Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Econimia 6to

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

IDFCJWWE

TRABAJO PRACTICO Nro 13

[Subtítulo del documento]

MIRANDA AMRIA CECILIA


Economía II
1)
a)
Podemos tomar como tema principal la caída del PBI per cápita que sufrió la
argentina por primera vez en 15 años.
b)
Esta noticia tuvo lugar en la página editorial de INFOBAE y se publicó el 29 de
agosto de 2021.
c)
La caída del PBI per cápita de Argentina se debió a varios motivos, ya de por si
este atraviesa un periodo de profundo y extendido periodo recesivo, la cual se
junta a lo ocurrido en la actividad económico de 2021.
En 2020 la economía argentina se vio fuertemente afectada por el Covid-19,
dejando así un retroceso por tercer año consecutivo.
d)
Esta caída del PBI per cápita tiene muchas consecuencias no solo internas,
afectando a los ciudadanos, sino también externas es decir ante los ojos de los
demás países dejando a Argentina como un país con una profunda crisis, pasar
de tener un PBI per cápita de USD 24.647 en 2011, a tener un PBI per cápita
de USD 19.686 en 2020.
e)
Los PBI per cápita que más se remarcaron en la noticia son los de los años
2005 con USD19.426, 2011 con USD 24.647 y 2020 con USD 19.686

Al analizar la noticia uno puede deducir que la argentina fue de mal a peor, no
solo porque en 2020 se vi fuertemente afectado por la pandemia, sino también
porque el país venia acarreando problemas de años atrás, si no ¿por qué en
2011 se registró el PBI per cápita más alto de todos los últimos tiempos y poco
tiempo después, más preciso en 2020, ese PBI per cápita disminuyo
sorprendentemente? Eso se debió a que hubo un revote de todos esos
problemas pendientes.
2
I. El medio que publica es la de INFOBAE, el día 29 de agosto de 2021 por el
autor JUAN GASALLA.

ECONOMÍA
El PBI per cápita argentino quedó debajo de los USD
9.000 por primera vez en 15 años
El Banco Mundial ubicó el indicador en 2020 en niveles similares
a los de 2005 y 1998, y perdió posiciones en la tabla global.
¿Cuántos años se necesitarán para volver al máximo previo?

Por
Juan Gasalla
29 de Agosto de 2021
jgasalla@infobae.com

La caída de la actividad y la devaluación impactaron en los ingresos (EFE)


La economía argentina atraviesa por un período de profundo y extendido
proceso recesivo que en forma muy parcial recién se está revirtiendo con el
“rebote” de actividad de este 2021.
En 2020, con el contundente impacto negativo de las medidas de aislamiento
social y cierre de establecimientos por el Covid-19, la caída de actividad fue
de 9,9%, según la medición del PBI del Indec, y retrocedió así por tercer año
consecutivo.
Las bases de datos del Banco Mundial, actualizadas últimamente al cierre del
año pasado, permiten hacer una comparación con el desempeño económico de
otros países y ubicar a la Argentina en una escala internacional, habida cuenta
de que el alcance de la recesión por la crisis sanitaria no reconoció de
fronteras.
Medido por el indicador de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), a precios
internacionales constantes con año base en 2011, el PBI per cápita argentino
quedó debajo de los USD 20.000 por primera vez en 15 años, para ocupar
el puesto 67 en el escalafón global (de un total de unos 204). Esta forma de
medir el ingreso real es, según los economistas, quizás la que mejor despeja
las distorsiones en las mediciones comparadas de los diferentes tipos de
cambio y tasas de inflación en cada Estado.
Al medir el PBI por habitante según la PPA, surge que alcanzó al cierre de
2020 (último dato) al equivalente para todo el año de USD 19.686, debajo de
los USD 20.777 de 2006, y apenas sobre los USD 19.426 de 2005.
Además, el PBI per cápita PPA quedó ligeramente debajo del pico del ciclo
de crecimiento anterior, de 1998, cuando alcanzó el máximo histórico hasta
ese momento, con USD 19.866, que extiende el período de “crecimiento
nulo” a unos 22 años, aunque recuerdan algunos economistas que en el tramo
final de la convertibilidad la actividad se sostenía en base a un tipo da cambio
atrasado, auge importador y un sobre endeudamiento en moneda extranjera.
Según los datos del Banco Mundial, el período de
“crecimiento nulo” del PBI per cápita se extiende a unos
22 años
Y si se toma el PBI per cápita a precios constantes de 2010, un nivel más
acorde con la estimación usual del Ministerio de Economía de la Argentina
éste se ubicó en 2020 en USD 8.693 -equivalente a un ingreso medio real de
poco más de USD 724 por mes-, también por debajo de los USD 9.174 de
2006 y aún sobre los USD 8.578 del 2005. En este segundo caso, en una
medición estrictamente nominal, la Argentina queda relegada al puesto 88 en
la comparación mundial entre 204 países y territorios relevados por el Banco
Mundial.
Por lo tanto, después del primer año con pandemia, el PBI per cápita alcanzó
los niveles de 15 años atrás, reflejo de más de una década perdida para los
ingresos de los argentinos.
La paridad del poder adquisitivo (PPA) es una de las medidas más
adecuadas para comparar la producción de bienes y servicios de los países, si
se quiere, más rigurosa que la del PBI nominal per cápita en dólares, puesto
que la primera toma en cuenta las variaciones de precios internos.
Además, este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de
los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación del
dólar no cambiará la PPA de un país, puesto que los habitantes reciben sus
salarios y hacen sus compras en moneda doméstica, y los precios internos no
siempre se mueven en la misma proporción que el tipo de cambio.
El PBI per cápita por paridad de poder adquisitivo quedó
en 2020 debajo del pico de la convertibilidad de 1998
Hay que recordar que el PBI por habitante de la Argentina, según las cifras
del Banco Mundial, alcanzó su nivel más alto en 2011 y fue de USD
24.647 según PPA, y de USD 10.883 a precios constantes. De ahí surge que
en diez años el desplome del PBI per cápita fue de 20,1% y 19,8%,
respectivamente.
Esta comparación permite advertir el grado de profundidad de la presente
crisis argentina, que es la tercera mayor en términos históricos. La más
grave fue la de 2002, cuando el PBI per cápita a precios constantes (USD
6.854) cayó a nivel de 34 años antes, al ubicarse apenas sobre el registrado
en 1968 (USD 6.460). Le siguió al de la hiperinflación: en 1990, el PBI per
cápita se desplomó a USD 6.245 y fue similar al de 1966 (USD 6.151),
unos 24 años antes.
Lenta recuperación
Un informe de la Fundación Mediterránea advirtió sobre las dificultades que
enfrenta la Argentina para recuperar su ritmo de actividad, incluso si se toma
en cuenta una mayor apertura superado el punto más crítico de la pandemia de
coronavirus.
“En el segundo trimestre, el PBI habría experimentado un retroceso de 1,5%
en relación al primero. De cara a tercer y cuarto trimestre, la desaceleración de
la tasa de inflación y el avance del proceso de vacunación pueden ayudar a
recuperar números positivos en las mediciones desestacionalizadas, pero sin
evitar que el PBI de 2021 quede en torno a 4% por debajo del nivel de
2019, antes de la irrupción de la pandemia”, precisó el informe elaborado por
los economistas Jorge Vasconcelos y Guadalupe González.
En la última década el PBI per cápita de Argentina se
redujo entre 16 y 20 por ciento
“La dificultad de la economía argentina para retomar los niveles de PBI pre-
pandemia tiene que ver con la lenta normalización de sectores que
representan más de 20% del PBI, atribuible a los tropiezos experimentados
en el plano sanitario, pero también con la falta de instrumentos de política
para relanzar la economía, dados los desequilibrios macroeconómicos y la
ausencia de crédito externo, en el contexto de expectativas deterioradas por
la elevada inflación, la pérdida de empleos y la mayor presión impositiva”,
agregó el estudio del IERAL de la Fundación Mediterránea.
Un informe de Ecolatina puntualizó que “hace diez años que la economía
argentina no crece sostenidamente. Por el contrario, nuestro PBI per cápita se
redujo 12% entre 2011 y 2019. Más aún, esta variable cayó 16% si
sumamos 2020 y 2021 al análisis, años en que la pandemia afectó
gravemente a la actividad. Este comportamiento no fue la norma en la región,
donde el PBI per cápita creció 3,6% entre 2011 y 2019. Resultado de este
estancamiento, la Argentina quedó en el puesto 175 sobre un total de 192
países en el ranking de crecimiento de la década en cuestión”.
Fuente: Ecolatina
Ecolatina abundó en que “si nuestro país creciera los próximos diez años a la
tasa promedio a la que creció la región entre 2011 y 2019 (2,5%), recién en
2032 recuperaríamos el PBI per cápita de 2011. Este escenario distaría de
parecerse a la economía argentina de los últimos años, que nos tiene
acostumbrados a una inestabilidad mayor. Sin embargo, esta tasa de
crecimiento tampoco es exagerada si tenemos en cuenta los números
observados a principios de siglo. Más allá de esto, el punto es que, incluso en
un futuro ‘auspicioso’, nos tomará al menos una década para volver a los
máximos anteriores”.
Un país de ingreso “medio alto”
Por PPA, Argentina aún está por encima de la media de América Latina y
Caribe (USD 15.151) y del promedio mundial (USD 16.183), pero produce
por habitante la mitad del promedio de los países miembros de
la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en
USD 42.249) y de la Unión Europea (USD 41.492).
La Argentina produce por habitante la mitad que el
promedio de los países desarrollados
Por paridad de compra, Argentina podría encuadrarse entre los países
definidos por el Banco Mundial como de ingreso mediano alto (USD 17.147
promedio). En 2020 se situó en la región por debajo de Puerto Rico (USD
33.443), Panamá (USD 25.388), Trinidad y Tobago (USD 23.823), Chile
(USD 23.325) y Uruguay (USD 20.026). Aún está por encima de México
(USD 17.888), Brasil (USD 14.059), Colombia (USD 13.441), Paraguay
(USD 12.339) y Perú (11.261 dólares).
El PBI per cápita argentino (por PPA) es aproximadamente la mitad que el de
Nueva Zelanda (USD 42.090), Japón (USD 41.380), Italia (USD 38.992),
Israel (USD 38.405) y España (USD 36.215). Queda más alejado del de
Australia (USD 48.698) o Canadá (USD 45.867), y es la tercera parte que el
de los EEUU (60.163 dólares).

III
El PBI de la argentina a caído abruptamente, atravesando así un periodo de
profundo estado de recesión económico.

También podría gustarte