Modulo 5 y 6 Técnicas Gestalt
Modulo 5 y 6 Técnicas Gestalt
Modulo 5 y 6 Técnicas Gestalt
Objetivo General:
Introducción
A este momento ya tenemos una idea más amplia y definida de los conceptos-raíz
(fundamentos filosóficos-espirituales-psicológicos-neurofisiológicos) de la
Psicoterapia Gestalt y de los conceptos clave del ciclo de la experiencia
(retroflexión, deflexión, etc.). Ahora, a continuación, veremos unos conceptos que
son fundamentales tener a consideración en el proceso terapéutico.
Conceptos a considerar
1. Resistencia
Si hay una resistencia al cambio es porque hay una necesidad de cambio. Esto es
lo que solemos llamar polaridad y esta polaridad se resuelve cuando utilizamos la
energía contenida en los bloqueos para alcanzar la resolución de la necesidad
imperante.
2. Autorregulación Organísmica
Esto implica el proceso natural que ocurre con el objeto de llegar al equilibrio
homeostático.
Este mecanismo natural sucede sin que nos demos cuenta e incluye una tarea
cumplida por lo que la podemos entender, y con justa razón, sabiduría del
organismo.
Fritz Perls considera que coexiste además otro tipo de regulación a la que llamó
debeística, que consiste en satisfacer una parte de las necesidades de la persona
en relación con lo que tendría o no tendría que ser2.
Para Perls, que una persona neurótica pueda vivir plenamente, la misma persona
necesita destruir las capas que ella misma se creó. En Gestalt trabajamos con dos
aspectos o capas que la neurosis forma en la persona, las cuales son necesario,
como primer paso descubrirlas y darse cuenta, para luego acomodar o gestionar
en la misma persona, liberando la energía atrapada en ellas que le impiden su
homeostasis o su cierre de su gestalt o satisfacción de su necesidad.
Estos dos aspectos o capas, tienen a su vez estratos o estadios neuróticos que
mantienen la estructura neurótica o la conducta neurotizante que impiden la
autorregulación organísmica. Es de notar que son aspectos presentes en todas las
personas, son limitantes y entorpecedores de los procesos sanos de relación
existencial y que se constituyen a partir de la propia experiencia, vamos, son
aprendidos por la experiencia, tanto interna como externa.
2
Cfr. Perls, F., Yo , hambre y agresión, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.
Estos aspectos de la personalidad son los siguientes:
® Estrato fóbico o callejón sin salida. Es donde se encuentran los roles polares
de Opresor (top dog) y Oprimido (under dog). También están las resistencias a
ser lo que se es realmente. Es un sentimiento de pánico de estar perdido y no
saber qué hacer. Este estrato es muy notorio en el diálogo interior con una
connotación moral, no es el ínico solo que es más sobresaliente y detectable
en ese tópico (es la lucha interior entre lo que quiero y lo que debo, esa es
otra manera de descubrirlo). Más adelante veremos estos conceptos de top
dog y de under dog.
1. Estallidos de ira,
2. Alegría,
3. Aflicción y
4. Orgasmo
4. Contacto.
El límite o frontera de contacto es aquello que encuadra todo lo que pasa entre la
persona y su medio5.
3
Tolle, E., Practicando el poder del ahora. Enseñanzas, meditaciones y ejercicios
esenciales extraídos de El poder del ahora, GAIA, Madrid, 2010.
4
En este sentido no es lo mismo darse cuenta que saber, puesto que saber muchas
veces es justificar la conducta neurótica y no la prospección de un cambio emergente en
la persona con respecto a la gestalt incompleta.
5
Oretga y Gasset dice: ”Soy yo y mis circunstancias, y si no la salvo a ella, no me
salvo yo”. Citado en 1914 en su libro Meditaciones del Quijote. Es una frase que causó un
largo debate filosófico muy intenso, debido a que para este filósofo y ensayista español el
objetivo de la filosofía es encontrar el ser fundamental del mundo, el cual es radicalmente
distinto a cualquier ser contingente o intrahumano; y también lo es (diferente) a lo dado,
es decir, a los contenidos de nuestra conciencia, ya que todo contenido de la conciencia
El contacto del terapeuta con su paciente se caracteriza por la empatía y la
habilidad que el profesional tenga para imaginarse la experiencia de la otra
persona, mientras conserva la propia identidad. De acuerdo al método
fenomenológico, el paciente comparte la experiencia y el terapeuta escucha sin
emitir juicios, ni de aprobación o desaprobación 6.
Perls propone que podemos entrar en contacto a través de tres zonas de relación
que más adelante veremos más ampliamente.
5. Figura-Fondo
es, por definición, fragmentario y no sirve para ofrecer el sentido del mundo y de la
existencia, que sólo se encuentra en el ser fundamental o el todo: es decir, yo y mis
circunstancias…
6
En el método fenomenológico se llama a esto epojé, es decir, poner entre
paréntesis el juicio para dejar “expresarse al fenómeno en sí mismo”. El juicio, que se
expresa en consejo, justificación, aprobación o desaprobación, impide la expresión libre
de lo que la persona está experimentando y se corre el riesgo de caer en un debeísmo o
en un deseo neurótico de aprobación o el terapeuta convertirse en juez y catalizador de lo
que la persona debe sentir o cómo debe reaccionar y eso coarta la libertad de la persona e
impide el awareness o el darse cuenta, pues se sustituye por la aprobación o el rechazo.
Para la Psicoterapia Gestalt, es:
6. Holismo
Este concepto para Perls implica ver al ser humano como un organismo unificado
donde el todo es diferente a la suma de las partes y que alterada cualquier parte,
se altera el todo7.
El holismo es más que una actitud ecléctica, juicio que se la hace a la Psicoterapia
Gestalt de Perls, puesto que no es un collage de filosofías, religiones orientales y
psicologías humanistas, sino que la Gestalt persigue la integración de todas las
partes, respetando tanto el todo como las partes. En este sentido, al integrar las
distintas perspectivas de abordaje del fenómeno humano, se está abarcando más
partes que conforman al todo, pero no de manera arbitraria y sin sentido, sino de
manera integrativa y respetuosa.
7
Este concepto es tomado de la Teoría General de Sistemas, que señala que vemos como
nuestro universo es un gran juego de sistemas, interactuando, superponiéndose, en fin
polisistémico. Pero ¿qué es un sistema? Es una serie de elementos que de forma
organizada interactúan formando una unidad. En esta definición encontramos dos
conceptos que son los que lo arman. El primero es el de la interrelación de elementos
(estructura), y el segundo el de la totalidad (holismo ó sinergia). Para una mejor
comprensión de esta teoría recomiendo la lectura del artículo de Flórez A.; Thomas, J.,
Teoría General de Sistemas, en Cuadernos de Geografía, Vol. IV, No. 1-2, 1993, 111-137.
7. Self
Este concepto lo sacó Fritz de la observación de los perros de trineo en los cuales
puede verse cómo el perro de adelante señala el rumbo a los perros de atrás, a
pesar que el último perro no seguía exactamente la ruta del líder. Son infinitos los
roles que se utilizan con estos conceptos.
9. Vacío
8
Cfr. Salama, H., Gestalt de persona a persona, 4ª. Ed., México, 2008, Alfaomega,
p. 340.
Es una sensación displacentera relacionada con la angustia. La persona que lo
padece tiende a señalar su pecho o su estómago —descartando que no sea por
hambre o por cualquier manifestación fisiológica— y menciona que no le agrada.
1. Vacío Estéril y
2. Vacío Fértil
Señalando que se podría cambiar del primero al segundo mediante una fantasía
guiada en la cual se le sugiere al paciente que se enfrente a su vacío, lo conozca y
lo llene de lo que él desee.
Todo organismo necesita establecer relaciones con el ambiente que lo rodea para
poder subsistir; del adecuado intercambio de energía con dicho medio queda la
historia de las relaciones impregnada en la memoria. Así aprende a distinguir lo
tóxico de lo nutritivo. Y gracias este proceso se da la sobrevivencia y el proceso
evolutivo.
Las zonas de relación son tres y se definen de acuerdo con el contacto del
organismo tanto consigo mismo como con el ambiente que lo rodea.
1. Zona Interna
Se determina de la piel hacia adentro y representa el enlace entre sensaciones y
sentimientos
2. Zona Externa
Se la define como la unión con todo lo que ocurre desde la piel hacia afuera
Para ello, hay que abrir un espacio en el que será posible identificar cuáles son
sus emociones y sensaciones presentes, mediante preguntas como: “Dime qué
sientes”; dime dónde lo sientes”; “explícame que notas en el aquí y ahora”, etc.
También nosotros podemos llevar a cabo a nivel personal esta técnica donde
practicar ese continuo de conciencia haciendo presentes cada sensación,
pensamiento y sentimiento. Lejos de pasarlos por alto o interiorizarlos,
saquémoslos a la luz, es adecuada tenerlos presente.
Perls solía decir: “Si te sientes convencido de algo, dilo. Expón tu verdadero yo.
Siente lo que dices”.
Introducción
1. Supresivas: Sirven para dejar de hacer lo que sea necesario, para descubrir la
experiencia que se oculta detrás de una determinada actividad y son las
siguientes:
2. Expresivas: Reúne la energía suficiente para hacer frente al contenido del darse
cuenta del paciente, ya sea intensificando la atención o exagerando la acción
deliberadamente y son las siguientes:
5. Capas de la neurosis. Son las fases por las que la persona pasa cuando
interactúa con su medio. El terapeuta pondrá atención para ayudar al paciente
cuando éste se halle en la fase de atolladero.
7. Fases sistémicas
9
Este esquema es el propuesto por el Dr. Salama y la Dra. Yolanda Coggiola del
Centro Gestalt de México.
• Indiferenciación. Corresponde al primer contacto con el otro. Aún no existe
interés por la relación.
11. Localización del bloqueo dentro del ciclo. Depende de los resultados del Test
de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama aplicados al paciente antes de la sesión y
además de lo que el terapeuta capte del paciente durante la entrevista.
a. Perseguidor f. Víctima
b. Sabio g. Confuso
c. Salvador h. Acelerado
d. Indiferente i. Ignorante
e. Como si j. Pasivo-agresivo
13. Trabajo de la figura o desarrollo de la sesión. Descubrir si en la sesión se
trabajaron figuras claras y se cerraron gestalten10.
14. Cierre de la sesión. Qué se llevan y qué dejan respecto a las necesidades,
después de la sesión terapéutica. La pregunta clásica es ¿Cómo te vas?
10
Gestalten: plural de la palabra gestalt, en alemán.
Los estratos de la neurosis
Esta forma de actuar le hace perder la oportunidad de completar sus gestalt y, por
tanto, de satisfacer sus necesidades. Esto le crea un estado de insatisfacción
continuo.
Nunca le parece bien lo que hace o realiza; siempre está descontento, y haga lo
que haga termina con la sensación de insatisfacción consigo mismo y con los
demás. De esta manera, sus intercambios con el ambiente siempre son pobres y
deficientes, no correspondiendo a lo que necesita o a lo que desea en cada
momento.
Es aquí cuando la persona tiene que tomar una decisión precisa si no quiere
enfrentarse con la duda continua y, finalmente, con la insatisfacción por la opción
tomada.
Cuando esto se produce, aparecen dos clases de signos: unos subjetivos, que son
todos los que el paciente nos transmite (depresión, tristeza, apatía), y otros
objetivos, que son los que observa el terapeuta, como pueden ser sus
movimientos, sus gestos, sus conductas repetitivas, su lenguaje, su mirada o su
aspecto físico en general.
En toda terapia subyace una idea de salud, y es hacia ese lugar donde el
terapeuta orienta, de uno u otro modo, su quehacer y a su paciente. De la misma
manera, subyace una idea de enfermedad que, además de utilidades diagnósticas,
implica y determina toda la estructura del proceso terapéutico.
Cuando se tiene salud el individuo está a tono con todas las capacidades y con el
proceso que hace ser lo que es. La persona se identifica con todas estas funciones
vitales, al funcionar holísticamente, todo nuestro ser es una parte de nuestra
actividad en movimiento.
Perls nos habla de cinco capas o estratos, que hay que atravesar para eliminar las
barreras de evitación y desmontar la neurosis:
Los clichés; son señales sin significado, propias de un encuentro casual. Es el ser
superficial que banaliza las relaciones humanas.
Perls dice: “Desde ella nos expresamos desde lo más superficial. Frases hechas,
reglas sociales y señas sin significado: ‘buenos días’; ‘encantado’”.
La nada no existe para nosotros, está basada en el darse cuenta de la nada, con lo
que hay que darse cuenta de algo, luego algo hay ahí. Encontramos que al aceptar
y atravesar esta nada, este vacío, el desierto empieza a florecer. Nada equivale a
real, verdadero.
La nada es nada mientras estamos bajo la compulsión de hacer de ella un algo.
Mientras no aceptemos la nada, la sociedad nos condena al ostracismo: “si digo lo
que quiero, pierdo el trabajo”; si le digo a mi pareja que no me gusta esto, me va
a dejar”; etc. y así, se vuelve fóbico, y comenzamos a manipular y a representar
roles. Por temor a explotar, el individuo se implota. El impasse está marcado por
una actitud fóbica, que ya hemos mencionado: la evitación. Somos fóbicos,,
evitamos el sufrimiento, especialmente el sufrimiento de la frustración.
“Estamos mal acostumbrados y no queremos atravesar las puertas del infierno del
sufrimiento, permanecemos inmaduros, continuamos manipulando el mundo en
vez de sufrir los dolores del crecimiento”.
Una vez que aceptamos la nada, todo se nos da por añadidura. La nada entonces,
se convierte en una pantalla sobre la que podemos ver todas las cosas, “un fondo”
ante el cual surgen libremente todas las figuras.
Una vez que no tenemos que ser creativos, cualquier cosa que hagamos es
nuestra creación, una vez que no tenemos que estar iluminados, nuestra toma de
conciencia del momento es iluminación, una vez que dejamos de estar
preocupados de esto o aquello y sentimos una nada con respecto a tales
estándares, nos percatamos de que somos lo que somos. En el trabajo terapéutico
hay que sostener el malestar.
Detrás del impasse hay una capa muy interesante, es el estrato de la muerte o
fase implosiva. Esta cuarta capa aparece como la muerte o como el temor a la
muerte; es el contacto con lo muerto de dentro de nosotros, aparece como
muerte por la parálisis catatónica: nos encogemos, nos contraemos y
comprimimos, en una palabra: implotamos. Tenemos que atravesar este estrato
implosivo para llegar al sí-mismo auténtico.
“Ustedes saben que para mover un músculo se envía a él una descarga eléctrica y
el músculo pega una brusca sacudida. Si se interrumpe la descarga, el músculo
vuelve a sacudirse. Para mantenerlo contraído es preciso repetir de continuo las
descargas eléctricas.
“Una vez que logramos un contacto verdadero con lo muerto del estrato
implosivo, entonces ocurre algo muy interesante. Esta implosión se convierte en
una explosión.”
La explosión es el último estrato neurótico y tiene lugar cuando atravesamos el
estado implosivo. A mi entender, esta progresión es necesaria para llegar a ser
auténtico.
El ajuste creativo
Según esto, la interiorización de las normas sociales produce una represión de los
instintos, que han de quedar reprimidos o manifestarse a través de la
sublimación. El artista, por ejemplo, sublima sus instintos más básicos a través
del arte, dándoles una forma socialmente aceptable. Ésta es, pues, una visión en
la que el individuo está en contínua lucha "consigo mismo" para conseguir
mantener a raya los impulsos que no son viables socialmente.
El individuo es capaz de, hasta cierto punto, modificar su entorno, agredirlo, para
que el contacto sea posible. El entorno social no se contempla como una realidad
inmutable a la que el individuo se ha de someter si no quiere ser rechazado, sino
como parte de un campo cambiante que puede ser modificado.
El Self es definido como "el sistema de ajustes creativos” 11 expresa, por tanto,
"una capacidad, la del organismo animal humano que, concentrándose sobre un
11
Zinker, J., Terapia Gestalt, vol. II, 2, 11
acontecimiento presente y dejando interactuar libremente sus facultades, no llega
al caos (como la mentalidad dicotómica sobre la relación individuo/entorno hace
pensar), sino a una Gestalt que de hecho resuelve un problema real”12.
El Self es, así, el "órgano del contacto", la manera que tenemos para acceder al
entorno y satisfacer en él nuestras necesidades. Esto se hace mediante ajustes
creativos.
En primer lugar, invita a confiar en los recursos del paciente, en que la persona es
capaz de autorregularse y ajustarse creativamente para lograr nuevas soluciones.
Las resistencias del paciente no se ven como una barrera a destruir, sino como
un ajuste conservador. Si están ahí, es por algo, como decía Laura Perls, y la
terapia Gestalt propone apoyar las resistencias para que pueda aflorar qué
función estan cumpliendo y actualizarlas, en vez de "derribarlas".
12
Spagnuolo M., Psicoterapia de la Gestalt, p. 107, Ed. Gedisa, 2002
El discurso gestáltico suena más a "para qué te sirve eso", "cómo es que eso te
resulta útil", o "lo que haces tiene este impacto sobre mí", que a "no deberías
hacer eso" o "eso que haces es incorrecto"13.
13
Las ganancias secundarias, en este sentido aplican en el ajuste creativo. Por eso,
pienso, que una buena pregunta es: ¿Eso que haces y que te obtiene determinado
beneficio, será posible conseguirlo sin tanto costo o desgaste personal y de tu entorno?
Algunas estrategias terapéuticas
Introducción
Para las presentes estrategias terapéuticas gestálticas hemos querido tomar como
referencia el Ciclo de la Experiencia gestalt y sus bloqueos.
Las estrategias terapéuticas sirven como apoyo a la labor del terapeuta dentro de
su proceso teraéuta-paciente. Por eso es importante tener en cuenta algunas
variables como pueden ser las siguientes: número de sesiones, edad, cultura,
sexo, conocimiento de los bloqueos (de acuerdo al test Salama), tipos de
pacientes, etc.
Estrategia Utilidad
La silla vacía Sirve para trabajar proyecciones y
saliese del sistema.
Manejo de polaridades Funciona para aclarar la figura y el
proceso de cambio.
Fantasías guiadas Se utilizan en sensibilización y para
graduar el experimento.
Sensibilización Conviene en el caldeamiento
inespecífico.
Descarga en objetos neutros Se aplica para resolver resentimientos.
Cambio de roles Es importante para “ponerse en los
zapatos del otro.
Confrontación Se utiliza cuando se desea conservar la
relación.
Anclaje Tomado de PNL, sirve para fortalecer
un cambio de creencias.
Manejo de refranes y metáforas Es utilizado para asociar y sensibilizar.
Proverbios Se función es similar a la anterior.
Cuentos de proyección Son usados para aclarar la figura y
darse cuenta.
Psicodrama fenomenológico Es funcional en la revivencia de
experiencias.
Manejo de introyectos Esto aplica para cambio de creencias
distónicas al Yo.
Manejo de sueños, duelos y fantasías Básicamente sirve para reestructurar al
Yo.
1. Desensibilización
2. Proyección
3. Introyección
En la introyección la persona muestra conductas que son distónicas con su Yo por
lo que está llena de “debeísmos” con lo que no está de acuerdo aunque obedezca.
Difícilmente puede formar una nueva figura si está saturada de viejas órdenes
figurales.
Con ello se canaliza un proceso creativo que lleva al paciente a proponer nuevos
modelos más acordes a su realidad actual y así poder desbloquear energía
atorada en círculos viciosos estériles.
4. Retroflexión
5. Deflexión
La deflexión implica evitar el contacto una vez iniciada la acción tendiente a cerrar
la Gestalt.
6. Confluencia
La confluencia es perder los propios límites del “Yo” para buscar aceptación y/o
reconocimiento del “otro”.
7. Fijación
8. Retención
En la retención, parecería que uno tuviera que saber forzosamente cuándo una
secuencia de acontecimientos constituye una unidad completa. En realidad el
comportamiento o cierre no funciona así: saber cuando algo está terminado
requiere una considerable maestría en el arte de vivir.
La técnica de la Silla Vacía es una de las técnicas posibles que se suelen utilizar
para ayudar a superar el tipo de experiencias basadas en vivencias pasadas.
Esta técnica trata de reproducir un encuentro con una situación o persona con el
fin de dialogar con ella y contactar emocionalmente con el suceso, pudiendo
aceptar la situación y darle una conclusión. El nombre de la técnica de la Silla
Vacía proviene de la utilización de una silla real, en la cual el paciente “sentará”
imaginariamente a la persona, situación o faceta que le provoca el bloqueo
emocional para posteriormente establecer el diálogo antes mencionado.
Igualmente, resulta una técnica válida para afrontar situaciones traumáticas, que
pueden o no cursar con TEPT y/o trastornos disociativos, tales como violaciones,
divorcios o síndrome del superviviente.
Las características de esta técnica permiten además que se pueda aplicar también
en el mundo de la educación o incluso a nivel de organizaciones, en fenómenos
como el burnout o el acoso.
En todos los casos, se actúa bajo la creencia de que el “el paciente solo necesita
una experiencia, no una explicación” para acabar de cerrar el proceso inacabado y
aceptar su situación.
Funcionamiento de la técnica
Para finalizar la técnica el terapeuta indica al paciente que cierre los ojos y se
imagine la proyección entrando de nuevo dentro de él, para posteriormente ir
eliminando todas las imágenes creadas mientras vuelve a prestar atención solo al
contexto real en la consulta.
Dificultades en el uso de la Silla Vacía
Una segunda dificultad está en que el propio paciente se niegue a usarla por el
hecho de considerarla ridícula, o bien ante el miedo o dificultad de expresar en
voz alta los propios pensamientos.
A pesar de que tiene muchos posibles usos, la Silla Vacía se usa de forma
intermitente, solamente cuando sea relevante para facilitar el contacto emocional
con una parte del self del paciente o para explorar la situación problema.
Bibliografía