Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Cultivo de Cebada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

''PRODUCCIÓN DE CEBADA (Hordeum vulgare L) FORRAJERA EN DOS


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: EN SUELO E HIDROPÓNICO''

CURSO: FORRAJICULTURA Y PRATICULTURA


DOCENTE: Mg. CATALINA JIMENEZ AGUILAR
ESTUDIANTES:
● BAYONA CANAL KATHERIN 181903
● CHILLIHUANI MAMANI WULBERT 164394

SEMESTRE: 2022-1

K’AYRA-CUSCO
2022
INTRODUCCIÓN

El origen de la cebada está situado en el Sudeste de Asia y África septentrional. Se


cree que fue una de las primeras plantas domesticadas al comienzo de la
agricultura. En excavaciones arqueológicas realizadas en el valle del Nilo se
descubrieron restos de cebada, en torno a los 15.000 años de antigüedad, además
los descubrimientos también indican el uso muy temprano del grano de cebada
molido. La cebada (Hordeum vulgare L. ssp.) es el quinto cereal más sembrado en
el mundo, siendo de gran importancia para la alimentación de animales y humanos.
Se trata de una especie muy plástica, que por sus usos se clasifican en pastoriles y
graníferas. Las cebadas pastoriles (tradicionalmente mal llamadas forrajeras), se
caracterizan por tener una alta producción de pasto verde. Las cebadas graníferas,
en tanto, se caracterizan por tener una alta producción de grano. Son sembradas a
principios del invierno y su destino es la cosecha.
La cebada tiene siete cromosomas con más de cien genes que se encuentran
localizados. La mejora genética se basa en obtener nuevas variedades que sean
más productivas, con unos rendimientos más estables y de mejor calidad, pero el
objetivo prioritario es el incremento del rendimiento en grano. Para lograrlo hay que
actuar sobre la adaptación ecológica y la resistencia a plagas y enfermedades. La
resistencia al encamado repercute directamente sobre el rendimiento a través de
una mejor granazón.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La utilización de la cebada verde como forraje en la producción animal constituye un
elemento importante para la alimentación de animales monogástricos y
poligástricos, el requerimiento de forrajes es constante durante los periodos de
sequía. Por lo cual la producción de este cultivo cada vez debe de ser más eficiente
empleando los mejores sistemas que permitan una producción permanente de este
forraje durante todo el año, que muchas veces en cultivo a campo abierto tiene
múltiples limitaciones como factores climáticos y que requiere grandes extensiones
terreno, con deficiencias de riego en épocas de secas. Pero así también los
sistemas de producción tienen ventajas y desventajas como es el caso de
hidroponía, en ese sentido existe la pregunta si en el sistema de cultivo en tierra o
en agua es mejor la producción de la cebada forrajera. En ese entender en este
trabajo se hace una comparación de crecimiento y desarrollo de la cebada
empleando agua y tierra en la producción y así determinar cuál de los sistemas es
más recomendable.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL
¿En cuál de los sistemas de producción hidroponico o suelo la cebada forrajera
tendrá un mejor desarrollo?
2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Objetivo general
- Determinar el mejor sistema de producción hidropónico o en suelo de la
cebada forrajera.
Objetivo específico
- Evaluar el desarrollo de la cebada en los dos sistemas de producción.
- Determinar las ventajas y desventajas de cada sistema de producción de
cebada.

3. JUSTIFICACIÓN
La producción de cebada forrajera en estos días se ha convertido en una actividad
con gran demanda en la ciudad de Cusco y en muchos lugares, ya sea para la
alimentación de animales menores y mayores, y más aún en épocas de secas
donde la producción en tierra a aire libre de estas es limitada por los factores
climáticos, por lo cual también se desea tomar la opción de producción de forraje en
hidroponía que también ofrece ventajas, en ese sentido el presente trabajo se
pretende hacer una comparación de producción de cebada en hidroponía y en suelo
y ver el desarrollo de esta especie forrajera.
IV. MARCO TEÓRICO

4.1 UBICACIÒN TAXONÓMICA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Género: Hordeum -

Especie: Hordeum vulgare L

4.2 ORIGEN

Su cultivo se conoce desde tiempos remotos y se supone que procede de dos


centros de origen situados en el Sudeste de Asia y África septentrional. Se cree que
fue una de las primeras plantas domesticadas al comienzo de la agricultura. En
excavaciones arqueológicas realizadas en el valle del Nilo se descubrieron restos de
cebada, en torno a los 15.000 años de antigüedad, además los descubrimientos
también indican el uso muy temprano del grano de cebada molido.

Vavilov ha descrito dos centros de origen para la cebada. De un centro, Etiopía y


África del Norte, proceden muchas de las variedades cubiertas con aristas largas,
mientras que del otro centro, China, Japón y el Tibet, proceden las variedades
desnudas, aristas cortas o múticas, así como también los tipos con granos cubiertos
por caperuzas. La cebada se ha cultivado desde los primeros tiempos de la
humanidad y su cultivo puede haber precedido al de otros cereales.

4.3 MORFOLOGÍA DE LA CEBADA

● RAÍZ: Las raíces de la cebada presentan un sistema radicular fasciculado, de


consistencia fibrosa y alcanzan escasa profundidad en comparación con el
maíz y otros cereales.
● TALLO: Presenta una estructura erecta, cilíndrica conformada por seis u
ocho entrenudos de consistencia suave. La planta tiene un tallo principal y
macollos o hijuelos.
● HOJAS: Las hojas están formadas por la vaina basal y la lámina, unidas por
la lígula truncada y corta, además presentan prolongaciones membranosas
largas y envolventes llamadas aurículas En el punto de unión entre el limbo y
la vaina se encuentran la lígula y la aurícula.
● INFLORESCENCIA: La espiga presenta un raquis compuesto por
entrenudos, cada uno se caracteriza por tener espiguillas unifloras provistas
de raquilla. La espiguilla central carece normalmente de pedicelo, o es muy
corta. Cada espiguilla consta de dos glumillas, llamadas lemma y palea.
● FRUTO Y SEMILLA: El grano de cebada es un fruto seco indehiscente
denominado cariópside. Una vez seco el grano, las paredes exteriores
remanentes del ovario se unen íntimamente o se pegan con las glumillas,
dando lugar a un grano de cebada “normal”, “cubierto” o “vestido”.

4.4 FENOLOGÌA DE LA CEBADA

En principio, la sensibilidad al fotoperiodo y el requerimiento de vernalización no


tendrían por qué tener un efecto directo sobre el rendimiento. Es posible alcanzar
rendimientos potenciales elevados con diversas combinaciones de alelos de los
genes implicados en el control de esos procesos.

4.5 FORRAJE EN HIDROPONIA

Son las plantas tiernas (plántulas) de algún cereal de 14 – 20 días de cultivo, las
cuales han crecido dentro de una bandeja o recipiente sin utilizar el suelo como
sustrato y en un lugar oscuro. Este forraje es un alimento ideal para los animales de
granja como la vaca, oveja, cabra, cuy, conejo, etc. y para el hombre porque al ser
plantas tiernas los nutrientes, que se encuentran en cantidades elevadas, son
rápidamente asimilables por el organismo.

VENTAJAS

Las ventajas de su cultivo son:

- Rápida producción, pues su cultivo es muy rápido (Dos semanas en


promedio).
- Menor costo en comparación con otros forrajes. Se puede cultivar en todas
las épocas del año; tanto en invierno como en verano.
- No requiere de suelos especiales, tan solo de un pequeño espacio oscuro y
ventilado como un cajón, un armario, el horno de la cocina, etc.
- No requiere de semillas especiales pues se puede utilizar los granos que
venden en el mercado como cereal (trigo, cebada, maíz, alpiste, etc.).
Preferencia de consumo de parte de los animales de granja

4.6 HIDROPONIA Y ACUICULTURA

La utilización de vegetación en combinación con sistemas de producción acuícola,


actualmente denominada “acuaponía”, puede ser una alternativa de gran utilidad
para disminuir la generación de residuos procedentes de la acuicultura,
principalmente nutrientes y partículas sólidas en suspensión. Adicionalmente, puede
representar una cosecha secundaria mediante la implementación de sistemas
integrados, sobresaliendo el alto rendimiento de las plantas como respuesta a la
presencia de elevadas concentraciones de nutrientes generados por la
descomposición microbiana en los efluentes de la acuicultura (Iturbide, 2008).

CULTIVO

Primero se debe remojar los granos del cereal a cultivar; este remojo debe tener una
duración de 12 – 14 horas para ablandar la cáscara de las semillas y favorecer la
germinación. Al día siguiente los granos se deben colocar en bandejas o recipientes
anchos; estos se deben esparcir sobre toda la superficie de modo que la altura de
las semillas debe encontrarse entre los 2 – 3 cm dependiendo del tipo de cereal a
cultivar. Este recipiente con semillas se debe colocar en un lugar oscuro y ventilado
por 2 – 3 semanas; este ambiente estimulará la germinación y el crecimiento de
raíces y tallos.

Al cabo de dos semanas o 15 días cuando el forraje tenga una altura de 20 – 25 cm.
ya se puede realizar la cosecha, para ello se retira todo el contenido del recipiente,
para ese momento las raíces estarán enredadas entre sí y formarán una especie de
colchón o alfombra; todas las plantas se dejan secar a la intemperie por 1 – 2 días
dependiendo del clima, se debe evitar el contacto directo con los rayos solares
porque puede fermentar el forraje y causar la muerte de los animales que lo
consuman.

Luego de que el forraje esté ligeramente seco se puede partir en pequeños trozos y
se coloca en la jaula o corral de los animales para que puedan consumirlo.
V. DISEÑO DEL EXPERIMENTO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es del tipo experimental debido a que en campo se


utilizaron diferentes instrumentos para determinar el rendimiento de la cebada
forrajera, así mismo es aplicada y descriptiva debido a que se utilizan conocimientos
previos y la evaluación de las características agronómicas.

Instalación del cultivo en terreno

5.2. UBICACIÓN ESPACIAL

La comunidad de Paucarbamba pertenece al distrito de Maras y provincia de


Urubamba, pertenece al Valle Sagrado. Está ubicado cerca al río y a las faldas del
cerro Ancatiyana.

5.2.1 Ubicación política territorial

• País: Perú

• Región: Cusco

• Departamento: Cusco

• Provincia: Urubamba

• Distrito: Maras

• Comunidad: Paucarbamba

• Sector: Moyoc

5.2. 2 Ubicación geográfica

• Latitud: 13° 17’07’’S

• Longitud: 72° 11’07’’W

• Altitud: 2880 msnm aproximadamente

5,2.3 Ubicación hidrográfica

• Cuenca: Río Vilcanota-Urubamba

5.2.4 Ubicación temporal

La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es 233
mm. A lo largo del año, las temperaturas varían en 2.2 °C. La humedad relativa más
alta se mide en febrero (86.47 %). El más bajo en julio (69.01%). enero (28.53 días)
tiene los días más lluviosos por mes en promedio. La menor cantidad de días
lluviosos se mide en julio (8.23 días).

5.2.5 Límites

• Por el norte: Centro poblado de Yanahuara

• Por el sur: Cerro Ancatiyana

• Por el este: Pichingoto

• Por el oeste: Pachar

5.2.6 Caracterización del lugar

a. Clima: El clima de Urubamba se clasifica como cálido y templado. Urubamba es


una ciudad con precipitaciones significativas. Incluso en el mes más seco hay
mucha lluvia. De acuerdo con Köppen y Geiger el clima se clasifica como Cfb. La
temperatura aquí es en promedio 9.6 °C. La precipitación aproximada es de 1612
mm. (CLIMATE-DATA.ORG)

b.Suelo

El terreno tiene antecedentes de que no se cultivó nada en años y solo se


observaba la presencia de mala hierba sin embargo hace 8 meses se cultivó cebolla
por lo que estimo que aún no está muy productiva. Por lo expuesto se estuvo
abonando con desechos orgánicos antes de preparar el terreno para lograr una
textura franca.

c. Agua

El agua utilizada para el riego de la parcela proviene de la sequía principal que


abastece a las chacras de la comunidad de San Mateo de Paucarbamba.

5.3 MATERIALES Y MÉTODO

1. MATERIALES

A. MATERIAL BOTÁNICO Y SUSTRATO

● Semilla de cebada forrajera


● estiércol de vaca y cuye
● compost (de raquis de maíz y desechos orgánicos)

B. MATERIAL DE CAMPO

● Libreta de campo
● Estacas para marcar parcelas

C. MATERIAL DE ESCRITORIO

● Laptop portátil
● lapiceros
● impresora

D. HERRAMIENTAS

-Pico, lampas, atadores, sacos, khituchi.

-Carretilla

-Cinta métrica}

-segadera

-arpillera

E. EQUIPOS

-Cámara fotográfica

-Calculadora

2. METODOLOGÍA

2.1 Factores en estudio

A: Características fenológicas del cultivo en condiciones de la comunidad

B: Rendimiento de forraje en el terreno

2.2 MANEJO DEL EXPERIMENTO

El terreno a disposición pertenece a la señora Luz Marina Canal, consta de 8.5m3


aproximadamente.

● Elaboración del compost


Se elaboró en base a los materiales que se dispone de la campaña anterior de maíz
como residuos con el fin de aprovechar de buena manera y tener un provecho.

Residuos verdes ...............20%

Raquis del maíz .................80%

2.2.1 Labores pre - culturales en la parcela

A. Preparación del Terreno

En el terreno destinado había grama y mala hierba, primero se removió el terreno


con ayuda de las herramientas, después se hizo el nivelado.

B. Abonado.

Se incorporó ceniza y cal para el preparado de terreno, posteriormente se abonó


con estiércol de vaca y cuye. Se preparó el terreno con 3⁄4 sacos de guano de vaca
y 5 kg de ceniza.

C. SIEMBRA

Método de siembra: al voleo

Cantidad de semilla: 90kg/ha

Si el terreno consta de 8,5m2 entonces por prevención se dispuso de medio kilo de


semilla. La cebada brotó de la tierra a los 7 días de haber sido sembrada.

2.2.2 Labores culturales de la parcela

A. Riegos.

El riego se realizó inmediatamente después de la siembra. A partir de esa fecha se


realiza el riego con un intervalo de tiempo de 9 días.

B Control de malezas

Por efecto del riego las malezas crecen, sin embargo, se espera a que estén del
tamaño propicio de manera que pueda ser sencillo de arrancar.

El tamaño promedio de las espigas es de 60cm hasta el momento.


METODOLOGÍA EN HIDROPONIA

Instalación del cultivo en Hidroponía


El experimento de conducción de la cebada en hidroponía, fue realizado en la
localidad de Alto Qosqo del distrito de San Sebastián.
PREPARACIÓN DEL EXPERIMENTO EN HIDROPONÍA
Primero para cultivar la cebada en hidroponía se hizo germinar la cebada en una
bandeja con una base de trapo en un lugar oscuro, remojándolo las semillas, antes
de eso se hizo remojar la semilla aproximadamente ¼ kg durante 24 horas, este
proceso duro 5 días.

Dentro de la bandeja, para la germinación se regaron diariamente durante días.


Posteriormente cuando las plantitas alcanzan 5 cm de altura, se procedieron a
trasladar al sistema hidropónico, donde ahí se observaron el desarrollo de las
plantas, en esta etapa las raíces formaron como una especie de acolchado.

La preparación de la solución hidropónico en este caso fue, agua y fertilizante


específicamente el (Molimax 20-20-20) disuelto. Una cantidad de aproximadamente
100 gr en una bandeja.
RESULTADOS

- En cuanto a la germinación fue éxito casi el 100% de las semillas germinaron.


- Luego del traslado de las plantas al sistema de solución hidropónico, también
desarrollaron muy bien sin embargo a los 20 días de crecimiento las plantas
empezaron a amarillarse y eso sería por efecto de la falta de nutrientes en el
agua, después de eso no hubo ningún problema, así también fue muy
apetecible para los cuyes.
- Por lo cual podemos decir que este sistema de producción de cebada para
forraje tiene ventajas en cuanto a: Rápida producción, pues su cultivo es muy
rápido (Dos semanas en promedio). Menor costo en comparación con otros
forrajes. Se puede cultivar en todas las épocas del año; tanto en invierno
como en verano. No requiere de suelos especiales, tan solo de un pequeño
espacio oscuro y ventilado como un cajón, un armario, el horno de la cocina,
etc. No requiere de semillas especiales pues se puede utilizar los granos que
venden en el mercado como cereal. Preferencia de consumo de parte de los
animales de granja.
- Pero también puede tener algunos limitantes como el manejo en cuanto a
nutrición por falta de conocimiento.
- Otro sería uso de agua en grandes cantidades si fuera una producción de
forraje en grandes cantidades.
CONCLUSIONES
- Si bien es cierto el tamaño de la cebada forrajera varía de 50cm hasta 1m, en
el presente experimento el tamaño de la cebada en terreno llegó hasta los 60
cm en promedio. Hay presencia de roya en menor cantidad por lo que es
controlable y no afecta en gran manera.
- Dado que el tamaño depende de la variedad y preparación del terreno para
penetración de las raíces, se puede concluir sosteniendo que la producción
en hidroponía resulta más rentable que en la tierra ya que en el terreno
pueden estar presentes varían enfermedades antes de realizar la siembra y
puede afectar la producción si no se realiza un buen manejo
- En la producción de la cebada para forraje se requiere en verde y no muy
desarrollado y además que la demanda es buena para forraje en fresco y
mas en épocas de sequia, podemos concluir que la mejor manera de producir
para alimento de animales en casa como animales menores como el cuy, es
en forma de hidroponía en bandejas por que requieren espacios pequeños,
menor tiempo la producción y fácil manejo.

RECOMENDACIONES
- Al esparcir las semillas remojadas dentro de las bandejas se debe evitar
formar capas muy delgadas o muy anchas; pues con las primeras no se
formará un colchón uniforme (se quebrará fácilmente cuando sea extraído del
recipiente). Y con las segundas se producirán pudriciones que pueden matar
a todas las plantas.
- Para facilitar el drenaje del exceso de agua durante los riegos se puede hacer
agujeros a los recipientes.
- No se alimenta a los animales con el forraje fresco porque puede producirles
dolores estomacales por gases e incluso originar su muerte, por ello se debe
dejar secar por 1 – 2 días.
- En caso no se puedan consumir a los 15 días de cultivo se pueden seguir
cuidando y regando por una semana más, sin embargo sus propiedades
nutritivas serán menores.
- Los cereales más usados son la cebada y el alpiste porque crecen muy
rápido; el trigo se usa poco por la dificultad para conseguir granos enteros y
el maíz casi no se utiliza porque su cultivo puede demorar hasta 4 semanas.
Las personas también pueden consumir este forraje, algunos lo hacen a
través de extractos o licuados, otros pican toda la planta y la cocinan.
ANEXOS

1. EN SUELO

2) hidroponia

También podría gustarte