Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea Academica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

HOBBES-LEVIATÁN:

El hombre se arriesga a perder la vida, y la suma de estos factores hace que el hombre esté solo
y tema perder su vida en cualquier momento. Sin embargo el hombre supera este Estado de
Naturaleza gracias a: (1) el instinto de preservar su vida y (2) la razón, que le dice como
lograrlo. Es así como nacen las leyes de la naturaleza (normas que le permiten al hombre
conservar su vida).

Los seres humanos consideran que esta situación de guerra de todos contra todos es
insostenible, por lo que deciden firmar un pacto (El Pacto Social) por el que renuncian a toda su
libertad en manos de un Soberano: El Leviatán (el cual puede ser una persona o una Asamblea)
para poder garantizar la paz y la estabilidad. Así, libertad y orden son totalmente incompatibles
dada la naturaleza propia del ser humano, y hay que renunciar a la Libertad para poder vivir en
paz.

El ser humano es malo (Homo homini lupus) y cuando vive en un estado de naturaleza vive una
situación de guerra de todos contra todos. El hombre soluciona esta situación firmando un pacto
a través del cual renuncia a su capacidad de autogobierno en manos de un Soberano que se
encargará de proteger a los ciudadanos y poder vivir en paz.

La libertad y la seguridad son incompatibles porque cuando los hombres son libres actúan de
forma violenta debido a su maldad innata.

Según Locke, un gobernante absoluto como lo propuso Hobbes es innecesario, porque la ley
natural se basa en la razón y busca la paz y la supervivencia para el hombre.

El Estado (o República) que Hobbes proyecta en Leviatán no es el concepto moderno de


república (ausencia de monarquías) si no que es concebido como una res publica, es decir, un
poder organizado de forma común cuya función es “regentar” las cosas públicas y que se funda
a partir de la suma de voluntades individuales libres que deciden actuar para adquirir ventajas
comunes. La libertad del individuo se verá reducida a los espacios donde la ley no se pronuncia.
Sin embargo, al existir una cesión voluntaria de poder, se contemplaba un caso en el que los
individuos podrían rebelarse contra el soberano: cuando este causara perjuicios a su integridad
corporal o a su libertad física, o sea, si el soberano no cumplía su parte del contrato social
(defender la libertad de los individuos asegurando la paz) el pacto quedaba roto
inmediatamente. El pensamiento de Hobbes deja un margen muy estrecho al libre albedrío y a la
libertad individual.
REALE Y ANTISERI-ILUSTRADOS:

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a


mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente
activo en Inglaterra, Francia y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y
uno de los más drásticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su
declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces
del conocimiento y la razón. Existió también una importante Ilustración española e hispánica, la
de la Escuela Universalista, aunque más científica y humanística que política. El siglo XVIII es
conocido, por estos motivos, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el
progreso. Importantes ideas como la de búsqueda de la felicidad, la soberanía de la razón, y la
evidencia de los sentidos como fuentes primarias del aprendizaje nacieron durante esta época.
Ideales tales como la libertad, Igualdad, el progreso, la tolerancia , la fraternidad, el gobierno
constitucional, y la Separación Iglesia-Estado tienen su nacimiento también en esta época.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la


ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo
una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este
tipo de pensamiento se expandió en la población y se expandió por los hombres de letras,
pensadores y escritores que creaban nuevas formas de entender la realidad y la vida actual. Se
expandió también a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como en libros,
periódicos, reuniones, o en cafés en las grandes ciudades continentales y británicas, en las que
participaban intelectuales y políticos a fin de discutir y debatir acerca de la ciencia, política,
economía, sociología, leyes, filosofía y literatura. La Ilustración fue marcada por su enfoque en
el método científico y en el reduccionismo, el dividir problemas y sistemas en sus componentes
al momento de encontrar una solución y/o entender mejor cómo funciona el sistema o problema.

Ilustración  Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las


tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón.

Razón como crítica (Kant) es limitada en su alcance, pero a la vez infinita (libre y pública).

No conjunto o sistema de verdades, sino una actitud frente al conocimiento y la práctica.

Razón constructiva orientada al mejoramiento de la vida del hombre.


«No la considera como un contenido fijo de conocimientos, principios o verdades, sino como
una facultad, como una fuerza que sólo se puede comprender plenamente ejerciéndola y
explicándola.”

“Su función más importante consiste en su capacidad de atar y desatar. Analiza todos los
simples datos de hecho, todo aquello que se había creído con base en el testimonio de la
revelación, de la tradición o de la autoridad (…) Sin embargo, después de esta labor de
disolución, comienza de nuevo el esfuerzo de construir.”

Derecho y orden civil y político como producto del ejercicio de la razón.

Insertándose sobre tradiciones distintas, la ilustración no se configura como un sistema


compacto de doctrinas, sino como un movimiento en cuya base se encuentra la confianza
en la razón humana, cuyo desarrollo implica el progreso de la humanidad, al liberarse de
las cadenas ciegas y absurdas de la tradición, y del cepo de la ignorancia, la superstición, el
mito y la opresión. La razón de los ilustrados se presenta como defensa del conocimiento
científico y de la técnica como instrumentos de la transformación del mundo y del progresivo
mejoramiento de las condiciones rituales y materiales de la humanidad; como tolerancia ética y
religiosa como defensa de los inalienables derechos naturales del hombre y del ciudadano; como
rechazo de los dogmáticos sistemas metafísicos incontrolables desde el punto de vista fáctico;
como crítica de aquellas supersticiones en las que consistirían las religiones positivas, y como
defensa - deísmo (pero también el materialismo); como lucha contra los privilegios y la tiranía.
Estos son los rasgos o parecidos de familia que, dentro de las variantes constituidas por las
distintas ilustraciones (tomaremos en consideración la francesa, la inglesa, la alemana y la
italiana), nos permiten hablar de ilustración en general.

Los ilustrados colocan el uso crítico y constructivo de la razón, en base del progreso espiritual,
material y político, que no es lineal y se ha dado y se puede obtener a pesar de los obstáculos.

En resumen: los ilustrados tienen confianza en la razón, en lo cual son herederos de Descartes
Spinoza o Leibniz. Sin embargo, a diferencia de las concepciones de éstos, la razón de los
ilustrados es la del empirista Locke, que analiza las ideas y las reduce todas a la experiencia. Se
trata, pues, de una razón limitada: limitada a la experiencia, controlada por la experiencia. La
razón de los ilustrados es la razón que encuentra su paradigma en la física de Newton: ésta no se
enfrenta con las esencias, no se pregunta cuál es, por ejemplo, la causa o la esencia de la
gravedad, no formula hipótesis ni se pierde en conjeturas sobre la naturaleza última de las cosas.
Por el contrario partiendo de la experiencia y en continuo contacto con ésta, busca las leyes de
su funcionamiento y las comprueba. El uso de la razón ilustrada es un uso público.
Se denomina Ilustración a la principal corriente del pensamiento europeo durante el siglo XVIII.
Dicho término refleja la confianza en que, tras siglos de barbarie, había comenzado una era
ilustrada, que pondría fin a la ignorancia y al fanatismo. Las ideas de la Ilustración comenzaron
a poner en entredicho, fundamentalmente entre la nobleza y la burguesía, los principios en los
que se basaba el Antiguo Régimen al proclamar la existencia de unos valores naturales como
eran la libertad, la igualdad y el derecho a la representación política.

En efecto, el progreso científico llevado a cabo a lo largo del siglo XVII fue interpretado por los
filósofos ilustrados del XVIII como el triunfo de la razón humana. Parecía que el hombre
recuperaba la fe en sí mismo y en las enormes posibilidades de la inteligencia humana para
descubrir y explicar lo desconocido. Fue en Francia donde se publicó la obra cumbre de la
Ilustración, la Enciclopedia, en un intento de reunir todo el saber humano y que serviría como el
punto de partida para el progreso del conocimiento y su difusión en los ambientes más cultos de
toda Europa. Los pensadores más característicos de la Ilustración fueron Montesquieu, Voltaire
y Rousseau, todos ellos franceses de nacimiento o de adopción.

Las convicciones básicas de la Ilustración pueden expresarse en los conceptos siguientes:

 Una confianza ciega en la razón humana.


 Libertad de pensamiento y libertad religiosa para ejercitar la razón, para criticar lo
criticable y buscar la felicidad como objetivo fundamental.
 Preocupación por la educación como base del progreso social.
 Ley natural única para todos los seres humanos.
 Actitud crítica respecto a las instituciones vigentes de las monarquías absolutas.

La Ilustración fue un movimiento cultural que desde Francia se extendió por toda Europa a lo
largo del siglo XVIII. Defendía el uso de la razón y la lógica como medio de conocimiento. Su
traslación a la política significó la crítica a las instituciones del Antiguo Régimen y, en especial,
a la monarquía absoluta.

A finales del siglo XVIII estas ideas ilustradas se plasmarían en las revoluciones americana y la
francesa suponiendo el triunfo del modelo político liberal que, años más tarde, Napoleón
Bonaparte se encargaría de extender por todo el continente europeo.

También podría gustarte