Mecanismos de Defensa en Terapia Gestalt
Mecanismos de Defensa en Terapia Gestalt
Mecanismos de Defensa en Terapia Gestalt
TÉCNICAS DE LA GESTALT.
1. Técnicas Supresivas:
Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente del
aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto
experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta.
2) Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo que es. El hablar
debe sustituirse por el vivenciar.
4) Detectar las diversas formas de manipulación y los juegos o roles "como si" que
se desempeñan en terapia. También, antes que suprimirlos es mejor vivenciarlos,
hacer que el sujeto se de cuenta de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las
principales formas de manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas,
pedir permiso y las demandas.
Expresar lo no expresado.
Expresar lo no expresado:
a) Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no estructurado para que
se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden
trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para
que aflores temores, situaciones inconclusas. También se puede minimizar la
acción no-expresiva.
c) Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo o
se le da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.
Algunas Técnicas:
*La "Amplificación":Se trata de hacer más explícito lo que está implícito, lo que
apenas se nota, como puede ser un simple gesto, un tic, una postura, etc. Es
como proyectar sobre la escena exterior lo que se está representando en la
escena interior. Se invita a la persona a "exagerar" para que experimente a fondo
lo que, de otra manera, podría pasar desapercibido.
A modo de Conclusión...
El maestro budista jamás enseñan una técnica, por lo contrario, deja que el
individuo aprenda de su propia experiencia;el solo muestra caminos y aconseja.
Todas estas técnicas son utilizadas en trabajos individuales o grupales, si bien en
grupo las posibilidades aumentan, pues caben muchas otras variantes en las que
todos los participantes pueden implicarse de una u otra manera.
"Considerando que cada Gestaltista trabaja con lo que él es tanto como con lo que
él sabe, según su propio estilo,con integración de su experiencia personal y
profesional anterior y con confianza en su propia sensibilidad y creatividad, la
Terapia Gestalt, más que empeñarse en reivindicar el status de ciencia
convencional, se honra en autodenominarse "Arte". Pero el arte no es un conjunto
de técnicas y mucho menos un mosaico de "trucos" aislados, como no es
suficiente teclear un vals para parecerse a Chopin o garabatear torpemente en un
lienzo para emular a Picasso o Miró
Los principales mecanismos neuróticos según la terapia Gestalt son los siguientes:
Introyección:
“Tienes que ser bueno”, “Quien bien te quiere te hará llorar”, “Los hombres nunca
lloran”, “No hables con desconocidos”, “A quien madruga Dios le ayuda”, “Es de
bien nacido ser agradecido” etc.
Todos los dichos y expresiones que tantas veces hemos escuchado constituyen
introyectos. Es decir, ideas que hemos recibido del entorno –a menudo familiar,
pero también en la sociedad- , pero que lo hemos tragado pasiva e
indiscriminadamente. Fritz Perls decía que cuando introyectamos, hemos alojado
un “cuerpo extraño” dentro de nosotros.
Se trata de poner sin conciencia en los demás aspectos que son de uno mismo.
En nuestro ejemplo, se trataría de que la persona se haga cargo de su propia
hostilidad hacia el compañero. La persona que proyecta “cede” sus ojos, ya no
puede ver sino que se siente vista.
Confluencia:
“En verdad no me apetece irme este fin de semana fuera, pero si le digo esto a mi
chico se puede enfadar”
Retroflexión:
“Quien me manda pasear por la calle a esas horas, si hubiera sido más prudente
no me hubieran atracado”
Es una vuelta del individuo contra sí mismo. Una agresión hacia nosotros, cuando
en realidad convendría dirigirla hacia el exterior en forma de límites. Las
enfermedades somáticas obedecen a retroflexiones, puedo tener una úlcera o
deprimirme en lugar de enfrentarme a quien me perjudica.
Deflexión:
“Cuando estoy con mis amigos me lo paso bien, pero hay asuntos que no se
pueden tocar. Si les hablo de algo doloroso en mi vida, me suelen responder con
un: no te rayes, y pasan a otra cosa. Esto no me hace sentir bien”
desarrollo?
Es indispensable que las mujeres tengan voz y voto en todos lo ámbitos para que
decisiones, para poder influir en las decisiones que determinarán el futuro de sus
familias y su país.
Un poco de historia
Fritz Perls siempre estuvo atento a la articulación del pasado y del futuro en el
presente, aunque quizás alentó la confusión al simplificar demasiado la
psicoterapia con frases eslogan muy reduccionistas durante su época californiana
de Esalen.
«La frase central con la que les pedimos a nuestros pacientes que comiencen su
terapia y que mantenemos durante su transcurso y no tan sólo en palabras sino
que en su espíritu, es la sencilla frase: “ahora me doy cuenta…”»
Marek: «Ahora me doy cuenta de una tensión, hmm, en el brazo, ahora me doy
cuenta que hay caras que me miran a mi. Ahora me doy cuenta de ti, Fritz. Ahora
aún me estoy dando cuenta de mi mano. Y ahora me doy cuenta que estoy
cambiando de una postura a otra más cómoda. Ahora me doy cuenta de la caja
que está al frente mío. Ahora estoy esperando que no se fijen en mí»
Para una persona sana es imposible vivir el momento presente y en ello hay una
razón evolutiva. El cerebro ahorra energía y tiempo, de modo que cuando vamos a
actuar ahora, sin darnos cuenta, realizamos un repaso mental de la experiencia
acumulada, decidimos, y de forma simultánea, sin darnos cuenta del proceso, la
mente ya piensa en lo realizado, asimilando la consecución del procedimiento y
convirtiéndolo en experiencia para el futuro.
Por ejemplo, supongamos que en la rutina que realizamos todas las mañanas de
levantarnos, desayunar, ducharnos, ir a trabajar, etc… si todo el tiempo fuéramos
conscientes de cada paso, desperdiciaríamos innecesariamente tiempo y energía.
Dice Sommer:
La metacognición implica que la persona entiende cómo piensa y cuáles son sus
estados emocionales más habituales y destacados, es consciente de sus
necesidades, actúa para alcanzar un objetivo concreto, adapta su conducta y
organiza las acciones tanto actuales como futuras, dirige la atención y el tiempo
requeridos para llevar a cabo una tarea, analiza los resultados obtenidos,
transforma los errores cometidos en motivo de aprendizajes nuevos. Estos
elementos de la metacognición forman los aspectos fundamentales de la mente
humana que es capaz de pensar, sentir y actuar con cierta reflexión, y habilidad.
Para conseguir un saludable equilibrio emocional, la actividad metacognitiva es de
suma importancia. Mediante estos procesos la persona puede conseguir mejores
logros e incluso cuestionar sus propios actos. Es decir, saber utilizar la razón y la
emoción de una manera más inteligente.
Bibliografia: