Manual Lab Micologia 2017
Manual Lab Micologia 2017
Manual Lab Micologia 2017
FACULTAD DE BIOLOGÍA
CONTENIDO
No. de pág.
Calendarización de prácticas de laboratorio y campo. 1
Glosario 32
________________________________________________________________________
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICAS DE CAMPO:
METODOLOGÍA DE TRABAJO
1. Es responsabilidad de los alumnos haber leído antes de la
sesión de laboratorio la práctica correspondiente. Además
de llevar los materiales que en cada práctica se indiquen.
2. Los alumnos son los responsables de la realización de la
práctica y los profesores solo serán facilitadores.
3. Cada práctica será evaluada de manera individual a la
siguiente sesión de laboratorio; por lo que es
responsabilidad del alumno entregarla al profesor
responsable del laboratorio al inicio de cada sesión.
EVALUACIÓN.
El trabajo práctico corresponde al 50% de la calificación final de la materia:
reportes de laboratorio (20%), examen práctico (15%) y trabajo de campo (15 %),
Las participaciones serán tomadas en cuenta para la calificación final, siempre y
cuando sea aprobatoria.
Se requiere que el alumno apruebe tanto la parte teórica como la práctica, para
obtener un promedio final, así como tener un mínimo del 80% de asistencia en
ambas partes y éste porcentaje se requiere para tener derecho al último examen
parcial y al examen práctico. La asistencia a la práctica de campo es
obligatoria.
Lugares propuestos:
Seminarios de Micología
Miércoles 25 de Octubre. 10 a 13 hrs. y 16 a 19 hrs.
.
Lava tus manos después de cada sesión de laboratorio. Como los jabones
en barra llegan a contaminarse, es recomendable que se usen jabones
líquidos.
PRÁCTICA No. 1
__________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
Los organismos considerados dentro del reino fungi son un grupo muy diverso, se
estiman hasta en un millón de especies, aunque sólo se han registrado 62 000 de
hongos y 13 500 de hongos liquenizados.
Los micromicetes más comunes son las levaduras y los mohos, entre los géneros
más comunes de levaduras se encuentran: Saccharomyces y Candida; mientras
que entre los mohos más comunes se encuentran: Aspergillus., Penicillum,
.
Rhizopus y Mucor spp. Los macromicetes más comunes son las llamadas setas,
entre estos se encuentran los hongos comestibles tanto cultivados como silvestres
(Agaricus, Lentinula, Pleurotus); los hongos alucinógenos (Psilocybe) y los hongos
destructores de la madera (Ganoderma, Fomes).
OBJETIVOS
MATERIALES
• Microscopio compuesto
• Microscopio estereoscópico
• Cultivos de Mohos
• Cuerpos fructíferos de Macromicetes
• Cultivos de Levaduras
• Cajas Petri con medio de cultivo PDA
• Portaobjetos y Cubreobjetos
• KOH
• Lugol
• Agujas de disección
• Navajas
• Mecheros o lámparas de alcohol
PROCEDIMIENTO PARTE 1
2. Abrir una de las cajas con PDA y dejarla expuesta al ambiente durante al menos
12 horas, después cerrarla e incubarla a temperatura ambiente por 5- 7 días hasta
notar que se forman distintas colonias de hongos. Una vez obtenidas las colonias,
abrir las cajas y observar las estructuras formadas de acuerdo al siguiente
procedimiento:
• Abrir la caja y con la aguja de disección raspar un poco micelio de cada una
de las colonias formadas, colocar la muestra sobre un portaobjetos con una
gota de agua previamente agregada, cubrir con el cubreobjetos y observar en
los campos de 10X y 40X.
• Anota las características observadas en cada una de las colonias.
PROCEDIMIENTO PARTE 2
1. Identifica las características de hongos filamentosos mediante la observación de
caracteres macroscópicos.
a).Registra las características macroscópicas de las colonias en los cultivos de
mohos para cada uno de los mohos que se te proporcionen de la siguiente manera
(numera las cajas de petri para poder contestar el cuadro de resultados de esta
parte):
2. Con los cultivos de mohos realiza una preparación para cada uno de los mohos
que se te proporcionen de la siguiente manera:
.
Fig. 9 .Macroconidios de Figura 10. Conidios con Figura 11. Conidios con
Fusarium septos transversales y septos transversales
longitudinales (dictiosporas) Drechslera
de Alternaria
PROCEDIMIENTO PARTE 3
a).Cómo es el talo de estos hongos y como son las hifas: septadas o aseptadas
(cenocíticas)?
RESULTADOS:
CUESTIONARIO:
1. Explique. ¿Por qué los medios para cultivar mohos deben de contener azúcar?
PRÁCTICA No. 2
_______________________________________________________________
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVOS:
MATERIALES:
• Cultivo de Phytophthora capsici
• Plántulas y frutos de chile
• Porta y Cubreobjetos
.
• Agujas de disección
• Mechero bunsen
• Cámara de Neubauer
• Recipientes y bolsas de plástico
• Pipetas Pasteur
• Agua estéril
• Toallas de papel
• Refrigerador
• Microscopio
PROCEDIMIENTO PARTE 1:
PROCEDIMIENTO PARTE 2:
PROCEDIMIENTO PARTE 3:
Figuras Parte 1.
Fig.16. Micelio de Fig. 17. Detalle de las hifas, Fig. 18. Zoosporangio y
Phytophthora capsici esporangióforo y liberación de zoosporas
zoosporangios
Figuras Parte 2.
RESULTADOS:
CUESTIONARIO:
PRÁCTICA No. 3
Reino Chromista
Phyllum Oomycota
Orden: Saprolegniales
Reino Fungi
Phyllum Chytridiomycota
Orden: Chytridiales
Orden: Blastocladiales
Orden: Monoblepharidales
Los hongos acuáticos presentan características que los distinguen de los demás
hongos, ya que en éstos el micelio, cuando existe, es típicamente cenocítico, las
esporas asexuales se producen comúnmente dentro de los esporangios, y al
efectuarse la reproducción sexual se forman estructuras de resistencia que
pueden ser oosporas o esporangios de latencia, dependiendo del phyllum al que
pertenezcan.
.
OBJETIVOS:
MATERIALES:
• Microscopio óptico.
• Microscopio estereoscópico.
• Portaobjetos.
• Cubreobjetos.
• Agujas de disección.
• Cajas petri.
• 4 frascos de vidrio.
• Cebos: 15 moscas, 30 fragmentos de uñas.
.
PROCEDIMIENTO. PARTE 1.
PROCEDIMIENTO PARTE 2.
Fig. 21. Micelio cenocítico y oogonios Fig. 22. Esporangio de Saprolegnia sp.
.
Fig. 23. Oogonio y oosporas de Saprolegnia Fig. 24. Oogonio y oosporas de Allomyces
sp. sp.
Fotos de www.google.imagenes.com
RESULTADOS:
CUESTIONARIO:
PRÁCTICA No. 4
__________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
El término micorriza deriva del griego “Mycos” (hongo) y “Rhizos” (raíz) y significa
"hongo de raíz”, es usado para definir la asociación simbiótica entre grupos
particulares de hongos y las raíces de la mayoría de las plantas vasculares. Estas
asociaciones son benéficas para la planta hospedera, así como para el simbionte.
En la naturaleza se tienen identificados seis tipos de micorriza bien diferenciados
entre sí (Smith y Read, 1997). Sin embargo, desde el punto de vista forestal,
agrícola, hortícola y frutícola son dos tipos los más importantes: la ectomicorriza y
la endomicorriza – mejor conocida como micorriza arbuscular- (Ferrera-Cerrato y
Alarcón, 2001).
OBJETIVOS
1. Observar las principales estructuras formadas al interior de las raíces de
plantas colonizadas por hongos micorrízicos arbusculares (hifas, arbúsculos,
vesículas).
2. Determinar el porcentaje de colonización micorrízica al interior de las raíces.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO PARTE 1
1. Obtenga las raíces de las plantas (chile, jitomate, cebolla, poro, maíz, pasto,
son plantas de fácil micorrización).
2. Lave las raíces con agua corriente eliminando los excesos de suelo y evitando
romperlas.
3. Escurra por unos minutos los excesos de agua, seque con un papel limpio y con
ayuda de la navaja corte las raíces en segmentos de 3-5 cm aproximadamente.
5. Enjuague las raíces varias veces con agua corriente, para lavar los excesos de
KOH. Escurra
** Este las suministra
proceso raíces. raíces transparentes, adecuadas para la tinción.
6. Con las pinzas coloque los segmentos de raíces en el tubo de ensaye y luego
cúbralos con una solución de tinta china (al 5%) y ácido acético (al 5%), partes
iguales caliente las raíces durante 3 minutos en baño María, Es necesario
adicionar un poco más de la solución colorante a medida que avanza el
calentamiento para evitar que las raíces se desequen y queden mal teñidas.
*RECUERDE EVITAR QUE LAS RAÍCES HIERVAN.
PROCEDIMIENTO PARTE 2
1. Tome las raíces teñidas y córtelas en segmentos más pequeños (1 cm. aprox.),
colóquelas sobre un portaobjetos y adicione unas gotas de agua para evitar que
se deseque la preparación, cúbralas con el cubreobjetos y observe directamente
al microscopio en los aumentos de 40X y 100X, identifique algunas de las
estructuras de las endomicorrizas y compárelas con las figuras.
*** En caso de que las raíces presenten un exceso de colorante al ser observadas
al microscopio, vuelva a lavar con agua corriente acidificada con unas gotas de
vinagre o bien haga un lavado con vinagre puro y dos con agua corriente.
PROCEDIMIENTO PARTE 3
(Determinación del porcentaje de colonización)
1. Con ayuda de las pinzas coloque las raíces teñidas en cajas Petri con agua
corriente para evitar que se desequen.
ar
RESULTADOS
CUESTIONARIO
3. ¿Existe especificidad entre las plantas y los HMA que las colonizan?
10. ¿Es útil usar HMA como agentes de control biológico? ¿Por qué?
LITERATURA CITADA
Vierheilig H., A.P. Coughlan, U. Wyss, y Y. Piche .1998. Ink and vinegar, a simple
staining technique for arbuscularmycorrhizal fungi. Appl Environ Microbiol 64:
5004–5007.
.
PRÁCTICA No. 5
www.unav.es/botanica/publicdpto/mi/micorrizas.jpg
INTRODUCCIÓN
Las micorrizas, término utilizado por Frank (1885), consiste en la asociación entre
la raíces de una planta con las hifas de un hongo, esta relación es tan abundante
entre las plantas que se estima que entre el 85% (Hawksworth et al. 1991) y 95%
(Smith y Read 1997, Trappe 1977, 1987) de las plantas establecen la asociación
simbiótica, mientras que por parte de los hongos que se calculan 6000 especies
que participan en la simbiosis (Smith y Read 1997), la formación de la simbiosis no
solo comprende la presencia de ambos organismos, sino que existan las
condiciones micro y macroambientales adecuadas, que incluyen factores físicos,
químicos y biológicos como temperatura, pH, entre otros. (Francis y Read 1994).
Smith y Read (1997) divide en siete grandes grupos las micorrizas, considerando
las estructuras que se forman en la simbiosis y el grado de penetración del hongo
en la raíz del hospedero: micorrizas arbusculares, ectomicorrizas,
ectendomicorrizas, micorrizas ericoides, arbutoides, monotropoides y
orquideoides.
En esta simbiosis, el hongo cubre las raíces cortas formando un manto o vaina; las
hifas crecen desde el manto hacia fuera y dentro del sustrato entre los espacios
intersticiales de las células corticales de la raíz, forman un complejo sistema
intercelular denominado “Red de Hartig”, por lo que en la ectomicorríza se
distinguen tres estructuras principales: a) el manto fúngico, b) Red de Hartig, c) El
micelio externo vegetativo, que emerge a partir de las raíces (Pérez-Moreno
2002).
OBJETIVO
MATERIALES
- En el laboratorio y con cuidado para no maltratar las raíces, extraer las raíces
del suelo, para esto apoyarse de un tarja con suficiente agua para limpiarlas.
- Una vez limpio el material, colocar las raíces en cajas petrí con suficiente agua
para una mejor observación.
- Con la lupa esteroscópica describir la morfología externa de las ectomicorrízas.
- Llenar el cuadro 1 con los caracteres que se piden.
- Realizar esquemas de cada uno de los morfotipos encontrados, a cada
esquema anotar los datos de campo.
- Compara con los esquemas de la figura 2.
Morfotipo 1
Morfotipo 2
Morfotipo 3
Morfotipo 4
Morfotipo 5
Morfotipo 6
Morfotipo 7
Morfotipo 8
Morfotipo 9
Morfotipo 10
.
Figura 3. Hifas del hongo (en rojo A) rodean las células radicales (B) para formar
la Red de Hartig y envuelven la raíz constituyendo el manto fúngico (C).
CUESTIONARIO
3. Compara la riqueza de morfotipos con otros equipos y relacionalo con los datos
tomados en campo.
PRÁCTICA No. 6
__________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN:
presenta dos tipos de talo, uno primario compuesto por escuámulas y uno
secundario formado por elementos fruticosos (podecios).
OBJETIVO:
MATERIALES:
- Microscopio estereoscópico.
- Microscopio compuesto.
- Navaja de disección.
- Aguja de disección.
- Cubreobjetos y Portaobjetos.
- Frasco gotero.
- Caja petri.
- Ejemplares de los géneros: Leptogium, Lecanora, Pseudevernia, Usnea, y
Parmotrema.
PROCEDIMIENTO:
2. Realiza un corte transversal (lo más fino posible) de cada uno de los
fragmentos, colocándolo en un portaobjetos con una gota de agua y observar al
microscopio compuesto con los objetivos 10X, 20X y 40X.
Fig. 32. Talo Homómero Fig.. 33. Talo Heterómero Fig. 34. Algas, componente
fotosintético de la simbiosis
Fig. 35. Cianobacterias, Fig. 36.Himenio con ascas Fig.37. Apotecio con
componente fotosintético de himenio
la simbiosis
Fig.38. Soredios vistos al Fig. 39. Soredios (aspecto Fig. 40. Excrescencias del
microscopio compuesto. polvoroso en el talo) talo (isidios).
RESULTADOS:
3. ¿Cuál crees que podría ser una secuencia evolutiva en cuanto a las formas de
vida de los líquenes que observaste?
CUESTIONARIO:
GLOSARIO
CAPA ALGAL: Zona en la que se encuentran las algas o fotobiontes en los talos
heterómeros de líquenes.
CUERPO HIFAL: Fragmento del micelio de los zygomycetes, los cuales crecen
por medio de fisión y gemación y finalmente producen conidioforos.
GAMETANGIO: Órgano sexual que contiene gametos, que pueden ser células
móviles (planogametos) o núcleos gaméticos, según las especies.
HIMENIO: Parte fértil de una fructificación donde se producen las esporas (ascas
o basidios).
HIRSUTO (peludo): con pelos largos, rígidos y ásperos al tacto; también se dice
que esta clase de pelo. Es hirsuta, por ejemplo, la base del estípite de algunas
especies de Peziza (Pezizales) y de Marasmius alliaceus, así como el píleo de
Lentinus velutinus (Agaricales).
MÉDULA: Área constituida por hifas fúngicas laxas en los talos heterómeros de los
líquenes.
MICELIO: Masa algodonosa, generalmente blanca, que crece en suelo y del cual
se desarrollan los cuerpos fructíferos.
OOSPORA: Una espora con pared celular gruesa (de resistencia) originada por
fertilización o partenogénesis; en algunos hongos acúaticos.
PLECTÉNQUIMA: Termino general que se utiliza para designar a todos los tipos
de tejidos fúngicos; los dos tipos más comunes son el Prosénquima y el
Pseudoparénquima.
SEPTO: Pared transversal en una células o en una hifa; los septos o tabiques se
forman por crecimiento centrípeto de la pared celular, y se presentan con cierta
regularidad especial en los micelios septados.
SETA: Se les llama a las especies de hongos superiores que tienen las forma de
sombrero o casquete sostenido por un pie o estípite.