Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Final Estado Trófico Lago Villarrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Estado trófico del Lago Villarrica 2015

INFORME FINAL

Evaluación del estado trófico del lago Villarrica


en base a macrófitos bioindicadores

Id: 612227-7-LE15

Equipo de trabajo:

Jonathan Urrutia Estrada

Enrique Hauenstein Barra

Carlos Muñoz Sepúlveda

Nathaly Herrera Droguett

Temuco, 11 de Diciembre 2015

1
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

INDICE GENERAL

Ítem Página

Introducción 3

Área de estudio 5

Objetivos 7

Metodología 8

Resultados 12

Parámetros comunitarios 12

Estados de trofía 15

Discusión 18

Bibliografía 20

2
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

INTRODUCCIÓN

Los macrófitos de aguas continentales representan alrededor del 1 % del total de la flora vascular
del mundo (Chambers et al. 2008). Constituyen un grupo interesante por su alto grado de
especialización y simpleza corporal, además de uso potencial como alimento, fertilizante,
productores de biogas, en el tratamiento de aguas servidas o como indicadores del estado trófico
de un sistema acuático (Ramírez et al. 1982, Lakshman 1987, Wolverton 1987, Goslee et al. 1997,
Hauenstein et al. 2008, Romero-Ortiz et al. 2011). Los estudios sobre este grupo vegetal en Chile
son relativamente escasos, en especial los relacionados con ambientes lénticos y lóticos. Destacan
en este sentido los trabajos de Edding (1977), Ramírez & Stegmaier 1982, Ramírez et al. (1979,
1980, 1987), Rodríguez & Dellarossa (1998), Hauenstein et al. (1993, 1996, 1998, 1999, 2002,
2008, 2011), Ramírez & San Martín (1984, 2006) y Hauenstein (2006, 2009). Esto difiere con lo que
ocurre en otras partes del mundo, donde el estudio de macrófitos reviste gran importancia debido
principalmente a los procesos de embancamiento que generan en los cuerpos de agua (Tur 1977)
y al elevado costo que conlleva la recuperación de dichos ambientes (Vilá et al. 2009).

Una de las aplicaciones más interesante de los macrófitos es su utilización como bioindicadores de
condiciones tróficas de un cuerpo de agua. En relación a lo anterior cabe señalar que la deficiencia
de nutrientes determina que la vegetación acuática sea poco abundante (Campos et al. 1983,
1989), y por el contrario cuando las aguas son contaminadas principalmente con nitratos y
fosfatos (aguas eutrofizadas), los macrófitos adquieren un desarrollo exuberante (Ramírez & San
Martín 2006). En esta línea destaca en Chile el trabajo de Ramírez et al. (1991), en donde se
adaptaron los valores indicadores propuestos por Ellenberg (1974) a la realidad nacional para más
de 200 especies consideradas como malezas. En dicha metódica se detallan valores indicadores
para diferentes factores ambientales, entre los cuales destacan salinidad, luz, temperatura, pH y
nitrógeno. La evaluación ecológica de un ambiente se puede realizar considerando dichos factores
y ponderando la riqueza y/o abundancia de las especies de plantas que ahí aparecen (San Martín
et al. 2003). Dentro de las especies indicadoras de contaminación teniendo en cuenta
principalmente el factor nitrógeno se tienen: Hydrocotyle ranunculoides (Apiaceae), Nasturtium
officinale (Brassicaceae), Mimulus luteus (Phrymaceae) y Cotula coronopifolia (Asteraceae) entre
otras. Por otro lado, dentro las especies indicadoras de condiciones oligotróficas destacan: Isoetes
savatieri (Isoetaceae), Isolepis inundata (Cyperaceae) y Ammophila arenaria (Poaceae).

3
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) es el encargado de coordinar el diseño, la evaluación y el


establecimiento de Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA), cuya misión es proteger,
mantener o recuperar la calidad de las aguas continentales superficiales, de manera de
salvaguardar los ecosistemas acuáticos y sus servicios ecosistémicos.

Uno de los aspecto que debe ser considerado en el diseño normativo, para resguardar la calidad
fisicoquímica de los ecosistemas acuáticos normados, es su estado trófico ya que los procesos de
eutroficación no sólo deterioran las condiciones de hábitat, afectando la biodiversidad, sino que
también afectan la provisión de servicios ecosistémicos en sistemas acuáticos y constituyen un
riesgo para la biota y la salud humana al propiciar las condiciones para el florecimiento de
microalgas que pueden producir toxinas (Rørslett 1991).

La evaluación del estado trófico especialmente en ecosistemas lénticos, se ha realizado


tradicionalmente a través índices de trofía (Ciecierska & Kolada 2014), los cuales se basan
principalmente en la concentración de nutrientes y clorofila. Ha sido principalmente en Europa en
donde se han desarrollado los índices más conocidos y utilizados, entre los cuales destacan: Mean
Trophic Rank (Inglaterra; Dawson et al. 1999), Trophic Index of Macrophytes (Alemania; Schneider
& Melzer 2003) e Indice Biologique Macrophytes en Rivière (Francia, AFNOR 2003). Sin embargo,
más allá de estos índices es necesario avanzar hacia el diseño de herramientas que permitan
evaluar el estado trófico en el largo plazo.

Para ello, internacionalmente se ha orientado el diseño de herramientas de evaluación a través de


macrófitos, ya que éstas son sensibles a variaciones físico-químicas e hidromorfológicas en las
masas de agua, como por ejemplo la concentración salina, la eutrofización, el régimen de
inundación, etc. (Akasaka et al. 2010). Las modificaciones de estas variables pueden originar
cambios cualitativos y cuantitativos en las comunidades vegetales y en la estructura trófica de los
ecosistemas (Chappuis et al. 2014). Por lo tanto, desde el punto de vista de su utilización como
indicador biológico, los macrófitos se consideran buenos referentes de la calidad del agua, las
cuales proporcionan un valor indicador a mediano y largo plazo (Hauenstein et al. 1996).

4
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

ÁREA DE ESTUDIO

El lago Villarrica pertenece a la hoya hidrográfica del río Toltén. Es un lago de origen glaciar y está
ubicado en los 39° 18’ S – 72° 05’ W, a 230 metros sobre el nivel medio del mar (msnm). El valle
que lo alberga tiene una orientación este-oeste y está flanqueado por cordones montañosos altos
y de perfil bien definido. Por otra parte, el lago Villarrica pertenece a la cuenca del mismo nombre,
cuenca que cubre las comunas de Curarrehue, Pucón y Villarrica. Tiene una superficie de 175,9
km2 y una profundidad máxima de 165 m, ocupa una cuenca al final de un extenso valle
cordillerano modelado por la acción de los glaciares que confluyen a la altura del pueblo de
Curarrehue. Uno de los glaciares se deslizó en dirección norte-sur por el cual fluye actualmente el
Río Machín y el otro de sur a norte por donde baja el Río Trancura. El afluente principal del lago es
el Río Trancura, que aporta casi 90 % del caudal entrante al lago. Sus caudales promedio
mensuales varían entre 28,7 m3/s en marzo y 323 m3/s en agosto.

Figura 1: Vista aérea del lago Villarrica. La línea roja indica la extensión de la ribera sur del lago.

5
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

Según estudios previos, los niveles de trofía del lago Villarrica pueden variar dependiendo de la
zona evaluada. De esta manera, existen áreas que conservan un estado oligotrófico y otras con
tendencia a la eutrofia (Soto & Campos 1995, Hauenstein et al. 1996). Esta situación tiene su
origen principalmente en causas de origen antrópico, ya que dicho cuerpo de agua presenta
aportes de tipo puntual provenientes de las actividades que vierten residuos directamente al lago
o a sus afluentes (e.g. pisciculturas); y aportes difusos, los cuales provienen de los distintos usos de
suelo de la cuenca e ingresan al lago por procesos naturales de escorrentía. Resalta también como
fuente importante de contaminación, la infiltración de aguas servidas desde los sistemas de
tratamiento de las viviendas que ocupan la ribera sur del lago, cuya influencia se manifiesta
considerablemente en el periodo estival a consecuencia del aumento del turismo. Es por esta
situación que los esfuerzos de muestreo del presente estudio se concentraron en la ribera sur del
lago Villarrica (Figura 1).

6
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar el estado trófico del lago Villarrica, en base al uso de macrófitos bioindicadores.

Objetivos Específicos

3.- Elaborar y validar en terreno una propuesta metodológica que permita la evaluación del
estado trófico del ecosistema lacustre (lago Villarrica), mediante macrófitos como
bioindicadores, considerando la presencia/ausencia de especies y su cobertura.

4.- Elaborar un manual de procedimientos para el desarrollo del muestreo de macrófitos como
bioindicadores, acorde a las características propias del lago Villarrica.

7
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

METODOLOGÍA

3.- Elaborar y validar en terreno una propuesta metodológica que permita la evaluación del
estado trófico del ecosistema lacustre (lago Villarrica), mediante macrófitos como
bioindicadores, considerando la presencia/ausencia de especies y su cobertura.

La captura de datos se realizó a través del levantamiento de parcelas de 1 m2, ya que dicha
superficie cumple con el área mínima de muestreo para este tipo plantas según lo señalado por
Steubing et al. (2002). Sin embargo, el número de réplicas estuvo supeditado a las condiciones
topográficas que presentó cada estación de muestreo y en particular a la presencia y abundancia
de vegetación macrofítica. En cada parcela se registró la totalidad de especies de plantas
vasculares y se estimó la abundancia de cada una de ellas a través de su cobertura expresada en
porcentaje del área cubierta (Mueller-Dombois & Ellenberg 1974). En el procedimiento anterior
fue necesario llegar a la resolución taxonómica más baja, es decir, a nivel de especie, ya que para
trabajar con las metódicas más adelante señaladas se debe tener plena claridad de la identidad de
los taxa registrados.

Para determinar el estado trófico del lago Villarrica se trabajó en base a dos aproximaciones. En
primer lugar se aplicó la metodología propuesta por San Martín et al. (2003), la cual es una
herramienta útil para caracterizar ambientes dulceacuícolas. A cada una de las especies
registradas en el trabajo de campo se les asignó valores indicadores según su tolerancia al factor
nitrógeno, de acuerdo a la valoración propuesta por Ellenberg (1974), Ramírez et al. (1991) y
Pignatti (2005). Posteriormente dicho valor indicador fue multiplicado por la abundancia de cada
especie, esto permitió obtener una sumatoria de todas las ponderaciones hechas, lo cual es
finalmente dividido por la abundancia total de las especies presentes en cada estación de
muestreo. Con este método se puede obtener un valor indicador considerando la riqueza de
especies por un lado y la abundancia de las mismas por otro. Los valores indicadores asignados a
cada especie varían entre 1 y 9; y se interpretan según la tabla 1.

8
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

Tabla 1: Escala de valores indicadores para el factor nitrógeno según Ellenberg (1974) y Pignatti
(2005).

Valoración Característica

1 Sustratos muy pobres en N

2 Entre 1 y 3

3 Sustratos pobres en N

4 Entre 3 y 5

5 Sustratos con niveles medios de N

6 Entre 5 y 7

7 Sustratos ricos en N

8 Entre 7 y 9

9 Indicadoras de eutrofización

X Indiferencia respecto al factor

La segunda metódica utilizada corresponde al Índice Trófico Fluvial basado en Macrófitos (ITFM).
Este índice es de resolución taxonómica baja (nivel de especie), de carácter cuantitativo y se basa
en la presencia, abundancia y capacidad indicadora de contaminación orgánica de 75 especies de
plantas vasculares. Los valores del índice se mueven entre 0 y 100; y los tramos monitoreados
pueden ser categorizados en tres niveles de trofía. Cabe señalar que las especies de macrófitos
que no se registraron en el listado de 75 plantas que considera este índice, fueron evaluadas a
través de criterio de experto. Cada especie fue incluida en alguna categoría de tolerancia a la trofía
y el valor del índice para cada estación se calculó según la siguiente fórmula:

Donde:

- Σ N= Sumatoria de la abundancia relativa (cobertura)

9
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

- ETB= Especies indicadoras de tolerancia baja a la contaminación orgánica


- ETM= Especies indicadoras de tolerancia media a la contaminación orgánica
- ETA= Especies indicadoras de tolerancia alta a la contaminación orgánica

Luego de resolver la fórmula anterior, el valor obtenido se cotejó de acuerdo a la tabla 2, para
definir así el nivel de trofía de cada estación.

Tabla 2: Rango de valores y niveles de trofía del ITFM.

Rango de valores Nivel de trofía

0-39 Alto

40-69 Medio

70-100 Bajo

El trabajo de terreno consideró la evaluación de un total de 10 estaciones ubicadas en ambas


riberas del lago Villarrica (Figura 2), pero dando prioridad a la ribera sur, ya que es la zona que
presenta mayor intervención antrópica.

Figura 2: Estaciones de muestreo en la ribera del lago Villarrica.

10
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

4.- Elaborar un manual de procedimientos para el desarrollo del muestreo de macrófitos como
bioindicadores, acorde a las características propias del lago Villarrica.

El desarrollo de este objetivo se presenta en un documento aparte cuyo título es: Monitoreo de la
vegetación de macrófitos de la ribera del lago Villarrica en el marco de la Norma Secundaria de
Calidad de Agua y su Programa de Vigilancia: Manual de procedimientos.

11
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

RESULTADOS

3.- Elaborar y validar en terreno una propuesta metodológica que permita la evaluación del
estado trófico del ecosistema lacustre (lago Villarrica), mediante macrófitos como
bioindicadores, considerando la presencia/ausencia de especies y su cobertura.

Parámetros comunitarios

Se identificó un total de 57 especies de plantas vasculares (Anexo 1), las cuales se reparten
taxonómicamente en 3 Pteridófitas, 12 monocotiledóneas y 42 dicotiledóneas (Figura 3). En el
origen geográfico aparecen 24 especies nativas y 33 introducidas, este último grupo se conforma
de 1 especie proveniente de Sudamérica, 2 de África, 4 de Norteamérica, 5 de Eurasia y 21 de
Europa (Figura 4). Las formas de vida se componen de 1 trepadora, 2 terófitos, 5 fanerófitos, 5
nanofanerófitos, 6 caméfitos, 8 criptófitos y 30 hemicriptófitos (Figura 5).

3; 5%
12; 21%

42; 74%

Pteridófitas Dicotiledóneas Monocotiledóneas

Figura 3: Distribución taxonómica de las especies presentes en el lago Villarrica.

La menor riqueza de especies se registró en la estación La Esperanza, en donde se identificaron 8


taxa. En el extremo opuesto se ubican cinco estaciones con la mayor riqueza de especies (La Poza
1, La Poza 2, Río Correntoso, Costanera y Embarcadero) en donde se registraron para cada una 18
taxa (Figura 6). En cuanto a la abundancia de especies, la más baja se registró en la estación Río

12
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

Correntoso con un 30 % de cobertura, en tanto que la más alta se obtuvo en la estación Borde
Aliso con un 90 % de cobertura (Figura 7).

1; 2%
4; 7%

24; 42%
21; 37%

5; 9%

2; 3%

Nativo África Eurasia Europa Norteamérica Sudamérica

Figura 4: Origen geográfico de las especies presentes en el lago Villarrica.

2; 3% 1; 2%
5; 9%
6; 10%

8; 14%
30; 53%

5; 9%

Ca Cr Fa Hc Te Nf Tr

Figura 5: Formas de vida de las especies presentes en el lago Villarrica.

La especie que presentó la mayor abundancia acumulada fue Salix viminalis con un 83,4 % de
cobertura, en tanto que Cardamine bonariensis y Hordeum chilense fueron las especies con las
menores abundancias acumuladas al presentar sólo un 0,2 % de cobertura. En cuanto a la
frecuencia de especies, aparecen Agrostis capillaris y Lotus pedunculatus con el mayor número de

13
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

presencias (8 de 10), del mismo modo hay más de 20 especies que sólo aparecieron en una
estación.

25

Riqueza de especies
20

15

10

Estación

Figura 6: Riqueza de especies por estación de muestreo en el lago Villarrica.

100
Abundancia de especies (%)

80

60

40

20

Estación

Figura 7: Abundancia de especies por estación de muestreo en el lago Villarrica.

El dendrograma de similitud florística muestra la formación de dos grandes grupos (Figura 8), el
primero de ellos compuesto por las estaciones La Poza 1, La Poza 2, Puerto Pinar, Costanera y
Embarcadero, en tanto que el segundo conglomerado se encuentra constituido por las estaciones
Río Correntoso, Borde Aliso, La Esperanza, Bahía Verde y Puntilla Norte. Existe una alta disimilitud
entre ambos grupos, lo cual se refleja en un escaso 20 % de afinidad. Dicha situación viene dada

14
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

principalmente por la contribución de Agrostis capillaris, Eleocharis acicularis, Hydrocotyle


chamaemorus, Polygonum hydropiperoides, Rumex conglomeratus y Trifolium repens, quienes
presentan una marcada y mayor abundancia en el primer grupo.

Figura 8: Dendrograma de similitud florística de las estaciones de la ribera del lago Villarrica.

Estados de trofía

San Martín et al. (2003)

El cálculo de los niveles de trofía considerando la riqueza de especies, ubicó a tres estaciones de
muestreo en la categoría de baja trofía (La Esperanza, Puerto Pinar y Puntilla Norte), en tanto que
las estaciones restantes fueron clasificadas como de mediana trofía (Tabla 3; Figura 9). Del mismo
modo, si se considera la abundancia de especies la situación se mantiene bastante similar, ya que
sólo hay una pequeña variación en las tres estaciones clasificadas como de baja trofía (Costanera,
La Esperanza y Puerto Pinar). En tanto que las estaciones restantes caben en la categoría de
mediana trofía (Tabla 3; Figura 9).

15
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

Tabla 3: Niveles de trofía de las estaciones de muestreo del lago Villarrica, según la metodología
de San Martín et al. (2003).

Nivel de trofía

Estación Riqueza Abundancia

Bahía Verde Medio Medio

Borde Aliso Medio Medio

Costanera Medio Bajo

Embarcadero Medio Medio

La Esperanza Bajo Bajo

La Poza 1 Medio Medio

La Poza 2 Medio Medio

Puerto Pinar Bajo Bajo

Puntilla Norte Bajo Medio

Río Correntoso Medio Medio

Figura 9: Niveles de trofía para cada estación de muestreo, según la metodología de San Martín et
al. (2003).

16
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

Índice Trófico Fluvial basado en Macrófitos (ITFM)

Los niveles de trofía para el lago Villarrica calculados según el ITFM, dieron como resultado que
dos estaciones presentan baja trofía (Puerto Pinar y La esperanza), en tanto que las estaciones
restantes caben dentro de la categoría de mediana trofía (Tabla 4; Figura 10).

Tabla 4: Niveles de trofía de las estaciones de muestreo del lago Villarrica, según el ITFM.

Estación Nivel de trofía

Bahía Verde Medio

Borde Aliso Medio

Costanera Medio

Embarcadero Medio

La Esperanza Bajo

La Poza 1 Medio

La Poza 2 Medio

Puerto Pinar Bajo

Puntilla Norte Medio

Río Correntoso Medio

Figura 10: Niveles de trofía para cada estación de muestreo, según el ITFM.

17
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

DISCUSIÓN

El uso de las dos metódicas para determinar los niveles de trofía de la ribera del lago Villarrica,
arrojan resultados bastante similares y con un elevado grado de coincidencia entre ambas. En este
sentido es posible mencionar que a diferencia de la metodología de San Martín et al. (2003), el
ITFM es un poco más restrictivo, ya que con dicha aproximación sólo dos de las 10 estaciones
estudiadas fueron categorizadas como de baja trofía. Una de las desventajas de la propuesta de
San Martín et al. (2003), dice relación con el limitado listado de especies para las cuales hay un
valor indicador específico asignado respecto del factor nitrógeno. El número total de especies
evaluadas en dicho trabajo asciende a 256, pero es necesario mencionar que gran parte de ellas
corresponden a malezas introducidas terrestres, las cuales no necesariamente presentan hábitos
estrictos de plantas helófitas e hidrófitas. Con el fin de subsanar esta limitación, el equipo de
trabajo complementó dicha información con el trabajo de Pignatti (2005), el cual presenta valores
indicadores respecto del factor nitrógeno para más de 5.776 plantas que crecen en Italia. Por otro
lado, una ventaja que presenta la metódica de San Martín et al. (2003) es que permite trabajar en
base a dos enfoques. Es decir, considerando por una parte la riqueza de especies y por otra la
abundancia de las mismas. A pesar de lo anterior, cabe señalar que siempre es conveniente tomar
en cuenta la abundancia que presentan las especies, ya que refleja de mejor manera lo que está
sucediendo en el ambiente (Melzer 1999). En cuanto a la propuesta del ITFM, si bien fue diseñado
inicialmente como una metódica para evaluar el estado trófico de ríos en su parte potamónica, se
quiso poner a prueba en el presente estudio considerando que se trata de un sistema lacustre. A
pesar de lo anterior, cabe señalar que se lograron resultados muy satisfactorios y de gran
concordancia con la metodología antes mencionada. El ITFM presenta las mismas limitaciones que
la metodología de San Martín et al. (2003), ya que el listado de especies para las cuales hay un
rango de tolerancia asignado es pequeño. Cabe señalar también que dichos rangos de tolerancia
no se encuentran asociados a ningún estudio químico de por medio (e.g. bioensayos) y han sido
establecidos tomando en cuenta experiencias llevadas a cabo en otras partes del mundo
(Ellenberg 1974, Pignatti 2005) y considerando también la experiencia del equipo de trabajo en
este grupo de plantas.

El uso de macrófitos como herramientas de bioindicación se ha expandido ampliamente a través


del mundo. Sin embargo, cuando se trata de evaluar ecosistemas lacustres, la mayor parte de los

18
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

estudios se ha enfocado en las zonas templadas del planeta, principalmente en Europa y parte de
Norteamérica (Melzer 1999, Ginn 2011, Radomski & Perleberg 2012, Kolada et al. 2014,
Szoszkiewicz et al. 2014). Si bien esta situación podría aprovecharse como una plataforma ideal
para tomar ejemplos y realizar comparaciones, lo cierto es que los países de las zonas templadas
del hemisferio sur, adolecen de gran cantidad de información. En este sentido, tanto Europa como
Norteamérica presentan amplias bases de datos (e.g. biológicas, físicas, químicas) producto de
monitoreos de larga data en sistemas lacustres, manejan un conocimiento acabado de la biota
acuática en general, conforman equipos multidisciplinarios y cuentan con diversas fuentes de
financiamiento para el desarrollo de investigación aplicada. Lo anterior les ha permitido llevar a
cabo robustos índices de trofía basado en macrófitos (Dawson et al. 1999, Schneider & Melzer
2003, AFNOR 2003), los cuales a su vez son complementados con una serie de estudios químicos
que logran determinar los niveles de tolerancia de las especies de manera más confiable.

Si bien los resultados obtenidos respecto de los niveles de trofía reflejan de buena manera la
percepción capturada en terreno, cabe señalar un hecho importante en la estación Borde Aliso.
Con las dos aproximaciones utilizadas, la trofía calculada para dicha estación fue de nivel medio,
situación que fue influenciada principalmente por la abundancia que presentó Alnus glutinosa, y
por tratarse además de una especie indicadora de altos niveles de trofía. Sin embargo, es
importante destacar que la abundancia de A. glutinosa en dicha estación en particular, está más
bien relacionada con la invasividad propia de la especie (Fuentes et al. 2014), antes que con la
presencia de contaminantes en el área. Por lo tanto, de acuerdo a la apreciación obtenida en
terreno, se puede inferir que la estación en cuestión debería categorizarse en un nivel de trofía
más bajo del que se le ha asignado.

19
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

BIBLIOGRAFÍA

AFNOR (2003) Qualité de l´eau: Détermination de l´indicebiologiquemacrophytique en riviére


(IBMR) - NF T90-395.

Akasaka M, N Takamura, H Mitsuhashi & Y Kadono (2010) Effects of land use on aquatic
macrophyte diversity and water quality of ponds. Freshwater Biology 55: 909-922.

Campos H, W Steffen, G Agüero, O Parra & L Zúñiga (1989) Estudios limnológicos en el lago
Puyehue (Chile). Morfometría, factores físicos y químicos, plancton y producción primaria. Medio
Ambiente 10: 36-53.

Campos H, W Steffen, C Román, L Zúñiga & G Agüero (1983) Limnological studies in lake Villarrica:
Morphometric, physical, chemicals, planktonical factors and primary productivity. Archives für
Hydrobiologie 65: 371-406.

Chambers P, P Lacoul, K Murphy & S Thomaz (2008) Global diversity of aquatic macrophytes in
freshwater. Hydrobiologia 595: 9-26.

Chappuis E, E Gacia & E Ballesteros (2014) Environmental factors explaining the distribution and
diversity of vascular aquatic macrophytes in a highly heterogeneous Mediterranean region.
Aquatic Botany 113: 72-82.

Ciecierska H & A Kolada (2014) ESMI: A macrophyte index for assessing the ecological status of
lakes. Environmental Monitoring and Assessment 186: 5501-5517.

Dawson F, J Newman, M Gravelle, K Rouen & P Henville (1999) Assessment of the trophic status of
rivers using macrophytes. Evaluation of the Mean Trophic Rank.R & D Technical Report
E39.Environmental Agency, UK.

Edding E (1977) La vegetación ribereña del lago Cayutué. Parque Nacional Vicente Pérez Rosales,
Llanquihue. Medio Ambiente 2: 149-153.

Ellenberg H (1974) Indicator values of vascular plants in Central Europe. Scripta Geobotanica 9: 1-
17.

20
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

Fuentes N, P Sánchez, A Pauchard, J Urrutia, L Cavieres & A Marticorena (2014) Plantas invasoras
del centro-sur de Chile: Una guía de campo. Laboratorio de Invasiones Biológicas, Universidad de
Concepción, Concepción, Chile. 280 pp.

Ginn B (2011) Distribution and limnological drivers of submerged aquatic plants communities in
Lake Simcoe (Ontario, Canada): Utility of macrophytes as bioindicators of lake trophic
status.Journal of Great Lakes Research 37: 83-89.

Goslee S, R Brooks & C Coole (1997) Plants as indicators of wetland water source. Plant Ecology
131: 199-206.

Hauenstein E (2006) Visión sinóptica de los macrófitos dulceacuícolas de Chile. Gayana 70: 16-23.

Hauenstein E (2009) Flora y vegetación de humedales en la región de La Araucanía. pp. 30-40. En:
Hernández M & P Sánchez (eds) Humedales, espacios para la conservación de la biodiversidad en
la región de La Araucanía, Chile. CONAMA - Imprenta América Limitada. Santiago, Chile.

Hauenstein E, F Barriga & P De Los Ríos (2011) Macrophytes assemblages in mountain lakes of
Huerquehue National Park (39º S, Araucania Region, Chile). Latin American Journal of Aquatic
Research 39: 593-599.

Hauenstein E, M González, L Leiva & L Falcón (1998) Diagnóstico del estado de contaminación de
los lagos Calafquén y Caburgua. Informe Final Proyecto FNDR IX Región N° 20107905, Temuco,
Chile.

Hauenstein E, M González, L Leiva & L Falcón (1999) Flora de macrófitos y bioindicadores del lago
Budi (IX Región, Chile). Gayana Botánica 56: 53-62.

Hauenstein E, M González, F Peña & A Muñoz (2002) Clasificación y caracterización de la flora y


vegetación de los humedales de la costa de Toltén (IX Región, Chile). Gayana Botánica 59: 87-100.

Hauenstein E, C Ramírez, M González, L Leiva & C San Martín (1996) Flora hidrófila del lago
Villarrica (IX Región, Chile) y su importancia como elemento indicador de contaminación. Medio
Ambiente 13: 88-96.

Hauenstein E, C Ramírez, M González & C San Martín (1993) Comparación de la flora macrofítica
de tres lagos del Centro-Sur de Chile (Budi, Llanquihue, Cayutué). Revista Geográfica de Valparaíso
22-23: 175-193.

21
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

Hauenstein E, F Peña-Cortés, C Bertrán, J Tapia & R Schlatter (2008) Comparación florística y


estado trófico basado en plantas indicadoras de lagunas costeras de la región de La Araucanía,
Chile. Ecología Austral 18: 43-53.

Kolada A, N Willby, B Dudley (2014) The applicability macrophytes composition metric for
evaluating eutrophication in lakes Europe. Ecological Indicators 45: 407-415.

Lakshman G (1987) Ecotechnological opportunities for aquatic plants - A survey of utilization


options. pp. 49-68. In: Reddy K & W Smith (eds) Aquatic plants for water treatment and resource
recovery. Magnolia Publishing Inc. Orlando, Florida, U.S.A.

Melzer A (1999) Aquatic macrophytes as tools for lake management. Hydrobiologia 395: 181-190.

Mueller-Dombois D & H Ellenberg (1974) Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley &
Sons, New York, USA. 547 pp.

Pignatti S., 2005. Valori di bioindicazione delle piante vascolari della flora d’Italia. Braun-
Blanquetia 39: 3-97.

Radomski P & D Perleberg (2012) Application of a versatile aquatic macrophyte integrity index for
Minnesota lakes. Ecological Indicators 20: 252-268.

Ramírez C, V Finot, C San Martín & A Ellies (1991) El valor indicador de las malezas del centro-sur
de Chile. Agro Sur 19: 94-116.

Ramírez C, R Godoy, D Contreras & E Stegmaier (1982) Guía de plantas acuáticas y palustres
valdivianas. Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 64 pp.

Ramírez C, M Romero & M Riveros (1979) Habit, habitat, origin and geographical distribution of
chilean vascular hydrophytes. Aquatic Botany 7: 241-253.

Ramírez C, M Romero & M Riveros (1980) Lista de cormófitos palustres de la región valdiviana.
Boletín Museo Nacional de Historia Natural, Chile 37: 153-177.

Ramírez C & J San Martín (1984) Hydrophilous vegetation of a coastal lagoon in Central Chile.
Journal of Ecology Environment 10: 93-110.

Ramírez C & J San Martín (2006) Diversidad de macrófitos chilenos. pp. 21-69. En: Vila I, A Veloso,
R Schlatter & C Ramírez (eds) Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial
Universitaria. Santiago, Chile.

22
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

Ramírez C, J San Martín, C San Martín & D Contreras (1987) Estudio florístico y vegetacional de la
laguna El Peral, Quinta Región de Chile. Revista Geográfica de Valparaíso 18: 105-120.

Ramírez C & E Stegmaier (1982) Formas de vida en hidrófitos chilenos. Medio Ambiente 6: 43-54.

Rodríguez R & V Dellarossa (1998) Plantas vasculares acuáticas en la región del Biobío. Ediciones
Universidad de Concepción. Concepción, Chile. 28 pp.

Romero-Ortiz L, F Ramírez-Vives, C Álvarez-Silva & M Miranda-Arce (2011) Uso de hidrófitas y un


sistema anaerobio para el tratamiento de agua residual de rastro. Polibotánica 31: 157-167.

Rørslett B (1991) Principal determinants of aquatic macrophyte richness in northern European


lakes. Aquatic Botany 39: 173-193.

San Martín C, C Ramírez & M Álvarez (2003) Macrófitos como bioindicadores: Una propuesta para
caracterizar ambientes dulceacuícolas. Revista Geográfica de Valparaíso 34: 243-253.

Schneider S & A Melzer (2003) The trophic index of macrophytes (TIM) – A new tool for indicating
the trophic state of running water. International Review of Hydrobiology 88: 49-67.

Soto D & H Campos (1995) Los lagos oligotróficos del bosque templado húmedo del sur de Chile.
pp. 317-334. En: Armesto J, C Villagrán & M Arroyo (eds) Ecología de los bosques nativos de Chile.
Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

Steubing l, R Godoy & M Alberdi (2002) Métodos de ecología vegetal. Editorial Universitaria,
Santiago, Chile.345 pp.

Szoszkiewicz K, A Budka, D Kayser & K Pietruczuk (2014) Diversity of macrophyte communities and
their relationship to water quality in different types of lowland rivers in Poland. Hydrobiologia 737:
77-85.

Tur N (1977) Plantas vasculares. pp. 37-45. En: Hulber S (ed) Biota Acuática de Sudamérica Austral.
San Diego State University. San Diego, California, U.S.A.

Vilá M, C Basnou, P Pysek, M Josefsson, P Genovesi, S Gollasch, W Nentwig, S Olenin, A Roques, D


Roy, P Hulme & DAISIE partners (2009) How well do we understood the impacts of alien species on
ecosystem services? A pan-European, cross-taxa assessment. Frontiers in Ecology and the
Environment 8: 135-144.

23
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

Wolverton B (1987) Aquatic plants for wastewater treatment: An overview. pp. 3-16. In: Reddy K &
W Smith (eds) Aquatic plants for water treatment and resource recovery. Magnolia Publishing Inc.
Orlando, Florida, U.S.A.

24
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

Anexo 1: Catálogo florístico de las especies presentes en el lago Villarrica. FV: forma de vida, Ca:
caméfito, Cr: criptófito, Fa: fanerófito, Hc: hemicriptófito, Nf: nanofanerófito, Te: terófito, Tr:
trepadora. OG: origen geográfico, N: nativo, Af: África, Ea: Eurasia, Eu: Europa, Na: Norteamérica,
Sudamérica: Sa.

Nombre científico Familia Nombre común FV OG


Pteridófitas
Blechnum hastatum Kaulf. Blechnaceae Palmilla Hc N
Equisetum bogotense Kunth Equisetaceae Limpiaplata Cr N
Isoetes chubutiana Hickey, Macluf & W.C. Taylor Isoetaceae Isete Cr N
Dicotiledóneas
Alnus glutinosa (L.) Gaertn. Betulaceae Aliso Fa Eu
Anagallis arvensis L. Primulaceae Pimpinela escarlata Hc Af
Apium nodiflorum (L.) Lag. Apiaceae Apio de agua Hc Eu
Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Elaeocarpaceae Maqui Fa N
Baccharis linearis (Ruiz & Pav.) Pers. Linearis Asteraceae Romerillo Nf N
Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Asteraceae Verbena de tres esquinas Nf N
Bellis perennis L. Asteraceae Margarita común Hc Eu
Callitriche terrestris Raf. Callitrichaceae Huenchecó Cr N
Cardamine bonariensis Pers. Brassicaceae Berro blanco Hc Eu
Convolvulus arvensis L. Convolvulaceae Correhuela Hc Eu
Dichondra sericea Sw. Convolvulaceae Oreja de ratón Hc Na
Fuchsia magellanica Lam. Onagraceae Chilco Nf N
Gratiola peruviana L. Plantaginaceae Contrayerba Ca N
Hydrocotyle chamaemorus Cham. & Schltdl. Apiaceae Tembladerilla Hc N
Hypochaeris radicata L. Asteraceae Hierba del chancho Hc Eu
Lotus pedunculatus Cav. Fabaceae Alfalfa chilota Hc Eu
Ludwigia peploides (Kunth) P.H. Raven Onagraceae Melilucul Cr Sa
Luma apiculata (DC.) Burret Myrtaceae Arrayán Fa N
Maytenus boaria Molina Celastraceae Maitén Fa N
Mentha pulegium L. Lamiaceae Poleo Hc Eu
Mimulus luteus L. Phrymaceae Placa Ca N
Muehlenbeckia hastulata (Sm.) I.M. Johnst. Polygonaceae Quilo Tr N
Myosotis palustris L. Boraginaceae No me olvides Ca Eu
Nasturtium officinale W.T. Aiton Brassicaceae Berro Cr Eu
Plantago lanceolata L. Plantaginaceae Siete venas Hc Eu
Plantago major L. Plantaginaceae Llanten Hc Ea
Phacelia secunda J.F. Gmel. Boraginaceae - Hc N
Polygonum hydropiperoides Michx. Polygonaceae Duraznillo de agua Ca Na
Potentilla anserina L. Rosaceae Canelilla Hc Na
Prunella vulgaris L. Lamiaceae Hierba mora Ca Eu
Ranunculus bonariensis Poir. Ranunculaceae Botón de oro Te Na
Ranunculus repens L. Ranunculaceae Botón de oro Hc Af
Rorippa sylvestris (L.) Besser Brassicaceae Berro blanco Hc Eu
Rubus constrictus P.J. Müll. & Lefèvre Rosaceae Zarzamora Nf Eu
Rumex acetosella L. Polygonaceae Vinagrillo Hc Ea
Rumex conglomeratus Murr. Polygonaceae Romaza Hc Ea

25
Estado trófico del Lago Villarrica 2015

Salix viminalis L. Salicaceae Sauce mimbre Fa Eu


Senecio fistulosus Poepp. ex Less. Asteraceae Hualtata Hc N
Symphyotrichum vahlii (Gaudich.) G.L. Nesom Asteraceae Margarita del pantano Ca N
Genista monspessulana (L.) L.A.S. Johnson Fabaceae Retamo Nf Eu
Trifolium repens L. Fabaceae Trébol blanco Hc Eu
Veronica anagallis-aquatica L. Plantaginaceae Verónica Cr Ea
Monocotiledóneas
Agrostis capillaris L. Poaceae Chépica Hc Eu
Alisma lanceolatum With. Alismataceae Llantén de agua Hc Eu
Carex sp. L. Cyperaceae Cortadera Hc N
Cyperus eragrostis Lam. Cyperaceae Cortadera Hc N
Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult. Cyperaceae Hilo de agua Cr Ea
Holcus lanatus L. Poaceae Pasto miel Hc Eu
Hordeum chilense Roem. & Schult. Poaceae Cebada de ratón Hc N
Juncus procerus E. Mey. Juncaceae Junquillo Hc N
Libertia chilensis (Molina) Gunckel Iridaceae Calle - Calle Hc N
Nothoscordum gramineum (Sims) Beauverd Alliaceae Huilli Cr N
Poa annua L. Poaceae Piojillo Te Eu
Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják Cyperaceae Totora Hc N

26

También podría gustarte