Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Komatsu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

SM207S

BEC10E1-01

MANUAL DE SERVICIO
Montacargas FD50- Exportación Latinoamérica
S/N 133001~

Gasolina / GLP / FD35Y/40ZY/40Y/45Y/50-8


Doble combustible
Diesel

FD50

Lea y cumpla todas las advertencias de esta unidad


antes de operarla.
NO opere este equipo a menos que todas las rejas y
escudos de fábrica estén ubicados apropiadamente.

EDICIÓN: MAYO 2014


La información y las especificaciones contenidas en el presente documento son
precisas al momento de la publicación, pero podrán cambiar sin aviso previo tal como
sea necesario para mejoras en el producto. Ni Komatsu Forklift U.S.A. ni su compañía
matriz, ni ninguna de sus filiales serán consideradas responsables por daños debidos al
uso incorrecto o inapropiado de sus productos.

© Copyright 2014, Komatsu Forklift U.S.A., LLC. Todos los derechos reservados.
Ninguna parte de este documento puede ser fotocopiada ni reproducida en forma alguna
sin consentimiento escrito previo de parte de Komatsu Forklift U.S.A.
CONTENIDO
Página No.
1. Prólogo e información general
1.1 AVISO DE SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-3
1.2 LECTURA DEL MANUAL DE TALLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-14
1.3 EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS PARA LAS NORMAS DE MANTENIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-16
1.4 MANIPULACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y COMPONENTES HIDRÁULICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-18
1.5 MANIPULAR NUEVOS TIPOS DE CONECTORES UTILIZADOS EN MOTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-26
1.6 LECTURA DEL CÓDIGO DE CABLE ELÉCTRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-29
1.7 PRECAUCIONES AL REALIZAR OPERACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-32
1.8 TABLAS ESTÁNDAR DE TORSIÓN DE AJUSTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-35
1.9 TABLAS DE CONVERSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-39

2. Especificaciones
2.1 DIAGRAMA DIMENSIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3
2.2 MONTACARGAS DE MOTOR DIESEL CON MOTOR S4D95LE-3 (EXPORTACIÓN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4
2.3 MONTACARGAS C/MOTOR A GASOLINA EBT-TB45-1A/2A/3A (EXPORTACIÓN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-5
2.4 TABLA DE PESOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-6
2.5 LUBRICANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-7

3. Normas de mantenimiento, función y estructura


Sistemas refrigerante y lubricante
3.1 SISTEMA REFRIGERANTE - MOTOR DIESEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2
3.2 SISTEMA REFRIGERANTE - MOTOR A GASOLINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4
3.3 DIAGRAMA DE CAÑERÍA HIDRÁULICA DEL SISTEMA REFRIGERANTE DE LOS FRENOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-6

Transmisión
3.4 VISTAZO GENERAL DE LA TRANSMISIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9
3.5 DIAGRAMA DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10
3.6 CONVERSOR DE TORSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-12
3.7 UBICACIONES DE PUERTOS HIDRÁULICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-14
3.8 TRANSMISIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-19
3.9 EMBRAGUE DE MARCHA ADELANTE (F). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-24
3.10 EMBRAGUE DE REVERSA (R). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-26
3.11 EMBRAGUE DE 2DA MARCHA ADELANTE (F2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-28
3.12 RUTA DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-31
3.13 VÁLVULA DE CONTROL DE TRANSMISIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-33
3.14 UBICACIONES DE PUERTOS HIDRÁULICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-35
3.15 DIAGRAMA DEL SISTEMA DE HIDRÁULICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-36
3.16 VÁLVULA DE ALIVIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-37
3.17 CARDÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-38
3.18 EJE DELANTERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-39
3.19 DIFERENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-40
3.20 TRANSMISIÓN FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-44

Sistema de dirección
3.21 DIAGRAMA DE LA CAÑERÍA DE DIRECCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-49
3.22 VÁLVULA ORBITAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-50
3.23 CILINDRO DE LA DIRECCIÓN ASISTIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-51

Sistema de frenos
3.24 CONTROL DE FRENOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-55
3.25 DIAGRAMA DE LA CAÑERÍA DE FRENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-56
3.26 FRENO DE SERVICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-57
3.27 VÁLVULA DE CARGA DEL ACUMULADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-59
3.28 VÁLVULA DE FRENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-64
3.29 REGULADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-67
3.30 ACUMULADOR (PARA FRENO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-70
3.31 FRENO DE MANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-71

Chasis y estructura
3.32 EJE TRASERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-75
3.33 DIAGRAMA DE CAÑERÍA DEL TANQUE HIDRÁULICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-76
3.34 MARCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-77

1-1
CONTENIDO

Sistema hidráulico
3.35 DIAGRAMA DE LA CAÑERÍA DE LA VÁLVULA DE CONTROL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-81
3.36 DIAGRAMA DE LA CAÑERÍA DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-82
3.37 DIAGRAMA DE LA CAÑERÍA DE FIJACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-83
3.38 EQUIPOS DE TRABAJO Y BOMBA DE LA DIRECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-84
3.39 VÁLVULA LS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-89
3.40 VÁLVULA DE DESCARGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-90
3.41 VÁLVULA DE CONTROL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-91
3.42 VÁLVULA DE 3 CILINDROS DISTRIBUIDORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-92
3.43 SISTEMA DE DETECCIÓN DE CARGA CON CENTRO CERRADO (CLSS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-97
3.44 FUNCIÓN Y OPERACIÓN DE CADA VÁLVULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-99

Equipo de trabajo
3.45 CILINDRO DE INCLINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-115
3.46 CILINDRO ELEVADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-116
3.47 MÁSTIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-117
3.48 CARRO PORTAUÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-124
3.49 UÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-125

Dispositivos electrónicos Parte 1


3.50 SENSOR DEL PEDAL DEL ACELERADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-129
3.51 CONTROLADOR ISO: SISTEMA DE SENSOR DE PRESENCIA DEL OPERADOR (OPS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-130
3.52 PANEL DE INSTRUMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-136
3.53 CIRCUITO DE ARRANQUE DEL MOTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-138
3.54 CIRCUITO DE DETENCIÓN DEL MOTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-139
3.55 DIAGRAMA DE CABLES DEL SISTEMA ELÉCTRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-140

Dispositivos electrónicos Parte 2


3.56 SENSORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-143
3.57 INTERRUPTORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-144
3.58 LÁMPARAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-150
3.59 BOCINA Y ALARMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-153
3.60 LUZ INTERMITENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-156
3.61 VÁLVULA SOLENOIDE F/R Y VÁLVULA SOLENOIDE F2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-157
3.62 CAJA DE RELÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-158
3.63 DIODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-163
3.64 FUSIBLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-167
3.65 BATERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-169

4. Tabla de valores estándar


4.1 MONTACARGAS CON MOTOR S4D95LE-3 (EXPORTACIÓN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3
4.2 MONTACARGAS CON MOTOR EBT-TB45-1A/2A/3A (EXPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5

5. Pruebas y ajustes
5.1 VERIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SOFTWARE DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y LOS CÓDIGOS DE FALLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3
5.2 PROCEDIMIENTO DE LIBERACIÓN DE LA PRESIÓN DE LA CAÑERÍA HIDRÁULICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6
5.3 REEMPLAZO DEL ACEITE DE MOTOR Y DEL FILTRO DE ACEITE DE MOTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-7
5.4 LIMPIEZA DEL RADIADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-8
5.5 VERIFICACIÓN DEL FILTRO DE AIRE Y REEMPLAZO DE ELEMENTOS DEL FILTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-9
5.6 VERIFICACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE Y REEMPLAZO DE ACEITE DE LA CAJA DIFERENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-10
5.7 REEMPLAZO DE ACEITE Y LIMPIEZA DEL FILTRO DE LA TRANSMISIÓN TORQFLOW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-11
5.8 PRUEBA DE LA PRESIÓN DE ACEITE DE LA TRANSMISIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-12
5.9 VERIFICACIÓN DEL TANQUE HIDRÁULICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-15
5.10 MEDICIÓN DEL DESGASTE DEL DISCO DEL FRENO DE SERVICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-17
5.11 VERIFICACIÓN DEL FRENO DE MANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-18
5.12 PROCEDIMIENTO DE PURGA DE AIRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-19
5.13 AJUSTE DEL PEDAL DE FRENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-20
5.14 AJUSTE DEL PEDAL DE PRECISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-21
5.15 MEDICIÓN DE LA DERIVA HIDRÁULICA DEL CILINDRO Y LA DERIVA HIDRÁULICA HACIA ADELANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-22
5.16 AJUSTE DEL MÁSTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-23
5.17 AJUSTE DEL CARRO PORTAUÑA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-26
5.18 VERIFICACIÓN DE DAÑO, JUEGO Y SOLTURA DEL EJE DE TRANSMISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-28
5.19 VERIFICACIÓN DE DIODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-29

6. Solución de problemas
Información general sobre la solución de problemas
6.1 PUNTOS PARA RECORDAR AL SOLUCIONAR PROBLEMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-3
6.2 SECUENCIA DE EVENTOS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-4
6.3 PRUEBAS PREVIAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-5

1-2
CONTENIDO

6.4 CLASIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-6


6.5 FENÓMENOS QUE INDICAN PROBLEMAS Y CÓDIGOS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7
6.6 INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA TABLA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-13
6.7 UBICACIÓN DE LOS FUSIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-15

Códigos de falla: Controlador ISO (Exportación)


6.8 VISUALIZACIÓN DE CÓDIGO DE FALLA POR EL CONTROLADOR ISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-23
6.9 CÓDIGO DE FALLA [!]: 1 PARPADEO, [N]: PARPADEO, [L] PARPADEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-26
6.10 CÓDIGO DE FALLA [!]: 2 PARPADEOS, [N]: PARPADEO, [L] OFF (APAGADO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-28
6.11 CÓDIGO DE FALLA [!]: 3 PARPADEOS, [N]: OFF (APAGADO), [L] OFF (APAGADO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-30
6.12 CÓDIGO DE FALLA [!]: 4 PARPADEOS, [N]: OFF (APAGADO), [L] PARPADEO]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-34
6.13 CÓDIGO DE FALLA [!]: 4 PARPADEOS, [N]: PARPADEO, [L] PARPADEO] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-36
6.14 CÓDIGO DE FALLA [!]: 5 PARPADEOS, [N]: OFF (APAGADO), [L] PARPADEO]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-38
6.15 CÓDIGO DE FALLA [!]: 5 PARPADEOS, [N]: PARPADEO, [L] PARPADEO] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-40
6.16 CÓDIGO DE FALLA [!]: 6 PARPADEOS, [N]: PARPADEO, [L] PARPADEO] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-42
6.17 CÓDIGO DE FALLA [!]: 7 PARPADEOS, [N]: PARPADEO, [L] PARPADEO] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-44

Motor EBT-TB45-1A/2A/3A de sistema eléctrico (modo E) (Exportación)


6.18 E-1 EL MOTOR NO ARRANCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-49
6.19 EL MOTOR E-2 NO SE APAGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-57
6.20 EL MONTACARGAS E-3 NO PUEDE DESPLAZARSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-59
6.21 LA ALARMA RECORDADORA DEL FRENO DE MANO E-4 NO SUENA O NO DEJA DE SONAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-62
6.22 LA DIRECCIÓN DE DESPLAZAMIENTO E-5 NO SE CAMBIA NORMALMENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-65
6.23 EL MONTACARGAS E-6 NO PUEDE MOVER EL EQUIPO DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-68
6.24 EL EQUIPO DE TRABAJO E-2 NO SE PUEDE BLOQUEAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-70
6.25 EPACS E-8 ES ANORMAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-72
6.26 EL FARO DELANTERO, LAS LUCES DE POSICIÓN, EL FARO TRASERO Y LA LUZ DE LA MATRÍCULA E-9 NO ENCIENDEN O SE APAGAN. . . 6-74
6.27 E-10 LAS LUCES DE GIRO NO SE ENCIENDEN O SE APAGAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-76
6.28 E-11 LAS LUCES DE FRENO NO SE ENCIENDEN O SE APAGAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-78
6.29 E-12 LAS LUCES DE RESPALDO NO SE ENCIENDEN O SE APAGAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-80
6.30 E-13 LA ALARMA DE RESPALDO NO SUENA O NO DEJA DE SONAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-82
6.31 E-14 LA BOCINA NO SUENA O NO DEJA DE SONAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-84
6.32 E-15 EL NIVEL DE COMBUSTIBLE NO SE VISUALIZA NORMALMENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-86

Sistema eléctrico (modo E) motor S4D95LE-3 (Exportación)


6.33 E-1 EL MOTOR NO ARRANCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-91
6.34 E-2 EL MOTOR NO SE APAGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-96
6.35 E-3 EL PRECALENTADOR NO FUNCIONA NORMALMENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-98
6.36 E-4 EL MONTACARGAS NO PUEDE DESPLAZARSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-100
6.37 E-5 LA ALARMA RECORDADORA DEL FRENO DE MANO NO SUENA O NO DEJA DE SONAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-104
6.38 E-6 LA DIRECCIÓN DE DESPLAZAMIENTO NO SE CAMBIA NORMALMENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-106
6.39 E-7 EL MONTACARGAS NO PUEDE MOVER EL EQUIPO DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-110
6.40 E-8 EL EQUIPO DE TRABAJO NO SE PUEDE BLOQUEAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-115
6.41 E-9 EPACS ES ANORMAL (NO SE USA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-120
6.42 E-10 EL FARO DELANTERO, LAS LUCES DE POSICIÓN Y EL FARO TRASERO NO ENCIENDEN O SE APAGAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-122
6.43 E-11 LAS LUCES DE GIRO NO SE ENCIENDEN O NO SE APAGAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-124
6.44 E-12 LAS LUCES DE FRENO NO SE ENCIENDEN O SE APAGAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-126
6.45 E-13 LAS LUCES DE REVERSA NO SE ENCIENDEN O SE APAGAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-128
6.46 E-14 LA ALARMA DE REVERSA NO SUENA O NO DEJA DE SONAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-130
6.47 E-15 LA BOCINA NO SUENA O NO DEJA DE SONAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-132
6.48 E-16 EL NIVEL DE COMBUSTIBLE NO SE VISUALIZA NORMALMENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-134

Sistema mecánico e hidráulico (modo H)


6.49 MÉTODO DE USO DE LA TABLA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-139
6.50 TABLA DE MODOS DE FALLA Y CAUSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-142

7. Desmontaje y montaje
Información general
7.1 USO DE ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-3
7.2 LISTA DE HERRAMIENTAS ESPECIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-4
7.3 MODO DE USO DE LOCTITE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8

Sistemas refrigerante y de motor


7.4 DESINSTALACIÓN DE LA TRANSMISIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-11
7.5 INSTALACIÓN DE LA TRANSMISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-15

Componentes de la transmisión
7.6 DESMONTAJE DEL EJE DELANTERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-19
7.7 INSTALACIÓN DEL EJE DELANTERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-23
7.8 CENTRADO DE LA TRANSMISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-26

1-3
CONTENIDO

7.9 DESMONTAJE DE LA TRANSMISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-30


7.10 MONTAJE DE LA TRANSMISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-34
7.11 DESMONTAJE DEL CONVERSOR DE TORSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-37
7.12 COMPONENTES DEL CONVERSOR DE TORSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-40
7.13 MONTAJE DEL CONVERSOR DE TORSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-42
7.14 CARDÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-44
7.15 DESMONTAJE DIFERENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-45
7.16 MONTAJE DEL DIFERENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-49
7.17 DESMONTAJE DE LA CARCASA DEL EJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-58
7.18 MONTAJE DE LA CARCASA DEL EJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-61
7.19 FRENO DE MANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-67
7.20 DESMONTAJE DEL EJE TRASERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-68
7.21 MONTAJE DEL EJE TRASERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-69
7.22 DESMONTAJE DEL CILINDRO DE LA DIRECCIÓN ASISTIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-72
7.23 MONTAJE DEL CILINDRO DE LA DIRECCIÓN ASISTIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-74
7.24 PEDAL DE FRENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-75
7.25 DESMONTAJE DE LA VÁLVULA DE FRENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-76
7.26 MONTAJE DE LA VÁLVULA DE FRENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-78

Equipo hidráulico
7.27 VÁLVULA DE DIRECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-83
7.28 VÁLVULA DE CONTROL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-88
7.29 CILINDRO ELEVADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-94
7.30 CILINDRO DE INCLINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-98

Equipo de trabajo
7.31 DESINSTALACIÓN DEL MÁSTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-107
7.32 INSTALACIÓN DEL MÁSTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-107

Dispositivos eléctricos
7.33 PIEZAS COMPONENTES DEL INTERRUPTOR DE COMBINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-115

8. Criterios de inspección anual


9. Diagramas y gráficos
Circuito hidráulico
DIAGRAMA DEL CIRCUITO HIDRÁULICO CX50. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-3

Circuito eléctrico
DIAGRAMA DEL CIRCUITO ELÉCTRICO CX50 - MOTOR EBT-TB45-1A - GASOLINA (EXPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-5
DIAGRAMA DEL CIRCUITO ELÉCTRICO CX50 - MOTOR EBT-TB45-2A - DOBLE COMBUSTIBLE (EXPORTACIÓN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-7
DIAGRAMA DEL CIRCUITO ELÉCTRICO CX50 - MOTOR EBT-TB45-3A - GLP (EXPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9
DIAGRAMA DEL CIRCUITO ELÉCTRICO CX50 - MOTOR S4D95LE-3 - DIESEL TIER 2 (EXPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-11

1-4
1. PRÓLOGO E
INFORMACIÓN
GENERAL
1.1 Aviso de seguridad ....................................................................................................... 1-3
1.2 Lectura del manual de taller........................................................................................ 1-14
1.3 Explicación de los términos para las normas de mantenimiento ................................ 1-16
1.4 Manipulación de equipos eléctricos y componentes hidráulicos ................................ 1-18
1.5 Manipular nuevos tipos de conectores utilizados en motores .................................... 1-26
1.6 Lectura del código de cable eléctrico ......................................................................... 1-29
1.7 Precauciones al realizar operaciones ......................................................................... 1-32
1.8 Tablas estándar de torsión de ajuste .......................................................................... 1-35
1.9 Tablas de conversión .................................................................................................. 1-39
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – AVISO DE SEGURIDAD

1.1 Aviso de seguridad


Aviso importante de seguridad
El servicio y la reparación adecuados son muy importantes para el uso seguro del montacargas. Las técnicas de servicio y
reparación recomendadas por Komatsu ForkLift y descritas en este manual son eficaces y seguras. Algunas de estas técnicas
utilizan herramientas especialmente diseñadas por Komatsu ForkLift para este fin específico.
Para evitar que los trabajadores sufran lesiones, el símbolo se utiliza para indicar las precauciones de seguridad
en este manual. Las precauciones que acompañan estos símbolos siempre deben seguirse cuidadosamente. Si surge una
situación de peligro o es posible que surja una, tenga en cuenta primero la seguridad, y tome las acciones necesarias para lidiar
con la situación.

1.1.1 Precauciones generales

Los errores en el uso son muy peligrosos. Lea detenidamente el Manual de Uso y Mantenimiento antes de utilizar el
montacargas. Además, lea este manual atentamente antes de comenzar a trabajar.
1. Antes de realizar engrases o reparaciones, lea todas las etiquetas de seguridad pegadas al montacargas. Para ver la ubica-
ción de las etiquetas de seguridad y las explicaciones detalladas de las precauciones, consulte el Manual de Uso y Manteni-
miento.
2. Decida un sitio en el taller de reparaciones para conservar las herramientas y las pieza extraídas. Siempre coloque las
herramientas y las piezas en los lugares adecuados. Siempre mantenga limpia el área de trabajo y asegúrese de que no
haya polvo, agua o aceite en el suelo. Sólo está permitido fumar en las áreas previstas para tal fin. Nunca fume mientras
trabaja,
3. Cuando utilice una máquina, siempre lleve calzado de seguridad y un casco. No utilice ropas de trabajo sueltas o ropa con
botones faltantes.
a. Siempre use anteojos protectores cuando golpee piezas con un martillo.
b. Siempre use anteojos protectores cuando trabaje piezas con una esmeriladora, etc.
4. Cuando trabaje con 2 trabajadores o más, siempre acuerden el procedimiento operativo antes de comenzar. Siempre
informe a sus compañeros de trabajo antes de iniciar un paso del funcionamiento. Antes de comenzar el trabajo, coloque
carteles de advertencia que digan EN REPARACIÓN en el compartimiento del operador.
5. Solo los trabajadores capacitados pueden realizar trabajos que requieran una licencia o capacitación.
6. Mantenga todas las herramientas en buenas condiciones. Conozca la manera correcta de utilizarlas, y utilice las
adecuadas. Antes de comenzar un trabajo, realice un control meticuloso de las herramientas, el montacargas, el vehículo
de servicio, etc.
7. En caso de ser necesarias, un soldador experimentado y capacitado debe realizar las soldaduras. Al realizar trabajos de
soldadura, siempre utilice guantes, delantal, anteojos protectores, casco y otra vestimenta adecuada para este trabajo.
8. Antes de comenzar el trabajo, caliente su cuerpo meticulosamente para trabajar en buenas condiciones.
9. Evite trabajar continuamente durante varias horas y tome descansos a intervalos para mantener su cuerpo en buen estado.
Descanse en un lugar fijo y seguro.
 Puntos de seguridad
1. Disposición adecuada
2. Ropa de trabajo adecuada
3. Cumplimiento de los estándares de trabajo
4. Realizar y comprobar señas
5. Prohibición de uso y manipulación por trabajadores sin licencia
6. Comprobación de seguridad antes de comenzar el trabajo
7. Usar anteojos de protección (para trabajos de limpieza o esmerilado)
8. Utilización de anteojos de protección y protectores (para trabajos de soldadura)
9. Buena preparación y estado físico
10. Precauciones sobre los trabajos que no está acostumbrado a realizar o que realiza demasiado

1-3
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – AVISO DE SEGURIDAD

1.1.2 Preparaciones para el trabajo


1. Antes de agregar aceite o realizar reparaciones, estacione el montacargas en una superficie rígida y elevada, coloque el
freno de mano y bloquee las ruedas o las vías para evitar que el montacargas se mueva.
2. Antes de comenzar a trabajar, coloque el equipo de trabajo (mástil) en el suelo. Si no fuera posible, inserte el pasador de
bloqueo o utilice bloqueos para evitar que los equipos de trabajo se caigan y coloque carteles de advertencia sobre ellos.
3. Al desmontar o montar, sostenga el montacargas con bloqueos, gatos, o soportes antes de comenzar el trabajo.
4. Quite el lodo y el aceite de los escalones u otros lugares utilizados para entrar o salir del montacargas. Siempre utilice los
pasamanos y escalones para entrar o salir del montacargas. Nunca salte para entrar o salir del montacargas.

1.1.3 Precauciones durante el trabajo


1. Antes de desconectar o quitar los componentes de los circuitos de aceite, agua o aire, primero libere completamente la pre-
sión del circuito. Al quitar el tope de llenado de aceite, el tapón de drenaje, o un tapón del transductor de presión de aceite,
desajústelo suavemente para evitar que el aceite se derrame.
2. Tenga cuidado de no quemarse, ya que el refrigerante y el aceite en los circuitos están calientes cuando el motor se detiene.
Espere hasta que el aceite y el refrigerante se enfríen antes de trabajar en los circuitos de agua o aceite.
3. Antes de comenzar el trabajo, detenga el motor. Al trabajar en una pieza giratoria o cerca de ella, especialmente, detenga el
motor. Al realizar controles en la máquina sin detener el motor (medir la presión de aceite, la velocidad de rotación, la
temperatura, etc.), sea especialmente cuidadoso de no engancharse con las piezas giratorias o móviles.
4. Antes de comenzar el trabajo, quite los cables de la batería. Siempre quite primero el cable del polo negativo (-).
5. Al levantar un componente pesado (más de 25 kg), utilice un elevador o una grúa. Antes de comenzar el trabajo, verifique
que las eslingas (con sogas, cadenas y ganchos) no estén dañadas. Siempre utilice eslingas de amplia capacidad e
instálelas en los lugares adecuados. Utilice el elevador o la grúa lentamente para evitar que el componente golpee con otra
pieza. No trabaje con piezas que se encuentren en el elevador o la grúa.
6. Al quitar una tapa que se encuentre bajo presión interna o bajo la presión de un resorte, siempre deje 2 pernos en posición
oblicua. Desajuste esos pernos gradual y alternadamente para liberar la presión, luego quite la tapa.
7. Al quitar componentes, tenga cuidado de no romper o dañar los cables eléctricos. Los daños en los cables pueden provocar
incendios eléctricos.
8. Al quitar las tuberías, evite el derrame de aceite o combustible. Si se derrama aceite o combustible al suelo, límpielo
inmediatamente. El aceite o el combustible en el suelo pueden provocar resbalones e incluso causar incendios.
9. Como regla general, no utilice gasolina para limpiar las piezas. Especialmente, no la utilice para limpiar piezas eléctricas.
10. Asegúrese de montar todas las piezas nuevamente en sus lugares originales. Reemplace con piezas nuevas las piezas
dañadas o las que no deban reutilizarse. Al instalar mangueras y cables, asegúrese de que no puedan dañarse por el
contacto con otras piezas cuando se utiliza el montacargas.
11. Al instalar mangueras de alta presión, asegúrese de que no estén dobladas. Sea extremadamente cuidadoso al instalar
tubos para los circuitos de alta presión, ya que los tubos dañados son peligrosos. Además, verifique que las pieza de
conexión estén instaladas correctamente.
12. Al montar o instalas piezas, siempre ajústelas a la torsión especificada. Cuando instale piezas de protección como guardas,
o piezas que vibran violentamente o rotan a gran velocidad, sea especialmente cuidadoso al verificar que estén instaladas
correctamente.
13. Al alinear 2 orificios, nunca inserte sus dedos o manos. Tenga cuidado de no enganchar sus dedos en un orificio.
14. Al medir la presión hidráulica, verifique que las herramientas de medición estén montadas correctamente.
15. Si se utiliza el motor durante mucho tiempo en un lugar que no está bien ventilado, puede intoxicarse con el gas. Por lo
tanto, abra las ventanas y puertas para ventilar.

1.1.4 Temas de seguridad en el mantenimiento (para el trabajo seguro)

La inspección y el mantenimiento serán realizados por personas que tengan habilidad y experiencia en las tareas de
mantenimiento.
1. Los trabajos de inspección y reparación de los montacargas serán realizados por personas con los suficientes conocimien-
tos y la experiencia necesaria en trabajos de mantenimiento y reparación.
2. Cuando inspeccione o realice el servicio de un modelo o componente nuevo, debe comprender totalmente su estructura,
rendimiento y mecanismo.

Se deberá realizar una inspección autoimpuesta específica, a cargo de personas calificadas.


1. Es obligatorio que se realice una "inspección autoimpuesta específica" de acuerdo a la Ley de Seguridad y Salud "a cargo
de personas calificadas".
2. La inspección autoimpuesta específica debe ser realizada por "inspectores de montacargas".

1-4
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – AVISO DE SEGURIDAD

Precauciones para los trabajos de inspección y mantenimiento (preparación)


1. Realice la inspección y el mantenimiento en un lugar llano, seco y limpio.
2. Si trabaja en un depósito, ventile correctamente.
3. Mantenga el taller mantenimiento ordenado y trabaje de manera segura.
4. Tenga listo un extintor y aprenda a utilizarlo.
5. Antes de comenzar la inspección, baje la horquilla al suelo.
6. Antes de comenzar la inspección, gire el interruptor de arranque a la posición OFF y quite la llave.
7. Gire el interruptor de arranque a la posición OFF y no inserte la llave a menos que sea necesario.
8. Tire de la palanca del freno de mano y aplique cuñas adelante y atrás de todas las ruedas.

Precauciones para los trabajos de inspección y mantenimiento (seguridad)


1. Si hay aceite o grasa pegados en las superficies, límpielos. Si hay una pérdida de aceite, límpiela inmediata-
mente. La suciedad oculta los defectos como, por ejemplo, una grieta. Mantenga los equipos limpios.
2. Prohibido usar fuego. Las telas impregnadas con combustible o aceite pueden prenderse fuego.
3. Use ropa de trabajo adecuada.
4. Use artículos de seguridad y protección (casco, zapatos de seguridad, anteojos y guantes) adecuados para el
trabajo.
5. Cuando trabaje en el montacargas, evite caerse.
6. No coloque los pies debajo de la horquilla.
7. Cuando abra y cierre la placa del suelo o el capó del motor, evite que su mano quede atrapada.
8. Cuando inspeccione con la horquilla levantada, coloque un soporte debajo del mástil interno para que la
horquilla y el mástil no se caigan.
9. Cuando se trabaje con otras personas, deben designar a un líder y seguir sus instrucciones.

Inspección periódica de la piezas esenciales para la seguridad


1. Reemplace las piezas esenciales para la seguridad periódicamente, incluso si son normales.
Se deterioran con el paso del tiempo y pueden provocar un incendio y problemas en el sistema de los equipos
de trabajo.
2. Reemplace las piezas esenciales para la seguridad antes de que finalizar el período previo al reemplazo, si es
que presentan irregularidades.

Uso de las herramientas y los equipos adecuados


Use las herramientas adecuadas para los trabajos de
inspección y mantenimiento. Es muy peligroso usar una
herramienta averiada o para fines diferentes de los previstos
originalmente.

1-5
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – AVISO DE SEGURIDAD

Tenga cuidado con el refrigerante cuando hierve


1. El refrigerante del motor tiene alta temperatura y presión
no bien termina de utilizar el montacargas. No quite la
tapa del radiador en este estado. De lo contrario, el refri-
gerante caliente salpicará y lo quemará a usted.
2. Cuando quite la tapa del radiador, aflójela lentamente
para liberar la presión interna.
3. Cuando revise el nivel de refrigerante, apague el motor y
espere a que éste y el radiador se enfríen. Si hay un
tanque de reserva instalado, revíselo.
4. Si hay un tanque de reserva instalado, agréguele
refrigerante.

Prohibido soldar el tanque de combustible


Nunca suelde el tanque de combustible, ya que puede explotar.

Tenga cuidado con la alta presión y el aceite de alta tem-


peratura.
1. El aceite tiene alta temperatura no bien termina de utilizar
el montacargas. No drene el aceite o reemplace el filtro de
aceite en estas condiciones. De lo contrario, el aceite
caliente salpicará y lo quemará a usted.
2. Espere a que la temperatura del aceite disminuya y luego
proceda con la inspección o el mantenimiento, según el
procedimiento descrito en este manual.
3. Hay presión residual en el circuito hidráulico. No
comience la inspección o el mantenimiento antes de que
la presión residual disminuya hasta cero.
4. El aceite de alta presión que se fuga por un agujero
pequeño es peligroso para la piel o los ojos. No busque
pérdidas de aceite en el sistema hidráulico sin protegerse
los ojos: use anteojos de seguridad y guantes gruesos, y
aplique un trozo de papel grueso o madera contrachapada en el lugar de inspección.
5. Cuando inspecciona la cañería del acumulador, antes
libere la presión dentro de ella.
6. Si usted se lastima con aceite de alta presión, consulte
con un médico inmediatamente.
7. Cuando retire el mástil o el cilindro del elevador,
asegúrese de liberar la presión de la cañería hidráulica.
a. Detenga el montacargas y baje la horquilla al suelo.
b. Apague el motor.
c. Gire el interruptor de arranque a la posición ACC.
d. Siéntese en el asiento del operador e incline las
palancas de elevación e inclinación hacia adelante y
en reversa 4 o 5 veces cada una para liberar la pre-
sión de la cañería hidráulica.
La presión no se liberará a menos que mueva las palancas mientras está sentado en el asiento.

1-6
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – AVISO DE SEGURIDAD

Tenga cuidado con el ventilador de refrigeración y la


correa
1. Mantenga las manos alejadas del ventilador o la correa
del ventilador.
2. Cuando inspeccione las piezas giratorias, apague el
motor.
3. No acerque objetos que puedan ser atrapados fácilmente
a las piezas giratorias.

Peligro de quedar atrapado y caer


1. Nunca coloque la mano, los pies o el cuerpo en el mástil.
Puede quedar atrapado y ser lastimado por las piezas
móviles.

2. No use el mástil como escalera.


Puede resbalarse del mástil y caer.

Prohibido encender el motor empujando


No encienda el motor empujando el montacargas. El montacargas arranca repentinamente y usted puede cometer
un error en la operación.

Manipulación del anticongelante


1. El anticongelante contiene material inflamable. Cuando lo manipule, no lo acerque al fuego.
2. El anticongelante es tóxico, no lo beba. Si lo tragó por error, tome mucha agua y vomite y luego consulte con un
médico inmediatamente.

1-7
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – AVISO DE SEGURIDAD

Procedimientos de inspección e inflado de neumáticos


1. Si la presión de inflado de los neumáticos es baja, el mon-
tacargas pierde estabilidad. Sin embargo, no infle los neu-
máticos inmediatamente. La presión de inflado puede
haber disminuido debido a daños en la llanta. Si se infla el
neumático con alta presión y la llanta está dañada o fisu-
rada, el neumático estallará y provocará lesiones o
incluso la muerte.
2. Cuando revise la presión de inflado de un neumático,
coloque el cuerpo frente a la banda de rodadura. No
trabaje desde el costado del neumático.
3. Para inflar el neumático, debe haber recibido la
capacitación especial.
4. La presión de aire del neumático del montacargas es
mucho más alta que la del neumático de un auto; por lo tanto, el inflado es un proceso peligroso.
5. Cuando bombee aire en el neumático, puede levantar polvo con el aire comprimido y éste puede entrarle en el
ojo.
Use anteojos de seguridad.

Manipulación de los neumáticos


Solicite a un especialista que monte y desmonte el neumático.
Dado que le presión de inflado del neumático es muy alta, los
neumáticos deben ser tratados con mucho cuidado.
1. Cuando retire el neumático, libere todo el aire de su inte-
rior. Cuando retire el neumático, afloje la tuerca de cubo
(1).
2. Nunca toque la tuerca de la llanta (2). Es peligroso.
3. Después de reemplazar el neumático, haga un recorrido
de prueba con el montacargas y revise si las tuercas de
montaje se aflojaron. Si ha disminuido la torsión de ajuste,
ajústela hasta lograr la torsión especificada.
4. Torsión de ajuste: Consulte la "Tabla de valores estándar".

Elevación con gato (para revisar o reemplazar un neumá-


tico)
1. No se coloque debajo de la horquilla cuando eleva el
montacargas con un gato.
2. Verifique los siguientes elementos eslingas antes de
elevar con gato.
a. No hay nadie en el montacargas.
b. El montacargas no tiene ninguna carga.
3. Deje de elevar el montacargas cuando los neumáticos
estén lo suficientemente encima del nivel del suelo y
coloque bloques debajo de ambos lados del marco para
evitar que el montacargas se caiga.
4. Bloquee los neumáticos con cuñas.

No coloque una pieza metálica sobre la batería.


No coloque una pieza metálica sobre la batería, ya que puede provocar un incendio por cortocircuito.

1-8
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – AVISO DE SEGURIDAD

Elevación del montacargas con eslinga (para revisar o reemplazar un neumático)


1. Nunca eleve el montacargas desde el protector superior.
Si eleva el montacargas con eslinga frecuentemente, use
eslingas especiales.
2. El montacargas solo será elevada con eslinga por una
persona que haya completado el curso de capacitación
sobre elevación con eslinga.
3. Instale cables en los puntos de elevación con eslinga
especificados.
4. Cuando eleve el montacargas con eslinga, use cables
con la suficiente resistencia y que no estén dañados.
5. Bloquee los neumáticos con cuñas.
6. Coloque bloques debajo de ambos lados del montacargas
elevados para evitar caerse.

Elevar el montacargas con eslinga (para cargar sobre un remolque)


1. Nunca eleve el montacargas desde el protector superior.
Si eleva el montacargas con eslinga frecuentemente, use
eslingas especiales.
2. El montacargas solo será elevada con eslinga por una
persona que haya completado el curso de capacitación
sobre elevación con eslinga.
3. Instale cables en los puntos de elevación con eslinga
especificados.
4. Cuando eleve el montacargas con eslinga, use cables
con la suficiente resistencia y que no estén dañados.

Manipulación de las baterías


1. El electrolito de la batería contiene ácido sulfúrico diluido,
que daña la ropa y la piel. Si se pega a la ropa o a la piel,
quítese esa ropa inmediatamente y lávese la piel afectada
por el electrolito con agua corriente y luego consulte con
un médico.
2. Si le entra electrolito de batería en los ojos, lávese
inmediatamente con agua corriente potable durante 10 a
15 minutos continuamente y luego consulte con un
médico.
3. Si bebió electrolito de batería por accidente, beba gran
cantidad de agua o leche mezclada con clara de huevo
batida o aceite de cocina, y luego consulte con un médico
inmediatamente.
4. Cuando manipule la batería, use siempre anteojos de seguridad.
5. La batería genera gas de hidrógeno, que es altamente explosivo. No acerque el fuego de un encendedor o un
cigarrillo ni haga chispas cerca de la batería.

1-9
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – AVISO DE SEGURIDAD

6. Cuando inspeccione o manipule la batería, gire el interruptor de


arranque a la posición OFF.
7. Cuando retire la batería, asegúrese de desconectar el cable del
polo negativo primero.
8. Cuando instale la batería, asegúrese de conectar el cable del
polo positivo primero.
9. No genere un cortocircuito entre las terminales de la batería
colocando un objeto metálico.
10. Si los polos están desajustados, el contacto defectuoso genera
generan chispas que pueden provocar una explosión. Ajuste las
terminales firmemente.
11. Cuando retire la batería, revise sus polos positivo y negativo y
procure no reconectar los cables con las polaridades invertidas.
12. Ajuste las tapas de la batería firmemente.
13. Cuando limpie, mantenga las tapas de la batería ajustadas.

Precauciones para la carga


Mientras se carga la batería, se produce nitrógeno, y la batería se calienta debido a la reacción química. Para evitar que el gas
explote, siga estas indicaciones.
1. Cargue la batería en un lugar ventilado.
2. Prohibido usar fuego.
3. Comience a cargar la batería cuando la temperatura de su electrolito sea 35°C o menor. (Si la temperatura del electrolito
supera los 50°C, aguarde a que disminuya a menos de 35°C y luego comience a cargar nuevamente).
4. Cuando cargue la batería con un dispositivo de carga, quite las tapas de la batería.

Encender el motor con cables de arranque.


1. Cuando encienda el motor con los cables de arranque, use anteojos de seguridad.
2. Cuando encienda el motor con la batería de otro vehículo, evite que el cuerpo del montacargas haga contacto con ese
vehículo.
3. Apague el motor antes de conectar los cables.
4. Tenga extremo cuidado para evitar que los cables queden atrapados en el ventilador de refrigeración o en la correa del
ventilador.
5. No se equivoque al conectar el cable de arranque. Nunca permita que los polos positivo y negativo hagan contacto el uno
con el otro.

Desechos.
Cuando elimine aceite, combustible, refrigerante, solvente, filtro,
batería, freón (refrigerante del acondicionador de aire), etc., siga las
regulaciones y normas correspondientes.

1-10
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – AVISO DE SEGURIDAD

1.1.5 Precauciones para el trabajo con eslingas y señas


1. Solo un trabajador designado debe realizar señas y los compañeros deben comunicarse frecuentemente entre
sí. El señalizador designado debe realizar señas específicas en un lugar donde se vean claramente desde el
asiento del operador y donde él pueda ver fácilmente las condiciones de trabajo. El señalizador siempre debe
pararse frente a la carga y guiar al operador de manera segura.
a. No se pare debajo de la carga.
b. No se pare sobre la carga.
2. Verifique las eslingas antes de comenzar el trabajo.
3. Utilice guantes durante el trabajo con eslingas. Si es posible, utilice guantes de cuero.
4. Mida a ojo el peso de la carga y verifique su centro de gravedad.
5. Utilice la eslinga adecuada según el peso de la carga y el método de elevación con eslinga. Si se utilizan cables
de acero muy gruesos para levantar con eslinga una carga liviana, la carga puede resbalar y caerse.
6. No levante con eslinga una carga solamente con un cable de acero, ya que la carga puede girar y resbalarse de
la soga. Instale dos o más cables de acero de manera simétrica.

Levantar con un cable puede girar la carga durante la elevación, desenredar el cable, o deslizar el cable de su posición
de enrollamiento original en la carga, y provocar un peligroso accidente.

7. No levante con eslinga una carga pesada con cables que


produzcan un ángulo de suspensión muy amplio desde el
gancho. Como una regla, limite el ángulo de suspensión a
60°C. Al elevar una carga con dos cables o más, la fuerza sujeta
a cada cable aumentará con el ángulo de suspensión. La tabla a
Capacidad de carga (kN(Kg))

la derecha indica la variación de la carga permitida en kN {kg}


cuando se eleva con dos cables, cada uno de los cuales puede
elevar hasta 9,8 kN {1.000 kg} verticalmente, a diversos ángulos
de suspensión. Cuando dos cables levantan con eslinga una
carga verticalmente, se puede suspender un peso total de hasta
19,6 kN {2.000 kg}. Este peso se reduce a 9,8 kN {1000 kg}
cuando ambos cables crean un ángulo de suspensión de 120°.
Si ambos cables levantan con eslinga una carga de 19,6 kN
{2.000 kg} con un ángulo de 150°, cada una de ellas está sujeta
a una fuerza de 39,2 kN {4.000 kg}.
8. Al instalar cables de acero a una carga angular, coloque
Ángulo de sujeción (GRAD)
almohadillas para proteger los cables de acero. Si la carga es
resbaladiza, coloque el material adecuado para evitar que el
cable de acero resbale.
9. Utilice los cáncamos y ajuste los cables de acero, las cadenas, etc., a ellos con grilletes, etc.
10. Coloque los cables de acero en la parte central del gancho.
a. Levantar con eslinga cerca del extremo del gancho puede
hacer que el cable de acero resbale del gancho durante el
elevamiento.
b. La resistencia máxima del gancho se encuentra en la sec-
ción media.
11. No utilice cables de acero doblados o retorcidos.
12. Cuando eleve una carga, observe lo siguiente.
a. Enrolle la grúa lentamente hasta que los cables de acero
estén estirados. Al colocar los cables de acero con la mano,
no debe sujetarlos sino presionarlos desde arriba. Si los
sujeta, puede engancharse los dedos.
b. Una vez estirados los cables de acero, detenga la grúa y
verifique el estado de la carga que se levanta con eslinga,
los cables de acero y las almohadillas.
c. Si la carga se encuentra inestable o el cable de acero o las
cadenas están doblados, baje la carga y elévela nuevamente.
d. No eleve la carga oblicuamente.
13. Cuando baje una carga, observe lo siguiente.
a. Al bajar una carga, deténgala temporalmente a 30 cm del suelo, y luego bájela lentamente.
b. Verifique que la carga se encuentre estable, y luego quite la eslinga.
c. Quite los dobleces y el polvo de los cables de acero y cadenas utilizadas durante el trabajo de eslinga, y colóquelos en
los lugares especificados.

1-11
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – AVISO DE SEGURIDAD

1.1.6 Precauciones para el uso de una grúa elevadora

que pesa más de 25 kg se indica después de la marca de 4.


Al elevar una pieza pesada (más de 25 kg), utilice un elevador, etc. En "Desmontaje y montaje", el peso de una pieza

1. Antes de comenzar el trabajo, inspeccione los cables de acero, el freno, el embrague, los controladores, los rieles, el disposi-
tivo de detención de enrollado excesivo, el interruptor de descarga a tierra para evitar descargas eléctricas, el dispositivo para
evitar choques de grúas, y la lámpara de advertencia de aplicación de energía, y verifique la seguridad.
2. Acate las señales para el trabajo de eslingas.
3. Utilice el elevador en un lugar seguro.
4. Verifique la dirección de las placas indicadoras (este, oeste, sur y norte) y las direcciones de los botones de control sin fallas.
5. No levante con eslinga una carga oblicuamente. No mueva la grúa mientras la carga que se levanta con eslinga se balancea.
6. No eleve o baje una carga mientras la grúa se encuentra en movimiento longitudinal o lateral.
7. No arrastre una eslinga.
8. Cuando eleve una carga, deténgase una vez que se levanta del suelo y verifique la seguridad, entonces continúe con la
elevación.
9. Tenga en cuenta de antemano la zona de tránsito y eleve una carga a una altura segura.
10. Coloque el interruptor en una posición donde no represente un obstáculo para el trabajo y la circulación.
11. Después de utilizar el elevador, no mueva el interruptor de control.
12. Recuerde la posición del interruptor principal para desconectar la energía inmediatamente en caso de emergencia.
13. Si el elevador se detiene debido a una interrupción del suministro eléctrico, coloque el interruptor en la posición OFF
(apagado). Al encender un interruptor que se encontraba en la posición OFF debido al interruptor de descarga a tierra para
evitar descargas eléctricas, verifique que los dispositivos relacionados con este interruptor no se encuentren en estado
operativo.
14. Si encuentra un obstáculo cerca del elevador, interrumpa su utilización.
15. Una vez que finaliza el trabajo, detenga el elevador en la posición especificada y eleve el gancho al menos a 2 metros el
suelo. No deje la eslinga instalada al gancho.

1.1.7 Selección de los cables de acero


Seleccione los cables de acero adecuados según el peso de las piezas a elevar de acuerdo con la tabla a
continuación.
Cables de acero
(Cable de acero enrollado con forma de “Z” estándar
sin galvanizar)
(JIS G3525, N° 6, tipo 6X37-A)
Diámetro
nominal del cable Carga permitida*

mm kN ton
10 8,8 0,9
12 12,7 1,3
14 17,3 1,7
16 22,6 2,3
18 28,6 2,9
20 35,3 3,6
25 55,3 5,6
30 79,6 8,1
40 141,6 14,4
50 221,6 22,6
60 318,3 32,4
*. La carga permitida es la sexta parte del límite de
rotura del cable utilizado (Coeficiente de seguridad:
6).

1-12
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – AVISO DE SEGURIDAD

1.1.8 Precauciones para desconectar y conectar mangueras y tubos en un el circuito


del acondicionador de aire
 Desconexión

El acondicionador de aire montado en este montacargas usa refrigerante (R134a), que no debe ser descar-
gado en la atmósfera tal cual está, si bien tiene menos factores que dañan la capa de ozono para preservar
el medio ambiente. Cuando desconecte el circuito de gas del acondicionador de aire, cerciórese de guar-
dar el refrigerante para reutilizarlo.

1. Consulte con comerciantes profesionales para realizar la operación de guardado y carga de refrigerante
(R134a).
2. Nunca libere refrigerante (R134a) a la atmósfera.

Si le entra gas refrigerante (R134a) en los ojos, puede perder la vista. Cuando lo guarde o cargue, use
anteojos protectores, guantes y ropa de protección.
Además, debe estar calificado para manipular el refrigerante.

 Conexión
1. Cuando instale las mangueras y los tubos del circuito del acondicionador de aire, evite el ingreso de suciedad,
polvo, agua, etcétera.
2. Cuando conecte las mangueras y los tubos del acondicionador de aire, revise que los aros tóricos (1) estén
ajustados en sus juntas.
3. Revise que los aros tóricos no estén dañados o deteriorados.
4. Cuando conecte la cañería del refrigerante, aplique aceite de compresor para el refrigerante (R134a)
(DENSO: ND-OIL8, VALEO THERMAL SYSTEMS: ZXL100PG [equivalente a PAG46] a sus aros tóricos).

Ejemplo de aro tórico


(Ajustado en todas las juntas de las mangueras y los tubos)

NOTE: Con respecto a la torsión de ajuste, consulte las precauciones para la instalación en cada sección de "Mon-
taje y desmontaje"

1-13
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – LECTURA DEL MANUAL DE TALLER

1.2 Lectura del manual de taller


1.2.1 Composición del manual de taller

• Es posible que no se entreguen algunos accesorios y piezas adicionales de este manual de taller en
determinadas áreas. Si precisa alguno de ellos, comuníquese con su vendedor de Komatsu Forklift.
• Los materiales y las especificaciones están sujetos a cambios sin previo aviso.
• Los manuales de taller están divididos en "Volumen del chasis" y "Volumen del motor". Para la unidad
del motor, consulte el volumen del motor del modelo de motor montado en la máquina.

Este manual de taller contiene la información técnica necesaria para los servicios realizados en un taller. Para
facilitar su comprensión, este manual está dividido en las secciones que se indican a continuación.
1. Prólogo e información general
Esta sección explica la lista, la tabla de contenidos, la seguridad y la información básica del manual de
instrucciones.

2. Especificación
Esta sección explica las especificaciones del montacargas.

3. Normas de mantenimiento, función y estructura


Esta sección explica los valores estándar de mantenimiento, función y estructura de cada componente. La
subsección de estructura y función explica la estructura y la función de cada componente. Sirve no solo para
comprender la estructura, sino también como material de referencia para la solución de problemas. La
subsección de normas de mantenimiento explica los criterios y remedios para el desmontaje y el servicio.

4. Tabla de valores estándar


Esta sección explica los valores estándar para las nuevas máquinas y los criterios de evaluación para las
pruebas, los ajustes y la solución de problemas. Esta tabla de valores estándar se utiliza para verificar los
valores estándar de las pruebas y los ajustes y para evaluar las piezas durante la solución de problemas.

5. Pruebas y ajustes
Esta sección explica los instrumentos y los métodos de medición para las pruebas y los ajustes, y el método
de ajuste para cada pieza. Los valores estándar y los criterios de evaluación para las pruebas y los ajustes se
detallan en Pruebas y ajustes.

6 Solución de problemas
Esta sección explica cómo hallar las piezas falladas y cómo repararlas. La solución de problemas se divide
según los modos de falla. Para resolver los problemas del "modo S" relacionados con el motor, consulte
Motor.

7. Desmontaje y montaje
Esta sección explica las herramientas especiales y los procedimientos para quitar, instalar, desmontar y
montar cada componente, además de las precauciones para cada uno. Además, también se explica la torsión
de ajuste y la cantidad y el peso del material de revestimiento, el aceite, la grasa y el refrigerante necesarios
para el trabajo.

8. Criterios de inspección anual


Esta sección explica los elementos, contenidos y criterios de la inspección autoimpuesta específica.

9. Diagramas y planos (Chasis)/Reparación y reemplazo de piezas (Motor)


Esta sección presenta diagramas del circuito hidráulico y diagramas del circuito eléctrico.

1-14
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – LECTURA DEL MANUAL DE TALLER

1.2.2 Símbolos
Las partes importantes de calidad y seguridad se indican con los símbolos a continuación para permitir un uso
práctico del manual de instrucciones.
Símbolo Artículo Comentarios

Es necesario tomar precauciones especiales para la


Seguridad
seguridad del montacargas durante las tareas de montaje.

Precauciones de seguridad especiales son necesarias al


Seguridad
realizar un trabajo.
Precauciones técnicas especiales u otro tipo de precaución
Precaución para el cumplimiento de las normas son necesarias al realizar
un trabajo.
Peso de las piezas de los componentes o piezas. Deben
Peso tomarse precauciones al seleccionar los cables de elevación,
o cuando la postura de trabajo es importante.
torque Sitios que requieren una especial atención para ajustar la
Torsión de ajuste
torsión durante el montaje.
Sitios que deben revestirse con adhesivos, etc., durante el
Revestimiento
montaje.

Aceite, refrigerante Sitios donde deben añadirse líquidos, y capacidad.

Sitios donde debe drenarse el aceite, etc., y la cantidad que


Drenaje
se debe drenar.

1.2.3 Unidades
En este manual de instrucciones, las unidades se indican en el Sistema Internacional de Unidades (SI). A modo de
referencia, el Sistema Técnico de Unidades que se utiliza de manera convencional se indica entre llaves { }.

1-15
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS PARA LAS NORMAS DE MANTENIMIENTO

1.3 Explicación de los términos para las normas de mantenimiento


El capítulo sobre las normas de mantenimiento explica los criterios para reemplazar o reutilizar cada producto o
pieza en el mantenimiento de desmontaje. Los criterio están descritos por los siguientes términos.

1.3.1 Tolerancia y tamaño estándar


• Para ser exactos, los tamaños de terminación de las piezas son algo diferente entre sí.
• Para especificar el tamaño de terminación de una pieza, se establece un tamaño estándar temporal y se indica
una diferencia permitida con ese tamaño.
• El rango de diferencia con respecto al tamaño estándar se denomina "tolerancia". La tolerancia con los
símbolos + o - se indica del lado derecho del tamaño estándar. Ejemplo:
Tamaño estándar Tolerancia
-0,022
120
-0,126

• La tolerancia puede indicarse en el texto como [tamaño estándar (límite superior de tolerancia/límite inferior de
tolerancia)].
Ejemplo: 120 (-0,022/-0,126)
Generalmente, el tamaño de un orificio y el tamaño del eje que debe colocarse dentro de ese orificio se indican
por el mismo tamaño estándar y diferentes tolerancias del orificio y el eje. El ajuste de colocación se decide de
acuerdo con la tolerancia.
Indicación del tamaño del eje giratorio y el eje y la relación entre ellos. Ejemplo:

Tamaño Tolerancia
estándar Eje Orificio
-0,030 +0,046
60
-0,076 +0

Medida Standard 60

Tolerancia del agujero


(superior): +0.046
Juego estándar
(max):0.122
Juego estándar
(min):0.030
Tolerancia del eje
(inferior):-0.076
Tolerancia del eje
(superior):-0.030

1-16
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS PARA LAS NORMAS DE MANTENIMIENTO

1.3.2 Espacio estándar y valores estándar


• El espacio creado al montar nuevas piezas se llama "espacio estándar", el cual se indica por el rango entre el
espacio mínimo y el espacio máximo.
• Al reparar algunas piezas, el espacio suele ajustarse al espacio estándar.
• Un valor de rendimiento y función de nuevos productos o equivalentes se llama "valor estándar", el cual se
indica por un rango o un valor de destino.
• Al reparar algunas piezas, el valor de rendimiento/función se establece como el valor estándar.

1.3.3 Interferencia estándar


• Cuando el diámetro de un orificio de una pieza en la tabla de tolerancia y tamaño estándar es menor que el del
eje de acoplamiento, la diferencia entre estos diámetros se llama "interferencia".
• El rango (A - B) desde la diferencia (A) entre el tamaño mínimo del eje y el tamaño máximo del orificio hasta la
diferencia (B) entre el tamaño máximo del eje y el tamaño mínimo del orificio se llama "interferencia estándar”.
• Después de reparar o reemplazar algunas piezas, mida el tamaño del orificio y el eje y verifique que la
interferencia se encuentre dentro del rango estándar.

1.3.4 Límite de reparación y valor admisible o dimensión admisible


• El tamaño de una pieza varía debido al desgaste y la deformación durante el uso. El límite de tamaño variado
se llama "límite de reparación".
• Si una pieza se desgasta hasta alcanzar el límite de reparación, debe ser reemplazada o reparada.
• El rendimiento y la función de un producto disminuye con el uso. Un valor en el cual el producto puede utilizarse
sin causar problemas se llama "valor admisible" o "dimensión admisible".
• Si un producto se desgasta hasta alcanzar el valor admisible, debe ser verificado o reparado. Dado que el valor
permisible se calcula de varias pruebas o experiencias, en muchos casos, no obstante, debe ser evaluado
después de considerar el estado de funcionamiento y los requisitos del cliente.

1.3.5 Límite de espacio


• Las piezas se pueden utilizar hasta que el espacio entre ellas alcance un límite determinado. El límite en el cual
esas piezas no pueden utilizarse se llama "límite de espacio".
• Si el espacio entre las piezas supera el límite de espacio, deben ser reemplazadas o reparadas.

1.3.6 Límite de interferencia


• La interferencia máxima admisible entre el orificio de una pieza y el eje de otra pieza por montar se llama "límite
de interferencia".
• El límite de interferencia indica el límite de reparación de la pieza de menor tolerancia.
• Si la interferencia entre las piezas supera el límite de interferencia, deben ser reemplazadas o reparadas.

1-17
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – MANIPULACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y COMPONENTES HIDRÁULICOS

1.4 Manipulación de equipos eléctricos y componentes hidráulicos


Con el fin de mantener el rendimiento de la máquina durante un período prolongado, y evitar las fallas u otros
problemas antes de que ocurran, deben realizarse el "funcionamiento", el "mantenimiento e inspección", la
"solución de problemas" y las "reparaciones" adecuadas. Esta sección trata particularmente con los procedimientos
de reparación adecuados para la mecatrónica y apunta a mejorar la calidad de las reparaciones. Con este fin,
posee las secciones "Manipulación de equipos eléctricos" y "Manipulación de equipos hidráulicos" (particularmente
aceite para engranajes y aceite hidráulico).

1.4.1 Puntos para recordar al manipular equipos eléctricos


 Manipulación de arneses de cables y conectores
Los arneses de cables consisten de cables que conectan un
componente con otro, los conectores utilizados para la
conexión y desconexión de cables entre sí, y los protectores o
tubos utilizados para proteger los cables.
En comparación con otros componentes eléctricos colocados
dentro de cajas, los arneses de cables suelen ser más
afectados por los efectos directos de la lluvia, el agua, el calor
o la vibración. Más aún, durante las operaciones de
inspección y reparación, suelen ser quitados y reinstalados
nuevamente, de manera tal que pueden deformarse o
dañarse. Por este motivo, es necesario ser extremadamente
cuidadoso al manipular arneses de cables.

 Fallas principales en los arneses de cables


1. Contacto defectuoso de los conectores (contacto defec- Conexión equivocada
tuoso entre el macho y la hembra)
Los problemas de contacto defectuoso suelen ocurrir
debido a que el conector macho no está insertado correc-
tamente en el conector hembra, o debido a la deforma-
ción de uno de los conectores o de ambos, o a que la
posición no está alineada correctamente, o debido a que
hay corrosión u óxido en las superficies de contacto. Las
superficies de contacto corroídas u oxidadas pueden vol-
verse brillantes nuevamente (y el contacto puede volverse
normal) al conectar y desconectar el conector unas 10
veces.

2. Engarzadura o soldadura defectuosa de los conectores


Los contactos de los conectores macho y hembra están Parte engrampada
en contacto en el polo engarzado o la parte soldada, pero
si se aplica una fuerza excesiva sobre los cables, el
enchapado de la junta se desgastará y afectará la
conexión o se romperá.

1-18
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – MANIPULACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y COMPONENTES HIDRÁULICOS

3. Desconexiones en los cables


Si se sostiene los cables y se desprenden los conectores,
los componentes se elevan con una grúa con los cables
aún conectado, o un objeto pesado golpea los cables, la
engarzadura del conector podría separarse, la soldadura
podría dañarse, o los cables podrían romperse.

4. Conector de entrada de agua de alta presión


El conector está diseñado para dificultar la entrada de
agua (estructura antigoteo), pero si se rocía agua de alta
presión directamente sobre el conector, el agua podría
entrar al conector, dependiendo de la dirección del chorro
de agua.
Por lo tanto, tenga cuidado de no derramar agua sobre el
conector.
El conector está diseñado para evitar el ingreso de agua,
pero si ingresa, será difícil drenarla. Si ingresa agua en el
conector, los contactos entrarán en cortocircuito a causa
de ella; de modo que debe secar inmediatamente el
conector o tomar otra medida adecuada antes de pasar
electricidad por el conector.

5. Aceite o suciedad pegada al conector


Si el aceite o la grasa se pegan al conector y se forma
una película de aceite en la superficie de acoplamiento
entre los contactos macho y hembra, el aceite no dejará
pasar la electricidad, por lo cual se producirá un contacto
defectuoso. Si hay aceite o grasa pegados al conector,
límpielo con un paño seco o con aire comprimido y rocíelo
con un restaurador de contacto.

• Al limpiar la parte de acoplamiento del conector,


tenga cuidado de no usar demasiada fuerza o defor-
mar los contactos.
• Si hay aceite o agua en el aire comprimido, los con-
tactos se ensuciarán aún más, por lo que debe quitar totalmente el aceite y el agua del aire compri-
mido antes de utilizarlo para limpiar.

1-19
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – MANIPULACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y COMPONENTES HIDRÁULICOS

 Quitar, instalar y limpiar conectores y arneses de


cables

Desconexión de conectores
1. Sostenga los conectores al desconectarlos. Presione
suavemente al
Al desconectar los conectores, sosténgalos. Para los desconectar

conectores sostenidos con un tornillo, desajuste comple- Bloqueo de cierre

tamente el tornillo y luego sostenga los conectores macho


y hembra con cada mano y sepárelos. Para los conecto-
res con tope de bloqueo, presione el tope con el pulgar y
saque los conectores.

Nunca saque con una mano.

2. Al quitar de la pestaña
• Tanto la pestaña como el conector poseen topes, que Bloqueos
se enganchan entre sí cuando el conector está
instalado.

• Al quitar un conector de una pestaña, tire del conector


en una dirección paralela a la pestaña para quitar los
topes.

Si el conector está doblado hacia arriba y abajo o


hacia la derecha o la izquierda, la caja podría rom-
perse.

3. Después de retirar los conectores


Después de quitar un conector, cúbralo con una bolsa de
vinilo para evitar el ingreso de suciedad, polvo, aceite o
agua a la parte del conector.

Si se deja la máquina desmontada por un largo


tiempo, es muy probable que se produzca un contacto
inadecuado, por lo que siempre debe cubrir el conec-
tor.

1-20
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – MANIPULACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y COMPONENTES HIDRÁULICOS

Conexión de conectores
1. Verifique visualmente el conector.
a. Verifique que no haya aceite, suciedad o agua en las espigas
del conector (parte de acoplamiento).
b. Verifique que las espigas del conector no presenten deforma- Conexión en la posición correcta
ciones, contacto defectuoso, corrosión o daño.
c. Verifique que no haya daños o roturas en la parte exterior del
conector.
d. Si observa aceite, agua o suciedad en el conector, límpielo con
un paño seco. Si ingresa agua al conector, caliente la parte
interior de los cables con un secador, pero tenga cuidado de
no calentarlo demasiado ya que podría provocar cortocircuitos.
e. Si observa daños o roturas, reemplace el conector.

2. Ajuste el conector de manera segura.


Alinee correctamente la posición del conector y luego insértelo de
manera segura. Para los conectores con tope de bloqueo, presione
el conector hasta que el tope se coloque en su posición.

3. Corrija cualquier abultamiento de la funda y cualquier falta de


alineación del arnés de cables.
Para los conectores que poseen fundas, corrija cualquier
abultamiento de la funda. Además, si el arnés de cables no está
bien alineado, o la abrazadera no está en su posición, regúlela a
su posición correcta.
a. Si el conector no se puede corregir fácilmente, quite la abra-
zadera y regule la posición.
b. Si se ha quitado la abrazadera del conector, asegúrese de
volverla a su posición original. Verifique también que no
queden abrazaderas sueltas.

4. Conector de cable de trabajo intenso (DT de 9 polos, 12 polos)


a. Desconexión (a la izquierda de la imagen)
Mientras presiona ambos lados de los bloqueos (a) y (b),
quite el conector hembra (2).
b. Conexión (imagen a la derecha)
• Presione el conector hembra (2) horizontalmente hasta
colocar el bloqueo (1).
• Debido a que es posible que los bloqueos (a) y (b) no
se ajusten completamente, presione el conector
hembra (1) mientras lo mueve hacia arriba y hacia
abajo hasta que los bloqueos se ajusten
normalmente(3)(4)(5).
Imagen a la derecha: El bloqueo (a) está salido (no ajustado
completamente) y el bloqueo (b) está ajustado completamente.

1-21
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – MANIPULACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y COMPONENTES HIDRÁULICOS

5. Secado del arnés de cables


Si observa aceite o suciedad en el arnés de cables,
límpielo con un paño seco. Evite lavarlo con agua o con
vapor. Si el conector debe ser lavado con agua, no utilice
agua de alta presión o vapor directamente sobre el arnés
de cables. Si el agua entra en contacto directo con el
conector, haga lo siguiente.
a. Desconecte el conector y limpie el agua con un paño
seco.

Si seca el conector con aire comprimido, existe el riesgo


de que el aceite en el aire provoque un contacto defec-
tuoso, por lo que debe quitar todo el aceite y el agua del
aire comprimido antes de utilizarlo.

b. Seque el interior del conector con un secador.


Si entra agua al conector, utilice un secador para
secar el conector.

Se puede utilizar el aire caliente del secador, pero regule


el tiempo que utiliza aire caliente con el fin de no calentar
demasiado el conector o las piezas relacionadas, ya que
podría deformar o dañar el conector.

c. Realice una prueba de continuidad del conector.


Después de secarlo, deje el arnés de cables desco-
nectado y realice una prueba de continuidad para
verificar que el agua no provoque cortocircuitos entre
las espigas.
d. Después de secar completamente el conector,
sóplelo con un restaurador de contacto y ensámblelo
nuevamente.
Adaptador T

1-22
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – MANIPULACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y COMPONENTES HIDRÁULICOS

 Manipulación del controlador


• El controlador contiene una microcomputadora y los
circuitos del control electrónico que controlan todos los CA J
circuitos electrónicos de la máquina, por lo que debe ser HERR A DE
AMIE
extremadamente cuidadoso al manipular el controlador. NTAS
• No coloque objetos sobre el controlador.
• Cubra los conectores de control con cinta o una bolsa de
vinilo. Nunca toque los contactos del conector con las
manos.
• En días lluviosos, no deje el controlador expuesto a la
lluvia.
• No coloque el controlador en un sitio con aceite, agua,
tierra o en un sitio caliente, aunque sea por poco tiempo.
(Colóquelo en una plataforma seca adecuada).
• Precauciones al realizar soldaduras de arco
Al realizar soldaduras de arco en el cuerpo, desconecte
todos los conectores del arnés de cables conectados al
controlador. Coloque una base para soldadura de arco
cerca del punto de soldadura.

1.4.2 Puntos para recordar al solucionar problemas con los circuitos eléctricos
• Siempre coloque el interruptor en la posición OFF para cortar la energía antes de desconectar o conectar los
conectores.
• Antes de solucionar los problemas, verifique que todos los conectores relacionados estén insertados
correctamente.
Desconecte y conecte varias veces los conectores relacionados para verificar.
• Siempre conecte y desconecte los conectores antes de pasar al siguiente paso.

Si coloca el interruptor de energía en la posición ON con los conectores desconectados, se generarán


anormalidades innecesarias.

• Al solucionar problemas de los circuitos (medir el voltaje, la resistencia, la continuidad o la corriente), mueva los
cables y los conectores relacionados varias veces y verifique que no se produzcan cambios en la lectura del
evaluador.
Si se produce un cambio, es probable que el contacto en ese circuito sea defectuoso.

1-23
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – MANIPULACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y COMPONENTES HIDRÁULICOS

1.4.3 Puntos para recordar al manipular equipos hidráulicos


Con el aumento en la presión y la precisión de los equipos hidráulicos, la causa de falla más frecuente es la
suciedad (materiales extraños) en el circuito hidráulico. Al añadir aceite hidráulico, o al desmontar o ensamblar
equipos hidráulicos, se debe ser especialmente cuidadoso.

 Sea cuidadoso con el entorno operativo.


Evite añadir aceite hidráulico, reemplazar filtros o reparar la máquina con lluvia o vientos fuerte, o en sitios con
mucho polvo.

 Desmontaje y trabajos de mantenimiento en el campo


Si se realizan trabajos de mantenimiento o desmontaje de los equipos hidráulicos en el campo, existe el riesgo
de que entre polvo al equipo. También es difícil verificar el rendimiento después de las reparaciones, por lo
cual se recomienda utilizar un intercambio de unidad. El desmontaje y mantenimiento de los equipos
hidráulicos debe realizarse en talleres a prueba de polvo especialmente preparados, y se debe verificar el
rendimiento con equipos de prueba especiales.

 Sellado de aperturas
Después de quitar cañerías o equipos, las aperturas
deben ser selladas con tapas, cintas o bolsas de vinilo
para evitar la entrada de suciedad o polvo. Si la apertura
se deja abierta o bloqueada con un trozo de tela, puede
entrar suciedad o el área circundante puede ensuciarse
por una pérdida de aceite, por lo cual nunca debe hacer
esto. No drene directamente el aceite sobre el suelo,
recoléctelo y pida al cliente que se deshaga de él, o
llévelo para deshacerse de él.

 No permita que entre polvo o suciedad durante


operaciones de rellenado
Tenga cuidado de no permitir que entre polvo o suciedad
cuando rellene el aceite hidráulico. Siempre mantenga limpio el filtro de aceite y el área alrededor, y use
siempre bombas y contenedores de aceite limpios. Si utiliza un dispositivo de limpieza de aceite, es posible
filtrar la suciedad que se acumula durante el almacenamiento, por lo cual este es un método mucho más
efectivo.

 Cambie el aceite hidráulico cuando la temperatura sea elevada


Cuando el aceite hidráulico u otro aceite están calientes, fluye fácilmente. Además, los sedimentos también pueden
drenarse fácilmente del circuito con el aceite, por lo que es mejor cambiar el aceite cuando esté caliente. Al cambiar el
aceite, debe drenarse la mayor cantidad posible del aceite hidráulico usado. (Drene el aceite del tanque hidráulico;
además, drene el aceite del filtro y del tapón de drenaje en el circuito). Si queda aceite usado, los contaminantes y los
sedimentos en él se mezclarán con el nuevo aceite y acortarán la vida útil del aceite hidráulico.

 Operaciones de lavado
Después de desmontar y ensamblar el equipo, o cambiar
el aceite, utilice un aceite de lavado para quitar los
contaminantes, los sedimentos y el aceite usado del Aceite de limpieza
circuito hidráulico. Normalmente, el lavado se realiza dos
veces: el primer lavado se realiza con aceite de lavado, y
el segundo se realiza con el aceite hidráulico específico.

1-24
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – MANIPULACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y COMPONENTES HIDRÁULICOS

 Operaciones de limpieza
Después de reparar el equipo hidráulico (bomba, válvula
de control, etc.) o utilizar la máquina, realice una limpieza
de aceite para eliminar los sedimentos o contaminantes
en el circuito de aceite hidráulico. El equipo de limpieza
de aceite se utiliza para quitar las partículas ultra finas
(aproximadamente 3 m) que el filtro montado en el
equipo hidráulico no puede quitar, por lo cual es un
dispositivo muy efectivo.

1-25
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – MANIPULAR NUEVOS TIPOS DE CONECTORES UTILIZADOS EN MOTORES

1.5 Manipular nuevos tipos de conectores utilizados en motores


Se utilizan nuevos tipos de conectores en los siguientes motores:
• 95E-5
• 107E-1

1.5.1 Tipo de bloqueo deslizante


(FRAMATOME-3, FRAMATOME-2)
Por ejemplo:
• Interruptor de presión de aceite
• Sensor de velocidad NE de caja del volante.

Desconecte el conector (1) de acuerdo con el


procedimiento a continuación.
a. Deslice el bloqueo L1 hacia la derecha.
b. Mientras presiona el bloqueo L2, tire del conector (1)
hacia usted.

Incluso si el bloqueo L2 está presionado, y la pieza A no flota, puede tirar del conector (1) hacia usted. En
este caso, haga flotar la pieza A con un destornillador pequeño mientras presiona el bloqueo L2, y luego
tire del conector (1) hacia usted.

1.5.2 Tipo de bloqueo por extracción


(PACKARD-2)
Por ejemplo:
• Sensor de temperatura de admisión de aire en el
múltiple de admisión: TIM
• Sensor de temperatura del combustible: TFUEL
• Sensor de temperatura del aceite: TOIL
• Sensor de temperatura del refrigerante: TWTR

Tire del bloqueo (B) (del lado del arnés de cables) del
conector (2) hacia afuera para desconectar el conector.

1.5.3 Tipo de bloqueo por empuje


Ejemplo:
Sensor de presión de combustible en Common Rail
(BOSCH-03)

Desconecte el conector (3) de acuerdo con el


procedimiento a continuación.

Mientras presiona el bloqueo (C), tire del conector (3) en


la dirección de la flecha.

1-26
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – MANIPULAR NUEVOS TIPOS DE CONECTORES UTILIZADOS EN MOTORES

 Motores 95E-5, 107E-1


Si el bloqueo se encuentra en la parte inferior, utilice un
destornillador plano [1] ya que no puede insertar sus
dedos.

Mientras presiona el bloqueo (C) del conector con el


destornillador plano [1], tire del conector (3) en la
dirección de la flecha.

 Motor 107E-1
Ejemplo:
Sensor de presión/temperatura de admisión de aire en el
múltiple de admisión (SUMITOMO-04)

Mientras presiona el bloqueo (D), tire del conector (4) en


la dirección de la flecha.

 Motor 95E-5
Ejemplo:
Presión de combustible en Common Rail: PFUEL (AMP-
3)

Mientras presiona el bloqueo (E), tire del conector (5) en


la dirección de la flecha.

Ejemplo:
Válvula de control de la presión de inyección de la bomba
de combustible: PCV (SUMITOMO-2)

1-27
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – MANIPULAR NUEVOS TIPOS DE CONECTORES UTILIZADOS EN MOTORES

Ejemplo:
Sensor de velocidad de la bomba de combustible: G
(SUMITOMO-3)

Tire del conector hacia arriba.

1-28
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – LECTURA DEL CÓDIGO DE CABLE ELÉCTRICO

1.6 Lectura del código de cable eléctrico


En el diagrama del circuito eléctrico, el material, el grosor y el color de cada cable eléctrico se indica con símbolos.
El código de cables eléctricos resulta útil para comprender el diagrama del circuito eléctrico. Ejemplo:

0,85 L
Tamaño del cable por El color de los cables
tamaño de número según el código de
nominal: El N° nominal se colores se detalla en
detalla en la Tabla 2. la Tabla 3.

1.6.1 Dimensiones
N° nominal 0,5f (0,5) 0,75f (0,85) 1,25f (1,25) 2f 2 3f 3 5

Cantidad de
filamentos/
20/0,18 7/0,32 30/0,18 11/0,32 50/0,18 16/0,32 37/0,26 26/0,32 58/0,26 41/0,32 65/0,32
Diámetro de los
filamentos
Conductor
Área seccional
0,51 0,56 0,76 0,88 1,27 1,29 1,96 2,09 3,08 3,30 5,23
(mm2)

d (aprox.) 1,0 1,2 1,5 1,9 1,9 2,3 2,4 3,0

AVS Estándar 2,0 2,2 2,5 2,9 2,9 3,5 3,6 -


Cubi
er AV Estándar - - - - - - - 4,6
ta D
AEX Estándar 2,0 2,2 2,7 3,0 3,1 - 3,8 4,6

N° nominal 8 15 20 30 40 50 60 85 100

Cantidad de
filamentos/
50/0,45 84/0,45 41/0,80 70/0,80 85/0,80 108/0,80 127/0,80 169/0,80 217/0,80
Diámetro de los
filamentos
Conductor
Área seccional
7,95 13,36 20,61 35,19 42,73 54,29 63,84 84,96 109,1
(mm2)

d (aprox.) 3,7 4,8 6,0 8,0 8,6 9,8 10,4 12,0 13,6

AVS Estándar - - - - - - - - -
Cub
ierta AV Estándar 5,5 7,0 8,2 10,8 11,4 13,0 13,6 16,0 17,6
D
AEX Estándar 5,3 7,0 8,2 10,8 11,4 13,0 13,6 16,0 17,6

Nota: La letra "f" en el N° nominal indica "flexible".

1-29
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – LECTURA DEL CÓDIGO DE CABLE ELÉCTRICO

1.6.2 Tipo, símbolo y material


AV y AVS difieren únicamente en el grosor y el diámetro exterior de la cubierta. AEX es similar a AV en el grosor y el
diámetro exterior de AEX y difiere de AV y AVS en el material de la cubierta.

Rango
Símb de
Tipo Material Ejemplo de uso
olo temperatura
de uso (°C)

Cobre recocido para dispositi-


Conductor vos eléctricos Cableado que conduce una gran
Cable de bajo voltaje
para automóvil AV corriente
(N° nominal 5 y superiores)
Aislante Cloruro de polivinilo suave

Cobre recocido para dispositi-


Cable de bajo voltaje Conductor
vos eléctricos Cables generales
de cubierta delgada AVS -30 a +60
para automóviles, tipo 1 (N° nominal 0,5 - 3)
Aislante Cloruro de polivinilo suave

Conductor Cobre recocido para dispositi-


Cable de bajo voltaje vos eléctricos
de cubierta delgada CAV Cables generales
S (N° nominal 0,5 - 1,25)
para automóviles, tipo 2
Aislante Cloruro de polivinilo suave

Cobre recocido para dispositi-


Conductor vos eléctricos Cableado general en un área
Cable de bajo voltaje
resistente al calor para AEX -50 a +110 extremadamente fría, cableado
en
automóvil Polietileno reticulado resis- un lugar de altas temperaturas
Aislante
tente al calor

1.6.3 Tabla de códigos de color


Código de Código de
Color del cable Color del cable
color color
B Negro LgW Verde claro y blanco
Br Marrón LgY Verde claro y amarillo
BrB Marrón y negro LR Azul y rojo
BrR Marrón y rojo LW Azul y blanco
BrW Marrón y blanco LY Azul y amarillo
BrY Marrón y amarillo O Naranja
Ch Carbón P Rosa
Dg Verde oscuro R Rojo
G Verde RB Rojo y negro
GB Verde y negro RG Rojo y verde
GL Verde y azul RL Rojo y azul
Gr Gris RW Rojo y blanco
GR Verde y rojo RY Rojo y amarillo
GW Verde y blanco Sb Celeste
GY Verde y amarillo Y Amarillo
L Azul YB Amarillo y negro
LB Azul y negro YG Amarillo y verde
Lg Verde claro YL Amarillo y azul
LgB Verde claro y negro YR Amarillo y rojo
LgR Verde claro y rojo YW Amarillo y blanco

Comentarios:
En un código de color formado por 2 colores, el primero es el color del fondo y el segundo es el color de la marca.
Ejemplo: "GW" significa que el fondo es verde y la marca es blanca.

1-30
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – LECTURA DEL CÓDIGO DE CABLE ELÉCTRICO

1.6.4 Tipos de circuito y código de color

Tipo de cable AVS o AV AEX


Carga R WG - - - - R -
A tierra B - - - - - B -
Inicio R - - - - - R -
Luz RW RB RY RG RL - D -
Instrumento Y YR YB YG YL YW Y Gr
Señal G GW GR GY GB GL G Br
L LW LR LY LB - L -
Tipo de
Br BrW BrR BrY BrB - - -
circuito
Lg LgR LgY LgB LgW - - -
O - - - - - - -
Otros Gr - - - - - - -
P - - - - - - -
Sb - - - - - - -
Dg - - - - - - -
Ch - - - - - - -

1-31
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – PRECAUCIONES AL REALIZAR OPERACIONES

1.7 Precauciones al realizar operaciones


Al quitar, instalar, desmontar o montar unidades, asegúrese de seguir las precauciones generales que se enumeran
a continuación.

1.7.1 Precauciones al quitar unidades


• Si el refrigerante contiene anticongelante, disponga de él de manera correcta.
• Después de desconectar las mangueras o los tubos, cúbralos o coloque tapones para evitar el ingreso de suciedad o polvo.
• Al drenar aceite, prepare un contenedor del tamaño adecuado para recibir el aceite.
• Confirme las marcas de acoplamiento que indican la posición de instalación, y realice marcas de acoplamiento en los sitios
necesarios antes de quitarlos para evitar cualquier error durante el montaje.
• Para evitar la aplicación de una fuerza excesiva en los cables, siempre sostenga los conectores al desconectarlos.
• Coloque etiquetas en los cables y las mangueras para indicar su posición de instalación y evitar errores durante la
instalación.
• Verifique la cantidad y el grosor de los separadores, y consérvelos en un sitio seguro.
• Al elevar componentes, asegúrese de utilizar el equipo de elevación adecuado con la fuerza necesaria.
• Al utilizar tornillos de desmontaje para quitar componentes, ajuste uno por uno los tornillos de desmontaje de manera
uniforme.
• Antes de quitar una unidad, limpie el área circundante y coloque una cubierta para evitar el ingreso de suciedad o polvo.

1.7.2 Precauciones al manipular cañerías durante el desmontaje


Coloque los tapones a continuación en la cañería después de desconectarla durante las operaciones de
desmontaje.

1. Mangueras y tubos de tipo de sellado plano


Tapón (extremo Tuerca (extremo
N° nominal
de tuerca) de codo)
02 07376-70210 02789-00210
03 07376-70315 02789-00315
04 07376-70422 02789-00422
05 07376-70522 02789-00522
06 07376-70628 02789-00628

2. Mangueras y tubos de tipo de brida abierta


Brida (extremo de Culata de manga (extremo
N° nominal Brida abierta
manguera) de tubo)
04 07379-00400 07378-10400 07371-30400
05 07379-00500 07378-10500 07371-30500

3. Si las piezas no se encuentran bajo presión hidráulica, se pueden utilizar los corchos a continuación.
Dimensiones (mm)
N° nominal Número de pieza
D d L
06 07049-00608 6 5 8
08 07049-00811 8 6,5 11
Reducción 1/8
10 07049-01012 10 8,5 12
12 07049-01215 12 10 15
14 07049-01418 14 11,5 18
16 07049-01620 16 13,5 20
18 07049-01822 18 15 22
20 07049-02025 20 17 25
22 07049-02228 22 18,5 28
24 07049-02430 24 20 30
27 07049-02734 22,5 22,5 34

1-32
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – PRECAUCIONES AL REALIZAR OPERACIONES

1.7.3 Precauciones al realizar trabajos de instalación


• Ajuste todos los pernos y las tuercas (hembras giratorias) hasta la torsión especificada (KES).
• Instale las mangueras sin dobleces o interferencias y colóquelas con abrazaderas intermedias, si las hubiera.
• Reemplace todas las juntas, anillos tóricos, pasadores de chaveta y placas de bloqueo con piezas nuevas.
• Doble los pasadores de chaveta y las placas de bloqueo de manera segura.
• Al colocar un revestimiento con adhesivo, limpie la pieza y quite todo el aceite y la grasa, luego cubra las partes
roscadas con 2 o 3 gotas de adhesivo.
• Al colocar un revestimiento con sellador de juntas, limpie la superficie y quite todo el aceite y la grasa, verifique
que no haya polvo o daño y luego cubra uniformemente con el sellador de juntas.
• Limpie todas las piezas y corrija todos los daños, las abolladuras, los relieves y el óxido.
• Cubra las piezas giratorias y las piezas deslizantes con aceite de motor.
• Al colocar piezas a presión, cubra la superficie con un compuesto antifricción (LM-P).
• Después de colocar los aros de fijación, verifique que el aro de fijación se encuentre seguro en la ranura del
aro.
• Al conectar los conectores de cables, limpie el conector para quitar todo el aceite, la suciedad y o el agua y
luego conéctelo de manera segura.
• Al utilizar cáncamos, verifique que no estén deformados o deteriorados, atorníllelos completamente y alinee la
dirección del gancho.
• Al ajustar bridas abiertas, ajústelas una por una de manera uniforme para evitar el ajuste excesivo de un lado.

Al utilizar los cilindros hidráulicos por primera vez después de montar nuevamente los cilindros, las bom-
bas y otros equipos hidráulicos quitados para su reparación, siempre purgue el aire como se indica a con-
tinuación:

• Arranque el motor y hágalo funcionar regulando en baja.


• Utilice la palanca de control del equipo de trabajo para operar el cilindro hidráulico 4 - 5 veces, dete-
niendo el cilindro a 100 mm del extremo de su carrera.
• A continuación, opere el cilindro hidráulico 3 - 4 veces hasta el extremo de su carrera.
• Al utilizar el montacargas por primera vez después de una reparación o un almacenamiento prolon-
gado, siga el mismo procedimiento.

1.7.4 Precauciones al completar la operación


1. Rellenado con refrigerante, aceite y grasa
• Si se ha drenado el refrigerante, ajuste la válvula de drenaje y agregue refrigerante hasta el nivel
especificado. Haga funcionar el motor para que el refrigerante circule por el sistema. Verifique el nivel de
refrigerante nuevamente.
• Si el equipo hidráulico se ha quitado e instalado nuevamente, agregue aceite de motor hasta el nivel
especificado. Haga funcionar el motor para que el aceite circule por el sistema. Verifique el nivel de aceite
nuevamente.
• Si se ha quitado el equipo hidráulico, siempre purgue el aire del sistema después de montar nuevamente
las piezas, consultando Prueba y ajuste.
• Agregue la cantidad especificada de grasa (grasa de disulfuro de molibdeno) a las piezas del equipo de
trabajo.

2. Verificación de ajuste de múltiples y culatas de cilindros


• Verifique el ajuste del múltiple de escape y admisión y la culata de cilindros.
• Si alguna pieza está suelta, ajústela.
Para ver la torsión de ajuste, consulte "Desmontaje y montaje".

1-33
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – PRECAUCIONES AL REALIZAR OPERACIONES

3. Verificación de ajuste y daños en la cañería del motor


a. Sistema de escape y admisión
• Verifique los daños en la cañería, el ajuste de los pernos de montaje y las tuercas, y la succión de aire
de las juntas y la pérdida de gas de escape.
• Si alguna pieza está suelta o dañada, ajústela o repárela.
b. Sistema refrigerante
• Verifique los daños en la cañería, el ajuste de los pernos de montaje y las tuercas, y la pérdida de
refrigerante de las juntas.
• Si alguna pieza está suelta o dañada, ajústela o repárela.
c. Sistema de combustible
• Verifique los daños en la cañería, el ajuste de los pernos de montaje y las tuercas, y la pérdida de
combustible de las juntas.
• Si alguna pieza está suelta o dañada, ajústela o repárela.

4. Verificación de daños y ajuste del caño de escape y el silenciador


a. Verifique visualmente si hay daños o grietas en el silenciador, el caño de escape y sus piezas de montaje.
Si alguna pieza está dañada, reemplácela.
b. Verifique el ajuste de los pernos de montaje y las tuercas del silenciador, el caño de escape y sus piezas de
montaje.
Si alguna pieza está suelta, ajústela.

5. Verificación de la función del silenciador


Verifique los sonidos anormales del silenciador y los sonidos diferentes a los de un silenciador nuevo.
Si oye algún sonido anormal, consulte "Solución de problemas" y "Desmontaje y montaje" para reparar el
silenciador.

1-34
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – TABLAS ESTÁNDAR DE TORSIÓN DE AJUSTE

1.8 Tablas estándar de torsión de ajuste


1.8.1 Pernos y tuercas
A menos que se indique especialmente lo contrario, ajuste las tuercas métricas y los pernos con la torsión a
continuación.
La tabla a continuación corresponde a los pernos de la Imagen A.
Diámetro de la
Distancia entre
rosca Torsión de ajuste
caras
del perno

mm mm Nm kgm
6 10 11,8 - 14,7 1,2 - 1,5
8 13 27 - 34 2,8 - 3,5
10 17 59 - 74 6,0 - 7,5
12 19 98 - 123 10,0 - 12,5
14 22 157 - 196 16 - 20
16 24 245 - 309 25 - 31,5
18 27 343 - 427 35 - 43,5
20 30 490 - 608 50 - 62
22 32 662 - 829 67,5 - 84,5
24 36 824 - 1.030 84 - 105
27 41 1.180 - 1.470 120 - 150
30 46 1.520 - 1.910 155 - 195
33 50 1.960 - 2.450 200 - 250
36 55 2.450 - 3.040 250 - 310
39 60 2.890 - 3.630 295 - 370

La tabla a continuación corresponde a los pernos de la Imagen B.


Diámetro de la
Distancia entre
rosca Torsión de ajuste
caras
del perno

mm mm Nm kgm
6 10 5,9 - 9,8 0,6 - 1,0
8 13 13,7 - 23,5 1,4 - 2,4
10 14 34,3 - 46,1 3,5 - 4,7
12 27 74,5 - 90,2 7,6 - 9,2

Imagen A Imagen B

1-35
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – TABLAS ESTÁNDAR DE TORSIÓN DE AJUSTE

1.8.2 Pernos de brida abierta


A menos que se indique especialmente lo contrario, ajuste los pernos de brida abierta con la torsión a continuación.
Diámetro de la
Distancia entre
rosca Torsión de ajuste
caras
del perno

mm mm Nm kgm
10 14 59 - 74 6,0 - 7,5
12 17 98 - 123 10,0 - 12,5
16 22 235 - 285 23,5 - 29,5

1.8.3 Juntas de la cañería de aro tórico


A menos que se indique especialmente lo contrario, ajuste las juntas de cañería con anillo tórico con la torsión a
continuación.
Diámetro de la rosca
Distancia entre caras Torsión de ajuste Nm {kgm}
N° nominal del perno

mm mm Rango Destino
02 14 35 - 63 {3,5 - 6,5} 44 { 4,5}
03, 04 20 84 - 132 {8,5 - 13,5} 103 {10,5}
05, 06 24 Varía según el tipo de conector 128 - 186 {13,0 - 19,0} 157 {16,0}
10, 12 33 363 - 480 {37,0 - 49,0} 422 {43,0}
14 42 746 - 1.010 {76,0 - 103} 883 {90,0}

1.8.4 Tapones de aro tórico


A menos que se indique especialmente lo contrario, ajuste los tapones de anillo tórico con la torsión a continuación.
Diámetro de la rosca Distancia entre
Torsión de ajuste Nm {kgm}
N° nominal del perno caras

mm mm Rango Destino
08 8 14 5,88 - 8,82 {0,6 - 0,9} 7,35 {0,75}
10 10 17 9,8 - 12,74 {1,0 - 1,3} 11,27 {1,15}
12 12 19 14,7 - 19,6 {1,5 - 2,0} 17,64 {1,8}
14 14 22 19,6 - 24,5 {2,0 - 2,5} 22,54 {2,3}
16 16 24 24,5 - 34,3 {2,5 - 3,5} 29,4 {3,0}
18 18 27 34,3 - 44,1 {3,5 - 4,5} 39,2 {4,0}
20 20 30 44,1 - 53,9 {4,5 - 5,5} 49,0 {5,0}
24 24 32 58,8 - 78,4 {6,0 - 8,0} 68,6 {7,0}
30 30 32 93,1 - 122,5 {9,5 - 12,5} 107,8 {11,0}
33 33 - 107,8 - 147,0 {11,0 - 15,0} 127,4 {13,0}
36 36 36 127,4 - 176,4 {13,0 - 18,0} 151,9 {15,5}
42 42 - 181,3 - 240,1 {18,5 - 24,5} 210,7 {21,5}
52 52 - 274,4 - 367,5 {28,0 - 37,5} 323,4 {33,0}

1-36
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – TABLAS ESTÁNDAR DE TORSIÓN DE AJUSTE

1.8.5 Mangueras (tipo sellado cónico y tipo sellado plano)


A menos que se indique especialmente lo contrario, ajuste las mangueras (de tipo de sellado cónico y tipo de
sellado plano) con la torsión a continuación.
Aplique la torsión que se indica a continuación si las roscas están cubiertas (húmedas) con aceite de motor.
Sellado
N° Distancia Torsión de ajuste Nm {kgm} Sellado plano
cónico
nominal entre
de caras Diámetro
Tamaño de la N° nominal de hilos,
manguera (mm) Rango Destino de rosca (mm)
rosca (mm) tipo de rosca
(Referencia)
34 - 54 {3,5 - 5,5} 44 { 4,5} - 9/16-18UNF 14,3
02 19
34 - 63 {3,5 - 6,5} 44 { 4,5} 14 - -
22 54 - 93 {5,5 - 9,5} 74 { 7,5} - 11/16-16UN 17,5
03
24 59 - 98 {6,0 - 10,0} 78 { 8,0} 18 - -
04 27 84 - 132 {8,5 - 13,5} 103 {10,5} 22 13/16-16UN 20,6
05 32 128 - 186 {13,0 - 19,0} 157 {16,0} 24 1-14UNS 25,4
06 36 177 - 245 {18,0 - 25,0} 216 {22,0} 30 1-3/16-12UN 30,2
(10) 41 177 - 245 {18,0 - 25,0} 216 {22,0} 33 - -
(12) 46 197 - 294 {20,0 - 30,0} 245 {25,0} 36 - -
(14) 55 246 - 343 {25,0 - 35,0} 294 {30,0} 42 - -

1.8.6 Junta de sellado plano


Ajuste las juntas con sellado plano (tipo hembra giratoria) de los tubos de acero de la cañería enchapada de baja
presión para motores, etc. con la torsión que se indica a continuación.
Aplique la torsión que se indica a continuación si las roscas están cubiertas (húmedas) con aceite de motor.
Diámetro Torsión de ajuste Nm {kgm} Sellado plano
Distancia
externo
entre caras N° nominal de hilos, tipo Diámetro de la rosca
adecuado de Rango Destino
(mm) de rosca (mm) (Referencia)
los tubos (mm)
8 19 14 - 16 {1,4 - 1,6} 15 {1,5} 9/16-18UN 14,3
10 22 24 - 27 {2,4 - 2,7} 25,5 {2,6} 11/16-16UN 17,5
12 24 (27) 43 - 47 {4,4 - 4,8} 45 {4,6} 13/16-16UN 20,6
15 (16) 30 (32) 60 - 68 {6,1 - 6,8} 64 {6,5} 1-14UN 25,4
22 (20) 36 90 - 95 {9,2 - 9,7} 92,5 {9,4} 1-3/16-12UN 30,2

1.8.7 Serie de motor 107 (montada en serie EX50) (Pernos y tuercas)


A menos que se indique especialmente lo contrario, ajuste los pernos métricos y las tuercas del motor 107 con la
torsión que se indica a continuación.
Para conocer las torsiones de ajuste de la serie de motor 95, consulte la "Tabla estándar de torsión de ajuste".

Tamaño de la Torsión de ajuste


rosca Pernos y tuercas

mm Nm kgm
6 10 ± 2 1,02 ± 0,20
8 24 ± 4 2,45 ± 0,41
10 43 ± 6 4,38 ± 0,61
12 77 ± 12 7,85 ± 1,22
14 - -

1-37
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – TABLAS ESTÁNDAR DE TORSIÓN DE AJUSTE

1.8.8 Serie de motor 107 (montada en serie EX50) (Articulaciones)


A menos que se indique especialmente lo contrario, ajuste las articulaciones métricas del motor 107 con la torsión
que se indica a continuación.
Para conocer las torsiones de ajuste de la serie de motor 95, consulte la "Tabla estándar de torsión de ajuste".
Tamaño de la
Torsión de ajuste
rosca

mm Nm kgm
6 8±2 0,81 ± 0,20
8 10 ± 2 1,02 ± 0,20
10 12 ± 2 1,22 ± 0,20
12 24 ± 4 2,45 ± 0,41
14 36 ± 5 3,67 ± 0,51

1.8.9 Serie de motor 107 (montada en serie EX50) (tornillos cónicos)


A menos que se indique especialmente lo contrario, ajuste los tornillos cónicos (unidad: pulgada) del motor 107 con
la torsión que se indica a continuación.
Para conocer las torsiones de ajuste de la serie de motor 95, consulte la "Tabla estándar de torsión de ajuste".
Torsión de ajuste

Tamaño de la Hierro fundido o


Aluminio
rosca (pulgada) acero

Nm kgm Nm kgm
1/16 15 ± 2 1,53 ± 0,20 5±1 0,51 ± 0,10
1/8 20 ± 2 2,04 ± 0,20 15 ± 2 1,53 ± 0,20
1/4 25 ± 3 2,55 ± 0,20 20 ± 2 2,04 ± 0,20
3/8 35 ± 4 3,57 ± 0,41 25 ± 3 2,55 ± 0,20
1/2 55 ± 6 5,61 ± 0,61 35 ± 4 3,57 ± 0,41
3/4 75 ± 8 7,65 ± 0,82 45 ± 5 4,59 ± 0,51

1-38
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – TABLAS DE CONVERSIÓN

1.9 Tablas de conversión


La tabla de conversión de esta sección le permite convertir números fácilmente.
Agregue el valor en la fila superior con al mayor valor de unidad en la columna más a la izquierda para interpolar
entre las unidades mayores y luego correlacionar al valor convertido. Por ejemplo, en la primera tabla debajo, 2 mm
+ 10 mm = 12 mm = 0,472 pulgadas.
Ver más ejemplos a continuación.

Ejemplo: Método de uso de la tabla de conversión para convertir de milímetros a


pulgadas
 Convertir 55 mm a pulgadas
1. Ubique el número 50 in en la columna vertical del lado izquierdo, tómelo como (A), luego trace una línea
horizontal desde (A).
2. Ubique el número 5 in en la fila superior, tómelo como (B), luego trace una línea perpendicular hacia abajo
de (B).
3. Tome el punto donde las líneas se cruzan como (C). El punto (C) indica el valor al convertir de milímetros
a pulgadas. Por lo tanto, 55 mm = 2,165 pulgadas.
 Convertir 550 mm a pulgadas
1. El número 550 no aparece en la tabla, por lo que debe dividirlo por 10 (mueva el decimal un lugar hacia la
izquierda) para convertirlo a 55 mm.
2. Realice el mismo procedimiento que antes para convertir 55 mm en 2,165 pulgadas.
3. El valor original (550 mm) se dividió por 10, de manera que debe multiplicar 2,165 pulgadas por 10
(mueva el decimal un lugar hacia la derecha) para recuperar el valor inicial. El resultado es 550 mm =
21,65 pulgadas

Milímetros a pulgadas
1 mm = 0,03937"

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 0,039 0,079 0,118 0,157 0,197 0,236 0,276 0,315 0,354
10 0,394 0,433 0,472 0,512 0,551 0,591 0,630 0,669 0,709 0,748
20 0,787 0,827 0,866 0,906 0,945 0,984 1,024 1,063 1,102 1,142
30 1,181 1,220 1,260 1,299 1,339 1,378 1,417 1,457 1,496 1,536
40 1,575 1,614 1,654 1,693 1,732 1,772 1,881 1,850 1,890 1,929
50 1,969 2,008 2,047 2,087 2,126 2,165 2,205 2,244 2,283 2,323
60 2,362 2,402 2,441 2,480 2,520 2,559 2,598 2,638 2,677 2,717
70 2,756 2,795 2,835 2,874 2,913 2,953 2,992 3,032 3,071 3,110
80 3,150 3,189 3,228 3,268 3,307 3,346 3,386 3,425 3,465 3,504
90 3,543 2,583 3,622 3,661 3,701 3,740 3,780 3,819 3,858 3,898

Pulgadas a milímetros
0,1 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
0 0,254 0,508 0,762 1,016 1,270 1,524 1,778 2,032 2,286
0,1 2,540 2,794 3,048 3,302 3,556 3,810 4,064 4,318 4,572 4,826
0,2 5,080 5,334 5,588 5,842 6,096 6,350 6,604 6,858 7,112 7,366
0,3 7,620 7,874 8,128 8,382 8,636 8,890 9,144 9,398 9,652 9,906
0,4 10,160 10,414 10,668 10,922 11,176 11,430 11,684 11,938 12,192 12,446
0,5 12,700 12,954 13,208 13,462 13,716 13,970 14,224 14,478 14,732 14,986
0,6 15,240 15,494 15,748 16,002 16,256 16,510 16,764 17,018 17,272 17,526
0,7 17,780 18,034 18,288 18,542 18,796 19,050 19,304 19,558 19,812 20,066
0,8 20,320 20,574 20,828 21,082 21,336 21,590 21,844 22,098 22,352 22,606
0,9 22,860 23,114 23,368 23,622 23,876 24,130 24,384 24,638 24,892 25,146

1-39
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – TABLAS DE CONVERSIÓN

Metros cúbicos a yardas cúbicas


1 m3 = 1,308 yarda cúbica

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1,31 2,62 3,92 5,23 6,54 7,85 9,16 10,46 11,77
10 13,08 14,39 15,70 17,00 18,31 19,62 20,93 22,24 36,62 24,85
20 26,16 27,47 28,78 30,08 31,39 32,70 34,01 35,32 36,62 27,93
30 39,24 40,55 41,86 43,16 44,47 45,78 47,09 48,40 49,70 51,01
40 52,32 53,63 54,94 56,24 57,55 58,86 60,17 61,48 62,78 64,09
50 65,40 66,71 68,02 69,32 70,63 71,94 73,24 74,56 75,86 77,17
60 78,48 79,79 81,10 82,40 83,71 85,02 86,33 87,64 88,94 90,25
70 91,56 92,87 94,18 95,48 96,79 98,10 99,41 100,72 102,02 103,33
80 104,64 105,95 107,26 108,56 109,87 111,18 112,49 113,80 115,10 116,41
90 117,72 119,03 120,34 121,64 122,95 124,26 125,57 126,88 128,18 129,49

Yardas cúbicas a metros cúbicos


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0,76 1,53 2,29 3,06 3,82 4,59 5,35 6,12 6,88
10 7,65 8,41 9,18 9,94 10,70 11,47 12,23 13,00 13,76 14,53
20 15,29 16,06 16,82 17,59 18,35 19,12 19,88 20,64 21,41 22,17
30 22,94 23,70 24,47 25,23 26,00 26,76 27,53 28,29 29,05 29,82
40 30,58 31,35 32,11 32,88 33,64 34,41 35,17 35,94 36,70 37,47
50 38,23 38,99 39,76 40,52 41,29 42,05 42,82 43,58 44,35 45,11
60 45,88 46,64 47,41 48,17 48,93 49,70 50,46 51,23 51,99 52,76
70 53,52 54,29 55,05 55,82 56,58 57,35 58,11 58,57 59,64 60,40
80 61,17 61,93 62,70 63,46 64,23 64,99 65,76 66,52 67,28 68,05
90 68,81 69,58 70,34 71,11 71,87 72,64 73,40 74,17 74,93 75,70

Litro a galón americano


1 litro = 0,2642 Gal. Am.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0,264 0,528 0,793 1,057 1,321 1,585 1,849 2,113 2,378
10 2,642 2,906 3,170 3,434 3,698 3,963 4,227 4,491 4,755 5,019
20 5,283 5,548 5,812 6,076 6,340 6,604 6,869 7,133 7,397 7,661
30 7,925 8,189 8,454 8,718 8,982 9,246 9,510 9,774 10,039 10,303
40 10,567 10,831 11,095 11,359 11,624 11,888 12,152 12,416 12,680 12,944
50 13,209 13,473 13,737 14,001 14,265 14,529 14,795 15,058 15,322 15,586
60 15,850 16,115 16,379 16,643 16,907 17,171 17,435 17,700 17,964 18,228
70 18,492 18,756 19,020 19,285 19,549 19,813 20,077 20,341 20,605 20,870
80 21,134 21,398 21,662 21,926 22,190 22,455 22,719 22,983 23,247 23,511
90 23,775 24,040 24,304 24,568 24,832 25,096 25,361 25,625 25,889 26,153

1-40
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – TABLAS DE CONVERSIÓN

Galón americano a litro


1 Gal. Am. = 3,7854 litros

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
3,79 7,57 11,36 15,14 18,93 22,71 26,50 30,28 34,07
10 37,85 41,64 45,43 49,21 53,00 56,78 60,57 64,35 68,14 71,92
20 75,71 79,49 83,28 87,06 90,85 94,64 98,42 102,21 105,99 109,78
30 113,56 117,35 121,13 124,92 128,70 132,49 136,27 140,06 143,85 147,63
40 151,42 155,20 158,99 162,77 166,56 170,34 174,13 177,91 181,70 185,49
50 189,27 193,06 196,84 200,63 204,41 208,20 211,98 215,77 219,55 223,34
60 227,12 230,91 234,70 238,48 242,27 246,05 249,84 353,62 257,41 261,19
70 264,98 268,76 272,55 276,33 280,12 283,91 287,69 291,48 295,26 299,05
80 302,83 306,62 310,40 314,19 317,97 321,76 325,55 329,33 333,12 336,90
90 340,69 344,47 348,26 352,04 355,83 359,61 363,40 367,18 370,97 374,76

Litro a galón británico


1 litro = 0,21997 Gal. Br

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0,200 0,440 0,660 0,880 1,100 1,320 1,540 1,760 1,980
10 2,200 2,420 2,640 2,860 3,080 3,300 3,520 3,740 3,950 4,179
20 4,399 4,619 4,839 5,059 5,279 5,499 5,719 5,939 6,159 6,379
30 6,599 6,819 7,039 7,259 7,479 7,969 7,919 8,139 8,359 8,579
40 8,799 9,019 9,239 9,459 9,679 9,899 10,119 10,339 10,559 10,778
50 10,998 11,281 11,438 11,658 11,878 12,098 12,318 12,528 12,758 12,978
60 13,198 13,418 13,638 13,858 14,078 14,298 14,518 14,738 14,958 15,178
70 15,398 15,618 15,838 16,058 16,278 16,498 16,718 16,938 17,158 17,378
80 17,598 17,818 18,037 18,257 18,477 18,697 18,917 19,137 19,357 19,577
90 19,797 20,017 20,237 20,457 20,677 20,897 21,117 21,337 21,557 21,777

Galón británico a litro


1 Gal. Br. = 4,5461 litros

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
4,55 90,09 13,64 18,18 22,73 27,28 31,82 36,37 40,92
10 45,64 50,01 54,55 59,10 63,65 68,19 72,74 77,28 81,83 86,38
20 90,92 95,47 100,01 104,56 109,11 113,65 118,20 112,74 127,29 131,84
30 136,38 140,93 145,47 150,02 154,57 159,11 163,66 168,21 172,75 177,30
40 181,84 186,39 190,94 195,48 200,03 204,57 209,12 213,67 218,21 222,76
50 227,30 231,85 236,40 240,94 245,49 250,03 254,18 259,13 263,67 268,22
60 272,77 277,31 281,86 286,40 290,95 295,50 300,04 304,59 309,13 313,68
70 318,23 322,77 327,32 331,86 336,41 340,96 345,50 350,05 354,60 359,14
80 363,69 368,23 372,78 377,33 381,87 386,42 390,96 395,51 400,06 404,60
90 409,15 413,69 418,24 422,79 427,33 431,88 436,42 440,97 445,52 450,06

1-41
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – TABLAS DE CONVERSIÓN

Kilogramo a libra
1 kg = 2,2046 Ib

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2,20 4,41 6,61 8,82 11,02 13,23 15,43 17,64 19,84
10 22,05 24,25 26,46 28,66 30,86 33,07 35,27 37,48 39,68 41,89
20 44,09 46,30 48,50 50,71 51,91 55,12 57,32 59,53 61,73 63,93
30 66,14 68,34 70,55 72,75 74,96 77,16 79,37 81,57 83,78 85,98
40 88,18 90,39 92,59 94,80 97,00 99,21 101,41 103,62 105,82 108,03
50 110,23 112,44 114,64 116,85 119,05 121,25 123,46 125,66 127,87 130,07
60 132,28 134,48 136,69 138,89 141,10 143,30 145,51 147,71 149,91 152,12
70 154,32 156,53 158,73 160,94 163,14 165,35 167,55 169,76 171,96 174,17
80 176,37 178,57 180,78 182,98 185,19 187,39 189,60 191,80 194,01 196,21
90 198,42 200,62 202,83 205,03 207,24 209,44 211,64 213,85 216,05 218,26

Libra a kilogramo
1 Ib = 0,4536 kg

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0,454 0,907 1,361 1,814 2,268 2,722 3,175 3,629 4,082
10 4,536 4,990 5,443 5,897 6,350 6,804 7,257 7,711 8,165 8,618
20 9,072 9,525 9,979 10,433 10,886 11,340 11,793 12,247 12,701 13,154
30 13,608 14,061 14,515 14,969 15,422 15,876 16,329 16,783 17,237 17,690
40 18,144 18,597 19,051 19,505 19,958 20,412 20,865 21,319 21,772 22,226
50 22,680 23,133 23,587 24,040 24,494 24,948 25,401 25,855 26,308 26,762
60 27,216 27,669 28,123 28,576 29,030 29,484 29,937 30,391 30,844 31,298
70 31,752 32,205 32,659 33,112 33,566 34,019 34,473 34,927 35,380 35,843
80 36,287 36,741 37,195 37,648 38,102 38,555 39,001 39,463 39,916 40,370
90 40,823 41,277 41,731 42,184 42,638 43,091 43,545 43,999 44,452 44,906

1-42
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – TABLAS DE CONVERSIÓN

Kg/cm2 a lb/in2
1 kg/cm2 = 14,2233 Ib/in2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
14,2 28,4 42,7 56,9 71,1 85,3 99,6 113,8 128,0
10 142,2 156,5 170,7 184,9 199,1 213,4 227,6 241,8 256,0 270,2
20 284,5 298,7 312,9 327,1 341,4 355,6 369,8 384,0 398,3 412,5
30 426,7 440,9 455,1 469,4 483,6 497,8 512,0 526,3 540,5 554,7
40 568,9 583,2 597,4 611,6 625,8 640,1 654,3 668,5 682,7 696,9
50 711,2 725,4 739,6 753,8 768,1 782,3 796,5 810,7 825,0 839,2
60 853,4 867,6 881,8 896,1 910,3 924,5 938,7 953,0 967,2 981,4
70 995,6 1010 1024 1038 1053 1067 1081 1095 1109 1124
80 1138 1152 1166 1181 1195 1209 1223 1237 1252 1266
90 1280 1294 1309 1323 1337 1351 1365 1380 1394 1408
100 1422 1437 1451 1465 1479 1493 1508 1522 1536 1550
110 1565 1579 1593 1607 1621 1636 1650 1644 1678 1693
120 1707 1721 1735 1749 1764 1778 1792 1806 1821 1835
130 1849 2863 1877 1892 1906 1920 1934 1946 1963 1977
140 1991 2005 2020 2034 2048 2062 2077 2091 2105 2119
150 2134 2148 2162 2176 2190 2205 2219 223 2247 2262
160 2276 2290 2304 2318 2333 2347 2361 2375 2389 2404
170 2418 2432 2446 2360 2475 2489 2503 2518 2532 2546
180 2560 2574 2589 2603 2617 2631 2646 2660 2674 2688
190 2702 2717 2731 2745 2759 2773 2788 2802 2816 2830
200 2845 2859 2873 2887 2901 2916 2930 2944 2958 2973
210 2987 3001 3015 3030 3044 3058 3072 3086 3101 3115
220 3129 3143 3158 3172 3186 3200 3124 3229 3243 3257
230 3271 3286 3300 3314 3328 3343 3357 3371 3385 3399
240 3414 3428 3442 3456 3470 3485 3499 3513 3527 3542

Kg a pie-libra
1 kg = 7,233 pie-libra

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
7,2 14,5 21,7 28,9 36,2 43,4 50,6 57,9 65,1
10 72,3 79,6 86,8 94,0 101,3 108,5 115,7 123,0 130,2 137,4
20 144,7 151,9 159,1 166,4 173,6 180,8 188,1 195,3 202,5 209,8
30 217,0 224,2 231,5 238,7 245,9 253,2 260,4 267,6 274,9 282,1
40 289,3 396,6 303,8 311,0 318,3 325,5 332,7 340,0 347,2 354,4
50 361,7 368,9 376,1 383,4 390,6 397,8 405,1 412,3 419,5 426,8
60 434,0 441,2 448,5 455,7 462,9 470,2 477,4 484,6 491,8 499,1
70 506,3 513,5 520,8 528,0 535,2 542,5 549,7 556,9 564,2 571,4
80 578,6 585,9 593,1 600,3 607,6 614,8 622,0 629,3 636,5 643,7
90 651,0 658,2 665,4 672,7 679,9 687,1 694,4 701,6 708,8 716,1
100 723,3 730,5 737,8 745,0 752,2 759,5 766,7 773,9 781,2 788,4
110 795,6 802,9 810,1 817,3 824,6 831,8 839,0 846,3 853,5 860,7
120 868,0 875,2 882,4 889,7 896,9 904,1 911,4 918,6 925,8 933,1
130 940,3 947,5 954,8 962,0 969,2 976,5 983,7 990,9 998,2 1005,4
140 1012,6 1019,9 1027,1 1034,3 1041,5 1048,8 1056,0 1063,2 1070,5 1077,7
150 1084,9 1092,2 1099,4 1106,6 1113,9 1121,1 1128,3 1135,6 1142,8 1150,0
160 1157,3 1164,5 1171,7 1179,0 1186,2 1193,4 1220,7 1207,9 1215,1 1222,4
170 1129,6 1236,8 1244,1 1251,3 1258,5 1265,8 1273,0 1280,1 1287,5 1294,7
180 1301,9 1309,2 1316,4 1323,6 1330,9 1338,1 1345,3 1352,6 1359,8 1367,0
190 1374,3 1381,5 1388,7 1396,0 1403,2 1410,4 1417,7 1424,9 1432,1 1439,4

1-43
1.PRÓLOGO E INFORMACIÓN GENERAL – TABLAS DE CONVERSIÓN

1.9.1 Temperatura (Fahrenheit/Centígrado)


Seleccione un valor de la columna de conversión, que se puede leer tanto en grados Fahrenheit como
centígrados, y busque el valor convertido correspondiente en el columna izquierda (°C) o derecha (°F).
Para convertir de grados centígrados a Fahrenheit, considere la columna de conversión como valores en
centígrados y lea la temperatura Fahrenheit correspondiente en la columna derecha.

Conver Conver Conver Conver


°C °F °C °F °C °F °C °F
sión sión sión sión

-40,4 -40 -40,9 -11,7 11 51,8 7,8 46 114,8 27,2 81 117,8


-37,2 -35 -31,0 -11,1 12 53,6 8,3 47 116,6 27,8 82 179,6
-34,4 -30 -22,0 -10,6 13 55,4 8,9 48 118,4 28,3 83 181,4
-31,7 -25 -13,0 -10,0 14 57,2 9,4 49 120,2 28,9 84 183,2
-28,9 -20 -4,0 -9,4 15 59,0 10,0 50 122,0 29,4 85 185,0
-28,3 -19 -2,2 -8,9 16 60,8 10,6 51 123,8 30,0 86 186,8
-27,8 -18 -0,4 -8,6 17 62,6 11,1 52 125,6 30,6 84 188,6
-27,2 -17 1,4 -7,8 18 64,4 11,7 53 127,4 31,1 88 190,4
-26,7 -16 3,2 -7,2 19 66,2 12,2 54 129,2 31,7 89 192,2
-26,1 -15 5,0 -6,7 20 68,0 12,8 55 131,0 32,2 90 194,0
-25,6 -14 6,8 -6,1 21 69,8 13,3 56 132,8 32,8 91 195,8
-25,0 -13 8,6 -5,6 22 71,6 13,9 57 134,6 33,3 92 197,6
-24,4 -12 10,4 -5,0 23 73,4 14,4 58 136,4 33,9 93 199,4
-23,9 -11 12,2 -4,4 24 75,2 15,0 59 138,2 34,4 94 201,2
-23,3 -10 14,0 -3,9 25 77,0 15,6 60 140,0 35,0 95 203,0
-22,8 -9 15,8 -3,3 26 78,8 16,1 61 141,8 35,6 96 204,8
-22,2 -8 17,6 -2,8 27 80,6 16,7 62 143,6 36,1 97 206,6
-21,7 -7 19,4 -2,2 28 82,4 17,2 63 145,4 36,7 98 208,4
-21,1 -6 21,2 -1,7 29 84,2 17,8 64 147,2 37,2 99 210,2
-20,6 -5 23,0 -1,1 30 86,0 18,3 65 149,0 37,8 100 212,0
-20,0 -4 24,8 -0,6 31 87,8 18,9 66 150,8 40,6 105 221,0
-19,4 -3 26,6 0 32 89,6 19,4 67 152,6 43,3 110 230,0
-18,9 -2 28,4 0,6 33 91,4 20,0 68 154,4 46,1 115 239,0
-18,3 -1 30,2 1,1 34 93,2 20,6 69 156,2 48,9 120 248,0
-17,8 0 32,0 1,7 35 95,0 21,1 70 158,0 51,7 125 257,0
-17,2 1 33,8 2,2 36 96,8 21,7 71 159,8 54,4 130 266,0
-16,7 2 35,6 2,8 37 98,6 22,2 72 161,6 57,2 135 275,0
-16,1 3 37,4 3,3 38 100,4 22,8 73 163,4 60,0 140 284,0
-15,8 4 39,2 3,9 39 102,2 23,3 74 165,2 62,7 145 293,0
-15,0 5 41,0 4,4 40 104,0 23,9 75 167,0 65,6 150 302,0
-14,4 6 42,8 5,0 41 105,8 24,4 76 168,8 68,3 155 311,0
-13,9 7 44,6 5,6 42 107,6 25,0 77 170,6 71,1 160 320,0
-13,3 8 46,4 6,1 43 109,4 25,6 78 172,4 73,9 165 329,0
-12,8 9 48,2 6,7 44 112,2 26,1 79 174,2 76,7 170 338,0
-12,2 10 50,0 7,2 45 113,0 26,7 80 176,0 79,4 175 347,0

1-44

También podría gustarte