Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Penal Tema # 17,18,19 y 20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Derecho Penal I “Parte General”

Profe. Ericka Jiménez Briceño


Abogado – Especialista en Derecho Procesal Penal

UNIDAD III TEORÍA GENERAL DEL DELITO

TEMA # 17 “LA ANTIJURICIDAD”

 La Antijuridicidad o elemento Antijurídico del Delito. Es la contrariedad a


Derecho de la acción realizada por la persona. Cuando se dice que una acción es
antijurídica quiere decir que la misma se encuentra reñida con el ordenamiento
jurídico, lo contradice o se opone a éste.

 Antijuricidad Formal y Material.

 Antijuricidad Formal. Conforme a lo cual sería la comprobación de la


contrariedad a Derecho de la conducta, se trata de una operación en la que se
Toma, por una parte, la conducta del sujeto activo, y por la otra, las normas
que conforman el ordenamiento jurídico, y, si en tal contraste, se constata que
la conducta es contraria a tales normas, habrá que confirmar su antijuricidad.

 Antijuricidad Material. A efectos de su determinación hay que determinar


esa conducta contraria a Derecho en la afectación de bienes jurídico-penales
que la misma conlleva. podemos definir la antijuricidad con mayor propiedad
como “contrariedad a Derecho de la conducta lesiva de bienes jurídico-
penales contenidos en la Constitución”, atendiéndose así tanto a un criterio
formal como a uno material.

 Desvalor de Acción y Desvalor de Resultado.

 Desvalor de Acción. Que supone un juicio negativo sobre el comportamiento


y que viene constituido en esencia por la exigencia típica de dolo.
 Desvalor de Resultado. Que supone un juicio negativo sobre la afectación
producida al bien jurídico con el comportamiento, ya sea ésta
una lesión (destrucción o menoscabo) o una puesta en peligro (creación de un
riesgo típicamente relevante). En determinados tipos agravados, el desvalor

de resultado puede aparecer asimismo con más intensidad

 Las Causas de Justificación.

 Naturaleza. Es cuando es un hecho presumiblemente delictuoso falta la


antijuricidad, podemos decir: no hay delito, por la existencia de una causa de
justificación, es decir, el individuo ha actuado en determinada forma sin el
ánimo de transgredir las normas penales.

 Efectos. Las causas de justificación suponen la concurrencia de ciertas


razones que conducen al legislador a permitir el ataque a bienes jurídicos. La
Legítima Defensa se presenta cuando a causa de una agresión real, actual o
inminente y sin derecho, en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos
repeliendo una agresión exista la necesidad de la defensa y que no exista
provocación dolosa suficiente por parte del agredido o de la persona a quien
se defiende.

 Elementos Subjetivos de Justificación.

 La Legitima Defensa.

 Fundamento.

o El instinto de conservación.

o El agredido preserva la vigencia del derecho en momentos en que el


Estado no puede hacerlo.

o El agredido tiene intereses y derechos legítimos que defender y


proteger.
 Naturaleza. Situación de estado de necesidad que consiste en la
repulsa (repeler) de la agresión ilegítima, actual o inminente, por el
atacado o tercera persona, contra el agresor, sin traspasar la
necesidad de la defensa y dentro de la racional proporción de los
medios empleados para impedirla o repelerla. Para quien actúa de
esta manera los códigos penales declaran la inexistencia de
penalidad por estar exento de responsabilidad. En Roma era lícito
responder a la violencia con violencia. Modernamente se admiten
más bienes jurídicos que pueden estar protegidos por la legítima
defensa.

 Requisitos. El Artículo 65 del Código Penal, establece cuales son


las condiciones para que se dé la Legitima Defensa:

o Agresión Ilegítima. Se trata de una ofensa a la persona o a sus


derechos. Debe ser una agresión proveniente de una persona, por lo
que no debe ser de animales (salvo que sean utilizados por una persona
para realizar la agresión), ni personas jurídicas, debe ser actual o
inminente, por lo que no se permite legítima defensa frente a
agresiones pasadas
o Necesidad de la Defensa. Que la defensa realizada haya sido
necesaria para impedir el ataque. La necesidad de la defensa debe
referirse a que sea imprescindible para salvar al bien jurídico, la
legítima defensa además de ser necesaria debe ser proporcional por lo
que la persona será punible si bien con una rebaja en la pena a
imponérsele, si actuó en legítima defensa pero excediéndose en la
misma, incumpliendo el requisito de la proporcionalidad.
o Falta de Provocación Suficiente. Es necesario que no sea
consecuencia de una provocación suficiente por parte del agredido, es
decir, que éste no haya dado lugar a la misma induciéndola o
determinándola.
 Estado de Necesidad.

 Presupuestos. Estado de necesidad es toda situación de peligro actual de los


intereses jurídicos protegidos por el derecho, en el queno queda otro remedio
que la violación de los intereses de otra persona. Por ejemplo, la legítima
defensa, miedo insuperable, etc. Algunos códigos penales, como el suizo,
señalan que el estado de necesidad es una causa de inculpabilidad.

 Requisitos.

o Obrar por la Necesidad de Salvar su Persona o la de otro por lo que


muchos autores señalan que la defensa de terceros puede invocarse
como estado de necesidad justificado, no solo salvando la integridad
física, sino también a sus derechos.

o La Existencia de un Peligro Grave o Inminente. No puede tratarse


de un peligro ya pasado o que se crea que sobrevendrá en el futuro.

o Que esa Situación de Peligro Grave o inminente no haya sido


causada voluntariamente por el sujeto.

o Que se Obre sólo ante la Inevitabilidad y con Proporcionalidad.


Se requiere que la persona no haya tenido otra forma de evitar el
peligro, por lo que si hubiera otro medio para evitarlo y no se usó, no
podrá alegarse estado de necesidad

 Cumplimiento de un Deber. Consiste en causar un daño obrando en forma


legítima en cumplimiento de un deber jurídico, siempre que exista necesidad
racional del medio empleado.

o El Ejercicio de un Derecho, Autoridad o Cargo. Es causar algún


daño cuando se obra de forma legítima, siempre que exista la
necesidad racional del medio empleado. En esta el daño se causa en
virtud de ejercer un derecho derivado de una norma jurídica o de otra
situación, como el ejercicio de una profesión, de una relación familiar,
etc. (como el rugby o el boxeo intervenciones médicas).

o La Omisión por Causa Legítima. El que quien omita siendo


impedido por una causa legítima resulta lógico en cuanto el
ordenamiento jurídico no puede exigirle a nadie lo que el propio
ordenamiento prescribe no hacer.

 Ejercicio de un Derecho. Está exento de responsabilidad el que en ejercicio legítimo


de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de un deber o la ley, vulnere un bien
jurídico

 Autoridad o Cargo. Ejercicio legítimo de una profesión, tomando esta última


palabra en sentido amplio. El desempeño de ciertas profesiones autorizadas por el
Estado constituye una causa de justificación, cuando la actuación profesional se
ejecuta, los hechos que obviamente presentan carácter delictivo.

 Omisión por Causa Legítima. Cual se trata de una inactividad, un individuo no


cumple lo que la ley le
ordena debido a que se le impide otra disposición legal o causa legítima y no
es llamado a responder por ello.
TEMA # 18 “LA CULPABILIDAD”

 La Culpabilidad (Imputación Personal del Injusto). Se refiere a la persona que ha


cometido la acción típica y antijurídica. No hay delito sin un hecho (acto) y tampoco
puede haberlo sin una persona que haya realizado aquel (autor).

 Determinismo e Indeterminismo.

 Determinismo. Es cuando el ser humano actúa por ciertos factores de su


conducta (sociales, biológicos, psicológicos, etc.). El determinismo, niega que
la persona sea libre en sus actos, afirmando que es imposible demostrar la
existencia del libre albedrio. De esta forma, no puede defenderse la
culpabilidad, porque la persona no es libre, no pudiendo serle reprochado un
acto que estaba destinado a cometer (con lo que para los partidarios del
determinismo no tendría sentido considerar a la culpabilidad como un
elemento del delito.)

 Indeterminismo. Que la persona no está determinada a actuar de cierta


forma, pronunciándose a favor de la existencia de la libertad de voluntad y la
capacidad de autodeterminación de ese modo que la persona es libre en sus
actos, y que la persona puede discernir, de lo lícito o lo ilícito, el cual la
persona se hace responsable de sus actos, tanto buenos como malos.

 Teorías sobre la Culpabilidad.

 Teoría Psicológica. La persona puede responder del hecho que ha cometido,


con la capacidad psicológica Y la plena libertar de decidir si hacer o no el acto
y ver el resultado, esta teoría tuvo muchos problemas en el determinismo
puesto que según ello el Ser humano nace determinado y con un destino, y el
indeterminismo donde explica que no nacemos predestinados si no libres

 Teoría Normativa. Es un juicio de reproche que se le hace al sujeto por no


haber observado la conducta esperada por la sociedad establecida en la norma
jurídica, es necesaria que esa conducta se pueda reprochar. La primera teoría
se orienta a si el individuo es imputable o no; en cambio la segunda, se le
agrega la medida de la responsabilidad.

 Concepto de Culpabilidad.

 Concepto Tradicional. Conjunto de presupuestos que fundamentan la


reprochabilidad personal de la conducta antijurídica y según esta se
fundamenta el dolo y la culpa (tipicidad).

 Concepto Dialéctico.

 Concepto Material. Es la Actuación típica antijurídica que realiza una


persona aun cuando podía haber seguido el mensaje normativo y actuar de
conformidad con el mismo no lo hizo.

 Elementos de la Culpabilidad según el concepto Material.

 La Imputabilidad o Capacidad de Culpabilidad. Conjunto de condiciones


psicológicas que permiten al individuo comprender su acción típica y
antijurídica, es capacidad de comprender y auto regularse.

 El Conocimiento de la Antijuricidad. Donde cada individuo antes de


cometer un acto ilícito tiene conocimiento de la consecuencia y sanción.

 La Exigibilidad de un comportamiento distinto o exigibilidad de la


conducta adecuada (Normalidad Situacional). Además de que el individuo
cumpla los requisitos tiene la libertad de hacer o no el hecho entrando en un
trance de discernimiento en plena libertad de cometer el acto.

 La Capacidad de Culpabilidad Disminuida. Justifica tal denominación el hecho de


que la dogmática penal contemporánea ha abandonado por impropias las
denominaciones de "semi-responsabilidad" o semiimputabilidad".
La imputabilidad o capacidad de culpabilidad disminuida no es una forma autónoma
que se halle entre la imputabilidad y la inimputabilidad, sino un caso de
imputabilidad, pues el sujeto es capaz de comprender el injusto del hecho y de actuar
conforme a esa comprensión. Ello porque la capacidad de control es un concepto
graduable; a la persona le puede costar más o menos esfuerzo poder motivarse en la
norma y, en consecuencia, cuando aún existe capacidad de control, pero está
sustancialmente reducida, por regla general disminuye la culpabilidad.

 La Actio Libera in Causa “LA CAUSA DE LA LIBERTAD EN ACCIÓN”. Se


puede imputar a quien comete un acto típico y antijurídico en un estado de
inconsciencia provocado por alcohol o estupefacientes, en el cual él mismo se
introdujo, que en principio le haría irresponsable por falta del requisito de
la culpabilidad, pero el análisis de este es llevado al momento en que se causa el
estado de ebriedad, momento en el cual el sujeto pudo haber actuado con culpa o
dolo. También por medio de esta doctrina se puede llegar a la conclusión de que el
sujeto activo del presunto delito carece de responsabilidad, por haber sido introducido
en estado de inconsciencia por un tercero que, por error, dolo o violencia, quebrantó
o vició su voluntad.

 Elementos de la Culpabilidad según los Clásicos y Neoclásicos.


TEMA # 19 “LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD”

 Las Causas de Inculpabilidad.

 La Inimputabilidad o Incapacidad de Culpabilidad. Es la capacidad


psíquica de una persona de comprender la antijuridicidad de su conducta y de
no adecuar la misma a esa comprensión. Se es imputable o no.No hay términos
medios. La realización del injusto penal (conducta típica y antijurídica) no
basta para declarar al sujeto culpable. Es necesario que el autor posea ciertas
condiciones mínimas psíquicas y físicas que le permitan comprende la
antijuricidad de su acción y de poder adecuar su conducta a dicha
comprensión.

 Error de Prohibición. La persona se equivoca sobre la ilicitud de su


comportamiento por lo que cree que llevar a cabo el hecho no es algo que este
jurídico-penalmente desaprobado.

o Error de Prohibición Directo. Es cuando una persona desconoce que


su conducta constituye un hecho punible y en el ordenamiento jurídico
de su país ello no está penado en forma alguna.

o Error de Prohibición Indirecto. Es cuando una persona considera


que actúa ajustado a derecho, es decir, justificadamente, siendo que en
realidad su conducta se encuentra tipificada en el ordenamiento y es
realmente punible.

 La Coacción Psicológica. Es cuando persona es amenazada moralmente (no


físicamente) a hacer o dejar de hacer algo determinado.

 La Defensa Subjetiva. Es cuando una persona puede defenderse


legítimamente de quien realiza un acto en su contra y produce terror, temor o
incertidumbre

 La Obediencia a Órdenes Superiores. No será eximido de responsabilidad


penal quien ha cometido un delito en cumplimiento de una orden emitida por
un gobierno o un superior. todos aquellos funcionarios que violen los derechos
garantizados por la constitución y la ley incurren en responsabilidad penal, sin
que le sirva de excusa órdenes superiores

 Referencia a la Objeción de Conciencia y al Estado de Necesidad como


Causa de Inculpabilidad. Es un conflicto entre dos bienes jurídicos,
legítimos pero que tienen la misma jerarquía o valor (se enfrentan la vida de
una persona frente a la vida de otra).

o Requisitos.

 Obrar por la necesidad de salvar su persona o la de otro.

 La existencia de un peligro grave o inminente.

 No haya sido causada voluntariamente por el sujeto.

 Que se obre sólo ante la inevitabilidad y con proporcionalidad.


TEMA # 20 “PUNIBILIDAD Y PENALIDAD”

 Condiciones Objetivas de Punabilidad.

 Concepto. Acción delictiva, pero a cuya presencia se condiciona la


aplicación de la sanción". Son más bien requisitos de perseguibilidad como la
exigencia de que la quiebra sea declarada en lo mercantil para que el delito
del quebrado pueda perseguirse por la justicia penal.

 Identificación de esas Condiciones en nuestra Legislación.

 Consecuencias de su Ausencia.

 Excusas Absolutorias.

 Concepto. El legislador, por causas de utilidad o por razones de política


social suprime en algunos casos la posibilidad de penar algunas conductas

 Caracteres.

 Fundamentos.

o El que aparezca sublevado en armas contra el Gobierno legítimo de la


República, y deponga a la primera intimación de la autoridad pública
(Art. 130).

o El rebelde que se aparta de las revuelta o se retrae de los actos de


perturbación, a la primera intimación de la autoridad pública o lo hace
por propia o espontánea deliberación. (Art. 133).

o El que estorbando la defensa nacional, atiende o respeta las


intimaciones de la autoridad, y deja de hacerlo (Art. 133).

o Los rebeldes que hayan disuelto la gente armada o impedido que ésta
cometa los delitos por los cuales se ha reunido (caso 1º Art. 163).

o Los que se retiren de un complot político antes de haberse dado


principio a la ejecución de un delito y antes de que se inicie el
procedimiento judicial correspondiente (Art. 164, cuarto aparte).

o Las personas que hubieren formado parte de una asociación para los
fines a que se contrae el Art., 218. Si al primer requerimiento de la
autoridad disuelven la asociación.

o El testigo falso que se retracte de su testimonio, en las hipótesis


previstas en el Art. 245.

o El que impida la falsificación o alteración de monedas o la circulación


de las ya falsificadas Art. 304.

o ART 483 C.P. Un los delitos contra la propiedad. El cónyuge no


separado legalmente, los parientes afines en línea ascendente, el padre
o la madre adoptivos, el hijo adoptivo, el hermano o la hermana que
viven bajo el mismo techo, están exentos de pena como lo dispone...

También podría gustarte