Breve Introducción Al Museo Nacional de Colombia
Breve Introducción Al Museo Nacional de Colombia
Breve Introducción Al Museo Nacional de Colombia
La guía introductoria al Museo Nacional de Colombia es el servicio educativo básico que se ofrece
a los públicos como orientación a sus visitas y es en muchas ocasiones, la primera aproximación a
las colecciones y a los espacios del Museo. Este tipo de guías tienen una duración promedio entre
10 y 20 minutos. Como es evidente, una parte fundamental del trabajo como monitor docente de
la División Educativa del Museo (DEC) Nacional de Colombia (MNC) consiste en llevar a cabo esa
primera interacción con el público.
Contenido
1. SALUDO: ...................................................................................................................................... 2
2. FUNDACIÓN DEL MUSEO: ........................................................................................................... 3
3. AEROLITO: ................................................................................................................................... 4
4. HISTORIA DEL EDIFICIO (penitenciaría de Cundinamarca):......................................................... 5
5. HISTORIA DE LAS COLECCIONES: ................................................................................................. 8
6. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS SALAS: ......................................................................................... 10
7. RECOMENDACIONES: .................................................................................................................... 12
• Uno de los lugares en los que mejor se articula la breve introducción, es en el centro del
edificio, en la primera planta junto al aerolito1. Sin embargo, el monitor docente o
voluntario debe tener la capacidad de utilizar cualquier espacio del Museo para construir
su relato.
• Es posible dividir los espacios del museo en: Sala de Exposiciones Temporales Gas
Natural, 17 Salas de Exposiciones permanentes (en algunas de ellas se realizan rotaciones
de objetos y colecciones), Auditorio Teresa Cuervo Borda, Área administrativa y Jardín
Norte, Área administrativa y Jardín sur, sala de talleres, Tienda del Museo, restaurante El
Panóptico y café Juan Valdés.
•A partir del año 2011 el MNC emprende la tarea de de renovar sus 17 salas de exposición
permanente , asumiendo la responsabilidad de: 1) cambiar el recorrido cronológico
heredado de la última renovación realizada durante los años 90, entendiendo que la
posibilidad de construir un relato de nación no es lineal 2) establecer la constitución de
1991 ,donde se entiende a Colombia como un país plurietnico y multicultural, como el eje
que permitirá construir, desarrollar y discutir diversas posturas alrededor del patrimonio
3) Consecuente con lo anterior, el museo debe ampliar el periodo histórico que abordan
sus colecciones, permitiendo el reconocimiento del momento en el que se construyó la
última carta magna y otros más que son parte de la actualidad 4)Las exposiciones deben
ser colegiadas, es decir que entre las curadurías (historia, arte, ICANH) se debe promover
un dialogo permanente que permita construir relatos a partir de diversos puntos de vista.
1
Algunos monitores docentes plantean un pequeño recorrido: inician en el vestíbulo, abordan los bustos de
Bolívar y Santander; y finalizan en el aerolito. El vestíbulo es un espacio que permite narrar y señalar la
distribución del edificio, los bustos están vinculados con la historia del Museo, mientras que el centro del
edificio permite ampliar la historia del lugar y concluir la breve introducción.
En 1823, luego de las gestiones realizadas por Bolívar y por Santander y siendo este último
presidente encargado, es creado por el decreto 117 del Congreso de la República del 28 de julio de
ese año con el nombre de Museo de Historia Natural y Escuela de Minas2. Francisco Antonio Zea
había sido nombrado por Bolívar como embajador “plenipotenciario” para viajar a Europa y
contratar, entre otras, una comisión científica que viniera a hacerse cargo del museo en Bogotá.
Así la llamada Comisión Zea contará con el apoyo científico y el consejo de Humboldt, Cauvier y
Arago para elegir a sus integrantes: Jean Baptiste Boussingault –químico e ingeniero de minas-,
Francois Désiré Roulin –médico y naturalista-, Jacques Bourdon y Justin Marie Goudot –
taxidermistas- Mariano De Rivero, ingeniero de minas y químico, es nombrado director del
Museo32. La comisión Zea se llevó a cabo durante casi cinco años. El antecedente inmediato del
museo sería la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1791 – 1808) organizada
por Mutis y en torno a la cual se reunirían un grupo de intelectuales y científicos destacados. No
obstante, en la fundación del Museo no se rescataría aquella experiencia inmediatamente
anterior, puesto que se buscaba acentuar la ruptura política e ideológica entre la naciente
república y la corona española; con lo cual el nuevo museo y su proyecto científico/civilizador
tendrán que empezar de cero.
2
RODRÍGUEZ, Prada María Paola. “Origen de la institución museal en Colombia: entidad
científica para el desarrollo y el progreso” En: Cuadernos de Curaduría, número 6, enero-junio
2008, en http://www.museonacional.gov.co/institucion.pdf
3
RESTREPO, Olga. La mirada en Francia, los pies en Colombia: el Museo de Ciencias Naturales. En: Historia
Social de la Ciencia en Colombia. Tomo III, Capítulo 3. Bogotá: COLCIENCIAS. 1993.
4
RESTREPO, Olga. La mirada en Francia los pies en Colombia: el museo de ciencias naturales. En:
VASCO, Carlos Eduardo, OBREGÓN, Diana y OROZCO, Luis Enrique (coordinadores). Historia Social
de la Ciencia en Colombia. Bogotá: Colciencias, 1993. Tomo III Historia Natural y Ciencias
Agropecuarias. p.142
SEDES DELMUSEO:
El Museo Nacional durante su historia ha cambiado varias veces de sede, entre ellas podemos
encontrar:
1. Casa Botánica; por nostalgia de Mutis, Caldas. 1823 (actual jardín del Palacio de Nariño)
3. Edificio de las Aulas, junto a la Biblioteca Nacional 1845 (actual sede del Museo
Colonial)
3. AEROLITO:
Encontrado por la niña llamada Cecilia Corredor en Santa Rosa de Viterbo en Boyacá, ingresó a la
atmósfera en la noche del viernes Santo de 1810 –unas diez semanas antes del grito de
independencia de Santa Fe– y en 1823 fue incorporado por Mariano de Rivero a la colección del
Museo, cuando se dirigía a fundar el mismo. Esta es la Primera pieza del Museo, contiene Hierro
un 93%, es la única pieza original del Museo que se puede tocar. El aerolito permanecerá en Santa
Rosa de Viterbo hasta comienzos del siglo XX, desde 1969 hasta1992 en el Planetario Distrital, ese
mismo año el 2 de septiembre es reincorporado a la colección del museo y desde ese momento
ocupa el lugar en el centro del edifico.
•Entre finales de 2014 y 2015, la artista contemporánea María Elvira Escallón, realizó la
instalación “De lo que sin metáfora nos ha caído del cielo” en la que explicaba las razones
por las cuales el aerolito no está completo5.
Thomas Reed, (Tórtola, actualmente islas vírgenes 1817; Guayaquil 1878)6 educado en Inglaterra,
fue el diseñador de los planos originales del edificio (1850); que al menos, serán modificados en
dos oportunidades antes de iniciar la construcción del edificio. Llegó al país en el año de 1847
contratado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera para diseñar tanto el edificio del
Capitolio como el de la Penitenciaría Central de Cundinamarca. Para el segundo proyecto, Reed
desarrolló el “utilitarismo arquitectónico”, en virtud del cual las construcciones debían adecuarse
a la satisfacción de las necesidades de la naciente sociedad decimonónica.
5
Consultado en: http://www.revistaarcadia.com/noticias/articulo/cuando-arte-viene-otro-planeta/41043
6
SALDARRIAGA ROA, Alberto; ORTIZ CRESPO, Alfonso; PINZÓN RIVERA, José Alexander. En busca de Thomas
Reed; arquitectura y política en el siglo XIX. Bogotá: Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá, Colegio de
Arquitectos de Ecuador, provincia de Guayaquil, Corporación la Candelaria, et. al., 2005. p. 20.
7
LLERAS, Cristina. Plegable para la exposición “VOZ” de Clemencia Echeverri. Bogotá: Museo Nacional
(borradores preparatorios), 2005.
8
Ibidem.
9
Ibidem.
La poca importancia que se le dio en la planeación y construcción final del edificio al tema de la
salubridad, de gran importancia en la época en Europa y Estados Unidos, da cuenta de cierto
anacronismo, el cual, se correspondía con la precariedad sanitaria predominante en la ciudad por
entonces.
El edificio en sus aspas contaba con 204 celdas; 34 por rastrillo. Más dos fuertes; 500 presos por
fuerte. En la visita del secretario de gobierno el 24 de noviembre de 1899 el informe planteaba
que en la Penitenciaria de Cundinamarca se encontraban 297 internos, 40 de ellos enfermos, 8
niños (entre los 8 y los 10 años: si hemos de creerle a Adolfo León Gómez)10 La función
pedagógica del edificio, bajo el cual fue planeado, se llegó a verificar entre las décadas del treinta
y el cuarenta del siglo XX. Durante las gestiones de los diferentes directores del momento (se
desconocen cuantos) el panóptico se convertiría, según declararía el director general de prisiones
Jorge Pinzón Ferro en 1944, en la “joya” del sistema penitenciario y carcelario colombiano; en la
prisión solamente estaban recluidos presos rematados (juzgados y condenados) el trabajo era
obligatorio y el producto de la venta del mismo, era guardado por el director del penal para ser
redistribuido entre los presos que recuperaban la libertad. De tal manera el preso no sólo salía con
algún dinero sino que además se veía forzado a aprender un oficio11. En el periodo que va entre
1889 y 1910 la asignación de tareas relacionadas plantea al menos 5 talleres (relativamente
estables) a cargo de igual número de “maestros vigilantes” los cuales serían:
-Zapatería
-Carpintería
-Albañilería
10
LEON-GOMEZ, Adolfo Secretos del Panóptico. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas y Co. 1905
11
GUERRERO, Francisco. Existencias miserandas y Espacios del Panóptico. En: Cuadernos de Curaduría núm.
6, enero – junio de 2008; http://redmuseo.javeriana.edu.co/inbox/files/docs/existencias06.pdf
El edificio será intervenido varias oportunidades12: entre 1874 – 1905, es construido el edificio; en
la década de los 30 del siglo XX el edificio resulta insuficiente para la población carcelaria y se
construyen espacios anexos a la estructura original, entre ellas el taller de calzado escolar y
algunos salones adicionales -Martínez Silva refiere la construcción de “fuertes” con una capacidad
aproximada de 500 presos cada uno–; entre 1946 – 1948, los arquitectos encargados de
transformar el antiguo Panóptico de Cundinamarca en la nueva sede del Museo Nacional de
Colombia serán Manuel de Vengoechea y Hernando Vargas, una de las intervenciones más
drásticas, se elimina la plazuela ubicada al exterior norte de la fachada del edificio y se readecua el
espacio público de acceso al edificio, construcción de las escaleras de piedra a la entrada de las
colecciones, se eliminan 209 muros que dividían las celdas entre sí, se adecúa la Sala de
Exposiciones Temporales en la antigua casa de vigilantes, construcción de las galerías norte y sur
contra las murallas correspondientes –las llamadas casitas del ICANH y de la rectoría del Colegio
Mayor de Cundinamarca–, se dispone yute en las paredes a lo largo y ancho de las salas de
exposiciones; entre 1975 – 1978, el arquitecto encargado es Dicken Castro, en esta intervención se
busca “adaptar el edificio a las nuevas exigencias museográficas” se crean las reservas en el
segundo y tercer piso, eliminación del yute de las paredes, se elimina la pared que aísla la antigua
capilla del rellano del tercer piso; 1989 – 1994, “restauración y remodelación”; 1989 – 1990, se
construyen los baños del primer piso, se remodela el vestíbulo disponiéndose en el piso tablones
de ladrillo y se ubica en las antiguas bóvedas la subestación de energía; 1991 – 1992, demolición
del parqueadero del costado sur; 1992 – 1994, restauración de las lozas de piedra del primer piso,
disposición de la bóveda de orfebrería en el antiguo cepo, y de su característica puerta; 1994 –
1998, readecuación de las oficinas sur construidas en 1948; 1996 se readecúa la casa del costado
norte como reserva del ICAHN; 1996 – 1997, se readecúa el auditorio Teresa Cuervo Borda y se
elimina el pañete que cubría la muralla; 2012 -2013, en el marco del Plan Piloto de Accesibilidad,
las arquitectas Beatriz Estrada de Nova y Andrea Amaral de Amara proponen la transformación del
atrio, a partir de rampas, barandas y otros dispositivos accesibles.
12
ORTIZ, Viviana. Proyecto de Restauración Edificio sede del Museo Nacional de Colombia. Informe sin
publicar; Bogotá. 1998. Capítulo I, Cronología de las intervenciones; Capítulo II, Conceptos Generales de la
intervención
Fueron los haberes de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada no trasladados a
España los que conformaron inicialmente la colección del Museo Nacional; incluían piezas de
diverso carácter como objetos históricos, retratos de valor artístico y documental e instrumentos
de interés científico. En los últimos años de la independencia se le incorporan a la colección
trofeos de batalla así como “curiosidades” paleontológicas y “antigüedades de los antepasados
indígenas” remitidos desde diversas partes de la naciente República.
A lo largo del siglo XIX el museo recibirá diferentes aportes y depredaciones a su colección hasta la
primera catalogación de sus piezas realizada entre 1880 y 1917. Con la destinación del edificio de
la antigua penitenciaría de Cundinamarca como sede permanente del Museo las colecciones
inician un proceso de categorización definitiva. Esta diversidad se correspondía con el carácter del
Museo, concebido desde su origen como histórico, científico y artístico. Los cuatro tipos de
colecciones que actualmente alberga el Museo y la manera como se articulan en una narración
histórica/temática, posibilitan la elaboración de reflexiones en torno a la consolidación de la
nación, los partidos políticos y sus diferentes proyectos, el lugar de la iglesia católica y los otros
sistemas religiosos en los diferentes periodos de la historia, el desarrollo del quehacer artístico, las
características de las diversas culturas que han habitado el territorio, el medio ambiente, la
naturaleza, el conflicto armado, etc. permitiendo así formular la compleja pregunta sobre la
identidad nacional, la cual cuneta con múltiples respuestas.
Arqueología:
La colección cuenta con unas 10.000 piezas que se han ido agrupando desde el siglo XVIII.
En la actualidad la colección conservada por el Instituto
Etnografía:
Los estudios etnográficos que se han desarrollado sacaron a la luz la gran diversidad de las
comunidades indígenas, sus formas de organización sociocultural, tradición oral y vida
religiosa; de este modo, se registraron cerca de 3.400 piezas de diversa índole como
cestería, vestidos, atuendos cotidianos y rituales, plumería, collares, instrumentos
musicales y herramientas de cacería. En la actualizada, esta colección ha adquirido
objetos que hablan sobre las comunidades campesinas, las víctimas de la violencia, la
comunidad LGTBI, los pueblos ROM, entre otros.
Historia:
Durante los últimos años del proceso de Independencia la colección se enriqueció con los
trofeos de batalla, las banderas, medallas y condecoraciones. De esta época es la
Guirnalda Conmemorativa de Oro, diamantes y perlas que fue obsequiada al libertador en
1825 por el pueblo de Cuzco (Perú) y que Bolívar entregó a Antonio José Sucre quien se la
envió al Congreso de la República y que se encuentra actualmente en la sala 8 “Bóveda de
orfebrería colonial y republicana”.
Arte:
BÓVEDAS:
Los objetos que se encuentran en estos espacios de pequeña dimensión que están incluidos en la
numeración junto con las salas (aunque sus rótulos no están plenamente numerados), hacen parte
de alguna de las colecciones descritas. También se encuentran articulados con la narración
histórica o del Proyecto de Renovación (como en el caso de la Sala de adquisiciones recientes),
pero se especializan en un tipo particular de objetos: ese es el caso de la bóveda de orfebrería
prehispánica (sala 6) o la bóveda de orfebrería Colonial y republicana (sala 8), y el gabinete de
Miniaturas (sala 12). De ellas hacen parte también las salas con investigaciones como a que se
representa en Tumba del Altiplano Nariñense (sala 2) y la sala “Colombia en movimiento” (sala 4).
Como su nombre lo indica, en esta sala se disponen algunos de los objetos recientemente
incorporados a las colecciones del museo. Previa a su exhibición, los objetos son investigados por
la curaduría para su conveniente articulación en las exposiciones permanentes. Actualmente se
encuentra la exposición “Al auxilio de la palabra escrita. Pedro Carlos Manrique y el fotograbado,”
muestra en la que se evoca la importancia de las técnicas de reproducción mecánica de las
imágenes para la difusión de representaciones de héroes y de las costumbres nacionales, se
destaca muy especialmente el fotograbado de finales del siglo XIX, que innovó los tipos de
imágenes reproducidas al hacer énfasis en asuntos de la cotidianidad de los colombianos.
La colección permanente del Museo está distribuida en 17 salas, las cuales se reparten a su vez en
los tres pisos del edificio en las aspas norte, oriental y sur. La ubicación de los objetos, no privilegia
su agrupación en virtud de su pertenencia a alguna de las cuatro colecciones que se pueden
identificar, sino en aras de la narración histórica de los periodos y procesos acaecidos en el
territorio colombiano en un periodo que inicia varios miles de años antes de nuestra era y que a
partir de la puesta en marcha del Proyecto de Renovación abarca temáticas de la historia reciente.
De tal manera, si se hace un recorrido de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba (en el tercer
piso la disposición de las salas cambia, se encuentra de derecha a izquierda) el guion del Museo
expone algunos aspectos de la historia del territorio colombiano y sus habitantes desde muestras
de culturas prehispánicas hasta procesos artísticos, políticos y tecnológicos de épocas recientes.
Esto no equivale a decir, que las colecciones del museo comprendan la historia oficial de Colombia
durante ese lapso de tiempo sino que pretenden más bien, a partir de las posibilidades de la
colección, construir diversos relatos sobre la construcción de la nación.
Si bien en las primeras salas predominan los objetos arqueológicos, objetos de este tipo también
se pueden encontrar en otras salas, correspondientes en la cronología a otros momentos de la
historia colombiana. Igualmente, las piezas de la colección de arte están repartidas por las
diferentes salas concernientes a diferentes periodos y temáticas,(excepto la sala 17
“Modernidades” dedicada a la muestra casi exclusiva de arte moderno). En pocas palabras, las
salas se organizan obedeciendo a un criterio cronológico y ahora temático de la historia de
Colombia; y no a partir de sus colecciones.
Es importante señalar nuevamente, que las curadurías de las colecciones del Museo Nacional se
encuentran en un proceso de renovación desde el año 2011, cuando iniciaron los estudios para
establecer un nuevo guion que corresponda a las necesidades y lecturas de los diversos públicos.
El 20 de febrero del 2013 se realizó una rueda de prensa en la cual se presentó ante los medios de
comunicación el Proyecto de Renovación del guion y del montaje museográfico del Museo
La “reserva etnográfica” ubicada en la sala 5, es un espacio en el que se pueden observar las cerca
de 3.400 piezas que hacen parte de esta colección y que no ha sido ubicada dentro del guión del
Museo. Las bóvedas de orfebrería (prehispánica, colonial y republicana) durante el año 2015
cambiaron tanto su guión curatorial como su museografía; y el gabinete de miniaturas ha estado
en constante transformación, actualmente allí se encuentra la exposición titulada “Te llevo con
migo”13.
SALA DE TALLERES
El Museo Nacional de Colombia cuenta con una División Educativa Y Cultural la cual se encarga del
diseño de servicios, estrategias pedagógicas y culturales para el acercamiento, reconocimiento y
deleite del público frente a las colecciones del Museo, para lo cual propone y ejecuta servicios
educativos como las visitas comentadas, visitas especializadas, talleres, etc. Así, desde el 2010 el
MNC cuenta con una Sala de talleres que permite de manera organizada y cómoda desarrollar
diferentes prácticas educativas para la apropiación del patrimonio cultural.
7. RECOMENDACIONES:
- Invitar a preservar las colecciones: no tocar las piezas, salvo algunas excepciones en las cuales se
permite el contacto táctil, y que están debidamente señalizadas con “esta pieza se puede tocar”,
no se pueden consumir alimentos ni bebidas al interior de las salas del Museo incluido la goma de
mascar, etc. Tampoco se deben fotografías con flash, puesto que la luz deteriora la mayoría de los
objetos que conforman las colecciones del MNC.
-Mencionar el proyecto de renovación del MNC, teniendo en cuenta sus principales características
(por ejemplo, ya no se trata de un recorrido cronológico, sino temático) las salas que se
encuentran cerradas y las que ya se abrieron.
-Tener en cuenta y recomendar la visita a la exposición temporal que el MNC tenga exhibida; si no
hay ninguna, tener presente la próxima y su fecha de inauguración.
13
En http://www.museonacional.gov.co/elmuseoplanes