Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo 7 - Filiación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Sergio Arboleda

Escuela de Derecho “Rodrigo de Bastidas”

Curso especial de preparación Civil I

Filiación matrimonial y extramatrimonial

Docente: Nuris Guerrero

Daniela Camargo
Cindy Mercado
Leonela Quintana

Santa Marta

2022
Introducción

Si bien es cierto, en Colombia el Derecho a la familia es un Derecho Constitucional


sobre el cual se desprenden otra serie de derechos, deberes y obligaciones, así
mismo, atributos de la personalidad, y un estado civil. Dentro de ellos existe el
vínculo que tienen los padres y madres con sus hijos el cual consiste en la filiación
derivada del vocablo latín filatio-onis, perteneciente a su vez a la raízfilius, cuyo
significado es hijo,' por lo que, desde el punto de vista etimológico, se destaca la
posición del hijo en relación con sus progenitores. Se define como el derecho
jurídico por la relación que existe entre dos personas donde una desciende de la
otra de forma biológica y natural o por un acto civil o jurídico. Así mismo, existe
una clasificación de la filiación, pues esta puede ser matrimonial, extramatrimonial
o por adopción.
LA FILACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL EN COLOMBIA

LA FILIACIÓN

La filiación es el vínculo que une al hijo con sus progenitores, relación que
despliega una serie de derechos y obligaciones.

La sentencia C 258/15, define la filiación como “el derecho que tiene todo
individuo al reconocimiento de su personalidad jurídica y conlleva atributos
inherentes a su condición humana como el estado civil, la relación de patria
potestad, orden sucesoral, obligaciones alimentarias, nacionalidad, entre otros.
Además, a través de la protección del derecho a la filiación se concreta el
contenido de otras garantías superiores como tener una familia, el libre desarrollo
de la personalidad y la dignidad humana.

TIPOS DE FILIACIÓN:

- Filiación matrimonial
- Filiación extramatrimonial
- Filiación adoptiva

La filiación matrimonial

Los padres están casados entre sí en el momento de la concepción o del


nacimiento del hijo. Los padres contraen matrimonio después del nacimiento del
hijo.
Ahora bien, en el segundo caso, la filiación es matrimonial cuando quede
determinada legalmente por la inscripción del nacimiento junto con la del
matrimonio de los padres, o bien por sentencia firme.

Filiación no matrimonial

Será no matrimonial la filiación de un hijo cuando los padres no están casados


entre sí. Por ejemplo, los hijos de una pareja de hecho o de una relación
extraconyugal.

Filiación extramatrimonial

Es aquella que opera respecto a los hijos nacidos por fuera del matrimonio. El
reconocimiento puede ser: Voluntario, Por solicitud de interesados o Por
declaratoria judicial.

Reconocimiento voluntario

Primero hay que decir que este es irrevocable, es decir, una vez realizado ya no
hay vuelta atrás, y puede hacerse:

1. En el acta de nacimiento, firmándola quien reconoce.

2. Por escritura pública.

3. Por testamento. La revocación del testamento no implica la revocación del


reconocimiento.

4. Por manifestación expresa y directa hecha ante un juez, aunque el


reconocimiento no haya sido el objeto único y principal del acto que lo
contiene.
Reconocimiento por solicitud de los interesados

Regulado por el artículo 2 de la ley 45 de 1936, modificado a su vez por el artículo


1 de la ley 75 de 1968 en su inciso final, el reconocimiento por interesados es de
la siguiente manera: Podrá ser promovido por el hijo, sus parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad y cualquier persona que haya cuidado de la crianza del
menor o ejerza su guarda legal, el Defensor de Menores y el Ministerio Publico,
quienes podrán pedir que el supuesto padre o madre sea citado personalmente
ante el juez a declarar bajo juramento si cree serlo. Si el notificado no
compareciere, pudiendo hacerlo y se hubiere repetido una vez la citación
expresándose el objeto, se mirará como reconocida la paternidad, previos los
trámites de una articulación.

Reconocimiento por declaratoria judicial

No obteniéndose reconocimiento mediante declaración voluntaria o adelantada por


terceros, se podrá alcanzar mediante el trámite judicial respectivo.

Existen unos casos en los cuales la paternidad se presume y podrá ser declarada
judicialmente:

1. En el caso de rapto o de violación, cuando el tiempo del hecho coincide con


el de la concepción.

2. En el caso de seducción realizada mediante hechos dolosos, abuso de


autoridad o promesa de matrimonio.

3. Si existe carta u otro escrito cualquiera del pretendido padre que contenga
una confesión inequívoca de paternidad.

4. En el caso de que entre el presunto padre y la madre hayan existido


relaciones sexuales en la época en que según el artículo 92 del Código Civil
pudo tener lugar la concepción.
5. Si el trato personal y social dado por el presunto padre a la madre durante
el embarazo, y parto, demostrado con hechos fidedignos, fuere por sus
características ciertamente indicativo de la paternidad

6. Cuando se acredite la posesión notoria del estado del hijo.

La filiación no matrimonial se determina:

a. Por declaración del padre en el momento de la inscripción del nacimiento


en el Registro Civil, en el correspondiente formulario oficial.
b. Por el reconocimiento del padre ante el Encargado del Registro Civil, en
testamento o en otro documento público.
c. Por resolución recaída en expediente tramitado con arreglo a la legislación
del Registro Civil, que tiende a evitar el correspondiente proceso judicial.
d. Por sentencia firme recaída en proceso judicial de filiación.
e. Respecto de la madre, cuando se haga constar la filiación materna en la
inscripción de nacimiento.

LEGITIMACIÓN

El matrimonio posterior legitima ipso jure a los hijos concebidos antes y nacidos en
él. El marido, con todo, podrá reclamar contra la legitimidad del hijo que nace
antes de expirar los ciento ochenta días subsiguientes al matrimonio, si prueba
que estuvo en absoluta imposibilidad física de tener acceso a la madre, durante
todo el tiempo en que pudo presumirse la concepción según las reglas legales.

Pero aun sin esta prueba podrá reclamar contra la legitimidad del hijo si no tuvo
conocimiento de la preñez al tiempo de casarse, y si por actos positivos no ha
manifestado reconocer al hijo después de nacido.
Para que valga la reclamación por parte del marido será necesario que se haga en
el plazo y forma que se expresan en el capítulo precedente. Art 237 c.c.

Legitimación del hijo extramatrimonial:

El matrimonio de los padres legitima también ipso jure a los que uno y otro hayan
reconocido como hijos naturales de ambos, con los requisitos legales. Art.238c.c

IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD

La paternidad, que según el artículo 213 de código civil se presume por el simple
nacimiento del hijo que ha sido concebido durante el matrimonio o unión marital de
hecho, puede ser objeto de impugnación.

La paternidad

la paternidad hace referencia a la cualidad de padre o progenitor masculino, es


decir, se refiere a la calidad de padre que un individuo ostenta respecto a otro
individuo. La paternidad es el reconocimiento que la ley hace a quien se presume
padre de un individuo.

La impugnación de la paternidad es un proceso civil que consiste en desvirtuar


judicialmente la presunción de paternidad.

Recordemos que los artículos 213 y 214 del código civil presumen la paternidad, y
como toda presunción, esta es susceptible de ser desvirtuada, y para ello es que
existe la figura de la impugnación de la paternidad.

En Colombia, la impugnación de la paternidad está regulada por los artículos 214


y siguientes del código civil, en este artículo se abordan los aspectos más
relevantes relacionados con la impugnación de la paternidad.
Pueden impugnar la paternidad

Según el artículo 216 del código civil, están legitimados para impugnar la
paternidad la madre y su cónyuge o compañero permanente, que precisamente se
presume padre. Es decir, tanto la madre como el padre puede impugnar la
paternidad; la madre para desconocer a quien predica ser el padre de su hijo, y el
padre que puede alegar que el padre de quien se dice es su hijo, no es él.

El artículo 217 del código civil prevé la posibilidad de que el hijo impugne la
paternidad, al igual que la persona que acredite sumariamente ser el padre
biológico, o la madre biológica. Por ejemplo, si el amante de Martha cree que el
hijo de Marta es suyo y no del esposo de Martha, puede impugnar la paternidad de
aquel, para que se reconozca la suya.

“Artículo 217. El hijo podrá impugnar la paternidad o la maternidad en cualquier


tiempo. En el respectivo proceso el juez establecerá el valor probatorio de la
prueba científica u otras si así lo considera. También podrá solicitarla el padre, la
madre o quien acredite sumariamente ser el presunto padre o madre biológico.”

El artículo 219 del código civil contempla también que los herederos pueden
impugnar la paternidad, pero dicha posibilidad desaparece si el padre o la madre
han recocido expresamente al hijo como suyo mediante un testamento u otro
instrumento público.

Por su parte el artículo 222 del código civil contempla que la paternidad pueda ser
impugnada por los familiares ascendentes del padre o la madre, es decir, los
padres del padre y la madre y sus abuelos.

Término para impugnar la paternidad

El código civil establece que la paternidad se puede impugnar dentro de los 140
días siguientes a la fecha en que el interesado conoce que no es el padre o la
madre biológica.
Cuando el que impugna la paternidad es el hijo, el artículo 217 señala que puede
hacerlo en cualquier tiempo, es decir que no existe término.

De acuerdo al artículo 219 del código civil, tratándose de los herederos hay un
término de 140 días para impugnar la paternidad. Igual término existe cuando se
trata de la impugnación por ascendencia, es decir los padres y abuelos de quienes
se presumen padres.

Respecto a la caducidad de la acción de impugnación de paternidad, que ocurre a


los 140 días desde que el interesado conoce las circunstancias que cuestionan su
paternidad, es importante tener en cuenta el siguiente caso abordado por la sala
civil de la Corte suprema de justicia en sentencia SC3366-2020, con radicación
25754 del 21 de septiembre de 2020:

El asunto se trató de lo siguiente: «Proceso de impugnación de reconocimiento de


la paternidad que promovió (xxx), contra el menor D.F.G.R. representado
legalmente por (xxx). Expuso que sostuvo relaciones amorosas esporádicas con
la madre del demandado, luego de las cuales se enteró que ella estaba
embarazada. El infante nació el 4 de octubre de 2003, hecho a partir del cual
ambas familias le insistieron en que lo reconociera y su propia progenitora
entusiasmada con tener un nieto, lo obligó a efectuar el correspondiente registro
ante la Notaría Segunda de Soacha. Pasado un tiempo, al darse cuenta que (xxx)
por la misma época sostenía relaciones con otros hombres, resolvió someterse a
la prueba de ADN en la Fundación Arthur Stanley Gillow, que dio como resultado
su exclusión como padre biológico del menor. La parte demandada se opuso a las
pretensiones, y como excepciones de mérito alegó «tacha de falsedad del
contenido de la prueba» y «pérdida de la titularidad de la acción de impugnación»,
dado que ésta expiraba a los 140 días siguientes al momento en que el promotor
tuvo conocimiento de que no era el padre del niño.»

Es un caso que ocurre con gran frecuencia, y sólo a partir de una prueba científica
es que se tiene certeza de la paternidad, en tal caso, los 140 días con que cuenta
quien es reconocido como padre para impugnar a paternidad, se cuentan desde la
fecha en que se le notificó el resultado de la prueba de ADN.

Además, si luego se hace una nueva prueba de ADN para confirmar la primera,
los 140 día se siguen contando desde la primera prueba, en la que conoció por
primera vez que en realidad no era el padre.

Si la demanda de impugnación de paternidad se presenta luego de transcurridos


los 140 días, se configura la caducidad de la acción, y muy a pesar de las pruebas
científicas, el que no es padre biológico lo seguirá siendo civilmente, con las
obligaciones que ello supone.

Pero la Corte sugiere una solución a esta situación en los siguientes términos:

«De otro lado, no desconoce la Corte que un argumento para sustentar la tesis del
recurrente estriba en la supuesta violación de los derechos del menor al
conocimiento de su verdadera familia, en cuanto, diría, pierde con la declaración
de caducidad de la acción ejercitada por su presunto padre la oportunidad de
saber la paternidad real. Empero, ante tal aserto, de apariencia consistente, debe
recordarse que el hijo tiene en su plexo de derechos el de la impugnación de esa
paternidad cuyo ejercicio no está limitado en el tiempo, en tanto puede acudir al
respectivo proceso judicial con ese fin en cualquier momento, tal y como lo
autoriza el inciso primero del artículo 217 del Código Civil.»

Una vez ha caducado para el presunto padre toda posibilidad de impugnar la


paternidad a pesar de estar demostrado que no es el padre biológico, surge en el
horizonte la posibilidad de que sea el propio hijo el que inicie el proceso de
impugnación, incluso con base a la misma prueba de ADN.

Indemnización cuando se desvirtúa la presunción de paternidad

El artículo 224 del código civil establece que una vez exista sentencia en firme, el
actor o quien ha impugnado la paternidad, tiene derecho a que se le indemnice por
los perjuicios causados. Naturalmente que en tal caso el demandante debe probar
los perjuicios recibidos, los que pueden ser patrimoniales o morales.

PROCESO DE INVESTIGACION DE PATERNIDAD

La investigación de paternidad es un proceso de carácter judicial que se halla


totalmente reglado, y que restituye el derecho a la filiación de las personas,
cuando no son reconocidas voluntariamente por sus padres; se adelanta ante la
Jurisdicción de Familia y para emitir sentencia el juez debe solicitar y practicar
pruebas, que le permitan determinar la paternidad, incluida la prueba biológica de
ADN, prueba que puede ser ordenada por la autoridad competente, o aportada por
las partes interesadas en el proceso.

proceso de investigación de la paternidad es un trámite que se puede realizar en


cualquier momento, y que tiene como requisitos los siguientes: (i) en lo posible
contar con el nombre y la dirección del demandado. Sin embargo, si no se conoce
la ubicación del demandado, el proceso se puede iniciar bajo juramento,
manifestando que se desconoce el paradero del presunto padre o madre, (ii)
nombre y datos de ubicación del demandante; (iii) registro civil de nacimiento
cuando se está registrado con los apellidos de uno de los padres; (iv) pruebas
documentales: cartas, fotografías que sirvan para demostrar la paternidad del
presunto padre y (vi) relación de los hechos por escrito, en lo posible con fechas.

Es necesaria la existencia jurídica de la filiación que se pretende impugnar, lo cual


se da cuando existe establecimiento de la filiación, bien sea porque haya operado
ipso iure, bien sea porque el hijo haya sido legitimado por escritura pública, o bien
haya sido reconocido como extramatrimonial. En cambio, resultan inimpugnables
las filiaciones establecidas mediante sentencia judicial, por causa de los efectos
erga omnes de la cosa juzgada material de dichos fallos filiales.
Conclusión

Finalmente, la filiación es “el derecho que tiene todo individuo al reconocimiento


de su personalidad jurídica y conlleva atributos inherentes a su condición humana
como el estado civil, la relación de patria potestad, orden sucesoral, obligaciones
alimentarias, nacionalidad, entre otros. Además, a través de la protección del
derecho a la filiación se concreta el contenido de otras garantías superiores como
tener una familia, el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana .” La
cual se clasifica en: filiación matrimonial la cual consisten en aquella que reconoce
a los hijos dentro del matrimonio; y la filiación extramatrimonial es aquella que se
da el reconocimiento a los hijos nacidos por fuera del matrimonio. El C.C.
establece dentro de la filiación, la legitimación a los hijos que son concebidos fuera
del matrimonio pero que son legitimados por el que posteriormente contraen sus
padres. De igual manera, se dio a conocer, que la paternidad es la calidad de
padre que se tiene sobre un hijo y esta se puede impugnar dentro del término
legal, siempre y cuando se tenga dudas sobre esta y se corrobore dicha duda.
Referencias:

Código Civil

Ley 1060 de 2006

Ley 75 de 1968

Sentencia C 258 - 15

También podría gustarte