Brezzo Programa Curso Doctorado Unne-1
Brezzo Programa Curso Doctorado Unne-1
Brezzo Programa Curso Doctorado Unne-1
FACULTAD DE HUMANIDADES
DOCTORADO EN HISTORIA
3. Duración
2 semanas
4. Carga horaria
30 horas reloj
6. Cupo
Máximo de 30 personas más los ya inscriptos en la carrera.
7. Certificaciones a otorgar:
Certificados de aprobación.
8. Docentes a cargo:
Liliana M. Brezzo
Fuente/s de financiamiento:
El curso se autofinanciará.
A mediados de los años cincuenta del siglo XX el historiador holandés Jacques Presser introdujo
una nueva palabra: ego-document, término que venía a significar las autobiografías, memorias,
diarios, cartas personales y otros textos en los cuales el autor escribe, explícitamente acerca de
sí mismo, de sus propios asuntos y sus sentimientos Peter Burke fue probablemente el primer
historiador en adoptar la palabra en inglés, traduciéndola como Representations of the Self Mary
Lindemann introdujo la palabra en su artículo sobre las fuentes de historia social en la
Enciclopedia de Europa Historia social. Ella señaló que los documentos del ego pueden contribuir
al conocimiento histórico “dotando a las vidas ordinarias de agencia, dignidad y textura”.
En los años que siguieron el término ego-documentos quedó asociado (de hecho, se utiliza
indistintamente) en el habla hispana como escrituras autobiográficas, escritos de vida o escrituras
íntimas. En todo caso, más allá de la adopción de uno u otro término, existe acuerdo en que para
todos los casos refieren a un texto en el que un autor escribe sobre su propios actos,
pensamientos y sentimientos.
Al socaire de esas definiciones, los Essais d'ego-histoire, París, Gallimard, 1987, dirigido por Pierre
Nora marcaron el pistoletazo de salida para la “vocación autobiográfica” de los historiadores
Desde entonces, la experimentación y los propósitos de teorización sobre las formas de escrituras
autobiográficas desde el campo de la historia ha crecido sustancialmente a medida que los
historiadores comprenden cómo la narrativa autobiográfica puede contribuir a comprender tanto
el pasado como los procesos de acceso a él. Compilaciones y dossiers con resultados de
investigaciones recientes describen algunos debates teóricos que surgen de la intersección de la
historia con diferentes formas de autorrepresentación, exploran la convergencia de la historia y
la escritura de la vida a través de una voz autobiográfica, mientras que otros trabajan teórica o
críticamente. Expresiones de los distintos enfoques es la reconocida revista académica Life
Writing, fundada en 2004 por Mary Besemeres y Maureen Perkins, es una de las revistas más
influyentes en el campo de la biografía y la autobiografía. Como su título lo indica, va más allá de
las interpretaciones tradicionales de la biografía y la autobiografía como géneros pertenecientes
únicamente al estudio de la literatura, sino que acoge trabajos de cualquier disciplina que
discutan la naturaleza del yo y la autoexpresión y cómo estos interactúan con el proceso de
registrar una vida. Dentro de ella destacamos, como contribución para este plan, el dossier
preparado por Rocío Davis y Jaume Aurell, titulado History and Autobiography (volumen 16,
2019). Precisamente, Aurell es uno de los principales estudiosos, en el área hispano americana,
de escrituras autobiográficas de historiadores; ha encarado el análisis de un corpus de más de
400 autobiografías intelectuales desde el texto iniciático a cargo de Giambattista Vico hasta las
expresiones recientes de Eric Hosbawn, Gabrielle Spieguel y Benedict Anderson, Richard Pipes,
Robert Rosenstone, con el propósito de proponer una tipificación de ese tipo de auto-escritura,
y ha concluido que no sólo son textos en los que sus autores comunican eventos de su trayectoria
profesional que se pueden conocer, sino que también comportan hechos intelectuales y pueden
transformar realidades disciplinares, académicas y epistemológicas, es decir, aportar nuevas
claves para comprender la evolución de la disciplina histórica y contribuir a generar nuevas
transformaciones en los paradigmas que sustentan teóricamente las tendencias historiográficas.
También Ignacio Peiró Martín ha demostrado que el creciente interés de los historiadores por
narrar los recuerdos de su vida y por otorgar significado a sus experiencias profesionales se ha
extendido a tal punto que en la actualidad se ha convertido en un fenómeno característico de la
producción histórica actual.
Las obras mencionadas buscan, de manera consensuada, demostrar cómo el itinerario personal
de un historiador no es un hecho accidental en su carrera profesional, sino que, de un modo
bastante complejo, condiciona el entero proceso de la investigación, de la elección de los temas
y de sus enfoques. En un marco más amplio, estos y otros estudios coinciden en las ventajas que
ofrecen las distintas formas de auto escritura para el estudio de la subjetividad y de la sociabilidad
entre hombres y mujeres abocados a las letras o la cultura puesto que contribuyen a develar la
intimidad de su pensamiento, de sus emociones permiten reconstruir el mapa de sus relaciones
intelectuales, así como también las vías de circulación y distribución de los textos dirigidos a la
esfera pública y hacen visible el vínculo estrecho entre vida y escritura.
3. Contenidos:
4. Metodología de enseñanza:
Los contenidos están organizados para que el curso sea una experiencia secuencial, gradual y
colaborativa. Se presentarán en soporte audiovisual y escrito.
Para dar cuenta del proceso de aprendizaje y la construcción de nuevos conocimientos se
proponen labores dirigidas a ampliar las lecturas sobre los contenidos del curso, a tomar contacto
con fondos documentales personales, a reflexionar sobre sus posibles usos en la investigación
histórica. En concreto, se desarrollarán las siguientes actividades: 1) la lectura y debate de
trabajos recientes sobre las nociones teóricas de ego documentos, archivos de sí, expresiones
autobiográficas, autobiografías académicas, escritos del yo; 2) la aproximación a escritos
autobiográficos de historiadores en Argentina 3) la problematización acerca del lugar del archivo
en la historiografía contemporánea.
7. Cronograma estimativo:
El curso consta de 30 horas reloj divididas en cuatro encuentros: dos encuentros presenciales de
7 horas cada uno y dos encuentros virtuales de 8 horas cada uno.
Cada uno de los encuentros estará compuesto de tres trayectos:
9. Bibliografía básica
Se presentan aquí la bibliografía básica sobre la que reposarán las lecturas durante el curso. Se
añadirán otro conjunto bibliográfico específico correspondiente a las temáticas de cada uno de
los módulos.
UNIDAD I
CAIMARI, LILA, “El historiador y el archivo, el archivo y la historia. Reflexiones sobre el uso del archivo
para la escritura de la historia”, Hilos documentales, vol. 1, n. 1, 2018, pp.1-9.
DEKKER, RUDOLF, “Jacques Presser's Heritage: Egodocuments in the Study of History”, en Memoria
y Civilización, Pamplona, UNAV, 2002, pp. 13-37.
PRESSER, JACQUES, "Mémoires als geschiedbron" in Winkler Prins Encyclopédie VIII, Amsterdam,
Elsevier, 1958.
UNIDAD II
AURELL, JAUME and Davis, R. G. (eds.) “History and Autobiography: The Logics of a Convergence”,
en Themed issue in Life Writing, 2019.
AURELL, JAUME, “Biography and Autobiography Between Tradition and Innovation: The Year in
Spain”, en Biography 40, 2017, pp. 664-671.
AURELL, JAUME. “Las autobiografías de historiadores: la autopercepción de la tarea del historiador”,
en Corti, P., Moreno, R. y Widow, J. L. (eds.). ¿Qué hace el historiador al historiar? Viña del Mar:
Altazor, 2015, 25-35.
AURELL, JAUME, “La autobiografía como historia no-convencional, La reconstrucción del historiador-
autor”, en Palos, J-L y Sánchez-Costa, F. (eds.). A vueltas con el pasado. Historia, memoria y vida.
Barcelona: Universitat de Barcelona, 2013, 239-25.
BURKE, PETER, "Representations of the Self from Petrach to Descartes", en Roy Porte R (ed.),
Rewriting the Self. Histories from the Middle Ages to the Present, London, Routledge, 1996.
DURÁN LÓPEZ, FERNANDO, “La autobiografía como fuente histórica: problemas teóricos y
metodológicos”, Memoria y Civilización, vol. 5, 2002, pp. 153-187. También Lucila Pagliai,
“Génesis textual y pragmática del discurso en la escritura epistolar: reflexiones teórico-
metodológicas”, Políticas de la Memoria, vol. 14, 2013.
Marc Bloch, Lucien Febvre et les Annales d’histoire économique et sociale. Correspondance (1928-
1933). Edición a cargo de Bertrand Müller. Paris, Fayard,1994-2004.
WALSHAM, ALEXANDRA, “Rough Music and Charivari: Letters Between Natalie Zemon Davis and
Edward Thompson, 1970-1972”, Past & Present. A journal of historical studies, vol. 235, 2017, pp.
243-262.
UNIDAD III
BREZZO, LILIANA M., “Cartas prodigiosas. Juan E. O’Leary y los entresijos de la edición de sus relatos
históricos sobre la Guerra del Paraguay (1919-1929)”, Revista Páginas, n°11, 2019, pp.1-18.
BREZZO, LILIANA M. y Reali, María Laura, Combatir con la pluma en la mano. Dos intelectuales en la
Guerra del Chaco: Juan E. O’Leary y Luis Alberto de Herrera. Asunción, Servilibro, 2017.
BREZZO, LILIANA M., “Las páginas de mi vida”, en Juan E. O’Leary. Diario íntimo, Asunción, tiempo
de Historia, 2018.
HALPERIN DONGHI, Tulio, Son Memorias, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
HERRERO, ALEJANDRO (Organizador), “¿De qué hablamos cuando hablamos de Historia de las Ideas
o de Historia Intelectual?”, en Perspectivas Metodológicas. Buenos Aires, Universidad de Lanús,
2021.
Liliana M. Brezzo
Rosario, República Argentina, 2022.