Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lacas Pintura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Lacas.

La laca es un terminado brillante, obtenido a partir de una sustancia o mezcla de aceites (chía o linaza)
con tierra de diversos colores. Esta mezcla se aplica a madera, jícaras o bules. La laca sirve para
impermeabilizar el objeto y decorarlo. El trabajo en laca es una técnica de decoración usada desde la
época prehispánica. La cual se conserva en el tiempo y actualmente se distinguen tres tradiciones
culturales: Chiapa de Corzo, Chiapas; Uruapan y Pátzcuaro, Michoacán; Acapetlahuaya,Temalacatzingo
y Olinalá, Guerrero. La preparación de la mezcla, aunque largo y complicado, es muy particular:
Primero se prepara el aceite, el cual se obtiene de la linaza. Parea obtenerlo se tuesta en comal, se muele
y se pone a remojar en agua hasta que suelte el aceite, luego se separa y se guarda. Las tierras de color
también son resultado de un proceso largo de preparación, ya que se tamizan, se pulverizan y disuelven,
se cuecen hasta formar un atole y luego se cuelan, las tierras se separan en bloques y se ponen a secar al
sol. Los artesanos de estos lugares utilizan diversa técnicas de decoración, entre ellas: Pintado: con
pincel y pulso firme, los artesanos delinean firmemente flores, animales y otros motivos. Rayado, esta
técnica sólo se practica en Olinalá y consiste en aplicar una capa de color y después rayar o esgrafiar el
dibujo, luego se colocan varias capas de diferentes colores y después de secado se va raspando hasta
descubrir el color y hacer el diseño deseado, obteniendo un interesante contraste entre el fondo y la
pintura exterior. Se pule el objeto y se le da brillo con la laca. “Dorado”, con la técnica del óleo se
delinean las figuras con pintura dorada. Originalmente esta técnica se realizaba con pinceladas de polvo
de oro y aplicaciones de hoja de oro. “Punteado”: es la decoración a base de puntos de colores, hasta
lograr el diseño deseado.
 Funciones sociales y culturales

Forma parte de la economía familiar y local. En los dibujos se representa el entorno ecológico de las
comunidades. Esta práctica cultural ya cuenta con la denominación de origen (sólo para el caso de
Olinalá).
 Riesgos

La técnica del laqueado se ha ido transformando en el tiempo, especialmente en sus materiales y


procesos, pues se han sustituido materiales que originalmente eran plantas, semillas y tierras por
materiales de elaboración industrial. La técnica del dorado ya no se practica debido a que es un proceso
muy elaborado y, en consecuencia, muy costoso, provocando el encarecimiento del producto,
ocasionando la pérdida de la tradición.

Historia y arte.
os pigmentos de laca se producen al precipitar un tinte orgánico con un aglutinante inerte, o
«mordiente», generalmente una sal metálica. A diferencia del bermellón, del azul ultramar y de
otros colorantes obtenidos de minerales molidos, los pigmentos lacados son orgánicos.1
Fabricantes y proveedores de artistas e industria con frecuencia omiten la designación
de laca en el nombre. Muchos de estos pigmentos son fugaces, porque los tintes involucrados
no son resistentes a la luz. Los rojos de laca fueron particularmente importantes en las
pinturas renacentistas y barrocas; y a menudo se usaban como esmaltes translúcidos para
representar los colores de telas y ricos cortinajes.2

El término «laca» se deriva del término lac, que designa las secreciones del insecto comedor
de madera indio Laccifer lacca (anteriormente conocido como Coccus lacca).34 Proviene
originalmente de la palabra hindú lakh, a través de la palabra árabe lakk y la palabra persa lak.
Muchos pigmentos de laca son colorantes azoicos. Característicamente tienen
sustituyentes sulfonato y a veces carboxilato, que confieren carga negativa
al cromóforo (sustancia colorante).
Las sales metálicas o aglutinantes utilizados son por lo general totalmente o casi incoloros.1 El
componente orgánico del tinte determina el color del precipitado resultante. En la antigüedad,
la creta, la arcilla blanca y los huesos triturados se usaban como fuentes de sales de calcio.
Hoy en día, las sales metálicas son típicamente de cromo o cobalto, y el pigmento de laca
resultante se diluye con materiales inertes como la alúmina.

Los pigmentos de laca tienen una larga historia en decoración y artes. Algunos han sido
producidos durante miles de años y comercializados a largas distancias.
Las lacas rojas fueron particularmente importantes en la historia del arte por su carácter
translúcido. A menudo se usaban en capas sobre un rojo más opaco (a veces el pigmento a
base de mineral bermellón, o también una laca roja mezclada con plomo blanco o bermellón)
para crear un color rojo intenso y rico. Son comunes en las pinturas de artistas venecianos del
siglo XVI, incluido Tiziano, para representar cortinajes y telas finas.2

 El colorante azul para teñir telas se produjo originalmente a partir de las hojas de la hierba
pastel, y era conocido en el antiguo Egipto. A finales de la Edad Media, la gran demanda
de productos textiles de color azul provocó la sobreplantación y el agotamiento del suelo
en muchas partes de Europa. Después de que las rutas comerciales se abrieran hacia el
este, el índigo se importó de la India como un sustituto del tinte anterior, cuyo cultivo se
volvió antieconómico en Europa. Hoy en día, el tinte azul oscuro conocido como índigo, es
en gran parte de origen sintético. El tinte y el pigmento son poco persistentes.6
 La laca rosa de rubia, obtenida de la raíz de la planta denominada rubia, también se
conoce como alizarina carmesí en su forma sintética. Dado que se deteriora cuando se
expone a la luz, su uso ha sido reemplazado en gran medida, incluso en forma sintética,
por los pigmentos de quinacridona.
 El carmín, también llamado laca carmesí, se produjo originalmente a partir del
insecto cochinilla, nativo de América Central y del Sur. Cuando los españoles
conquistaron el imperio azteca (1518-1521), se encontraron con los guerreros aztecas
vestidos con ropas de un color carmesí desconocido en Europa. La cochinilla se convirtió
en la segunda exportación más valiosa del Nuevo Mundo, después de la plata, y los
españoles guardaron celosamente el secreto de su producción durante siglos.7 El ácido
carmínico, el compuesto orgánico que le da color al carmín, se sintetizó en 1991.8
El índigo y el rosa de rubia ahora se producen de manera más barata a partir de fuentes
sintéticas, aunque persiste el uso de productos naturales, especialmente entre los artesanos.
Las industrias de alimentos y cosméticos han mostrado un renovado interés en la cochinilla
como fuente de colorante rojo natural.

También podría gustarte