Tig Macro
Tig Macro
Tig Macro
PIB
Chile en 2020 el PIB Per cápita de 11.582 Euros, por lo que podemos apreciar que sus
habitantes tienen un bajo nivel de vida en comparación a otros países, siendo el número
196º en un ranking de un ranking a nivel global, también cabe destacar que es uno de los
países con el sueldo mínimo más bajos del mundo.
Chile tiene un PIB Per cápita trimestral de 3.356€ euros, 373 euros mayor que el del mismo
trimestre del año anterior, que fue de 2.983 euros.
Chile se encuentra en el puesto 37 en función de PIB Per Cápita trimestral, por lo que sus
habitantes tienen, según este parámetro posee un bajo nivel de riqueza en relación a los 51
países señalados en el ranking anteriormente.
El PIB de Chile en 2020 ha caído un 5,8% respecto al año anterior. Esta tasa es 67 décimas
inferior a la de dicho año, en el que la variación fue del 0,9%.
En 2020 la cifra del PIB fue de 221.289M.€, el valor absoluto del PIB en Chile cayó
28.171M.€ respecto a 2019.
El PIB Per Cápita fue de 11.582€, 1.474€ menor que en 2019, cuando fue de 13.056€. Para
ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar
estos datos con los del año 2010 cuando el PIB per cápita en Chile era de 9.651.
En el primer trimestre de 2021 ha crecido un 3,2% respecto al trimestre anterior. Esta tasa
es 32 décimas menor que la del cuarto trimestre de 2020, cuando fue del 6,4%.
La variación interanual del PIB ha sido del 1,2%, 13 décimas mayor que la del cuarto
trimestre de 2020, que fue del -0,1%.
La cifra del PIB en el primer trimestre de 2021 fue de 64.130 millones de euros, con lo que
Chile se situaba como la economía número 31 en el ranking de PIB trimestral de 51 países
a nivel mundial con las mejores economías.
Deflactor
Corresponde al cociente entre PIB en moneda local a precios corrientes y PIB en moneda
local a precios constantes, el año base varía dependiendo del país
- Deflactor del PIB (%) anual medido por el Banco Mundial:
IPC: (Índice de Precio al Consumo)
La tasa de variación anual del IPC en Chile a fecha de mayo de 2021 ha sido del 3,7%, 4
décimas superior a la del mes anterior. La variación mensual ha sido del 0,3%, de forma
que la inflación acumulada en 2021 es del 1,9%.
Hay que destacar la subida del 1,5% de los precios de Transporte, hasta situarse su tasa
interanual en el 4,1%, que contrasta con el descenso de los precios de Vestido y calzado
del -0,5%, y una variación interanual del 4%.
Debemos señalar que hoy este año estamos a unos niveles de inflación más altos del último
siglo a nivel país debido a los diversos factores que amenazan nuestra economía, tales
como la pandemia provocando que se incremente las tasas de desempleo, afectando
directamente a la producción a nivel nacional y otros factores que afectan directamente en
la economia a nivel país como también en el bolsillo de las familias.
Consumo privado
El consumo privado es una variable económica que mide el gasto de las familias y
organizaciones privadas en bienes y servicios, el cual su mayor variable seria por la renta
disponible la cual es proporcional al consumo ya que mientras mas alta sea la renta tiene
mayor posibilidad de consumir.
La primera gran baja en el consumo privado que ocurrido en el cuarto trimestre del 2019 se
debió al “Estallido Social” que afectó a Chile desde el 18 de octubre hasta el 18 de marzo
del 2020, debido a esta crisis social los privados empezaron a consumir menos, en especial
las familias debió a los cierres de comercios como por ejemplo supermercados los cuales
fueron saqueados, cierre de bulevar y pymes por el mismo motivo.
Para comienzos del 2020 aun con un consumo privado negativo en el primer trimestre
debido a la crisis social, el 18 de marzo se decreta Estado de Excepción Constitucional de
catástrofe para todo el país por 90 días para enfrentar la crisis sanitaria llevando a la baja
más significativa del consumo privado de todos los años mostrados, este siendo de -14,1
en contribución del pib.
El gobierno para poder manejar esta crisis económica presenta el 19 de marzo El plan
económico de emergencia por “US$11.750 millones para proteger el empleo y las pymes” el
cual consiste en primer lugar un proyecto de ley para la protección del empleo en el cual se
inyectarian hasta $2.000 millones de dolares en el Fondo de Cesantía Solidario. El Bono
Covid-19 el cual es un bono enfocado en las personas sin trabajo formal para los cuales se
consideraron US$130 millones de dolares. La creación del Fondo Solidario el cual se enfoca
en atender las emergencias sociales debido a las caídas de las ventas para lo que se
destinaron US$ 100 millones de dolares.
Para proteger a las empresas y pymes se suspendieron los pagos provisionales mensuales
del impuesto a la renta por 3 meses por lo que se comprometieron US$2.400 millones de
dólares, se postergó el pago del IVA por 3 meses para las empresas con ventas menores a
UF 350.000 dando la posibilidad de su pago en 12 cuotas mensuales con un interés del 0%
con el fin de poder inyectar liquidez a las empresas.
Gasto Publico
Al contrario de la opinión política y social ,el FMI y distintas entidades han elogiado el plan
de acción de Chile, por haber tenido una de las respuestas más rápidas de la región, lo
cual se puede visibilizar en las proyecciones de crecimiento para el próximo año.
Comparando la década 2010-2020 se puede ver que Chile ha tenido un aumento sostenido
del gasto público.
Gasto público, como porcentaje del PIB.
Recaudación Fiscal
La recaudación fiscal en Chile se encuentra muy por debajo de la norma de los países
desarrollados, aun cuando consideramos su bajo ingreso per cápita en comparacion a los
demás. Esto puede haber tenido dos importantes costos para el país:
· un costo en términos de crecimiento económico, en la medida que países por
debajo de la norma recaudatoria tienden a crecer menos que aquellos que se
encuentran en las cercanías de la norma.
para llegar a los parámetros de países desarrollados, chile debería tener una recaudación
fiscal igual al 31%, del PIB lo que implicaría aumentar en un 50% la recaudación
aproximadamente
IAhorro Privado
Durante el año 2020, el ahorro privado de la economía chilena alcanzó el 21,2% del PIB,
aumentado en 1,9 puntos respecto del año anterior. Las razones de este crecimiento se
deben al ahorro de las empresas no financieras, en parte compensado por el aumento del
desahorro del gobierno. Además, la tasa de inversión bruta disminuyó 3,2 puntos respecto
al año 2019.
Balanza Comercial
Balanza de Pagos
Objetivos
Metodología
Al mismo tiempo, la expansión del poder infeccioso del coronavirus hace que en otras
partes del continente asiático y en los principales países de Europa y América del Norte, la
virulencia también afecte fuertemente los niveles de producción.
Todo esto, el PIB mundial se estancó y el comercio internacional disminuirá, lo que significa
que la economía mundial entrará en recesión.
• Opción 3. La crisis del sistema financiero. Los retrasos en los envíos y los programas de
producción pueden causar problemas financieros a las empresas cargadas de deudas,
especialmente en Estados Unidos. La caída del mercado de valores y la fuga de los
inversores de riesgo venderán activos como bonos de alto rendimiento y acciones volátiles,
lo que expondrá a inversores que habrían subestimado los riesgos.
Como resultado, las preocupaciones sobre los riesgos de contraparte minimizará la liquidez
en los mercados financieros. Entonces habrá una recesión y el banco central debería
promover medidas coordinadas para manejar la situación. Después de la implementación
de las políticas de estímulo, los mercados financieros y la economía mundial comenzarán a
recuperarse después de una recesión en forma de V.
Análisis
La recesión actual tiene características muy diferentes a los episodios anteriores ya que la
disminución de la actividad no fue producido debido a problemas económicos en ciertos
sectores, pero debido a la necesidad temporal de suspender el habitual
MERCADO LABORAL
BALANZA COMERCIAL
contamos con el impacto que causó la pandemia en el mercado laboral de chile teniendo
una baja, con la comparación de los primeros trimestres del 2019-2020-2021 sobre las
exportaciones y vemos un decaimiento de 51.588 (millones de US$) en su totalidad
respectos a los pasados años. en lo contrario contamos que en las importaciones ha
obtenido un aumento durante los años siendo el 2021 el mayor con 19.379 comparando un
7% de aumento.
CONCLUSIÓN
Como grupo creemos que las medidas tomadas por el gobierno de Sebastián Piñera han
sido positivas, pero llegaron un poco tarde, además de una mala distribución y problema de
acceso a las ayudas en un principio.
Hoy en día la situación es distinta, se cuentan con distintas ayudas hacia la población, las
cuales han ayudado a muchas familias a apaciguar la crisis sanitaria que vivimos
actualmente.
Además las medidas tomadas por los ministerios de hacienda, economía y el banco central,
han sido muy exitosas, han logrado cambiar las proyecciones para el próximo año sobre el
crecimiento del PIB de manera positiva.
Bibliografia:
https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/chile
https://si3.bcentral.cl/setgraficos/#
https://si3.bcentral.cl/Bdemovil/BDE/Series/MOV_SC_ML3
https://datosmacro.expansion.com/pib/chile?anio=2021
https://datosmacro.expansion.com/paises/chile
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?
end=2019&locations=CL&start=1961&view=chart
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.DEFL.KD.ZG.AD?
contextual=default&end=2019&locations=CL&start=2010&view=chart
https://www.ine.cl/estadisticas/economia/indices-de-precio-e-inflacion
https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/informe-de-politica-monetaria-marzo-
2021-1
https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/politica-monetaria/informe-de-
politica-monetaria
https://www.bcentral.cl/documents/33528/2917755/IPoM_Marzo_2021.pdf/
998bd805-857c-4266-9b8d-96be12534ec0?t=1617650009520
https://www.bcentral.cl/documents/33528/133457/Memoria_anual_2020.pdf/
a8850a70-e5b1-d7ff-cae4-5329ff5b132a?t=1619831262277
https://datosmacro.expansion.com/paises/chile
https://www.gob.cl/noticias/presidente-pinera-anuncio-un-plan-de-emergencia-economica-
para-proteger-los-ingresos-laborales-el-empleo-y-las-pymes/
https://datos.bancomundial.org/indicador/GC.XPN.TOTL.GD.ZS?
end=2019&locations=CL&start=2010&view=chart