Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reporte Experimental 9 - Bombas Serie y Paralelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

INGENIERÍA QUÍMICA

LEM II

INFORME EXPERIMENTAL 9: BOMBAS EN SERIE Y PARALELO

EQUIPO 3:

FLORES RODRÍGUEZ JUAN

ROLDÁN ZARAZÚA KARLA MARÍA

ROJAS JUÁREZ JAVIER

GRUPO: 1401

PROFESORES:

ANA MARÍA SIXTO BERROCAL

MIGUEL ANGEL VAZQUEZ FLORES

CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX 01 DE FEBRERO DE 2021


INTRODUCCIÓN

En los distintos procesos industriales y comerciales podemos encontrar en las


redes de distribución de agua, arreglos de bombas conectadas en serie o en paralelo
con la finalidad de adaptarse a una mayor gama de alturas de bombeo y rangos de
caudales. En cualquier sistema de transporte de fluidos, por las condiciones mismas
del proceso se pueden presentar requerimientos tales como: aumentar la capacidad
(flujo másico o volumétrico), mantener constante la carga, aumentar la carga (trabajo
requerido por el sistema por unidad de masa transportada), mantenimiento constante
la capacidad.

Generalmente resulta más económico instalar dos o más bombas en serie o


en paralelo, que emplear una bomba más grande.

Para el siguiente trabajo experimental se comparará un arreglo en serie y otro


en paralelo, esto con el fin de conocer el funcionamiento de cada uno, las ventajas y
desventajas que otorguen, así como los factores que se deben tomar en cuenta para
cada uno.

GENERALIDADES

Como bien se mencionó, se trabajará con dos arreglos diferentes.

Bombas en Paralelo. Se dice que dos bombas o más están colocadas en


paralelo cuando sus caudales convergen en una Tubería. El caudal resultante es la
sumatoria de todos los caudales. En estos arreglos no existe un incremento en la
presión de descarga.
Bombas en serie. Dos o más Bombas están conectadas en serie cuando el
caudal resultante de una es entregado a la siguiente. Este arreglo permite obtener
alturas de bombeo mayores a las que lograría cada bomba individualmente.
Técnicas de operación

➔ A. Sistema en Serie:

✓ La válvula de compuerta antes de la bomba de doble impulsor deberá


permanecer ✓ totalmente cerrada.

✓ La válvula de globo después de la descarga de la bomba de un impulsor


deberá permanecer totalmente cerrada.

✓ La válvula de globo que interconecta ambas bombas deberá permanecer


totalmente abierta.

✓ La válvula de compuerta antes de la alimentación de la bomba de un


impulsor deberá permanecer totalmente abierta.

✓ La válvula de globo después de la descarga de la bomba de doble impulsor


hace variar el gasto de cero al total de acuerdo con el valor que se requiere en
la experimentación. Esta válvula es la generadora de los cambios en todas las
variables.

✓ Todas las válvulas del haz de tubos deberán permanecer totalmente


abiertas.

➔ B. Sistema en Paralelos:

✓ Las válvulas de compuerta instaladas antes de la alimentación de cada


bomba deberán permanecer abiertas.

✓ La válvula de globo que interconecta la descarga de la bomba de un impulsor


y la alimentación a la bomba de doble impulsor deberá permanecer totalmente
abierta.

✓ Las válvulas de globo instaladas en las descargas de cada bomba deberán


permanecer totalmente abiertas.
✓ Las válvulas de globo instaladas en el haz de tubos pueden ser variadas
desde el cierre hasta la abertura total.

✓ Todas las válvulas del haz de tubos deberán permanecer totalmente


abiertas.

OBJETIVOS

● Comparar el funcionamiento del arreglo en serie con el de cada bomba


independiente y evaluar la utilidad de este arreglo.
● Comparar el funcionamiento de la conexión en paralelo con el de cada bomba
independiente y evaluar la utilidad del arreglo.

PROBLEMA EXPERIMENTAL

El alumno trabajará con bombas centrífugas iguales instaladas en un sistema


con recirculación que maneja agua a diferentes flujos. Con ayuda de los instrumentos
instalados en el mismo obtendrá información necesaria para caracterizar una de las
bombas independiente y los arreglos, realizando las operaciones necesarias para
determinar las variables que le permitan construir las curvas de los arreglos serie y
paralelo.

MATERIAL Y EQUIPO

➢ Sistema de bombeo instalado en el LEM.

SERVICIOS

❏ Agua
❏ Energía eléctrica
❏ Termómetro de bulbo de mercurio
RESULTADOS EXPERIMENTALES

En este apartado se muestran los resultados que se obtuvieron en un sistema


de bombas en el que se puede trabajar arreglos en serie o paralelo, estos fueron
obtenidos en el LEM de ingeniería química. La temperatura del agua fue de 20°C.
Haciendo los cálculos correspondientes para obtener la cabeza total en cada
arreglo, se logró lo siguiente:

Tabla 1. Cálculo de la carga total para un arreglo en paralelo.

Para un arreglo en paralelo, el caudal total del sistema es la suma de los


caudales de la bomba 1 y la bomba 2 de cada corrida. Para trazar la curva
correspondiente a este sistema, fue necesario seleccionar valores constantes de
carga y graficarlos vs el caudal total.
Gráfica 1. Carga vs Caudal en un arreglo en paralelo.
En un arreglo en serie, la carga total es la suma de las cargas de las dos
bombas y el caudal suministrado por cada bomba es el mismo. Suponiendo que
ambas bombas son iguales, la carga total se duplica.

Tabla 3. Cálculo de la cabeza total para un arreglo en serie.

Gráfica 2. Carga vs Caudal en un sistema en serie.


Es fundamental conocer el trabajo total de cada bomba, por lo cual se realizó un
balance de energía mecánica. A continuación se muestran los resultados.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tras analizar las curvas y la información relatada anteriormente, podemos
mencionar las siguientes diferencias entre ambos arreglos de bombas en serie y
paralelo:
Respecto al caudal, en el arreglo en paralelo cada bomba aporta su valor al
equivalente mientras que en serie el caudal es común a ambas bombas.
El resultante de altura de elevación del arreglo en paralelo conserva el rango
de operación de las bombas asociadas, en la gráfica 1 se puede observar que el punto
de intersección entre ambas bombas es el rango de operación, ambas bombas
trabajarán a una carga aproximada de 1100 m.
Mientras que en serie la altura de elevación se incrementa al pasar por la
bomba siguiente, es decir, se duplica.
MEMORIA DE CÁLCULO
Se toma como ejemplo el arreglo en serie, la corrida cuando la válvula está en
su tercera vuelta.
➔ Se hacen las conversiones necesarias al S.I.

Conversión de la presión de succión:


133.22 𝑃𝑎
𝑃𝑠 = 13 𝑐𝑚 𝐻𝑔 ∙ = 17331.86 𝑃𝑎
1 𝑐𝑚 𝐻𝑔

Conversión de la presión de descarga:


6894.76 𝑃𝑎
𝑃𝑑 = 14 𝑝𝑠𝑖 ∙ = 93079.26 𝑃𝑎
1 𝑝𝑠𝑖

➔ Cálculo de la carga total

Se utiliza la siguiente ecuación para cada bomba:

75856.1740 𝑃𝑎
𝐻= = 744.42 𝑚
(9.81 𝑘𝑔 ⋅ 𝑚/𝑁 ⋅ 𝑠 2 )(998.2067 𝑘𝑔/𝑚3 )

Para un arreglo en serie la carga total se duplica, es decir:


𝛥𝐻 = 𝐻1 + 𝐻2
Mientras que para un arreglo en paralelo la carga suministrada por las dos bombas,
es la misma:
𝛥𝐻 = 𝐻1 = 𝐻2
➔ Balance de energía mecánica

Donde:
hA= Trabajo o carga total de la bomba (m)
hL= Pérdidas por fricción (m)

➔ Cálculo de las pérdidas por fricción


La pérdidas por fricción se pueden calcular mediante la velocidad y el
coeficiente de resistencia tanto de la tubería como de los accesorios. Con la siguiente
ecuación:

Para el tramo recto el valor de K es el cociente de la longitud de tubería entre


su diámetro interno. Para los accesorios, los valores se recolectaron de la referencia
1.
Para calcular la velocidad:
𝑄
𝑣=
Á𝑟𝑒𝑎
El área es:
𝜋𝐷2
𝐴=
4

(3.1416)(0.0209 𝑚)2
𝐴= = 0.003 𝑚2
4
Por tanto, la velocidad es:
0.0002863 𝑚3/𝑠
𝑣= = 1.6141 𝑚/𝑠
0.0013 𝑚2

Tomando como término común el factor de fricción, la ecuación queda:


𝐿 𝑣2
ℎ𝐿 = (𝑓( + 𝛴𝐾))
𝐷 2𝑔𝑐
El coeficiente de resistencia debe ser multiplicado por la cantidad de accesorios que
haya en el sistema.

2.2530 𝑚 (1.6141𝑚/𝑠)2
ℎ𝐿 = (0.1729( + 210 + 680 + 40 + 680 + 60 + 150. . . +)( ) = 52.24 𝑚
0.00266 𝑚 2(9.81 𝑚/𝑠 2)

Para obtener el trabajo total del sistema, basta con sumar las pérdidas por
fricción en la succión y en la descarga de cada vuelta.
Los cálculos realizados con anterioridad deben ser considerados en la succión
y en la descarga.

CONCLUSIONES
Gracias al trabajo experimental, se logró establecer las características de las
bombas en serie y en paralelo en las cuales se puede apreciar las relaciones que
existe entre las diferentes variables y el caudal, estas son de gran utilidad pues los
gráficos nos pueden ayudar para hacer la mejor elección de una bomba, dependiendo
del proceso que se vaya a realizar.
REFERENCIAS

1. Co., C. (1942). Flow of Fluids Through Valves, Fittings, and Pipe (TP-410

(US edition)). Crane Co.

2. G. (2018). PERRY’S CHEMICAL ENGINEERS HANDBOOK 9E (9th ed.).

McGraw-Hill.

3. Mott, R. L. (2021). Mecánica De Fluidos C/Cd (6.a ed.). PRENTICE

HALL/PEARSON.

4. StuDocu. (2020). Bombas EN Serie Y Paralelo.

https://www.studocu.com/co/document/pontificia-universidad-

javeriana/hidraulica-aplicada/ejercicios-obligatorios/bombas-en-serie-y-

paralelo/7573238/view

También podría gustarte