Guerrilla Girls
Guerrilla Girls
Guerrilla Girls
para luchar contra el estereotipo de la feminista enfadada y severa, sino para atraer al público
también hacia su mensaje.
Es precisamente ahí donde sus máscaras de gorila cobran más sentido; en todas y cada una
de sus apariciones las ocupaban para ocultar sus rostros, y fueron inspiradas en el personaje de
King Kong que utilizaban como símbolo de dominio masculino (además, esta acción se debía a
que la pronunciación inglesa de gorila es muy parecida a la de guerrilla) .
Las 'Guerrilla Girls' utilizaron una combinación única de texto, contenido, y representación
gráfica, que presenta los puntos de vista feministas mediante un humor descarado, irónico y
divertido, teniendo como resultado que muchas de las personas que originalmente no estaban
de acuerdo con las posiciones de las 'Guerrilla Girls', han sido atraídos por este gancho
gracioso e irreverente, y con frecuencia cambian su modo de pensar.
Su primera actividad:
Fue colocar carteles, afiches y hacer apariciones públicas en museos y galerías de Nueva
York, para denunciar el desequilibrio y la discriminación de género y raza de los artistas
presentados en galerías y museos.
En 1984, el MOMA (Museum of Modern Art) de Nueva York celebró una exposición de arte
contemporáneo titulada An Internacional Survey of Painting and Sculpture (una encuesta
internacional de pintura y escultura). De los cerca de 200 artistas que participaron en ella, sólo 17
eran mujeres. En su performance delante del museo, se manifestaba un sentimiento de frustración
al comprobar que a finales de siglo las diferencias entre los sexos persistían y las mujeres artistas
continuaban sin tener un verdadero reconocimiento. Por ende, su modus operandi consistía en
mostrar al público la discriminación que vivían las mujeres artistas, acusando directamente a las
instituciones que mantenían tal discriminación.
Sus mensajes plagados de ironía, sus declaraciones provocadoras y el misterio que rodeaba su
identidad oculta, contribuyeron a atraer la atención y despertar interés.
A esa primera manifestación ante el MOMA se sucedieron otras acciones de protesta en las se
propusieron poner en evidencia a todo el mercado artístico. Así, hicieron responsables a
coleccionistas, críticos y propietarios de galerías del desequilibrio entre sexos existente en el
mundo del arte, y sus primeras obras gráficas fueron carteles que, colocados en las calles del
Soho, hacían patente el silenciamiento que sufrían las mujeres artistas. Crearon anuncios para
autobuses y desplegables para revistas, pretendían llegar a todas partes y utilizaron las técnicas
que tenían a su alcance para lograrlo.
1989:
Cobró especial relevancia en 1989 cuando el museo metropolitano de Nueva York
(MET) presentó una exposición en la que anunciaba a "los artistas más importantes
del momento". Como respuesta, ellas hicieron notar que menos del tres por ciento de
las obras pertenecían a artistas mujeres, pero el 83 por ciento de los desnudos eran
femeninos.
Así, colocaron un cartel frente al Met que decía:
¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en el Met. Museum? Menos del 5% de
los artistas en las secciones de Arte Moderno son mujeres, pero un 85% de los desnudos
son femeninos.
El cartel contenía una reproducción de la “Gran Odalisca” de Ingres, imagen archiconocida dentro
de la tradición iconográfica del desnudo femenino. Su elección supone una crítica hacia el
estereotipo de la mujer como objeto de deseo. Además, la odalisca de las Guerrilla Girls no se
contenta con ser relegada a mero sujeto pasivo, sino que se subleva ante esta situación y lo hace
colocándose, como sus creadoras, una máscara de gorila.
2DO CARTEL:
En uno de sus carteles más irónicos enumeran una serie de “ventajas” que atribuyen a la
condición de ser mujer artista. Entre ellas: Trabajar sin la presión del éxito; tener la oportunidad de
escoger entre tu carrera y la maternidad; ver tus ideas reflejadas en el trabajo de otros; estar
segura de que cualquier tipo de arte que hagas será catalogado como femenino; ser incluida en
versiones revisadas de la historia del arte; etc
Anonimato:
Todo esto lo hicieron de forma anónima, pero sabemos que lo constituían mujeres de diferentes
edades y procedencias étnicas; no sólo artistas (pintoras, escritoras, directoras de cine…), sino
también comisarias de exposiciones e historiadoras del arte. Además de eso, en sus
intervenciones públicas utilizaban como pseudónimo los nombres de artistas fallecidas como Frida
Kahlo, Eva Hesse o Lee Krasner, reivindicando así los logros que aquellas habían conseguido.
Con estos disfraces también pretendían emular a la gran Marlen Dietrich, que había llevado un
disfraz de gorila en “La Venus rubia”, provocando el pánico de los espectadores en los años treinta.
Según ellas mismas, era más importante el objetivo de sus actividades que su propia
subjetividad. Querían poner el foco en sus objetivos colectivos, no en su propia identidad o
en las obras de cada una.
Sus protestas además de centrarse en la discriminación racial y de género, también se implicaron
en otros temas como el aborto, la violación, la pobreza o la guerra del Golfo, colaborando para ello
con otros grupos.
Lo que en suma pretendían conseguir era que el arte de museos y galerías mostrara por fin una
imagen real de la historia y del actual panorama cultural, y dejara de ser un inventario de
contribuciones masculinas y hegemónicas. No reivindicaban que el 50% de los artistas expuestos
fueran mujeres o miembros de minorías, pero criticaban que la cifra real fuese inferior al 10%.
Todo esto, porque entendían el arte como reflejo de la experiencia personal y social, por lo
que las obras de mujeres y de artistas pertenecientes a alguna minoría debían ser por lógica
distintas a las de sus colegas masculinos, y por ende, expuestas y presentadas de manera
horizontal a las demás.
Genio:
Opusieron resistencia al lenguaje de la crítica artística rebatiendo el modelo patriarcal con la figura
del “genio” y tradujeron la palabra latina “genius” por testículos, motivo que entendían podía
explicar el que se utilizara tan poco para describir a las mujeres.
De hecho, paradójicamente, querían eliminar tanto esta noción, que su propuesta fue difundida por
todo el mundo e imitada por otras que también se hacían llamar Guerrilla Girls, confundiendo a
los receptores y dando cuenta que la “originalidad” no era dada ni por el nombre de cada
una de ellas, ni por su posición geográfica, etc.
Así, emprendieron una labor de denuncia y crítica social, las Guerrilla Girls no fueron las primeras
ni las únicas en tratar de reivindicar unos derechos que continuaban siendo negados a las mujeres,
pero sí fue original y única la forma en que se propusieron combatir esta discriminación: con
ingenio, descaro y sobre todo mucha ironía.
Critica instituciones / productores de signos y símbolos que sirven a los demas para multiplicar
su activismo.
Crticas a la nocion de autor /autor colectivo / anonimato: que por un lado tiene que ver con no
identificarse (no exhibirse) y contra la idea de genio que se escribe con nombres propios
(critica institución y artista genio). Cuestionamiento artista/genio desde donde se inscribe la
historia del arte.
Quien creo a los creadores: piensa el campo del arte como un espacio de mecanismos de
poder y consagración donde los artistas se visibilizan (ellas critican ese espacio de
consagración)
Activismo: Más que de terreno político es un activismo que se juega en el campo del arte.
Ellas disputan el espacio dentro del campo del arte y utilizan modos de presentación
diferentes
Foucault
Lethem