Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teorías de La Evolución

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Escuela Profesional de Psicología

Biología Celular

Teorías de la Evolución

WILLIAM B. RUIZ CHANG


CATEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR - UPAO
INTRODUCCIÓN
La evolución biológica es un aspecto de la evolución global del
universo. La evolución es el cambio heredable en las poblaciones
de organismos, es el principio unificador de la biología, sin ella no
es posible entender las propiedades distintivas de los organismos,
sus adaptaciones, ni sus relaciones de parentesco. Su comprensión
requiere la participación de todos los campos del saber y del
pensamiento humano, Por ello, la concepción evolutiva es una
síntesis del pensamiento humano de las ciencias.
EVIDENCIAS DE LA
EVOLUCIÓN
La teoría de la evolución se basa en una serie de pruebas aportadas por diferentes
disciplinas científicas y que infieren que todos los seres vivos actuales son el
resultado de la evolución.

Entre las evidencias que demuestran la evolución de los seres vivos destacan:

PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS (EN LATIN PALEOS= ANTIGUO, ONTO= SER).


PRUEBAS DE LA ANATOMÍA COMPARADA.
PRUEBA S EM B RIOLÓGICA S .
PRUEBAS BIOQUÍMICAS.
PRUEBAS GENÉTICAS Y DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.
PRUEBAS DE LA BIOGEOGRAFÍA.
DOMESTICACIÓN Y SELECCIÓN NATURAL.
1. PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS (EN LATIN PALEOS= ANTIGUO,
ONTO= SER).

Un fósil es cualquier evidencia de formas de vida anteriores, diferentes a las


actuales. Los fósiles más obvios son restos corporales como huesos o dientes
hallados en rocas sedimentarias, pueden ser también, organismos preservados en
hielo o ámbar, impermeables a microorganismos desintegradores.

También son fósiles, las impresiones de su


cuerpo (moldes) o de sus pisadas (huellas), y los
petrificados resultado de la mineralización de
sus componentes orgánicos, o de algunos
productos de su actividad biológica como los
coprolitos (heces petrificadas).
2. PRUEBAS DE LA ANATOMÍA COMPARADA:
Los aportes de la anatomía comparada están basados en los estudios de
semejanza y diferencias estructurales. Destacan el análisis de la homología y
analogía de órganos y la presencia de órganos vestigiales.

Órganos homólogos:
órganos que tienen la misma estructura interna pero están
adaptados a funciones distintas. La pata del caballo, el ala
del murciélago, las aletas de una ballena están
constituidas sobre la base de un mismo patrón, que incluye
los mismos huesos, músculos, nervios, posiciones relativas
similares. Son evidencia del origen evolutivo a partir de un
ancestro común.
Órganos análogos:
Órganos vestigiales:
Son órganos similares en forma y función a
Denominados rezagos evolutivos era
pesar de pertenecer organismos que
órg anos funcionales en org anis mos
comparten un ancestro común.
ancestralespero no funcionales en s us
Generalmente tienen una estructura interna
des cendientes evolutivos en el hombre
diferente y son evidencia del rol selectivo del
destaca diversas partes dentro del hombre
ambiente en las adaptaciones evolutivas.
3. PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS
Ernst Haeckel formuló en 1868 la Ley Biogenética Fundamental: “la ontogenia es una
recapitulación rápida y breve de la filogenia”. El individuo repite en el transcurso rápido
y breve de desarrollo, los más importantes cambios que experimentan sus
antepasados en el curso lento y prolongado de su desarrollo evolutivo.

En los es tadios tempranos del des arrollo


embrionario de dis tintas es pecies de
vertebrados se mostraban semejanzas, pero
estas disminuyen conforme avanza el desarrollo
embrionario y cada especie adopta sus propias
características.
4. PRUEBAS BIOQUÍMICAS

Basados en el estudio comparativo de las moléculas como proteínas


hemoglobina citocromos enzimas histonas h1 etcétera y las rutas metabólicas
se han podido confeccionar determinar grados de parentesco evolutivo Y
representar su historia evolutiva en los denominados árboles filogenéticos.

Las especies de mayor similitud molecular procederán de un antecesor


más reciente, por ejemplo la hemoglobina humana y del chimpancé
tienen idéntica secuencia de aminoácidos y la del gorila se diferencia en
cuatro aminoácidos de la humana. por lo tanto el parentesco es mayor
entre el hombre y el chimpancé qué con el gorila.
5. PRUEBAS GENÉTICAS Y DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

Debido a que la secuencia de aminoácidos en una


proteína está determinada por la secuencia de
bases en el A D N las especies con mayor grado de
parentesco evolutivo tendrán A D N con secuencia de
base muy parecida. La comparación de la secuencia
de bases en el A D N en el hombre chimpancé y gorila
ha confirmado los resultados de la comparación de
hemoglobinas. La mayoría de seres vivos tienen en
común el código genético.
6. PRUEBAS DE LA BIOGEOGRAFÍA

La distribución geográfica de las especies


tanto las vivas como las fósiles no es uniforme
en todas las regiones de nuestro planeta la
formación de Barreras geográficas sometería a
las poblaciones a diversas condiciones
ambientales adaptándose de forma distinta
diferenciándose unas de otras . org anis mos
alejados g eog ráficamente bajo condiciones
similares desarrollarían adaptaciones similares.
7. DOMESTICACIÓN Y SELECCIÓN NATURAL

Los animales y plantas domesticadas que conocemos en la actualidad son


diferentes de las especies silvestres a partir de la cual derivan a partir de la cual
derivan. La selección artificial de variedades vegetales y razas animales
controlada por el hombre ha generado cambios morfológicos que se perpetúan
en el curso de las generaciones.

La actividad agrícola y Ganadera desarrollada a lo


largo de miles de años son una prueba más de
cómo se produce la variabilidad de las formas de
de los organismos por mecanismos de selección .
TEORÍAS
EVOLUTIVAS
ANTECEDENTES DEL
PENSAMIENTO EVOLUTIVO
La idea de que el origen y la transformación de las especies son el resultado de procesos
01 naturales reconoce su primer antecedente en la escuela griega de anaximandro en el
siglo VI

Dos siglos después Aristóteles ordenó que a los seres vivos de forma jerárquica en una escala natural
02 o escala de naturaleza dispuso a las criaturas más simples en el peldaño más abajo al hombre en el
más alto y el resto de los organismos en los lugares intermedios este ordenamiento se correspondía
con la idea fijista qué sostenía la inmutabilidad de las especies no implicaba la existencia de
relaciones de descendencia entre los distintos peldaños

03 Hasta fines del siglo XVIII los naturalistas consideran que todos los seres vivos eran producto de
que un único acto de creación divina y qué la escala de la natural representaba el orden natural.
La continuación de los estudios geológicos y el surgimiento del estudio
de los fósiles en el siglo xix, condujo a:

Georges Cuvier, plantea la teoría catastrófica, y las primeras interpretaciones del registro fósil. sostenía que
las extinciones serían producido por catástrofes de una de ellas registrada por la Biblia el cual fue el diluvio
universal. Las nuevas especies aparecieron después de cada una de estas catástrofes eran el producto de
creaciones divinas sucesivas e independientes.
Charles Lyell, a retomar el uniformismo de Hutton, al cual fue un importante antecedente de la idea de
evolución biológica.
1. LAMARCKISMO(TEORÍA DE LOS CARACTERES
ADQUIRIDOS HEREDABLES)

Según sus planteamientos las circunstancias del organismo son:


Externas: Los cambios ambientales generan nuevas necesidades a los organismos, que
tratan de adecuarse a esos cambios.
internas tendencia general e inherente de la materia viva de evolucionar hacia formas
cada vez más complejas según él, los seres vivos se organizan en una escala Natural.

Bajo esas circunstancias la evolución la de las especies ocurren según las siguientes
leyes:
Ley del uso y desuso: En todo animal el uso frecuente y sostenido de un órgano
cualquiera lo desarrolla poco a poco, proporcionadamente a la duración de su uso.
Herencia de los caracteres adquiridos: Todo lo que la naturaleza ha hecho adquirir o
perder a los individuos por la influencia de las circunstancias se transmiten de una
generación a otra.
2. DARWINISMO (TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL)

Entre los postulados de la teoría de selección natural tenemos:

Sobrerreproducción: En la mayoría de las especies el número de descendientes que se


obtiene en una generación es mayor que los sobrevivientes.
Variabilidad: Las variaciones hereditarias que aparecen en cada población natural son
innatas y una cuestión de azar. No los produce el ambiente, ni una fuerza creadora, ni
el esfuerzo inconsciente del organismo.
Selección natural: Proceso por el cual los portadores de variaciones favorables en la
lucha por su existencia, tienen mayor posibilidad de supervivir con respecto a los que
no lo poseen. Este proceso de selección natural orienta el rumbo de la evolución.
Después de un tiempo suficiente, la selección natural, actuando sobre dos
poblaciones de organismos de una misma especie, puede producir una acumulación de
cambios tal que esa población termine constituyendo dos especies diferentes.
3. MUTACIONISMO:
A fines del siglo XIX, la concepción darwinista de que la selección natural actúa mediante la
acumulación de variaciones favorables pequeñas y graduales, es un proceso gradual, empezó a
ser cuestionado por Hugo de Vries. Ellos sostuvieron que las mutaciones pueden construir la
materia prima del proceso evolutivo.

Entre las conclusiones de sus observaciones tenemos:


Las mutaciones son las responsables del verdadero
mecanismo de la evolución, ya que son ellas las que
introducen nuevos cambios en la materia genético y,
además, pueden ser hereditarias.
El ritmo de la evolución es saltatorio, nuevas especies
elementales surgen súbitamente, sin grados intermedios. A
este modelo se le denomina saltatorio o modelo del
equilibrio puntuado.
4. NEODARWINISMO (TEORÍA SINTÉTICA)

Los principales representantes de la síntesis


fueron el genetista Theodosius D obzhansky, el
zoólogo Ernst M ayr y el paleontólogo George G.
Simpson.

La variación genética de las poblaciones surgen por azar mediante la mutación y la reproducción sexual(
por recombinación genética). Las mutaciones generan nuevos alelos en la población. La reproducción
sexual produce nuevas combinaciones genéticas mediante la recombinación genética( crossing over)
durante la meiosis y la combinación al azar de los genomas paternos en la fecundación.
La selección natural permite la pérdida de algunos alelos en la población por almacenar información
desfavorable para la supervivencia o reproducción en la población.
Durante la evolución de una población ocurren cambios en la frecuencia de los alelos a lo largo de las
generaciones.
El aislamiento geográfico y reproductivo de las poblaciones puede conducir a la formación de una
población nueva que difiere en gran medida de la población original.
ESPECIACIÓN
Y PATRONES
EVOLUTIVOS
Se separ an de la población
original y se aislan del
resto, hasta llegar a
convertirse en una nueva
especie.
2 Modelos de especiación

ESPECIACIÓN ALOPÁTRICA

ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA
Eviden cias fósiles dest acan :
DIVERGENCIA
EVOLUTIVA

CONVERGENCIA
EVOLUTIVA
COEVOLUCIÓN

CAMBIO CONTINUO
O ANAGÉNESIS
CAMBIO DISCONTINUO
O CLADOGÉNESIS

RADIACIÓN
ADAPTATIVA
RADIACIÓN ADAPTATIVA
ORÍGENES DE
LA VIDA
La h istor ia evolutiva de los
seres vivo
La vida no es más que s e orig ina y s e La práctica, la existencia
una forma especial de destruye de acuerdo objetiva, y la observación de la
existencia de la materia. con determinadas naturaleza viva constituyen el
leyes camino seguro que nos conduce
al conocimiento de la vida.

Según Dauviller, puede quedar asignada a distintas disciplinas


del conocimiento cuando manifiesta: "El problema del origen
de la vida no es biológico puesto que en aquel momento no
existían los seres vivos, es un problema astronómico,
geofísico, fotoquímico y físico-químico”.

Entonces, ¿ De donde venimos?


IDEAS DE LA GENERACIÓN
ESPONTÁNEA En aquella época, las pers onas
también pensaban que las
Van Helmont, desarrollo una
moscas se originan a partir de
receta para producir ratones
carne en descomposición.
espontáneamente Este autor
recomendaba a todo aquel
Una de las primeras pruebas en
que deseara producir ratones contra de ella, fue dada a conocer
espontáneamente, emplear en 1668 por Francesco Redi,
un puñado de granos de trigo, médico italiano que llevó a cabo
envueltos en una camis a s ucia una serie de experimentos para
y dispuesto en el interior de demostrar que las moscas no se
originan espontáneamente.
un recipiente oscuro.

El descubrimiento de Anton Van Leeuwenhoek de los


microorganismos volvió a actualizar el problema. Por ello se
propuso que la generación espontánea no era posible para
organismos de gran tamaño como ratones, moscas y otros.
CREACIONISMO RELIGIOSO
S e basa en atribuir la creación del Universo y de la vida a una entidad
superior de tipo divino, es decir, a Dios. Sostiene que esta entidad creó
todo, planificó todo y estaría además envuelta en el mantenimiento de
todo.

CREACIONISMO CLASICO: Niega toda forma de evolución


biológica, especialmente la humana; tampoco creen en
fósiles, genética o evidencia geológica, y se adhieren al
relato cosmológico del Génesis bíblico.

C REAC ION IS M O C ON TEM PORAN EO: S e opone


todavía a las explicaciones cientificistas, pero lo
hace a través de la presentación de razonamientos
pretendidamente lógicos, racionales o incluso del
mismo ámbito científico
BIOGENESIS FRENTE A LA GENERACIÓN
A finales del siglo XVII, Antón van Leeuwenhoek
perfeccionó el microscopio óptico y logró
descubrir un mundo. Estos descubrimientos
fortalecieron a los partidarios de la “generación
espontánea”.
Surge un nuevo planteamiento: la vida surge
espontáneamente en el mundo de los organismos
microscópicos. Esto origina una controversia entre
los abiogenistas que apoyan la generación
espontánea y los biogenistas que afirman que todo
ser vivo proviene de un progenitor.
ESPONTÁNEA

FRAN CES CO REDI

LAZZARO S PALLAN ZAN I

LUIS PAS TEUR


TEORÍAS CIENTÍFICAS Y
LA CONCEPCIÓN
DIALÉCTICA
MATERIALISTA
Durante la mitad del siglo XIX, el mundo científico vivió una etapa
de transformación revolucionaria y vertiginosa respecto a la
explicación de cómo pudo originarse la vida.
TEORÍA BIOQUÍMICA

Esta teoría fue desarrollada casi al mismo


tiempo -entre 1924 y 1928-, pero
separadamente por los científicos
Alexander Ivanovich Oparin (bioquímico
ruso) y John B.S. Haldane (biólogo inglés).

Establece además que la vida podría


haberse originado a través de una serie
de combinaciones de sustancias
químicas en el agua.
HIPÓTESIS DE LA PANSPERMIA

RADIOPANSPERMIA
Planteado por Svante Arrhenius,
establece que los gérmenes
habrían llegado en medio del polvo
cósmico movido por radiación
cósmica.
LITOPANSPERMIA

Planteado por Ritcher, Liebig y Von


Helmholtz, revivida por los astrónomos
ingleses Fred Hoyle y Chandra
Wickramas ing he a mediados del s ig lo
XX. Establece que los gérmenes
habrían lleg adoempleando a los
meteoritos como vehículo de
transporte.
Elorigen del
hombre
PRINCIPALES LÍNEAS DE
EVOLUCIÓN DE LOS PRIMATES

PROSIMIOS:

Antropoides
HOMÍNIDOS

Características del linajede


los homínidos son:
Marcha bípeda
Aumentoen la capacidad
craneal
Desarrollodel lenguaje
La fam ilia de los h om ín idos

A.AusTRALOPIThecus:
CoMPARTenconLOshuMAnoseLPATRónBIcúsPIDeDeL
PReMOLAR yeLAnDAReRecTO,PeROReTIeneneLTAMAñoDeL
DecReTOAncesTRAL,siMILARALDeLOssiMIOs.

B.HOMOhABILIs:
CAMinABAeRecTOyTeníAMOLARes BicúsPiDes.Vivió
hAceALReDeDORDeDOs MiLLOnes DeAñosyes LA
esPecieDeHoMOMásAnTiguA
La fam ilia de los h om ín idos

c.HOMOeRgAsTeR:
ABAnDOnóÁFRicAhAceunos DOs MiLLOnes DeAños.
PROBABLeMenTe,DuRAnTeesTAIgnAcioyDisPeRsiónse
oRiginóALhoMOeRecTusenAsiA

D.HOMOeRecTUs
PResenTAunAuMenTODeTALLAyDeLTAMAñoDeLceReBROcon
ResPecTOALAsesPeciesAnTeRioRes.SuhABiLiDADPARA
MAnejAR eLFuegoPueDehABeR siDOLAcLAvequeLePeRMiTió
soBReviviR enLOscLiMAs Más FRíos DeLAs Regionesenque
hABiTABA
La fam ilia de los h om ín idos

e.HOMOneAnDeRThALensis
VivióenEuROPAyenMeDioORienTeDesDe300.000hAsTA
35.000AñosATRás.TeníAunAesTRucTuRAsociALcoMPLejA
yceLeBRABAceReMOniAs MORTuoRiAs.

F.HOMOsAPIenssAPIens
SuscARAcTeRísTicAs FísicAssonLAs MisMAsqueLAs DeL
AcTuAL,POR eLLOseLeLLAMAeL “ hoMBReMODeRno” .Su
cAPAciDADceReBRALes DeALReDeDORDe1400cenTíMeTROs
cúBicos.SecReequeAPARecióenEuROPAhAceALReDeDORDe
40,000Años
GRACIAS

También podría gustarte