Estrategia de Operaciones - Lectura Recomendada
Estrategia de Operaciones - Lectura Recomendada
Estrategia de Operaciones - Lectura Recomendada
Estrategia de Operaciones
FACULTAD DE INGENIERÍA
Integrantes:
ESTRATEGIA DE OPERACIONES ✓ Ávalos Suárez, Giancarlo
2014 1
Índice
2
5.3. Desarrollo de la estrategia operativa (Chase, 2002) ................................................ 31
5.4. Decisiones de la estrategia operativa (Chase, 2002)................................................ 34
Bibliografía ............................................................................................................................. 35
3
ESTRATEGIA DE OPERACIONES
1. PERSPECTIVA GLOBAL DE LAS OPERACIONES (Gimbert, 1999)
Si se examina la estrategia de operaciones desde una perspectiva histórica, se constata que
las compañías estadounidenses, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial,
experimentaron una tremenda demanda por parte de los consumidores. Como resultado,
la manufactura en Estados Unidos hizo énfasis en la producción de grandes volúmenes de
artículos para satisfacer esta demanda. Por el contrario, las empresas manufactureras
japonesas se concentraron en la calidad de sus productos. Las prioridades necesarias para
mantener la competitividad variaban para compañías en países distintos. La clave del éxito
de una estrategia de operaciones está en identificar las operaciones prioritarias, en
entender las consecuencias de cada opción y en las transacciones que todo esto implica.
Los debates acerca de cambiar de enfoque hacia una perspectiva global conducen a debates
acerca de las relaciones de recibir o no, apoyo de las personas y equipos interesados en
este proceso.
Cuando se tiene operaciones en los mercados globales, y las materias necesitadas o público
objetivo no se encuentra en la misma zona geográfica, una compañía tradicional se ubicaría
en una posición desventajosa. La escala de operaciones es incorrecta, los productos pueden
resultar inadecuados y la empresa se organiza en forma equivocada para producir y
comercializar sus productos.
Actualmente existen grandes alianzas estratégicas, para suplir los costos que implica el
obtener una materia prima desde otro país. Estados Unidos, China, Alemania, por ejemplo,
países altamente industrializados, hacen convenios, y tratados con países que le provean
las materias primas que sus fábricas necesitan, a cambio de tecnología y pase libre, o de
menor costo de aranceles, a sus mercados.
Existen muchas razones por las que una operación comercial nacional querría
transformarse en alguna forma de operación internacional, de las cuales podemos
mencionar:
4
• Factores políticos, como la situación actual del país, legislación.
Puede considerarse como parte de un proceso de planeación que coordina las metas
operacionales con las metas de la organización a una escala más amplia; como las metas
más amplias de la organización cambian con el tiempo, la estrategia de operaciones debe
diseñarse de modo que anticipe necesidades futuras.
• Se planifica para el largo plazo, para empresas corporativas de 5 a más años, para
grandes empresas de 3 a 5 años, para empresas menores de 1 a 3 años.
• La realiza el equipo directivo.
• Debe contribuir a la estrategia corporativa de la empresa.
• Debe contribuir al logro de la ventaja competitiva de la empresa.
5
• Debe considerar las últimas tecnologías de fabricación, de sistemas, de
distribución, investigación y desarrollo de productos, etc.
• Debe establecer las prioridades competitivas que debe lograr el área de
operaciones.
• Debe considerar las capacidades de la empresa, de operaciones y de los
proveedores.
Las secciones que debe tener en cuenta el directivo antes de armar su estrategia de
operaciones son:
2. Enfoque de la producción.
6
4. Planes de procesos y tecnologías de la producción.
➢ Básicos:
1. Producción por piezas, por unidad o posición fija
Operaciones unitarias, con distribución en planta “en posición fija”.
El producto no se desplaza, debido a su tamaño, conformación, etc.
Las herramientas, el equipo, los materiales y la mano de obra se llevan
hasta el producto, para ejecutar las etapas apropiadas de elaboración.
Fabricación uno por uno, los artículos son generalmente especiales y
con especificaciones técnicas de los clientes.
7
departamentos o centros de trabajo busca minimizar el acarreo de
materiales.
➢ Especiales:
1. Producción por Proyectos:
2. Producción Modular:
Basado en módulos, donde cada uno es un sub-conjunto y el armado
de estos sub-conjunto produce el artículo final. La variación de un sub-
conjunto o módulo arroja un artículo diferente, así con una variedad
de módulos se puede conseguir una gran variedad de productos
finales.
4. Producción en Batch:
Basado en el procesamiento de toda una masa de insumos para todo
un lote a la vez.
8
5. Grupos Semi-Autónomos:
Ensamblado de un producto (generalmente vehículos) de principio a
fin encima de una plataforma que avanza por estaciones que tienen
equipos, componentes y operarios (entre 6 y 10) calificados y con
experiencia.
• Política de producir según pedido, aquí se espera a tener las órdenes de los
clientes para fabricar los productos.
• Mixta, combinación de los dos casos anteriores, pero por lo general una de
ellas domina y la otra se da esporádicamente.
1
Batch: se puede dar también en procesos en línea como en la fabricación de cerveza.
2
Modular: es un concepto de diseño que se aplica tanto en SFM como en línea.
9
3.2. Especialización de la producción (Salazar López, ver linkografía)
Se refiere al plan para que cada instalación de la producción esté de alguna manera
especializada.
Así se tienen planes de enfoque de acuerdo a la variedad y volumen a ofrecer que van
de acuerdo a la estrategia general de la empresa y el objetivo de la mercadotecnia.
Es importante que las fábricas estén especializadas de alguna manera, de forma que
no resulten vulnerables frente a competidores más especializados que puedan dar a
un conjunto específico de clientes un mejor paquete de costo, entrega, calidad y
desempeño del servicio.
10
Ilustración 3: Especialización de la producción (Salazar López)
• Cada característica del producto afecta directamente la forma en que puede ser
fabricado o producido un producto.
➢ Introducción:
Conformado por el diseño y desarrollo del producto. En esta etapa las ventas se
inician, e está desarrollando la producción y la mercadotecnia, teniendo
utilidades negativas.
➢ Crecimiento:
11
➢ Madurez:
➢ Saturación:
Para alargar el ciclo de vida del producto, se debe innovar en el mismo producto,
sacando versiones para nichos de mercado no atendidos.
➢ Declinación:
Introducción Adecuar producto a necesidades del mercado. Adquirir máquinas de uso universal.
Saturación Innovar el producto en funciones, calidad, etc., para alargar esta etapa. Reducir costos
debidos a variedad.
12
3.4. Planes de los procesos y tecnología de la producción (Gaither & Frazier, 2000)
Parte esencial de la estrategia de operaciones que determina la manera en que se
fabricarán los productos, lo que involucra planear todos los detalles de los procesos e
instalaciones de la producción. El rango de tecnologías de producción disponibles para
producir bienes es grande y en continuo crecimiento yendo desde una tecnología
manual, a una mecánica hasta una automatizada y cuando se requiere una alta
especialización y alto volumen productivo la robotización de la fábrica. El reto está en
la combinación del equipo de producción de alta tecnología con equipo convencional
y el diseño de esquemas generales de producción eficaces. La secuencia de
operaciones (proceso) se debe establecer previamente para elegir la ruta óptima.
Al diseñar el proceso se determina la capacidad de producción en un largo plazo para
poder escoger la tecnología idónea.
13
• Capacidad suficiente para fabricar cantidad de productos necesaria para
satisfacer a tiempo la demanda actual y futura (con sus variaciones
estacionales o aleatorias).
• La capacidad disponible afecta a la eficiencia de las operaciones, incluye la
facilidad o dificultad para programar la producción y los costos de
mantenimiento.
• La consecución de una capacidad es una inversión para la organización.
Como lo que se busca es una buena recuperación de la inversión, los costos
y los ingresos derivados de una decisión sobre capacidad deben ser
evaluados con sumo cuidado.
14
• Cada localización impone restricciones a las operaciones y a la
administración de la planta.
Separar estudios de Localización y Ubicación.
Definir región donde convendría ubicar la planta (localización).
Determinar requerimientos de la planta, y elegir lugares con esos servicios
y condiciones.
Contar con el apoyo de especialistas.
• Alternativas: Construir una planta nueva (primera), mantener plantas
actuales y construir una nueva; o eliminar planta antigua y localizar todo en
una planta nueva.
• Factores que influyen materias primas, mercado, mano de obra, agua,
energía, combustible, clima, comunicaciones, confiabilidad y disponibilidad
de sistemas de apoyo, condiciones sociales y culturales, consideraciones
legales y políticas, estructura impositiva y legal.
• Integración de conjunto.
• Mínima distancia recorrida.
• Circulación o flujo de materiales.
• Espacio cúbico.
• Satisfacción y seguridad.
• Flexibilidad.
15
4. PRIORIDADES (Domínguez Machuca, 1995)
4.1. Prioridades competitivas
La importancia relativa de los distintos objetivos no es algo general y estático, sino que
en un determinado momento esta depende de múltiples factores (ejemplo: sectores y
mercados) y, además, evolucionan en el tiempo. Por ello es necesario establecer las
prioridades competitivas en cada periodo.
Se debe tener en cuenta que a medida que se alcanzan los niveles adecuados para
cada uno de los objetivos (teniendo en cuenta el alcanzado por la competencia), los
planes de acción se deberán dirigir hacia otros en los que es mayor el desfase.
Alcanzar un objetivo solo constituirá una ventaja competitiva si implica superar en una
cierta dimensión a las empresas competidoras.
4.1.1. Costo
16
4.1.2. Calidad
Tipos de Calidad
Dependiendo de las fases en que se divide el tiempo que transcurre entre la
demanda del producto o servicio hasta su utilización por parte del consumidor.
➢ Calidad de diseño:
Se da durante la primera fase de la producción, es el control que se efectúa
sobre el diseño de los productos o servicios. Mide las divergencias que hay
entre las características solicitadas por el cliente y las plasmadas en el
proyecto.
➢ Calidad de concordancia:
Resulta de la comparación entre las características plasmadas en el
proyecto y las que tenga el producto una vez realizado.
➢ Calidad de servicio:
Comparación por parte del consumidor entre las características del
producto realizado o servicio brindado y lo que el realmente deseaba.
17
El siguiente cuadro ilustra estos costos:
18
La velocidad se refiere a la duración del tiempo de suministro y la Confiabilidad
a posible variabilidad del mismo. Definiendo tiempo de suministro planificado
como tiempo entre fechas previstas de emisión y recepción de pedidos, y
tiempo de suministro real como tiempos reales de emisión y recepción.
Entonces la Velocidad en la entrega pretende que el tiempo real de suministro
sea el menor posible, mientras que La confiabilidad pretende que el tiempo
planificado de suministro sea al tiempo real.
El tiempo de suministro está determinado por la cadena de producción, y la
adecuación entre la demanda y la capacidad productiva, en el caso de
producción por lotes también entra en juego el tiempo de espera entre el
procesamiento de cada lote.
4.1.5. Flexibilidad
19
• En el equipamiento y la mano de obra: provocada por averías,
mantenimiento y preparación de equipos, o absentismos y rotaciones del
personal.
• El servicio puede ser uno de los medios para generar una competitividad
sostenible vía diferenciación, especialmente al desarrollarse una
comercialización.
20
• Es un determinante para la percepción de calidad del producto.
• La creciente demanda de servicio post venta la está convirtiendo en un
requisito mínimo para competir.
Para las empresas que contaban con grandes instalaciones de manufactura, con
distintas líneas de producto donde cada una de éstas cuenta con su propia estrategia
de operaciones, Wickham Skinner (1974) sugirió la creación de un concepto de “Planta
dentro de la Planta” o por su nombre en inglés “Plant within a Plant” (PWP), según el
cual se asignarían diferentes sitios de la planta a distintas líneas de producto donde
cada una de estas contaría con su propia estrategia de operaciones. Además, los
trabajadores debían estar separados para minimizar la confusión que podría generar
el cambio de un tipo de estrategia a otro.
21
Las compañías fabricantes de productos que han sobresalido a escala internacional
con frecuencia se conocen como empresas manufactureras de clase mundial. La
creciente competitividad ha obligado a estas compañías a revaluar el concepto de
estrategias de operaciones, sobre todo en términos de las denominadas transacciones
necesarias. Los gerentes comenzaron a darse cuenta de que no tenían que hacer
transacciones entre estrategias diferentes. En lugar de esto, se empezó a entender la
necesidad de establecer prioridades según los dictados del mercado. Además, se
reconoció que estas prioridades iban a cambiar con el paso del tiempo y la dinámica
de los clientes.
Desde que se inició el estudio, se les ha pedido a los entrevistados que indiquen qué
tan importantes son cada una de las 16 habilidades competitivas para el logro de los
objetivos de sus unidades empresariales en los siguientes 5 años. Los resultados de los
últimos 4 estudios se aprecian en la tabla 3.
Más allá de las tres primeras prioridades, se observa que las prioridades competitivas
han cambiado. Los datos indican que el precio bajo y la rapidez en la introducción de
nuevos productos están adquiriendo cada vez más importancia. Según parece la sola
calidad ya no satisface a los clientes. El cliente busca una combinación de calidad y
criterios relacionados (Calidad de conformidad, velocidad de entrega y confiabilidad
del producto) a un precio bajo.
El término que se utiliza actualmente para indicar esta combinación de requerimientos
del cliente es el valor. El valor para el cliente significa comprar un producto con los
22
atributos más importantes (en este caso calidad de conformidad, velocidad de entrega
y confiabilidad) al precio más bajo posible. Para mejorar el valor, se deben mejorar los
criterios que el cliente considera más importantes, reducir el costo, o ambos. Las
empresas también parecen estar conscientes de la importancia creciente de introducir
rápidamente nuevos productos en el mercado. Desde 1990, cuando se incluyó por
primera vez esta prioridad en la encuesta, su importancia se ha acentuado cada vez
más.
23
galón de combustible) y quieren comprar una combinación particular al más bajo
precio posible, con lo cual elevan al máximo el valor.
Estrategia de productos/servicios X X X
Estrategia de procesos/tecnología X X X X X
Estrategia de capacidad X X X
Estrategia de localización X X
Estrategia de aprovisionamiento X X X
Estrategia de inventario/almacns X X X
Estrategia de personal X X X X
Estrategia de calidad X X X
Estrategia de mantenimiento X X X
Tabla 4: Relación entre las decisiones de operaciones y las ventajas competitivas (Calderón, 2014)
Por otro lado, decisiones sobre estrategias de mantenimiento tienen un impacto sobre
la calidad del proceso pues supone prevención, control y mantenimiento de equipos
en consecución a obtener productos de calidad y con alta confiabilidad ya que los
clientes esperan productos sin fallas y que cumplan con las tolerancias especificadas.
24
De igual forma se tiene un impacto sobre los costos, pues el mantenimiento contribuye
al ahorro en pérdidas por reparaciones y paradas de las operaciones.
Se denomina ventaja competitiva a una ventaja que una compañía tiene respecto a
otras compañías competidoras. (Wikipedia)
Para ser realmente efectiva, una ventaja competitiva debe ser:
• Única-Legal.
• Posible de mantener.
• Netamente superior a la competencia.
• Aplicable a variadas situaciones del mercado.
2. Diseñar los planes necesarios para asegurar que las capacidades operacionales
(y empresariales) sean suficientes para cumplir con ellas.
25
Ilustración 4: Modelo para la estrategia de operaciones - Adaptado de: (Domínguez Machuca, 1995)
26
5.2. Determinación prioridades competitivas (Chase, 2002)
La estrategia de operaciones no se puede desarrollar en el vacío. Debe estar
verticalmente vinculada al cliente y horizontalmente a otras partes de la empresa. En
la ilustración 5 se muestra estos vínculos entre las necesidades del cliente, sus
prioridades competitivas y sus requerimientos en cuanto a las operaciones de
manufactura, y las operaciones y capacidades de recursos empresariales relacionadas
para satisfacer esas necesidades. Por encima de este marco está la visión estratégica
de la firma de acuerdo con la alta gerencia. Esta visión identifica, en términos
generales, el mercado al que se quiere llegar, la línea de producto de la firma, y su
negocio básico y sus capacidades operacionales.
Escoger un mercado puede resultar difícil, pero es necesario hacerlo. De hecho, puede
tener como resultado el abandono de determinados negocios, como por ejemplo
descartar un segmento de clientes que simplemente resultaría poco rentable o
demasiado difícil de atender teniendo en cuenta las capacidades de la firma. Algunos
ejemplos son las compañías de automóviles de Estados Unidos que no producen
vehículos con el volante del lado derecho para los mercados japonés y británico, o los
fabricantes de ropa que no confeccionan sus vestidos en medias tallas. Las capacidades
básicas (o competencias) son las habilidades que distinguen la firma manufacturera (o
de servicio) de sus competidores.
27
VISIÓN ESTRATÉGICA
28
Ejemplo 1: Determinación de las prioridades competitivas:
Diferencias en
requerimientos de Grupo de productos 1 Grupo de productos 2
manufactura
Dispositivos de medición
Productos Equipo médico estándar
electrónicos
Clientes Hospitales/Clínicas Médicos y otros OEM
No de alta tecnología, pero Variables; algunos con
Especificaciones del
con actualizaciones muchas especificaciones y
producto
periódicas otros con menos
Amplia; muchos tipos y
Gama de productos Estrecha; 4 variantes variedades; algo de
personalización
Cambios de diseño Poco frecuentes Proceso Continuo
Es importante el tiempo de
entrega al cliente; despachar Es importante la entrega a
Entrega
directamente de las tiempo
existencias disponibles
Calidad Conformidad/confiabilidad Desempeño/conformidad
Relacionada con el año
Variación de demanda Desigual e impredecible
financiero pero predecible
Volumen/línea Alto Mediano a bajo
Márgenes Bajos Bajos a muy altos
Prioridades de desempeño
externo
Precio Especificación del producto
Captadores de pedidos
Confiabilidad del producto Gama de productos
Tiempo empleado de Confiabilidad de entrega
entrega Tiempo empleado de
Calificadores de pedidos
Especificación de producto entrega
Conformidad con la calidad Precio
Flexibilidad de nuevos
Requerimientos principales Costo productos
de desempeño interno Calidad: Confiabilidad Flexibilidad de gamas
Confiabilidad de entrega
29
El proceso de lograr una segmentación de manufactura satisfactoria que mantenga el
enfoque es, con frecuencia, cuestión de decidir qué productos o grupos de productos
tienen unas características de desempeño similares en el mercado y/o plantean
demandas similares al sistema de manufactura. Por ejemplo, la tabla que se observa a
continuación muestra cómo dos grupos de productos hechos por un fabricante de
instrumentos difieren en sus requerimientos de manufactura. El primer grupo de
productos incluye una serie de equipos médicos estándar que se vendieron
directamente a los hospitales y clínicas. El segundo grupo de productos es una gama
más amplia de dispositivos de medición que se vendieron a fabricantes de equipos
originales y con frecuencia tuvieron que ser personalizados de acuerdo con los
requerimientos de clientes individuales. El análisis de los dos grupos de productos
muestra que tienen características de competitividad en el mercado muy distintas. Por
consiguiente, en la operación de manufactura se requieren objetivos de desempeño
externo distintos. Cada grupo de productos también tiene prioridades diferentes para
sus objetivos de desempeño interno. El grupo de productos 1 tiene que concentrar sus
esfuerzos en costos y desempeño de calidad. Todos los demás objetivos de desempeño
interno se deben supeditar a lograr esto. El grupo de productos 2 necesita flexibilidad
para abordar una amplia gama de productos y con considerables turbulencias en
materia de diseño.
Estas necesidades competitivas tan diferentes sin duda requerirán dos unidades de
enfoque distintas, cada una dedicada a proveer aquello que resulta importante en sus
distintos mercados.
30
Situación
Objetivo:
Año actual:
PRIORIDADES TÍPICAS EN OPERACIONES 5 años en el
en curso competidor de
futuro
clase mundial
Costo
Costo de manufactura como porcentaje de ventas. 55% 52% 50%
Rotación de inventarios. 4.1 5.2 5
Calidad
Satisfacción del cliente
85% 99% 95%
(porcentaje que se satisface con los productos).
Porcentaje de desperdicio y re-trabajo. 3% 1% 1%
Costo de garantía como porcentaje de ventas. 1% 0.50% 1%
Entrega
Porcentaje de pedidos que se cubren con existencias. 90% 95% 95%
Tiempo de demora para llenar existencias/almacén. 3wk 1wk 3wk
Flexibilidad
Número de meses necesarios para introducir productos
10mo 6mo 8mo
nuevos.
Número de meses para cambiar la capacidad en +/- 20%. 3mo 3mo 3mo
31
el ensamble y las pruebas se realicen internamente (o, como tiende a suceder; en las
propias instalaciones del cliente, puesto que es allí en donde el producto debe
funcionar correctamente).
No sólo deben enlazarse las prioridades, sino que toda la estrategia de operaciones
debe relacionarse con la estrategia de negocios, con la de mercadotecnia y con la
financiera. En la tabla se muestran estos enlaces al presentar dos estrategias de
negocio diametralmente opuestas que pueden seleccionarse y las estrategias
funcionales resultantes. En primer lugar, está la estrategia de negocios del imitador
del producto (o excelencia operativa) que sería la típica en un mercado maduro,
sensible al precio con un producto estándar. En este caso, las prioridades de
operaciones deben subrayar el costo como prioridad dominante, y operaciones debe
luchar por ello a través de estrategias de operaciones tales como tecnología superior
de procesos, bajos costos de personal, bajos niveles de inventario, un alto grado de
integración vertical, y un aseguramiento de la calidad dirigido a disminuir costos. Las
áreas de mercadotecnia y finanzas también deben seguir y apoyar la estrategia de
negocios de imitador del producto como se muestra en la tabla.
32
Estrategia A Estrategia B
Estrategia IMITADOR INNOVADOR
de negocios de producto de producto
Introducción rápida y
Bajo costo mediante confiable de
Estrategias tecnología nuevos productos a través
de operaciones superior de procesos e de equipos
integración vertical. por producto y
automatización flexible.
Riesgos mayores.
Estrategias Bajo riesgo.
Márgenes superiores de
de finanzas Márgenes bajos de utilidad.
utilidades.
En la tabla también se sugiere que todas las funciones deben apoyar la estrategia de
negocios para que esta sea eficaz. Por ejemplo, en la estrategia del imitador del
producto, comercialización se debe centrar en la distribución masiva, en las ventas
33
repetitivas, en la fijación competitiva de los precios y en la maximización de las
oportunidades de venta. Por otro lado, en la estrategia del innovador del producto,
debe enfocarse a la distribución selectiva, al desarrollo de nuevos productos, al diseño
del producto y quizás, a las ventas a través de agentes. No basta que operaciones se
integren a la estrategia de negocios, todas las funciones deben hacerlo y apoyarse unas
a otras.
Del ejemplo 3:
Estrategia A Estrategia B
Estrategia IMITADOR INNOVADOR
de negocios de producto de producto
Productos superiores.
Procesos superiores.
Automatización flexible.
Automatización dedicada.
Rápida reacción a los
Decisiones Reacción lenta a los cambios.
cambios.
de operaciones Economías de escala.
Economías de alcance.
Involucramiento de la fuerza
Uso de equipos de desarrollo
de trabajo.
de productos.
34
Tipo de decisión Área de decisión Selección estratégica
En el caso de servicios, para hacer la estrategia de operaciones se aplican los mismos pasos de
manufactura.
Bibliografía
Calderón, J. (2014). Apuntes del curso Diseño de Operaciones. Piura. Universidad de Piura.
Gaither, N., & Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones. México, DF:
International Thomson.
Linkografía
Salazar López, B. A. (s.f.). WWW.INGENIEROSINDUSTRIALES.COM. Recuperado el 15 de Mayo
de 2014, de http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/producci%C3%B3n/enfoque-estrat%C3%A9gico-de-los-sistemas-
productivos/
35