Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia Diabetes Tipo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

MONOGRAFÍA

Diabetes Mellitus Tipo 2

Integrantes:
Trujillo Chávez Mariano Andrés
Sevillano Chacón Dánust Jheferson
Gerónimo Portilla Fabian Calixto
Gallardo Ruiz Olenka
Rojas Figueroa Mary Nicoll
Diaz Lozada Nestor David

Docente:
Vilma Lilian Alvarado Orbegoso

Curso:
Metodología del Aprendizaje Universitario
ÍNDICE

CAPÍTULO1: Historia y definición.

1.1 Definición
1.1.1 El páncreas
1.1.2 La insulina.
1.1.3 El glucagón.
1.1.4 Diabetes.
1.1.5 Diabetes Mellitus tipo 2.
1.2 Historia.
1.2.1Areteo de Capadocia.
1.2.2 Renacimiento en el siglo XVI.
1.2.3 Siglo XVI.
1.2.4 Siglo XIX.
1.2.5 Descubrimiento de la Insulina.
1.2.6 Estructura de la Insulina.

CAPÍTULO 2: Determinación social.

2.1 Obesidad y sobrepeso.


2.2 Modos de suministro de Energía.
2.3 Nivel de ingresos.
2.4 Inactividad física.
2.5 Nivel de estudios.
2.6 Medidas sociales frente a la Diabetes Mellitus tipo 2.
CAPÍTULO 3: Conocimiento médico.

CAPÍTULO 4: Prevención, tratamiento y control de pacientes.

4.1 Tratamiento de pacientes.


4.2 Control de pacientes.
4.4 Prevención de la Diabetes Mellitus tipo 2.
4.5 Conclusiones.
4.6 Referencias Bibliográficas.
Definición de Diabetes Mellitus tipo 2

CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN E HISTORIA

Definición de Diabetes tipo 2

1. El páncreas:
Además de tener funciones digestivas, segrega dos hormonas, la insulina y el glucagón,
que son fundamentales para la regulación del metabolismo de la glucosa, lípidos y
proteínas, aunque también segrega otras hormonas, como la amilina, las funciones de la
somatostatina y del polipéptido pancreático son menos conocidas. El objetivo principal de
este capítulo es describir específicamente la definición de diabetes mellitus, que es causada
por una secreción o actividad anormal de estas hormonas.
Tiene de 1 a 2 millones de islotes Langerhans. Cada islote tiene un diámetro de
aproximadamente 0,3 mm. Los islotes están organizados alrededor de pequeños capilares,
en los que liberan sus hormonas, y contienen tres tipos celulares básicos, alfa (α), beta (β) y
delta (δ), que se diferencian entre sí por sus características morfológicas.
Las íntimas relaciones entre estos tipos de células de los islotes de Langerhans facilitan la
comunicación intercelular y el control directo de la secreción de ciertas hormonas: por
ejemplo, la insulina inhibe la secreción de glucagón; La amilina inhibe la secreción de
insulina y somatostatina, insulina y glucagón.
La inferencia de que la insulina reduce el nivel de "glucosa en sangre".

2. La Insulina:
La insulina es una proteína de estado primario con un peso molecular de 5.808 dalton y está
formada por una combinación de cadenas de aminoácidos unidas por enlaces disulfuro.

Esta hormona es la encargada de la inhibición de glucagón y este se encarga de hacer que


el nivel de “azúcar en sangre” aumente (hipoglucemiante), es decir, la insulina es una
hormona hipoglucemiante, con esto llegamos a la deducción de que la insulina disminuye
el nivel de “glucosa en sangre”.
3. Glucagón:
El glucagón es una hormona peptídica de 29 aminoácidos producida por las células alfa del
páncreas, y cuya función principal es estimular la producción de glucosa, aumentando así el
azúcar en sangre. Esta hormona tiene un peso molecular de 3.485 dalton y es sintetizada
por células alfa en el páncreas. El efecto más dramático del glucagón es estimular la
glucogenolisis hepática, que a su vez aumenta el azúcar en sangre en cuestión de
minutos.1 g / kg de glucagón es suficiente para aumentar la concentración de glucosa en
sangre en aproximadamente 20 mg / dL de sangre (un aumento del 25%) en 20 min. Por
esta razón, el glucagón se conoce como la hormona hiperglucemiante.

4. Diabetes:
Caracterizado por altas concentraciones de glucosa en la sangre del individuo, esto puede
ser causado por defectos en la producción de insulina (tipo 1) o resistencia a ella (tipo 2).
Esto se acompaña de anomalías metabólicas de nutrientes.
Puede ser un problema genético (hereditario) o causado por el mismo individuo con el estilo
de vida que lleva.
Presenta síntomas como:
- Aumento de la sed
- Micción frecuente
- Hambre extrema
- Pérdida de peso sin causa aparente
- Presencia de cetonas en la orina (las cetonas son un subproducto de la
descomposición de músculo y grasa que ocurre cuando no hay suficiente insulina
disponible)
- Fatiga
- Irritabilidad
- Visión borrosa
- Llagas que tardan en cicatrizar
- Infecciones frecuentes, como infecciones en las encías o en la piel, e infecciones
vaginales

5. Diabetes Mellitus tipo 2:


Tanto la diabetes tipo 2 como la prediabetes se caracterizan por niveles de azúcar en
sangre más altos de lo normal. La diabetes tipo 2 y la prediabetes ocurren cuando el cuerpo
no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo se vuelve resistente a los efectos de ella.
Como resultado, el azúcar (glucosa) se acumula haciendo que su nivel en sangre aumente.
La prediabetes se diagnostica cuando los niveles de azúcar en sangre son altos, pero no
tan altos como en la diabetes, la prediabetes pone a una persona en riesgo de desarrollar
diabetes ya sea tipo 1 o 2 y, en estas situaciones, es necesario un control estricto de la
ingesta de alimentos. Este análisis de sangre muestra su nivel promedio de azúcar en
sangre durante los últimos dos o tres meses.
Los resultados se interpretan de la siguiente manera:
-Por debajo del 5,7% se considera normal.

Por lo tanto, podemos dar una definición general de diabetes mellitus tipo 2.Es la
resistencia del cuerpo hacia la insulina, que a su vez provoca la inhibición de la
secreción de glucagón, lo que desencadena en un nivel de "azúcar en la sangre"
aumentado.
HISTORIA DE LA DIABETES

La diabetes era ya conocida antes de la era cristiana. En el manuscrito descubierto por


Ebers en Egipto, en el siglo XV AC, se describen síntomas que parecen corresponder a la
Diabetes.

1. ARETEO DE CAPADOCIA

Un médico griego que posiblemente estudió en Alejandría y residente en Roma describe las
enfermedades clásicas como la tuberculosis, la difteria y la epilepsia; para él la Diabetes es
una enfermedad fría y húmeda en la que la carne y los músculos se funden para convertirse
en orina. Fue él quien le dio el nombre de Diabetes que en griego significa Sifón,
refiriéndose al síntoma más llamativo por la exagerada emisión de orina. Él quería decir que
el agua entraba y salía sin quedarse en el individuo. En el siglo II Galeno también se refirió
a la diabetes.

En los siglos posteriores no se encuentran en los escritos médicos referencias a esta


enfermedad hasta que, en el siglo XI, Avicena habla con clara precisión de esta afección en
su famoso Canon de la Medicina. Tras un largo intervalo fue Tomás Willis quien, en 1679,
hizo una descripción magistral de la diabetes, quedando desde entonces reconocida por su
sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le
dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel).

2. RENACIMIENTO EN EL SIGLO XVI

A partir del siglo XVI comienza a sucederse


descubrimientos médicos, principalmente en Europa.

Paracelso (1491-1541) escribió que la orina de los


diabéticos contenía una sustancia anormal que
quedaba como residuo de color blanco al evaporar la
orina, creyendo que se trataba de sal y atribuyendo
la diabetes a una deposición de ésta sobre los
riñones causando la poliuria y la sed de estos
enfermos.

Fig. 1: Teofrasto Bombaste de Hoeim (Paracelso).

Sin embargo, la primera referencia en la literatura


occidental de una "orina dulce" en la diabetes se
debe a Tomas Willis (1621-1675) autor de "Cerebri
anatome". Willis escribió que "antiguamente esta
enfermedad era bastante rara pero en nuestros días, la buena vida y la afición por el vino
hacen que encontremos casos a menudo...". La figura más sobresaliente de la medicina
clínica del siglo XVII fue Tomas Syderham (1624-1689), doctorado en Cambridge quien hizo
que la Medicina volviera a regirse por los principios hipocráticos. Sydenham especuló que la
diabetes era una enfermedad sistémica de la sangre que aparecía por una digestión
defectuosa que hacía que parte del alimento tuviera que ser excretado en la orina.

3. SIGLO XVI

Unos 100 años más tarde, Mathew Dobson (1725-1784) médico inglés de Liverpool hizo por
primera vez estudios en grupos de pacientes.
Después de tratar un pequeño grupo de pacientes Dobson informó que estos pacientes
tenían azúcar en la sangre y en la orina y describió los síntomas de la diabetes. Dobson
pensaba que el azúcar se formaba en la sangre por algún defecto de la digestión
limitándose los riñones a eliminar el exceso de azúcar.

En 1775 Dobson identificó la presencia de glucosa en la orina. La primera observación en


un diabético fue realizada por Cawley y publicada en el "London Medical Journal" en 1788.
Casi en la misma época el inglés Rollo consiguió mejoras notables con un régimen rico en
proteínas y grasas y limitado en hidratos de carbono. Los primeros trabajos experimentales
relacionados con el metabolismo de los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard
quien descubrió en 1848, el glucógeno hepático y provocó la aparición de glucosa en la
orina excitando los centros bulbares mediante pinchaduras.

Algunos años más tarde otro médico inglés, John Rollo publicó sus observaciones sobre
dos casos diabéticos describiendo muchos de los síntomas y olor a acetona (que confundió
con olor a manzana) y proponiendo una dieta pobre en hidratos de carbono y rica en carne,
con complementos a base de antimonio, opio y digital. Con esta dieta anorética Rollo
observó que se reducía el azúcar en la sangre y consiguió una mejora de la sintomatología
en algunos casos. Fue el primero en acuñar el término de diabetes mellitus para diferenciar
la enfermedad de otras formas de poliuria. También es de esta época la observación de
Thomas Cawley en 1788 de que la diabetes mellitus tenía su origen en el páncreas, "por
ejemplo por la formación de un cálculo".

4. SIGLO XIX

En la segunda mitad del siglo XIX el gran clínico francés Bouchardat señaló la importancia
de la obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y marcó las normas para
el tratamiento dietético, basándose en la restricción de los glúcidos y en el bajo valor
calórico de la dieta. Los trabajos clínicos anatomopatológicos adquirieron gran importancia a
fines del siglo pasado, en manos de Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, etc. Y
culminaron con las experiencias de pancreatectomía en el perro, realizadas por Mering y
Minskowski en 1889.La búsqueda de la presunta hormona producida, por las células
descritas en el páncreas, en 1869, por Langerhans, se inició de inmediato.

Hedon, Gley, Laguesse y Sabolev estuvieron muy cerca del ansiado triunfo, pero éste
correspondió, en 1921, a los jóvenes canadienses Banting y Best, quienes consiguieron
aislar la insulina y demostrar su efecto hipoglucemiante.

Este descubrimiento significó una de las más grandes conquistas médicas del siglo XX,
porque transformó el porvenir y la vida de los diabéticos y abrió amplios horizontes en el
campo experimental y biológico para el estudio de la diabetes y del metabolismo de los
glúcidos.

Una de las mayores figuras fue el fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) que realizó
importantes descubrimientos incluyendo la observación de que el azúcar que aparece en la
orina de los diabéticos había estado almacenado en el hígado en forma de glucógeno.
También demostró que el sistema nervioso central estaba implicado en el control de la
glucosa al inducir una glucemia transitoria en el conejo consciente estimulando la médula.
También realizó numerosos experimentos con el páncreas desarrollando el modelo de
ligadura del conducto pancreático y aunque él no llegó a atribuir a este órgano un papel
endocrino, permitió a otros demostrar que con esta técnica se inducía la degeneración del
páncreas exocrino manteniendo intacta la función endocrina.

Las funciones del páncreas como glándula capaz de reducir los niveles de glucosa en
sangre comenzaron a aclararse en la segunda mitad del siglo XIX. En 1889, Oskar
Minskowski y Josef von Mering, tratando de averiguar si el páncreas era necesario para la
vida, pancreatectomizaron un perro. Después de la operación ambos investigadores
observaron que el perro mostraba todos los síntomas de una severa diabetes, con poliuria,
sed insaciable e hiperfagia. Minskowski observó, asimismo, hiperglucemia y glucosuria. De
esta manera quedó demostrado que el páncreas era necesario para regular los niveles de
glucosa y estimuló a muchos investigadores a tratar de aislar del páncreas un principio
activo como un posible tratamiento de la enfermedad.

Por otra parte, ya en 1869 un joven médico berlinés, Pablo Langerhans mientras trabajaba
en su tesis doctoral, había observado unos racimos de células pancreáticas bien
diferenciadas de las demás y que podían ser
separadas de los tejidos de los alrededores.
Langerhans, que entonces tenía 22 años, se limitó a
describir estas células sin entrar a tratar de averiguar
cuál era su función.

Hubo que esperar hasta 1893, fecha en la que un


médico belga, Edouard Laguesse, sugirió que estos
racimos de células, que él había llamado, "islotes de
Langerhans" constituían la parte exocrina del
páncreas. Sus ideas fueron continuadas por Jean de
Meyer quien denominó "insulina" a la sustancia
procedente de los islotes(en latín islote se denomina
"insulina") que debía poseer una actividad
hipoglucemiante pero que todavía era hipotética.
Figura 2: Pablo Langerhans (1847-1888)

En los últimos años del siglo XIX y los primeros del


XX, se realizaron grandes esfuerzos para aislar la
insulina. Uno de los primeros investigadores en
obtener resultados fue el alemán Georg Zuleger quién obtuvo una serie de extractos
pancreáticos que eran capaces de reducir los síntomas de diabetes en un perro
previamente pancreatectomizado. Zuelger publicó sus resultados en 1907 e incluso patentó
su extracto ("Acomatol"). Sin embargo, los graves efectos tóxicos que producía hicieron que
renunciase a seguir sus experimentaciones.

El médico rumano Nicolas Paulesco también preparó un extracto a partir de páncreas


congelados de perro y buey y demostró que los mismos eran capaces de revertir la
hiperglucemia. De hecho, uno de los extractos preparados por Paulesco era tan potente,
que uno de los perros tratados murió debido a la hipoglucemia. Debido a la Primera Guerra
Mundial, las observaciones de Paulesko sobre los efectos de su "pancreatina" no fueron
publicadas hasta 1921. Al igual que en el caso de Zuelger, los efectos tóxicos de los
extraídos excluían cualquier posibilidad de administración terapéutica.

En el año 1909 los doctores Pi Suñer y Ramón Turró publicaron los primeros trabajos
experimentales de diabetes que no difieren uno del otro de las investigaciones que en el
momento se hacían sobre la enfermedad; el trabajo se refiere a dos escritos: "La diabetes
experimental" y "La dieta de los diabéticos" que aparecen en el año 1909 en Isa revistas de
Ciencias Médicas de Cataluña, los autores ponen de manifiesto los mecanismos de
regulación de la glucemia, que en determinadas condiciones, el simpático y las
catecolaminas de la médula suprarrenal entran en juego. Según los autores, la elevación de
la glucemia se debe a la actuación de las hormonas de la médula suprarrenal y a la ejercida
por las catecolaminas de la terminal sináptica.
A pesar de que teóricamente estaba próximo a resolver el problema de la diabetes, la
verdad es que hasta la década de los 20, los diabéticos tenían pocas posibilidades de
sobrevivir. Las dietas anoréxicas promovidas por el diabetólogo bostoniano Frederick M.
Allen, solo conseguían prolongar pocos meses de vida. Los tratamientos existentes en poco
difieren de los propuestos por Arateus, casi 200 años antes.

Otros descubrimientos relacionados con la diabetes también tuvieron lugar en la mitad del
siglo XIX. William Prout (1785-1859), asoció el coma a la diabetes; el oftalmólogo americano
H.D. Noyes, observó que los diabéticos padecian de una forma de retinitis y Kussmaul
(1822-1902), descubrió la cetoacidosis.

Sanger utilizó tres herramientas para conseguir armar el rompecabezas: la utilización de un


marcador especial que se une a los grupos NH2 libres; la hidrólisis fraccionada y la
cromatografía en capa fina. El marcador empleado por Sanger fue el DNP (dinitrofenol) que
se une al NH2 terminal y resiste la hidrólisis. De esta manera, fraccionando la molécula de
insulina en diferentes péptidos, marcando estos con DNP y produciendo la hidrólisis
fraccionado y total de estos péptidos para identificar los aminoácidos.

En primer lugar, Sanger consiguió fraccionar la molécula de insulina en sus dos cadenas.
Para ello, aprovechó el hecho de que los puentes disulfuro entre las mismas se pueden
romper selectivamente por oxidación con ácido perfórmico. Después Sanger separó ambas
cadenas por electroforesis. Demostró que una cadena se iniciaba con glicocola, mientras
que la segunda se iniciaba por fenilalanina.

Sanger se concentró inicialmente sobre la cadena de glicocola. Sometiendo la cadena a


hidrólisis parcial, marcando los fragmentos peptídicos con DNP, separando los mismos y
analizándolos en busca de secuencia iguales en los diferentes fragmentos, Sanger y sus
ayudantes demostraron que la secuencia inicial de la cadena de glicocola era: Glicocola-
isoleucina-valina-ácido glutámico-ácido glutámico

Procediendo de esta manera, Sanger llegó a conocer las secuencia completa de la cadena
de glicocola. La cadena de fenilanina, con 30 aminoácidos era, con gran diferencia, el
polipéptido más completo cuyo análisis no se había intentado jamás. Sanger abordó el
problema empleando la misma técnica que la utilizaba para la cadena de glicocola, pero
además, empleó enzimas proteolíticas que cortan los polipéptidos de forma selectiva.

En un año de trabajo, Sanger consiguió identificar y situar los aminoácidos de la cadena de


fenilalanina. Tampoco fue fácil averiguar cómo se situaban los puentes disulfuros entre las
dos cadenas. Sin embargo, Sanger y sus colaboradores encontraron la forma de hidrolizar
las cadenas manteniendo intactos estos puentes. El análisis de los aminoácidos unidos a
los puentes permitió, en último término llegar a la estructura de la insulina. Por esta
magnífica proeza, Sanger recibió el premio Nobel de medicina en 1955. Se necesitaron 12
años más para descubrir que la insulina se excreta y se almacena como proinsulina,
inactiva, que se escinde a insulina activa con sus cadenas y a un resto llamado péptido C y
hasta la década de los 70 no se conoció con exactitud su estructura tridimensional.

Simultáneamente a los avances obtenidos en la dilucidación de la estructura 3D de la


insulina y de su biosíntesis en los mamíferos, los biólogos moleculares aislaban los genes
responsables de la producción de proinsulina (Villa Komaroff, L. Y col. 1978) y pronto la
industria farmacéutica vislumbró la posibilidad de obtener insulina humana por clonación de
genes en bacterias.

La insulina humana ha sido el primer producto comercial de la clonación de genes y su éxito


ha sido debido al pequeño tamaño de la molécula que hizo posible la síntesis de un gen.
La estrategia seguida para la producción de insulina humana recombinante fue la siguiente:
En primer lugar, se sintetizaron químicamente la cadenas de ADN con las secuencias
correspondientes a las cadenas de glicocola y fenilalanina, siendo necesarios 63
nucleótidos para la primera y 90 para la segunda más un triplete para señalar el fin de la
traducción. Además, para facilitar la separación de los productos sintetizados, se añadió a
cada gen el triplete correspondiente a la metionina.

Los genes sintéticos A y B se insertaron por separado en el gen bacteriano responsable de


la p-galactosidasa y presente en un plásmido. Los plásmidos recombinantes se introdujeron
en E. coli donde se multiplicaron, fabricando un ARNm que tradujo una proteína quimérica,
en la que una parte de la secuencia de la b-galactosidasa estaba unida por una metionina a
la cadena de glicocola o de fenilalanina de la insulina. Como ninguna de las cadenas de
insulina contiene metionina, esto se aprovechó para separar las cadenas de la insulina del
resto de proteína quimérica rompiéndola con bromuro de cianógeno que destruye la
metionina. Después de purificadas, las cadenas se unieron mediante una reacción que
forma puentes disulfuro.

5. DESCUBRIMIENTO DE LA INSULINA

La insulina fue descubierta en el verano 1921 por Sir Frederick Grant Banting como
consecuencia de una serie de experimentos realizados en la cátedra del Prof. Jhon J.R.
MacLeod, profesor de fisiología de la Universidad de Toronto.

Banting había mostrado ya mucho interés por la diabetes y había seguido de cerca los
trabajos de Sahfer y otros, quienes habían observado que la diabetes estaba ocasionada
por la carencia de una proteína originada en las células de los islotes de Langerhans y que
habían denominado insulina. Shafer suponía que la insulina controlaba el metabolismo del
azúcar en la sangre y su eliminación por la orina, de tal forma que su carencia ocasionaba
una excreción urinaria aumentada. Sin embargo, sus intentos por suplir esta deficiencia de
insulina administrando a los pacientes diabéticos extractos de páncreas habían fracasado,
probablemente debido a la presencia de enzimas proteolíticas en los extractos pancreáticos.

Dándole vueltas al problema, en 1921, Banting leyó una publicación de un tal Moses Barón
en la que se demostraba que la ligadura
del conducto pancreático ocasionaba la
degeneración de las células productoras
de la tripsina, mientras que los islotes de
Langerhans permanecían intactas.
Banting consiguió convencer a MacLeod
para que, durante las vacaciones de éste
le asignara un ayudante y le permitiera
utilizar sus laboratorios. Charles Best,
estudiante de Química fue el encargado
de aislar la presunta proteína. En tan solo
9 semanas, luchando contra reloj, Banting
y Best ligaron el conducto pancreático de
varios perros y obtuvieron un extracto de
páncreas libre de tripsina. Después,
provocaron una diabetes experimental en
otros perros, y, una vez desarrollada la
enfermedad, comprobaron que la
administración del extracto de páncreas
de los primeros reducía o anulaba la
glucosuria de los segundos. Habían
descubierto la insulina.
Figura 3: Bating y Best con Marjorie, perra
pancreatectomizada y mantenida viva con insulina

Como consecuencia de este descubrimiento, MacLeod y Banting recibieron en 1923 el


Premio Nobel de Medicina, Banting protestó porque MacLeod compartiera el premio en
lugar de Best, y repartió con este último su parte del Nobel.

6. LA ESTRUCTURA DE LA INSULINA

El siguiente hito en la historia de la insulina fue la


dilucidación de su estructura, proeza realizada en
1954 por Frederick Sanger y sus colaboradores de
la Universidad de Cambridge. Sanger estaba
interesado por la estructura de las proteínas,
eligiendo la insulina por ser una de las pocas que
podía ser conseguida en estado razonablemente
puro, por conocerse ya su composición química y
peso molecular y porque la actividad de la misma
debía estar ligada a algún componente estructural.

La insulina es una molécula muy pequeña: sólo


contiene 254 átomos de carbono, 337 de
hidrógeno, 65 de nitrógeno, 75 de oxígeno y 6 de
azufre. Además, desde los trabajos de Fisher se
sabía que de los 24 aminoácidos posibles, 17 están
presentes en la insulina.

Figura
4:
Federico Sanger, publicó la fórmula estructural
de la insulina bovina

El trabajo realizado por Sanger consistió en dilucidar no solo la estructura total de la


molécula de insulina, sino también el orden en el que se alinean las distintas subunidades
de aminoácidos. Esta secuencia es crucial: un solo cambio en la posición de un aminoácido
dentro de la molécula puede hacer cambiar la funcionalidad de la proteína. Para conseguir
esto, Sanger utilizó el método tradicional empleado por los químicos para estudiar las
grandes moléculas romperlas en fragmentos y colocarlas nuevamente juntas como las
piezas de un rompecabezas. La rotura de la molécula sirve para identificar los aminoácidos,
pero no dice nada acerca de cómo están ordenados.
CAPÍTULO 2: DETERMINACIÓN SOCIAL

La diabetes mellitus, en particular la tipo 2, es una enfermedad cuyo desarrollo y curso


están directamente influenciados por factores sociales: estilos de vida poco saludables,
desconocimiento esencial para la prevención y control adecuado de la enfermedad, falta de
acceso a los servicios, entre otros, promueve el desarrollo de la enfermedad al afectar
negativamente su pronóstico La base social de todas estas condiciones clasifica la diabetes
mellitus, con evidencia creciente, como una enfermedad social.

1. Obesidad y sobrepeso.
Varias teorías sugieren que la obesidad y la resistencia a la insulina son producto de
alteraciones en el proceso y almacenamiento de ácidos grasos y triglicéridos: cuando hay
un aumento de estos productos circulantes y el tejido adiposo no puede cuanto más se
almacena, estas moléculas se dirigen a la músculo y se acumulan allí, provocando
resistencia a la insulina en este tejido.
La relación cintura-cadera, considerada un factor de riesgo cardiovascular, también se ha
relacionado con la diabetes.

2. Modos de suministro de energía.


Si bien los hábitos alimentarios de la población están relacionados con los ingresos,
no necesariamente determinan una dieta adecuada.La forma en que la industria alimentaria
ha llevado a cabo la producción, comercialización y publicidad de alimentos y bebidas ha
dado lugar a cambios en los hábitos alimentarios caracterizados por una ingestión excesiva
de alimentos y bebidas industrializados densos en energía. estilos de vida colectivos ”,
entendiendo que los estilos de vida no son decisiones individuales, sino comportamientos
influenciados por las oportunidades definidas por el entorno social en el que viven los
individuos. o en este sector de la población existe la posibilidad económica y educativa de
acceder al mercado de productos alimenticios saludables o de bajos ingresos, estas
condiciones también se observan de desnutrición asociada a una mala alimentación,
caracterizada por un exceso de alimentos ricos en grasas ( especialmente saturados),
azúcares refinados y simples y bajos en carbohidratos complejos (fibra), aumento de
alimentos y bebidas industrializados, de bajo costo, alta densidad energética y de mala
calidad, que sustituyeron a la dieta tradicional. Este patrón dietético contribuye a la
presencia de diabetes; por un lado, favorece el desarrollo de la obesidad.
3.Nivel de ingresos
Numerosos estudios han demostrado la relación entre la diabetes tipo 2 y el nivel de
ingresos, ya que el nivel socioeconómico determina la nutrición individual y las conductas de
ejercicio.

4. Inactividad física.
Se ha demostrado que la prevalencia de diabetes es 24 veces mayor en personas
inactivas. La actividad física regular y la pérdida de peso resultante protegen contra la
diabetes, aumentan la sensibilidad a la insulina y mejoran la tolerancia a la insulina. La
asociación entre la inactividad física y el riesgo de diabetes es aparentemente muy clara,
incluso cuando se realizan cambios para dar cuenta de la obesidad, la presión arterial alta y
los antecedentes familiares de diabetes.

5. Nivel de estudios.
Se vincula con otros factores, como el nivel de ingresos, el empleo, el prestigio social, el
conocimiento de los problemas de salud, el interés por obtener información sobre salud y
estilos de vida tipo 2 de salud y el nivel de educación involucrado, en gran parte por
obesidad. La educación contribuye a las elecciones de salud y los comportamientos de
estilo de vida, así como al acceso y mejores oportunidades que protegen a las personas de
los riesgos para la salud.

Evidentemente se tiene que luchar contra los determinantes sociales que engloban las
causas de esta enfermedad, lo que significa hacer cambios profundos en las políticas en
línea y la estructura socioeconómica del mundo. Según la OMS, “La justicia social es una
cuestión de vida o muerte.Afecta la forma de vida de las personas, la probabilidad de
enfermarse y el riesgo de morir prematuramente " Para alcanzar ese ideal de justicia
debemos aceptar que nos enfrentamos a una realidad compleja con distintas dimensiones y
escenarios y que por ende la solución debe tener un enfoque transdisciplinar.
Dentro de las políticas y estrategias que posiblemente puedan ser aplicadas en este
escenario tenemos:

- Diseñar estrategias de respuesta holísticas e integrales a largo plazo, realizar


minuciosos estudios, seguimientos y tomar acción por métodos inductivos por el
estudio de grupos de población que compartan características similares.

- Diseñar un plan de contingencia que contrarreste el problema desde sus orígenes


para así poder controlar, combatir y mejorar la calidad de vida nutricional de
menores, dejar una huella perenne en el tiempo que pueda ser vista como ejemplo
para así poder cambiar hábitos nutricionales inadecuados
CAPÍTULO 3: CONOCIMIENTO MÉDICO

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por


niveles persistentemente altos de glucosa en sangre, como consecuencia de una
alteración en la secreción y/o acción de la insulina, que afecta además al
metabolismo del resto de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

Puede presentarse con síntomas característicos como poliuria, polidipsia, visión


borrosa y pérdida de peso. Con frecuencia, los síntomas pasan desapercibidos los
primeros años de la enfermedad, causando complicaciones crónicas micro y
macrovasculares, las cuales constituyen una de las principales causas de invalidez
y mortalidad prematura en la mayoría de los países desarrollados (WHO, 2019).

La diabetes tipo 2 es una enfermedad en la que los niveles de azúcar en sangre


aumentan debido a la incapacidad del cuerpo para producir o usar su propia insulina
de manera adecuada. Comienza en los adultos, de ahí el nombre popular de
diabetes para los ancianos, es la forma más común de diabetes.
La diabetes es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el
mundo. En otras palabras, 14 de cada 100 personas tienen diabetes. Además, este
número aumenta con la edad y es más común en hombres que en mujeres. A los
6.075 años, 20 de cada 100 personas tienen diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 2 tiene un claro gradiente social: las personas con educación
primaria o sin estudios tienen más del doble de probabilidades de tener diabetes
que la población con educación universitaria, y esta tendencia es igual para
hombres que para mujeres. Uno de los grandes problemas de la diabetes tipo 2 es
que la mitad de las personas que la padecen no lo saben porque en las primeras
etapas de la enfermedad no presenta ningún síntoma. Solo se puede diagnosticar
con una prueba de azúcar en sangre. razón por la cual muchas personas lo
encuentran por accidente. Otra razón es que si su nivel de glucosa en sangre es
muy alto, puede notar síntomas como sed y ganas de orinar, e incluso pérdida de
peso.
CAPÍTULO 4

TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS II


Existen varios objetivos en el tratamiento del diabético tipo 2, pero su esencia radica en el
control metabólico y la prevención de las complicaciones.
Los objetivos en el tratamiento de la Diabetes Mellitus II son:

- Mantener al paciente libre de síntomas y signos relacionados con la hiperglucemia e


impedir las complicaciones agudas.
- Disminuir o evitar las complicaciones crónicas.
- Que el paciente pueda realizar normalmente sus actividades física, mental, laboral y
social, con la mejor calidad de vida posible. Factores a tener en cuenta en el
tratamiento de la diabetes tipo 2:

● Tratamiento preventivo: Múltiples ensayos clínicos aleatorizados recientes


demuestran que personas con alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2
(pacientes con antecedentes de diabetes mellitus en familiares primer grado,
obesidad, hipertensión arterial, personas mayores de 45 años de edad, mujeres con
hijos macrosómicos, con síndrome de ovario poliquístico, alteración de la glucosa en
ayunas, así como, tolerancia a la glucosa alterada), pueden retrasar su aparición, a
través de programas bien estructurados para modificar estilos de vida. En el 58% de
estos pacientes, se logra reducir el debut de esta enfermedad durante 3 años, con el
uso de los siguientes fármacos: metformina, acarbosa, repaglinida y rosiglitazona
que son también efectivos.
● Tratamiento no farmacológico: el tratamiento no farmacológico (modificación del
estilo de vida y en especial la reducción del peso corporal en el paciente sobrepeso)
es el único tratamiento integral capaz de controlar simultáneamente la mayoría de
los problemas metabólicos de las personas con diabetes, incluyendo la
hiperglucemia, la resistencia a la insulina, la dislipoproteinemia y la hipertensión
arterial. Además, comprende el plan de educación terapéutica, alimentación,
ejercicios físicos y hábitos saludables.
● Tratamiento farmacológico: Debe considerarse su empleo en el paciente cuando
con la dieta y el ejercicio físico no se consiga un adecuado control de la diabetes
Mellitus, tras un período razonable (4-12 semanas) después del diagnóstico.

Educación terapéutica continuada

Piedra angular del tratamiento y elemento esencial en la atención integral al paciente


diabético. Persigue como objetivos principales proporcionar información y conocimientos
sobre la diabetes; entrenar y adiestrar en la adquisición de habilidades y hábitos; pretende
crear en el enfermo una real conciencia de su problema, que le permite lograr cambios en
su estilo de vida, para una mejor atención en su estado de salud. Debe ser progresiva,
continua y ajustada a las condiciones clínicas del enfermo. Dirigido a lograr la incorporación
activa del paciente y sus familiares al tratamiento. La educación debe mantenerse
invariablemente, identificando deficiencias, ampliar los conocimientos para influir en los
cambios de conducta, lograr un estilo de vida propio de la condición diabética, es
fundamental para controlar la enfermedad y disminuir las complicaciones.

Nutrición adecuada

Está dirigida a contribuir a la normalización de los valores de la glucemia durante las 24


horas, y a favorecer la normalización de los valores lipídicos. Estos objetivos se deben
lograr sin afectar la calidad de vida de los enfermos y deben contribuir a evitar la
hipoglucemia. Las modificaciones en la alimentación, el ejercicio y las terapias conductuales
favorecen la disminución del peso y el control glucémico; su combinación aumenta la
eficacia. Las dietas con alto contenido en fibra y una proporción adecuada de hidratos de
carbono, con alimentos de bajo índice glucémico, son eficaces en el control de la glucemia.
El consumo de alcohol debe ser en cantidades limitadas.

Inactividad física

Las ventajas fisiológicas inmediatas de la actividad física son la mejoría de la acción


sistémica de la insulina de 2 a 72 h, mejoría de la presión sistólica más que la diastólica y
aumento de la captación de glucosa por el músculo y el hígado. Además, a mayor
intensidad de la actividad física, se utilizan más los carbohidratos. La actividad física de
resistencia disminuye la glucosa en las primeras 24 h. A largo plazo, la actividad física
mantiene la acción de la insulina, el control de la glucosa, la oxidación de las grasas y
disminuye el colesterol LDL. Si se acompaña de pérdida de peso, es más efectiva para
mejorar la dislipidemia, sin embargo, estudios recientes revelan que, aunque no provoque
pérdida de peso, mejora significativamente el control glucémico, reduce el tejido adiposo
visceral, los triglicéridos plasmáticos, mejora los niveles de óxido nítrico, la disfunción
endotelial y la depresión.
CONCLUSIONES
La modificación del estilo de vida es la piedra angular en la prevención y el control
metabólico del paciente diabético tipo 2, sin embargo, existe un amplio grupo de
medicamentos con características farmacológicas variadas que los hacen ser muy usados
en la práctica diaria, pues tienen la finalidad de disminuir la toxicidad por altos niveles de
glucosa en sangre. El surgimiento de nuevas terapias ayuda a mejorar la calidad de vida de
los enfermos, por lo que su conocimiento brinda al médico múltiples alternativas en el
manejo del paciente diabético, tanto en la atención primaria, como en la secundaria.

CONTROL DE PACIENTES PORTADORES DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

En cuanto a salud, los adultos mayores tienen una prevalencia más elevada de
enfermedades crónicas no transmisibles (hipertensión arterial, diabetes, reumatismo, entre
otras); los adultos mayores no solo deben enfrentarse a los cambios físicos e intelectuales
propios de su ciclo evolutivo, sino que también al cambio en su estilo de vida, de roles y de
responsabilidades sociales. Sin lugar a dudas que la adaptación a esta serie de cambios
puede impactar fuertemente su calidad de vida.
Se suele definir el envejecimiento como un proceso de deterioro donde se suman todos los
cambios que se dan con el tiempo en el organismo y que conducen a alteraciones
funcionales y hasta la muerte. Estos cambios desde el punto de vista morfológico,
psicológico y bioquímico, se caracteriza por una pérdida progresiva de la adaptación y
reserva del organismo, que va a producir vulnerabilidad del sujeto ante las relaciones
externas.
Desde una visión del ámbito fisiológico, el envejecimiento conlleva cambios en los sistemas
cardiovascular, respiratorio, etc. que a su vez van a interaccionar sobre las capacidades
psicológicas.

Resultado de un control en Clínica privada.


En conclusión, no se estaría realizando un control metabólico adecuado en la población con
DM2 de esta clínica privada, por lo cual es esperable la aparición de complicaciones
crónicas de esta enfermedad traducidas en gran carga económica a nivel familiar y del
sistema de salud. Los resultados obtenidos brindan un alcance del estado actual de control
metabólico en una clínica privada de Lima, cuyo valor reportado es preocupante, en ese
sentido, es necesario hacer un monitoreo y seguimiento en instituciones públicas y privadas
para promover la adopción de una evaluación integral de la persona con DM2, según las
recomendaciones brindadas por la ADA y adherirse a estas recomendaciones a la hora de
evaluar la calidad de atención en diabetes, lo que debería hacerse de manera
institucionalizada. Asimismo, a crear conciencia de que el control metabólico adecuado no
sólo responde a una normalización de los parámetros laboratoriales, sino que se ve
regulado además por múltiples factores psicosociales.
Azañedo D, Bendezú-Quispe G, Lazo-Porras M, Cárdenas-Montero D, Beltrán-Ale G,
Thomas NJ, et al. Calidad de control metabólico en pacientes ambulatorios con diabetes
tipo 2 atendidos en una clínica privada. Acta médica peru. 2017;34(2):106–13.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Historia de la diabetes [Internet]. News-medical.net. 2009 [citado el 30 de septiembre


de 2021]. Disponible en: https://www.news-medical.net/health/History-of-Diabetes-
(Spanish).aspx
2. Sanchez Rivero G. HISTORIA DE LA DIABETES. Gac médica boliv. 2007;30(2):74–
8. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662007000200016
3. 1405- I. Investigación en Salud [Internet]. Redalyc.org. [citado el 30 de septiembre
de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/142/14239902.pdf

Referencias en vancouver:

1. ScienceDirect.com | Science, health and medical journals, full text articles and books.
[Internet]. Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la diabetes tipo
2 en México; [consultado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185106314000067

2. SciELO - Scientific Electronic Library Online [Internet]. Algunos determinantes sociales y su


asociación con la diabetes mellitus de tipo 2; [consultado el 30 de septiembre de 2021].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015001000012

3. SciELO - Scientific Electronic Library Online [Internet]. Desigualdades sociales y diabetes


mellitus; [consultado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
29532013000200009&script=sci_arttext&tlng=en

4. Reyes Sanamé Félix Andrés, Pérez Álvarez María Luisa, Alfonso Figueredo Ernesto,
Ramírez Estupiñan Mirtha, Jiménez Rizo Yaritza. Tratamiento actual de la diabetes mellitus
tipo 2. ccm [Internet]. 2016 Mar [citado 2021 Sep 29]; 20(1): 98-121. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009&lng=es.

Edu.pe. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:


http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle//359/M-21568.pdf?
sequence=1&isAllowed=yUNSA

- Hall JE.Guyton y Sala.Tratado de fisiología médica. 14ª edición de Elsevier; 2021.


- Rojas de P., Elizabeth; Molina, oxidado; Rodríguez, Cruz DEFINICIÓN,
CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS Revista Venezolana
de Endocrinología y Metabolismo, vol. 10, no.
FICHAS DE REGISTRO.

Ficha Hemerográfica

● Autor: Adela Martínez María


● Título del artículo: Asociación entre diabetes mellitus tipo 2, historia familiar de
diabetes y deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos.
● Nombre de la revista: Revista Médica de Chile
● Volumen: 146
● Número: 8
● Páginas: 872-881
● Año de Publicación: 2018
● URL: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872018000800872&script=sci_arttext
● COMENTARIO: me pareció bastante interesante la forma en la que muestra la historia
familiar asociada a la diabetes.

Ficha Hemerográfica

● Autor: Sanchez Rivero Germán


● Título del artículo: HISTORIA DE LA DIABETES
● Nombre de la revista: Gaceta Medica Boliviana
● Volumen: 30
● Número: 2
● Páginas: 74–78
● Año de Publicación: 2007
● URL: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662007000200016
● COMENTARIO: describe de manera clara y concisa la historia de la diabetes.
FICHA TEXTUAL REVISTA

● Autor: Sanchez Rivero Germán


● Título del artículo: Historia de la diabetes.
● Tema: Diabetes: Historia.

“La diabetes era ya conocida antes de la era cristiana. En el manuscrito descubierto por
Ebers en Egipto, en el siglo XV AC, se describen síntomas que parecen corresponder a
la Diabetes”. pp. 74

● Referencia: Sanchez, G. Historia de la Diabetes. Revista Gaceta Medica


Boliviana 30(2). pp. 74 – 78.

FICHA TEXTUAL REVISTA

● Autor: Adela Martínez María


● Título del artículo: Asociación entre diabetes mellitus tipo 2, historia familiar de
diabetes y deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos.
● Tema: Diabetes: Historia familiar.

“Metabólicamente, un mayor porcentaje de adultos mayores con MMSE alterado


presenta DMT2 e HTA en comparación a sus pares con MMSE normal”. pp. 874

● Referencia: Adela M. Asociación entre diabetes mellitus tipo 2, historia familiar


de diabetes y deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos. Adela M. Revista
Médica de Chile 146(8). pp. 872-881.
Fichas Dánust.
Ficha bibliográfica

Autor(es): Nina Flores, Karen Chriss


Título: Asociación entre los determinantes sociales y los estilos de vida de pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo 2 Hospital Goyeneche, Arequipa 2020.
Universidad: Universidad Católica de Santa María
Año de publicación: 20-jul-2020
Número de páginas: 1- 89 páginas.
URL:http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/10151/70.2621.M.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ficha hemerografica.

Autor(es): L. Moreno-Altamirano J .J.García-García bG.Soto-Estrada cS.Caprarod


D.Limón-Cruz
Título: Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la diabetes tipo
2 en México.
Revista: EL SEVIER, revista médica del HOSPITAL GENERAL de Mexico.
Año de publicación: 4 de septiembre de 2014
Volumen: 4
Página: 114-123.
URL: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0185106314000067?
token=0868DF31284D84B634F5F337EAC42437F0A3456762CFA81B6D48B325FF3AD8
3992D267FDB5D01A4746B08C460127FDD4&originRegion=us-east-
1&originCreation=20211014163402

FICHA TEXTUAL REVISTA.

Autor(es):

Título del artículo: Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la


diabetes tipo 2 en México.

Tema: Modos de suministro de comida.

“La forma en que la industria alimentaria ha llevado a cabo la producción,


comercialización y publicidad de alimentos y bebidas ha dado lugar a cambios en los
hábitos alimentarios caracterizados por una ingestión excesiva de alimentos y bebidas
industrializados densos en energía” (p.121)

Referencia: L. Moreno-Altamirano J .J.García-García bG.Soto-Estrada cS.Caprarod


D.Limón-Cruz. Revista Sevier, hospital general de Mexico. 2004.pp.121

FICHA TEXTUAL REVISTA.

Autor(es): Revista del hospital general de México.

Título del artículo: Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la


diabetes tipo 2 en México.

Tema: Nivel de ingresos.

“Numerosos estudios han demostrado la relación entre la diabetes tipo 2 y el nivel de


ingresos, ya que el nivel socioeconómico determina la nutrición individual y las conductas
de ejercicio” (p.121)

Referencia: L. Moreno-Altamirano J .J.García-García bG.Soto-Estrada cS.Caprarod


D.Limón-Cruz. Revista Sevier, hospital general de Mexico. 2004.pp.121.

FICHA TEXTUAL REVISTA.

Autor(es): Revista del hospital general de México.

Título del artículo: Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la


diabetes tipo 2 en México.

Tema: Conclusiones.

“ El surgimiento de nuevas terapias ayuda a mejorar la calidad de vida de los enfermos,


por lo que su conocimiento brinda al médico múltiples alternativas en el manejo del
paciente diabético, tanto en la atención primaria, como en la secundaria” (p.122)

Referencia: L. Moreno-Altamirano J .J.García-García bG.Soto-Estrada cS.Caprarod


D.Limón-Cruz. Revista Sevier, hospital general de Mexico. 2004.pp.121
FICHA TEXTUAL REVISTA.

Autor(es):

Título del artículo: Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la


diabetes tipo 2 en México.

Tema: Conclusiones

“” (p.122)

Referencia: L. Moreno-Altamirano J .J.García-García bG.Soto-Estrada cS.Caprarod


D.Limón-Cruz. Revista Sevier, hospital general de Mexico. 2004.pp.121
Ficha textual

· Autor(es):

• Título: DIABETES MELLITUS TIPO 2

· Tema: concepto de Diabetes mellitus tipo 2

“La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por
niveles persistentemente altos de glucosa en sangre, como consecuencia de una alteración
en la secreción y/o acción de la insulina, que afecta además al metabolismo del resto de los
hidratos de carbono, lípidos y proteínas”

Diabetes Mellitus tipo 2 - ClinicalKey (elogim.com)


Autor(es):

• Título del artículo: Conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 y adherencia al


tratamiento en pacientes

• Nombre de la revista: SciELO

• Año de publicación: 2021

• Volumen: 38

• Número de Páginas: 8

Conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 y adherencia al tratamiento


en pacientes del hospital Reátegui de Piura, Perú (elogim.com)

Ficha bibliográfica

· Autor(es): CLinical Key

• Título del libro: DIABETES MELLITUS TIPO 2

• Editorial: Elsevier

· Número de páginas : 3-4

Diabetes Mellitus tipo 2 - ClinicalKey (elogim.com )

FICHA BIBLIOGRÁFICA

FICHA HEMEROGRÀFICA

· Autor(es): Reyes Sanamé Félix Andrés, Pérez Álvarez María Luisa,


Figueredo Ernesto Alfonso, Ramírez Estupiñan Mirtha, Jiménez Rizo
Yaritza.

· Título del artículo: Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2

· Nombre de la revista: CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE


HOLGUÍN
· Año de publicación: 2016

· Volumen: 20

· Número: 01

· Páginas: 98-115

· URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812016000100009&lng=es

FICHA HEMEROGRÀFICA:

· Autor(es): Gil-Velázquez, Luisa Estela; Sil-Acosta, María Juana;


Domínguez-Sánchez, Elia R.; Torres-Arreola, Laura del Pilar; Medina-
Chávez, Juan Humberto.

· Título del artículo: Guía de práctica clínica Diagnóstico y


tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

· Nombre de la revista: Revista Médica del Instituto Mexicano del


Seguro Social

· Año de publicación: 2013

· Volumen: 51

· Número: 01

· Páginas: 5-14

· URL: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745487015.pdf

FICHA TEXTUAL

· Autor(es): Félix Reyes Sanamé, María Pérez Álvarez,


Alfonso Figueredo Ernesto, Mirtha Ramírez Estupiñan,
Yaritza Jiménez Rizo.
· Título del artículo: Tratamiento actual de la diabetes
mellitus tipo 2

· Tema: Diabetes mellitus tipo 2 (Concepto)

“Conceptualmente se define como un síndrome heterogéneo


originado por la interacción genético ambiental y caracterizado
por una hiperglucemia crónica, como consecuencia de una
deficiencia en la secreción o acción de la insulina, que
desencadena complicaciones agudas (cetoacidosis y coma
hiperosmolar), crónicas microvasculares (retinopatías y
neuropatías) y macrovasculares (cardiopatía coronaria,
enfermedades cerebrovasculares y vasculares periféricas)”
(pág. 99)

Referencia: Reyes F., Pérez M., Figueredo E., Ramírez M., Jiménez Y.
Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Correo Científico Médico
DE Holguín. 2013. 98-115 pág.

FICHA TEXTUAL

· Autor(es): Félix Reyes Sanamé, María Pérez Álvarez,


Alfonso Figueredo Ernesto, Mirtha Ramírez Estupiñan,
Yaritza Jiménez Rizo.

· Título del artículo: Tratamiento actual de la diabetes


mellitus tipo 2

· Tema: Diabetes mellitus tipo 2 (Tratamiento no


farmacológico)

“El tratamiento no farmacológico (modificación del estilo de


vida y en especial la reducción del peso corporal en el paciente
sobrepeso) es el único tratamiento integral capaz de controlar
simultáneamente la mayoría de los problemas metabólicos de
las personas con diabetes, incluyendo la hiperglicemia, la
resistencia a la insulina, la dislipoproteinemia y la hipertensión
arterial. Además, comprende el plan de educación terapéutica,
alimentación, ejercicios físicos y hábitos saludables.” (pág.
101)
Referencia: Reyes F., Pérez M., Figueredo E., Ramírez M., Jiménez Y.
Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Correo Científico Médico
DE Holguín. 2013. 98-115 pág.

FICHA TEXTUAL

· Autor(es): Luisa Gil, María Sil, Elia Domínguez, Laura


Torres, Juan Medina.

· Título del artículo: Guía de práctica clínica Diagnóstico y


tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

· Tema: Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.


(Actividad física)

“Los programas de ejercicio físico de intensidad aeróbica y


anaeróbica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2,
motivados y sin complicaciones avanzadas, son eficaces para
el mejor control glucémico (reducción de la HbA1c de 0.6 %).”
(pág. 5)

· Referencias: Gil L, Sil M, Domínguez E, Torres L, Medina


J. Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de la
diabetes mellitus tipo 2.

Autor: Azañedo D, Bendezú – Quispe, Lazo – Porras M, Cárdenas –


Montero D, Beltrán – Ale G, Thomas NJ, R. Ceballos, Germán Málaga

Título: Calidad de control metabólico en pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2 atendidos
en una clínica privada

Volumen: vol.34 no.2

Nombre de la revista: Scielo


Lugar: Cuba

Año de publicación:2017

Número de página: En http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-


59172017000200006

FICHA TEXTUAL

Autor: Azañedo D, Bendezú – Quispe, Lazo – Porras M, Cárdenas –


Montero D, Beltrán – Ale G, Thomas NJ, R. Ceballos, Germán Málaga
Título del artículo: Calidad de control metabólico en pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2
atendidos en una clínica privada

Tema:

Se evalúa la calidad de control metabólico en pacientes ambulatorios con diabetes


mellitus tipo 2 (DM2) de una clínica privada en Lima, Perú. Materiales y métodos:
Estudio de corte transversal en la consulta externa del Servicio de endocrinología de una
clínica privada de Lima, Perú.

Referencia:

Azañedo D, Bendezú – Quispe, Lazo – Porras M, Cárdenas – Montero D,


Beltrán – Ale G, Thomas NJ, R. Ceballos, Germán Málaga en Calidad de
control metabólico, dentro del artículo Scielo.

FICHA TEXTUAL 2

Autor: Azañedo D, Bendezú – Quispe, Lazo – Porras M, Cárdenas –


Montero D, Beltrán – Ale G, Thomas NJ, R. Ceballos, Germán Málaga

Título del artículo: Calidad de control metabólico en pacientes ambulatorios


con diabetes tipo 2 atendidos en una clínica privada

Tema: Según la escala de adherencia EATDM-III© solo el 18,3% (11/60)


de los participantes tenían una buena adherencia al tratamiento, según los
resultados del cuestionario de actividad física IPAQ el 53,3% (32/60) de los
participantes se encontraban físicamente activos; mientras que 33,3%
(20/60) y 13,3% (8/60) estaban mínimamente activos e inactivos
respectivamente.

Referencia:

Azañedo D, Bendezú – Quispe, Lazo – Porras M, Cárdenas – Montero D,


Beltrán – Ale G, Thomas NJ, R. Ceballos, Germán Málaga en Calidad de
control metabólico, dentro del artículo Scielo.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Autor: Yarim Ayala, Max Acosta, Luis Zapata

Título: Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Volumen: 26 (2)

Nombre de la revista: Revista Social Médica Interna

Lugar: Lima, Perú

Año de publicación: 2013

Número de página: 2 en http://medicinainterna.net.pe/pdf/05.pdf

FICHA TEXTUAL

Autor(es): Yarim Ayala, Max Acosta, Luis Zapata

Título del artículo: Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus


tipo 2

Tema: El presente estudio tuvo el objetivo de determinar la frecuencia de


pacientes con adecuado control metabólico. Se sabe que un inadecuado
control de la glucemia favorece al desarrollo de complicaciones tanto a
nivel microvascular (retinopatía diabética, nefropatía diabética y neuropatía
diabética) como macrovascular (acelerando la aterosclerosis que participa
en el desarrollo de infarto de miocardio, de eventos vasculares cerebrales,
y de

gangrena periférica en estos pacientes).


Referencia: Villena J. Calidad de atención en diabetes mellitus tipoc2 en el
servicio

de Endocrinología del Hospital Cayetano Heredia. Libro de resúmenes

del XI Congreso Internacional de Diabetes. 2012; p: 26-28.

FICHA TEXTUAL 2

Autor(es): Yarim Ayala, Max Acosta, Luis Zapata

Título del artículo: Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus


tipo 2

Tema: En el estudio UKPDS se observó que por cada disminución de 1%


en la hemoglobina glicosilada (HbA1c) se asoció con una reducción del
riesgo en 21%

para cualquier complicación relacionada a DM y de muerte asociada a la


diabetes, así como una reducción del riesgo en 14% para infarto de
miocardio, 12% en el de ictus, 43% en el de enfermedad vascular
periférica y 37% en enfermedad microvascular

Referencia: Villena J. Calidad de atención en diabetes mellitus tipo 2 en el


servicio

de Endocrinología del Hospital Cayetano Heredia. Libro de resúmenes

del XI Congreso Internacional de Diabetes. 2012; p: 26-28.

También podría gustarte