Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T. & A. de Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico grupal es un proceso de análisis que permite la identificación


de problemas, recursos y potencialidades, a partir de los intereses y
conocimientos de los alumnos. Es decir, propicia la participación activa de
los grupos en la identificación y resolución de problemas. Posteriormente, el
grupo analiza el diagnóstico y va comprendiendo mejor su situación
identificando los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y
determinando las prioridades. El diagnóstico se utiliza, además, para
planificar y activar distintos proyectos, según los resultados arrojados.

La utilidad del diagnóstico grupal, como en cualquier otro sector,


cobra sentido en la medida en que sirve para conocer la realidad, la
contextualiza, la, planea y se puede programar de acuerdo con ella. Con
esta guía se quiere dar una orientación que será útil para cualificar este
proceso; supone apropiarse de herramientas de la investigación,
actualizarse, articularse con otros sectores, de modo que se identifiquen
situaciones problemáticas, recursos, situaciones, que como unidad sean un
referente para la planeación y la programación grupal.

Este diagnóstico se basa en el autoconocimiento por parte del


estudiante de aquellas cualidades que pueden favorecer o entorpecer su
desempeño profesional y sus potencialidades. Este conocimiento sobre sí
mismo, permite regular su actuación y facilitar la incorporación de nuevos
elementos que optimicen su comportamiento.

El diagnóstico grupal se elabora con los propios integrantes de éste,


a partir de sus proyecciones, de la forma en que interactúan, el sentido de
pertenencia, el desarrollo del liderazgo, el clima emocional, etc. Se utilizarán
como técnicas: la Dinámica de Grupos y las Técnicas Participativas.

Esta caracterización no es sólo para constatar las características


fundamentales del estudiante y su grupo, sino para promover el cambio y
fomentar el desarrollo y crecimiento personal de los estudiantes, lo que se
logra con el trabajo educativo a efectuar.

Tanto la caracterización como el proyecto educativo constituyen parte


de la estructura de una investigación-acción, la que se inicia con el

29
diagnóstico y deriva en la intervención, que tiene como finalidad la
modificación y transformación de las principales deficiencias detectadas y la
posible reformulación de nuevos objetivos de trabajo.

Se hace énfasis en el uso de las técnicas grupales y participativas por


su valor en las tareas educativas, fundamentalmente por la involucración
afectiva-cognitiva de los estudiantes, recuérdese que ningún contenido, que
no provoque emociones, mueve al cambio. El uso de estas técnicas permite
la utilización del propio evento educativo que tiene el grupo.

30
2.1 EXPECTATIVAS DEL GRUPO CON RESPECTO A LA MATERIA Y COMPROMISOS CON
LA MISMA

2.1.1 ¿Qué es un grupo?

Un grupo es una experiencia de trabajo activo. La participación de cada uno


de los integrantes -aportando sus experiencias, argumentando, discutiendo,
escribiendo, comprometiéndose- es fundamental para el éxito. Las actitudes
pasivas, exclusivamente receptoras, de “aprendizaje silencioso”, no deben
fomentarse en un grupo.

Un grupo es una experiencia de trabajo colectivo. El intercambio -


hablar y escuchar, dar y recibir, argumentar y contraargumentar, defender
posiciones y buscar consensos- es propio de un grupo. Las actitudes
dogmáticas, individualistas o intolerantes, no ayudan al logro de sus
objetivos.

Un grupo es una experiencia de trabajo creativo. Las experiencias


sumadas, los elementos conceptuales, la reflexión y las discusiones
grupales, ayudan a generar puntos de vista y soluciones nuevas y mejores
que las existentes en el momento de iniciación. Así, ni las personas ni los
problemas deberán permanecer invariables después de un grupo.

Un grupo es una experiencia de trabajo vivencial. Su materia prima


son las experiencias propias, y sus productos son planes de trabajo que
influirán en la vida de quienes participan. Un grupo debe generar identidad,
apropiación de la palabra, sentido de pertenencia a un grupo o a más y
compromiso colectivo. En un grupo, no se puede ser neutral o simple
espectador. Un grupo es una experiencia de trabajo concreto, como se anotó
antes, su producto final debe ser siempre un compromiso grupal de ejecutar
acciones. Un grupo debe desembocar en planes de trabajo o, por lo menos,
en tareas realizables a corto y mediano plazo. En esto consiste la diferencia
entre un grupo y una conferencia, un panel o un encuentro.

31
Un grupo es una experiencia de trabajo sistemático. La precisión es
clave al poner por escrito los puntos de vista propios y al sistematizar y
presentar los trabajos de grupo; igualmente, es indispensable la claridad al
exponer los acuerdos y los compromisos, así como la autodisciplina del
grupo para cumplir las reglas del juego. Muchos grupos fracasan en la
sistematización, en las plenarias, en los compromisos finales y en el manejo
del tiempo.

Un grupo es una experiencia de trabajo puntual en un proceso


institucional, que ni comienza ni termina con el grupo. Un grupo es un
momento especial de reflexión, sistematización y planeación, pero no debe
entenderse como sustituto de estos mismos procesos en el desarrollo diario.

2.1.2 Supuestos metodológicos generales

La verdad no está dada, se construye

Sobre la mayoría de los problemas en los cuales se va a trabajar en los


grupos, o sobre los que constituyen la realidad diaria de los participantes, no
existe una verdad absoluta. ¿Cómo deben criarse mejor a los hijos?, ¿Cuál
es la situación que realmente viven las mujeres frente a los hombres en un
grupo?, ¿En qué consistiría una orientación que distribuyera
equitativamente, entre todos los participantes de un grupo, los beneficios de
un proyecto?, ¿Qué objetivos estarían en pro de mejorar las relaciones intra
e inter grupales? Ninguna de estas preguntas tiene una respuesta fija. Es
necesario investigar, proponer, discutir, arriesgarse a dar una interpretación,
construir una respuesta y trabajar para que se convierta en verdad.

Nunca se parte de cero

Todas las personas, sin excepción, tienen experiencias, imágenes, prejuicios


y conocimientos, relacionados con los temas que se trabajan en este tipo de
capacitación. Como es obvio, los funcionarios y las personas de un grupo,
tienen la experiencia de ser hombres o mujeres, de haber cursado

32
bachillerato tal vez en diferentes sistemas, y de haberse relacionado entre sí,
entre otras características.

Todo ser humano tiene creencias y prejuicios sobre lo que deben


hacer los demás, y sobre lo que debe llevar a cabo uno mismo; cada quien
conoce su situación y sus necesidades, y sabe en qué se parecen a las de
los otros y en qué se diferencian. Es fundamental utilizar este bagaje en los
grupos, como punto de partida para la reflexión y para crear la posibilidad de
cambio.

Nadie ignora todo, nadie sabe todo

La posibilidad de construir interpretaciones y soluciones más adecuadas a


cualquier problema, depende de la capacidad para integrar los diferentes
saberes. De la misma manera que en la experiencia diaria de cualquier
institución, también en un grupo es importante promover que se expresen y
se valoren por igual las interpretaciones hechas desde diferentes
profesiones, desde diferentes experiencias de vida, desde distintas
experiencias institucionales, desde diferentes niveles educativos y, por
supuesto, desde los dos géneros y la familia.

La información es sólo un apoyo

Si, como se ha dicho, el objetivo de la capacitación es transformar actitudes


y formas de trabajo, lo más importante en un grupo es recoger la experiencia
de los diferentes participantes y fomentar la reflexión, el intercambio de
puntos de vista y la búsqueda de acuerdos que puedan traducirse en planes
de trabajo concretos; la información “científica” debe ser utilizada sólo para
apoyar y cualificar los procesos descritos.

33

También podría gustarte