Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anexo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,

CULTURA Y DEPORTE

ANEXO 3

PLAN MUSEOLÓGICO

MUSEO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL CANTABRIA (MUPAC)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

BASES QUE REGIRAN EL CONCURSO DE PROYECTOS CON INTERVENCION DE


JURADO, PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO MUSEO DE PREHISTORIA Y
ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA (MUPAC) Y ESPACIO ADMINISTRATIVO.
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

MUSEO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE


CANTABRIA

PLAN MUSEOLÓGICO
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Créditos

Texto: Roberto Ontañón Peredo

Colaboradores: Eva María Pereda Rosales, Adriana Chauvin Grandela

2
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Índice

1. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL: CARACTERIZACIÓN DEL MUSEO

2. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MUSEO

2.1. HISTORIA DEL MUSEO


2.2. LOS RECURSOS PATRIMONIALES: DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LAS
COLECCIONES
2.3. ARQUITECTURA Y MUSEOGRAFÍA: SITUACIÓN ACTUAL Y
NECESIDADES
2.4. EVALUACIÓN FINAL

3. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE FUTURO

3.1. COLECCIONES: NECESIDADES


3.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
3.3. PROGRAMA MUSEOGRÁFICO Y EXPOSITIVO
3.4. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

3
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

1. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL: CARACTERIZACIÓN DEL MUSEO

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria debe su creación al empeño del


Padre Jesús Carballo, fundador y primer director de esta institución que, en 1925,
consigue instalar en los bajos del Instituto de Segunda Enseñanza de Santander (en la
actualidad, IES Santa Clara) unas colecciones prehistóricas de diversas titularidades y
procedencias (Museo Municipal de Santander, antiguo Museo Cantábrico de Comillas,
M. Sanz de Sautuola, E. de la Pedraja).

Desde su inauguración por Alfonso XIII en 1926, puede decirse que el museo se instala
en una situación de “provisionalidad permanente”. Así, en 1941 los fondos se trasladan,
también provisionalmente, a los sótanos del palacio de la Diputación, donde
permanecerán varias décadas.

Los años sesenta y setenta del siglo XX pueden calificarse como los “años dorados” del
museo. Primero con M.A. García Guinea como director y J. González Echegaray como
subdirector y después con el primero solo al frente, la institución desarrolla una fuerte
dinámica museística, acompañada de una intensa actividad investigadora y cierta
proyección exterior.

Los años 80 y 90 pueden calificarse como de abandono institucional y de entrada en un


serio declive en todos los sentidos. Es la circunstancia que Alfonso Moure describe en
su artículo “Una región sin museo regional” (1994). La situación es ciertamente grave,
con una exposición sin renovar desde los años 70 y ausencia de las condiciones mínimas
adecuadas para la conservación de los fondos. Esta coyuntura culmina con la jubilación
del director en 1986. Resulta altamente significativo en este sentido el hecho de que no
se nombre oficialmente un nuevo director hasta el año 2005.

Con el paso de siglo y de milenio, se observa un radical cambio de rumbo al menos en


las intenciones de las instituciones responsables del museo, que hace albergar
esperanzas de mejora para el mismo. Se comienza por una renovación profunda de la
exposición, aún en el sótano del palacio de la Diputación (en dos fases: 2001 y 2007), y
se continúa en el buen camino con la elaboración del proyecto del “Museo de Las
Llamas”, un planteamiento ambicioso orientado al establecimiento de un gran museo
regional, aunque aquejado de raíz por problemas de indefinición museológica y
museográfica. Se lanza y resuelve el concurso para el proyecto arquitectónico, que gana

4
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

un llamativo diseño de Tuñón y Mansilla, a ubicar en un solar de propiedad municipal


en el Parque de Las Llamas de Santander.

Lamentablemente, y tras varios replanteamientos de ubicación y contenido, este


proyecto no se ha llevado a cabo y los últimos años del Museo han visto nuevos
traslados de las colecciones, forzados por circunstancias ajenas a la vida del mismo, otra
vez anunciados como provisionales y, siguiendo lo que parece una fatalidad asociada a
esta institución, otra vez a un sótano, ahora por partida doble, con la instalación en 2010
de los espacios reservados y administrativos en un bajo de la Avenida de los Castros de
la capital –trasladados en diciembre de 2014 a espacios vacantes del Archivo Regional
en la C/ Ruiz de Alda- y de la exposición permanente en el sótano del Mercado del Este,
inaugurada en julio de 2013.

Abandonado definitivamente el último proyecto de ampliación para el museo, propuesto


en 2013 y que ha tenido como protagonista al edificio del Banco de España en
Santander, los actuales responsables de la Administración regional han decidido, tras un
largo e intenso debate, renovar por completo las instalaciones del museo en una sede ex
novo a construir en un solar vacante de la ciudad de Santander.

LA IDENTIDAD DEL MUPAC

Situación administrativa

El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria es, como su denominación indica,


una institución de ámbito autonómico, dependiente del Gobierno de Cantabria. Su
gestión corresponde a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y se realiza a
través de la Dirección General de Cultura y el Servicio de Centros Culturales, al que el
museo está asignado.

Como se indica más adelante en el apartado de historia del museo, en los años en torno
a la Guerra Civil pudo haberse convertido en un museo nacional de Prehistoria, aunque
diversas circunstancias condujeron a que permaneciese en lo sucesivo en el ámbito
administrativo en el que se gestó: primero provincial, luego regional-autonómico.

Regido básicamente por a la Ley 2001 de Museos de Cantabria, el museo, como los
demás integrados en la Red de Museos de Cantabria, tiene muy limitada su capacidad
de gestión, que equivaldría, en el organigrama de la Administración, aproximadamente

5
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

al de una Sección dentro de un Servicio. Así las cosas, el director del museo tiene
fundamentalmente capacidades propositivas y organizativas a un nivel muy básico y
ninguna capacidad de gestión económica. Hay que señalar, además, que todo lo
relacionado con la explotación de taquilla y tienda y con la contratación de personal,
está a cargo de la Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte.

Especialización temática

El MUPAC es un museo arqueológico de ámbito autonómico que gestiona los depósitos


de material arqueológico mueble recuperado en el territorio de la Comunidad Autónoma
de Cantabria. Esto garantiza un fondo de colecciones en crecimiento permanente
merced a la dinámica de intervenciones arqueológicas que se desarrollan cada año en la
región, aumento incesante que ha llegado a constituir uno de los principales retos en la
gestión del Museo.

Sin embargo, a diferencia de otros museos arqueológicos, su denominación incluye


específicamente a la Prehistoria como especialidad en su ámbito temático. Ello responde
directamente a la especificidad del registro arqueológico de la región, constituido sobre
todo por depósitos en cueva que conservan magníficos contextos del Paleolítico a los
que se suman espléndidos conjuntos de arte parietal. Es así que los fondos más
preciados del Museo, verdaderas referencias a nivel mundial, están constituidos por
materiales de ese período y, más concretamente, por objetos pertenecientes a la
categoría del arte mueble, de la que el MUPAC conserva y exhibe algunos de sus más
eminentes ejemplos.

De este modo, por su relación directa con sitios arqueológicos que han sido incluidos en
la selecta lista de la UNESCO, como las diez cuevas de Cantabria - algunas de ellas,
precisamente, por sus excepcionales conjuntos mobiliares (como la Galería Inferior de
La Garma)- el MUPAC encuentra una de sus mayores fortalezas en su vinculación con
valores de excelencia como los reconocidos en la Convención del Patrimonio Mundial.

El museo como centro cultural y recurso turístico

Un museo es, o debería ser, un referente cultural y también turístico. El MUPAC se


encuentra en una ciudad y en una comunidad autónoma en las que el sector turístico y,
más en concreto, el turismo cultural, es una apuesta institucional. Se considera, en la
actualidad, un sector verdaderamente estratégico, y en esta línea se están gestando

6
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

iniciativas como el “Anillo cultural” de Santander o el Plan Estratégico de


Dinamización del Arte Rupestre, en el que este museo está llamado a desempeñar un
papel central. Sin embargo, y aunque parezca chocante, la promoción del museo es uno
de sus principales déficits y ni ciudad ni región hacen esfuerzos suficientes para dar a
conocer esta parte importante de su patrimonio.

Este Museo está llamado (o debería estarlo) a constituir un polo de atracción de


visitantes a la ciudad y a la región. En la actualidad las cifras de visitas rondan las
30.000 al año, francamente mejorables pero no obstante satisfactorias para un museo
aún desconocido para buena parte de la población capitalina y cántabra que alberga aún
prejuicios acerca de un museo que ha languidecido durante décadas de incuria,
prevaleciendo todavía la imagen decadente que ofrecía en su antigua sede de
Puertochico antes de las remodelaciones efectuadas en 2001 y 2007.

El museo como nodo central de una red de sitios arqueológicos abiertos al público
en Cantabria

Desde el año 2005, la Consejería desplegó un importante esfuerzo para la creación de


una red de centros de interpretación y museos de sitio, fruto de una estrategia de
potenciación del patrimonio arqueológico en la que colaboró activamente el propio
Museo y orientada a la puesta en valor de yacimientos arqueológicos, dinamización
social de equipamientos culturales y difusión del patrimonio cultural de la Comunidad
Autónoma.

En este sentido hay que citar la Domus Romana de Julióbriga (Retortillo), una
infraestructura que se encuentra entre el centro de interpretación y el museo de sitio, con
singulares escenografías que evocan la vida cotidiana romana en el marco de un
yacimiento arqueológico que ha sido ampliamente excavado a lo largo de todo el siglo
XX. Cabe citar aquí también otros monumentos y sitios, propiedad de diversos
ayuntamientos de la Comunidad Autónoma, en los que el museo ha intervenido
activamente para su puesta en valo: el “Arqueositio” de Camesa-Rebolledo (Valdeolea),
un yacimiento visitable equipado con una recreación de las termas y de las pinturas
murales que mejoran la interpretación por parte del visitante y que además está provisto
de un centro de interpretación; el Centro de Interpretación del Románico en Villacantid,
que pretende dar a conocer y animar la visita al patrimonio románico de Campoo; el
“Centro de Interpretación del Rupestre” en Santa María de Valverde, que presenta al
patrimonio de iglesias y eremitorios excavados en roca de Valderredible; la torre de
Pero Niño (San Felices de Buelna), una fortaleza bajomedieval donde se presenta la

7
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

sociedad feudal, los libros y el código de caballería y la biografía del Conde de Buelna:
por último, la torre del Infantado en Potes, con la museografía sobre “El cosmos de
Beato de Liébana” que presenta a este personaje histórico y sus Comentarios al
Apocalipsis que dieron origen a un singular patrimonio bibliográfico y artístico, los
Beatos. Con todo ello, el Museo ha desempeñado una importante función como
institución cultural volcada en la difusión de los valores patrimoniales de la Comunidad
Autónoma.

Abundando en lo anterior, el Museo va a convertirse en la clave del arco del Plan


estratégico de dinamización del arte rupestre de Cantabria, un documento en fase de
redacción en el cual el MUPAC ocupa un lugar central como vertebrador del patrimonio
arqueológico paleolítico de la región.

El museo como centro de investigación

Desde sus inicios, el Museo se ha caracterizado por su importante dimensión


investigadora. Bajo la dirección de Carballo y luego de González Echegaray y García
Guinea, el Museo centralizó numerosas iniciativas de investigación arqueológica,
orientadas en principio –sobre todo en la época de Carballo-, a nutrir con nuevos fondos
las colecciones del Museo y, posteriormente, orientadas hacia el avance en el
conocimiento científico del registro arqueológico de la región. Las abundantes
publicaciones fruto de estos trabajos dan testimonio del potente papel del museo en el
ámbito de la investigación arqueológica nacional. De hecho, hasta la implantación de la
Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Cantabria, y excepción hecha de los
proyectos ejecutados en la región por equipos foráneos (españoles y extranjeros), el
Museo fue, durante varias décadas, el centro neurálgico de la arqueología regional.

Hay que destacar asimismo el papel del Museo en la dinamización de la investigación


espeleológica. La “Sección Espeleológica del Seminario Sautuola”, con sede en el
Museo, constituyó un foco fundamental para la investigación de las cuevas de la región,
que se plasmó en la revista Cuadernos de Espeleología, una de las más activas y
prestigiosas de España en su tiempo,

La jubilación de García Guinea en 1987 conllevó la desaparición de la iniciativa


investigadora del Museo, que se había ya desdibujado considerablemente en los años
anteriores.

8
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

En los años de dirección de Pedro Fernández Vega (2005-2013), la investigación se


reactivó en forma de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo
y en el estudio del patrón de asentamiento de época prerromana y romana en este
enclave y en el sur de la Comunidad Autónoma, incluyendo las excavaciones y
prospecciones en poblados cántabros –Monte Ornedo y Las Rabas- y campamentos
romanos de conquista –El Pedrón y Santa Marina-. La preparación y ejecución de una
exposición temporal titulada Apocalipsis. El ciclo histórico de Beato de Liébana incluyó
la edición de un catálogo que ha supuesto una actualización de los conocimientos acerca
de la Tardoantigüedad en Cantabria. En 2010, el Museo participó en la digitalización
del fondo fotográfico antiguo del Institut de Paléontologie Humaine de París que, junto
con el estudio de parte de la documentación escrita y firmada por los pioneros de la
arqueología prehistórica en Cantabria, resultó en una exposición temporal y un libro-
catálogo titulados Les cavernes de la région cantabrique.

En la actualidad, bajo la dirección de Roberto Ontañón Peredo, el Museo lidera un


proyecto de investigación orientado a la revisión de conjuntos de pinturas rojas de
posible cronología paleolítica en distintas cuevas de la región –que ha arrojado ya
importantes resultados- y participa en el proyecto de investigación y conservación de la
Zona arqueológica de La Garma (que Ontañón codirige) y en el de documentación de
evidencias de arte rupestre postpaleolítico en Campoo-Los Valles. En el marco de este
último proyecto ha tenido lugar una de las adquisiciones más importantes del Museo en
los últimos tiempos, la estatua-estela de Salcedo.

Podemos decir que, en cierta medida, se ha reanimado la dimensión investigadora del


Museo y esto incluye, por supuesto, la investigación de los fondos propios,
especialmente orientada ahora a seleccionar colecciones que merecen ser puestas a
disposición del público en la nueva exposición permanente.

En lo relativo a la investigación de las colecciones del Museo por parte de arqueólogos


ajenos a la institución, el MUPAC se muestra como un centro muy dinámico que
atiende a decenas de investigadores cada año, interesados, sobre todo, por los fondos
paleolíticos y, particularmente, del Paleolítico medio y superior de yacimientos como El
Castillo y Cueva Morín.

La imagen del MUPAC o el museo en su contexto sociocultural

9
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

El museo ha arrastrado desde fines de los años 80 del siglo XX una terrible situación de
postración y está encontrando muchos problemas aún hoy para alcanzar el lugar que le
correspondería en el panorama museístico nacional e internacional (V. Infra, capítulo de
historia del museo). Esto ha redundado en la inexistencia de una imagen -al menos, de
una imagen positiva- de la institución, y en una falta evidente de conocimiento y aprecio
generalizados por parte de la ciudadanía de Cantabria. A esto no es ajena, obviamente,
la falta de un contenedor adecuado para el cumplimiento de las funciones del museo,
entre ellas, la de generar una buena imagen institucional, reconocible y apreciable para
el público.

Si bien la responsabilidad directa de este maltrato institucional recae sobre las


administraciones competentes para la gestión del Museo, la explicación más profunda
de las causas del desatino habría que buscarla quizá en la sociología de la ciudad de
Santander y de la región de Cantabria; tal vez en la falta de una verdadera demanda por
parte de una ciudadanía acomodaticia en relación con la gestión cultural en general y
con la del patrimonio cultural en particular, que consiga obligar a los políticos a
implicarse en una gestión adecuada de unos bienes culturales que son, además, recursos
de desarrollo económico y social. En la consideración del “problema” del MUPAC, no
hay que olvidar el importante papel, pasado y presente, de la cruda confrontación
política a nivel local, regional e incluso nacional, en cuyo ámbito el Museo ha sido
aprovechado como otro elemento más de la discusión partidaria.

2. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MUSEO

2.1. HISTORIA DEL MUSEO

1. Antecedentes del museo

Las primeras referencias a la intención de crear un museo provincial se remontan a 1884


y se documentan en las actas de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y
Artísticos de Santander. En los órganos de dirección de esta institución estaban
Marcelino Sanz de Sautuola y Eduardo de la Pedraja como presidente y secretario
respectivamente, ambos reconocidos eruditos y coleccionistas en la materia. Se planteaba
entonces la idea de fundar un museo que sirviera de destino a los objetos arqueológicos y
artísticos recogidos a través de las actuaciones de la Comisión.

10
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Sin embargo, el primer museo que se creó en la región fue uno de carácter municipal, la
Biblioteca-Museo de Santander, que se puso en marcha en 1908. Contaba inicialmente
con pocos fondos arqueológicos, casi exclusivamente piezas de numismática, pero poco
a poco fue incorporando las colecciones de Eduardo de la Pedraja, Federico Vial, Luis
Sanjurjo y algunos de los materiales de Marcelino Sanz de Sautuola, donados por su
esposa Conchita y, después, por su hija Elvira.

En 1909 se creó la Sección de Santander de la Real Sociedad Española de Historia


Natural y, ese mismo año, su presidente, José Rioja, reclamó al Ayuntamiento de
Santander que le cediera espacio en el museo para conservar las incipientes colecciones
de la Sección. En el seno de la institución se planteó desde el principio la idea de crear
un Museo Regional donde se depositaran los nuevos materiales, tanto de Historia natural
como los arqueológicos. Uno de las personalidades que más abogó por este nuevo
proyecto fue Jesús Carballo, quien ya realizaba excavaciones arqueológicas en la región
cuyos materiales iban engrosando los fondos de la Sección y también los del Museo del
Cantábrico, del Marqués de Comillas, instalado en el Palacio de Sobrellano. Ese mismo
año, H. Alcalde del Río comunicó al Ayuntamiento la decisión del Príncipe Alberto I de
Mónaco de financiar, a través del Instituto de Paleontología Humana de París, la
excavación de algunos importantes yacimientos arqueológicos de la región (El Castillo,
Hornos de la Peña, El Valle) y de donar las colecciones resultantes a un museo local,
materiales que comenzaron a llegar en 1911 al museo santanderino. Otra importante
incorporación de la misma procedencia fue la de las colecciones de la cueva de El
Castillo que habían sido trasladadas para su estudio a Francia y que el I.P.H. devolvió, en
parte, en 1931.

2. Inicios (1926-1940): casi un Museo Nacional

El Museo Prehistórico de Santander abrió por vez primera sus puertas el domingo 29 de
agosto de 1926. Su fundación se realizó según acuerdo alcanzado en la Diputación
Provincial el 17 de enero de 1925, determinando la segregación definitiva del Museo
Municipal y el Museo Provincial. El gran impulsor de su creación fue el que sería su
primer director, el Padre Jesús Carballo.

Según narra Carballo, la Diputación no poseía ningún local propio adecuado para el
museo. Sin embargo, alquilaba al Estado la planta baja del Instituto de Segunda
Enseñanza de la calle Santa Clara, donde estaban instaladas las Escuelas de Náutica y

11
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Provincial de Artes y Oficios. Había allí una sala que el propio Carballo evaluaba como
suficiente para una primera instalación del museo pero que, finalmente, no fue cedida a
causa de la oposición del director del centro. Por este motivo, el museo fue finalmente
ubicado en un corredor amplio que se cerró mediante un tabique con esta finalidad. No
hay datos sobre la dimensión exacta del espacio dedicado a instalación museística pero
se estima que sería bastante restringido y que fue considerado, en todo caso, como
provisional, a la espera de una ubicación mejor y definitiva. Ésta de la provisionalidad
será, desde entonces y en adelante, la seña de identidad del museo

La modestia de las instalaciones contrastó con el boato que marcó su ceremonia


inaugural, a la que asistió el rey D. Alfonso XIII con sus hijos, el príncipe de Asturias y
el infante D. Jaime. Les acompañaron en el acto el Duque de Miranda, el Conde del
Grove y autoridades civiles y eclesiásticas y, según cuenta Carballo, una gran cantidad
de vecinos que se acercó a las nuevas instalaciones.

Los materiales que se exponían provenían fundamentalmente de las excavaciones en


Cueva Morín y de otras actuaciones arqueológicas llevadas a cabo por el Padre Carballo,
a las que se sumaban algunos materiales de la cueva de Altamira (excavaciones llevadas
a cabo por Alcalde del Río en 1904) y de la colección del Marqués de Comillas, donados
al museo por su viuda. En los años inmediatamente posteriores, el museo se enriqueció
sobre todo merced a las extraordinarias obras de arte mobiliar halladas en la cueva de El
Pendo en el curso de las excavaciones realizadas por el mismo director. Se trata de un
extraordinario conjunto de piezas que continúan, a día de hoy, constituyendo una parte
importante de los fondos más preciados del museo.

Es importante reseñar que en tiempos de la Segunda República se realizaron gestiones


orientadas a convertir al museo provincial en un museo nacional de prehistoria. Esta
iniciativa fracasó en parte a causa de los avatares políticos, aunque sobrevivió al fin del
gobierno legítimo para ser definitivamente descartada por el nuevo régimen; y en esta
decisión, Carballo juega un papel fundamental: en un informe firmado en 1939 y dirigido
al Presidente de la Diputación provincial, Carballo se opone frontalmente al cambio de
dependencia administrativa, argumentando la previsible pérdida del control sobre el
museo que derivaría del alejamiento del centro de toma de decisiones. Quizá éste hubiera
sido el impulso definitivo para una institución que, en su condición de museo provincial,
luego regional, nunca ha dispuesto de los medios necesarios para desarrollar
adecuadamente sus funciones museológicas. Hay que decir, a este respecto, que Carballo
intentó en reiteradas ocasiones mejorar las condiciones del museo o, al menos, que éstas
no empeoraran, solicitando varias veces el cambio a un nuevo edificio de mayores

12
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

dimensiones y adecuadamente equipado o evitando, en 1958, otra nefasta idea de las


autoridades provinciales que proyectaron su traslado al sótano de la Biblioteca
Municipal.

3. Consolidación: 1941-1961

Tras el convulso periodo de la Guerra Civil, que entre otras vicisitudes contempló la
destitución de Carballo al frente de la institución durante un tiempo, a finales del año
1939 comienza una nueva etapa para el Museo Provincial: En 1940 se inicia el traslado
de fondos a una nueva sede en los bajos del Palacio de la Diputación Provincial de
Santander, cuya inauguración se materializa el 19 de julio de 1941, quince años después
del nacimiento del museo. Se trataba nuevamente de un emplazamiento temporal, a la
espera, una vez más, de otro más digno. El local destinado a museo tenía 601 m2 y,
finalmente, albergó a la institución durante más de seis décadas.

Recepción y acogida 30 m2
Exposición permanente 330 m2
Biblioteca 80 m2
Sala de lectura 30 m2
Aseos 3,25 m2
Despachos (dirección, técnicos, administrativo) 73,5 m2

13
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Almacenes 35 m2
Laboratorio de restauración 20 m2
TOTAL 601,75 m2

Distribución de espacios en la sede de Puertochico

Carballo y, tras su muerte en 1961, Miguel Ángel García Guinea, escribieron las páginas
del despegue y la consolidación del Museo Provincial de Prehistoria. Con el primer
director, la colección fue creciendo merced a campañas de excavación auspiciadas por el
propio museo y encaminadas de manera absolutamente decidida al acrecentamiento de
los fondos expositivos. El Pendo, Julióbriga, Morín o El Castillo son algunos de los
yacimientos arqueológicos con cuyas piezas se fueron nutriendo las vitrinas del Museo.
Otro fundamental aporte de fondos llegó a la nueva sede museística el mismo año de su
apertura procedente de la importante colección de objetos prehistóricos del Museo
Municipal de Santander, que el Ayuntamiento de la ciudad cedió entonces en depósito.

En la última etapa de Carballo al frente del museo, se incorpora como vicedirector


Joaquín González Echegaray, entre cuyas importantes contribuciones a la institución
cabe destacar la que en 1957 le llevó a culminar con éxito las gestiones que permitieron
recuperar abundantes materiales de la cueva de El Castillo que se hallaban en el Instituto
de Paleontología Humana de París desde principios de siglo.

4. Auge y declive: 1962-1987

La llegada de García Guinea es crucial para la dinamización del museo en todas sus
funciones, pudiendo destacarse especialmente su impulso a la investigación y la difusión:
Con González Echegaray como vicedirector, hasta su traslado como director al Museo de
Altamira, se crea el Seminario Sautuola como institución vinculada que se encargaba de
explorar yacimientos y estudiar materiales del Museo bajo la coordinación de su director.
La Sección de Espeleología del Seminario será fundamental para el desarrollo de esta
disciplina en la región, explorándose numerosas cavidades y publicándose los resultados
de sus trabajos a través de una revista seriada propia, Cuadernos de Espeleología. Se
organizan conferencias, cursos y se desarrollan otras variadas iniciativas que acercan la
prehistoria y la arqueología a la sociedad santanderina. Las publicaciones editadas por el
Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander permitieron, a través
de intercambios, crear en el museo una nutrida biblioteca especializada en arqueología,
prehistoria y espeleología. El cierre al público de la cueva de Altamira en 1977,

14
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

plenamente justificado, frenó sin embargo los ingresos del Patronato y, como
consecuencia, su política de publicaciones e intercambios, lo que repercutió en la
dinámica biblioteca.

García Guinea luchó también por conseguir una sede digna para el museo. En el año
1973 presentó a la Diputación provincial un memorando que incluía la construcción de
un nuevo edificio, curiosamente, en el parque de Las Llamas, el mismo espacio que, casi
treinta años después, fuera propuesto para el gran proyecto de Tuñón y Mansilla, cuya
maqueta es hoy propiedad del Museo de Arte Moderno de Nueva York y que jamás se
ejecutó (V. Infra). En ese proyecto, el entonces director calculaba que eran precisos
4.100 m2 para dar satisfacción a las necesidades del museo. Cuarenta y tres años después,
el MUPAC dispone de una superficie útil de 3.000 m2, ninguno de los cuales en un
edificio propio del museo. En 1977, Guinea redacta un nuevo informe sobre la penosa
situación del museo, reclama otra vez unas mejores instalaciones y propone además la
creación de un Instituto de Investigaciones Prehistóricas que convirtiese a la institución
en un centro de referencia internacional en la investigación de un patrimonio cultural
que, como ningún otro, distingue a la región.

Un hecho acaecido justo al año siguiente tendrá una importante repercusión en la


actividad del museo. La creación en 1978 de la Facultad de Filosofía y Letras en la
entonces Universidad de Santander y la subsiguiente creación de un Departamento de
Prehistoria, relegarán paulatinamente al Museo de su posición de vanguardia (y,
prácticamente, de hegemonía) en la investigación arqueológica regional.

La jubilación de Miguel Ángel García Guinea en 1987 abre una nueva etapa en la
institución, marcada por una considerable decadencia en todos los aspectos a causa de
una inexplicable desatención por parte de la Administración regional, cuya manifestación
más relevante es el hecho de que la dirección quede vacante durante casi veinte años,
hasta 2005. En el ínterin se dota una plaza de técnico superior adscrito al Museo que
recae en Amparo López Ortiz quien, desde 1992 hasta 2005, garantizará con dignidad el
cumplimiento de sus funciones museológicas. Entretanto, la institución queda al albur de
intereses y proyectos varios, incluyendo algunos promovidos desde la Universidad de
Cantabria. El culmen de esta fase de abandono o, lo que es lo mismo, el momento en el
que la situación del museo toca fondo, corriendo peligro su propia supervivencia, lo
marca la creación en 2001 del nuevo Museo Nacional y Centro de Investigación de
Altamira, un museo con reducidas colecciones al que el Gobierno de Cantabria cede
temporalmente lo más selecto de sus colecciones paleolíticas, incluida prácticamente
toda la colección de arte mueble.

15
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Mientras tanto, en 2001 se reforma la sala de exposiciones, adoptando con muchos años
de retraso una museografía que, por fin, variaba la apariencia hace tiempo desfasada de
la exposición permanente. Al mismo tiempo, se planificaba la demolición del edificio del
Gobierno de Cantabria en cuyos bajos se hallaba el Museo para construir una nueva sede
gubernativa según proyecto del arquitecto Rafael Moneo. En esa nueva sede el Museo ya
no tendría cabida. Sus fondos, en cambio, pasarían a exponerse en un “Museo de
Cantabria” que se construiría en el parque de Las Llamas de la capital, muy cerca de la
Universidad de Cantabria, según proyecto de los arquitectos Tuñón y Mansilla. Este
edificio albergaría al museo y al Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas
de Cantabria que, según el convenio firmado para su creación en 2004 entre el Gobierno
de Cantabria, la UC y el Grupo Santander, estarían espacial y funcionalmente asociados,
con el IIIPC como Instituto de Investigación vinculado al museo. Se seguía, así, en la
línea de otras ciudades españolas, de dotarse de edificios singulares diseñados por
“arquitectos estrella”, de indudable calidad pero con un coste muy elevado que obliga a
las administraciones a enormes esfuerzos económicos.

En medio de esta agitada e incierta etapa, para ir avanzando en los planes museísticos se
nombra en 2005 un nuevo director, Pedro Ángel Fernández Vega quien, además de
trabajar intensamente en el propio museo, despliega su actividad en otras direcciones
desarrollando nuevas museografías en centros de interpretación creados desde la
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para poner en valor el patrimonio
arqueológico, histórico y artístico de la Comunidad Autónoma, dando así proyección
externa a un museo aquejado de una grave indefinición de su propia sede. Se interviene
así en la Domus de Julióbriga, se regenera el “Arqueositio” de Camesa-Rebolledo y se
abren los centros de Interpretación del Románico en Villacantid, “del Rupestre” en Santa
María de Valverde y la Torre de Pero Niño en San Felices de Buelna.

La situación se complica aún más y los hechos se precipitan al abandonarse


definitivamente el proyecto del Museo de Cantabria tras un primer modificado y ante la
necesidad de trasladar íntegramente los fondos a causa del inminente derribo del Palacio
de la Diputación, en cuyo solar se pensaba construir una nueva sede gubernamental
según proyecto de Rafael Moneo que, finalmente, tampoco se ejecutó.

Sin embargo, antes de ese traslado se vuelve a remodelar la sede de Puertochico que, en
septiembre de 2006, se hallaba en un estado lamentable tras haber sufrido varios
episodios de inundación. Los materiales de la reforma de 2001, por otra parte, se habían
pensado para mantener las colecciones expuestas sólo hasta su traslado al Museo de

16
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Cantabria que, en ese momento, se preveía próximo pero que, pasados unos años, se
veían ya muy avejentados. El 9 de marzo de 2007 se presenta la nueva exposición
permanente (que finalmente tuvo carácter de temporal ya que alcanzó sólo un año de
vida), dotada de un nuevo suelo, pintura y cambio de estética de la sala y en la
iluminación, incorporando tecnología led, simplificando el número de piezas expuestas y
avanzando en la faceta comunicativa mediante la incorporación de textos informativos
traducidos al inglés y el francés.

En verano de ese mismo año cristaliza la coyuntura que conduce al Museo a una nueva
situación: su segregación en dos sedes cuya disponibilidad se había negociado con el
Ayuntamiento y con un particular respectivamente: la exposición permanente se
exhibiría en el sótano del Mercado del Este y el resto de las áreas funcionales del museo
-administración, conservación e investigación y biblioteca- se ubicarían en otro local, un
bajo situado en la Avenida de los Castros. Los inconvenientes que esta división conlleva
son evidentes y, lamentablemente, continúa hasta la actualidad.

4. Reformulación: en busca de un nuevo museo

El 14 de abril de 2008 cerraba al público el Museo y se iniciaba el embalaje de las


colecciones con destino a su almacenamiento provisional en los locales del Archivo y
Biblioteca Central de Cantabria, que aún se hallaba en obras de acondicionamiento. Casi
un año más tarde, el 8 de abril de 2009, culmina el traslado. Con los fondos de
exposición y los libros almacenados en la BCC y el personal trasladado a las
dependencias del almacén de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en el polígono
industrial de Guarnizo, se aceleraban, no sin contratiempos, las obras del denominado
“Centro de Investigación” del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria en un
local alquilado en la Avenida de los Castros nº 65-67. El Centro abre finalmente sus
puertas el 21 de septiembre de 2010.

Con la apertura de esa subsede del Museo se puso a disposición del público una parte
menor de sus colecciones de reserva en forma de “reserva visitable”. Durante los tres
años que se demoró todavía la inauguración de la exposición permanente, se ofrecen en
el Centro de Investigación visitas guiadas, tanto a grupos de escolares como a visitantes
particulares y, al mismo tiempo, se recupera plenamente la posibilidad de ofrecer
servicio a los investigadores, en un espacio de trabajo adecuado, sin las fuertes
limitaciones que hubo durante los años de estancia en la nave-almacén de Guarnizo. De
esta manera, tras dos años de cierre total, el museo recupera parte de sus funciones. En el

17
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Centro de Investigación, abierto a todo el público interesado, se exponen 1216 piezas que
representan todos los períodos de la historia de Cantabria hasta la Edad Media y, además,
algunas piezas de gran valor pero que, por su temática, no tienen lugar en la exposición
principal como, por ejemplo, las colecciones líticas de El Khiam (Jordania), la vasija
completa estilo Ramos polícromo, del norte de México, o los materiales sudaneses de
Ad-Donga.

Los fondos que se conservaban en el CI incluían las colecciones de cuevas (Morín,


Altamira, La Chora, Cualventi, Covalejos…) así como los materiales museables no
incluidos en la exposición permanente, procedentes de Cantabria o de otras comunidades
autónomas. Eran accesibles al público en vitrinas y en muebles con cajones para visitas
de especialistas y con fines docentes. Esta sede –como la exposición permanente del
museo- estaba climatizada para asegurar la correcta conservación de los materiales que
constituían las colecciones de reserva y la propia “reserva visitable”. Buena parte del
espacio se destinaba a almacenes para los fondos de la biblioteca y para fondos en
estudio, en fase de inventario, musealizables y que requerían constantes climáticas de
conservación -17-23 ºC y entre 20 y 40% de H a 300 lux máximo-. De manera
especialmente rigurosa para estabilizarlas al máximo, se controlaban las variables
termohigrométricas del almacén contiguo al laboratorio de restauración y del propio
laboratorio por tratarse de los espacios de almacén y tratamiento de los materiales más
sensibles y vulnerables.

El tercer almacén de materiales, que acoge desde hace años el grueso de los fondos del
Museo, está radicado en una nave perteneciente a la Consejería dentro del Polígono de
Guarnizo. Tiene tres secciones: materiales pétreos pesados o de gran formato, cajas de
material inventariado y almacén de los nuevos depósitos sin inventariar. Esta última
sección se encuentra en crecimiento constante merced a los ingresos de depósitos y el
espacio disponible hasta ahora se encuentra cercano a la saturación.

18
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Plano del Centro de Investigación en Av de los Castros 65-67

19
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Laboratorio de investigación 39,77 m2


Conservación 53,80 m2
Porche de acceso 19,06 m2
Administración 20,35 m2
Dirección 24,28 m2
Depósito de libros 1 22,75 m2
Depósito de libros 2 44,51 m2
Laboratorio fotográfico / sala de seminarios 13,63 m2
Archiveros 17,53 m2
Pasillos y distribuciones 147,68 m2
Exposición de materiales de reserva 62,47 m2
Almacén 1 32,06 m2
Almacén 2 47,14 m2
Almacén 3 94,65 m2
Almacén 4 50,57 m2
Vestuarios / aseos 10,90 m2
Vestuarios / aseos 10,53 m2
Biblioteca 65,36 m2
Laboratorio IIIPC 38,01 m2
Laboratorio de Restauración 29,24 m2
Laboratorio de tóxicos 10,10 m2
Vestíbulo de acceso 9,90 m2
Cuarto técnico 15,13 m2
Porche 28,76 m2
Muelle de descarga 9,16 m2
1050 m2

Distribución de espacios en C.I. de Av de los Castros 65-67

20
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

2.2. LOS RECURSOS PATRIMONIALES: DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LAS


COLECCIONES

Resumen histórico del proceso de formación de la colección del Museo

Los fondos del entonces Museo Provincial comenzaron a conformarse hace más de un
siglo por iniciativa del padre Carballo. En 1941 contemplaron un importante incremento
tras la incorporación de las colecciones arqueológicas del Museo Municipal de
Santander. Su crecimiento posterior ha derivado fundamentalmente de los trabajos
arqueológicos desarrollados desde el propio museo, de donaciones y depósitos y, a
partir del traspaso de las transferencias de competencias en materia de patrimonio
cultural (1984), de su naturaleza de centro de recepción de los materiales arqueológicos
recuperados en el territorio de la comunidad autónoma de Cantabria.

Sin embargo, no todo el patrimonio arqueológico de Cantabria está presente en los


fondos del Museo: existen en posesión de particulares objetos que son resultado de
hallazgos casuales o de excavaciones furtivas; también, lotes que han sido depositados
en otros museos: sigue habiendo restos de fauna de El Castillo en París, Lyon o Nueva
York, pero los lotes más relevantes se conservan en museos como el Museo
Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Museo de
Altamira.

En el MAN y MNCN se encuentran piezas de El Castillo, Hornos de la Peña y Chufín


fundamentalmente. Desde 2001 y hasta 2013, lo mejor de la colección de arte mueble
paleolítico del MUPAC permaneció en depósito en el Museo Nacional y Centro de
Investigación de Altamira. En este mismo museo se conservan lotes de otros
yacimientos arqueológicos como El Castillo, El Juyo, Rascaño o La Pila, depositados
allí por los sucesivos directores en tanto que resultado de actuaciones arqueológicas
dirigidas por ellos. En 1979, González Echegaray, que había dejado ya el Museo de
Prehistoria para abrir el Etnográfico en Muriedas, se pone al frente del Museo de
Altamira. Comienza entonces una etapa aún no cerrada de división de colecciones
prehistóricas: los materiales de El Juyo y de Rascaño se depositaron en Altamira. En
años posteriores, también se depositaron allí los restos aparecidos en La Pila, siendo
Federico Bernaldo de Quirós director de los trabajos y del propio Museo Nacional, y
posteriormente se sumaron otros depósitos diversos. De este modo se ha ido creando
una situación de división de colecciones de la arqueología prehistórica regional que
entraña una de las facetas más problemáticas para este Museo en lo relativo a la gestión

21
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

de sus fondos. En la actualidad, este problema está en curso de solución gracias a las
negociaciones abiertas con los responsables del Museo de Altamira.

Hay también colecciones del MUPAC en las universidades Complutense (restos


osteológicos de la necrópolis de Santa María de Hito) y Autónoma de Madrid
(colección de huesos de oso de las cavernas). Hay que señalar que ambos lotes se
encuentran hace años en situación de irregularidad administrativa y deben regresar a la
mayor brevedad posible al depósito del Museo.

Por otro lado, a partir de 2007 se instó desde el Museo que se resolviera el problema de
la ingente cantidad de material arqueológico procedente de excavaciones arqueológicas
desarrolladas durante años, a veces decenios, en yacimientos de la región y pendiente de
depósito. Para dar solución a este serio problema, por iniciativa de la Dirección General
de Cultura y gracias a una excelente coordinación entre el Servicio de Patrimonio
Cultural y el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, se requirió en 2008 la
entrega de materiales a todos los responsables, previo aviso comunicado en el año 2007.
El éxito de la iniciativa fue considerable al venir respaldado por otra medida: En la
publicación de la orden anual de autorización y financiación de actuaciones
arqueológicas se incidió particularmente en el hecho de que no se concederían nuevas
actuaciones a los proyectos y directores pendientes que no hubieran cumplido con la
obligación de entregar memorias y depositar materiales de campañas anteriores.

Por lo que respecta al estado de inventario y catalogación de los fondos, se estima que
está pendiente de inventariar en la base de datos del Museo seguramente más de la
mitad del material depositado correspondiente a ingresos de los últimos años. Se cuenta
únicamente (salvo excepciones) con los inventarios entregados junto con los materiales
a su llegada. De hecho, en los años 2005 a 2007, la tarea de formación de los becarios
del museo se orientó a la detección de fondos potencialmente musealizables, pues
estaba abierto el proceso entre el Servicio de Centros Culturales y el Ministerio de
Cultura para la implementación en los museos de Cantabria del sistema de gestión
documental DOMVS, proceso que se culminó en 2009 pero que en nuestro caso no se
ha visto seguido del correspondiente trabajo en este sistema de gestión museística. Esto
se ha debido, en primer lugar, a que no se sabía cómo se iba a desarrollar la migración
de datos del museo, en formato IN ARTE PLUS, al formato DOMVS, por lo que no
pareció prudente progresar con los inventarios hasta tener implantada y operativa la
nueva aplicación, y, en segundo lugar, porque cuando aquella estuvo ya operativa todos
los esfuerzos se centraron en el traslado y la preparación de la nueva exposición

22
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

permanente. Desde entonces, la carencia de personal especializado que se encargue de


depurar los antiguos registros en la nueva base ha limitado considerablemente la tarea
de inventario y catalogación de materiales, que se ha visto restringida a los integrantes
de la exposición permanente.

Breve descripción de las colecciones del Museo y su exposición permanente

En los fondos del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria tienen un gran peso
específico los materiales del Paleolítico, especialmente del Paleolítico superior (40.000-
11.000 años antes del presente). Entre esos fondos destaca la magnífica colección de
arte mueble paleolítico. Está constituida por piezas de las colecciones clásicas (El
Castillo, El Pendo, etc.), incrementadas con importantes aportaciones recientes, como
las procedentes de La Garma. Esta colección está formada por pequeños objetos
decorados en hueso, asta y piedra fabricados en diversos momentos del último período
glaciar y puede calificarse como de primer orden a escala mundial tanto desde un punto
de vista cuantitativo como cualitativo. Incluye algunas piezas verdaderamente
singulares, únicas en la Prehistoria europea.

Como todos los materiales que se conservan o exhiben en un museo, y éstos


particularmente, al estar elaborados en su mayor parte en materias primas orgánicas, los
fondos del MUPAC requieren unas condiciones ambientales estables y controladas y
unas medidas de seguridad adecuadas que los preserven de los riesgos de daños físicos,
químicos y biológicos (humedad relativa, temperatura, iluminación, protección contra el
polvo y otros contaminantes, contra daños mecánicos, incendio, robo, etc.) (V. Infra,
apartado 3.1).

Se trata de un tipo de objetos (al igual que las colecciones paleolíticas en general), cuya
interpretación puede no ser evidente para el público general, no fácilmente “museables”,
y exigen un exposición selectiva y acompañada por adecuados recursos museográficos.
Una vez cumplimentados estos requisitos, pueden conformar un excelente discurso
científico y divulgativo y constituir un importante foco de atracción de visitantes.

Otros “puntos fuertes” de la colección del Museo son los materiales de la Protohistoria
(como el caldero de Cabárceno –cedido en depósito por el Museo de Arte Moderno y
contemporáneo de Santander- o los pertenecientes a la cultura material cántabra y
cántabro-romana), relevantes por su aportación al discurso explicativo de un episodio
histórico tan interesante como el de la formación y desarrollo de los pueblos

23
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

prerromanos y, posteriormente, de las denominadas “Guerras cántabras”) y los del


inicio de la Edad Media (objetos de tipología visigótica), un período mal conocido
histórica y arqueológicamente y que puede encontrar en el museo un medio excelente de
interpretación. Todos estos materiales son también de formato pequeño, excepto la
colección lapidaria o epigráfica y algunas piezas funerarias y arquitectónicas que
alcanzan mayores dimensiones. Y entre las piezas más representativas del Museo se
encuentran, precisamente, algunas de gran formato como las conocidas “estelas
gigantes”, objetos pétreos de forma discoidal y grandes dimensiones con decoración
esencialmente geométrica, que constituyen uno de los elementos más característicos de
la cultura material correspondiente a los primeros siglos de nuestra era en Cantabria.

El inventario de los fondos que forman parte de la exposición permanente del museo
suma un total de 2809 elementos. Los objetos que se exhiben al público son en realidad
bastantes más, habida cuenta que alguno de los números de inventario se refieren a
unidades constituidas por una multiplicidad de objetos (caso, por ejemplo, del
enterramiento de la cueva de las Cáscaras, o de la escenografía de la playa holocena,
que reúnen cientos de piezas).

En la sala 1, que intenta acercar al público al método arqueológico, se exponen 188


objetos, en su mayoría industrias líticas paleolíticas pertenecientes al gran yacimiento
arqueológico de la cueva de El Castillo. Contiene también un molde de látex de un
perfil de la excavación del yacimiento de la cueva de El Juyo en el que están adheridos
todos los restos materiales que lo integraban (sedimento, huesos, conchas, industrias,
carbones, etc.).

La sala 2, dedicada a la evolución humana y de las faunas prehistóricas, contiene 320


piezas, básicamente restos osteológicos de diferentes especies que, en su mayor parte,
recomponen parcialmente los esqueletos de esos animales (algunos de grandes
dimensiones), y contados restos de homo neanderthalensis y sapiens.

En la sala 4, donde se explica la primera ocupación de la región en el Paleolítico antiguo,


se exhiben de forma clásica 81 piezas líticas de gran formato.

La sala 5, de gran tamaño y dispuesta para mostrar al visitante la vida en las cuevas
durante el Paleolítico medio y superior, reúne un buen número de objetos de la
exposición permanente, con un total de 449 piezas que incluyen industrias líticas y

24
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

óseas de diferentes formatos y dimensiones (amén de varias recreaciones que incluyen


reproducciones de algunos de los útiles prehistóricos).

La sala 6, integrada en la anterior, se dedica a los primeros objetos decorados en la


región. En este pequeño espacio se exhiben únicamente 10 selectas piezas de piedra,
asta y hueso.

La sala 8 permite al público conocer y contemplar 57 piezas que se cuentan entre las
más relevantes del patrimonio paleolítico europeo, objetos de diferentes formas y
tamaños, elaborados en materias óseas y líticas, con el nexo común de ser soportes de
una magnífica decoración y ejemplos excelsos del apogeo del arte en el Paleolítico
superior. Una selección se expone en vitrinas-columna individualizadas y el resto en
una gran vitrina corrida encastrada en la pared.

La sala 9 muestra en varias vitrinas 173 pequeños objetos elaborados en materiales


óseos y líticos que sirvieron como elementos de adorno personal durante el Paleolítico
superior.

Siguiendo el recorrido de la visita, en la misma sala se explica el período o cultura


Aziliense a través de una muestra de 229 piezas líticas y óseas.

El discurso de la sala 10, cuya función es mostrar al público los grandes cambios
socioeconómicos y culturales que siguen al gran cambio climático que supuso el final
de la última glaciación, durante los períodos Mesolítico y Neolítico, descansa en la
exposición de 539 objetos, en los que se amplía el abanico de materiales, incluyendo
ahora, además de los restos faunísticos y las industrias lítica y ósea, la cerámica y la
piedra pulimentada.

La sala 11 exhibe la cultura material del Neolítico final y el Calcolítico a través de un


conjunto de 111 objetos que incorpora como novedad tecnológica el primer metal.

En la sala 12 (Edades del Bronce y el Hierro), el metal llega a ser, de hecho, el material
preponderante, con 97 piezas de distintas tipologías (armas, caldero de Cabárceno)
fabricadas principalmente en cobre, bronce y hierro. No obstante, los objetos más
destacados por sus enormes proporciones (2 m de diámetro) son las estelas discoideas
gigantes, elaboradas en piedra arenisca. Otra pieza importante en el discurso del museo,
y también en esta sala, es la estatua-estela de Salcedo, también en arenisca aunque de
dimensiones más modestas (75 cm de alto).

25
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

En la sala 13 se exponen 58 objetos de la cultura material de los pueblos cántabros,


elaborados en metales, cerámica, piedra, arcilla, hueso y madera.

En la sala 14, dedicada a las Guerras Cántabras, de nuevo el metal es predominante


entre los 88 elementos expuestos, que se vinculan esencialmente a las actividades
bélicas.

En las salas 15 a 17 se extiende una gran escenografía que reproduce parcialmente una
domus romana. En ella se muestra la diversidad material que los habitantes de la región
(al menos algunos de ellos) disfrutaron en la época de la dominación romana, desde
pequeñas estatuillas en bronce hasta joyas diversas, pasando por monedas, enseres del
hogar y vinculados a la belleza y la higiene personal, vajillas o elementos para la
construcción, la conducción de agua y la calefacción... Suman un total de 204 objetos.

En la sala 18 los objetos expuestos se articulan a ambos lados de la reproducción en el


suelo de una calzada romana. Son 24 y constituyen una buena muestra del lapidario
cántabro-romano del museo, compuesto por términos augustales, miliarios, aras y
estelas sepulcrales y votivas fabricadas en su mayoría en piedra arenisca.

Al final del recorrido, la sala 19 se consagra a la Edad Media y exhibe una gran
variedad de materiales vinculados con la vida y la muerte durante ese período de nuestra
historia; son 181 e incluyen lapidario, metales, cerámicas, monedas y elementos de
construcción en piedra, sin faltar una obligada mención a otra de las “piezas estrella”
del Museo: el broche de hueso de Santa María de Hito.

26
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

2.3. ARQUITECTURA Y MUSEOGRAFÍA: SITUACIÓN ACTUAL Y


NECESIDADES

El 22 de septiembre de 2010 se hizo público el concurso para la ejecución de la


museografía en el sótano del Mercado del Este -que se había retrasado prácticamente dos
años-, quedando desierto según resolución de 28 de diciembre de 2010. Se instó entonces
a las empresas que habían concursado a modificar sus proyectos en el marco de un
procedimiento negociado sin publicidad, teniendo lugar la adjudicación definitiva –a la
UTE Codelse – Proasur- el día 22 de febrero de 2011. Las obras se iniciaron a finales de
septiembre de ese año y la Exposición Permanente abrió sus puertas el 27 de junio de
2013.

La nueva exposición está conformada por un espacio de aproximadamente 2000 m2, con
20 salas dedicadas a la prehistoria y arqueología de Cantabria desde el primer
poblamiento en el Paleolítico antiguo hasta la Edad Media, en torno a un espacio central
dedicado a tránsito y descanso y utilizado también para acoger exposiciones temporales,
talleres infantiles y otras actividades. Se exponen cerca de 3000 piezas, algunas de las
cuales son de gran importancia patrimonial a nivel internacional (V. supra, apartado 2.2).
La falange decorada con grabado de uro de La Garma, los bastones perforados de El
Castillo y El Pendo, las espátulas de La Garma y de El Pendo, la estatua-estela de
Salcedo, el caldero de Cabárceno, las estelas discoidales gigantes o el broche de Santa
María de Hito son algunas de las piezas que podrían ocupar vitrinas centrales en los más
importantes museos arqueológicos del mundo.

La nueva museografía, excelente en contenidos y diseño, busca contextualizar las piezas;


que éstas dialoguen con su entorno para que el visitante pueda, además de disfrutar con
su contemplación, comprender el significado que tuvieron en el marco de la sociedad que
les dio origen. Los detalles se suceden a lo largo de la visita para que el público pueda
impregnarse de los pormenores de la vida de los protagonistas de la Historia. Cada
detalle ha sido cuidado y tiene valor conceptual: los colores, las texturas, los sonidos, la
iluminación… Las cartelas en tres idiomas y con tres niveles de complejidad, las
instalaciones multimedia y los elementos táctiles colaboran en la facilidad de acceso a la
información. Un circuito flexible, con una doble articulación cronológica o temática,
asegura al visitante distintas opciones de visita. El conjunto constituye una exposición
actual, con una buena dosis de nuevas tecnologías, que permite una aproximación
agradable e incluso lúdica a la historia más antigua de Cantabria.

27
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Plano de la exposición permanente en el sótano del Mercado del Este

28
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Se puede afirmar sin género de dudas que la situación que alcanza el museo en 2013 es,
en lo que a instalaciones se refiere, la mejor de su historia. Sin embargo, dista de ser
óptima, al estar aquellas repartidas en dos sedes, ambas ubicadas, como parece el sino de
la institución, en la planta baja y el sótano de sus respectivos edificios. Y es éste otro
rasgo que caracteriza el devenir del museo: estar ubicado en edificios ajenos, dedicados a
un uso diferente -comercial y de vivienda específicamente.

Las condiciones son especialmente inapropiadas en el caso de la exposición permanente


donde sus magníficas colecciones se exhiben en una excelente muestra, pero en un
espacio subterráneo sometido a un doble factor de riesgo de filtraciones de agua e
inundación: la escorrentía procedente de las aguas pluviales y los desagües de los locales
de hostelería que se encuentran inmediatamente encima, en el Mercado del Este. A estos
factores se les suma otro no menor: todas las instalaciones de aire acondicionado y otros
equipamientos, tanto del museo como de los locales del Mercado, están en un cabrete
entre el falso techo de la exposición y el suelo del Mercado. Quince episodios de
inundación de la sala en tres años, tres de ellos de especial entidad, dan testimonio del
riesgo al que se encuentran expuestas las colecciones del museo en su actual ubicación.
Otro factor negativo de esta céntrica ubicación es el hecho de que no exista no ya una
playa de carga y descarga sino la posibilidad de detener un vehículo cerca de la puerta
para realizar estas tareas, en una calle semipeatonalizada cuyas acercas están sembradas
de bolardos.

En noviembre de 2013 toma posesión de su cargo como director Roberto Ontañón


Peredo. Su incorporación viene de la mano de un gran proyecto para el futuro del museo
que el nuevo responsable debe desarrollar: la ampliación de esta institución, junto con un
Centro de Categoría 2 sobre arte rupestre y Patrimonio Mundial bajo los auspicios de la
UNESCO y el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria en el
edificio que fue sede del Banco de España en Santander, cedido para ese fin por el
Estado al Gobierno de Cantabria. Tras varios meses de intenso trabajo, en mayo de 2014
se entrega la documentación técnica y administrativa y el nuevo programa museográfico
necesarios para la convocatoria de los correspondientes concursos públicos.
Sorprendentemente, el 21 de octubre se anuncia en Madrid que el edificio del Banco de
España en Santander va a acoger el Archivo Lafuente, una colección particular de
documentos relacionados con el arte contemporáneo que su propietario cede, con opción
a compra, por diez años al Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía,
comprometiéndose éste a gestionar la colección y, aparentemente, a celebrar
exposiciones temporales en la que sería su “sede asociada” de la capital santanderina. El
nuevo acuerdo implica el compromiso del Gobierno de Cantabria de reformar el edificio

29
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

y ponerlo a disposición del Archivo. Una vez más, el MUPAC y sus colecciones únicas
quedan relegados a un segundo plano.

Y no acaban aquí las tribulaciones del museo. Aludiendo a razones económicas, en


diciembre de 2014 se desaloja precipitadamente el local de la Avenida de Los Castros y
se traslada el Centro de Investigación al edificio de la Biblioteca Central de Cantabria, en
la misma ciudad, concretamente a los espacios asignados al Archivo Regional que, a
pesar de sumar una superficie similar, no cumplen con todas las condiciones necesarias,
particularmente en lo referido a laboratorios (por la imposibilidad de extracción directa
de aire al exterior) y equipamientos de depósitos (que se dotarán de armarios compactos
casi dos años después de la instalación en esta subsede).

Plano con la primera distribución de espacios prevista en los locales del Archivo Regional

30
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Tras el último cambio de gobierno, y aparentemente consolidado el proyecto del


Archivo Lafuente en el Banco de España, Gobierno regional, Ayuntamiento de
Santander y otros municipios de Cantabria, informados del programa general de
necesidades del museo, lanzaron una serie de ofertas para la nueva ubicación del
MUPAC. Finalmente, el Gobierno ha decidido que el Museo permanezca en la capital
de la región. Confiamos en que la solución al sempiterno problema de la sede llegue de
la mano de un consenso general que permita al museo poner fin, de forma definitiva, a
una ya larga historia de provisionalidades.

En un inciso relativo a la vida del museo, podemos decir que el año 2014 ha
contemplado el renacer de su actividad, centrada en el objetivo de volver a estrechar los
lazos entre la institución y la sociedad que se rompieron tras la época de esplendor de los
años 60 a 80 del siglo XX. Se han realizado en estos últimos tres años numerosas
actividades destinadas fundamentalmente a dinamizar el museo en sus diferentes áreas y,
sobre todo, a atraer y fidelizar a diferentes públicos: ciclos periódicos y monográficos de
conferencias y debates, visitas teatralizadas y talleres didácticos para niños y familias,
cursos para distintos colectivos, espectáculos musicales y otras acciones artísticas que se
han revelado como un excelente servicio para una ciudadanía deseosa de acceder a la
institución. La magnífica respuesta del público a esta oferta cultural se refleja en el
considerable aumento de visitantes al museo (de un 20 % entre 2014 y 2015).

El MUPAC en el contexto nacional

Ya se ha hecho mención de forma reiterada a las limitaciones y los problemas que ofrece
la situación actual del museo, una vez más provisional y en la que no debería permanecer
mucho tiempo. En la tabla que sigue se ofrece una comparativa de las superficies útiles
con las que cuentan algunos de los principales museos arqueológicos españoles,
nacionales y regionales, que nos permite poner en contexto las dimensiones del museo de
Cantabria.

Museo Área Área Total m2


interna m2 pública m2
Museo Arqueológico Nacional (Madrid) 8.705 18.304 27.009
Museo de la Evolución Humana (Burgos) Información no 15.000
disponible

31
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Museo de Prehistoria de Valencia Información no 12.000


disponible
Museo Arqueológico de Córdoba 8.000 3.000 11.000
Museo Nacional de Arqueología Subacuática 3.900 2.100 6.000
(Cartagena)
Museo de León 2.200 2.800 5.000
Museo Arqueológico de Asturias 2.100 2.800 4.900
Museo de Arte Romano (Mérida) Información no 4.500
disponible
Museo de Palencia 2.178 1.978 4.156
Museo Arqueológico de Vizcaya 2.191 1.254 3.445
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria 1.000 2.000 3.000

Superficies ocupadas por el MUPAC en comparación con otros museos arqueológicos españoles

Vemos en esta tabla comparativa de once museos arqueológicos que el MUPAC ocupa la
última posición tras el de Vizcaya. Esta situación puede parecer lógica si el referente es
el MAN, el principal museo arqueológico de España, o el Museo de Evolución Humana,
de carácter regional pero con vocación internacional, o incluso el ARQUA, también un
museo nacional. Afinando algo más en la aproximación, vemos que nuestros vecinos más
próximos, el Museo Arqueológico de Asturias y el de Vizcaya, ambos regionales como
el nuestro, superan en metros cuadrados al de Santander, ampliamente en el caso de
Asturias y algo menos en el de Vizcaya, aunque hay que señalar que este último es de
carácter provincial y que tanto en Vitoria como en San Sebastián existen sendos museos
arqueológicos, además de un depósito centralizado de patrimonio cultural del Gobierno
vasco en Gipuzkoa. El actual MUPAC es, en definitiva, un museo de dimensiones muy
modestas, semejante a otros museos provinciales, con el añadido, muy desfavorable, de
tener sus áreas funcionales separadas en tres sedes diferentes.

32
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

2.4. EVALUACIÓN FINAL

La situación actual del museo es muy insatisfactoria, impide un adecuado desarrollo de


las funciones museológicas que la institución tiene asignadas e incluso pone en riesgo
serio la conservación de sus colecciones. Las causas de esta pésima situación son de
diferente naturaleza –espacial, funcional y de visibilidad institucional- y pueden
resumirse como sigue:

a) La división del museo en tres subsedes, alejadas varios kilómetros entre sí, obliga a
continuos desplazamientos de materiales y personal entre unas y otras, lo que genera un
funcionamiento poco ágil, incómodo y que constituye además un factor de costos y
riesgos añadidos a la preservación de las colecciones.

b) La instalación de la exposición permanente en el sótano del Mercado del Este, en un


local situado por debajo del nivel del mar y cuyo techo soporta todas las instalaciones
técnicas del espacio comercial situado en la planta superior, incluidos los equipos de
climatización y las conducciones de aguas pluviales, de desagües y fecales del mercado,
no es ya un riesgo potencial sino un factor cierto de deterioro no sólo de los elementos
museográficos sino de lo mejor de las colecciones del museo, que se han visto
expuestos a quince episodios de inundación por aguas limpias y sucias a lo largo de los
tres años y medio que lleva abierta la exposición al público. El almacén de la Consejería
no ha cumplido tampoco hasta fechas recientes los requisitos para una adecuada
conservación de los fondos ya que su cubierta estaba deteriorada y proliferaban las
goteras que, en algunos casos, afectaban directamente a los materiales. Y tampoco los
locales que ocupan en la actualidad las áreas internas del museo cumplen todos los
requerimientos de habitabilidad y seguridad, centrándose los problemas de riesgos en el
laboratorio de restauración –carente, como el resto del edificio, de ventilación directa- o
en el depósito de materiales –cuyo equipo de extinción de incendios no está instalado-.

c) La carencia de una sede institucional acorde a la relevancia de la institución y al valor


de sus colecciones es otro gran inconveniente que restringe la visibilidad del museo y
repercute muy negativamente en la imagen de la institución e incluso de la Comunidad
de Cantabria. Su instalación en un nuevo edificio de uso propio constituirá una óptima
solución a este problema, pues permitirá ofrecer un contenedor adecuado a la
importancia de la institución recuperando así la imagen perdida en los últimos años.
Además, permitirá crear, junto con la red de Cuevas Prehistóricas de Cantabria y el
Museo Nacional de Altamira, un circuito arqueológico sin igual en España y de primer
orden en el mundo.

33
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

En vista de la penosa historia de la institución y de su problemática situación presente


que, insistimos, impide su adecuado funcionamiento e incluso pone en riesgo la
preservación de sus magníficas colecciones, la necesidad de erigir un nuevo museo que
dé solución definitiva a los serios problemas que la aquejan, es totalmente perentoria.

El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria es un museo de ámbito autonómico


que, por la calidad y relevancia de sus colecciones, está llamado a trascender la
categoría de los antiguos museos provinciales. Las enormes posibilidades de la materia
que gestiona, sobre todo la del patrimonio arqueológico del Paleolítico superior y su arte
tanto mobiliar como rupestre, puede catapultarlo al nivel de otros museos de
importancia europea.

Para alcanzar ese objetivo, considerado fundamental en esta nueva etapa del museo, se
necesita un impulso decidido por parte de la administración que dé por fin solución a los
problemas que la institución ha padecido desde su creación: la carencia de un
contenedor a la altura de su contenido y de los medios materiales y humanos suficientes
que le permitan desarrollar plenamente las misiones y funciones que tiene
encomendadas. Fallidas hasta ahora todas las propuestas de renovación, su abandono
sucesivo por parte de los distintos responsables políticos no debe perpetuar la cuasi fatal
postergación del museo. Es hora pues de buscar una solución satisfactoria para poner al
fin el museo en el lugar que se merece en el panorama museístico local, nacional e
internacional.

En el apartado siguiente se diseña una propuesta viable, ajustada a la realidad del Museo
y orientada a darle el impulso definitivo que sitúe a la institución, ni más ni menos, en el
lugar que le corresponde.

34
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

3 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE FUTURO

3.1. COLECCIONES: NECESIDADES

Requisitos de conservación preventiva

La conservación de los bienes culturales está directamente relacionada con la


estabilidad de los materiales que los constituyen; sin embargo, la mayoría de estos
materiales sufre transformaciones en su composición a lo largo del tiempo. Estas
alteraciones se producen a nivel físico-químico, pueden ser reversibles o irreversibles, y
se ven incrementadas por factores de deterioro exógenos. Con el fin de inhibir o
ralentizar los procesos de degradación que puedan estar presentes en los objetos
culturales se deben aplicar todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo
la salvaguarda del patrimonio…, asegurando su accesibilidad a generaciones presentes
y futuras (ICOM, 15ª conferencia trienal, Nueva Delhi, 2008).

Esta estrategia de salvaguarda conlleva la aplicación de protocolos de conservación


preventiva; un método de trabajo sistemático que propone actuar directamente sobre el
origen del deterioro, en especial, cuando éste proviene del entorno del bien cultural.
Para ello, es necesario conocer en profundidad el objeto cultural –su composición,
propiedades físicas, factura y características formales- y los mecanismos de degradación
que puedan producirse para, así, valorar los riesgos y definir las prioridades en cuanto a
su conservación.

No obstante los principios generales arriba enunciados, las piezas que conforman los
fondos del MUPAC son de naturaleza muy diversa, al estar constituidos por materiales
de características heterogéneas, tanto a nivel morfológico como estructural. Cada uno de
estos objetos puede presentar un comportamiento diferente a nivel individual, si bien
por su respuesta ante estímulos externos y para el establecimiento de parámetros, se
suelen agrupar en función de sus propiedades físicas, a partir de su soporte: inorgánico –
cerámica, metal, vidrio, piedra- y orgánico –hueso y asta, cuero, madera…

Teniendo en cuenta la diversidad de materiales y una vez establecidos los parámetros


más adecuados a cada uno de ellos, el campo de actuación de la conservación
preventiva debe incluir las medidas necesarias de control de los agentes de deterioro
medioambientales, en especial, las variables de temperatura, humedad relativa e
iluminación. Niveles incorrectos en estas variables o fluctuaciones drásticas pueden

35
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

ocasionar graves deterioros, como fenómenos de dilatación o contracción,


agrietamientos, reactivación de procesos de corrosión, etc.

Asociados a estos factores, deben tenerse en cuenta la calidad del aire, atendiendo a la
concentración de contaminantes atmosféricos, y el biodeterioro. Un adecuado
aislamiento térmico, que no impida la circulación de aire para evitar estancamientos, y
unas condiciones de higiene buenas y sistemáticas, pueden disminuir la presencia de
organismos vivos y la concentración de partículas sólidas.

Las instalaciones deben contar por tanto con métodos de medición y control
encaminados a crear un microclima apropiado, a partir de los registros obtenidos y de su
estudio. Se debe prever la instalación de sistemas de climatización a nivel global,
unidades localizadas de control en los casos necesarios y dispositivos accesorios para
piezas de forma individualizada, atendiendo a las distintas áreas en las que se albergan
los fondos arqueológicos: el campo de actuación no se circunscribe únicamente al
espacio expositivo sino también a dependencias anejas como depósitos, laboratorios,
biblioteca o salas de investigación.

Es prioritario atender también a riesgos no considerados condicionantes ambientales,


como aquellos que derivan de la manipulación de los objetos culturales y que pueden
afectar a su integridad física. Estos pueden evitarse o, al menos, minimizarse, a través
de una adecuada adaptación del montaje museográfico –teniendo en cuenta el diseño de
vitrinas y soportes para una instalación y manejo de las piezas apropiados-, y también
de una adecuada adaptación de espacios, prestando especial atención a las zonas de
tránsito para el transporte de material arqueológico de unas áreas a otras. En este
sentido, tanto en la rehabilitación de un edificio preexistente como en una construcción
ex novo, es necesaria una buena adecuación de espacios, con materiales constructivos de
calidad, una lógica en la organización de las áreas, una especialización de éstas y una
adecuada interconexión de las mismas.

Perspectivas de incremento de los fondos

Las colecciones han aumentado considerablemente en los últimos años gracias a la


entrega de los depósitos pendientes; entre ellos, la colección de arte mueble paleolítico y
de algunos otros materiales que se depositaron de manera temporal en el MNCIA. La
redistribución de colecciones de yacimientos “clásicos” como El Castillo, El Juyo o
Rascaño, depositados en uno y otro museo, se está negociando en la actualidad con ese

36
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

museo siguiendo criterios de unidad de archivo o colección, esto es, buscando la


unificación de las colecciones independientemente de su titularidad. Cabe mencionar
también aquí el retorno de las piezas de colecciones de referencia de fauna que salieron
hacia el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (IIIPC).

Se espera para los años venideros un crecimiento sostenido de los fondos, fruto sobre
todo de nuevos depósitos procedentes de las actuaciones arqueológicas que, año tras año,
se desarrollan en la región. Este aumento cuantitativo presenta, no obstante, un claro
sesgo cualitativo, derivado de la propia configuración del registro arqueológico
regional: La doble “especialización” en yacimientos en cueva y en contextos
paleolíticos de la arqueología de Cantabria acrecienta de manera incesante las
colecciones de ese período (sobre todo del Paleolítico superior) mientras que la
presencia de colecciones de la Prehistoria reciente (Neolítico a Edad del Bronce) es
mucho menos nutrida. La Edad del Hierro está representada por notables colecciones
procedentes de asentamientos cántabros. Igualmente interesantes –aunque tampoco muy
numerosos- son los fondos relacionados con el episodio histórico de las Guerras
Cántabras. La Antigüedad está bien representada en el Museo, aunque la colección
podría mejorar tanto para el periodo romano como para el medieval. En definitiva, el
Museo no es más que un trasunto del estado de la investigación arqueológica de campo
en Cantabria que quizá debiera reconducirse en algunos aspectos para intensificar las
labores en los campos más deficitarios.

En esa dirección apuntaban precisamente las conclusiones del Plan Regional de


Arqueología elaborado a lo largo de la legislatura finalizada en mayo de 2011, en el que
se ponderaron para regular las actuaciones arqueológicas futuras tres indicadores: los
permisos concedidos en los últimos años, la bibliografía sobre historia de base
arqueológica para Cantabria y los fondos del Museo. Los tres indicadores resultaron
coincidentes en sus conclusiones, que establecieron unas premisas de actuación
preferente que habrían de orientar las acciones futuras hacia la superación de los déficits
en la investigación arqueológica y, por tanto, en el conocimiento de la primera historia
regional.

La documentación de los fondos pasa necesariamente por la puesta en marcha a pleno


rendimiento del sistema de gestión DOMVS, largamente pospuesta por diversas causas
antes indicada y que permitirá la plena integración del MUPAC en la plataforma que
está ya constituida en todo el Estado. A este respecto, una posible solución para la
incorporación de nuevos fondos de actuaciones arqueológicas pasaría porque los
directores de las intervenciones dispusieran también de una ficha de inventario

37
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

homologada con DOMVS para permitir un primer volcado rápido de los datos de
inventarios de entrega a la base de datos matriz del Museo. Por lo demás, el destino
final del tratamiento informático de los fondos redundará no sólo en el funcionamiento
interno sino también en servicio al público usuario de la información que estará
disponible en la Red para acercar más la institución y las colecciones que custodia a los
potenciales destinatarios en los canales abiertos por las tecnologías de la información.

3.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Introducción

El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria es una institución cuasi centenaria


que cuenta con una de las mejores colecciones de piezas del Paleolítico superior,
destacando su excelente conjunto de arte mobiliar. Sin embargo, como hemos visto, la
historia de esta institución cultural no ha corrido pareja a la de sus magníficos fondos en
lo relativo a su ubicación e instalaciones. Ha consistido, de hecho, en una sucesión de
traslados de una sede inadecuada a otra –siempre en plantas bajas o sótanos de edificios
destinados a otros usos- y, cuando finalmente ha existido un gran proyecto que parecía
iba a acabar definitivamente con esa larga serie de desdichas, finalmente no se ha
llevado a cabo.

En la actualidad, como también se ha señalado, los locales del Museo se reparten en tres
subsedes, todas ellas inadecuadas para el adecuado cumplimiento de las funciones que
la institución, como tal, tiene asignadas: los espacios reservados y administrativos en el
Archivo Regional y la exposición permanente en el sótano del Mercado del Este; a esto
hay que sumar el espacio asignado para sus colecciones de reserva en el almacén
general que la Consejería de Educación, Cultura y Deporte tiene en el Polígono de
Guarnizo, localidad situada a unos 10 km de la ciudad de Santander.

Un nuevo edificio: usos y funciones

El uso cultural al que se debe afectar el nuevo edificio responde plenamente a fines de
utilidad pública e interés social en materia de la competencia de la Consejería de
Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.

38
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

En efecto, su destino será, fundamentalmente, dotar de una sede permanente y definitiva


al MUPAC.

Otra finalidad prevista para este equipamiento es la de aunar esa institución con otras
que, con la Prehistoria y la Arqueología como nexo común, constituyan un importante
núcleo en materia de Prehistoria y Arte Rupestre, como institutos y organismos de
investigación en Prehistoria, Arqueología y Arte Rupestre.

El potencial de investigación sobre la Prehistoria paleolítica y el arte rupestre en


Cantabria es enorme. A este respecto, basta con citar algunas cifras: más de 3000
yacimientos arqueológicos, de ellos 1500 en cueva y 70 sitios con arte rupestre
paleolítico, 10 de los cuales están en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. La
existencia en la región de magníficos yacimientos arqueológicos como Altamira, El
Castillo o La Garma ofrece la posibilidad de desarrollar estudios avanzados sobre
diferentes aspectos de ese patrimonio, desde la perspectiva del conocimiento histórico
pero también en lo relativo a su conservación y puesta en valor.

Además de algunos institutos y asociaciones privadas que tienen a la Arqueología como


ámbito de actividad, en la actualidad Cantabria cuenta con tres centros de investigación
en Prehistoria y Arqueología, vinculados con instituciones de la Administración, de
diferente titularidad, composición y actividad.

El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria investiga y documenta en el ámbito


de los fondos del museo y ofrece recursos para la realización de estudios y prácticas por
parte de investigadores y alumnos de universidades. El centro “Cuevas Prehistóricas de
Cantabria”, dependiente asimismo de la Dirección General de Cultura, desarrolla
también actividades de conservación, documentación e investigación de arte rupestre,
mediante recursos propios y asimismo a través de convenios, acuerdos y colaboraciones
con otros organismos e instituciones (MECD/IPCE, UC) y con empresas privadas,
incluyendo actividad de I+D+i.

El Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. Es un instituto


mixto de investigación constituido por la Universidad de Cantabria, la Consejería de
Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y el Grupo Santander.
Aglutina a los miembros del antiguo Grupo de Prehistoria de la UC, personal de la
Consejería y a otros investigadores no permanentes, asociados y honorarios. Su
dedicación investigadora se reparte entre diferentes aspectos, períodos y fenómenos de
la Prehistoria, con misiones abiertas en la propia Cantabria y también en Sudamérica o

39
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Próximo Oriente y colaboraciones con numerosas instituciones nacionales e


internacionales.

El Centro de Investigación de Altamira, con sede en el Museo Nacional de Santillana


del Mar. Además de documentar e investigar las colecciones del museo, desarrolla
proyectos arqueológicos de ámbito regional e internacional, como el denominado “Los
tiempos de Altamira” o el que mantiene en la región de Jasuka Venda en Paraguay.
Organiza también encuentros científicos como congresos y coloquios dedicados a
diferentes aspectos temáticos de la Prehistoria. De titularidad estatal, su integración en
este centro sobre Prehistoria y Arte Rupestre podría articularse a través del Centro de
Categoría 2 UNESCO, de ámbito igualmente estatal, que se va a implantar
próximamente en la región.

Las perspectivas en materia de investigación sobre Prehistoria y Arte rupestre son


excelentes si se consigue dotar adecuadamente a estos centros de los recursos necesarios
para desarrollar una investigación adecuada a los estándares científicos actualmente
vigentes. La inversión en infraestructuras, equipamiento y recursos humanos dedicados
a la investigación prehistórica en Cantabria puede dar unos retornos de alto valor
añadido en los diferentes campos implicados en esta materia patrimonial y disciplinar,
tanto en lo relativo a la conservación como a la investigación, difusión y puesta en valor
a escala nacional e internacional. Puede, además, dinamizar considerablemente otros
sectores de actividad relacionados con el patrimonio cultural, como el turismo.

La posible instalación de institutos y centros de investigación en el mismo contenedor


del Museo propiciaría sin duda el establecimiento de una serie de sinergias en materia
de conservación e investigación que contribuiría a un mejor funcionamiento de todas las
instituciones implicadas y a un avance de la gestión del patrimonio arqueológico en
todos los campos.

Por otro lado, hay que contemplar la posibilidad de acoger, en las salas para
investigación y almacenes, a los arqueólogos profesionales que en el curso de sus
trabajos en la Región recuperen materiales arqueológicos, de manera que puedan
depositarlos directamente en el Museo y aquí procesarlos y estudiarlos con vistas a la
elaboración de los informes correspondientes. Esto evitaría la actual dispersión de
materiales arqueológicos custodiados temporalmente por particulares en condiciones no
supervisadas por la administración.

40
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Emplazamiento

El solar destinado para la implantación de la sede definitiva del MUPAC, en la calle


Casimiro Saiz de Santander, presenta numerosas ventajas que conciernen tanto al
urbanismo de esta zona de la ciudad como al propio diseño y ejecución del proyecto
arquitectónico.

 Se restituiría el uso de un solar de gran visibilidad y en estado de semi-abandono


desde hace diez años, lo que constituye una excelente iniciativa de recuperación del
paisaje urbano en una de las zonas más emblemáticas de la ciudad.

 Se reforzaría definitivamente el interés cultural de la calle Casimiro Sainz y el área


de Puertochico, donde recientemente se ha potenciado el Centro Cultural Doctor
Madrazo, en las cercanías también de otros equipamientos culturales como la
Filmoteca de Cantabria.

 Desde el punto de vista de la historia del MUPAC, supondría un verdadero acto de


“justicia poética”, al reponer el museo en su sede más distinguida y aún hoy
reconocida por buena parte de la ciudadanía de Santander (“el museo de
Puertochico”).

 Se trata de una zona céntrica y, al mismo tiempo, excelentemente comunicada con


uno de los principales accesos a la ciudad (S-20).

 Además de contar con importantes servicios administrativos, como la propia sede


del Gobierno regional en la calle Peña Herbosa, se trata de una dinámica área de
esparcimiento y ocio urbano (comercio, hostelería, paseo marítimo).

 El solar está ya urbanizado y se emplaza en una zona de suave pendiente, lo que


excluye los graves inconvenientes físicos y topográficos del terreno de Gamazo
(anteriormente previsto) para el diseño y ejecución del proyecto de construcción.

 Está rodeado de edificios de más de cinco plantas. El museo podrá disponer así de
un edificio visible e identificable, lo que es fundamental para la imagen de la
institución.

41
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Las características del terreno y del entorno urbano, en un bloque de manzana


rodeado por viales, dan mucha más libertad y hacen mucho más sencilla la búsqueda
de soluciones arquitectónicas. Esta trama viaria, afectada por un elevado flujo de
tráfico, deberá ser analizada en términos de optimización de los accesos de personas
y bienes al museo.

Otras consideraciones

Por lo que se refiere a los usos contemplados para este solar en la normativa municipal,
la mejor solución para el museo sería la modificación y unificación de aquellos bajo el
epígrafe “uso cultural”.

En caso de que, en aras a un mejor funcionamiento del Gobierno regional, fuera


imprescindible un aprovechamiento de la edificabilidad del solar en términos de uso
administrativo, se volvería de facto a una situación similar a la existente hasta 2008,
cuando el Palacio de la Diputación albergó en su semisótano el Museo Regional de
Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Esta segunda opción obligaría a integrar en el
programa de necesidades diseñado para la licitación del proyecto del nuevo edificio, las
propias de la unidad administrativa, que debería funcionar, en todo caso, de manera
totalmente independiente respecto al museo en lo relativo a accesos, horarios, seguridad,
etc.

La proximidad al gran aparcamiento subterráneo de Castelar ayuda a solucionar uno de


los potenciales problemas que tendrá en su uso como museo encontrándose en pleno
centro urbano: el del aparcamiento de vehículos.

La construcción de la nueva sede del MUPAC no tendrá únicamente consecuencias


positivas para la Administración regional: Mediante la colaboración del Gobierno, el
Ayuntamiento, el Puerto de Santander, la Universidad de Cantabria, la UIMP, la
Fundación Botín y otras instituciones, Santander ha realizado una apuesta firme por la
cultura y, más en concreto, el patrimonio cultural como elementos de desarrollo
fundamentales para el futuro de la ciudad.

Para dar una idea de los recursos implicados en el desarrollo de los equipamientos
culturales en Santander, en un radio de aproximadamente 500 metros se situarán:
 El MUPAC
 El Palacio de Festivales

42
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 El Planetario de la Universidad de Cantabria


 La Filmoteca de Cantabria
 El Centro Cultural Doctor Madrazo

En un entorno de 1 km:
 El Museo Marítimo del Cantábrico
 El Ateneo de Santander
 La Sala de Exposiciones del Palacete del Embarcadero
 El Centro Botín de Arte y Cultura
 El Centro de Interpretación de los Antiguos Muelles
 El Centro de Interpretación Arqueológica de la ciudad medieval
 La Catedral de Santander (con musealización de cripta, torre y claustro)
 El Centro de Acción Social y Cultural de Caja Cantabria (Casyc)

En un radio de 1,5 km:


 El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo MAS

En un radio de 2 km:
 La Biblioteca Central de Cantabria y Archivo Histórico Provincial
 El campus de la Universidad de Cantabria

Este nuevo centro cultural está llamado, así pues, a desempeñar un papel central en el
objetivo de convertir a Santander en un importante foco cultural y turístico a escala
nacional e internacional.

Valores propios del edificio

El edificio a proyectar debe combinar perfectamente los valores estéticos y


representativos con los funcionales, es decir, debe adecuar su forma a la función a la
que está destinado. No se trata (o no sólo) de contar con otro edificio singular en la
ciudad sino, básicamente, de disponer de un contenedor al servicio de su contenido. La
excelencia arquitectónica que se busca para este proyecto no reside por tanto en los
aspectos puramente formales sino, sobre todo, en la perfecta adecuación de arquitectura
y museografía, en la consecución de “una arquitectura del museo”.

43
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Bueno será que el nuevo edificio adquiera un carácter emblemático y que la arquitectura
del MUPAC, hasta ahora inexistente como tal, se incorpore así, por primera vez en su
historia, al imaginario colectivo de ciudadanos y visitantes; pero, sobre todo, su valor
vendrá dado por su perfecto ajuste a los requerimientos museográficos, evitando
situaciones que no son desconocidas en otros casos.

Así el edificio, en su estructura y organización, sus materiales e instalaciones, deberá


resultar adecuado para el cumplimiento de las diversas funciones del museo, que
incluyen la visita pública pero también diferentes actividades relacionadas con la
adquisición, conservación, restauración, documentación, investigación y comunicación
del patrimonio arqueológico y que se traducen en distintas necesidades espaciales y de
equipamientos, desde áreas de exposición y de actividades y servicios para el público
hasta depósitos y almacenes, laboratorios y talleres o zonas de oficinas. Estos espacios e
instalaciones se relacionan entre sí funcional y espacialmente, y de formas diferentes
según el acceso sea público o restringido. La búsqueda de una solución óptima a estos
especiales requerimientos deberá ser el primer factor a tener en cuenta a la hora de
elaborar el proyecto, como se detalla más adelante en el programa de necesidades.

En definitiva, el proyecto que se requiere es el de un edificio eficaz que sirva a su


naturaleza de contenedor de un gran centro cultural, y a ello deberán aplicarse
fundamentalmente sus características arquitectónicas. Queremos, además, un museo que
resulte ejemplarizante en lo relativo a aspectos como la sostenibilidad y el respeto al
medio ambiente.

44
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

PAUTAS GENERALES Y PROGRAMA DE NECESIDADES / CRITERIOS GENERALES DE


CARÁCTER ARQUITECTÓNICO

El proyecto comprenderá el diseño de un edificio de nueva planta perfectamente


adaptado a su uso como museo, dotándolo de todos los servicios y espacios necesarios a
tal fin.

El proyecto de actuación se someterá a los siguientes criterios generales:

 Diseñar un edificio que sea un instrumento útil para la conservación de


los bienes culturales.
 Dotar al edificio de los servicios necesarios para su uso como museo.
 Cumplimiento de las normativas vigentes (Código Técnico de la
Edificación, Accesibilidad, Seguridad, etc.).
 Aplicación de criterios de sostenibilidad.
 Considerar el edificio en relación con su entorno urbanístico y proponer
las soluciones más adecuadas a sus espacios exteriores y a la circulación
rodada y peatonal.

Diseñar un edificio que sea un instrumento de conservación de los bienes culturales


que va a custodiar

El diseño del nuevo edificio debe conseguir que el inmueble sea un instrumento de
conservación de los bienes culturales muebles que va a acoger. Este criterio se debe
concretar en los siguientes aspectos:

a) Lograr un control estricto de las condiciones climáticas del edificio,


particularmente en todas aquellas zonas que contengan colecciones
singulares, de manera que el edificio sea capaz de mantener las
constantes de humedad relativa, temperatura y limpieza del aire
adecuadas en cada caso. Para ello se deberá estudiar y optimizar la
respuesta térmica del edificio, proyectar las instalaciones de
climatización necesarias y resolver la inserción de estas instalaciones en
el edificio. El proyecto deberá estudiar la ubicación de toda la
maquinaria a instalar, intentando conseguir el menor impacto visual y
térmico posible.

45
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

b) Lograr un control estricto de la iluminación, de manera que tanto los


niveles lumínicos como la calidad de la luz sean los adecuados a la
conservación de las colecciones. Para ello se deben estudiar las
condiciones de iluminación natural en el edificio con el fin de
aprovecharlas en lo posible, proponer los medios para controlar la
iluminación natural y adaptarla a las necesidades de conservación y
proyectar instalaciones de iluminación artificial regulables y versátiles,
capaces de adaptarse a los niveles de iluminación requeridos en cada
espacio.

c) Lograr las mejores condiciones de seguridad para las colecciones y para


las personas, procurando que tanto la propia estructura del edificio como
su distribución, sus materiales y sus instalaciones prevean los riesgos y
contribuyan a disminuirlos en sus diferentes modalidades de robo,
incendio, inundación o cualquier otro y permitan, asimismo, una
respuesta inmediata ante la materialización de esos riesgos, como la
necesidad de evacuación. Se tendrá en cuenta, específicamente, la
sobrecarga de peso en las zonas en las que transitan, se conservan o se
exponen las colecciones del museo.

Consideración del edificio del museo como centro cultural abierto al público

El uso cultural y público del edificio deberá tener en cuenta la implantación de todos los
usos y servicios necesarios para el fin al que está destinado, en buena parte dedicados a
la acogida de visitantes y al establecimiento de relaciones entre ellos: área de acogida
con puntos de información, venta de entradas, guardarropa, tienda, zonas de descanso,
aseos, etc. En todos estos espacios deberán tenerse en cuenta las diferentes
servidumbres a las que están sometidos estos usos: accesos de usuarios, personal y
mercancías; diferencia de horarios, etc.

Es precisamente el tema de la diferencia de horarios una de las cuestiones primordiales


a tener en cuenta. En este sentido, se deberá garantizar la posibilidad de funcionamiento
a distintas horas de los distintos servicios, tal y como se indica en el programa de
necesidades. Igualmente, se deberá garantizar la posibilidad de funcionamiento
simultáneo de actividades públicas e internas.

46
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Adaptación a normativa de accesibilidad. Accesibilidad universal

Además del general cumplimiento de la normativa vigente en materia de edificación, se


prestará especial atención al cumplimiento de las exigencias en cuestión de
accesibilidad universal.

Todas las comunicaciones entre los diferentes niveles del edificio con presencia de
público o personal carecerán de barreras arquitectónicas.

Será imprescindible que quede asegurada la correcta circulación de los bienes culturales,
equipamientos y suministros, así como de las personas, entre los diferentes niveles del
edificio, mediante ascensores para personas y montacargas, así como en cada una de las
plantas, salvando los desniveles existentes mediante rampas de suave pendiente y
siempre adaptadas para las personas con discapacidad.

Se atenderá asimismo a los requerimientos que implica la accesibilidad para personas


con otros tipos de discapacidad, como la visual o auditiva, en todos los sectores y
aspectos del museo, desde la exposición permanente hasta las maquinarias e
instalaciones (ruidos interiores y exteriores, interferencias de radiofrecuencias, etc.).

Aplicación de criterios de sostenibilidad

El proyecto del nuevo museo, tanto en el programa arquitectónico como en el


museográfico, deberá aplicar criterios de desarrollo sostenible, a fin de satisfacer las
necesidades presentes sin crear problemas medioambientales y sin comprometer la
demanda de las generaciones futuras.

El criterio que debe prevalecer en la elección de los materiales, los acabados y en el


diseño de sistemas e instalaciones, tanto para la arquitectura como para la museografía,
ha de ser aquel que garantice un menor coste en su mantenimiento posterior y una mejor
utilización y funcionamiento, especialmente en los aspectos relativos a la conservación
preventiva de las colecciones del museo.

En este sentido, el redactor del proyecto deberá reflexionar sobre el impacto ambiental
de todos los procesos implicados en la construcción del edificio, desde la selección de
los materiales de fabricación, su transporte, la eliminación de desechos tóxicos, la
puesta en marcha de la obra, los impactos acústicos, el consumo de energía o el

47
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

reciclado de los materiales de deshecho. Para ello deberán tenerse en cuenta las
siguientes pautas:

 Optimizar el aislamiento intrínseco que determina el propio edificio,


facilitando a su vez su "transpirabilidad".
 Establecer ventilaciones cruzadas.
 Evitar automatizaciones innecesarias.
 Ubicar la mayor cantidad posible de estancias con altas necesidades
energéticas en una orientación favorable, en función del uso previsto.
 En la medida que las normativas y criterios de conservación del
Patrimonio lo permitan, estudiar el aprovechamiento de los rayos solares
y su rentabilización de acuerdo con la estacionalidad y la hora del día.
 Optimizar la inercia térmica del edificio.
 Favorecer la recuperación, reutilización y reciclaje de los materiales de
construcción utilizados.
 Disminuir al máximo los residuos generados en la construcción del
edificio.
 Favorecer la integración de fuentes de energías alternativas, como
captores solares térmicos para el agua caliente sanitaria o la utilización
de biomasa.
 Utilizar tecnologías de alta eficiencia energética.
 Diseñar las comunicaciones de manera que proporcionen facilidad de
acceso, reducción de recorridos y fácil intercomunicación entre personas
y bienes culturales.
 Diseñar el proyecto de tal modo que se utilice la menor energía posible
durante la ejecución de la obra, buscando la mayor eficacia durante el
proceso constructivo, evitando al máximo el transporte de personal y de
materiales y estableciendo estrategias de prefabricación e
industrialización.
 Utilizar materiales que se hayan fabricado con el menor gasto energético
posible.
 Reducir al máximo las emisiones acústicas.

48
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Consideraciones sobre el entorno del edificio

El proyecto deberá atender a la relación del edificio con su entorno urbano: a las
necesidades de circulación, acceso, carga y descarga en torno al mismo (accesibilidad
desde las paradas de transporte público y zonas de aparcamiento, rebaje de aceras,
ausencia de obstáculos…) y a la presencia visual del edificio en el centro de la ciudad
de Santander y frente a su bahía.

El proyecto, pues, fomentará el reconocimiento de la singularidad arquitectónica y


urbanística del edificio, asumiendo un papel protagonista en la ordenación urbana de la
zona. En este sentido, el proyecto deberá aporta una solución satisfactoria al diálogo de
la nueva construcción con los edificios circundantes, algunos de grandes dimensiones y
contundentes volúmenes.

Por otra parte, deberá definir con precisión las zonas de carga y descarga de bienes
culturales y mercancías, estudiando los flujos y circulaciones de vehículos en torno al
edificio y teniendo en cuenta la necesidad de dar servicio a vehículos de medio/gran
tonelaje. También deberá contemplar un área de aparcamiento para el público y para el
personal.

El proyecto contemplará las indicaciones precisas para que posteriormente, durante la


ejecución de las obras, en la medida de lo posible se evite o minimice la contaminación
ambiental, visual y acústica, en consideración a la ubicación del inmueble en plena
trama urbana y en un área muy transitada.

Aspectos específicos

Se deberá considerar en el proyecto los aspectos específicos que se citan a continuación:

1. Dotar al Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria de los


espacios e instalaciones que se requieran para las funciones museológicas
de adquisición, investigación, documentación, conservación y exhibición
de los bienes culturales del Museo.
2. El aprovechamiento de la privilegiada ubicación urbana del edificio,
posibilitando la visión del entorno (particularmente, la bahía de

49
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Santander) desde algunos espacios interiores (cafetería-restaurante, áreas


de descanso) y/o exteriores (azoteas o terrazas, en su caso).
3. Necesidad de definición de circuitos diferenciados para la circulación de
los bienes culturales, por un lado, y de personas por otro, desde el
exterior del edificio y su aparcamiento hasta el interior del mismo.
4. Adecuación general del edificio y sus instalaciones a las normativas de
edificación, accesibilidad, seguridad e higiene en el trabajo, protección,
emergencia y evacuación, así como a los requisitos de seguridad y
conservación preventiva de las colecciones del Museo.
5. Dotación de barreras físicas perimetrales e internas necesarias para
optimizar el tiempo de reacción en caso de intrusión o intento de robo
cuando el museo esté cerrado: puertas exteriores reforzadas y con cierres
de seguridad; ventanas y ventanales exteriores de cristal blindado,
puertas interiores de seguridad que permitan el aislamiento sectorizado,
etc.

50
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

PROGRAMA FUNCIONAL PARA EL DISEÑO DEL NUEVO EDIFICIO

El proyecto deberá plantear la construcción de un edificio que incorpore a éste todos los
servicios propios de un museo y que se detallan en el programa de necesidades.

Siempre que se respeten las necesidades funcionales expresadas en este plan


museológico, los arquitectos podrán presentar las propuestas de distribución y las
soluciones espaciales que crean oportunas, así como la selección de materiales que
consideren adecuada.

1. Funcionalidad de los espacios: áreas básicas

La propuesta de distribución de los espacios en este edificio se apoya en una


diferenciación funcional de índole museológica que responde a dos criterios
fundamentales:

 La relación de los espacios con los bienes culturales: si son contenedores


de colecciones o no, ya que esta circunstancia impone unas condiciones
ambientales y unos requisitos de seguridad específicos.
 La relación de los espacios con los usuarios: actividades públicas o
internas, ya que la presencia del público impone también sus
requerimientos en materia de confort climático y hace necesarias unas
mayores medidas de seguridad.

Resultan así cuatro tipos de zonas, cuyas características básicas son las siguientes:

ZONA CON COLECCIONES: Aquella que contenga bienes culturales muebles.


Estos espacios estarán dotados de instalaciones específicas relativas a la seguridad
(CCTV, otras) y conservación de las colecciones (humedad relativa, temperatura e
iluminación estabilizadas en parámetros precisos); en este sentido, se deberá estudiar su
arquitectura para rentabilizar su comportamiento ambiental, de acuerdo con las
necesidades de los bienes culturales.

ZONA SIN COLECCIONES: Estos espacios deben ser tratados como cualquier lugar
de uso público o administrativo, persiguiendo la eficacia y la comodidad en el desarrollo
de las actividades.

51
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

ZONA PÚBLICA: Los espacios públicos deben estar pensados en función de las
necesidades de los visitantes, por lo que tendrán que ser dotados de claridad,
accesibilidad y confort y de una señalización que facilite la orientación.

ZONA INTERNA: Aquella a la que normalmente no accede el público visitante.


Contará con sus propias vías de comunicación, independizando si se puede la
específicamente destinada a la circulación de bienes culturales.

La combinación de esos dos criterios fundamentales (relaciones con los bienes muebles
y con los usuarios), configura cuatro tipos de áreas:

A. ÁREA PÚBLICA CON COLECCIONES


B. ÁREA PÚBLICA SIN COLECCIONES
C. ÁREA INTERNA CON COLECCIONES
D. ÁREA INTERNA SIN COLECCIONES

Cada una de ellas estará dotada de unos servicios concretos con unas condiciones
específicas, determinadas por el tipo de usuario y la presencia o no de bienes culturales.
Esta clasificación por áreas no implica necesariamente que los espacios que comprende
cada una de ellas hayan de estar físicamente agrupados en una misma zona del edificio,
sino que todos ellos plantean requerimientos similares.

2. Accesos y circulaciones

Uno de los aspectos básicos en el funcionamiento de un museo es que las circulaciones


sean rápidas, eficaces y seguras para los distintos colectivos de usuarios y para las
colecciones. También se recomienda que sean independientes entre sí. En este sentido,
resulta fundamental considerar, para la totalidad del edificio:

a. Circulaciones de personas:

 Público visitante, general o acreditado, con especial atención al público


discapacitado. Su flujo no debería cruzarse con las demás circulaciones
del museo. Se controla en la entrada a las zonas públicas con
colecciones. Su paso hacia las zonas internas debe estar rigurosamente
filtrado.

52
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Personal del museo: deberá disponer de entrada propia y accesos directos


a sus dependencias (zona interna con colecciones + zona interna sin
colecciones).
 Proveedores de todo tipo de materiales y suministros: Sus recorridos
pueden ser tanto hacia zonas sin colecciones (tienda o punto de venta,
cafetería-restaurante, zonas internas de oficinas, almacenes de materiales,
etc.) como a zonas internas con colecciones (almacenes y talleres). Su
circulación debe ser lo más independiente posible de la del público y
deberá ser estrictamente controlada.
 Servicios externos de mantenimiento. Su circulación puede ser
igualmente hacia cualquier zona del museo, pública o interna, donde
tengan que hacer su trabajo. Su circulación debe ser lo más
independiente posible de la del público y deberá ser estrictamente
controlada.

b. Circulaciones de colecciones:

Han de ser independientes de todas las circulaciones del público, para que los bienes
culturales puedan ser trasladados durante las horas de apertura al público sin interferir
con la visita. Se adoptarán las medidas oportunas para que los bienes culturales no
transiten nunca al aire libre.

Los movimientos más habituales de los bienes culturales en un museo son los
siguientes:

 Bienes que ingresan en el museo con destino a la colección estable del


mismo (en su mayor parte serán materiales arqueológicos procedentes de
excavaciones): Muelle de carga y descarga - Almacén de Tránsito –
Restauración - Salas de conservación - Investigación - Almacenes o
exposición permanente.
 Bienes que ingresan en préstamo para exposiciones temporales: Muelle
de carga y descarga - Almacén de Tránsito – Restauración - Sala de
Exposiciones Temporales (y viceversa)
 Bienes de la colección estable del museo que salen para exposiciones
temporales: Almacenes o salas de exposición permanente –
Conservación - Restauración - Almacén de tránsito - Muelle de carga (y
viceversa).

53
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Bienes de la colección del museo: Circularán entre las salas de


exposición permanente y el Almacén, Conservación - Restauración,
Salas de investigación, etc.

En el diseño de las circulaciones debe tenerse en cuenta los distintos tipos de objetos
que forman la colección y sus exigencias de dimensiones y pesos (datos que se
adjuntarán como anexo). Los huecos de paso para bienes culturales deberán tener la
máxima anchura libre posible.

Para resolver estas cuestiones, el proyecto deberá, teniendo en cuenta los distintos
objetivos y horarios de trabajo/asistencia de los distintos colectivos profesionales que
trabajan en el Museo:

 Diferenciar los accesos desde el exterior al interior del edificio para:


o Visitantes (se tendrá especial atención al acceso de visitantes
discapacitados).
o Personal, proveedores y personal de mantenimiento.
o Colecciones y vehículos de transporte de bienes culturales
 Ofrecer propuestas para las circulaciones de personas y vehículos en el
entorno y los lugares de estacionamiento para público y personal del
museo; en el caso de que no sea posible establecer circulaciones
independientes, el adjudicatario deberá intentar rentabilizarlo en lo
posible.
 Diseñar sistemas de comunicación vertical (al menos un ascensor y un
montacargas, que recorran de forma continua todos los niveles del
museo) según las necesidades descritas.
 Evitar los recorridos descubiertos de las colecciones, habilitando un área
de recepción de bienes culturales en la que la descarga se efectúe a
cubierto.

3. Seguridad y control de acceso de las personas a los espacios del museo

La seguridad es un asunto neurálgico en un centro de estas características. Como


también sucede con las circulaciones, a la hora de diseñar el sistema de seguridad hay
que contemplar el funcionamiento de toda la institución en su conjunto y en sus
relaciones internas, según el esquema que se desarrolla más abajo.

54
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Los sistemas y medidas deben estar pensados para proteger tanto al personal y a los
visitantes como a las colecciones y al propio edificio, entendido no sólo como bien a
conservar, sino también como primer elemento físico de la seguridad.

No debe existir una escala de prioridades de carácter general, aunque sí se puede


establecer en función de los distintos tipos de riesgo. El peligro de robo afecta sólo a los
bienes, mientras que el de incendio lo hace a la totalidad del edificio y de sus ocupantes,
sean personas u objetos. Además, hay que considerar la posibilidad de que, en
determinadas condiciones, unos elementos actúen sobre los otros. En los casos extremos
deben tener siempre prioridad las personas sobre los objetos.

Han de definirse las siguientes zonas de seguridad:

1º. Zonas internas con colecciones, en la que se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:

 Control de acceso: acceso reservado exclusivamente para personal


autorizado y debidamente identificado (personal técnico del museo;
ocasionalmente, personal externo de mantenimiento o investigadores
autorizados).
 Niveles de seguridad: En la mayoría de estos espacios (taller de
restauración, salas de conservación - investigación, almacenes) las
colecciones se pueden encontrar ocasionalmente desprotegidas. Por
tanto, estas zonas deben estar protegidas con cerramientos de máxima
seguridad y las entradas a los mismos deben ser perfectamente
controlables. Dentro de este área se distinguen a su vez dos niveles:
o Área interna con colecciones en reposo: almacenes. Las
colecciones corren menos riesgos pero no siempre se encuentran
protegidas en armarios o cajones con llave; a menudo se
encuentran en estanterías abiertas.
o Área interna con colecciones en movimiento: áreas de recepción y
registro, embalaje y desembalaje, fotografía, salas de
investigación; corredores y pasillos de comunicación entre las
distintas zonas con colecciones. Niveles máximos de riesgo por la
falta de protección directa de las colecciones y por los cambios
frecuentes de ubicación de las mismas.
 Nivel de seguridad antiincendio. Máximo, especialmente en las zonas de
talleres de restauración donde se manejan materiales inflamables. Los

55
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

sistemas de extinción estarán especialmente diseñados para su uso en


espacios con bienes culturales.

2º. Zonas públicas con colecciones expuestas. Acceso público: Exposición permanente,
reserva visitable y sala de exposiciones temporales. Se considerará:

 Control de acceso: el acceso del público ya se discrimina (pago de


entrada, depósito de objetos en guardarropa, control mediante arcos de
seguridad o escáner si se considera necesario). Esto implica que los
accesos a esas zonas deben poder ser controlados y que las zonas deben
poder aislarse de las áreas de acceso libre cuando sea necesario,
especialmente durante las horas en que funcionan otros servicios del
museo (tienda, cafetería-restaurante, sala multiusos, etc.) pero las salas
de exposición están cerradas.
 Niveles de seguridad: las colecciones necesitan máximo nivel de
protección ya que están expuestas al público. La disposición de las salas
debe evitar subdivisiones excesivas para facilitar la vigilancia. Las salas
deben contar con instalaciones y sistemas de seguridad antiintrusión.
 Niveles de seguridad antiincendio. Máximos ya que combinan la
abundante presencia de público con la presencia de colecciones. Los
sistemas de extinción estarán especialmente diseñados para su uso en
espacios con bienes culturales.

En estas zonas, las medidas de seguridad deben ser extremas, pero, a la vez, sutiles,
poco evidentes, sin distorsionar la relación del visitante con los bienes. En general no
deben estar ocultas; el visitante ha de percibir al menos parcialmente su existencia, por
dos motivos: disuadir de la agresión y el robo antes que tener que combatirlos una vez
producidos, y transmitir sensación de seguridad respecto a la protección física del
visitante y respecto a la conservación del patrimonio colectivo encomendado al centro.

3º. Zonas internas sin colecciones: Dirección, administración, espacios para personal e
instalaciones, otros. Se considerará:

 Control de acceso. Reservado al personal del museo y ocasionalmente a


personal externo de mantenimiento y suministros debidamente
autorizados. El acceso de visitas a estas zonas debe ser controlado de
forma individual.

56
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Niveles de seguridad antiincendio: como mínimo, los exigidos para


lugares de trabajo.

4º. Zonas públicas sin colecciones: espacio de acogida, recepción e información, áreas
de descanso, sala multiusos, biblioteca, tienda, cafetería-restaurante, etc. Se considerará:

 Control de entrada: acceso libre del público.


 Niveles de seguridad antiincendio: los exigidos para locales públicos en
la normativa vigente, como mínimo. Máximo en el caso de la biblioteca.

La seguridad en estos espacios debe estar enfocada a favorecer la sensación de confort y


protección. Salvo en la biblioteca y en el archivo, las medidas sí deben ser muy sutiles
para compensar las incomodidades derivadas de la mayor intensidad de las zonas con
bienes culturales: deben transmitir la sensación de ser espacios abiertos y de libre
circulación, sin restricciones.

5º. Perímetro del edificio y su entorno:

Ha de actuar como un primer cordón de seguridad de las colecciones y, a su vez, ha de


ser protegido de cualquier vandalismo mediante los sistemas de vigilancia que la ley
permita y una adecuada iluminación.

4. Grados de accesibilidad del público a los espacios

Por todo lo expuesto anteriormente, la accesibilidad de los distintos tipos de público a


los diferentes espacios del museo ha de ser contemplada en la redacción del proyecto.
Como también sucede con las circulaciones y la seguridad, a la hora de tener en cuenta
la accesibilidad hay que contemplar el funcionamiento de todo el edificio en su conjunto
y en sus relaciones internas. Deberá además atenderse especialmente a la accesibilidad
de público discapacitado.

Con respecto a los distintos grados de accesibilidad, se distinguen los siguientes tipos de
usuarios:

1. Público visitante general/ usuario de los servicios del museo


2. Público visitante acreditado
3. Investigadores externos
4. Personal técnico del museo y de los organismos de investigación

57
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

5. Personal de mantenimiento
6. Personal de servicios internos
7. Proveedores
8. Personal de servicios externos

En consecuencia, se establecen los siguientes grados de accesibilidad:

Grado I: Accesibilidad máxima: Usuarios 1+2+3+4+5+6+7+8


Grado II: Accesibilidad reducida: Usuarios 2+3+4+5+6+7
Grado III: Accesibilidad restringida: Usuarios 3+4+5 / 4+5+8
Grado IV: Accesibilidad mínima: Usuarios 4+5

5. Instalaciones

Se proyectarán y calcularán para el conjunto del edificio, quedando, en la medida de lo


posible, centralizadas. Deberán estar sectorizadas y automatizadas. Al menos serán
precisas las siguientes:

 Accesibilidad (ascensor, montacargas, plataformas elevadoras...), tal y


como se indica en los apartados específicos. En función de las
características del edificio proyectado, se colocará el número suficiente
de ascensores pero considerando siempre la economía de medios y de
mantenimientos futuros.
 Seguridad (prevención y protección de incendios e intrusión). El control
de esta instalación deberá quedar centralizado en el centro de control de
seguridad del museo, por lo cual el proyectista deberá garantizar el
funcionamiento de una instalación de estas características, máxime en
caso de interrupción del suministro de energía eléctrica.
 Climatización sectorizada con control automático de humedad relativa y
temperatura en los espacios con colecciones, de acuerdo con las
condiciones más adelante expuestas. Es importante que los distintos tipos
de espacios –con o sin colecciones, con o sin público- dispongan de
controles independientes, que permitan el funcionamiento de la
climatización las 24 horas del día en los espacios con colecciones, y
solamente en las horas de uso en los espacios sin colecciones.
 Voz y datos, en los puntos que se solicita.
 Gestión de instalaciones automatizada.

58
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Todas aquellas que sean necesarias para el correcto funcionamiento de


los servicios que se exigen: electricidad, fontanería, agua caliente
sanitaria, saneamiento, etc. En el diseño de las salas de exposición deberá
tenerse en cuenta la potencia eléctrica necesaria para soportar las
exigencias de la futura instalación expositiva.

La sectorización de las instalaciones específicas se estudiará durante el desarrollo del


correspondiente proyecto de ejecución. Todas tendrán que ajustarse a la normativa
vigente (accesibilidad de discapacitados, seguridad e higiene en el trabajo, etc.).

En áreas con bienes culturales la instalación de climatización deberá contar con


prestaciones específicas, valorando los siguientes aspectos:

 El funcionamiento termodinámico previsto para el edificio y su


estabilidad climática.
 La compatibilidad de las condiciones idóneas para la conservación de las
colecciones con el confort de las personas.
 La necesidad de un mantenimiento simple y eficaz.

En consecuencia, se procurará ante todo optimizar las condiciones naturales del futuro
edificio mediante los necesarios aislamientos.

El orden de prioridades en el diseño del sistema de climatización será el siguiente:

 Estabilidad continuada (24 h/día) de los valores seleccionados. La


prioridad del control es la humedad relativa sin variaciones bruscas.
 Control de la humedad relativa del aire en rango regulable (del 40 al
55%, no tolerándose un límite inferior al 40% ni superior al 70%), que se
definirá con mayor precisión a partir de los datos aportados por el museo,
teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada sección de las
colecciones. El margen de tolerancia, según el valor seleccionado en
cada caso, será de ± 5% HR.
 Parámetros sectorizables, regulables y controlados automáticamente por
el sistema: humedad relativa y temperatura del aire, filtrado de partículas
y gases de alta eficacia (accesibles para su mantenimiento).
 Dispositivos necesarios para evitar un fallo total del sistema por corte de
fluido eléctrico o mal funcionamiento o avería de algún componente.

59
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Control de la temperatura: En zona con colecciones la temperatura


deberá oscilar en rango regulable de 18 a 24º C. La máxima fluctuación
diaria aconsejable de la temperatura en estas zonas será de ± 3º C.
 Sistema de seguimiento ambiental que permita: supervisar en tiempo real
los valores de humedad relativa y temperatura; elaborar e imprimir
automáticamente gráficos y datos estadísticos básicos históricos de
registros diarios, semanales y mensuales. La frecuencia de registro típica
será de 1 dato/30 minutos de cada parámetro, por cada unidad de control
que esté operativa. Será necesario control con seguimiento de medición
de condiciones ambientales en el exterior del edificio.
 Se tendrá en cuenta que en todas las zonas que contengan bienes
culturales, la climatización tendrá que estar en funcionamiento las 24
horas; en las zonas sin bienes culturales el uso de la climatización se hará
exclusivamente en las horas de apertura al público o las horas de trabajo
del personal (museo, organismos de investigación).

6. Materiales y acabados

Los materiales y acabados que se proyecten para paramentos, suelos, techos, etc. serán
acordes particularmente con las especificaciones que se determinen para la exposición
permanente. Garantizarán la durabilidad, la seguridad para las personas y las
colecciones y la facilidad y bajo coste de mantenimiento.

7. Relación de espacios

En las páginas siguientes se expone el programa de necesidades espaciales a considerar


en el proyecto arquitectónico a fin de dotar adecuadamente al edificio para su uso como
museo. Se realizan aquí una serie de sugerencias de distribución que pueden ser
consideradas por los participantes en el futuro concurso arquitectónico, los cuales, no
obstante, podrán proponer otras soluciones alternativas si consideran que se adaptan
mejor a las necesidades planteadas o favorecen más la versatilidad de usos.

Las superficies que se proponen son estimativas y deberán ser ajustadas en el Proyecto
Básico.

A. ÁREA PÚBLICA SIN COLECCIONES

60
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

A1. Zona de recepción, atención al público y servicios

A1.1 Área de recepción y acogida

Superficie: ± 200 m2

Usos y funciones:

El área de acogida debe suponer un espacio amplio, diáfano y visualmente atractivo, y


representar la relación con el público que se quiere imprimir a la institución. Ha de estar
perfectamente señalizada y, en la medida de lo posible, diferenciada en función del tipo
de visitante. Será un área representativa y cuidadosamente iluminada pero al mismo
tiempo funcional y deberá además agrupar todos los servicios de atención e información
al público.

Servirá, por tanto, como espacio de ingreso, espera y distribución de grupos hacia las
diferentes áreas del museo (y, si no resultase factible una entrada independiente,
también para el personal que va a trabajar en los diferentes sectores del centro).

Deberá tener la capacidad de acoger a grupos amplios de personas, evitando, en la


medida de lo posible, la formación de colas en el exterior. Deberá superar también las
dimensiones normativas para la evacuación del aforo total del Museo.

Distribución interna:

 Espacio para recepción, información y guardarropa, dotado de:


o Mostrador de atención al público
o Taquilla para venta de entradas
o Espacio para guardarropa y consigna.
 Espacio para ubicación de zonas de control de acceso, arcos de seguridad
y escáner, cuya presencia deberá ser contemplada en el proyecto. Es
importante que esta zona se ubique en el paso del público hacia las salas
de exposición, pero que no se obligue a pasar por ella a quienes sólo
vayan a la tienda, cafetería-restaurante, etc., caso de contar estas con
accesos independientes a los de las otras áreas públicas del museo.
 Espacios para ubicación de directorios y equipamientos informativos
 Área de espera/descanso/punto de encuentro
 Vías de comunicación: Acceso a corredores, escaleras y ascensores.

61
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Accesos y circulaciones:

En la medida de lo posible, ofrecerá accesos directos e independientes a la exposición


permanente, sala de exposiciones temporales, sala multiusos, reserva visitable y tienda y
cafetería-restaurante. Permitirá que los accesos públicos a la sala multiusos y a la tienda
y cafetería-restaurante puedan ser utilizados fuera del horario de apertura del museo,
manteniendo la entrada a las salas de exposición permanente clausurada. Facilitará
asimismo la circulación hacia la biblioteca, el Área Técnico-Administrativa y las salas
de investigación, es decir, hacia todos los servicios a los que personas ajenas a la
estructura interna del museo puedan tener acceso, aunque éste sea restringido.

Equipamientos:

Se deberán tener en cuenta, a fin de considerar los correspondientes espacios y


conexiones de instalaciones, siendo necesario incluir su diseño dentro de la fase de
diseño de mobiliario.

Especificaciones:
 Público Destinatario: Todo tipo de público.
 Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
 Ámbito de Seguridad: Zona 4ª: pública sin colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Altura mínima de techos de 6 m.
o Iluminación natural y/o artificial controlada
o Climatización regulable
o Conexiones informáticas y telefónicas; voz y datos
o Megafonía
o Suelos y paramentos con acabados que minimicen la reverberación
acústica y favorezcan el aislamiento acústico con otras zonas del
Museo.

A.1.2 Tienda

Superficie: ± 80 m2.

Usos y funciones:

62
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Se destinará a la venta de libros, productos culturales y tienda de recuerdos y regalos.


Deberá ser un espacio amplio que permita un flujo regular de visitantes. Tendrá un
aforo de aproximadamente 20 personas.

Distribución interna:

Contará con dos espacios diferenciados:

 Tienda propiamente dicha (exposición y venta)


 Almacén.

Accesos y circulaciones:

La tienda debe tener una buena accesibilidad. Acceso de entrada/salida: Acceso


coordinado con el sistema general de acceso a las diferentes áreas públicas del museo,
permitiendo un fácil tránsito desde el museo a la tienda y viceversa. Sería aconsejable
un acceso exterior, al menos desde el almacén de la tienda, de uso no público, para la
entrada de suministros y salida de residuos.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Todo tipo de público.


 Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
 Ámbito de Seguridad: Zona 4ª: pública sin colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Iluminación artificial controlada.
o Climatización regulable.
o Conexiones informáticas y telefónicas; voz y datos
o Megafonía

A.1.3 Cafetería-restaurante

Superficie: ± 250 m2.

Usos y funciones:

63
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Servicio de comidas y bebidas de tipo cafetería-restaurante (desde refrigerios hasta


restauración).

Disfrutará de independencia de horarios respecto al Museo.

Su diseño y decoración serán de calidad y acordes con las cualidades singulares del
centro cultural en que se encuentra. Deberá estar situada en un lugar estratégico en su
relación con el entorno del edificio, permitiendo, si es posible, las vistas a la bahía de
Santander al menos desde una terraza exterior.

Deberá ser un espacio amplio que permita un flujo regular de visitantes. Tendrá un
aforo de al menos 50 personas.

Tendrá servicio de barra, mesas interiores y, si es posible, exteriores (terraza)

Distribución interna:

Contará con cinco espacios diferenciados:

 Zona de barra y mesas: 150 m2


 Cocina: 50 m2
 Almacén: 30 m2
 Cuarto de basuras: 10 m2
 Aseos (con vestíbulo): 10 m2

Si es posible, a esos espacios se sumará la terraza, que contará al menos con 50 m2.

Accesos y circulaciones:

Debe tener una buena accesibilidad. Contará con un acceso directo desde la calle, sin
necesidad de visitar el museo. Acceso de entrada/salida: Acceso coordinado con el
sistema general de acceso desde las diferentes áreas públicas del museo, permitiendo un
fácil tránsito desde el museo a la cafetería-restaurante y viceversa y, al mismo tiempo,
impidiendo que el público que accede directamente desde la calle acceda a dichas áreas
sin control. Sería aconsejable un acceso exterior específico al menos para la entrada de
suministros y la salida de basuras.

Equipamientos:

64
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Ni el mobiliario ni el equipamiento industrial quedan comprendidos dentro del presente


proyecto; en todo caso, en la definición arquitectónica deberá tenerse en cuenta su
presencia a fin de considerar los correspondientes espacios y conexiones de
instalaciones, así como los aislamientos acústicos y térmicos necesarios.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Todo tipo de público.


 Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
 Ámbito de Seguridad: Zona 4ª: pública sin colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Iluminación natural y artificial controlada; iluminación nocturna
para la terraza.
o Climatización regulable.
o Sistema de extracción de humos
o Conexiones informáticas y telefónicas; voz y datos
o Megafonía

A.1.4 Aseos para el público

Superficie: ± 50 m2

Distribución interna:

Dependerá del número de aseos que se proyecten. Los que sirvan al público de la
exposición permanente deberían contar con una antesala de espera. Se dividirán en dos,
femeninos y masculinos. Incluirán un aseo adaptado para uso de discapacitados en cada
uno de ellos, en lugar de un aseo segregado sólo para discapacitados.

En este área se contemplará asimismo un espacio para lactancia materna y cambiador de


bebés segregado de los espacios anteriores.

Usos y funciones:

65
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Destinados a los visitantes del Área Pública, permitiéndose su uso durante el


funcionamiento independiente de la sala multiusos y la cafetería-restaurante, a museo
cerrado.

Accesos y comunicaciones:

Se encontrarán a distancia razonable de cualquier zona del Área Pública. Se deberá


garantizar el acceso a un aseo público cuando sólo una parte del Área Pública esté
abierta, teniendo en cuenta las necesidades especiales de horario.

Especificaciones:

 Público destinatario: Todo tipo de público.


 Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
 Ámbito de Seguridad: Zona 4ª: pública sin colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Iluminación artificial
o Espacio para máquinas expendedoras de productos higiénicos
o Sistema de extracción
o Megafonía

A.2 Zona de actividades de difusión

A.2.1 Sala multiusos

Superficie: ± 250 m2

Usos y funciones:

Sala de uso polivalente, destinada a actividades educativas, de difusión y reuniones


científicas, como congresos, jornadas, seminarios, conferencias, cursos y talleres
didácticos. Podrá acoger además inauguraciones y otros actos públicos. El público
variará en función de las actividades: profesionales, público general / proyecciones,
conciertos, etc. Contará con un diseño flexible, destinado a actividades de difusión,
educación o reuniones científicas. El aforo máximo debería ser de 200 personas en
asiento, o de 50 personas en actividades que requieran el uso de mesas. Contará con

66
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

todas las cualidades de diseño ergonómico y de mobiliario y equipamiento adecuado a


estos usos.

Distribución interna:

Se distribuirá en un gran espacio destinado al público y dos pequeñas dependencias


auxiliares con acceso directo a la sala y separadas físicamente de ella:
 camerino + almacén de equipos
 espacio para ubicar sistemas de proyección/traducción.
El espacio destinado al público tendrá la posibilidad de subdividirse mediante un
sistema móvil.

Accesos y comunicaciones:

Tendrá accesibilidad y distribución cómoda que evite aglomeraciones en los accesos. En


caso de ser necesario un acceso alternativo de evacuación, deberá asegurarse el
aislamiento de este recorrido de la zona interna del museo. Tendrá comunicaciones
públicas con el área de recepción y acogida (sin necesidad de atravesar la exposición
permanente), la tienda, la cafetería-restaurante y los aseos para el público. Conveniencia
de contigüidad o proximidad con la sala de exposiciones temporales.

Equipamientos:

La sala tendrá capacidad para albergar equipamiento modular, plegable o apilable. En


todo caso, en la definición arquitectónica deberá tenerse en cuenta su presencia, a fin de
considerar los correspondientes espacios y conexiones de instalaciones.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Todo tipo de público.


 Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
 Ámbito de Seguridad: Zona 4ª: pública sin colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Techos con una altura mínima libre de 6 metros.
o Iluminación artificial; en caso de existencia de vanos, deberá
preverse un sistema de eliminación de luz natural
o Climatización regulable
o Buena acústica

67
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

o Aislamiento del exterior en ambos aspectos, térmico y acústico.


o Pavimento resistente a golpes y raspaduras; facilidad de limpieza,
propiedades antideslizantes.
o Paramentos de fácil limpieza y mantenimiento en la parte
destinada a talleres.
o Óptima visibilidad
o Asientos para el público cómodos, seguros y resistentes, con
posibilidad de ocultamiento in situ
o Facilidad de desmontaje de asientos y cambios en su distribución.
o Sistema de iluminación orientable
o Equipo de sonido y megafonía
o Sistema de comunicación inalámbrica silenciosa entre el sistema
de proyección / traducción y el resto del salón de actos. Se
atenderá a evitar las interferencias de radiofrecuencias que
pudieran afectar a los dispositivos de personas con discapacidad
auditiva.
o Mesa y sillas para ponentes
o Tomas de corriente y líneas de datos en mesa de conferencias.
o Tomas de corriente y de línea de datos para ordenadores portátiles
o Toma de corriente en el techo de la sala para proyector/es
suspendido/s
o Zona húmeda dotada de piletas e instalación de fontanería, con
dispositivo de ocultación mediante paneles móviles o grandes
puertas correderas.

A.2.2 Biblioteca y archivo

Superficie: ± 350 m2

Usos y funciones:

Los fondos bibliográficos del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria poseen


una gran importancia y requieren, por su crecimiento continuo, un espacio adaptable. Se
trata de una biblioteca especializada al servicio tanto del personal técnico del museo
como del público, abierta a investigadores, estudiantes de niveles avanzados, etc. Sus
funciones principales son el depósito, documentación y lectura de libros y revistas en

68
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

régimen de acceso directo por parte del usuario; desarrolla asimismo tareas de gestión
de préstamo interbibliotecario y de adquisición de publicaciones.
Se estructurará en dos zonas: Un área pública, de acceso controlado, y otra interna, de
acceso restringido. Podrá utilizarse a museo cerrado y ha de tener buena comunicación
con los despachos de personal técnico del museo.
Se requerirá un análisis previo del sistema de cargas, teniendo en cuenta la carga total
de los armarios, compactos y estanterías, distribuidos para un óptimo aprovechamiento
del espacio.

Distribución interna:

El área pública contará con los siguientes espacios y equipamientos:

o Espacio de atención al público y proceso técnico. Cerca del acceso/salida


público. El espacio estipulado oscila entre 8,5 y 12,5 m2 por empleado
(en la actualidad, una persona; se requerirían 2). Se intentará próxima a
la luz natural. El equipamiento necesario será de mesa de trabajo, silla,
armario, carrito y estantería para la colocación del material a procesar,
aproximadamente unos 5 m2.
o Sala de consulta: cerca del mostrador de atención al público se encontrará
la mesa para consulta de materiales especiales (Fondo antiguo, fondo
documental…). Se necesita 1 m2 por usuario 1 (en la actualidad, 16
puestos).
o Zona de reprografía, separada de las mesas de consulta y, a ser posible,
aislada acústicamente.
o Puesto de consulta OPAC y con acceso a la Intranet (consulta de fondo
digitalizado accesible) y a Internet. Preferentemente, a la entrada de la
sala. Las medidas óptimas son 1,10 x 0,90 m (para un ordenador y
posibilidad de tomar notas).
o Zona libraria: Organizada de la siguiente forma2:
 Referencia. Se calcula que hay unos 2000 volúmenes: ± 8 m2
 Monografías. 10.000 volúmenes. Se necesitarán ± 70 m2 para su
colocación. Se separa además el fondo local

1
Recomendaciones REBIUN
2
Los valores utilizados son de 125 volúmenes/m 2. Los pasillos entre las estanterías pueden variar desde un
mínimo de 1 a 3 metros. Los pasillos laterales deberían ser más amplios de 1,50. Esto variará si las estanterías están
exentas o pegadas a la pared.

69
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Revistas. 10.000 volúmenes. Se necesitarán ± 70 m2, para su


organización.
 Zona de novedades, donde se colocan los libros y revistas que van
llegando, así como zona informativa de folletos (conferencias,
charlas…) o cartelería. ± 3 m2
 Materiales especiales. Estanterías para CDs y DVDs. Hay 1 ml
ocupado, aunque se prevé un crecimiento de 1 ml cada dos años.
Se necesitarán 2 m2

Accesos y comunicaciones:

Acceso de entrada/salida: Desde área de tránsito, vestíbulo o distribuidor que


comunique el área de recepción y acogida con el área interna sin colecciones.
Comunicaciones Públicas: Área de recepción y acogida, aseos.
Comunicaciones internas: Áreas técnicas de conservación, investigación y restauración;
sala de investigación.

Equipamientos:

En la fase de diseño del mobiliario se deberá diseñar el mobiliario de este espacio,


atendiendo a las especificaciones que se indican en este apartado. En todo caso, en la
definición arquitectónica deberá tenerse en cuenta su presencia, a fin de considerar los
correspondientes espacios y conexiones de instalaciones.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Público en general. Personal del centro.


 Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
 Ámbito de Seguridad: Zona 4ª: pública sin colecciones / Zona 2ª: pública
con colecciones
 Requisitos técnicos:
o Área pública:
 Acceso. La entrada debe eliminar barreras arquitectónicas, evitando las
escaleras permitiendo el paso de una silla de ruedas o de un carro de trabajo
bibliotecario (mínimo 150 cm). Además, debe ser única. Las medidas de
seguridad utilizadas en la biblioteca del MUPAC son etiquetas de
radiofrecuencia (RDF), por lo que se hace necesaria la instalación de arcos
antihurto.

70
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Estanterías. Deben ser metálicas con estantes móviles, la profundidad de la


balda será de 20 cm y estará separada del suelo 10 cm para facilitar la
limpieza. Además, tendrán paneles laterales. La altura no debería ser superior
a 1,75 m, y con no más de 5 baldas, si las baldas fueran exentas; si éstas
fueran pegadas a la pared, se podría llegar a los 2 m.
 Condiciones ambientales. La temperatura oscilará entre 18-25 ºC, y la
humedad relativa entre el 40-70%
 Renovación del aire. 0,50 l/seg. y m2.
 Iluminación. La intensidad lumínica oscilará entre 500 y 750 lux. Es aconsejable
la luz natural en la sala, aunque nunca directa sobre el material librario,
complementada con luz artificial y dirigida en las mesas.
 Electricidad y conexiones a redes. Las conducciones eléctricas se alojarán en
tubos de características antideflagrantes. Todas las mesas deben disponer de
conexiones a la red eléctrica, y conexión wifi, así como la zona de proceso
técnico y la zona de reprografía.
 Mesas de consulta. Se aconseja mesas cuadradas, ya que son las más
adecuadas para el trabajo individual, y son más modulables que las redondas.
Además, la sala se puede utilizar como sala de reuniones o charlas, por lo que
sería ideal que se que puedan mover fácilmente. Debe garantizarse la robustez
y la estabilidad del elemento que soporta las cargas tanto verticales como
transversales de apoyo, los empujes y arrastres en múltiples direcciones
 Mesa de trabajo técnico y mostrador. Suficientemente grande como para
colocar materiales de gran tamaño, ordenador, escáner (éste se puede situar
en el depósito cerrado), lector de códigos de barras y desmagnetizador. Debe
soportar golpes de pies y ruedas, roces de manos y libros.
 Sillas. Se debe garantizar la comodidad de un asiento prolongado; deben
permitir un cambio fácil de posición (cruce de piernas, recogimiento de las
piernas bajo la silla). La presencia de brazos en la misma puede interferir en la
movilidad; si los tienen, nunca serán más altos que la mesa. Han de ser ligeras,
giratorias, con ruedas, respaldo regulable.
 Carrito. Las dimensiones del carrito variarán dependiendo del espacio que haya
entre estanterías.
 Sujetalibros. Serán necesarios aprox. 500.

o Área restringida:
 Acceso. La entrada debe eliminar barreras arquitectónicas. Además, debe ser
única y situada cercana a la sala de consulta.
 Estanterías. Las ideales son armarios metálicos compactos con cerradura por
grupos de módulos, con baldas móviles, con una profundidad de 30 cm.
Pueden llegar hasta 2,20. Debe albergar (las medidas son aproximadas):
 El fondo documental. (incluido el fondo administrativo + previsión de
crecimiento). 70 ml
 Fotografías. Se necesitaran 20 ml de estanterías.
 Diapositivas. 5 ml.
 Tesis doctorales. 1 ml

71
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Folletos. 20 ml
 Vídeos. 50 ml
 Planero: Mueble metálico con cajones dotados de sistema deslizante de para
abrirlos suavemente, evitando vibraciones agresivas para las obras.
Dimensiones aproximadas: 150 x 100 x 100 cm
 Fondo de reserva. 41 ml
 Fondo antiguo. 41,6 ml
 Formato grande. 144 ml
 Estanterías Abiertas. Para duplicados 22,8 ml y ejemplares de intercambio
32,2ml
 Fondo especial y valioso. 20 ml
 Condiciones ambientales. La temperatura oscilará entre 15-21 ºC, y la
humedad relativa entre el 45-65%, aunque los materiales fotográficos requieren
otras consideraciones:

Soporte TºC HR%

Fotografía b. y n. 15-20 30-35

Fotografía en color 10-18 25-35

Film. En b. y n. 12-20 30-40

Film en color 10-18 25-35

 Para ello se dispondrá de un sistema de deshumidificación y regeneración y


filtración del aire
 Renovación del aire. 0,25 l/seg. y m2
 Iluminación. La intensidad lumínica será de 100 lux a nivel de pavimento.
 Mesa de trabajo. Dimensiones suficientes para poder extender los mapas y
planos y desplegar material diverso.

B. ÁREA PÚBLICA CON COLECCIONES

B.1 Salas de exposición permanente

Superficie: ± 3.000 m2

Usos y funciones:

72
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Exhibición permanente de una selección significativa de las colecciones arqueológicas


depositadas en el museo, junto con algunos bienes de distinta tipología (documentos,
pinturas, dibujos, libros, etc.). La presentación de dicha selección, dirigida por un
discurso museológico, se verá apoyada y completada con recursos informativos y
didácticos de diferentes tipos (paneles, maquetas, escenografías, ambientaciones,
interactivos, proyecciones, etc.). El diseño de los espacios, instalaciones y
equipamientos de las salas de exposición han de favorecer la adecuada exhibición y
garantizar la conservación y seguridad de los bienes culturales que se expongan.
Permitirá asimismo el desarrollo de una museografía viva y dinámica, que evite la
monotonía de la presentación y favorezca las variaciones ambientales precisas para la
presentación de las diferentes unidades temáticas y expositivas. Además, es
fundamental que facilite a los visitantes la comprensión de los principales valores del
museo y de la estructura del discurso expositivo, definidos en el Plan Expositivo,
clarificando los recorridos de la visita y suministrando un marco general para la
instalación museográfica.

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: Se procurará que el recorrido tenga un circuito con inicio y fin
en el área de recepción y acogida o en un distribuidor de acceso al área de exposición
permanente. Si se opta por un recorrido lineal, debe quedar garantizada la continuidad
de la visita, así como la opción del abandono para acceder a las áreas de servicios y/o
salida.
Toda la exposición permanente deberá poder aislarse del resto del área pública para que
pueda ser cerrada al público al mismo tiempo que permanezca abierta la sala multiusos
y otros servicios como la cafetería-restaurante.
Comunicaciones públicas: con el área pública sin colecciones y la reserva visitable.
Comunicaciones internas: La exposición permanente deberá estar comunicada con el
área interna con colecciones, con independencia de su mayor o menor proximidad. Se
deberá evitar el trazado de esta comunicación por otras zonas del área pública. Además
estará exenta de barreras arquitectónicas y tendrá anchura suficiente para el traslado de
las piezas de gran formato.

Equipamientos:

El diseño de los contenedores y soportes expositivos se resolverá en la fase de diseño


específica para este fin, pero en todo caso en la definición arquitectónica deberá tenerse
en cuenta su presencia, a fin de considerar los correspondientes espacios y conexiones

73
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

de instalaciones. Ambas fases de diseño deberán dialogar entre si para alcanzar un


proyecto único donde se tengan en cuanta las necesidades de ambos proyectos y se
resuelvan todas sus instalaciones adecuadamente.

Se primará el máximo aprovechamiento de los recursos museográficos existentes en la


actual exposición permanente del Museo, en el sótano del Mercado del Este, C/ Bailén
s/n de Santander. Se definirá su capacidad de integración en el nuevo proyecto y la
recuperación de los contenedores y museografías, o partes de las mismas, que allí se
encuentran.

Además de las eventuales salas de proyecciones de esta misma área pública con
colecciones, en el recorrido de la exposición permanente deberán disponerse asientos
para el descanso del público, en sitios privilegiados para la contemplación de obras
singulares.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Todo tipo de público.


 Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
 Ámbito de Seguridad: Zona 2ª: pública con colecciones expuestas.
 Requisitos técnicos:
o Altura libre de techo a definir en proyecto pero siempre igual o
superior a 6 m.
o La exposición se extenderá, preferentemente, en una sola planta
o Espacios amplios para la correcta exposición de las colecciones,
según lo arriba indicado.
o Espacios lo más diáfanos posibles, preparados para poder ser
compartimentados según las necesidades expositivas.
o Racionalización de las circulaciones entre salas, evitando bucles,
recorridos repetitivos, rupturas bruscas y fondos de saco.
o Alta calidad, representatividad y resistencia de los acabados.
o La calidad de pavimentos y paramentos deberá realizarse en
previsión de los grandes pesos de una parte de las colecciones.
o Los pavimentos además permitirán un deslizamiento suave, sin
vibraciones, de la maquinaria empleada en el movimiento de
colecciones.
o Conexión con redes informáticas, telefónicas y de megafonía,
capaz de ser modificada en función de las características

74
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

particulares del proyecto y de futuras modificaciones del mismo.


Ha de ser posible la disposición, en el montaje expositivo, de
conexiones eléctricas en suelo, techo y paredes. Su cantidad y
distribución permitirá dichas modificaciones futuras.
o Condiciones ambientales adaptadas a los requerimientos de las
piezas y al confort del visitante: climatización y
deshumidificación regulables y sectorizables.
o Filtración y renovación mecánica del aire.
o Sistema de iluminación artificial regulable, apto para acoger
luminarias de diversas clases e intensidades, que puedan ser
orientadas en la mayor cantidad de orientaciones y ángulos
posibles. Podrá disponer de iluminación natural, si ésta puede ser
controlada adecuadamente.
o Versatilidad de equipamientos e infraestructuras.
o Sectorización de instalaciones.
o Se tendrá en cuenta que la mayor parte de las colecciones deberá
exponerse en vitrinas, que necesitarán su toma de electricidad
para iluminación interior, motivo por el que éstas han de ser
numerosas y versátiles, en pavimentos y paramentos, a lo largo de
toda la superficie expositiva. Deberán contar con cajas de
registro, en altura, para las derivaciones necesarias para
instalaciones especiales de iluminación o tomas de corriente para
proyecciones audiovisuales dentro del propio recorrido
expositivo.
o Se preverá una carga eléctrica suficiente para atender a las
eventuales exigencias en los futuros montajes expositivos.
o Megafonía

B.2 Sala de exposiciones temporales

Superficie: ± 500 m2

Usos y funciones:

Exhibición de carácter temporal de colecciones arqueológicas procedentes de los


almacenes del Museo y/o de colecciones de cualquier naturaleza prestadas
temporalmente al museo para su exposición. Los usuarios serán los mismos que se han

75
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

definido para las salas de exposición permanente; se calcula un aforo total para esta sala
de exposiciones temporales de unas 100 personas, dependiendo del tipo de exposición.
Se garantizará en todo momento la conservación preventiva de las colecciones.
La exhibición se complementará con recursos informativos y didácticos de muy
diferentes tipologías (paneles, cartelas, maquetas, dioramas, ambientaciones,
proyecciones audiovisuales, puntos de consulta interactiva, etc.).

Distribución interna:

Se buscará un espacio lo más diáfano posible, con instalaciones y equipamientos que


permitan flexibilidad en la distribución y compartimentación espacial, de uso y
mantenimiento y de resistencia a las operaciones de montaje y desmontaje de
exposiciones.

En el diseño de este espacio deberán respetarse dos criterios:

a) Flexibilidad
Para ello, debe contemplarse la posibilidad de uso de tabiques o paneles móviles, o
sistema similar, para posibilitar la distribución y compartimentación espacial (o la
disposición de un espacio único, a voluntad), la organización de las circulaciones o la
iluminación de las colecciones, los contenedores y los recursos museográficos).

b) Reversibilidad
La calidad de pavimentos y paramentos deberán prever la posibilidad de grandes pesos
de las colecciones, la necesidad de colgar ciertas piezas muy pesadas (elementos
arquitectónicos, epigráficos y otros) y la posibilidad de taladrar, reponer o restaurar
después la superficie con facilidad, o bien previendo un sistema alternativo y flexible
para colgar. Los pavimentos, además de atender a las necesidades descritas para las
salas de exposición permanente, deberán atender especialmente a la posibilidad de
colocación y fácil remoción de adhesivos (moquetas, fijación de tarimas, vinilos, etc.).

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: será independiente de las de las Salas de Exposición


Permanente, para permitir su acceso cuando aquéllas estén cerradas al público; deberá
tenerse en cuenta, especialmente, el sistema de recepción del público y el control de
seguridad. Podrá ser cerrada y aislada con seguridad cuando se encuentre cerrada al
público.

76
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

El acceso se realizará, a ser posible, desde un vestíbulo o distribuidor que comunique


directamente con el área de recepción y acogida, preferiblemente el mismo vestíbulo
que comunique con el salón de actos y la sala multiusos, en cercanía también de los
aseos públicos.
Comunicaciones públicas: salas de exposición permanente y área pública sin
colecciones.
Comunicaciones internas: Se atenderá a los mismos requisitos que para las salas de
exposición permanente en lo referido a circulación de las colecciones desde el almacén
de colecciones de reserva y el almacén de piezas en tránsito del área de recepción de
bienes culturales.

Equipamientos:

En el presente proyecto no se diseñará específicamente el mobiliario de este espacio,


pero en todo caso en la definición arquitectónica deberá tenerse en cuenta su presencia,
a fin de considerar los correspondientes espacios y conexiones de instalaciones. El
equipamiento expositivo (contenedores y soportes expositivos, así como los recursos de
comunicación e información complementaria) será objeto de proyecto específico.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Todo tipo de público.


 Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
 Ámbito de Seguridad: Zona 2ª: pública con colecciones expuestas.
 Requisitos técnicos:
o Altura mínima libre de techo de 6 m.
o Conexión con redes informáticas, telefónicas y de megafonía,
capaz de ser modificada en función de las características
particulares del montaje expositivo temporal. Ha de ser posible la
disposición, en el montaje expositivo, de conexiones eléctricas en
suelo, techo y paredes.
o Condiciones ambientales adaptadas a los requerimientos de las
piezas y al confort del visitante: climatización y
deshumidificación regulables y sectorizables.
o Filtración y renovación mecánica del aire.
o Sectorización de instalaciones.
o Sistema de iluminación artificial regulable, apto para acoger
luminarias de diversas clases e intensidades, que puedan ser

77
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

orientadas en la mayor cantidad de orientaciones y ángulos


posibles.
o Versatilidad de equipamientos e infraestructuras.
o Alta calidad, representatividad y resistencia de los acabados; se
atenderá a la facilidad de reposición y renovación de los mismos
tras cada montaje expositivo.
o Dada la posible exposición de fondos arqueológicos de gran peso,
se estudiará especialmente la resistencia del forjado que soporte
este uso.
o Se tendrá en cuenta que una gran parte de las colecciones deberá
exponerse en vitrinas que, en muchos casos, necesitarán su toma
de electricidad para iluminación interior, motivo por el cual éstas
han de ser numerosas y versátiles (aproximadamente, una toma
cada 4m2) en pavimentos y paramentos, a lo largo de toda la
superficie expositiva. Deberán contar con cajas de registro, en
altura, para las derivaciones necesarias para instalaciones
especiales de iluminación o tomas de corriente para proyecciones
audiovisuales dentro del propio recorrido expositivo.
o Se preverá una carga eléctrica suficiente para atender a las
eventuales exigencias en los futuros montajes expositivos.
o Megafonía

B.3 Reserva visitable

Superficie: ± 150 m2

Usos y funciones:

Exhibición de colecciones no utilizadas en la exposición permanente que son objeto de


consulta frecuente por investigadores o de interés didáctico para niveles educativos
superiores y especializados o para actividades educativas especiales de niveles
inferiores. Parte de estas colecciones no estarán directamente visibles, sino dispuestas
en bandejas o cajones extraíbles. Primará una ordenación cronológica y tipológica,
priorizándose el máximo el aprovechamiento de los contenedores con la máxima
visibilidad.

78
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Se visitará de forma habitual por grupos de alumnos acompañados por profesores, por
investigadores, arqueólogos y profesionales. De forma eventual, podrá utilizarse por el
público en general en jornadas de puertas abiertas y por grupos de público general en
horario y días determinados. En cualquier caso, se requerirá cita previa y la presencia
permanente de personal del museo.

Accesos y circulaciones:

Accesos de entrada/salida: El acceso a la reserva visitable se puede situar en cualquier


zona del área pública con colecciones, preferentemente próxima al área de exposición
permanente.
Comunicaciones públicas: área de recepción y acogida, salas de exposición permanente.
Comunicaciones internas: Deberá cumplirse lo ya especificado para las salas de
exposición permanente en lo relativo a la circulación de las colecciones desde el
almacén de colecciones de reserva y el almacén de piezas en tránsito del área de
recepción de bienes culturales.

Equipamientos:

El mobiliario deberá resolverse en la fase de diseño de mobiliario, pero en todo caso en


la definición arquitectónica deberá tenerse en cuenta su presencia a fin de considerar los
correspondientes espacios y conexiones de instalaciones.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Todo tipo de público.


 Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
 Ámbito de Seguridad: Zona 2ª: pública con colecciones expuestas.
 Requisitos técnicos:
o Conexión con redes informáticas, telefónicas y de megafonía,
capaz de ser modificada en función de las características
particulares de la instalación expositiva. Ha de ser posible la
disposición, en el montaje expositivo, de conexiones eléctricas en
suelo, techo y paredes.
o Condiciones ambientales adaptadas a los requerimientos de las
piezas y al confort del visitante: climatización y
deshumidificación regulables y sectorizables.
o Filtración y renovación mecánica del aire.

79
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

o Sistema de iluminación artificial regulable, apto para acoger


luminarias de diversas clases e intensidades, que puedan ser
orientadas en la mayor cantidad de orientaciones y ángulos
posibles. Podrán disponer de iluminación natural, si ésta puede
ser controlada adecuadamente.
o Sectorización de instalaciones.
o Dada la condición arqueológica de los fondos a exponer, con
posibilidad de algunas piezas de gran peso (p.ej. el lapidario),
deberá estudiarse especialmente la resistencia del forjado que
soporte este uso.
o Garantía de sujeción y fijación de las piezas a los paramentos.
o La calidad de pavimentos y paramentos deberán contemplar la
posibilidad de grandes pesos de las colecciones, la necesidad de
colgar ciertas piezas muy pesadas (elementos arquitectónicos,
epigráficos y otros).
o Tomas de electricidad abundantes y versátiles.
o Además de las condiciones generales de seguridad del Museo, la
reserva visitable estará específicamente dotada de:
o Puerta de seguridad y detector anti-intrusión.
o Megafonía.

C. ÁREA INTERNA CON COLECCIONES

C.1 Muelle de carga/descarga

Superficie: ± 100 m2

Usos y funciones:

Acceso de vehículos para la carga y descarga de bienes culturales, suministros y


equipamientos. Será utilizado por encargados de almacén, personal de mantenimiento y
las diferentes áreas técnicas del museo, conserjes, ordenanzas; personal externo de las
empresas de transporte y montajes de exposiciones.

Distribución interna:

80
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Entrada o zona de atraque + muelle de carga/descarga interior. En el exterior deberá


existir una zona amplia para el tránsito y maniobra de vehículos de grandes
dimensiones.

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: Se accederá a esta zona desde el exterior a través de una


puerta de seguridad. Del mismo tipo será la puerta mediante la que se acceda a las áreas
internas con las que estará comunicada.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: despacho de control de ingresos; almacén de piezas en
tránsito; almacén de colecciones de reserva.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro y personal de servicios


externos.
 Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
 Ámbito de Seguridad: Zona 1ª: interna con colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Techos con una altura mínima libre de 6 metros.
o Conexiones a redes informática, telefónica y de megafonía.
o Climatización regulable.
o Sectorización de instalaciones.
o Puerta exterior tipo garaje de apertura automática, que se activará
con llave o código sólo desde el interior.
o Hueco de acceso que permita la entrada/salida de objetos de
grandes dimensiones; tendrá la altura y anchura necesarias para el
paso de transpalés, grúas y piezas, con o sin caja, de gran
formato.
o Espacios y huecos de paso amplios, que faciliten los
movimientos.
o Pavimento resistente a rodamientos con carga y otras incidencias,
como golpes o rozaduras; tendrá la superficie continua y facilitará
el desplazamiento de carretillas y maquinarias.
o El proyecto deberá minimizar los recorridos descubiertos de las
colecciones.

81
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

o Acceso rodado para camiones. Se deberá resolver la circulación


de vehículos de gran tamaño, de manera que el recorrido de los
bienes culturales desde la calle al área de recepción sea lo más
corto posible y nunca descubierto.
o Entrada o zona de atraque. Se plantea de modo que permita la
llegada directa de los vehículos, a fin de poder realizar la
descarga de bienes culturales sin que éstos circulen por espacio
exterior. De no ser esto posible se resolverá de la manera más
adecuada para la conservación de los bienes culturales.
o Muelle de carga y descarga, ubicado al final de la zona de
atraque, de manera que sea posible arrimar lo más posible la
trasera de los vehículos de transporte. Estará adaptado a las
necesidades y requerimientos de las piezas.
o Megafonía.

C.2 Despacho de control de ingresos, registro y gestión de movimientos

Superficie: ± 10 m2.

Usos y funciones:

Registro de entrada de colecciones, control de ingresos y gestión de movimientos.

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: desde zona del Área Interna con Colecciones contigua a la de
carga/descarga.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: almacén de piezas en tránsito; almacén de embalajes;
almacenes de colecciones de reserva.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro.


 Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
 Ámbito de Seguridad: Zona 1ª: interna con colecciones.
 Requisitos técnicos:

82
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

o Iluminación artificial controlada y regulable, ajustable a


diferentes necesidades.
o Climatización regulable.
o Conexiones a redes informática, seguridad, telefónica y de
megafonía.

C.3 Almacén de piezas en tránsito

Superficie: ± 50 m2

Usos y funciones:

Almacenamiento temporal de piezas de reciente ingreso hasta su traslado al almacén de


colecciones de reserva o al área técnica de conservación-restauración, de las que
ingresan para una exposición temporal o las que se disponen a salir en préstamo.

Accesos y circulaciones:

El acceso estará muy controlado. Contará con sistema electrónico–informático


específico para gestionar los permisos de acceso y registrar la identidad, fecha y hora,
de dichos accesos.
Acceso de entrada/salida: desde el Área Interna con Colecciones próxima a la zona de
carga/descarga.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: área de conservación-restauración; almacén de colecciones de
reserva; almacén de embalajes.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro.


 Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
 Ámbito de Seguridad: Zona 1ª: interna con colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Techos con una altura mínima libre de 6 metros.
o Puerta de entrada sólida y resistente, con cierres de seguridad y de
apertura por deslizamiento lateral; tendrá la altura y anchura

83
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

necesarias para el paso de transpalés, grúas y piezas, con o sin


caja, de gran formato.
o Espacios y huecos de paso amplios, que faciliten los
movimientos.
o Pavimentos resistentes a rodamientos con carga, golpes y
rozaduras, de superficie continua y que favorezcan el fácil
desplazamiento de carretillas y maquinaria.
o Iluminación artificial controlada y regulable, ajustable a
diferentes necesidades.
o Conexiones a redes informática, telefónica y de megafonía.
o Climatización y sistema de deshumidificación regulables y
sectorizables.
o Filtración y renovación mecánica del aire.

C.4 Almacén de embalajes

Superficie: ± 30 m2

Usos y funciones:

Almacenamiento de embalajes de piezas que ingresan en préstamo para una exposición


temporal, así como algunos embalajes previstos para movimientos internos;
almacenamiento de embalajes de estructuras de exposiciones itinerantes.

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: en zona del área interna con colecciones, próxima a la del
área de carga/descarga.
El acceso estará controlado, pero no requiere especiales medidas de seguridad.
Comunicaciones públicas; ninguna.
Comunicaciones internas: área de conservación - restauración, almacenes de bienes
culturales; resto del área de recepción de bienes culturales.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro y personal de servicios


externos.

84
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.


 Ámbito de Seguridad: Zona 1ª: interna con colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Techos con una altura mínima libre de 6 metros.
o Hueco de acceso que permita la entrada/salida de objetos de
grandes dimensiones.
o Pavimento resistente a rodamientos con carga, con superficie
continua, para el fácil desplazamiento de carretillas.
o Iluminación artificial controlada y regulable, ajustable a
diferentes necesidades.
o No se requiere climatización, pero sí deshumidificación.
o Megafonía

C.5 Almacén de colecciones de reserva

Superficie: ± 1500 m2

Usos y funciones:

Almacenamiento definitivo de colecciones en reserva de piedra, cerámica y materias


orgánicas resistentes, y almacenamiento transitorio de colecciones no museables que, en
su caso, y una vez completada su documentación, podrán ser trasladadas a un almacén
externo de bienes culturales.

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: desde área interna con colecciones; próxima a área de


carga/descarga.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: área de recepción de bienes culturales; áreas técnicas de
conservación-restauración e investigación.
Espacios próximos: área de recepción de bienes culturales; zona de carga/descarga.
Espacios contiguos: Salas de investigación, Área de conservación-investigación.

Equipamientos:

85
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

El mobiliario de esta área se resolverá en la fase de diseño de mobiliario (sistemas de


estanterías, compactos, etc.), pero en todo caso en la definición arquitectónica deberá
tenerse en cuenta su presencia, a fin de considerar los correspondientes espacios y
conexiones de instalaciones.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro.


 Accesibilidad: Grado IV: Accesibilidad mínima
 Ámbito de Seguridad: Zona 1ª: interna con colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Acceso restringido para el personal del centro (área interna),
controlado por medio de entrada única.
o Huecos de paso amplios, adaptados a las necesidades de las
piezas.
o Iluminación artificial controlada y regulable, con fluorescentes o
proyectores LED, dividida en 5 o más fases. (No obstante, el
trazado de la distribución de proyectores e interruptores deberá
contar previamente con el proyecto de distribución del
equipamiento, para situarlos en función de los pasillos de
circulación y ubicar correctamente los interruptores; por ello, el
proyecto dejará abierta la disposición concreta de las luminarias
para permitir cualquier posibilidad en este sentido).
o Climatización y sistema de deshumidificación regulables y
sectorizables.
o Filtración y renovación mecánica del aire.
o Conexión a redes informática, telefónica y de megafonía.
o Acabados y superficies duros y resistentes, de fácil limpieza y
mantenimiento.
o Suelos antideslizantes. Pavimentos resistentes a rodamientos con
cargas muy pesadas, a golpes y rozaduras. Superficies que
favorezcan el desplazamiento de carretillas y maquinaria.
o Suelo nivelado al máximo, que permita el posterior montaje con
rodamientos sobre raíles para sistemas de armarios compactos o
similares.
o Estructuras de resistencia adecuada para soportar el peso de los
bienes culturales y de los sistemas de almacenamiento deslizantes

86
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

de alta densidad, así como el paso de carritos, transpaletas,


objetos de gran formato...
o Instalación de polipasto, si fuera posible.
o Megafonía.

C.6 Almacenes especiales

Superficie: ± 50 m2

Usos y funciones:

Espacios acondicionados según requisitos muy estrictos de conservación preventiva y/o


seguridad de una parte de las colecciones.

Distribución interna:
 Módulo 1: metal y vidrio; otros materiales inorgánicos especiales
 Módulo 2: materiales orgánicos delicados; depósitos judiciales

Accesos y comunicaciones:

Acceso de entrada/salida: desde una zona del área interna con colecciones, que
comunique internamente con los almacenes de bienes culturales.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: área de recepción de bienes culturales; áreas técnicas de
conservación –restauración, conservación e investigación y documentación.

Equipamientos:

Prever en la fase de diseño del mobiliario el correspondiente a esta área (sistemas de


estanterías, compactos, caja o armario de seguridad etc.), pero en todo caso en la
definición arquitectónica deberá tenerse en cuenta su presencia a fin de considerar los
correspondientes espacios y conexiones de instalaciones.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro.


 Accesibilidad: Grado IV: Accesibilidad mínima

87
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Ámbito de Seguridad: Zona 1ª: interna con colecciones.


 Requisitos técnicos:
o Iluminación artificial controlada y regulable, con proyectores
LED o fluorescentes, independientes en cada uno de los módulos.
(No obstante, el trazado de la distribución de proyectores e
interruptores deberá contar previamente con el proyecto de
distribución del equipamiento, para situarlos en función de los
pasillos de circulación y ubicar correctamente los interruptores;
por ello, el proyecto dejará abierta la disposición concreta de las
luminarias, para permitir cualquier posibilidad en este sentido).
o Conexión a redes informática, telefónica y de megafonía.
o Acceso restringido para el personal del centro (área interna),
controlado por medio de entrada única.
o Puerta de seguridad y detector anti-intrusión.
o Sistema de climatización y deshumidificación/humidificación
regularizable
o Filtración y renovación mecánica del aire.
o Megafonía.

C.7 Área técnica de Conservación-Restauración

Superficie: ± 100 m2.

Usos y funciones:

Planificación y desarrollo de las actuaciones de conservación preventiva y restauración.


Supone tareas de limpieza, que, en el caso de objetos arqueológicos, puede originar
cantidades importantes de polvo y residuos

Distribución interna:

Estará subdividida en las siguientes dependencias:


Taller de intervenciones (70 m2): Constituirá un espacio diáfano equipado con una
mampara móvil que permita parcelar zonas según las necesidades.
Almacén de productos químicos (tóxicos e inflamables) (5-10 m2). Acondicionado a la
normativa vigente. Estará dotado de luz artificial y de todas las medidas de protección

88
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

exigidas por la ley. Contará, específicamente, con ventilación forzada y aspiración


(salida de gases al exterior una vez filtrados).
Aseo completo (5 m2)
Despacho para el jefe de Departamento (15 m2)

Accesos y circulaciones:

La accesibilidad estará muy controlada.


Acceso de entrada/salida: desde una zona del área interna con colecciones que permita
la mejor comunicación con el almacén de colecciones de reserva y con el área pública
con colecciones, pero asegurando un buen aislamiento respecto a ésta.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: área de recepción de bienes culturales, almacenes de bienes
culturales; área interna sin colecciones; área pública con colecciones.

Equipamientos:

El equipamiento del laboratorio de restauración será objeto de proyecto específico,


mientras que el mobiliario formará parte de la fase de diseño del mismo.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro.


 Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
 Ámbito de Seguridad: Zona 1ª: interna con colecciones.
 Requisitos técnicos de los laboratorios de restauración:
o Puertas de seguridad para toda el área. Acceso restringido para el
personal del centro, controlado por medio de entrada única.
o Preferentemente luz natural, con iluminación norte, en taller y
despacho. Las ventanas al exterior serán practicables y estarán
dotadas de filtro anti UV incorporado en los vidrios.
o Iluminación artificial controlada y regulable, tipo luz de día, en
puntos de trabajo de taller, laboratorio-almacén y despacho.
o Todas las luminarias sobre puestos de trabajo serán de tipo Led o
fluorescentes compactos, con filtro anti-UV, suspendidos del
techo y regulables en altura.
o Dispondrá de sistema de ventilación por aire forzado.
Extracciones de aire en zona de almacén-laboratorio químico y,

89
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

puntualmente, en el taller (tipo trompa); ventilación natural en


despacho, taller y almacén-laboratorio. Puntos de extracción para
cámara de gases y armario de disolventes y extracción general.
o Ducha y lavaojos según la normativa vigente, instalada en muro
alicatado y con mampara plástica.
o Conexión a red informática y telefónica; puntos de conexión
eléctrica para 2-4 puestos de trabajo, 1 línea de voz y 1 línea de
datos en despacho; megafonía.
o Climatización regulable, que permita ajustes independientes de la
temperatura y del sistema de deshumidificación/humidificación.
Renovación y filtración mecánica del aire.
o Espacio suficiente en el taller de intervenciones para el
tratamiento y movimiento de piezas de grandes dimensiones,
mediante maquinaria auxiliar (polipasto móvil, transpaletas o
grúas-pluma).
o Los accesos se dispondrán a un solo nivel, sin escaleras. El vano
de entrada tendrá unas dimensiones suficientes para facilitar los
movimientos de entrada y salida de materiales.
o Bancos-encimeras en laboratorio y zona de lavado en materiales
adecuados para las labores a desarrollar
o Las paredes que queden sobre las encimeras irán cubiertas con
material fácilmente lavable y perforable, especialmente en los
puntos de bancos o encimeras y en los puntos de lavado.
o El pavimento será de limpieza fácil, continuo, antideslizante, con
inclinación y sumidero. Será resistente a rozamientos y productos
corrosivos.
o Separación en el taller entre zona húmeda y zona seca. En zona de
lavado, al menos dos tomas de agua separadas.
o Puntos de conexión eléctrica para aparatos en zonas próximas a
puestos de trabajo del taller, con toma de fuerza, a razón de una
placa por metro lineal.
o Colector de residuos tóxicos sólidos y líquidos con previsión de
desalojo adecuado. De no ser posible, se puede utilizar un bidón o
colector portátil, lo cual no implica requisitos de instalación.
o Cualquier otro requisito exigido por la normativa vigente de
seguridad e higiene en el trabajo.
o Megafonía.

90
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

C.8 Salas de investigación

Superficie: ± 200 m2

Usos y funciones:

Personal del museo, de institutos y organismos de investigación, investigadores


externos y arqueólogos profesionales.
Se dedicarán a tareas de consulta, estudio, documentación gráfica, etc., de las
colecciones arqueológicas.
Deberán poder acoger al menos a 8 investigadores simultáneamente.
Requerirán una zona húmeda segregada para el lavado y procesado de colecciones y de,
al menos, otro gran espacio separado del anterior que incluirá sala de estudio de
materiales y microscopía y documentación gráfica. Ésta última, preferiblemente, se
diferenciará también de las anteriores. Se considerará asimismo la posible segregación
de un espacio específicamente dedicado al almacenamiento provisional y tratamiento de
fondos procedentes de actuaciones arqueológicas de gestión previo a su ingreso
definitivo en el museo.
En resumen, constarán de entre dos y cuatro espacios diferenciados para los usos arriba
referenciados.

Accesos y circulaciones:

Se situarán en el Área Interna con Colecciones, junto al almacén de colecciones de


reserva, cerca del Área técnica de conservación-restauración y contiguas al Área técnica
de conservación-investigación.

Equipamientos:

El mobiliario de las salas de investigación se planteará en la fase de diseño de


mobiliario, pero en todo caso en la definición arquitectónica deberá tenerse en cuenta su
presencia, a fin de considerar los correspondientes espacios. Consistirá en mesas de gran
tamaño, estanterías, armarios, etc.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro e investigadores externos.

91
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida


 Ámbito de Seguridad: Zona 1ª: interna con colecciones
 Requisitos técnicos:
o Iluminación artificial controlada; la luz natural es deseable
aunque no imprescindible.
o Conexiones a redes informática y telefónica: la conexión
telefónica de voz será sólo para la red interna; no tendrá salida
externa. Todos los puestos dispondrán de línea de datos y toma de
electricidad.
o Climatización regulable
o Circuito cerrado de TV
o Puertas de seguridad
o Zona húmeda (cuatro piletas de lavado, con su correspondiente
instalación de fontanería, y encimera para el lavado y siglado);
tratamiento funcional para el trabajo con grandes cantidades de
materiales arqueológicos que pueden necesitar limpieza o lavado.
o Pavimentos adecuados para resistir sin vibraciones el movimiento
de carros y cajas.
o La sala de documentación gráfica requiere un espacio diáfano de
cierta amplitud para montar sets y equipos de fotografía o
escaneo, un área de trabajo y un armario técnico.
o El laboratorio de microscopía precisa asimismo amplias
superficies de trabajo y estanterías y armarios con capacidad
suficiente.
o Megafonía.

C.9 Área técnica de Conservación e Investigación

Superficie: ± 60 m2

Usos y funciones:

Organización de las tares de conservación y documentación, así como de las actividades


de investigación; gestión y control de fondos museográficos y documentales, control de
ingresos, registro, catalogación; atención a investigadores, arqueólogos profesionales y
otros usuarios relacionados con estas funciones.

92
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Se diseñarán espacios para el trabajo técnico de: 1 Jefe de Departamento de


Conservación e Investigación; 2 Ayudantes de Museo.
Se considerará la integración de esta área funcional en el espacio C.8- Salas de
investigación, dada la unidad funcional existente entre ambos. En tal caso, las
necesidades específicas de esta área se integrarán en aquél.

Distribución interna:

 Despacho del jefe de Departamento (15 m2).


 Sala de trabajo / despacho Ayudantes (45 m2).

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: cualquier zona del Área Interna con Colecciones.


Comunicaciones públicas: Acceso de Personal.
Comunicaciones internas: Acceso de Personal; Área Interna con Colecciones; Área
Interna sin Colecciones.
Espacios próximos: Área de Dirección y Administración
Espacios contiguos: Salas de investigación

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro. Público con identificación.


 Accesibilidad: Grado II: Accesibilidad reducida
 Ámbito de Seguridad: Zona 1ª: interna con colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Buena iluminación natural y artificial controlada; se garantizará la
buena visibilidad en los puestos de trabajo, en ausencia de luz
natural, sin necesidad de utilizar lámparas de mesa.
o Conexiones a redes informática, telefónica y de megafonía.
o Climatización regulable.
o Ventanas practicables.
o Megafonía.

D. ÁREA INTERNA SIN COLECCIONES

93
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

D.1 Acceso de personal

Superficie: ± 20 m2

Usos y funciones:

Es conveniente que la entrada y salida del personal sea independiente de la


entrada/salida del público. Esta entrada daría acceso al Área Interna sin colecciones y
sería utilizada por el personal del MUPAC y el de los institutos y organismos de
investigación; también por el personal de los servicios contratados por empresas
externas. Sería utilizada asimismo por investigadores, usuarios de la biblioteca o
personas que acceden al área interna para tramitaciones de todo tipo (reuniones,
entrevistas, etc.), en los horarios en los que el museo estuviera cerrado pero mantuviera
abiertos sus servicios administrativos, de investigación y la biblioteca.
Funcionaría, así pues, como acceso de personas ajenas y usuarios cuando el museo
estuviese cerrado al público, y como espacio de control secundario y orientación de
usuarios cuando el museo estuviera abierto al público y operativo el control
personalizado del área de recepción y acogida.
En la conserjería estará previsto, al menos, un puesto para el conserje y, si ello fuese
posible, un puesto para un ordenanza. Además de la atención a personal ajeno al centro,
este puesto funcionará como control personalizado (a cargo de un vigilante de
seguridad) del acceso de usuarios de biblioteca, salas de investigación, etc. cuando el
museo esté cerrado al público.

Distribución interna:

Puede dividirse en vestíbulo y conserjería propiamente dicha.

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: Vestíbulo de acceso de personal.


Comunicaciones públicas: Área de Recepción y Acogida; Área Interna sin Colecciones.
Comunicaciones internas: Área Interna sin Colecciones; Área Interna con Colecciones.

Equipamientos:

La conserjería dispondrá de mostrador y estantería baja con encimera para los trabajos
relacionados con correspondencia y paquetería. La definición arquitectónica deberá

94
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

tenerse en cuenta su presencia, a fin de considerar los correspondientes espacios y


conexiones de instalaciones.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro. Personal de servicios externos.


 Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
 Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Iluminación natural o artificial controlada.
o Climatización regulable.
o Conexiones a red telefónica e informática; voz y datos.
o Megafonía

D.2 Área de Dirección y Administración

Superficie: ± 120 m2.

Usos y funciones:

Dirección técnica general, administrativa y de personal del museo (organización y


gestión administrativa y económica, atención al personal interno en sus tramitaciones y
a usuarios en la tramitación de solicitudes y otras gestiones...)
Albergará los puestos de trabajo para 1 Director y 2 administrativos. Además de los
correspondientes despachos, contará con sala de espera para las personas ajenas al
museo o usuarios que esperan ser atendidos por la dirección o por los responsables de
las diferentes áreas técnicas del museo. La sala de reuniones será usada tanto por este
Área como por las áreas técnicas.

Distribución interna:

Se subdividirá en los siguientes espacios:

 Despacho de Dirección (20-25 m2); 1 puesto de trabajo.


 Oficina administrativa (30 m2); 2 puestos de trabajo.
 Sala de reuniones (30 m2); previsto utilización por 10 personas
simultáneamente.

95
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Sala de espera (15 m2)


 Archivo administrativo y almacén de papelería y suministros de oficina
(20 m2).

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: Desde cualquier zona de tránsito del Área Interna sin
Colecciones.
Comunicaciones públicas: con el Acceso de Personal.
Comunicaciones internas: Área Interna con Colecciones y Área Interna sin Colecciones.
Espacios próximos: Área técnica de Didáctica y Comunicación.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Público con identificación. Personal del centro.


 Accesibilidad: Grado II: Accesibilidad reducida.
 Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Buena iluminación natural y artificial controlada; se garantizará la
buena visibilidad en los puestos de trabajo, en ausencia de luz
natural, sin necesidad de utilizar lámparas de mesa.
o Conexiones a redes informática, telefónica y de megafonía.
o Climatización regulable.
o Ventanas practicables.
o Megafonía

D.3 Área técnica de Didáctica y Comunicación

Superficie: ± 30 m2

Usos y funciones:

Trabajo del personal técnico en la organización de actividades didácticas y de


comunicación del museo y atención a usuarios relacionados con estas funciones. Se
atenderá a empresas y colaboradores relacionados con el desarrollo de actividades, así
como a representantes de entidades y profesorado de centros educativos. Se diseñarán
espacios para el trabajo técnico de: 1 Jefe de Departamento de Didáctica y
Comunicación; 1 Ayudante de Museos.

96
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Distribución Interna:

El área se dividirá en dos espacios:

 Despacho del Jefe de Departamento (15 m2)


 Sala de trabajo / Despacho Ayudante (15 m2).

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: desde cualquier zona de tránsito del Área Interna sin
Colecciones.
Comunicaciones públicas: Acceso de Personal.
Comunicaciones internas: Acceso de Personal, Área Interna sin Colecciones; Área
Pública sin Colecciones.
Espacios próximos: Área de Dirección y Administración

Especificaciones:

 Público Destinatario: Público con identificación. Personal del centro.


 Accesibilidad: Grado II: Accesibilidad reducida.
 Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Buena iluminación natural y artificial controlada; se garantizará la
buena visibilidad en los puestos de trabajo, en ausencia de luz
natural, sin necesidad de utilizar lámparas de mesa.
o Conexiones a redes informática, telefónica y de megafonía.
o Climatización regulable.
o Ventanas practicables.
o Megafonía.

D.4 Centro de control de seguridad y CCTV

Superficie: ± 15 m2

Usos y funciones:

97
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Control y atención a los sistemas de seguridad del edificio (anti-intrusión, anti-


incendios, monitores y equipo de grabación del CCTV).
Deberá contar con medidas especiales de seguridad para que funcione como refugio
seguro en caso de agresión, sabotaje o incidencia similar.

Distribución interna:

El recinto se subdividirá en:


 1 sala para disposición de consola de seguridad, con acceso blindado y
con interfono.

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: desde cualquier zona de tránsito del Área Interna sin
Colecciones, próxima al Área de Recepción y Acogida.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: Área de Recepción y Acogida; Acceso de Personal.
Espacios próximos: Acceso de Personal; Office; Vestuarios; Área de Recepción y
Acogida.

Equipamientos:

Centrales de los sistemas anti-intrusión y anti-incendios; monitores y equipo de


grabación de CCTV; mesa de trabajo, equipos informáticos, etc.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro.


 Accesibilidad: Grado IV: Accesibilidad mínima.
 Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Iluminación natural o artificial controlada.
o Climatización regulable.
o Conexiones a redes informática, telefónica y megafonía; se
instalarán dos líneas de voz y una de ellas será independiente de
la red de telefonía interna.
o Centralización de los controles de alarma, comunicaciones
informáticas y telefónicas, central de megafonía...

98
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

o Central de radio.

D.5 Taller y almacén de mantenimiento

Superficie: ± 30 m2

Usos y funciones:

Mantenimiento ordinario y reparaciones menores de todas las instalaciones;


instalaciones menores para exposiciones temporales y actividades. Se realizarán las
operaciones necesarias para estas funciones y se almacenarán las correspondientes
herramientas, equipos, materiales y suministros.
Aunque pueda subdividirse en cuatro ambientes menores (zona de trabajo, zona de
herramientas y materiales, mesa de trabajo, zona de almacenamiento), no se requiere
tabicación.
Se atenderá a la cómoda accesibilidad de carretillas y transpalés.

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: desde una zona del Área Interna sin Colecciones,
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: Con todas las áreas del museo, directa o indirectamente.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro. Personal de servicios externos.


 Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
 Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: Interna sin Colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Iluminación natural o artificial controlada.
o Climatización regulable.
o Conexiones a redes informática, telefónica y megafonía.
o Tomas de electricidad, suficientes y adecuadas para todo tipo de
maquinaria.
o Sistema de aspiración y renovación de aire.
o Medidas especiales respecto a la extinción de incendios.

99
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

o Pileta alta o fregadero para toma de agua; instalación de


fontanería.
o Pavimento resistente a rodamientos, golpes, rozaduras; se
facilitará el desplazamiento de carretillas y maquinaria; con
porosidad nula que facilite el frecuente lavado.
o Cualquier otro requisito exigido por la normativa vigente de
seguridad e higiene en el trabajo.

D.6 Almacén de limpieza

Superficie: ± 10 m2

Usos y funciones:

Almacenamiento de productos de limpieza.

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: en lugar estratégico para minimizar distancias respecto a las


áreas del museo de limpieza más frecuente, que serán el Área Pública con Colecciones;
Área Pública sin Colecciones; Área Interna sin Colecciones; Área Técnica de
Conservación-Restauración y Taller de Mantenimiento.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: con todas las áreas del museo, directa o indirectamente.
Espacios próximos: preferiblemente, con las Salas de Exposición Permanente, Área de
Recepción y Acogida, y Zona de Carga/Descarga.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro. Personal de servicios externos.


 Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
 Ámbito de Seguridad: Zona 3ª, Interna sin Colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Iluminación natural o artificial controlada.
o Renovación mecánica del aire.
o Conexiones a red telefónica.
o Sistema de extracción y regeneración de aire.

100
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

o Instalación de fontanería; pileta baja para toma y evacuación de


agua.
o Pavimento resistente a rodamientos de carretillas y maquinaria
o Megafonía.

D.7 Aseos y vestuarios para el personal

Superficie: ± 50 m2

Usos y funciones:

Aseos y vestuarios del personal del museo que utiliza uniforme y realiza tareas que le
dan derecho a la posibilidad de ducharse en el centro de trabajo. Se preverá un uso para
8 trabajadores.

Distribución interna:

Se dividirá a su vez en vestuarios masculinos y femeninos, y cada uno de ellos, en tres


zonas diferenciadas:

 zona de vestuario y taquillas


 aseos
 duchas.

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: desde el Área Interna sin Colecciones, próxima a la conexión


interna con el área pública.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: con todas las áreas del museo, directa o indirectamente.
Espacios próximos: Acceso de personal; Office; Centro de control de seguridad y
CCTV.

Equipamientos:

8 taquillas.

101
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro. Personal de servicios externos.


 Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
 Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Iluminación natural o artificial controlada.
o Climatización regulable.
o Conexiones a red telefónica.
o Diseño según normativa vigente.
o El vestuario contará con acabados de paramentos y pavimentos
diferenciado del de aseos y duchas.
o Megafonía

D.8 Office

Superficie: ± 20 m2

Usos y funciones:

Se usará por el personal del museo para comer y/o tomar un refrigerio; se preverá un
uso simultáneo por un máximo de 4 personas.

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: desde el Área Interna sin Colecciones, próximo a la conexión


interna con el Área Pública.
Comunicaciones públicas: ninguna.
Comunicaciones internas: con todas las áreas del museo, directa o indirectamente.
Espacios próximos: Centro de control de seguridad y CCTV; vestuarios; acceso de
personal.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Personal del centro.


 Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
 Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.

102
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Requisitos técnicos:
o Iluminación natural o artificial controlada.
o Climatización regulable.
o Conexiones a red telefónica.
o Tomas de electricidad adecuadas para el uso de
electrodomésticos.
o Encimera con fregadero; instalación de fontanería.
o Pavimentos y paramentos adecuados para el lavado frecuente; con
nula porosidad.
o Megafonía

D.9 Cuartos de maquinaria e instalaciones

Superficie: La necesaria por normativa y funcionalidad.

Generalidades:

Se dispondrán cuantos cuartos de máquinas e instalaciones determinen las necesidades


expuestas y la normativa vigente. La maquinaria y los depósitos de combustible de las
instalaciones deben tener unos espacios en los que queden adecuadamente aislados
respecto a las zonas habitables del museo, especialmente de las que tengan exposición o
circulación de bienes culturales, con el fin de evitar riesgos (inundación, incendio) y
molestias (ruidos, olores, etc.). También las conducciones y los aparatos periféricos de
los diferentes sistemas deben estar aislados y distribuidos de forma que, cumpliendo con
máxima eficacia su función, no interfieran de ningún modo la de los espacios por los
que se distribuyan. Se evitará, en general, la emisión de ruidos al exterior e interior del
edificio, así como las posibles interferencias de radiofrecuencias que pudieran afectar a
los dispositivos de personas con discapacidad auditiva. Además, deben ser de fácil
acceso, aunque restringido, para que las reparaciones y el mantenimiento puedan
realizarse de forma inmediata. Si es posible, contarán con acceso independiente respecto
a la Zona Interna con Colecciones.

Se consideran necesarios, al menos, los siguientes espacios e instalaciones:

 Cuarto/s del sistema de climatización


 Cuadro eléctrico general, contador y transformador
 Cuarto de fontanería y contador

103
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Central telefónica e informática, incluyendo armarios de distribución de


líneas
 Cuadro de servidor/servidores informáticos
(*) Observaciones:
Se atenderá a la habilitación de espacios para la instalación de elementos
informáticos de almacenamiento de gran potencia, tipo NAS o similar,
caracterizados por su gran peso (500 kg/ m2) y requerimientos de
climatización muy estrictos. Se atenderá además a su necesaria
insonorización, en caso de encontrarse próximos a espacios de trabajo.

D.10 Espacios para institutos y centros de investigación en Prehistoria y


Arqueología, Asociación de Amigos del Museo, voluntarios, etc.

Superficie: ± 200 m2

Generalidades:

Los requerimientos espaciales para este uso son de dos tipos: despachos para
administración e investigadores y espacios comunes de trabajo para desarrollar las
labores de procesado, estudio y almacenaje de materiales arqueológicos.
El IIIPC es un instituto mixto constituido por el Gobierno de Cantabria, la Universidad
de Cantabria y el Santander. En el convenio firmado para su creación se contempla que
la Administración regional le dote de sede. En el proyecto del “Museo de Cantabria” se
contemplaba un área específica de 1200 m2 para la instalación del IIIPC. A la hora de
diseñar este nueva infraestructura cultural, se debe considerar este compromiso y
adoptarse una decisión al respecto. En la situación actual, y habida cuenta que, por
ejemplo, los investigadores de plantilla del IIIPC cuentan con despachos en las sedes de
las instituciones a las que están adscritos (UC, Consejería de Educación, Cultura y
Deporte), si se decidiera acoger al menos parcialmente a este organismo, se podría al
menos disponer de forma exclusiva de espacios de dirección/administración, un
seminario o sala de reuniones y despachos o sala para investigadores que estén
realizando estancias de trabajo en el Museo. Las tareas relacionadas con el estudio de
materiales y cualesquiera otras a desarrollar en el ámbito de actuación de este Instituto,
podrán realizarse en los espacios destinados a tales efectos en las instalaciones propias
del museo (salas de investigación, almacén de colecciones de reserva, almacenes
especiales, sala multiusos, biblioteca).

104
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Lo mismo es de aplicación para el caso de otras instituciones públicas o privadas, como


por ejemplo el Instituto Sautuola, la Asociación Cántabra para la Defensa del
Patrimonio Subterráneo u otras que podrían contar asimismo con un espacio en el
edificio. De ponerse en marcha un programa de voluntariado para el museo, habría
también que disponer un local para los voluntarios.
Se dispondrá en todo caso un local para la Asociación de Amigos del MUPAC

Usos y funciones:

Dirección y administración de los centros, institutos y asociaciones, reuniones de sus


órganos de gobierno, espacios para investigadores que desarrollan tareas en el Museo.
Albergará al menos un área de dirección/administración y varios despachos para
investigadores/asociaciones (número a definir).

Distribución interna (mínima):

 Despacho/s de Dirección y oficinas administrativas + archivos (60 m2);


2-4 puestos de trabajo.
 Sala/s de reuniones (30-60 m2); previsto utilización por 15-30 personas.
 Sala o despachos para investigadores (± 80 m2).

Accesos y circulaciones:

Acceso de entrada/salida: Desde cualquier zona de tránsito del Área Interna sin
Colecciones.
Comunicaciones públicas: con el Acceso de Personal.
Comunicaciones internas: Acceso de Personal; Área Interna sin Colecciones.

Especificaciones:

 Público Destinatario: Público con identificación. Personal del centro.


 Accesibilidad: Grado II: Accesibilidad reducida.
 Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.
 Requisitos técnicos:
o Buena iluminación natural y artificial controlada; se garantizará la
buena visibilidad en los puestos de trabajo, en ausencia de luz
natural, sin necesidad de utilizar lámparas de mesa.
o Conexiones a redes informática, telefónica y de megafonía.

105
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

o Climatización regulable.
o Ventanas practicables.
o Megafonía

106
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

RESUMEN DE SUPERFICIES PROPUESTAS PARA EL PROGRAMA DEL


NUEVO MUPAC

Superfic. (m2)

A Área pública sin colecciones


A1 Zona de recepción, atención al público y servicios
A1.1 Área de recepción y acogida 200
A1.2 Tienda 80
A1.3 Cafetería-Restaurante 250
A1.4 Aseos públicos 50
A2 Zona de actividades de difusión y participación
A2.1 Sala multiusos 250
A2.2 Biblioteca y archivo 350

B Área pública con colecciones


B1 Sala de exposición permanente 3000
B2 Sala de exposiciones temporales 500
B3 Reserva visitable 150

C Área interna con colecciones


C1 Muelle de carga / descarga 100
Despacho de control de ingresos, registro y gestión de
C2 movimientos 15
C3 Almacén de piezas en tránsito 50
C4 Almacén de embalajes 30
C5 Almacén de colecciones de reserva 1500
C6 Almacén de especiales 50
C7 Área técnica de conservación-restauración 100
C8 Salas de investigación 200
C9 Área técnica de conservación e investigación 60

D Área interna sin colecciones


D1 Acceso de personal 20
D2 Área de dirección y administración 120
D3 Área técnica de didáctica y comunicación 30

107
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

D4 Centro de control de seguridad y CCTV 15


D5 Taller y almacén de mantenimiento 30
D6 Almacén de limpieza 10
D7 Aseos y vestuario para personal 50
D8 Office 20
D9 Cuartos de máquinas e instalaciones Calcular
Institutos y organismos de Prehistoria, Arqueología y Arte
D10 rupestre 200

E Circulaciones
E1 Circulación vertical pública Calcular
E2 Circulación vertical privada Calcular
E3 Circulación vertical de emergencia Calcular
E4 Circulación horizontal Calcular

NUEVO MUPAC - Resumen de superficies propuestas (sumatorio)


Áreas Subtotales
A Área pública sin colecciones 1.180
Zona de recepción, atención al público y servicios
Área de recepción y acogida 200
Tienda 80
Cafetería-restaurante 250
Aseos públicos 50
Zona actividades de difusión y participación
Sala multiusos 250
Biblioteca y archivo 350

B Área pública con colecciones 3.650


Exposición permanente 3.000
Exposiciones temporales 500
Reserva visitable 150

C Área interna con colecciones 2.105


Muelle de carga/descarga 100

108
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Despacho control de ingresos, registro y gestión de movimientos 15


Almacén de piezas en tránsito 50
Almacén de embalajes 30
Almacén de colecciones de reserva 1.500
Almacenes especiales 50
Área técnica de conservación-restauración 100
Salas de investigación 200
Área técnica de conservación e investigación 60

D Área interna sin colecciones 495


Acceso de personal 20
Área de dirección y administración 120
Área técnica de didáctica y comunicación 30
Centro de control de seguridad y CCTV 15
Taller y almacén de mantenimiento 30
Almacén del limpieza 10
Aseos y vestuario para el personal 50
Office 20
Inst, y organismos prehistoria, arqueología, arte rupestre; Asoc. Amigos, voluntarios… 200

SUMA 7.430
(A añadir las áreas de aparcamiento, cuartos de máquinas e instalaciones y
circulaciones del museo)

109
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

3.3. PROGRAMA MUSEOGRÁFICO Y EXPOSITIVO

Concepto de la exposición

La exposición permanente del nuevo museo se concibe no necesariamente como una


ruptura sino, más bien, como una profundización y actualización de la instalada desde
2013 en el Mercado del Este. Se planteará, así, en coherencia con el discurso general de
la muestra ahora existente, del que constituirá, básicamente, su ampliación en una serie
de materias o aspectos concretos de entre los allí tratados sin que ello suponga
contradicción con los planteamientos generales de aquélla. Lo que de hecho se pretende
es mantener en líneas generales su actual configuración, incluyendo la mayor parte de
los materiales expuestos, reutilizando en la medida de lo posible los recursos
museográficos susceptibles de un nuevo uso en otro espacio y revisando y renovando el
discurso y su plasmación museográfica allí donde se estime necesario.

Por otro lado, la propia naturaleza del museo (como receptor de todos los materiales
procedentes de actuaciones arqueológicas desarrolladas en la Comunidad Autónoma)
implica un continuo incremento de sus colecciones. Desde la apertura al público de la
exposición permanente en 2013 han ingresado, o están a punto de ingresar, nuevos
objetos y lotes de materiales que debemos hacer plenamente accesibles al público como,
por ejemplo, la estatua-estela de Salcedo, los restos humanos pertenecientes a la
denominada “Dama roja” de la cueva de El Mirón y otros más de diferente tipología y
cronología que obligan a remodelar parcialmente la exposición.

La ampliación del espacio expositivo disponible en 1000 m2 debe permitir, además, dar
solución a los problemas de circulación que actualmente se plantean en algunos puntos
del recorrido, así como reordenar parte de los recursos escenográficos y de las
colecciones expuestas –las relativas al Paleolítico superior y, más en concreto, las
vinculadas con el arte prehistórico, especialmente, la réplica de la Zona IV de la Galería
Inferior de La Garma- o las relativas al ámbito de las Guerras Cántabras o de la
Tardoantigüedad (época visigótica).

La principal ampliación de la exposición se centrará, no obstante, en uno de los “puntos


fuertes” del patrimonio arqueológico regional y, en consecuencia, de las colecciones del
museo, que la nueva muestra pretende potenciar aún más: el arte paleolítico.

110
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Un título que sintetizaría el discurso que sirve de hilo conductor a esta sección de la
muestra sería “EL ORIGEN DEL ARTE”.

La renovación de la exposición se centraría, así pues, en un tema concreto dentro de la


prehistoria de Cantabria y su registro arqueológico: el arte paleolítico, en sus variedades
de arte mueble o mobiliar (constituido por objetos portátiles) y arte rupestre o parietal
(el ejecutado sobre soportes rocosos, paredes y techos de cuevas y abrigos).

El ámbito temático del discurso expositivo ha de ser doble: general (relativo al


fenómeno del arte paleolítico y el arte rupestre en su dimensión global) y particular
(referido a las cuevas con arte rupestre paleolítico de Cantabria y, más concretamente, a
las diez cavidades Patrimonio Mundial).

El discurso a transmitir al público debe intentar dar respuestas a todas las preguntas
fundamentales que puedan plantearse en relación con el objeto de la exposición:

¿Qué es el arte paleolítico?


¿Cuándo se desarrolla este fenómeno?
¿Cómo se realizó?
¿Dónde se manifestó?
¿Por qué/s del arte prehistórico?

También cabría incluir temas como la “historia de los descubrimientos” del arte
paleolítico (a escala global y en el caso concreto de Cantabria) y la conservación del
arte prehistórico.

Esas respuestas, aunque imbuidas siempre de rigor científico y basadas en los más
recientes avances de la investigación, no deberían ser dogmáticas, máxime en una
ciencia en constante cambio y crecimiento teórico y metodológico como es la
arqueología. Más bien deberán apuntarse las alternativas explicativas existentes para
que el visitante pueda elaborar sus propias respuestas, en función de su propio acervo
intelectual y vital, y, mejor aún, para que quiera volver al museo a completar
conocimientos o contrastar conceptos adquiridos a través de otras fuentes de
información.

Algunas “ideas-fuerza” en el discurso de la exposición, es decir, algunos mensajes


básicos que el visitante debe recibir y aprehender rápidamente para guiar consciente o
inconscientemente su recorrido por la exposición, y que constituirán asimismo el cuerpo

111
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

principal de conceptos que el espectador podrá retener y reelaborar críticamente tras su


visita, son las siguientes:

“Seres humanos como nosotros, con una capacidad mental y, particularmente, simbólica,
semejante”

“Una manifestación cultural compleja, a caballo entre lo material y lo ideal”

“Un arte consumado, dotado de una gran destreza técnica y con un componente estético
cierto”

“Un fenómeno universal, con particularidades locales”

“Las cuevas con arte rupestre, lugares de vida” (J. Clottes)

Diseño de la Exposición

La exposición ha de ser diseñada para el disfrute del público y se deberán buscar los
mecanismos necesarios para que ese disfrute se realice en las mejores condiciones y con
las menores barreras posibles, respetando en todo caso las condiciones de conservación
de las colecciones y todas las medidas preventivas que determinen los servicios de
conservación del museo.

Se considera que los objetivos básicos del espacio expositivo son:


 Ofrecer a los visitantes las herramientas básicas para acercarse,
comprender e interpretar el patrimonio arqueológico de Cantabria y, más
específicamente, el relativo al arte paleolítico y a las culturas del
Paleolítico superior.
 Establecer criterios de rigor científico, innovación, actualización e
inteligibilidad en todos los contenidos presentados.
 Proyectar un modelo de presentación museográfica adecuado a los
objetivos interpretativos y comunicativos.

Para ello, se establecen unos criterios fundamentales para la correcta formalización del
diseño museográfico:

 Valoración de un patrimonio global y local y, sobre todo, colectivo.

112
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Capacidad para poner en valor y difundir lugares relacionados y


mencionados en el discurso expositivo (yacimientos arqueológicos,
cuevas…).
 Rigor e inteligibilidad: espacio para el conocimiento, la reflexión y la
participación, que se debe proyectar para llegar a muchos tipos de
público.
 Presentación de distintos niveles de información.
 Ritmo y variedad; dinamismo e interacción.
 Conciliación del discurso con el espacio arquitectónico.
 Excelencia y eficiencia energética.

Organización de la Exposición

El planteamiento de la exposición y su organización, en términos generales, deben tener


como punto de partida los siguientes axiomas:

Los protagonistas de la exposición deben ser los objetos que se exhiben y las ideas
básicas a transmitir, en ningún caso los soportes. Los objetos de la colección son, así,
los articuladores del discurso y devienen la máxima expresión del “recurso
museográfico”. Las colecciones serán pues las protagonistas de la exposición y, por lo
tanto, se priorizará su exhibición pero también su interpretación contextual, de manera
perfectamente integrada en la museografía.

Los objetos, expuestos en solitario o en conjunto, deben ser “elementos parlantes” en el


discurso expositivo. Dicho de otro modo, ellos deben aportar los elementos esenciales
de la interpretación necesaria para hilar ese discurso. Para ello, su correcta exhibición
(estética, soporte, iluminación) es fundamental, pero también su razón de ser como
elemento interpretativo y de transmisión de conocimiento mediante la incorporación de
dispositivos complementarios que permitan hacer comprensibles los objetos en su
contexto funcional, social y cultural (cartelas informativas, grafismos de restitución que
refuercen la comprensión de la propia pieza, su decoración, su función y/o uso, etc.).
Se trata, en definitiva, de ofrecer no sólo una visión contemplativa y esteticista de los
objetos arqueológicos (aunque también es importante en algunos casos para realzar su
interés y belleza), sino de convertirlos en elementos dotados de valores históricos,
antropológicos y museográficos que entablan una relación directa con el discurso de la
exposición.

113
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Se proponen distintos niveles de exposición ordenados de menor a mayor presencia de


soportes museográficos. Los objetos arqueológicos, ya se ha dicho, deben ser los
elementos articuladores del discurso y, por ello, su tratamiento museográfico será
especialmente cuidado. Se ha de insistir en la necesidad de adoptar todas las medidas
adecuadas para la conservación, seguridad, sujeción y visibilidad de las piezas, pero
también deben considerarse los criterios de carácter comunicativo e interpretativo para
que los objetos se conviertan en verdaderos y, más aún, en los principales “recursos
museográficos” del planteamiento expositivo. En este sentido, la manera de situar y
colocar los objetos arqueológicos también debe jerarquizarse para cumplir en cada caso,
su cometido:

1. Ámbitos “de reclamo”, donde predominará el valor estético y simbólico. Siempre que
sea posible estos espacios exhibirán piezas destacadas y especialmente significativas
con un tratamiento diferenciado: expuestas en solitario, en un entorno cuidado, con una
información detallada e interpretativa que explique su trascendencia. Se destacará el
protagonismo de algunas piezas en cada sección, bien como antesala de un bloque
expositivo, o dentro de una unidad expositiva, que servirán de piezas “reclamo”, con la
intención de que simbolicen su esencia e idiosincrasia y que, a la vez, se conviertan en
objetos con un tratamiento que destaque su significado, su belleza (en su caso) y su
singularidad. Su tratamiento diferenciado se basará en su emplazamiento y aislamiento
respecto a los recursos interpretativos, así como en aspectos como su iluminación, la
información textual y gráfica que los acompañará y el uso de un soporte que las
destaque, tanto si se trata de objetos en vitrina como exentos fuera de vitrina.

2. Áreas expositivas propiamente dichas, donde debe prevalecer el equilibrio entre el


incuestionable protagonismo de las piezas y el número y calidad de los soportes de
información (textos, ilustraciones, audiovisuales, etc.). La iluminación será la adecuada
para la conservación de las piezas y, al mismo tiempo, confortable para los visitantes.
En términos generales, los objetos no se exponen per se. Lo importante no es la
profusión de piezas o las series tipológicas, sino el objeto como documento histórico,
cultural y, en su caso, dotado de valor estético. Sin embargo, en ocasiones podrá
utilizarse la acumulación como recurso para explicar algún concepto; en otras, la
singularidad del objeto permitirá narrar más adecuadamente el discurso en el que se
integra.

3. Espacios de interpretación y de descanso integrados en las áreas de exposición. Se


trata de pequeños espacios con un ambiente tranquilo, concebidos como espacios para la
interpretación y el descanso en la visita. Libros, tablets, pequeños audiovisuales y

114
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

juegos ayudan a comprender mejor los conceptos que se tratan de transmitir en las salas
de exposición y, sobre todo, permiten descansar, asimilar la información recibida y,
además, aprender jugando. Su ambiente será desenfadado y diferenciado del tratamiento
museográfico otorgado a las áreas propiamente expositivas con colecciones. No se
consideran espacios destinados únicamente a público infantil o escolar, aunque una de
las características fundamentales del museo sea su vertiente educativa.

4. Espacios de tránsito, circulación y orientación. Son espacios situados junto a núcleos


de comunicación vertical u horizontal. Además de la necesaria señalización, se estudiará
la incorporación de mobiliario complementario de descanso. Permitirán a los diversos
públicos el descanso físico y mental entre las salas de exposición, la orientación y
elección de itinerarios, el acceso a las comunicaciones verticales, así como el acceso a
los aseos públicos.

En el caso de los espacios con bienes culturales, deben cumplirse obviamente todas las
exigencias de conservación preventiva y seguridad pero, al mismo tiempo, éstas deben
ser compatibles con la comprensión, el disfrute y el confort del público. En este sentido,
se ha de evitar en lo posible un exceso de barreras visuales entre el objeto y el público.

Para garantizar la idoneidad del sistema expositivo, además de la conservación y la


seguridad de las piezas expuestas, todos sus elementos deberán presentar características
de calidad, solidez y durabilidad que garanticen el montaje y el mantenimiento en
servicio, siguiendo criterios que se desarrollan más adelante, en el presente documento.

Criterios museográficos y de intervención

Se señalan aquí los criterios básicos que han de ser tenidos en cuenta en la redacción del
proyecto museográfico:

 Creación de un espacio atractivo y versátil.


 Complicidad entre arquitectura, museografía y patrimonio.
 Concepción envolvente del espacio.
 Entidad y estructura de los espacios expositivos.
 Conservación de las colecciones
 Distribución y circulación espacial correctas.
 Tratamiento museográfico integral.

115
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Uso de recursos audiovisuales e interactivos.


 Especial protagonismo de la iluminación, en tanto que factor esencial
para la visibilidad y comprensión de los objetos y elemento que
contribuye a la creación de ambientes agradables para el público y, en
algunos casos, dramatizados.
 Atractivo, durabilidad y fuerza visual del programa gráfico.
 Elegancia, sobriedad y durabilidad en la museografía y en la señalización.
 Sostenibilidad de los equipamientos y las instalaciones.
 Confort, facilidad y economía de mantenimiento (se incluirá un estudio
de costes de mantenimiento).
 Reutilización, en la medida de lo posible, de los recursos museográficos
existentes en la actual exposición permanente y susceptibles de un nuevo
uso en otro espacio
 Cumplimiento de las normas de seguridad.
 Estudio de accesibilidad integral.

A partir de los planteamientos generales enunciados en los apartados anteriores, el


diseño de la exposición permanente del Museo deberá responder al contenido y
objetivos del Programa de la Exposición, aportando las soluciones museográficas
adecuadas que, desarrolladas al nivel de detalle necesario, sirvan para la ejecución del
suministro e instalación. El Proyecto Expositivo cuidará especialmente la relación entre
la museografía y la arquitectura del edificio y deberá estar en sintonía con los materiales,
acabados y estética de la arquitectura.

Por tratarse de una exposición con vocación de permanencia, tanto el diseño de los
elementos expositivos (vitrinas, soportes, mobiliario de sala, cartelería, etc.) como los
materiales y calidades que se escojan deberán ser excelentes, armónicos y sostenibles.

Las colecciones del MUPAC presentan unas características físicas y unas condiciones
de conservación y seguridad específicas que deben ser tenidas en cuenta en tanto
suponen ciertas limitaciones a su forma de exposición y afectan, por tanto, a aspectos
del diseño (V. supra, apartado 3.1).

La documentación detallada sobre las colecciones, con sus correspondientes


características, dimensiones, necesidades de conservación, manipulación y exposición y
otros requerimientos específicos será proporcionada por el Museo a la empresa
adjudicataria del correspondiente concurso.

116
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, en el diseño museográfico se


desarrollarán propuestas siguiendo las pautas que se indican en cada uno de los
siguientes apartados específicos:

 Interpretación del Programa de exposición


 Adaptación de contenidos al espacio asignado y propuesta de circulaciones
 Recomendaciones de accesibilidad
 Condiciones ambientales y de iluminación
 Soportes expositivos
 Soportes para información de contenidos
 Elementos museográficos de apoyo

Interpretación del Programa de exposición

El objetivo principal de la interpretación museográfica será transmitir los contenidos del


Programa de la Exposición, de una forma que resulte comprensible y atractiva para un
público diverso, de cualquier edad, procedencia y nivel educativo; que satisfaga las
exigencias del público profesional y especializado así como del turista, sin olvidar la
atención a los públicos discapacitados.

El Programa de Exposición elaborado por el MUPAC se considerará el punto de partida


a partir del cual se propondrán las soluciones museográficas que se consideren
oportunas. Se valorará la perfecta adecuación entre el discurso propuesto, los soportes
expositivos y los elementos gráficos proyectados.

El montaje expositivo atenderá en primer lugar al concepto general de la exposición


anteriormente expresado, sus objetivos y características, así como a las necesidades
específicas de las Unidades Temáticas desarrolladas en el Programa, mediante el uso de
diseños museográficos, tanto en el mobiliario y soportes informativos como en la
aplicación tecnológica de iluminación, audiovisuales, etc.

La organización de los contenidos de la exposición se desarrollará, siguiendo el


Programa, en distintas áreas de exposición. La empresa adjudicataria podrá proponer
modificaciones y complementos al mencionado guión que deberán ser siempre
aprobados por el museo.

117
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

La denominación última y definitiva de las áreas, comunicativa y didáctica, será


acordada con el MUPAC durante la fase de redacción del proyecto por la empresa
adjudicataria.

Adaptación de contenidos al espacio asignado y propuesta de circulaciones

El espacio asignado en el edificio del futuro Museo para la exposición permanente tiene
una superficie total de aproximadamente 3000 m². Los objetivos principales en este
ámbito son:

 Lograr una correcta comprensión de y una perfecta adecuación entre los


espacios, el discurso museológico, el edificio, su función y uso público.
 Salvaguardar la conservación y garantizar la comprensión de las
colecciones desde todos los puntos de vista.
 Dar cumplimiento a los parámetros y criterios enunciados anteriormente
en este pliego y desarrollados en el Programa de Exposición.
 No enmascarar los espacios arquitectónicos del museo sino resaltar y
potenciar sus valores.

El diseño de circulaciones atenderá a:

 Facilitar la visita, tanto individual como para grupos, evitando


estrechamientos y barreras físicas, según las recomendaciones de
Accesibilidad.
 Favorecer la orientación y la noción inmediata y clara de situación en el
discurso expositivo, y por extensión, en el museo.
 Facilitar la visión del exterior, al menos en algún punto de la exposición.
 Facilitar la vigilancia de las salas de exposición, procurando para ello
mantener campos de visión lo más amplios posible, teniendo en cuenta la
configuración del edificio,
 Facilitar el mantenimiento de las instalaciones.
 No dificultar los recorridos de evacuación del museo en caso de
emergencia.
 Evitar la formación de bucles y fondos de saco, favoreciendo las
circulaciones anulares, en la medida de lo posible.
 Evitar el cruce de circulaciones de visitantes con circulaciones de
colecciones y personal.

118
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

El recorrido propuesto tendrá en cuenta los siguientes condicionantes que la solución


definitiva deberá valorar oportunamente:

 La organización de las distintas áreas de exposición


 La situación de las comunicaciones verticales y horizontales
 La disposición de las áreas de interpretación y descanso
 La distribución de las áreas de tránsito y orientación
 La evacuación
 La ubicación de bienes culturales relevantes por su formato y disposición
espacial
 Los condicionamientos del espacio arquitectónico

El adjudicatario sugerirá propuestas de circulación y recorridos que mejoren los


objetivos de la exposición y que deberán ser aprobados definitivamente por el Equipo
de Coordinación del concurso.

Recomendaciones de accesibilidad

Para todo lo relativo a las cuestiones de accesibilidad, se seguirán las pautas y


recomendaciones recogidas en el Manual de Accesibilidad integral para las
edificaciones administrativas adscritas a la Administración General del Estado:
www.mtas.es/inicioas/AccesibilidadUniversal/manual-accesibilidad-integral.pdf.

La propuesta tendrá en cuenta igualmente el Informe de recomendaciones sobre


accesibilidad en lo que atañe a iluminación, señalización y rotulación, audiovisuales,
multimedia, interactivos, áreas de información, mobiliario y movilidad.

La nueva exposición del MUPAC deberá contar con recursos expositivos que
favorezcan la comunicación con aquellos sectores de la población con necesidades
especiales, entendiendo como tales fundamentalmente a la población con dificultades de
visión, problemas auditivos, movilidad reducida u otras discapacidades sensoriales.

Condiciones ambientales y de iluminación

Tanto el diseño general de los espacios de exposición como el de los soportes


expositivos tendrá en cuenta las necesidades de conservación y seguridad de las

119
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

colecciones expuestas, así como la seguridad y comodidad de los visitantes. Deberá


atenderse, además, a la facilidad de mantenimiento de los diversos sistemas propuestos.

En relación con las condiciones generales de conservación, en el diseño de la exposición


la empresa adjudicataria observará los siguientes requerimientos generales:

 Instalación de un sistema de registro continuo de temperatura y humedad


relativa mediante sensores inalámbricos situados en puntos estratégicos
de las salas de exposición. En el caso de piezas con especiales
requerimientos de conservación y expuestas en vitrinas individualizadas,
contarán con sensores individualizados. La información será recogida en
una base de datos centralizada.
 Vitrinas estancas y, en el caso de aquellas que contengan materiales
fotosensibles, dotadas de sistema de regulación de la intensidad lumínica.
 Estores y filtro UV en las ventanas que lo requieran con capacidad de
tamizado del orden del 70%.
 La iluminación artificial tendrá en cuenta las radiaciones de UV en
relación con las piezas expuestas en las distintas salas.
 En todo caso, el nuevo diseño museográfico deberá tener en cuenta las
condiciones de conservación específicas de las piezas contenidas en el
proyecto museográfico, que serán entregadas junto a la documentación
inicial a la firma del contrato.

En lo referente a la Iluminación, el proyecto deberá contemplar en su dimensión


integral:

 La iluminación general de las salas de exposición.


 La iluminación puntual de piezas singulares de la exposición o de
elementos arquitectónicos de particular relevancia.
 La iluminación de las vitrinas.
 La iluminación de seguridad.
 La iluminación de trabajo, a museo cerrado.
 En todo caso, la iluminación diseñada tendrá en cuenta la iluminación
ambiental existente en las salas de exposición y su relación con los
elementos arquitectónicos del edificio.
 La iluminación de las fachadas.
 La iluminación artística de los accesos y jardines, en su caso.

120
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

El sistema de iluminación proyectado tendrá en cuenta:

 La conservación de las colecciones, respetando los niveles máximos de


iluminación y la generación de calor y corrientes de convección en el
interior de las vitrinas, según el tipo de bienes expuestos.
 La iluminación (natural y artificial) de las colecciones no deberá
sobrepasar los límites máximos que se indican para cada tipo de
colección:
o Material orgánico general (maderas policromadas, materiales de
hueso): máximo 150 luxes.
o Material orgánico muy sensible (papel, tejidos, etc.): máximo 50
luxes.
 La intensidad debe ser regulable y deberá ser sectorizada. Podrán
proponerse las soluciones que se consideren más adecuadas para
conseguir la mínima exposición posible a la luz de las colecciones más
sensibles (detectores de presencia, disminución gradual de la iluminación
para facilitar la adaptación y comodidad visual del visitante, etc.).
 La necesidad de obtener una correcta visibilidad de las piezas y una
buena reproducción cromática. Se prestará particular atención al diseño
de la iluminación específica para los objetos de arte mueble, decorados
con grabados en ocasiones muy finos cuya correcta percepción requiere
de una luz rasante perfectamente ubicada.
 El compromiso de equilibrio entre la luz ambiental permanente (natural y
artificial) y la luz de acento o dramática, llamada a enfatizar
determinadas obras o partes de la muestra destacadas por su calidad o por
su importancia en el discurso.
 La flexibilidad del sistema, que permita su adaptación a cambios en la
distribución de las colecciones.
 El confort de los visitantes, procurando que los niveles bajos de
iluminación impuestos por las necesidades de conservación no produzcan
una sensación incómoda de excesiva oscuridad o de desorientación.
 El cumplimiento de las normativas vigentes sobre iluminación de
seguridad y emergencia.
 Con respecto a las luminarias, la propuesta tendrá en cuenta la
posibilidad de su regulación, fácil mantenimiento y acceso por el

121
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

personal del museo. Del mismo modo se tendrá en cuenta su alto


rendimiento, durabilidad y bajo consumo.
 Se atenderá a la reutilización de los dispositivos de iluminación
existentes en la actual exposición permanente y susceptibles de un nuevo
uso en otro espacio

El proyecto deberá prever, en definitiva, la iluminación adecuada para las salas de


exposición teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada una, según los tipos
de colecciones que se vayan a exponer y sus distintas exigencias de conservación y
visibilidad.

Soportes expositivos: vitrinas, peanas y soportes directos.

Los soportes expositivos, sean expositores-contenedores o elementos de soporte directo


de las piezas, atenderán a criterios de:

 Conservación y seguridad de las colecciones: mantenimiento de las


condiciones ambientales adecuadas, inocuidad de los materiales,
adecuada sujeción de las piezas, estanqueidad, estabilidad, facilidad de
colocación, apertura y limpieza, medidas anti-vandálicas.
 Solidez y facilidad de mantenimiento y, en su caso, de apertura.
 Cualidades estéticas: afinidad de los diseños y materiales seleccionados
con las colecciones a exponer, cuya visibilidad favorecerán
 El soporte deberá cumplir su función evitando al bien cultural tensiones
innecesarias.
 Se valorará la reutilización de los soportes expositivos existentes en la
actual exposición permanente y susceptibles de un nuevo uso en otro
espacio.

Diseño de expositores/ contenedores de colecciones

Los soportes-contenedores deberán cumplir las condiciones generales que se detallan a


continuación:

 Materiales:
o Compatibles con la conservación de los objetos expuestos;

122
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

o Sólidos y resistentes, con acabados de calidad, fáciles de limpiar y


mantener;
o Se deberán presentar pruebas y ensayos que garanticen la
viabilidad de los materiales seleccionados para estar en contacto
con las colecciones, que estos están libres de volátiles agresivos
para las piezas y las personas.
 Construcción de estructura metálica o similar que asegure la perfecta
estabilidad e indeformabilidad.
 Vidrios extra-claros y laminados de seguridad.
 Sistemas de apertura y cierre que permitan un acceso cómodo al interior
de la vitrina y un manejo fácil por el personal del Museo. Cuando las
vitrinas lleguen al suelo las puertas deben tener ruedas sobre las que
apoyen y bisagras de solidez proporcionada al peso de los vidrios. Se
recomienda un ángulo de apertura mayor de 90º.
 Perfecto ajuste de las juntas, que no deje pasar polvo, insectos, ni otros
agentes contaminantes.
 Cierres de seguridad, con cerraduras no visibles.
 Sistemas de iluminación interior, teniendo en cuenta:
o La accesibilidad a las lámparas desde el exterior para su
mantenimiento, regulación y reposición,
o La existencia de un sistema de ventilación que evite el
calentamiento interior de la vitrina.
o La utilización de luminarias que no emitan radiaciones nocivas o
la colocación, en su caso, del aislamiento y los filtros necesarios
en los elementos de separación.
o La presencia de interruptores y reguladores de intensidad
individuales y fuera de la vista del público.
 Sistemas flexibles de distribución interior.
 Acabados interiores adecuados a la naturaleza de las piezas y fáciles de
mantener. Cuando la naturaleza de las piezas lo aconseje, las vitrinas
tendrán algún sistema de control climático y siempre contarán con
depósitos para productos reguladores de la humedad relativa acorde al
volumen de las vitrinas diseñadas.

Se especificarán y definirán por medio de detalles constructivos:

123
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Materiales de construcción, revestimientos y acabados, incluyendo


adhesivos, pinturas, etc., de los que se especificará la composición que,
en todo caso, no desprenderá elementos volátiles que puedan perjudicar o
dañar a las piezas expuestas.
 Sistemas de construcción.
 Sistemas de apertura y cierre.
 Dispositivos de seguridad.
 En su caso, sistema de iluminación interior.
 Acceso exterior a los elementos de iluminación, cuando los tengan, para
su revisión y renovación.
 Sistema de ventilación, y/o renovación del aire.
 Sistema de control climático, si se estimara necesario; en este caso las
vitrinas deberán ser diseñadas estancas.

Diseño de los soportes directos y peanas de las colecciones seleccionadas

Se diseñarán los soportes directos y peanas individualizadas de las diferentes piezas que
se incluyen en el Programa de exposición, cuando éstas lo necesiten, tanto por razones
de conservación, como de exposición. La empresa adjudicataria tendrá acceso a las
piezas a exponer para realizar el diseño preciso de cada uno de los soportes, siempre
bajo la supervisión del equipo técnico del museo.

Los soportes directos y las peanas de las colecciones deberán:

 Contribuir a la conservación de las piezas sujetándolas del modo que


mejor asegure su estabilidad.
 Utilizar para su fabricación materiales compatibles con la conservación
de cada pieza.
 Facilitar la mejor visibilidad de la pieza (teniendo en cuenta que los
soportes pasen lo más inadvertidos posible).
 Ser versátiles y ajustables.
 Ser sólidos y duraderos.
 Por otra parte, se diseñarán soportes especiales para elementos singulares
que requieran un tratamiento especial por su formato, naturaleza,
volumen o requerimientos específicos.

124
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Soportes para la información de contenidos

Criterios generales

El equipamiento museográfico, con carácter general, debe velar por ofrecer un discurso
con distintos niveles de aprovechamiento, permitiendo así que la comunicación sea
efectiva sin depender de los conocimientos previos del público. Teniendo en cuenta los
segmentos de público potencial, la propuesta velará porque cualquiera de ellos tenga
una visita satisfactoria. Sin embargo, y debido a la complejidad de la temática del
equipamiento, se deberá insistir en realizar un esfuerzo para facilitar a un público
general el acceso a informaciones a veces complejas, difíciles o totalmente
desconocidas. En cualquier caso, se deberá evitar el uso de tecnicismos o de aspectos
excesivamente abstractos y se deberá utilizar un lenguaje directo, claro y fácilmente
asimilable para todo tipo de público. Para los aspectos más técnicos se buscarán las
estrategias de comunicación adecuadas que faciliten su comprensión.

Si bien es cierto que un buen museo debe ser atractivo para todos los tipos de público
que pueda tener, parece obvio que los podemos agrupar en distintos segmentos muy
amplios, considerando específicamente en cada uno de ellos a las personas con
discapacidad:

 Infantil y juvenil –ya sea con la escuela o en familia-.


 Adultos en general -en grupo o individual- del entorno.
 Turistas.
 Investigadores, expertos o público especialista.

El diseño museográfico debe tener respuestas para, al menos, estos grupos de públicos.
La museografía deberá velar para que sea adecuada para los distintos segmentos e
igualmente se reforzarán niveles de lectura u ofertas complementarias especialmente
dirigidas a públicos específicos. La exposición deberá permitir ofertar ulteriormente al
museo diversas modalidades de visita, ya sea por tipología de público, duración de la
visita, temática de la misma, etc.
También debe tenerse en cuenta el uso de diversos idiomas, al menos español, francés e
inglés, tanto en los soportes museográficos como en los audiovisuales y otros elementos.

La formalización museográfica debe ser comprensible y atractiva para un público


diverso. Esto significa que los mensajes estarán concebidos y suficientemente
jerarquizados para satisfacer a un visitante de cualquier edad, procedencia, nacionalidad

125
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

y nivel educativo, así como cumplir las expectativas de los visitantes expertos,
profesionales y de público con algún tipo de discapacidad. La jerarquización de la
información se acompaña del uso de distintos lenguajes de comunicación, pensados y
dirigidos a satisfacer las expectativas de distintos segmentos de público.

Se recomienda establecer un recorrido general en el que se divulgue la información


imprescindible para la comprensión de las distintas temáticas de manera rigurosa, clara
y fácilmente comprensible.

Dicha información tendrá a su vez un sistema jerarquizado:

 Los grandes temas y conceptos podrán ser tratados con los recursos más
espectaculares: escenografías, audiovisuales de formato especial,
titulares y textos más importantes.
 En un segundo nivel encontraremos información en gráficos, maquetas,
mapas, dibujos, fotografías, pequeños audiovisuales de corta duración,
reproducciones de piezas, textos,…
 La exposición tendrá un tercer nivel de información, formado por
contenidos más específicos, interactivos, y otros recursos más
especializados. Se propone diseñar espacios “para saber más”, con
material complementario, bases de datos, publicaciones, webs, juegos…
que faciliten la consulta personalizada de visitantes curiosos en aspectos
puntuales.

Diseño de soportes de textos para la transmisión de contenidos en la exposición

Con respecto a los textos, el diseño de los soportes para la información de contenidos
(Jerarquía de títulos, textos de contenidos, cartelas de piezas, cartelas de grupo, hojas de
sala) deberá estar en sintonía (en cuanto a diseño general, materiales, tipografía, color,
etc.) con el diseño general de las áreas de exposición.

El diseño de los aspectos gráficos debería realizarse de acuerdo con las pautas marcadas
por un Manual de Identidad Corporativa a diseñar que debería sentar, previamente, sus
bases iniciales.

Las colecciones arqueológicas demandan por lo general textos explicativos que


adquieren en conjunto una presencia importante, por lo que debe estudiarse con

126
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

particular atención la integración de los textos en el espacio de las salas y en las vitrinas
y su relación con las piezas a exponer. El diseño incluirá su situación en plano.

La información textual contendrá distintos niveles de información y soportes de


aplicación, que estarán jerarquizados en distintos niveles según las características
señaladas en el Programa de la Exposición o de acuerdo a su desarrollo posterior
durante la fase inicial de diseño.

Se analizará la inclusión de hojas de sala, cuyo contenido definitivo se definirá en la


fase de proyecto, que contendrán textos en castellano y traducidos a diferentes idiomas:
al menos al inglés y francés y a las lenguas oficiales en el estado español: gallego,
catalán y euskera.

En su elaboración se tendrá en cuenta las necesidades informativas e interpretativas de


los visitantes jóvenes y adultos que hacen la visita individualmente o en grupo, además
de las especiales de niños, visitantes extranjeros y visitantes con minusvalías. Se tendrán
también en consideración las condiciones de visibilidad, acceso y legibilidad.

La información textual se organiza de forma jerárquica dando lugar a distintos niveles


de lectura. Cada nivel tiene sus propias características en cuanto a los siguientes
aspectos: Soporte – Localización – Formato - Contenido informativo – Composición de
la información (organización textual) – Extensión de los textos - Tipografía - Idioma.
Cada nivel se define por la amplitud del objeto al que se refiere: objeto individual,
unidad expositiva, unida temática, módulo expositivo, área temática. Todos estos
aspectos se detallarán en el Programa de Exposición.

Niveles de lectura:

La estructura de títulos y textos se definirá durante la fase de proyecto. El Programa de


la Exposición dará una pauta de la misma. En líneas generales, los textos principales
relacionados con contenidos deberían tener una extensión máxima de 120-130 palabras
descendiendo de acuerdo con la jerarquización de contenidos.

El tratamiento material y los formatos de los textos deberán atender a aspectos tales
como:

Soportes materiales (estética, durabilidad, facilidad de limpieza y mantenimiento,


facilidad de reposición, inocuidad para las colecciones expuestas etc.)

127
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Sistemas de fijación (solidez, reversibilidad, discreción, facilidad para cambiar de


ubicación, etc.)

Estética (belleza e idoneidad de la composición y tipografía, pertinencia del uso de


dibujos, fotos o gráficos, uso del color, etc.)

Facilidad de lectura, en especial teniendo en cuenta el nivel de iluminación de las salas


(tamaño, tipografía, contraste de colores de letra y fondo, etc.)

Previsión (reserva de espacio, tratamiento tipográfico, etc.) de que todos los textos de
área temática, módulo expositivo, unidad temática y expositiva, con sus respectivas
cartelas, etc., se repitan al menos en idioma inglés y francés además del español.

Los formatos de los textos deberán ser fácilmente legibles y unos diseños estéticamente
agradables.

Será por cuenta del MUPAC:

 La redacción inicial y revisión final de todos los textos de la exposición.


Se tendrá en cuenta el necesario equilibrio entre el diseño, las
extensiones y formatos de los textos.
 Complementariamente, la empresa adjudicataria contratará, además,
expertos para la adaptación de los textos o guiones de producciones
audiovisuales e interactivos.
 Los textos deberán ser adaptados didácticamente y ser accesibles a todo
tipo de públicos y en todo caso, serán aprobados por el MUPAC.

Serán por cuenta de la empresa adjudicataria del concurso correspondiente:

 El tratamiento de los textos para lograr su máxima eficacia comunicativa.


 La corrección tipográfica y de estilo.
 Su traducción a los idiomas indicados.

Se evitará, de cualquier modo, el exceso de carga textual en la exposición.

Idiomas.

128
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

Será por cuenta de la empresa adjudicataria traducir a inglés y francés todos los textos
de la exposición.

Los idiomas indicados para las hojas de sala serán como mínimo español, inglés y
francés.

El Museo se encargará de la supervisión definitiva y última de todos los textos de la


exposición antes de su producción.

Elementos museográficos de apoyo

A partir de los planteamientos museográficos anteriormente expresados, se diseñará


individualmente cada uno de los elementos de apoyo que se hayan considerado en el
Programa de exposición o respondan al del proyecto museográfico y cuantos se
consideren apropiados para cada área de la exposición, sean tridimensionales,
bidimensionales, sonoros, audiovisuales o multimedia.

Se preconiza, también a este respecto, la reutilización de los elementos museográficos


existentes en la actual exposición permanente y susceptibles de un nuevo uso en otro
espacio.

Tipos de elementos museográficos complementarios en la exposición

 Elementos textuales y gráficos


 Elementos escenográficos, que permitan recrear conjuntos coherentes
con distintos elementos que se interrelacionan.
 Elementos audiovisuales, cualquiera que sea su soporte, que permitan
transmitir mucha información en poco tiempo, así como transmitir
sensaciones, emociones y procesos complejos. Deben ser de mucha
calidad, breves y de lectura sintética.
 Elementos interactivos, que permitan al visitante interactuar,
experimentar y facilitar la comprensión y el aprendizaje.
 Grafismos de diversos formatos que permitan transmitir acciones,
procesos, evoluciones, transformaciones, etc.
 Maquetas
 Facsímiles

129
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

 Dioramas
 Restituciones en dibujo, hologramas o 3D
 Reproducciones y réplicas.

El equipo del Museo facilitará el concepto a transmitir, así como sugerencias de la


documentación y la información a la empresa adjudicataria para la confección de
guiones, localización de imágenes, sonidos, música etc.

El diseño de cualquier elemento museográfico que incluya sonido y/o imagen en


movimiento requerirá el desarrollo previo de un guión de sus contenidos y la
localización de imágenes, música y sonidos.

La empresa adjudicataria gestionará la localización de las imágenes. La gestión y


contratación de sus derechos de reproducción serán por cuenta de la empresa
adjudicataria, que deberá entregar el producto final libre de cualquier carga.

La aprobación final de todos los elementos museográficos corresponderá al museo.

Los procesos ligados a la gestión de las reproducciones de colecciones necesarias en el


proyecto correrán a cargo de la empresa adjudicataria, con el apoyo del MUPAC.

130
Consejería de Educación,
Cultura y Deporte

3.4. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

De la evaluación y diagnóstico del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria,


desarrollados en el capítulo 2, se concluye que el Museo, en su situación actual,
encuentra serias dificultades para el desempeño de las funciones y la prestación de los
servicios que una institución de su naturaleza tiene asignados. Fundamentalmente, la
disgregación de las áreas funcionales del museo en distintos locales separados por
kilómetros de distancia y la insuficiencia de medios y condiciones adecuadas para el
trabajo museístico en todos y cada uno de ellos, no sólo supone una traba para el
funcionamiento de la institución si no que, sobremanera en el caso de la exposición
permanente (también en el almacén de la Consejería), compromete incluso la propia
conservación de algunos de los elementos más señeros del patrimonio arqueológico
regional.

De lo anterior se colige la necesidad inmediata de contar con un nuevo edificio como


sede propia, permanente y definitiva del MUPAC, que ponga fin a un largo tránsito de
unas a otras sedes y subsedes siempre inadecuadas. Este contenedor, así como sus
instalaciones museográficas, se diseñarán en función de las necesidades del Museo
detalladas en el capítulo 3. Ello hará posible el pleno desarrollo de una institución al
servicio de la sociedad.

Los programas y proyectos enunciados en el capítulo 3 responden, en efecto, a los fines


de utilidad pública e interés social que debe cumplir una institución pública como ésta.
De hecho, en el proyecto del nuevo MUPAC han de converger el interés ciudadano y el
político para dotar a Santander y Cantabria de un nuevo y potente espacio cultural.

Se trata de un proyecto viable y sostenible tanto ambiental como económicamente que,


aunando el esfuerzo entre administraciones para dotarlo de los medios materiales y
humanos necesarios, puede convertirse en un magnífico centro de cultura y un ejemplo
de colaboración institucional.

El proyecto del nuevo MUPAC tiene, por último, un elevado impacto potencial en
términos de público local, nacional e internacional, como atractor de visitantes por sí
mismo y como multiplicador de recursos culturales de la ciudad de Santander -al
integrarse con otros centros culturales de primer orden (Palacio de Festivales, Museo
Marítimo del Cantábrico, Centro Botín de Arte y Cultura, Biblioteca Central, etc.)- y de
la región -Cuevas Prehistóricas y otros yacimientos arqueológicos abiertos al público en
Cantabria.

131

También podría gustarte