Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Administración Del Tahuantinsuyo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA ADMINISTRACIÓN DEL TAHUANTINSUYO La organización social incaica se basó en la representación de un orden divino en la Tierra

Para administrar un territorio tan extenso, el Estado inca implementó una compleja encarnado en el inca, quien como hijo del Sol se encontraba por encima de todos los
burocracia, un eficiente sistema vial y numerosos centros administrativos. mortales.
La extensión del imperio El parentesco, base de la sociedad
Los incas establecieron una jerarquía de autoridades administrativas organizadas de manera El vínculo familiar fue la base de todas las relaciones sociales y económicas. Cada persona
decimal. Con los datos precisos, las autoridades podían saber cuál era la cantidad de tenía la obligación de ayudar a sus parientes, es decir, a los miembros de su aillu, y el
trabajadores disponibles parala mita, a cuántos podían enviar a repoblar zonas relativamente derecho a exigirles su colaboración en caso necesario. Esto generaba compromisos de ayuda
vacías o a los que era posible destinar para los curacas, las huacas, las panacas o para el mutua en las tareas agrícolas, el cuidado del ganado, la construcción y el techado de las
propio inca. casas, etc. Un aillu numeroso disponía de una mayor fuerza de trabajo en beneficio de sus
La burocracia parientes. Por ello, en el mundo andino una persona era considerada rica cuando tenía
El inca designaba a un grupo de funcionarios de confianza. La mayoría provenía de la élite muchos parientes y, en consecuencia, podía disponer de ayuda en cualquier momento. Se
cusqueña y cumplía tareas específicas. Por ejemplo: consideraba pobre, en cambio, a quien no tenía vínculos de parentesco, razón por la que se le
• El tocricuc se encargaba del gobierno de una región. conocía como waqcha, que significa ‘huérfano’.
• El tucuyricuc era un inspector que recorría todo el territorio para vigilar el correcto El aillu, núcleo social andino
funcionamiento del imperio. Tenía autoridad para resolver conflictos locales. El aillu estaba conformado por individuos que provenían de un mismo lugar y que tenían un
• El quipucamayoc se especializaba en el manejo de los quipus. Su función era mantener la antepasado común. En tal sentido, los miembros de un aillu estaban unidos por vínculos de
contabilidad exacta de los bienes producidos para el inca. parentesco y reciprocidad; además, eran dirigidos por una autoridad: el curaca. Estas
• El capac ñan tocricuc era el encargado de la construcción y el mantenimiento de los características convertían al aillu en un grupo social integrado por varios vínculos:
caminos incaicos.
• El collcacamayoc era la autoridad que se ocupaba de administrar los depósitos o colcas.
Red vial inca o Qhapacñan
El Qhapacñan era una red de caminos que conectaba a todas las regiones del Tahuantinsuyo y
permitía ordenar y organizar el territorio. Muchos de estos caminos fueron heredados de los
huari, aunque los incas lograron extender el sistema vial por más de 16 000 kilómetros. El
Qhapacñan estaba conformado por dos caminos principales que recorrían el imperio
longitudinalmente: uno por la costa y otro por la sierra; y por caminos secundarios que
cruzaban el territorio hacia el este y el oeste. A lo largo del Qhapacñan se construyeron,
además de puentes, unas edificaciones conocidas como tambos, lugares de descanso donde
los funcionarios, el ejército o el inca y su séquito se abastecían de alimentos durante sus
viajes. También se hicieron chasquihuasis, pequeñas postas destinadas para los chasquis,
mensajeros
que se encargaban de transmitir la comunicación oficial por todo el imperio.
El Cusco y los centros administrativos La reciprocidad
La ciudad del Cusco, considerada por los incas “el centro del mundo”, era el lugar donde Entre los miembros del aillu se daban obligaciones de reciprocidad, que consistían en dar y
vivían el inca, las panacas y gran parte de la élite cusqueña. El Cusco era, además, el centro recibir bienes y servicios. Los lazos de reciprocidad abarcaban todos los aspectos de la vida
político donde se tomaban las decisiones relacionadas con el gobierno de los territorios diaria.
conquistados y el punto desde donde partían los representantes del poder central. Para
vincular al Estado con las etnias y albergar a una población migrante, los incas construyeron
centros administrativos en lugares estratégicos de las regiones conquistadas. Los más
conocidos son los de Quito, Tumibamba, Cajamarca, Huanucopampa y Vilcashuamán. En
ellos no se repetía el plano de la ciudad cusqueña, pero se copiaban las construcciones
representativas del poder imperial, de manera que siempre había una plaza principal (con el
ushnu o altar ceremonial),
un templo del Sol, un incahuasi, un acllahuasi, kallancas (hospedajes) y colcas.

LA SOCIEDAD INCA
La élite gobernante
La élite inca estaba formada por el propio inca y sus súbditos más cercanos. El inca era la
máxima autoridad del imperio y, como tal, tenía múltiples responsabilidades y atribuciones.
En el aspecto económico, el inca organizaba a la población para obtener recursos y realizar
grandes obras públicas. En el ámbito religioso, celebraba los rituales más importantes, pues
era el mediador entre los dioses y los hombres. Se le consideraba una divinidad que otorgaba
equilibrio en la tierra o pacha y aseguraba el orden y el bienestar en el mundo. En el aspecto
político, se encargaba de ampliar los territorios del imperio a fin de garantizar la producción
necesaria para el sostén de la sociedad; con ese fin, anexaba reinos a través de alianzas o
guerras.
Al asumir el poder, el inca debía casarse con una mujer perteneciente al mismo grupo de
parentesco o panaca. A ella se le denominaba coya y tenía gran importancia. El inca también
se casaba con mujeres de otras panacas y otros grupos étnicos para entablar alianzas. Además
de la panaca del inca, la nobleza también incluía a aquellos que poseían un estatus
distinguido debido a su linaje, cargo o riqueza. Entre esta élite gobernante estaban los
curacas, quienes se convertían en representantes de su autoridad. Eran, además, el nexo entre
su grupo étnico y el inca, quien al casarse con mujeres de las familias de los curacas creaba
lazos de parentesco con ellos. Su poder se sustentaba en su habilidad para organizar la mano
de obra de las colectividades que gobernaban. También se encargaban de repartir tierras entre
los miembros de su comunidad de acuerdo a sus necesidades, administrar los bienes
comunitarios y dirigir los rituales agrarios. El cargo de curaca no era hereditario: se le
designaba tras una selección hecha en el interior del aillu. También se nombraban curacas
desde el Cusco.
Las clases populares
Los miembros de los aillus conformaban las clases populares del Tahuantinsuyo y constituían
la mayor parte de la población. Los pobladores comunes o hatunrunas se dedicaban a la
agricultura, la ganadería, la pesca y la elaboración de artesanía. El Estado los destinaba a la LA ECONOMÍA INCA
construcción de obras públicas y al ejército. Entre los pobladores se encontraban los mitmaq En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni comercio. Tampoco se
o mitimaes, grupo al que se enviaba a colonizar otros pueblos, poblar regiones o formar recolectó tributo alguno de la forma en que se hace hoy. En su lugar se realizaba una
colonias militares en zonas recién anexadas. Los mitimaes no perdían su vínculo de redistribución de la producción agraria y ganadera y de otros bienes que el Estado obtenía a
parentesco y reciprocidad con sus aillus de origen a pesar de su ausencia o de vivir en lugares través de diversos sistemas como el control de los diversos pisos ecológicos.
distantes. El control vertical de los pisos ecológicos
Entre las clases populares, se distinguían otros grupos específicos: Uno de los pilares de la economía incaica fue el aprovechamiento de los recursos que se
• Los yanas o yanaconas realizaban servicios al inca, la panaca o al Estado. A diferencia de pudieran obtener o producir en las diferentes regiones ecológicas del mundo andino. Este
los mitimaes, los yanas se desvinculaban de su aillu y pasaban a depender del inca. sistema –denominado control vertical de pisos ecológicos– provenía de culturas anteriores
• Los pinaqcuna o piñas eran prisioneros de guerra que pasaban a depender del inca en como Huari y Tiahuanaco, y fue adoptado y perfeccionado por los incas. Con el fin de
condición de esclavos. acceder a alimentos que no podían cultivar debido a limitaciones como la altura o el clima, el
Estado establecía colonias en diferentes pisos altitudinales. De este modo, obtenían
productos como pescado, maíz, algodón y ají de lugares bajos y próximos al mar. De la selva
alta conseguían madera, coca, frutas y plumas. Estos espacios eran trabajados y cuidados por
mitimaes.
La redistribución
Mediante este sistema, el Estado garantizaba a los pobladores la protección y ayuda de las
autoridades y del inca en momentos de necesidad. La población prestaba su fuerza de trabajo
en las mitas organizadas por el curaca, quien “devolvía” lo producido. El inca también
aplicaba este sistema y redistribuía los bienes entre la población, incluso de zonas muy persona, el topo que se le había asignado volvía a ser de propiedad comunal. Solo las élites
lejanas. gobernantes –como el inca, sus familiares más cercanos y algunos curacas importantes–
Los tipos de trabajo durante el incanato podían poseer tierras a título personal, las cuales eran trabajadas por servidores específicos.
No obstante, esto solo ocurrió después de la consolidación del Tahuantinsuyo; por ello, el
El aini era un sistema de servicios mutuos mediante el cual un historiador peruano Waldemar Espinoza sostiene que el sistema inca de tenencia de tierras
poblador obtenía, a través de la reciprocidad, la colaboración empezó a adquirir características feudales en ese momento.
de sus parientes en tareas del campo, el cuidado del ganado, En el Tahuantinsuyo, las tierras también se clasificaban de acuerdo con el destino de su
la edificación de casas, entre otras actividades. producción:
• Tierras del inca. Su producción estaba destinada al inca y su familia. Se encontraban
alrededor del Cusco.
• Tierras del Estado. Eran trabajadas a través de la mita y su producción iba a las colcas o se
enviaba al Cusco. Estaban dispersas por todo el territorio.
• Tierras de las huacas. Producían alimento para quienes asistían a las fiestas y a los rituales
La minka permitía realizar obras de beneficio comunal, como, especiales.
por ejemplo, la construcción de un depósito o de un puente. • Tierras del aillu. Eran pequeñas parcelas que se repartían a los miembros de cada aillu.
Para llevarlas a cabo, el curaca convocaba a todos los miembros Las actividades económicas Los incas desarrollaron una economía mixta que combinaba la
del aillu, aunque también podían intervenir personas de otros agricultura y la ganadería.
aillus.

• La agricultura. Esta actividad fue la base de la economía incaica. Se intensificó en el


Tahuantinsuyo gracias al aprovechamiento de la tecnología desarrollada por los pueblos
conquistados. Estos avances fueron mejorados y aplicados de manera generalizada en todo el
La mita era una contribución laboral que realizaban los imperio bajo el sistema de trabajo cooperativo. Los principales cultivos fueron los de papa,
hatunrunas en beneficio del Estado para producir bienes que maíz y coca. La papa era el producto básico de la alimentación andina; el maíz y la coca
serían utilizados como excedentes. Durante ese servicio, que tenían un uso ritual.
duraba un tiempo corto, eran denominados mitayos. La mita • La ganadería. La ganadería de camélidos fue otra actividad económica de gran importancia.
constituía el equivalente al tributo actual. La llama era usada principalmente como animal de carga, aunque también se consumía su
carne; su lana era utilizada en la textilería. La fibra que proporcionaban las vicuñas era
Tipos de reciprocidad empleada en la elaboración de tejidos finos. Otra actividad a la que se dedicaban los
La reciprocidad podía ser de dos tipos: pobladores era la pesca. Las colcas o depósitos Una solución para conservar la producción
• Reciprocidad simétrica, que era la que se ejercía entre iguales. sobrante de las actividades económicas fue la construcción de colcas, depósitos donde se
• Reciprocidad asimétrica, que se daba con las autoridades, tanto con el inca como con el acumulaban los excedentes pertenecientes al Estado, y que se convirtieron en un símbolo del
curaca. poder del inca porque, a mayor cantidad de depósitos rebosantes de productos, tenía más
Estos mecanismos eran aplicados por los incas según los requerimientos del Estado. Por ello, posibilidades de establecer alianzas con otros curacas. Las colcas se edificaban en lugares
al casarse con las hijas o hermanas de los curacas, los incas sellaban una alianza que les estratégicos; por lo general, formaban parte de los centros administrativos. Los depósitos que
permitía disponer de la mano de obra de los pueblos aliados cuando lo necesitaban. Dicho construía cada aillu para almacenar la producción destinada al uso diario se hallaban
trabajo le generó al Estado un excedente de alimentos, textiles y cerámica que se empleaban a cargo de sus propios jefes. En cambio, el control y manejo de los depósitos del inca estaban
como “regalos” para los grupos vinculados al inca y para proveer de recursos a la población a cargo de los collcacamayoc. En las colcas se guardaba todo tipo de productos naturales y
en casos de desastre. manufacturados, como charqui, ropa y armas.

La tenencia de la tierra
Los aillus poseían tierras colectivas que eran repartidas entre las familias según sus
necesidades alimentarias. Así, a cada varón de una familia se le asignaba una porción de
tierra llamada topo (2500 m2, aproximadamente), y a cada mujer, medio topo. Al morir una
ACTIVIDADES
Capacidad: Interpreto críticamente fuentes diversas
LOS MITOS DEL ORIGEN: Lee los siguientes documentos, luego completa el cuadro:
La leyenda de los hermanos Ayar
según Juan de Betanzos El dios Viracocha, luego de ordenar el mundo, hizo salir de la cueva
de Pacaritambo a cuatro parejas de
hermanos: Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar
Uchu y Mama Ipacura, Ayar Auca y Mama
Rahua, Ayar Manco y Mama Ocllo, a
quienes encargó buscar un lugar donde
fundar su reino. Ellos se dirigieron al cerro
Huanacaure, donde Ayar Cachi quebró
cuatro cerros con su honda. Esto generó
temor en sus hermanos, quienes lo
traicionaron y encerraron en Pacaritambo.
Los hermanos llegaron a la quebrada de
Matagua. Desde allí, Ayar Uchu voló al cielo
para hablar con su padre el Sol, y trajo el
encargo de que su hermano Ayar Manco cambiara su nombre por el de Manco Cápac; luego
se convirtió en piedra. Ayar Auca corrió la misma suerte, luego de tomar posesión de unas
tierras cercanas al valle del Cusco. Finalmente, Manco Cápac y las cuatro mujeres bajaron al
Cusco, en donde fueron reconocidos como hijos del Sol y sembraron maíz. Este relato hace
referencia a aspectos importantes de la organización
social: primero, que todos los pueblos andinos creían
tener como origen un elemento de la naturaleza, y que
productos como el maíz tenían un valor ritual. En
segundo lugar, queda clara la supremacía del dios Sol y
la autoridad del inca, representada por Manco Cápac.

La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo


La versión más conocida de la leyenda de Manco
Cápac y Mama Ocllo fue popularizada por Garcilaso de
la Vega, a quien se la contaron unos parientes mayores.
Según esta versión, al ver el dios Sol que los hombres se encontraban en estado salvaje,
decidió enviar a dos hijos suyos para que les enseñaran a vivir civilizadamente. Manco Cápac
y Mama Ocllo salieron del lago Titicaca hacia otros lugares llevando una varilla de oro. Su
padre les encargó que trataran de hundirla en cada sitio donde se detuvieran, y allí donde se
hundiera fundaran una ciudad. Estos dos personajes caminaron hacia el norte hasta llegar a ¿Con qué finalidad se
Pacaritambo, donde pasaron la noche. Al día siguiente emprendieron camino al cerro elaboraron ambas leyendas?
Huanacaure, donde la varilla de oro se hundió. Entonces convocaron a todos los habitantes de
las cercanías: Manco Cápac enseñó a los hombres a cultivar la tierra, fabricar herramientas y
otras labores, mientras que Mama Ocllo enseñó a las mujeres a hilar, tejer, etc. Los incas
explicaban así su origen.

Entre la leyenda y la realidad


La leyenda de la guerra contra los chancas responde a la necesidad que tuvieron los incas de Capacidad: Manejo fuentes para comprender el espacio
contar los acontecimientos que originaron su expansión. Sin embargo, debido a este carácter Red vial inca o Qhapacñan
legendario, no podemos precisar cuándo tuvo lugar esta guerra. La crónica de Betanzos • Observa un mapa, luego desarrolla en el mapa lo siguiente:
contiene la información más detallada sobre la guerra entre los incas y los chancas, cuyas • Escribe los nombres de los países y el océano con los que limita el Perú.
hazañas él adjudicaba al príncipe Cusi Yupanqui, convertido más tarde en el inca Pachacútec. • Subraya o marca con resaltador los nombres de los centros administrativos más importantes
Es posible que Betanzos tuviera acceso a la tradición oral de la panaca de Pachacútec a través del imperio.
de su esposa, la princesa Añas Kollke, hermana de Atahualpa. Es natural suponer que tuvo • Repasa con color rojo el camino de la sierra y con verde el de la costa.
largas conversaciones con los parientes de su esposa, y que fueron ellos sus informantes • Marca con color amarillo las rutas que unen los caminos de la costa y de la sierra.
cuando el virrey Antonio de Mendoza le ordenó escribir la relación que terminó en 1551. La
historiadora María Rostworowski recoge un fragmento de la crónica de Betanzos: “Otro día
de mañana dicen que descendiendo Uscovilca con su gente por Carmenga [...] con todo su
poder y gente, que asomaron veinte escuadrones de gente no vista ni conocida por Ynga
Yupangue [...] el cual estaba mirando con sus compañeros cómo descendían a él sus
enemigos, y que como a él los que en su favor venían le tomaron en medio diciéndole:
‘Apocapa Ynga aucay quita atixu llacxaimoctiangui cuna punchaupi’, que dice: ‘Vamos rey y
venceremos a tus enemigos, que hoy en este día tendrás contigo prisioneros’. Y que así se
fueron a la gente de Uscovilca [...] y encontrándose trabaron su batalla y pelearon desde la
mañana [...] hasta mediodía. Y fue de tal suerte la batalla que de la gente de Uscovilca murió
muy mucha cantidad de gente e ninguno fue tomado a manos que no muriese. En la cual
batalla el Escovilca fue preso e muerto”.

¿Cómo se concibe la
relación
de un dios y los seres
humanos?
• Responde: ¿Qué importancia tuvo el Qhapacñan en el dominio y organización del territorio
incaico?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte