Anexo 3
Anexo 3
Anexo 3
CULTURA Y DEPORTE
ANEXO 3
PLAN MUSEOLÓGICO
PLAN MUSEOLÓGICO
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Créditos
2
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Índice
3
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Desde su inauguración por Alfonso XIII en 1926, puede decirse que el museo se instala
en una situación de “provisionalidad permanente”. Así, en 1941 los fondos se trasladan,
también provisionalmente, a los sótanos del palacio de la Diputación, donde
permanecerán varias décadas.
Los años sesenta y setenta del siglo XX pueden calificarse como los “años dorados” del
museo. Primero con M.A. García Guinea como director y J. González Echegaray como
subdirector y después con el primero solo al frente, la institución desarrolla una fuerte
dinámica museística, acompañada de una intensa actividad investigadora y cierta
proyección exterior.
4
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Situación administrativa
Como se indica más adelante en el apartado de historia del museo, en los años en torno
a la Guerra Civil pudo haberse convertido en un museo nacional de Prehistoria, aunque
diversas circunstancias condujeron a que permaneciese en lo sucesivo en el ámbito
administrativo en el que se gestó: primero provincial, luego regional-autonómico.
Regido básicamente por a la Ley 2001 de Museos de Cantabria, el museo, como los
demás integrados en la Red de Museos de Cantabria, tiene muy limitada su capacidad
de gestión, que equivaldría, en el organigrama de la Administración, aproximadamente
5
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
al de una Sección dentro de un Servicio. Así las cosas, el director del museo tiene
fundamentalmente capacidades propositivas y organizativas a un nivel muy básico y
ninguna capacidad de gestión económica. Hay que señalar, además, que todo lo
relacionado con la explotación de taquilla y tienda y con la contratación de personal,
está a cargo de la Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte.
Especialización temática
De este modo, por su relación directa con sitios arqueológicos que han sido incluidos en
la selecta lista de la UNESCO, como las diez cuevas de Cantabria - algunas de ellas,
precisamente, por sus excepcionales conjuntos mobiliares (como la Galería Inferior de
La Garma)- el MUPAC encuentra una de sus mayores fortalezas en su vinculación con
valores de excelencia como los reconocidos en la Convención del Patrimonio Mundial.
6
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
El museo como nodo central de una red de sitios arqueológicos abiertos al público
en Cantabria
En este sentido hay que citar la Domus Romana de Julióbriga (Retortillo), una
infraestructura que se encuentra entre el centro de interpretación y el museo de sitio, con
singulares escenografías que evocan la vida cotidiana romana en el marco de un
yacimiento arqueológico que ha sido ampliamente excavado a lo largo de todo el siglo
XX. Cabe citar aquí también otros monumentos y sitios, propiedad de diversos
ayuntamientos de la Comunidad Autónoma, en los que el museo ha intervenido
activamente para su puesta en valo: el “Arqueositio” de Camesa-Rebolledo (Valdeolea),
un yacimiento visitable equipado con una recreación de las termas y de las pinturas
murales que mejoran la interpretación por parte del visitante y que además está provisto
de un centro de interpretación; el Centro de Interpretación del Románico en Villacantid,
que pretende dar a conocer y animar la visita al patrimonio románico de Campoo; el
“Centro de Interpretación del Rupestre” en Santa María de Valverde, que presenta al
patrimonio de iglesias y eremitorios excavados en roca de Valderredible; la torre de
Pero Niño (San Felices de Buelna), una fortaleza bajomedieval donde se presenta la
7
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
sociedad feudal, los libros y el código de caballería y la biografía del Conde de Buelna:
por último, la torre del Infantado en Potes, con la museografía sobre “El cosmos de
Beato de Liébana” que presenta a este personaje histórico y sus Comentarios al
Apocalipsis que dieron origen a un singular patrimonio bibliográfico y artístico, los
Beatos. Con todo ello, el Museo ha desempeñado una importante función como
institución cultural volcada en la difusión de los valores patrimoniales de la Comunidad
Autónoma.
8
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
9
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
El museo ha arrastrado desde fines de los años 80 del siglo XX una terrible situación de
postración y está encontrando muchos problemas aún hoy para alcanzar el lugar que le
correspondería en el panorama museístico nacional e internacional (V. Infra, capítulo de
historia del museo). Esto ha redundado en la inexistencia de una imagen -al menos, de
una imagen positiva- de la institución, y en una falta evidente de conocimiento y aprecio
generalizados por parte de la ciudadanía de Cantabria. A esto no es ajena, obviamente,
la falta de un contenedor adecuado para el cumplimiento de las funciones del museo,
entre ellas, la de generar una buena imagen institucional, reconocible y apreciable para
el público.
10
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Sin embargo, el primer museo que se creó en la región fue uno de carácter municipal, la
Biblioteca-Museo de Santander, que se puso en marcha en 1908. Contaba inicialmente
con pocos fondos arqueológicos, casi exclusivamente piezas de numismática, pero poco
a poco fue incorporando las colecciones de Eduardo de la Pedraja, Federico Vial, Luis
Sanjurjo y algunos de los materiales de Marcelino Sanz de Sautuola, donados por su
esposa Conchita y, después, por su hija Elvira.
El Museo Prehistórico de Santander abrió por vez primera sus puertas el domingo 29 de
agosto de 1926. Su fundación se realizó según acuerdo alcanzado en la Diputación
Provincial el 17 de enero de 1925, determinando la segregación definitiva del Museo
Municipal y el Museo Provincial. El gran impulsor de su creación fue el que sería su
primer director, el Padre Jesús Carballo.
Según narra Carballo, la Diputación no poseía ningún local propio adecuado para el
museo. Sin embargo, alquilaba al Estado la planta baja del Instituto de Segunda
Enseñanza de la calle Santa Clara, donde estaban instaladas las Escuelas de Náutica y
11
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Provincial de Artes y Oficios. Había allí una sala que el propio Carballo evaluaba como
suficiente para una primera instalación del museo pero que, finalmente, no fue cedida a
causa de la oposición del director del centro. Por este motivo, el museo fue finalmente
ubicado en un corredor amplio que se cerró mediante un tabique con esta finalidad. No
hay datos sobre la dimensión exacta del espacio dedicado a instalación museística pero
se estima que sería bastante restringido y que fue considerado, en todo caso, como
provisional, a la espera de una ubicación mejor y definitiva. Ésta de la provisionalidad
será, desde entonces y en adelante, la seña de identidad del museo
12
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
3. Consolidación: 1941-1961
Tras el convulso periodo de la Guerra Civil, que entre otras vicisitudes contempló la
destitución de Carballo al frente de la institución durante un tiempo, a finales del año
1939 comienza una nueva etapa para el Museo Provincial: En 1940 se inicia el traslado
de fondos a una nueva sede en los bajos del Palacio de la Diputación Provincial de
Santander, cuya inauguración se materializa el 19 de julio de 1941, quince años después
del nacimiento del museo. Se trataba nuevamente de un emplazamiento temporal, a la
espera, una vez más, de otro más digno. El local destinado a museo tenía 601 m2 y,
finalmente, albergó a la institución durante más de seis décadas.
Recepción y acogida 30 m2
Exposición permanente 330 m2
Biblioteca 80 m2
Sala de lectura 30 m2
Aseos 3,25 m2
Despachos (dirección, técnicos, administrativo) 73,5 m2
13
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Almacenes 35 m2
Laboratorio de restauración 20 m2
TOTAL 601,75 m2
Carballo y, tras su muerte en 1961, Miguel Ángel García Guinea, escribieron las páginas
del despegue y la consolidación del Museo Provincial de Prehistoria. Con el primer
director, la colección fue creciendo merced a campañas de excavación auspiciadas por el
propio museo y encaminadas de manera absolutamente decidida al acrecentamiento de
los fondos expositivos. El Pendo, Julióbriga, Morín o El Castillo son algunos de los
yacimientos arqueológicos con cuyas piezas se fueron nutriendo las vitrinas del Museo.
Otro fundamental aporte de fondos llegó a la nueva sede museística el mismo año de su
apertura procedente de la importante colección de objetos prehistóricos del Museo
Municipal de Santander, que el Ayuntamiento de la ciudad cedió entonces en depósito.
La llegada de García Guinea es crucial para la dinamización del museo en todas sus
funciones, pudiendo destacarse especialmente su impulso a la investigación y la difusión:
Con González Echegaray como vicedirector, hasta su traslado como director al Museo de
Altamira, se crea el Seminario Sautuola como institución vinculada que se encargaba de
explorar yacimientos y estudiar materiales del Museo bajo la coordinación de su director.
La Sección de Espeleología del Seminario será fundamental para el desarrollo de esta
disciplina en la región, explorándose numerosas cavidades y publicándose los resultados
de sus trabajos a través de una revista seriada propia, Cuadernos de Espeleología. Se
organizan conferencias, cursos y se desarrollan otras variadas iniciativas que acercan la
prehistoria y la arqueología a la sociedad santanderina. Las publicaciones editadas por el
Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander permitieron, a través
de intercambios, crear en el museo una nutrida biblioteca especializada en arqueología,
prehistoria y espeleología. El cierre al público de la cueva de Altamira en 1977,
14
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
plenamente justificado, frenó sin embargo los ingresos del Patronato y, como
consecuencia, su política de publicaciones e intercambios, lo que repercutió en la
dinámica biblioteca.
García Guinea luchó también por conseguir una sede digna para el museo. En el año
1973 presentó a la Diputación provincial un memorando que incluía la construcción de
un nuevo edificio, curiosamente, en el parque de Las Llamas, el mismo espacio que, casi
treinta años después, fuera propuesto para el gran proyecto de Tuñón y Mansilla, cuya
maqueta es hoy propiedad del Museo de Arte Moderno de Nueva York y que jamás se
ejecutó (V. Infra). En ese proyecto, el entonces director calculaba que eran precisos
4.100 m2 para dar satisfacción a las necesidades del museo. Cuarenta y tres años después,
el MUPAC dispone de una superficie útil de 3.000 m2, ninguno de los cuales en un
edificio propio del museo. En 1977, Guinea redacta un nuevo informe sobre la penosa
situación del museo, reclama otra vez unas mejores instalaciones y propone además la
creación de un Instituto de Investigaciones Prehistóricas que convirtiese a la institución
en un centro de referencia internacional en la investigación de un patrimonio cultural
que, como ningún otro, distingue a la región.
La jubilación de Miguel Ángel García Guinea en 1987 abre una nueva etapa en la
institución, marcada por una considerable decadencia en todos los aspectos a causa de
una inexplicable desatención por parte de la Administración regional, cuya manifestación
más relevante es el hecho de que la dirección quede vacante durante casi veinte años,
hasta 2005. En el ínterin se dota una plaza de técnico superior adscrito al Museo que
recae en Amparo López Ortiz quien, desde 1992 hasta 2005, garantizará con dignidad el
cumplimiento de sus funciones museológicas. Entretanto, la institución queda al albur de
intereses y proyectos varios, incluyendo algunos promovidos desde la Universidad de
Cantabria. El culmen de esta fase de abandono o, lo que es lo mismo, el momento en el
que la situación del museo toca fondo, corriendo peligro su propia supervivencia, lo
marca la creación en 2001 del nuevo Museo Nacional y Centro de Investigación de
Altamira, un museo con reducidas colecciones al que el Gobierno de Cantabria cede
temporalmente lo más selecto de sus colecciones paleolíticas, incluida prácticamente
toda la colección de arte mueble.
15
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Mientras tanto, en 2001 se reforma la sala de exposiciones, adoptando con muchos años
de retraso una museografía que, por fin, variaba la apariencia hace tiempo desfasada de
la exposición permanente. Al mismo tiempo, se planificaba la demolición del edificio del
Gobierno de Cantabria en cuyos bajos se hallaba el Museo para construir una nueva sede
gubernativa según proyecto del arquitecto Rafael Moneo. En esa nueva sede el Museo ya
no tendría cabida. Sus fondos, en cambio, pasarían a exponerse en un “Museo de
Cantabria” que se construiría en el parque de Las Llamas de la capital, muy cerca de la
Universidad de Cantabria, según proyecto de los arquitectos Tuñón y Mansilla. Este
edificio albergaría al museo y al Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas
de Cantabria que, según el convenio firmado para su creación en 2004 entre el Gobierno
de Cantabria, la UC y el Grupo Santander, estarían espacial y funcionalmente asociados,
con el IIIPC como Instituto de Investigación vinculado al museo. Se seguía, así, en la
línea de otras ciudades españolas, de dotarse de edificios singulares diseñados por
“arquitectos estrella”, de indudable calidad pero con un coste muy elevado que obliga a
las administraciones a enormes esfuerzos económicos.
En medio de esta agitada e incierta etapa, para ir avanzando en los planes museísticos se
nombra en 2005 un nuevo director, Pedro Ángel Fernández Vega quien, además de
trabajar intensamente en el propio museo, despliega su actividad en otras direcciones
desarrollando nuevas museografías en centros de interpretación creados desde la
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para poner en valor el patrimonio
arqueológico, histórico y artístico de la Comunidad Autónoma, dando así proyección
externa a un museo aquejado de una grave indefinición de su propia sede. Se interviene
así en la Domus de Julióbriga, se regenera el “Arqueositio” de Camesa-Rebolledo y se
abren los centros de Interpretación del Románico en Villacantid, “del Rupestre” en Santa
María de Valverde y la Torre de Pero Niño en San Felices de Buelna.
Sin embargo, antes de ese traslado se vuelve a remodelar la sede de Puertochico que, en
septiembre de 2006, se hallaba en un estado lamentable tras haber sufrido varios
episodios de inundación. Los materiales de la reforma de 2001, por otra parte, se habían
pensado para mantener las colecciones expuestas sólo hasta su traslado al Museo de
16
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Cantabria que, en ese momento, se preveía próximo pero que, pasados unos años, se
veían ya muy avejentados. El 9 de marzo de 2007 se presenta la nueva exposición
permanente (que finalmente tuvo carácter de temporal ya que alcanzó sólo un año de
vida), dotada de un nuevo suelo, pintura y cambio de estética de la sala y en la
iluminación, incorporando tecnología led, simplificando el número de piezas expuestas y
avanzando en la faceta comunicativa mediante la incorporación de textos informativos
traducidos al inglés y el francés.
En verano de ese mismo año cristaliza la coyuntura que conduce al Museo a una nueva
situación: su segregación en dos sedes cuya disponibilidad se había negociado con el
Ayuntamiento y con un particular respectivamente: la exposición permanente se
exhibiría en el sótano del Mercado del Este y el resto de las áreas funcionales del museo
-administración, conservación e investigación y biblioteca- se ubicarían en otro local, un
bajo situado en la Avenida de los Castros. Los inconvenientes que esta división conlleva
son evidentes y, lamentablemente, continúa hasta la actualidad.
Con la apertura de esa subsede del Museo se puso a disposición del público una parte
menor de sus colecciones de reserva en forma de “reserva visitable”. Durante los tres
años que se demoró todavía la inauguración de la exposición permanente, se ofrecen en
el Centro de Investigación visitas guiadas, tanto a grupos de escolares como a visitantes
particulares y, al mismo tiempo, se recupera plenamente la posibilidad de ofrecer
servicio a los investigadores, en un espacio de trabajo adecuado, sin las fuertes
limitaciones que hubo durante los años de estancia en la nave-almacén de Guarnizo. De
esta manera, tras dos años de cierre total, el museo recupera parte de sus funciones. En el
17
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Centro de Investigación, abierto a todo el público interesado, se exponen 1216 piezas que
representan todos los períodos de la historia de Cantabria hasta la Edad Media y, además,
algunas piezas de gran valor pero que, por su temática, no tienen lugar en la exposición
principal como, por ejemplo, las colecciones líticas de El Khiam (Jordania), la vasija
completa estilo Ramos polícromo, del norte de México, o los materiales sudaneses de
Ad-Donga.
El tercer almacén de materiales, que acoge desde hace años el grueso de los fondos del
Museo, está radicado en una nave perteneciente a la Consejería dentro del Polígono de
Guarnizo. Tiene tres secciones: materiales pétreos pesados o de gran formato, cajas de
material inventariado y almacén de los nuevos depósitos sin inventariar. Esta última
sección se encuentra en crecimiento constante merced a los ingresos de depósitos y el
espacio disponible hasta ahora se encuentra cercano a la saturación.
18
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
19
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
20
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Los fondos del entonces Museo Provincial comenzaron a conformarse hace más de un
siglo por iniciativa del padre Carballo. En 1941 contemplaron un importante incremento
tras la incorporación de las colecciones arqueológicas del Museo Municipal de
Santander. Su crecimiento posterior ha derivado fundamentalmente de los trabajos
arqueológicos desarrollados desde el propio museo, de donaciones y depósitos y, a
partir del traspaso de las transferencias de competencias en materia de patrimonio
cultural (1984), de su naturaleza de centro de recepción de los materiales arqueológicos
recuperados en el territorio de la comunidad autónoma de Cantabria.
21
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
de sus fondos. En la actualidad, este problema está en curso de solución gracias a las
negociaciones abiertas con los responsables del Museo de Altamira.
Por otro lado, a partir de 2007 se instó desde el Museo que se resolviera el problema de
la ingente cantidad de material arqueológico procedente de excavaciones arqueológicas
desarrolladas durante años, a veces decenios, en yacimientos de la región y pendiente de
depósito. Para dar solución a este serio problema, por iniciativa de la Dirección General
de Cultura y gracias a una excelente coordinación entre el Servicio de Patrimonio
Cultural y el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, se requirió en 2008 la
entrega de materiales a todos los responsables, previo aviso comunicado en el año 2007.
El éxito de la iniciativa fue considerable al venir respaldado por otra medida: En la
publicación de la orden anual de autorización y financiación de actuaciones
arqueológicas se incidió particularmente en el hecho de que no se concederían nuevas
actuaciones a los proyectos y directores pendientes que no hubieran cumplido con la
obligación de entregar memorias y depositar materiales de campañas anteriores.
Por lo que respecta al estado de inventario y catalogación de los fondos, se estima que
está pendiente de inventariar en la base de datos del Museo seguramente más de la
mitad del material depositado correspondiente a ingresos de los últimos años. Se cuenta
únicamente (salvo excepciones) con los inventarios entregados junto con los materiales
a su llegada. De hecho, en los años 2005 a 2007, la tarea de formación de los becarios
del museo se orientó a la detección de fondos potencialmente musealizables, pues
estaba abierto el proceso entre el Servicio de Centros Culturales y el Ministerio de
Cultura para la implementación en los museos de Cantabria del sistema de gestión
documental DOMVS, proceso que se culminó en 2009 pero que en nuestro caso no se
ha visto seguido del correspondiente trabajo en este sistema de gestión museística. Esto
se ha debido, en primer lugar, a que no se sabía cómo se iba a desarrollar la migración
de datos del museo, en formato IN ARTE PLUS, al formato DOMVS, por lo que no
pareció prudente progresar con los inventarios hasta tener implantada y operativa la
nueva aplicación, y, en segundo lugar, porque cuando aquella estuvo ya operativa todos
los esfuerzos se centraron en el traslado y la preparación de la nueva exposición
22
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
En los fondos del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria tienen un gran peso
específico los materiales del Paleolítico, especialmente del Paleolítico superior (40.000-
11.000 años antes del presente). Entre esos fondos destaca la magnífica colección de
arte mueble paleolítico. Está constituida por piezas de las colecciones clásicas (El
Castillo, El Pendo, etc.), incrementadas con importantes aportaciones recientes, como
las procedentes de La Garma. Esta colección está formada por pequeños objetos
decorados en hueso, asta y piedra fabricados en diversos momentos del último período
glaciar y puede calificarse como de primer orden a escala mundial tanto desde un punto
de vista cuantitativo como cualitativo. Incluye algunas piezas verdaderamente
singulares, únicas en la Prehistoria europea.
Se trata de un tipo de objetos (al igual que las colecciones paleolíticas en general), cuya
interpretación puede no ser evidente para el público general, no fácilmente “museables”,
y exigen un exposición selectiva y acompañada por adecuados recursos museográficos.
Una vez cumplimentados estos requisitos, pueden conformar un excelente discurso
científico y divulgativo y constituir un importante foco de atracción de visitantes.
Otros “puntos fuertes” de la colección del Museo son los materiales de la Protohistoria
(como el caldero de Cabárceno –cedido en depósito por el Museo de Arte Moderno y
contemporáneo de Santander- o los pertenecientes a la cultura material cántabra y
cántabro-romana), relevantes por su aportación al discurso explicativo de un episodio
histórico tan interesante como el de la formación y desarrollo de los pueblos
23
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
El inventario de los fondos que forman parte de la exposición permanente del museo
suma un total de 2809 elementos. Los objetos que se exhiben al público son en realidad
bastantes más, habida cuenta que alguno de los números de inventario se refieren a
unidades constituidas por una multiplicidad de objetos (caso, por ejemplo, del
enterramiento de la cueva de las Cáscaras, o de la escenografía de la playa holocena,
que reúnen cientos de piezas).
La sala 5, de gran tamaño y dispuesta para mostrar al visitante la vida en las cuevas
durante el Paleolítico medio y superior, reúne un buen número de objetos de la
exposición permanente, con un total de 449 piezas que incluyen industrias líticas y
24
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
La sala 8 permite al público conocer y contemplar 57 piezas que se cuentan entre las
más relevantes del patrimonio paleolítico europeo, objetos de diferentes formas y
tamaños, elaborados en materias óseas y líticas, con el nexo común de ser soportes de
una magnífica decoración y ejemplos excelsos del apogeo del arte en el Paleolítico
superior. Una selección se expone en vitrinas-columna individualizadas y el resto en
una gran vitrina corrida encastrada en la pared.
El discurso de la sala 10, cuya función es mostrar al público los grandes cambios
socioeconómicos y culturales que siguen al gran cambio climático que supuso el final
de la última glaciación, durante los períodos Mesolítico y Neolítico, descansa en la
exposición de 539 objetos, en los que se amplía el abanico de materiales, incluyendo
ahora, además de los restos faunísticos y las industrias lítica y ósea, la cerámica y la
piedra pulimentada.
En la sala 12 (Edades del Bronce y el Hierro), el metal llega a ser, de hecho, el material
preponderante, con 97 piezas de distintas tipologías (armas, caldero de Cabárceno)
fabricadas principalmente en cobre, bronce y hierro. No obstante, los objetos más
destacados por sus enormes proporciones (2 m de diámetro) son las estelas discoideas
gigantes, elaboradas en piedra arenisca. Otra pieza importante en el discurso del museo,
y también en esta sala, es la estatua-estela de Salcedo, también en arenisca aunque de
dimensiones más modestas (75 cm de alto).
25
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
En las salas 15 a 17 se extiende una gran escenografía que reproduce parcialmente una
domus romana. En ella se muestra la diversidad material que los habitantes de la región
(al menos algunos de ellos) disfrutaron en la época de la dominación romana, desde
pequeñas estatuillas en bronce hasta joyas diversas, pasando por monedas, enseres del
hogar y vinculados a la belleza y la higiene personal, vajillas o elementos para la
construcción, la conducción de agua y la calefacción... Suman un total de 204 objetos.
Al final del recorrido, la sala 19 se consagra a la Edad Media y exhibe una gran
variedad de materiales vinculados con la vida y la muerte durante ese período de nuestra
historia; son 181 e incluyen lapidario, metales, cerámicas, monedas y elementos de
construcción en piedra, sin faltar una obligada mención a otra de las “piezas estrella”
del Museo: el broche de hueso de Santa María de Hito.
26
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
La nueva exposición está conformada por un espacio de aproximadamente 2000 m2, con
20 salas dedicadas a la prehistoria y arqueología de Cantabria desde el primer
poblamiento en el Paleolítico antiguo hasta la Edad Media, en torno a un espacio central
dedicado a tránsito y descanso y utilizado también para acoger exposiciones temporales,
talleres infantiles y otras actividades. Se exponen cerca de 3000 piezas, algunas de las
cuales son de gran importancia patrimonial a nivel internacional (V. supra, apartado 2.2).
La falange decorada con grabado de uro de La Garma, los bastones perforados de El
Castillo y El Pendo, las espátulas de La Garma y de El Pendo, la estatua-estela de
Salcedo, el caldero de Cabárceno, las estelas discoidales gigantes o el broche de Santa
María de Hito son algunas de las piezas que podrían ocupar vitrinas centrales en los más
importantes museos arqueológicos del mundo.
27
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
28
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Se puede afirmar sin género de dudas que la situación que alcanza el museo en 2013 es,
en lo que a instalaciones se refiere, la mejor de su historia. Sin embargo, dista de ser
óptima, al estar aquellas repartidas en dos sedes, ambas ubicadas, como parece el sino de
la institución, en la planta baja y el sótano de sus respectivos edificios. Y es éste otro
rasgo que caracteriza el devenir del museo: estar ubicado en edificios ajenos, dedicados a
un uso diferente -comercial y de vivienda específicamente.
29
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
y ponerlo a disposición del Archivo. Una vez más, el MUPAC y sus colecciones únicas
quedan relegados a un segundo plano.
Plano con la primera distribución de espacios prevista en los locales del Archivo Regional
30
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
En un inciso relativo a la vida del museo, podemos decir que el año 2014 ha
contemplado el renacer de su actividad, centrada en el objetivo de volver a estrechar los
lazos entre la institución y la sociedad que se rompieron tras la época de esplendor de los
años 60 a 80 del siglo XX. Se han realizado en estos últimos tres años numerosas
actividades destinadas fundamentalmente a dinamizar el museo en sus diferentes áreas y,
sobre todo, a atraer y fidelizar a diferentes públicos: ciclos periódicos y monográficos de
conferencias y debates, visitas teatralizadas y talleres didácticos para niños y familias,
cursos para distintos colectivos, espectáculos musicales y otras acciones artísticas que se
han revelado como un excelente servicio para una ciudadanía deseosa de acceder a la
institución. La magnífica respuesta del público a esta oferta cultural se refleja en el
considerable aumento de visitantes al museo (de un 20 % entre 2014 y 2015).
Ya se ha hecho mención de forma reiterada a las limitaciones y los problemas que ofrece
la situación actual del museo, una vez más provisional y en la que no debería permanecer
mucho tiempo. En la tabla que sigue se ofrece una comparativa de las superficies útiles
con las que cuentan algunos de los principales museos arqueológicos españoles,
nacionales y regionales, que nos permite poner en contexto las dimensiones del museo de
Cantabria.
31
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficies ocupadas por el MUPAC en comparación con otros museos arqueológicos españoles
Vemos en esta tabla comparativa de once museos arqueológicos que el MUPAC ocupa la
última posición tras el de Vizcaya. Esta situación puede parecer lógica si el referente es
el MAN, el principal museo arqueológico de España, o el Museo de Evolución Humana,
de carácter regional pero con vocación internacional, o incluso el ARQUA, también un
museo nacional. Afinando algo más en la aproximación, vemos que nuestros vecinos más
próximos, el Museo Arqueológico de Asturias y el de Vizcaya, ambos regionales como
el nuestro, superan en metros cuadrados al de Santander, ampliamente en el caso de
Asturias y algo menos en el de Vizcaya, aunque hay que señalar que este último es de
carácter provincial y que tanto en Vitoria como en San Sebastián existen sendos museos
arqueológicos, además de un depósito centralizado de patrimonio cultural del Gobierno
vasco en Gipuzkoa. El actual MUPAC es, en definitiva, un museo de dimensiones muy
modestas, semejante a otros museos provinciales, con el añadido, muy desfavorable, de
tener sus áreas funcionales separadas en tres sedes diferentes.
32
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
a) La división del museo en tres subsedes, alejadas varios kilómetros entre sí, obliga a
continuos desplazamientos de materiales y personal entre unas y otras, lo que genera un
funcionamiento poco ágil, incómodo y que constituye además un factor de costos y
riesgos añadidos a la preservación de las colecciones.
33
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Para alcanzar ese objetivo, considerado fundamental en esta nueva etapa del museo, se
necesita un impulso decidido por parte de la administración que dé por fin solución a los
problemas que la institución ha padecido desde su creación: la carencia de un
contenedor a la altura de su contenido y de los medios materiales y humanos suficientes
que le permitan desarrollar plenamente las misiones y funciones que tiene
encomendadas. Fallidas hasta ahora todas las propuestas de renovación, su abandono
sucesivo por parte de los distintos responsables políticos no debe perpetuar la cuasi fatal
postergación del museo. Es hora pues de buscar una solución satisfactoria para poner al
fin el museo en el lugar que se merece en el panorama museístico local, nacional e
internacional.
En el apartado siguiente se diseña una propuesta viable, ajustada a la realidad del Museo
y orientada a darle el impulso definitivo que sitúe a la institución, ni más ni menos, en el
lugar que le corresponde.
34
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
No obstante los principios generales arriba enunciados, las piezas que conforman los
fondos del MUPAC son de naturaleza muy diversa, al estar constituidos por materiales
de características heterogéneas, tanto a nivel morfológico como estructural. Cada uno de
estos objetos puede presentar un comportamiento diferente a nivel individual, si bien
por su respuesta ante estímulos externos y para el establecimiento de parámetros, se
suelen agrupar en función de sus propiedades físicas, a partir de su soporte: inorgánico –
cerámica, metal, vidrio, piedra- y orgánico –hueso y asta, cuero, madera…
35
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Asociados a estos factores, deben tenerse en cuenta la calidad del aire, atendiendo a la
concentración de contaminantes atmosféricos, y el biodeterioro. Un adecuado
aislamiento térmico, que no impida la circulación de aire para evitar estancamientos, y
unas condiciones de higiene buenas y sistemáticas, pueden disminuir la presencia de
organismos vivos y la concentración de partículas sólidas.
Las instalaciones deben contar por tanto con métodos de medición y control
encaminados a crear un microclima apropiado, a partir de los registros obtenidos y de su
estudio. Se debe prever la instalación de sistemas de climatización a nivel global,
unidades localizadas de control en los casos necesarios y dispositivos accesorios para
piezas de forma individualizada, atendiendo a las distintas áreas en las que se albergan
los fondos arqueológicos: el campo de actuación no se circunscribe únicamente al
espacio expositivo sino también a dependencias anejas como depósitos, laboratorios,
biblioteca o salas de investigación.
36
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Se espera para los años venideros un crecimiento sostenido de los fondos, fruto sobre
todo de nuevos depósitos procedentes de las actuaciones arqueológicas que, año tras año,
se desarrollan en la región. Este aumento cuantitativo presenta, no obstante, un claro
sesgo cualitativo, derivado de la propia configuración del registro arqueológico
regional: La doble “especialización” en yacimientos en cueva y en contextos
paleolíticos de la arqueología de Cantabria acrecienta de manera incesante las
colecciones de ese período (sobre todo del Paleolítico superior) mientras que la
presencia de colecciones de la Prehistoria reciente (Neolítico a Edad del Bronce) es
mucho menos nutrida. La Edad del Hierro está representada por notables colecciones
procedentes de asentamientos cántabros. Igualmente interesantes –aunque tampoco muy
numerosos- son los fondos relacionados con el episodio histórico de las Guerras
Cántabras. La Antigüedad está bien representada en el Museo, aunque la colección
podría mejorar tanto para el periodo romano como para el medieval. En definitiva, el
Museo no es más que un trasunto del estado de la investigación arqueológica de campo
en Cantabria que quizá debiera reconducirse en algunos aspectos para intensificar las
labores en los campos más deficitarios.
37
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
homologada con DOMVS para permitir un primer volcado rápido de los datos de
inventarios de entrega a la base de datos matriz del Museo. Por lo demás, el destino
final del tratamiento informático de los fondos redundará no sólo en el funcionamiento
interno sino también en servicio al público usuario de la información que estará
disponible en la Red para acercar más la institución y las colecciones que custodia a los
potenciales destinatarios en los canales abiertos por las tecnologías de la información.
Introducción
En la actualidad, como también se ha señalado, los locales del Museo se reparten en tres
subsedes, todas ellas inadecuadas para el adecuado cumplimiento de las funciones que
la institución, como tal, tiene asignadas: los espacios reservados y administrativos en el
Archivo Regional y la exposición permanente en el sótano del Mercado del Este; a esto
hay que sumar el espacio asignado para sus colecciones de reserva en el almacén
general que la Consejería de Educación, Cultura y Deporte tiene en el Polígono de
Guarnizo, localidad situada a unos 10 km de la ciudad de Santander.
El uso cultural al que se debe afectar el nuevo edificio responde plenamente a fines de
utilidad pública e interés social en materia de la competencia de la Consejería de
Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.
38
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Otra finalidad prevista para este equipamiento es la de aunar esa institución con otras
que, con la Prehistoria y la Arqueología como nexo común, constituyan un importante
núcleo en materia de Prehistoria y Arte Rupestre, como institutos y organismos de
investigación en Prehistoria, Arqueología y Arte Rupestre.
39
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Por otro lado, hay que contemplar la posibilidad de acoger, en las salas para
investigación y almacenes, a los arqueólogos profesionales que en el curso de sus
trabajos en la Región recuperen materiales arqueológicos, de manera que puedan
depositarlos directamente en el Museo y aquí procesarlos y estudiarlos con vistas a la
elaboración de los informes correspondientes. Esto evitaría la actual dispersión de
materiales arqueológicos custodiados temporalmente por particulares en condiciones no
supervisadas por la administración.
40
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Emplazamiento
Está rodeado de edificios de más de cinco plantas. El museo podrá disponer así de
un edificio visible e identificable, lo que es fundamental para la imagen de la
institución.
41
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Otras consideraciones
Por lo que se refiere a los usos contemplados para este solar en la normativa municipal,
la mejor solución para el museo sería la modificación y unificación de aquellos bajo el
epígrafe “uso cultural”.
Para dar una idea de los recursos implicados en el desarrollo de los equipamientos
culturales en Santander, en un radio de aproximadamente 500 metros se situarán:
El MUPAC
El Palacio de Festivales
42
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
En un entorno de 1 km:
El Museo Marítimo del Cantábrico
El Ateneo de Santander
La Sala de Exposiciones del Palacete del Embarcadero
El Centro Botín de Arte y Cultura
El Centro de Interpretación de los Antiguos Muelles
El Centro de Interpretación Arqueológica de la ciudad medieval
La Catedral de Santander (con musealización de cripta, torre y claustro)
El Centro de Acción Social y Cultural de Caja Cantabria (Casyc)
En un radio de 2 km:
La Biblioteca Central de Cantabria y Archivo Histórico Provincial
El campus de la Universidad de Cantabria
Este nuevo centro cultural está llamado, así pues, a desempeñar un papel central en el
objetivo de convertir a Santander en un importante foco cultural y turístico a escala
nacional e internacional.
43
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Bueno será que el nuevo edificio adquiera un carácter emblemático y que la arquitectura
del MUPAC, hasta ahora inexistente como tal, se incorpore así, por primera vez en su
historia, al imaginario colectivo de ciudadanos y visitantes; pero, sobre todo, su valor
vendrá dado por su perfecto ajuste a los requerimientos museográficos, evitando
situaciones que no son desconocidas en otros casos.
44
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
El diseño del nuevo edificio debe conseguir que el inmueble sea un instrumento de
conservación de los bienes culturales muebles que va a acoger. Este criterio se debe
concretar en los siguientes aspectos:
45
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Consideración del edificio del museo como centro cultural abierto al público
El uso cultural y público del edificio deberá tener en cuenta la implantación de todos los
usos y servicios necesarios para el fin al que está destinado, en buena parte dedicados a
la acogida de visitantes y al establecimiento de relaciones entre ellos: área de acogida
con puntos de información, venta de entradas, guardarropa, tienda, zonas de descanso,
aseos, etc. En todos estos espacios deberán tenerse en cuenta las diferentes
servidumbres a las que están sometidos estos usos: accesos de usuarios, personal y
mercancías; diferencia de horarios, etc.
46
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Todas las comunicaciones entre los diferentes niveles del edificio con presencia de
público o personal carecerán de barreras arquitectónicas.
Será imprescindible que quede asegurada la correcta circulación de los bienes culturales,
equipamientos y suministros, así como de las personas, entre los diferentes niveles del
edificio, mediante ascensores para personas y montacargas, así como en cada una de las
plantas, salvando los desniveles existentes mediante rampas de suave pendiente y
siempre adaptadas para las personas con discapacidad.
En este sentido, el redactor del proyecto deberá reflexionar sobre el impacto ambiental
de todos los procesos implicados en la construcción del edificio, desde la selección de
los materiales de fabricación, su transporte, la eliminación de desechos tóxicos, la
puesta en marcha de la obra, los impactos acústicos, el consumo de energía o el
47
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
reciclado de los materiales de deshecho. Para ello deberán tenerse en cuenta las
siguientes pautas:
48
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
El proyecto deberá atender a la relación del edificio con su entorno urbano: a las
necesidades de circulación, acceso, carga y descarga en torno al mismo (accesibilidad
desde las paradas de transporte público y zonas de aparcamiento, rebaje de aceras,
ausencia de obstáculos…) y a la presencia visual del edificio en el centro de la ciudad
de Santander y frente a su bahía.
Por otra parte, deberá definir con precisión las zonas de carga y descarga de bienes
culturales y mercancías, estudiando los flujos y circulaciones de vehículos en torno al
edificio y teniendo en cuenta la necesidad de dar servicio a vehículos de medio/gran
tonelaje. También deberá contemplar un área de aparcamiento para el público y para el
personal.
Aspectos específicos
49
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
50
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
El proyecto deberá plantear la construcción de un edificio que incorpore a éste todos los
servicios propios de un museo y que se detallan en el programa de necesidades.
Resultan así cuatro tipos de zonas, cuyas características básicas son las siguientes:
ZONA SIN COLECCIONES: Estos espacios deben ser tratados como cualquier lugar
de uso público o administrativo, persiguiendo la eficacia y la comodidad en el desarrollo
de las actividades.
51
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
ZONA PÚBLICA: Los espacios públicos deben estar pensados en función de las
necesidades de los visitantes, por lo que tendrán que ser dotados de claridad,
accesibilidad y confort y de una señalización que facilite la orientación.
La combinación de esos dos criterios fundamentales (relaciones con los bienes muebles
y con los usuarios), configura cuatro tipos de áreas:
Cada una de ellas estará dotada de unos servicios concretos con unas condiciones
específicas, determinadas por el tipo de usuario y la presencia o no de bienes culturales.
Esta clasificación por áreas no implica necesariamente que los espacios que comprende
cada una de ellas hayan de estar físicamente agrupados en una misma zona del edificio,
sino que todos ellos plantean requerimientos similares.
2. Accesos y circulaciones
a. Circulaciones de personas:
52
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
b. Circulaciones de colecciones:
Han de ser independientes de todas las circulaciones del público, para que los bienes
culturales puedan ser trasladados durante las horas de apertura al público sin interferir
con la visita. Se adoptarán las medidas oportunas para que los bienes culturales no
transiten nunca al aire libre.
Los movimientos más habituales de los bienes culturales en un museo son los
siguientes:
53
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
En el diseño de las circulaciones debe tenerse en cuenta los distintos tipos de objetos
que forman la colección y sus exigencias de dimensiones y pesos (datos que se
adjuntarán como anexo). Los huecos de paso para bienes culturales deberán tener la
máxima anchura libre posible.
Para resolver estas cuestiones, el proyecto deberá, teniendo en cuenta los distintos
objetivos y horarios de trabajo/asistencia de los distintos colectivos profesionales que
trabajan en el Museo:
54
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Los sistemas y medidas deben estar pensados para proteger tanto al personal y a los
visitantes como a las colecciones y al propio edificio, entendido no sólo como bien a
conservar, sino también como primer elemento físico de la seguridad.
1º. Zonas internas con colecciones, en la que se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
55
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
2º. Zonas públicas con colecciones expuestas. Acceso público: Exposición permanente,
reserva visitable y sala de exposiciones temporales. Se considerará:
En estas zonas, las medidas de seguridad deben ser extremas, pero, a la vez, sutiles,
poco evidentes, sin distorsionar la relación del visitante con los bienes. En general no
deben estar ocultas; el visitante ha de percibir al menos parcialmente su existencia, por
dos motivos: disuadir de la agresión y el robo antes que tener que combatirlos una vez
producidos, y transmitir sensación de seguridad respecto a la protección física del
visitante y respecto a la conservación del patrimonio colectivo encomendado al centro.
3º. Zonas internas sin colecciones: Dirección, administración, espacios para personal e
instalaciones, otros. Se considerará:
56
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
4º. Zonas públicas sin colecciones: espacio de acogida, recepción e información, áreas
de descanso, sala multiusos, biblioteca, tienda, cafetería-restaurante, etc. Se considerará:
Con respecto a los distintos grados de accesibilidad, se distinguen los siguientes tipos de
usuarios:
57
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
5. Personal de mantenimiento
6. Personal de servicios internos
7. Proveedores
8. Personal de servicios externos
5. Instalaciones
58
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
En consecuencia, se procurará ante todo optimizar las condiciones naturales del futuro
edificio mediante los necesarios aislamientos.
59
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
6. Materiales y acabados
Los materiales y acabados que se proyecten para paramentos, suelos, techos, etc. serán
acordes particularmente con las especificaciones que se determinen para la exposición
permanente. Garantizarán la durabilidad, la seguridad para las personas y las
colecciones y la facilidad y bajo coste de mantenimiento.
7. Relación de espacios
Las superficies que se proponen son estimativas y deberán ser ajustadas en el Proyecto
Básico.
60
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 200 m2
Usos y funciones:
Servirá, por tanto, como espacio de ingreso, espera y distribución de grupos hacia las
diferentes áreas del museo (y, si no resultase factible una entrada independiente,
también para el personal que va a trabajar en los diferentes sectores del centro).
Distribución interna:
61
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Accesos y circulaciones:
Equipamientos:
Especificaciones:
Público Destinatario: Todo tipo de público.
Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
Ámbito de Seguridad: Zona 4ª: pública sin colecciones.
Requisitos técnicos:
o Altura mínima de techos de 6 m.
o Iluminación natural y/o artificial controlada
o Climatización regulable
o Conexiones informáticas y telefónicas; voz y datos
o Megafonía
o Suelos y paramentos con acabados que minimicen la reverberación
acústica y favorezcan el aislamiento acústico con otras zonas del
Museo.
A.1.2 Tienda
Superficie: ± 80 m2.
Usos y funciones:
62
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Distribución interna:
Accesos y circulaciones:
Especificaciones:
A.1.3 Cafetería-restaurante
Usos y funciones:
63
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Su diseño y decoración serán de calidad y acordes con las cualidades singulares del
centro cultural en que se encuentra. Deberá estar situada en un lugar estratégico en su
relación con el entorno del edificio, permitiendo, si es posible, las vistas a la bahía de
Santander al menos desde una terraza exterior.
Deberá ser un espacio amplio que permita un flujo regular de visitantes. Tendrá un
aforo de al menos 50 personas.
Distribución interna:
Si es posible, a esos espacios se sumará la terraza, que contará al menos con 50 m2.
Accesos y circulaciones:
Debe tener una buena accesibilidad. Contará con un acceso directo desde la calle, sin
necesidad de visitar el museo. Acceso de entrada/salida: Acceso coordinado con el
sistema general de acceso desde las diferentes áreas públicas del museo, permitiendo un
fácil tránsito desde el museo a la cafetería-restaurante y viceversa y, al mismo tiempo,
impidiendo que el público que accede directamente desde la calle acceda a dichas áreas
sin control. Sería aconsejable un acceso exterior específico al menos para la entrada de
suministros y la salida de basuras.
Equipamientos:
64
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Especificaciones:
Superficie: ± 50 m2
Distribución interna:
Dependerá del número de aseos que se proyecten. Los que sirvan al público de la
exposición permanente deberían contar con una antesala de espera. Se dividirán en dos,
femeninos y masculinos. Incluirán un aseo adaptado para uso de discapacitados en cada
uno de ellos, en lugar de un aseo segregado sólo para discapacitados.
Usos y funciones:
65
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Accesos y comunicaciones:
Especificaciones:
Superficie: ± 250 m2
Usos y funciones:
66
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Distribución interna:
Accesos y comunicaciones:
Equipamientos:
Especificaciones:
67
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 350 m2
Usos y funciones:
68
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
régimen de acceso directo por parte del usuario; desarrolla asimismo tareas de gestión
de préstamo interbibliotecario y de adquisición de publicaciones.
Se estructurará en dos zonas: Un área pública, de acceso controlado, y otra interna, de
acceso restringido. Podrá utilizarse a museo cerrado y ha de tener buena comunicación
con los despachos de personal técnico del museo.
Se requerirá un análisis previo del sistema de cargas, teniendo en cuenta la carga total
de los armarios, compactos y estanterías, distribuidos para un óptimo aprovechamiento
del espacio.
Distribución interna:
1
Recomendaciones REBIUN
2
Los valores utilizados son de 125 volúmenes/m 2. Los pasillos entre las estanterías pueden variar desde un
mínimo de 1 a 3 metros. Los pasillos laterales deberían ser más amplios de 1,50. Esto variará si las estanterías están
exentas o pegadas a la pared.
69
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Accesos y comunicaciones:
Equipamientos:
Especificaciones:
70
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
o Área restringida:
Acceso. La entrada debe eliminar barreras arquitectónicas. Además, debe ser
única y situada cercana a la sala de consulta.
Estanterías. Las ideales son armarios metálicos compactos con cerradura por
grupos de módulos, con baldas móviles, con una profundidad de 30 cm.
Pueden llegar hasta 2,20. Debe albergar (las medidas son aproximadas):
El fondo documental. (incluido el fondo administrativo + previsión de
crecimiento). 70 ml
Fotografías. Se necesitaran 20 ml de estanterías.
Diapositivas. 5 ml.
Tesis doctorales. 1 ml
71
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Folletos. 20 ml
Vídeos. 50 ml
Planero: Mueble metálico con cajones dotados de sistema deslizante de para
abrirlos suavemente, evitando vibraciones agresivas para las obras.
Dimensiones aproximadas: 150 x 100 x 100 cm
Fondo de reserva. 41 ml
Fondo antiguo. 41,6 ml
Formato grande. 144 ml
Estanterías Abiertas. Para duplicados 22,8 ml y ejemplares de intercambio
32,2ml
Fondo especial y valioso. 20 ml
Condiciones ambientales. La temperatura oscilará entre 15-21 ºC, y la
humedad relativa entre el 45-65%, aunque los materiales fotográficos requieren
otras consideraciones:
Superficie: ± 3.000 m2
Usos y funciones:
72
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Accesos y circulaciones:
Acceso de entrada/salida: Se procurará que el recorrido tenga un circuito con inicio y fin
en el área de recepción y acogida o en un distribuidor de acceso al área de exposición
permanente. Si se opta por un recorrido lineal, debe quedar garantizada la continuidad
de la visita, así como la opción del abandono para acceder a las áreas de servicios y/o
salida.
Toda la exposición permanente deberá poder aislarse del resto del área pública para que
pueda ser cerrada al público al mismo tiempo que permanezca abierta la sala multiusos
y otros servicios como la cafetería-restaurante.
Comunicaciones públicas: con el área pública sin colecciones y la reserva visitable.
Comunicaciones internas: La exposición permanente deberá estar comunicada con el
área interna con colecciones, con independencia de su mayor o menor proximidad. Se
deberá evitar el trazado de esta comunicación por otras zonas del área pública. Además
estará exenta de barreras arquitectónicas y tendrá anchura suficiente para el traslado de
las piezas de gran formato.
Equipamientos:
73
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Además de las eventuales salas de proyecciones de esta misma área pública con
colecciones, en el recorrido de la exposición permanente deberán disponerse asientos
para el descanso del público, en sitios privilegiados para la contemplación de obras
singulares.
Especificaciones:
74
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 500 m2
Usos y funciones:
75
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
definido para las salas de exposición permanente; se calcula un aforo total para esta sala
de exposiciones temporales de unas 100 personas, dependiendo del tipo de exposición.
Se garantizará en todo momento la conservación preventiva de las colecciones.
La exhibición se complementará con recursos informativos y didácticos de muy
diferentes tipologías (paneles, cartelas, maquetas, dioramas, ambientaciones,
proyecciones audiovisuales, puntos de consulta interactiva, etc.).
Distribución interna:
a) Flexibilidad
Para ello, debe contemplarse la posibilidad de uso de tabiques o paneles móviles, o
sistema similar, para posibilitar la distribución y compartimentación espacial (o la
disposición de un espacio único, a voluntad), la organización de las circulaciones o la
iluminación de las colecciones, los contenedores y los recursos museográficos).
b) Reversibilidad
La calidad de pavimentos y paramentos deberán prever la posibilidad de grandes pesos
de las colecciones, la necesidad de colgar ciertas piezas muy pesadas (elementos
arquitectónicos, epigráficos y otros) y la posibilidad de taladrar, reponer o restaurar
después la superficie con facilidad, o bien previendo un sistema alternativo y flexible
para colgar. Los pavimentos, además de atender a las necesidades descritas para las
salas de exposición permanente, deberán atender especialmente a la posibilidad de
colocación y fácil remoción de adhesivos (moquetas, fijación de tarimas, vinilos, etc.).
Accesos y circulaciones:
76
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Equipamientos:
Especificaciones:
77
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 150 m2
Usos y funciones:
78
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Se visitará de forma habitual por grupos de alumnos acompañados por profesores, por
investigadores, arqueólogos y profesionales. De forma eventual, podrá utilizarse por el
público en general en jornadas de puertas abiertas y por grupos de público general en
horario y días determinados. En cualquier caso, se requerirá cita previa y la presencia
permanente de personal del museo.
Accesos y circulaciones:
Equipamientos:
Especificaciones:
79
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 100 m2
Usos y funciones:
Distribución interna:
80
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Accesos y circulaciones:
Especificaciones:
81
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 10 m2.
Usos y funciones:
Accesos y circulaciones:
Acceso de entrada/salida: desde zona del Área Interna con Colecciones contigua a la de
carga/descarga.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: almacén de piezas en tránsito; almacén de embalajes;
almacenes de colecciones de reserva.
Especificaciones:
82
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 50 m2
Usos y funciones:
Accesos y circulaciones:
Especificaciones:
83
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 30 m2
Usos y funciones:
Accesos y circulaciones:
Acceso de entrada/salida: en zona del área interna con colecciones, próxima a la del
área de carga/descarga.
El acceso estará controlado, pero no requiere especiales medidas de seguridad.
Comunicaciones públicas; ninguna.
Comunicaciones internas: área de conservación - restauración, almacenes de bienes
culturales; resto del área de recepción de bienes culturales.
Especificaciones:
84
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 1500 m2
Usos y funciones:
Accesos y circulaciones:
Equipamientos:
85
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Especificaciones:
86
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 50 m2
Usos y funciones:
Distribución interna:
Módulo 1: metal y vidrio; otros materiales inorgánicos especiales
Módulo 2: materiales orgánicos delicados; depósitos judiciales
Accesos y comunicaciones:
Acceso de entrada/salida: desde una zona del área interna con colecciones, que
comunique internamente con los almacenes de bienes culturales.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: área de recepción de bienes culturales; áreas técnicas de
conservación –restauración, conservación e investigación y documentación.
Equipamientos:
Especificaciones:
87
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Usos y funciones:
Distribución interna:
88
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Accesos y circulaciones:
Equipamientos:
Especificaciones:
89
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
90
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 200 m2
Usos y funciones:
Accesos y circulaciones:
Equipamientos:
Especificaciones:
91
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 60 m2
Usos y funciones:
92
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Distribución interna:
Accesos y circulaciones:
Especificaciones:
93
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 20 m2
Usos y funciones:
Distribución interna:
Accesos y circulaciones:
Equipamientos:
La conserjería dispondrá de mostrador y estantería baja con encimera para los trabajos
relacionados con correspondencia y paquetería. La definición arquitectónica deberá
94
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Especificaciones:
Usos y funciones:
Distribución interna:
95
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Accesos y circulaciones:
Acceso de entrada/salida: Desde cualquier zona de tránsito del Área Interna sin
Colecciones.
Comunicaciones públicas: con el Acceso de Personal.
Comunicaciones internas: Área Interna con Colecciones y Área Interna sin Colecciones.
Espacios próximos: Área técnica de Didáctica y Comunicación.
Especificaciones:
Superficie: ± 30 m2
Usos y funciones:
96
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Distribución Interna:
Accesos y circulaciones:
Acceso de entrada/salida: desde cualquier zona de tránsito del Área Interna sin
Colecciones.
Comunicaciones públicas: Acceso de Personal.
Comunicaciones internas: Acceso de Personal, Área Interna sin Colecciones; Área
Pública sin Colecciones.
Espacios próximos: Área de Dirección y Administración
Especificaciones:
Superficie: ± 15 m2
Usos y funciones:
97
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Distribución interna:
Accesos y circulaciones:
Acceso de entrada/salida: desde cualquier zona de tránsito del Área Interna sin
Colecciones, próxima al Área de Recepción y Acogida.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: Área de Recepción y Acogida; Acceso de Personal.
Espacios próximos: Acceso de Personal; Office; Vestuarios; Área de Recepción y
Acogida.
Equipamientos:
Especificaciones:
98
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
o Central de radio.
Superficie: ± 30 m2
Usos y funciones:
Accesos y circulaciones:
Acceso de entrada/salida: desde una zona del Área Interna sin Colecciones,
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: Con todas las áreas del museo, directa o indirectamente.
Especificaciones:
99
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 10 m2
Usos y funciones:
Accesos y circulaciones:
Especificaciones:
100
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 50 m2
Usos y funciones:
Aseos y vestuarios del personal del museo que utiliza uniforme y realiza tareas que le
dan derecho a la posibilidad de ducharse en el centro de trabajo. Se preverá un uso para
8 trabajadores.
Distribución interna:
Accesos y circulaciones:
Equipamientos:
8 taquillas.
101
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Especificaciones:
D.8 Office
Superficie: ± 20 m2
Usos y funciones:
Se usará por el personal del museo para comer y/o tomar un refrigerio; se preverá un
uso simultáneo por un máximo de 4 personas.
Accesos y circulaciones:
Especificaciones:
102
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Requisitos técnicos:
o Iluminación natural o artificial controlada.
o Climatización regulable.
o Conexiones a red telefónica.
o Tomas de electricidad adecuadas para el uso de
electrodomésticos.
o Encimera con fregadero; instalación de fontanería.
o Pavimentos y paramentos adecuados para el lavado frecuente; con
nula porosidad.
o Megafonía
Generalidades:
103
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superficie: ± 200 m2
Generalidades:
Los requerimientos espaciales para este uso son de dos tipos: despachos para
administración e investigadores y espacios comunes de trabajo para desarrollar las
labores de procesado, estudio y almacenaje de materiales arqueológicos.
El IIIPC es un instituto mixto constituido por el Gobierno de Cantabria, la Universidad
de Cantabria y el Santander. En el convenio firmado para su creación se contempla que
la Administración regional le dote de sede. En el proyecto del “Museo de Cantabria” se
contemplaba un área específica de 1200 m2 para la instalación del IIIPC. A la hora de
diseñar este nueva infraestructura cultural, se debe considerar este compromiso y
adoptarse una decisión al respecto. En la situación actual, y habida cuenta que, por
ejemplo, los investigadores de plantilla del IIIPC cuentan con despachos en las sedes de
las instituciones a las que están adscritos (UC, Consejería de Educación, Cultura y
Deporte), si se decidiera acoger al menos parcialmente a este organismo, se podría al
menos disponer de forma exclusiva de espacios de dirección/administración, un
seminario o sala de reuniones y despachos o sala para investigadores que estén
realizando estancias de trabajo en el Museo. Las tareas relacionadas con el estudio de
materiales y cualesquiera otras a desarrollar en el ámbito de actuación de este Instituto,
podrán realizarse en los espacios destinados a tales efectos en las instalaciones propias
del museo (salas de investigación, almacén de colecciones de reserva, almacenes
especiales, sala multiusos, biblioteca).
104
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Usos y funciones:
Accesos y circulaciones:
Acceso de entrada/salida: Desde cualquier zona de tránsito del Área Interna sin
Colecciones.
Comunicaciones públicas: con el Acceso de Personal.
Comunicaciones internas: Acceso de Personal; Área Interna sin Colecciones.
Especificaciones:
105
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
o Climatización regulable.
o Ventanas practicables.
o Megafonía
106
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Superfic. (m2)
107
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
E Circulaciones
E1 Circulación vertical pública Calcular
E2 Circulación vertical privada Calcular
E3 Circulación vertical de emergencia Calcular
E4 Circulación horizontal Calcular
108
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
SUMA 7.430
(A añadir las áreas de aparcamiento, cuartos de máquinas e instalaciones y
circulaciones del museo)
109
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Concepto de la exposición
Por otro lado, la propia naturaleza del museo (como receptor de todos los materiales
procedentes de actuaciones arqueológicas desarrolladas en la Comunidad Autónoma)
implica un continuo incremento de sus colecciones. Desde la apertura al público de la
exposición permanente en 2013 han ingresado, o están a punto de ingresar, nuevos
objetos y lotes de materiales que debemos hacer plenamente accesibles al público como,
por ejemplo, la estatua-estela de Salcedo, los restos humanos pertenecientes a la
denominada “Dama roja” de la cueva de El Mirón y otros más de diferente tipología y
cronología que obligan a remodelar parcialmente la exposición.
La ampliación del espacio expositivo disponible en 1000 m2 debe permitir, además, dar
solución a los problemas de circulación que actualmente se plantean en algunos puntos
del recorrido, así como reordenar parte de los recursos escenográficos y de las
colecciones expuestas –las relativas al Paleolítico superior y, más en concreto, las
vinculadas con el arte prehistórico, especialmente, la réplica de la Zona IV de la Galería
Inferior de La Garma- o las relativas al ámbito de las Guerras Cántabras o de la
Tardoantigüedad (época visigótica).
110
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Un título que sintetizaría el discurso que sirve de hilo conductor a esta sección de la
muestra sería “EL ORIGEN DEL ARTE”.
El discurso a transmitir al público debe intentar dar respuestas a todas las preguntas
fundamentales que puedan plantearse en relación con el objeto de la exposición:
También cabría incluir temas como la “historia de los descubrimientos” del arte
paleolítico (a escala global y en el caso concreto de Cantabria) y la conservación del
arte prehistórico.
Esas respuestas, aunque imbuidas siempre de rigor científico y basadas en los más
recientes avances de la investigación, no deberían ser dogmáticas, máxime en una
ciencia en constante cambio y crecimiento teórico y metodológico como es la
arqueología. Más bien deberán apuntarse las alternativas explicativas existentes para
que el visitante pueda elaborar sus propias respuestas, en función de su propio acervo
intelectual y vital, y, mejor aún, para que quiera volver al museo a completar
conocimientos o contrastar conceptos adquiridos a través de otras fuentes de
información.
111
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
“Seres humanos como nosotros, con una capacidad mental y, particularmente, simbólica,
semejante”
“Un arte consumado, dotado de una gran destreza técnica y con un componente estético
cierto”
Diseño de la Exposición
La exposición ha de ser diseñada para el disfrute del público y se deberán buscar los
mecanismos necesarios para que ese disfrute se realice en las mejores condiciones y con
las menores barreras posibles, respetando en todo caso las condiciones de conservación
de las colecciones y todas las medidas preventivas que determinen los servicios de
conservación del museo.
Para ello, se establecen unos criterios fundamentales para la correcta formalización del
diseño museográfico:
112
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Organización de la Exposición
Los protagonistas de la exposición deben ser los objetos que se exhiben y las ideas
básicas a transmitir, en ningún caso los soportes. Los objetos de la colección son, así,
los articuladores del discurso y devienen la máxima expresión del “recurso
museográfico”. Las colecciones serán pues las protagonistas de la exposición y, por lo
tanto, se priorizará su exhibición pero también su interpretación contextual, de manera
perfectamente integrada en la museografía.
113
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
1. Ámbitos “de reclamo”, donde predominará el valor estético y simbólico. Siempre que
sea posible estos espacios exhibirán piezas destacadas y especialmente significativas
con un tratamiento diferenciado: expuestas en solitario, en un entorno cuidado, con una
información detallada e interpretativa que explique su trascendencia. Se destacará el
protagonismo de algunas piezas en cada sección, bien como antesala de un bloque
expositivo, o dentro de una unidad expositiva, que servirán de piezas “reclamo”, con la
intención de que simbolicen su esencia e idiosincrasia y que, a la vez, se conviertan en
objetos con un tratamiento que destaque su significado, su belleza (en su caso) y su
singularidad. Su tratamiento diferenciado se basará en su emplazamiento y aislamiento
respecto a los recursos interpretativos, así como en aspectos como su iluminación, la
información textual y gráfica que los acompañará y el uso de un soporte que las
destaque, tanto si se trata de objetos en vitrina como exentos fuera de vitrina.
114
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
juegos ayudan a comprender mejor los conceptos que se tratan de transmitir en las salas
de exposición y, sobre todo, permiten descansar, asimilar la información recibida y,
además, aprender jugando. Su ambiente será desenfadado y diferenciado del tratamiento
museográfico otorgado a las áreas propiamente expositivas con colecciones. No se
consideran espacios destinados únicamente a público infantil o escolar, aunque una de
las características fundamentales del museo sea su vertiente educativa.
En el caso de los espacios con bienes culturales, deben cumplirse obviamente todas las
exigencias de conservación preventiva y seguridad pero, al mismo tiempo, éstas deben
ser compatibles con la comprensión, el disfrute y el confort del público. En este sentido,
se ha de evitar en lo posible un exceso de barreras visuales entre el objeto y el público.
Se señalan aquí los criterios básicos que han de ser tenidos en cuenta en la redacción del
proyecto museográfico:
115
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Por tratarse de una exposición con vocación de permanencia, tanto el diseño de los
elementos expositivos (vitrinas, soportes, mobiliario de sala, cartelería, etc.) como los
materiales y calidades que se escojan deberán ser excelentes, armónicos y sostenibles.
Las colecciones del MUPAC presentan unas características físicas y unas condiciones
de conservación y seguridad específicas que deben ser tenidas en cuenta en tanto
suponen ciertas limitaciones a su forma de exposición y afectan, por tanto, a aspectos
del diseño (V. supra, apartado 3.1).
116
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
117
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
El espacio asignado en el edificio del futuro Museo para la exposición permanente tiene
una superficie total de aproximadamente 3000 m². Los objetivos principales en este
ámbito son:
118
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Recomendaciones de accesibilidad
La nueva exposición del MUPAC deberá contar con recursos expositivos que
favorezcan la comunicación con aquellos sectores de la población con necesidades
especiales, entendiendo como tales fundamentalmente a la población con dificultades de
visión, problemas auditivos, movilidad reducida u otras discapacidades sensoriales.
119
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
120
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
121
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Materiales:
o Compatibles con la conservación de los objetos expuestos;
122
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
123
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Se diseñarán los soportes directos y peanas individualizadas de las diferentes piezas que
se incluyen en el Programa de exposición, cuando éstas lo necesiten, tanto por razones
de conservación, como de exposición. La empresa adjudicataria tendrá acceso a las
piezas a exponer para realizar el diseño preciso de cada uno de los soportes, siempre
bajo la supervisión del equipo técnico del museo.
124
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Criterios generales
El equipamiento museográfico, con carácter general, debe velar por ofrecer un discurso
con distintos niveles de aprovechamiento, permitiendo así que la comunicación sea
efectiva sin depender de los conocimientos previos del público. Teniendo en cuenta los
segmentos de público potencial, la propuesta velará porque cualquiera de ellos tenga
una visita satisfactoria. Sin embargo, y debido a la complejidad de la temática del
equipamiento, se deberá insistir en realizar un esfuerzo para facilitar a un público
general el acceso a informaciones a veces complejas, difíciles o totalmente
desconocidas. En cualquier caso, se deberá evitar el uso de tecnicismos o de aspectos
excesivamente abstractos y se deberá utilizar un lenguaje directo, claro y fácilmente
asimilable para todo tipo de público. Para los aspectos más técnicos se buscarán las
estrategias de comunicación adecuadas que faciliten su comprensión.
Si bien es cierto que un buen museo debe ser atractivo para todos los tipos de público
que pueda tener, parece obvio que los podemos agrupar en distintos segmentos muy
amplios, considerando específicamente en cada uno de ellos a las personas con
discapacidad:
El diseño museográfico debe tener respuestas para, al menos, estos grupos de públicos.
La museografía deberá velar para que sea adecuada para los distintos segmentos e
igualmente se reforzarán niveles de lectura u ofertas complementarias especialmente
dirigidas a públicos específicos. La exposición deberá permitir ofertar ulteriormente al
museo diversas modalidades de visita, ya sea por tipología de público, duración de la
visita, temática de la misma, etc.
También debe tenerse en cuenta el uso de diversos idiomas, al menos español, francés e
inglés, tanto en los soportes museográficos como en los audiovisuales y otros elementos.
125
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
y nivel educativo, así como cumplir las expectativas de los visitantes expertos,
profesionales y de público con algún tipo de discapacidad. La jerarquización de la
información se acompaña del uso de distintos lenguajes de comunicación, pensados y
dirigidos a satisfacer las expectativas de distintos segmentos de público.
Los grandes temas y conceptos podrán ser tratados con los recursos más
espectaculares: escenografías, audiovisuales de formato especial,
titulares y textos más importantes.
En un segundo nivel encontraremos información en gráficos, maquetas,
mapas, dibujos, fotografías, pequeños audiovisuales de corta duración,
reproducciones de piezas, textos,…
La exposición tendrá un tercer nivel de información, formado por
contenidos más específicos, interactivos, y otros recursos más
especializados. Se propone diseñar espacios “para saber más”, con
material complementario, bases de datos, publicaciones, webs, juegos…
que faciliten la consulta personalizada de visitantes curiosos en aspectos
puntuales.
Con respecto a los textos, el diseño de los soportes para la información de contenidos
(Jerarquía de títulos, textos de contenidos, cartelas de piezas, cartelas de grupo, hojas de
sala) deberá estar en sintonía (en cuanto a diseño general, materiales, tipografía, color,
etc.) con el diseño general de las áreas de exposición.
El diseño de los aspectos gráficos debería realizarse de acuerdo con las pautas marcadas
por un Manual de Identidad Corporativa a diseñar que debería sentar, previamente, sus
bases iniciales.
126
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
particular atención la integración de los textos en el espacio de las salas y en las vitrinas
y su relación con las piezas a exponer. El diseño incluirá su situación en plano.
Niveles de lectura:
El tratamiento material y los formatos de los textos deberán atender a aspectos tales
como:
127
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Previsión (reserva de espacio, tratamiento tipográfico, etc.) de que todos los textos de
área temática, módulo expositivo, unidad temática y expositiva, con sus respectivas
cartelas, etc., se repitan al menos en idioma inglés y francés además del español.
Los formatos de los textos deberán ser fácilmente legibles y unos diseños estéticamente
agradables.
Idiomas.
128
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Será por cuenta de la empresa adjudicataria traducir a inglés y francés todos los textos
de la exposición.
Los idiomas indicados para las hojas de sala serán como mínimo español, inglés y
francés.
129
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
Dioramas
Restituciones en dibujo, hologramas o 3D
Reproducciones y réplicas.
130
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte
El proyecto del nuevo MUPAC tiene, por último, un elevado impacto potencial en
términos de público local, nacional e internacional, como atractor de visitantes por sí
mismo y como multiplicador de recursos culturales de la ciudad de Santander -al
integrarse con otros centros culturales de primer orden (Palacio de Festivales, Museo
Marítimo del Cantábrico, Centro Botín de Arte y Cultura, Biblioteca Central, etc.)- y de
la región -Cuevas Prehistóricas y otros yacimientos arqueológicos abiertos al público en
Cantabria.
131