La Estructura Del Estado
La Estructura Del Estado
La Estructura Del Estado
2. LA PERSONALIDAD MORAL
aCCIón. Sin embargo, no se da cuenta que con esto introduce una distirición
en el querer, por lo cual, lo convierte en individual y económico, en univer
sal y ético, formando al mismo tiempo, una superación de lo aidáforo en lo
necesario."
a) Los sociólogos aspiran a encontrar las bases reales del Estado en la
acción psíquica recíproca que se ejercita entre sujetos coexistentes. Los hom
bres no sólo viven juntos, sino que además se asocian. Ahora bien, al asociar
se, en atenciórt a los fines de la vida al trabajo común, actúan y se compe
netran y, por lo tanto, actúan y se compenetran también sus mentes y sus
quereres. Esto se denomina el fundamento psicológico de la subjetividad jurí
dica del Estado.
b) La voluntad no se agota en el solo acto del individuo cuando procede
en atención a un fin contingente y económico con miras exclusivamente in
dividuales. Por el contrario, puede ensancharse e investigarse, al mismo tiem
po allí donde convierte en universales las finalidades ajenas, de tal modo que,
transformando en ético su fin, aparezca como ética, ella misma.
e) "Entendemos que la política debe resolverse en la ética. La política
es el drama que vivimos y del cual sentimos plenamente el patbos."
más precisa. A las personas morales se les reconoCe una existencia jurídica
propia, pero a merced de la voluntad del legislador que puede reflejarst' en
la legislación.
También las personas juridicas han sido clasificadas en algunas legisla
ciones en dos grupos que son: a) De u~a existencia necesaria como el Es
tado, las entidades federativas, los municipios. Ellas son ajenas a la volun
tad d-:! las personas que las constituyen, porque su existencia depende de
circunstancias históricas, y b) De una existencia posible como 105 bancos
privados, las fundaciones, los establecimientos de utilidad pública. Ellas de
penden de la voluntad de los particulares que las integran y deben ser auto
rizadas por el gobierno .
leza. En Derecho privado el hecho mismo del nacimiento determina esa ca
pacidad o posibilidad de derechos. En el Derecho público moderno, hay una
capacidad política del ciudadano que le da la posibilidad de participar en
la vida pública. Casos e excepción serían aquellas legislaciones dan
a una persona la posibilidad de ser monarca, heredar un cargo o si
tuación análoga.
En la para obrar no se reconoce la idoneidad señalada sino
a una persona "ser sujeto del ejercicio de los derechos de po
der actuar personalmente facultades que constituyen su contenido". Esta
materia se extiende en el camo del Derecho público a la realización de las
y de los casos de delegación de facultades para actuar.
El Estado como persona jurídica tiene capacidad para realizar la esfera
de competencia la ley le señala para actuar, a través de sus órganos
se actualizan en voluntad de los funcionarios subordinados a la ley.
jurisdicción es una potestad derivada del mandato que entre
ga al Estado el conocimiento un gran número de asuntos.
Hay una jurisdicción administrativa y una jurisdicción contencioso ad
ministrativa. La es la potestad que reside en la administraci6n, la
~"<J'"T1,rl" resuelve o revisa los actos administrativos.
Mas hay una jurisdicción como una jurisdicción en materia
La para elaborar las normas, la segunda para declarar el
Derecho.
La es la medida de la que delimitar
la jurisdicción del Estado. Ella marca el limite dentro del cual al funcio
nario como titular de un órgano le actuar.
"El Estado puede asumir dos posiciones: una, en que advierte su índole
de entidad soberana; otra, la cual obra de modo análogo a como lo ha
cen los particulares. Está está reconocida por la Suprema Corte
en su Jurisprudencia. número 450, pág. 867 del apéndice en
1955.) Se ha llegado a afirmar que el Estado tiene dos distintas
dades: una, de Derecho cuando actúa corno entidad soberana
; otra, de cuando obra corno los
-U1inología adolece de el Estado es entiuao puollca
no tume dos personalidades, sino sólo una, que es de Derecho páblico en
dos los casos. Aún así, la distinción es real, hay dos aspectos
versos dentro de la nersonalidad única del la mayor
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 203
ha planteado el de la negación de la
Estado en estos si se reconoce que el conc.epl'o
pe:rsoinaLllclaJ jurídica es indemostrado e indemostrable, y no res;pondle a nln
guna realidad directamente por qué es el empeño en mantenerlo.
no es de ninguna manera para fundar y 'GAfJU'C.<U la
de las situaciones colectivas.
esto aplicar una de D.!recho objetivo
vez la de solidaridad social y el sentimiento de
formular así : todas las veces que nos encontremos en
tU"...." " " , cualquiera que ella sea, por de una afectaci6n de riqueza
a un cierto fin, cuando el objeto y el fin de esta situación, de esta afectación
son ellos deben ser y lo son, en las socÍedades modernas, socialmente
2 Hans Kelsen, TeoTÚz General del Derecho 'Y del Estado, Imprenta Universitaria,
México, 1950, 1 vol., 424 págs. Cap. IX. La persona juddica, pág. 95.
Hans Kelsen, TeorEa General del Estado, Editorial Labor, S. A., Barcelona, 1934,
núm. 15. El EsttuJo como persona jur¿dica, pág. 93.
LA ESTRUCTURA DEL ESTAOO 205
edici6n), afirma, por una parte que· "la personalidad del Estado es única
y se desde luego, al conjunto de sus funciones"; por otra
ga: "Esto es cierto desde el punto de vista
pero desde el de vista interno, la doctrina per
sonalidad estatal sólo tiene práctica normalmente en cuanto
nalidad de la Administración Pública."
La Lev de jurídico de la administración pública man
: "La Administraci6n del constituida por
nos para el cumolimiento de sus
con pejrsonallaaa
De acuerdo con nuestra estructura constitucional, artículos
41 y 115 de la Estado o República representativa, democn'i
federal, popular se con tres entidades o personas
dicas diversas: la las Entidades Federativas y los Municipios.
Por lo que se refiere a la Federación ésta actúa por medio de sus Po
deres fundamentales. El más importante del Poder Fe
deral es la Administración Pública conjunto de entes personalizados, regi
dos el Derecho administrativo. Por eso s610 hay Derecho administrativo
cuando está presente la administración o los particulares actuando
por la en los casos señalados por
De los órganos de la la Administraci6n Pública de
varias personalidades en su actividad. Los demás Poderes; el Legislativo y
el Judicial, como no mantienen relaciones directas con los que
exijan la de una jurídica definida, son de naturaleza
ya que no la
Comentando una situaci6n constitucional cercana a la nuestra, Brewer-
Carías (Derecho administrativo, t. 1, pág. Caracas)
"Pero cada una de estas tres personas jurídicas-territoriales que confor
man el en el ámbito interno actúan como jurídicas entran
do en relación con los particulares como sujetos de titulares de un
interés público, que gestionan, a través de sus administraciones De
ahí que haya dicho que sólo cuando el Estado actúa como administración
es verdadera y propia persona jurídica. Sin si bien ello es cierto,
de ahí no puede concluirse que el Estado no tenga personalidad jurídica.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 207
1. LA TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN
cional', muy utilizada en Francia y en los países latinos después del siglo XlX.
Esta evolución semántica amerita de ser precisada, porque ella aclara la
noción de instituci6n pública, y los cambios de concepción a su manera de
ver."
Todo ello se realiza mediante medios o instrumentos que aseguran el con
trol y realización de una función que satisface necesidades sociales. "Las
instituciones aparecen como los medios por los que la influencia específica
de la sociedad, actúa sobre el individuo." Kardiner. (The individual and his
society, Nueva York, 1939.)
Por una parte, .la institución se refiere al establecimiento o fundación
de una cosa, es decir, a las costumbres domésticas, econórrucas, religiosas,
sociales, que han adquirido fijeza en el transcurso del desarrollo.
La institución política se integra con una serie de órganos que estruc
turan el poder público. Esos órganos son de carácter jurídico, económico,
militar, religioso, etc. De este modo la institución aparece como una orga
nización de carácter público o semipúblico que supone una dirección y or
ganización destinada a servir los fines socialmente reconocidos.
Se puede observar que la noción de institución se liga a la de estructura
y se implican en el análisis de las ideas y de las formas políticas.
En su sentido inicial que emana de otras disciplinas, el concepto de es
tructura se refiere a organización o disposición ordenada de las partes. En
términos generales la estructura social comprende la organización interna y
permanente de un grupo social determinado, es decir, al conjunto de las
relaciones entre las personas entre sí y con el grupo al que pertenecen.
Marx hace referencia a la vida social formada por estructuras o infraes
tructuras económicas, jurídicas, políticas e ideológicas.
Como obra humana la institución puede ser suprimida o modificada por
los cambios sociales. Así hemos visto la transformación de las instituciones
democráticas, en los países socialistas, por otras instituciones que le son an
tagónicas o irreconciliables.
De todas maneras, el régimen de las instituciones se mantiene relativa
mente inalterable y sujeto a las condiciones y modos de una sociedad deter
minada. "El institucionalismo es una tendencia a mantener en pleno vigor
las instituciones tradicionales más estimadas en cada momento por su arraigo
sentimental o por su proyección ideológica sobre las conductas sociales."
Se dice entonces que un sistema social, político, económico, está insti.tu
cionalizado "cuando se mantienen en forma organizada y permanente, las
relaciones sociales subordinadas a los principios del orden social reconoc~do".
Las instituciones fundamentales de nuestra estructura constitucional tie
nen orígenes y causas muy diversas, que han surgido de los procesos políticos
originados, principalmente, a partir de la consumación de la independencia
nacional.
La etapa precortesiana nos eIlseña una diversidad notable de institucio
nes en cada uno de los grupos indígenas, cuyos pueblos señalan variaciones.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 213
En un mundo inseguro y cruel, cuando los indicios del destino del hom
br.:! sobre la Tierra, no ofrecen, lamentablemente, ninguna duda, una vio
lenta y despiadada lucha ideológica nos envuelve desesperadamente. JOh!1
Luckacs (El fin de la Edad M odema, pág. 266), nos dice: "Debido a mu
chos acontecimientos (y especialmente debido al 'progreso' de la ciencia y
la tecnología) el fin del mundo, mediante nuestra propia capacidad para
destruir toda vida humana, se ha convertido, por primera vez, en la historia,
en una posibilidad razonable. Por lo tanto, ya no es irracional supon~r que
la duración de la vida humana en este planeta pueda ser mucho menor de lo
que nos han estado diciendo el darvinismo y el cienticismo, y que en reali
dad, puede acabarse en unos cuantos milenos después de Cristo." (Historical
Consciousness, Nueva York, 1968, págs. 271-272.)
En la doctrina moderna "la noción de estructura está ligada a una teo
ría de la ideología". (Cazeneuve, Dice., pág. 184.)
La palabra ideología viene del griego: "idea, concepto, }' logos, teoría".
Comprende el conjunto de ideas de un sistema filosófico o doctrina social,
que se propone la explicación crítica de la sociedad y la necesidad de su
transformación.
La ideología es un conocimiento que estudia y clasifica las ideas desde
un punto de vista objetivo, como un conjunto coherente de ideas, creencias
y modos de pensar, propias de un hombre, un grupo social o un ~istema de
terminado. Es, además, la manera de pensar y sentir políticamente.
La inquietud humana se refleja en las condiciones de vida de una. socie
¿;:ld. de su estructura interna y trata de explicarse cuál debe ser la situación
de ur: individuo frente al medio social que le rodea. Definido el propósito
en teoIÍas, sistemas) surgen Jos intereses de los diversos grupos para luchar
por esa idea, se elaboran medios de acción y tácticas y se proyecté!. en una
tendencia encaminada a buscar prosélito ...
L;¡~ ideCtlogías S~ manifiestan act~.r lmente en el campo internacional en
ur<2. lucha irrec.onóli3bl~ y pelio.osa para la paz del mundo, entre los E t;;.,
214 ANDRÉS SERRA ROJAS
dos .llamados del "mundo libre" 'y los Estados comunistas. Ningún escapa
a la influencia de estas ideologías. Este fenómeno, y es el
se refiere a la frenética lucha ideológica actualmente a toda
humanidad. Sentimos el de las que no
ofrecen resistencia a los vientos de fronda del presente. Así vemos la ame
naza constante a instituciones como la el la
y otras, algunas de las cuales han desaparecido o transformado en
de la organización política
La política o público institucional es una creacIón so-
por finalidad la realización del bien común, a través del poder
coactivo del que se manifiesta en el conjunto de las instituciones,
poderes, funciones y demás estructuras estatales. 3 El orden y el Derecho son
factores esenciales de una vida civilizada.
dice Pcter M. Blau, nace en el momento en que se
para coordinar las actividades de un gru
po con mIras a la conseCUCI(m de objetivos Las tareas colectivas
que realizan los hombres someterse a una bien
porque todos ellos tengan unos intereses comunes, o bien porque un sub
grupo proporcione incentivos a los demás para operar en pro de sus inter;::...
ses. Los de una fábrica se entre ellos en sindicatos
para negociar colectivamente con la dirección, mientr:ls que esta última or
las tareas de los obreros con el fin de producir bienes cuyo comercio
rinda. un beneficio. Los sindicatos y las fábricas de estas orga
nizaciones fonnales, corno lo son también los de un gobierno, los
partidos los ejércitos o los "
En el orden social comorende todas las relaciones humanas y sus
creaciones, tales como las estructuras, los y la repar
tición de los derechos y deberes. Por ello "siempre
de hombres con otros, entre ellos
una orgamzaclon sOCIal; pero no toda colectividad cuenta con una
zación fonnal", por otra parte, "inevitablemente la estructura social que se
desarrolla no coincide por entero con las fonnas
Mas debernos insistir con sentido crítico en esta acepción;
a Administración Pública ')1 DesarroUo} Rev. Mexicana de Ciencia Política, núm. 68,
abril-junio de 1972.
Alejandro Carrillo La refo'l"l'Tla administraliva en México, Instituto de Ad
ministraci6n Pública, 1975.
Ponencias de M¿xico al Congreso Internacional de Ciencias Administralivas,
Inst. de Ad. Pública, México, 1974.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 217
poder coactivo del Estado, o sea el poder político, que más tarde ha de dar
paso al poder político internacional.
"El organizar es un obrar encaminado a promover y realizar aquellas
acciones (omisiones) necesarias para la existencia actual y constantemente
renovada de una estructura efectiva y ordenada (organización). La indaga
ción fenomenológica descubre en toda organización tres 'elementos' que se
reclaman recíprocamente: 1. El obrar social de un conjunto de hombres
basado en una conducta recíproca, cuya cooperación; 2. Se orienta regular
mente en el sentido de una ordenación normativa, cuyo establecimiento y
aseguramiento; 3. Corre a cargo de órganos especiales. Todo grupo capa7.
de obrar y decidir, toda unidad colectiva de acción es una estructura orga
nizada de efectividad, ordenada conscientemente, por medio de órganos, a
la unidad de la decisión y de la nación." (Hermann Heller, Teoría, pág. 257,
Fondo de Cultura Económica, 1942.)
El poder social nació en forma espontánea y natural, como consecuencia
de las estructuras sociales primitivas -el hombre como obra de las circuns
tancias responde al medio humano que lo envuelve--. ¿ Cómo explicar que
un pequeño grupo -los gobernantes- sometan a todo el grupo social -los
gobernados-? Rousseau diría: "el hombre nace libre y en tódas partes vive
encadenado. Algunos se creen dueños de los otros, pero no por eso dejan de
ser menos esclavos".
La sola idea dél poder político evoca al Leviatán, el monstruo que dis
pone de vidas y haciendas, que pervierte y destruye, que hace la paz y la
guerra a su antojo.
Las generaciones del pasado y del presente han dedicado sus mejores es
fuerzos en someterlo, encauzarlo dentro de la moral y el Derecho, el asignarle
fines como el bien público, que lo expliquen y justifiquen: "El poder político
es una libre energía que, gracias a su superioridad, asume la empresa del
gobierno de un grupo humano por la creación continua del orden y del De
recho." Hauriou, oh. cit., pág. 162. La réplica es inmediata: ¿ Por qué esa
libre energía no se encauzó en un orden social superior? El hombre es un
animal al que hay que domesticar, domeñarlo dentro del marco de un orden
político superior. Sólo la fuerza despiadada lo obligó a vivir en un orden nue
vo, que no fue el de la naturaleza que le correspondía. Sólo la antropo~
logía podría decirnos algo nuevo sobre este tema.
_ Limitar el poder político, amarrar al monstruo es el grito claudicante de
los inconformes. ¿ Cómo hacerlo? Se invoca a Dios (Bossuet), a la sobera
nía (Bodino), al DereCho (Jellinek), a la voluntad General (Rousseau) y
otros más; o en nuestros días se desencadenan poderosas fuerzas materia
les, ante el fracaso de las espirituales. La verdad es que el hombre no sabe
qué camino tomar y las soluciones que se le ofrecen, que siguen axaltando
al poder político, se convierten de meras utopías, en fascinantes realidades.
No es de extrañar, porque el hombre ha vivido entre ilusiones y alucina
ciones.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 219
les denomina
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 221
Clasificación de los
Al estudiar las teorías de las funciones del Estado nos vamos a referir a
la estructura de los del Estado en sus dos diversos : en un
aspecto, atendiendo órgano que realiza la función, y a su aspecto material,
es decir, consideranCÚJ a la función en sus propios y 16gicos elementos, con
independencia de cualquier órgano que la realice.
y en la estructura del Poder Ejecutivo debemos referimos a la
organizaci6n y funcionamiento de este poder, en sus importantes v necesarias
m gobierno " la administración pública.
público o autoridad es un factor necesario que una socie
sus fines, principalmente la realizaci6n del público. El or
den, la coordinación y unidad de una sociedad sólo se logran por la obe
diencia de los gobernados cumpliendo las órdenes de los gobernantes.
La primera tarea del gobierno es de dirección o de orientaci6n en el
encauzamiento general de las actividades públicas y privadas. Consiste en
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 227
Debemos insistir que el Estado con relación a sus órganos, es el úmco que
tiene. personalidad jurídica. Podrán existir en el Estado otras entidades a
las que se reconozca personalidad jurídica, mas no tendrán la categoría de
órgallos del Estado, ,como las descentralizadas y empresas mixtas.
Los órganos no tienen a su cargo fines propios, porque los que ellos rea
lizan son fines del Estado. Por definición, el órgano es un medio o instru
mento de realización de los fines del Estado,
No debe perderse de vista que el Estado se integra con órganos públicos
~~ los actos de éstos son actos del Estado. Cuando la ley reconoce una esf~ra
de competencia, no está creando un Derecho para el órgano, es simplemente
un mandato legal, una obligación jurídica.
"Si cada uno de los órganos del Estado tuviera una personalidad propia
-afirma Burdeau-, la unidad de poder del Estado quedaría comprometida,
mientras que considerados como simples instrumentos de una voluntad úni
ca, nada se opone a que sean distintos, ya que, a pesar de su variedad ori
ginaria de {acto, sus decisiones jurídicas serán siempre las de un sujeto único,
el Estado organizado."
Es indudable que hay relación tanto jurídica como política entre la ac
ción del gobernante y el órgano que él asume. El órgano tiene sus propios
problemas sociales que lo rodean, Desde el punto de vista jurídico esto de-
manda la organización de estructuras o formas que coordinen, den unidad y
7 Davis Haro!d Eugene, Government and Politics in Latin Americana, The Ronald
Organoí y representación
Muy importantes son los conceptos de Loewenstein, Teoría de la Consti
tución, Ariel, 1976, pág. 60, sobre la representaci6n política:
8 Garda Trevijano, José Antonio, Principios jurldicos de la organización adminis
trativa, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1957, 1 vol., 259 págs.
230 ANDRÉS SERRA ROJAS
pretende que todos los atributos del Estado tienen que ser
ser presentados como propiedades del orden jurídico, unimos una
ción necesariamente complementaria, de los factor~s sociales que animan la
vida jurídica.
Hay "un haz de reflexiones y de reacciones colectivas" que explican y
dan vida movilidad a las estructuras jurídicas. Sin ellas el Estado es un
ente una criatura del espíritu, una mera divagación intelectual. Y
el Estado es algo más que todo eso, una unidad de
La sociedad creadora frente al Estado, actúa o activamente, so
portando las inconsecuencias del que su elevada fina
lidad, o benefici ;ndose y sús actos para el beneficio social.
Entre el y el exIstieron formas políticas rudi
mentarias, existe el Estado como forma de convivencia. Ambos,
y gobernados son seres humanos, que ponen en movimiento
el orden jurídico. El Derecho seguirá sirviendo para encauzar y controlar el
poder material.
La sociedad no es el son dos órdenes que a finalida
des diferentes. La sociedad es un hecho un complejo de procesos,
de acciones y de reacciones sociales. El Estado "es el orden de la conducta
humana que llamamos orden jurídico, el orden hacia el cual se orientan
ciertas acciones del hombre, o la idea a la cual los individuos ciñen su com-
El Estado servirá a la sociedad creadora ésta
mañana encontrar otra forma política más desarro
que la que actualmente nos domina.
¿I,,¿ulere deCIr esto que una vez obtenido el Estado como resultado -no
de una explosiva y circunstancial creación, sino como resultado de una lar
ga evolución social-, se desliga de su creador -que es la sociedad-
y se le considerar con entera de él hasta formar un
conocimiento autónomo?
"Los elementos esenciales de la estructura son el la PQOlaCIOl
el poder y el Derecho. Los elementos modales son la soberanía y
de la ley. Todos esos -elementos constituyen un todo articulado que sólo por
abstracción se fragmentar, dividirse o descomponerse en partes. Cada
elemento se encuentra relacionado con todos los demás. De ahí que s610 pueda
ser aislado un proceso de abstracción, comprendiéndolo en su
conexión de sentido dentro del todo de la estatal. No podemos
co:mt>re:ndier la realidad estatal sin comprender la función que tienen sus ele
mentos estructurales; tampoco comprender la naturaleza de los
elementos estructurales sino con relación a su función dentro de la realidad
estatal:' (Carlos S. Fayt, Derecho Político, 2¡¡. edición, pág. 175.)
En la comprensión de los elementos del Estado el DereCho los
los sitúa dentro de la estructura del Estado y fija una de sus características.
El pensamiento a través de la sociología política
considera que debe mantenerse esa sin necesidad de con
fundir los y los objetos de la relación que deben actuar en sus res
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 233
sino una sociedad política en ~ueño y qué será una sociedad política sino
una gran SOt'iedad de bandidos?" Mas no debemos olvidar que la justicia es
un valor inherente a las instituciones públicas.
El concepto de Estado pone de manifiesto los siguientes factores o ele
mentos, subordinados al Derecho, que intervienen en su determinación, bajo
muy singulares relaciones.
a) Una limitada región del planeta que se denomina genéricamente el
territorio del Estado, en el cual se asientan en forma permanente y seden
taria los grupos humanos.
Estos elementos han aparecido sucesivamente en la historia de nuestro
planeta y en la vida social humana. Primero fue el territorio; en segundo
lugar apareció el hombre y con él la sociedad o comunidad; en tercer lugar,
necesidades ineludibles de supervivencia y autodefensa originaron la dife
renciación entre gobernantes y gobernados, estimulados por la división del
trabajo, dando paso a la organización del poder público; en cuarto lugar
aparece la subordinación de la fuerza al Derecho, expresión de un huma
nismo más depurado y correlativamente la unidad de las instituciones; en
quinto lugar, se alcanzan las características de ese poder come> ~on la socie
dcd y los fines del Estado.
b) Una asociación de grupos humanos unidos PO[ la fuerza de la socia
bilidad, que forma la población del Estado. Estos grupos se mantienen uni
dos por la convivencia y por los lazos de la solidaridad, .:}ue al alcanzar sus
formas superiores de desarrollo forman la nación.9
e) El grupo político supremo, dominante y coactivo denominado poder
o autoridad del Estado, se integra con órganos del poder {>úblico ~o esferas
de competencia derivadas de la ley, que fracciona la competencia total del
Estado y por los titulares de esos órganos, que son personas físicas a quienes
se encomienda el ejercicio del poder.lo
d) Una organización jurídica soberana, con personalidad jurídica que
es un elemento básico, bajo la cual se crean y funcionan las instituciones so
ciales, políticas y económicas y se delimita la ación del poder público. El
poder de mando supremo es la característica del Estado.
e) Los fines sociales que el Estado se propone realizar, los cuales se de
terminan por circunstancias históricas. l l
Manuel Pedroso, La. relaci6n entre Derecho 'Y Estado 'Y la idea de SoberanEa, Rev.
Hans Kelsen (ob.' cit., pág. 124) impugna la teoría de los llamados ele
mentos del Estado, que los considera como una realidad natural, como una
cosa corp6rea: "El Estado es un orden, dice el autor, toda cuestión ulterior
en torno a la esencia del mismo, no es más que una cuestiÓn acerca de la
forma y del contenido esenciales de un orden. El Estado c(¡nstituye un orden
coactivo normativo de ' la conducta humana."
Es necesario insistir en este punto de vista del autor: Si el Estado es un
orden jurídico, entonces todos los problemas que surgen dentro del ámbito
de Wla teoría general del mismo, tienen que ser reducidos a problemas que
tengan sentido dentro de una teoría general del Derecho. Todos los atributos
del Estado tienen que ser susceptibles de ser presentados como propiedad del
orden jurídico. ¿ Cuáles son, pues, las propiedades características del Estado?
12 El tiempo como elemento del Estado es considerado por Kelsen, oh. cit., pág.
229. Es el Derecho Internacional el que delimita los ámbitos temporal y espacial de
validez del orden jurídico de cada Estado.
Lorenzo CarneUi, Tiempo '1 Def'echo, Lib. Jur. Buenos Aires, 1952, 1 vo!., 22:!
páginas.
Hans Ruchenbach, El sentido del tiempo, UNAM, 1959.
236 ANDRÉS SERRA ROJAS
dad del mundo exterior. Por eso, para fundar un Estado no basta estar de
acuerdo sobre las cuestiones políticas fundamentales. Para es mu
cho más transformar la vnluntad comunitaria en una realidad
del mundo exterior. El problema de la naturaleza de esta realidad
nece alÚn sin resolver.
La teoría citada por Stein es la de del Estado como Un/
dad de La relación material que produce la unidad del con
siste en que los individuos, de coordinan sus actividades hacia metas
comunes. No se hablar de Estado hasta que, sobre la base de una
sociedad se llega a una actuaci6n conjunt~, a la coordinación dlJi
las conductas de cada uno de sus miembros mediante la formación de ór
ganoso
238 ANDRÉS SERRA ROJAS
Para el profesor Jean Dabin (Doctrina general del Estado, Ed. Jus, 1946,
pág. 17), se puede definir el Estado desde el punto de vista fonnal como
la agrupación política por excelencia.
El análisis de la definición propuesta sugiere, dice el autor, en seguida
una distinción entre elementos anteriores al Estado y éste viene a detenni
nar (naturalmente en función de su propio sistema) y elementos determinan
tes, únicos verdaderamente constitutivos de la esencia y de la noción del
Estado.
Los elementos anteriores al Estado son dos: en primer lugar, cierto nú
mero de hombr~, que fonnan la materia de la agrupación estatal, después
un "territorio delimitado, fonnando el marco y la base" de la agrupación.
El Estado, dice Dabin, puede definirse desde el punto de vista fonnal,
como la agrupación política por excelencia. El análisis de la definición pro
puesta sugiere en seguida, una distinción entre elementos anteriores al Estado
y que éste viene a detenninar (naturalmente en función de su propio siste
ma) y elementos determinantes, úilicos "verdaderamente constitutivos de la
esencia y de la nación del Estado. Los elementos anteriores son dos: en primer
lugar, cierto número de hombres que forman la materia de la agrupación
estatal;" después, " un territorio delimitado,fonnando el marco y la base de
la agrupación. A estos elementos el Estado añade una fonnación nueva, uni
ficadora, y en cierta manera superior, constitutiva de una sociedad jerarqui
zada, que tiene por fin especifico un bien que se denomina público y,de
manera más precisa" (desde la distinción cristiana de los dos poderes, espiri
tual y tempoi'al) El bien público temporal, pág. 41, ob. cit.
Los elementos del Estado nos revelan su verdadera naturaleza. "En defi
nitiva, nos dice Maurice Duverger, Introduction a la palitique, 1964, pág. 21,
la esencia de la política su naturaleza propia, su verdadera significación es
que ella es siempre para todos ambivalente. La imagen de Jano, el Dios de
la doble cara, es la verdadera representación del Estado: ella expresa la reali
dad política más profunda."
En síntesis, podemos decir que los elementos del Estado se pueden clasi
ficar en elementos esenciales o constitutivos del Estado y elementos determi
nantes o modales, que son atributos del poder y del Derecho. Los elementos
esenciales son: el territorio, la población, el poder y el orden juridico. Los ele
mentos detenninantes son la soberanEa y para algunos autores se agregan los
fines del E.ttado.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 239
Concepto de población H
1-4 Carrillo Flores, Antonio, Diálogos sobre población, Col. de Mex., Francisco
Alba, La población de México: evolución y dilemas, Col. de Mex., Comisión Económi
ca para la América Latina, Conferencia Mundial de Poblaci6n, Fondo de Cultura
Econ6m:ca, Pressat Roland, Introducción a la demografía, Ed. Ariel, Barcelona.
242 A~DRÉS SERRA ROJAS
ser que integra grupos o comunidades gobernados por los factores espiritua
les que radican en ellos.
Con mucha frecuencia se pretende llamar Estado a la horda, al clan, a
las tribus o a las ciudades o regiones primitivas. Nada más inexacto porque
el Estado representa la culminación de un largo proceso social, si bien es
cierto que tiene a esos grupos como antecedentes no por ello puede confun
dirse con los mismos. Ellas se refieren a las formas políticas iniciale3.
La división injusta del trabajo, el egoísmo de los grupos, las luchas socia
les, son factores que contribuyeron a la creación de las clases sociales.
Una clase social se identifica por los vínculos patrimoniales y tradicio
nales que la mantienen unida. El orden o número de personas del mismo
grado, calidad u oficio, se ha originado en los procesos sociales y en la cons
titución del poder que los ha mantenido y justificado.
Toda la historia, dice Engels, ha sido una historia de luchas de clases,
de bchas entre clases explotadas y clases explotadora:;, entre clase3 dirigidas
y clases dirigentes. Por su parte Marx afirmó: "Lo que hic~ de nuevo fue:
l. Demostrar que la existencia de las clases no está ligada sino a fases de
desarrollo histórico determinado de la produción; 2. Que la lucha de cla
ses conduce necesariamente a la dictadura del proletariado; 3. Que esta mis
ma dictadura no constituye sino la transición a la abolición de todas las clases
y a una sociedad sin clases."
El Estado democrático moderno se apoya en la división d~ las clases so
ciales, principalmente en su aspecto econ6mico. Las distancias que separan
a la clase baja y a la clase media, con las clases aristocráticas o capitalist:Js
son inmensas.
En bs encíclicas de los últimos Papas se obs~rva su inquietud "por la
creciente movilidad social y la consiguiente reducción de las distancias entre
las clases". M<1s los documentos pontificios apuntan lo que puede ser un
principios de solución de las calamidades socialeS:
I. "El des2rrollo econémico debe ir accmpañado y proporcionado con
el progreso social, de suerte que de los aumentos productivos tengan que
particiPar todas las categorías de ciudadanos."
II. "Es necesario vigilar atentamente y emplear medios eficaces para que
las desigualdades económico-sociales no aumentan, sino que atenúen lo más
posible."
No podemos n€'gar la raz6n que asistió a Su Santidad Juan XXIII cuan
do en su notable encíclica l'.f ater et M agistra revdó las incongruencias socia
les de la época y volviendo a los viejos ideales del Cristianismo, que en más
de una ocasión salvaron a la h!lmanidad, invoca principios de jmticia social
y de carid2d.
una producción de artículos que tengan una demanda muy baja. La con
cen.ración ha sido un poderoso estímulo para el desarrollo
cultural.
Tratándose de no son menos graves, entre
ellos tenemos, aumenta la mano de obra, la
que se vu~lve abundante y en consecuencia
la población necesariamente tienen que aumentar
de las mismas requiere forzosamente de una
bienes y por último, con un aumento en la surgir
un aumento en la y al encontrarse saturado' mercados, los
se verían obligados a dejar de producir, y el que pre
aumentar su producción debido al aumento de debe contar
con aumentar su capital, a fin de crear nuevo trabajo, o de lo
contrario fracasará.
Todos estos y otros más, deben ser analizados por el Estado,
con objeto de esto sólo se mediante la intervención que
deben tener los Estados modernos, dentro de la vida económica de un país
cualquiera, lo que a la política económica del Estado. dentro
de la administración
La se realiza por vía lSlanva, con
humanos y por admi
unidas a progra
mas y campanas de convenClnuento para reducir el número de miembros de
una familia y mantener una relación adecuada con sus ; otros aspec
tos son el control de la fecundidad, la autorización del y la esterili
zación.
Al estudiar el problema de la población no debemos
autores de las leyes sobre el crecimiento de la po
Para este autor la población aumenta en una pro
porción mientras que la producción de bienes aumenta en propor
ción aritmética.
Pobldci6n y pueblo
al poder estatal y no tolera intromisiones indebidas
ellos se vinculan los de la soberanía.
Soberanía interna señalando los límites de su y
el ámbito de . b) Es también el límite de su sobera
nía exterior o con respecto a otros Estados.
HU na de las conclusiones más profundas de la nueva a[irma
op. 161, es en la que no existen frnot~ras natura-
las fronteras políticas son zonas y lindes arbi
trarios es aeclr, queridos por los hombres, nacidos de las relaciones
de poder y de las manifestaciones de voluntad de los que trazan las fron
teras."
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 247
de las Obras escogidas, pág. 432) afirma: "¿ Qué se entiende por pueblo? En
China, en la presente etapa, por pueblo se entiende a la c1l1~C obrera, el
campesinado, la pequeña burguesía urbana y la burguesía nacIOnal. Dirigi
das por la clase obrera y el Partido comunista, estas clases se unen, forman
su propio Estado, eligen su propio gobierno y ejercen la dictadura sobre
los lacayos del imperialismo, es decir, sobre la clase terrateniente y la clase
capitalista burocrática, así como sobre sus representantes, los reaccionarios
del Koumintang y sus cómplies, los reprimen. sólo les permiten actuar en
la forma debida y no les toleran que se extralimiten, ni de palabra ni de
hecho. Si se extralimitan de una u otra forma, se los reprime y se los cas
tiga inmediatamente. La democracia se practica en el seno d::-I pueblo, el cual
goza de las libertades de palabra, de reunión, de asociación, etc. Sólo el
pueblo goza del Derecho electoral y no los reaccionarios. La combinación
de estos dos aspectos, democracia para el pueblo y dictadura para los reac
cionarios, constituye la dictadura democrática popular." Y concluye: "¿Por
qué es preciso proceder de esta manera? La razón es bastante clara para to
dos. Si así no se procediera, la revolución fracasaría, el pueblo sufriría y el
Estado perecería."
Un término muy empleado en los últimos tiempos es el de masa, para
referirse a una muchedumbre que forma una multitud amorla como "hojas
que van a la deriva", según la expresión de Ortega. Véase también la psico
logía de las multitudes (Ed. Ercilla, Santiago, 1932) y José Ortega y Gasset,
La rebelión de las masaJ: (Revista de Occidente, Madrid, 1932).
Un Estado necesita de una población que es el ámbito humano al que
se va a aplicar el orden jurídico. Una población está constituida por un
número de personas que conviven en un territorio para realizar sus fines
sociales.
La voluntad de vivir en común constituye un elemento básico de la vida
social. Un conjunto de circunstancias de diferente naturaleza concurren para
darle cohesión al grupo humano que integra la población del Estado.
Elementos dt: vecindad, g,::;ográficos, históricos, etnográficos y otros aná
logos convierten al ser humano en un ser arraigado a un grupo social deter
minado.
En resumen: el pueblo designa aquella parte de la población que tiene
derechos civiles y políticos plenos.
El hombre tiene que luchar para proporcionarse los elementos económi
cos que requiere la satisfacción de las necesidades de él y de su familia. Los
lazos espirituales crean vínculos de adhesión, reconocimiento, de similitudes
en actos y costumbres. Los lazos económicos vinculan a los seres humanos en
el cotidiano proceso de lucha por la subsistencia.
El Estado, en su consideración social, aparece estructurado como una
organización de familias. La familia es -el núcleo social o elemento humano
cuyas finalidades deben ser siempre la honda preocupación de cualquier or
ganizJci6n social, política o jurídica.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 249
La idea de patria
Muy variadas son las formas sociales y políticas dentro de las cuales el ser
humano ha desarrollado sus finalidades.
La forma social más general y conocida es la sociedad y ella nos permi
tirá compararla con otras formas de menos contenido.
Aristóteles afirmó que el hombre es un animal social, }' agn'gó que la
p8rsona incapaz de participar en la vida ordinaria se encuentra o pcr encima
o por debajo del resto de la humanidad, "o es una b~tia o es un dios". Es
este sentimiento natural de sociabilidad el que ha servido a través de los si
glos para integrar la sociedad o comunidades humanas.
Los atributos sociales del hombre constmyen la sociedad, desde una forma
primitiva o mdimentaria hasta las m;'i ~ complejas sociedades modernas.
La sociedad, por lo tanto, I es una organización perdu1'3ble en constante
interacción, en la cual los hombres desarrollan sus fines encaminados al bi.:n
común. La sociedad es una suprema modeladora de b conducta humana,
guarda y transmite el acervo de la cultura y forma un sistema de costumbres
y procederes, siempre en transformación y animados por los valores e ideales
con los cuales se puede hacer más placentera o llevadera la vida social im
pulsados por el espíritu de sociabilidad, la necesidad de vivir y la conci ~ncia
de la esp::cie.
17 Jean Paulhan et Dominique Aury, La Patrie se fq.1 10l/s les 101lrs, Les editions de
Minuir, París, 1947, 1 vol., 500 págs.
254 ANDRÉS SERRA ROJAS
"Resumiendo, afirma Hermann Heller (Teoría del Estado, pág. 174), que
no hay camino alguno científicamente transitable que conduzca desde la raza
primaria o natural al Estado. La raza, como unidad del modo de ser cor
poral y psíquivo invariable a través de siglos y aun de milenios, no es un
hecho de la naturaleza y, mucho menos, una realidad cultural o una unidad
política de acontecimientos, sino exclusivlUJlente una ideología encubridora
nacida en los últimos decenios a fin de servir a determinadas exigencias po
líticas. La teoría racista es completamente insuficiente, incluso como ideolo
gía de legitimación, ya que viene a dividir el Estado y, a causa de la diversa
valoración que hace de los habitantes, no lo podría legitimar como unidad
política del pueblo."
La nación
El profesor Cotarelo, ob. cit., pág. 82, hos habla de una Nación cultural:
"La idea de Nación que tiene su fundamento en una realidad cultural reclama
pues como indispensable esta realidad prepolítica que es el grupo étnico.
Determinar cuál es el elemento clave que garantiza la existencia d~ éste,
estará en función de las circunstancias de cada momento de la posibilidad
de singularización que mejor garantice el objetivo de diferenciación perse
guido por los nacionalistas." Como escribe Busquets (Introducción a la socio
logía de las nacionalidades, Madrid, Edicusa, 1971, pág. 63): "Al no existir
un hecho sociológico único como base de la nacionalidad, cada nacionalismo
crea su propia teoría de los valores, en la que siempre tiene valor primario
el hecho sociológico que le sirve de base ( ... ). El nacionalismo crea una
teoría de los valores distinta en cada nación y eleva a la categoría de mito
el hecho diferencial que es básico para su propia teoría nacioTUlI. JJ
Nos ocuparemos ahora de las teorías espiritualistas de la nacionalidad.
Estas teorías buscan la esencia de la nacionalidad en un acto espiritual,
cuya naturaleza es discutida por distinguidos filósofos como Renan, Ortega
y Casset, Carda Morente y otros.
19 Ernesto Renán, ¿Qué es una Nación?, Editiorial Elevaci6n, Buenos Aires, 1967,
vol., 234 págs.
260 ANDRÉS SERRA ROJAS
considerarse desde dos puntos de vista: como medio para conseguir y obte
ner un determinado fin y como expresión de un conjunto personal de pre
ferencias absolutas.
El ser humano deja la huella de su ser ideal a todo lo que hace y
Esa huella indeleble es el estilo. Esas modalidades que expresan la
tima del y no la realidad del acto o son
las que el
Para Carlos Marx, la Nación era un -los vínculos na
cionales crean los vínculos que pone en peligro la solidaridad
internacional del proletariado; pero Lenin aceptó el concepto ante la fuerza
del nacionalismo.
Si sentido lógico debe darse al nacionalismo es no referido a la
de una Nación, concepto falso y absurdo que prolifera en los
>"U'C;'''''V'', sino robustecer en lo interno la comunidad histórica, en armo
nía con los demás Estados de la comunidad internacional.
La nacionalidad y la ciudadanía
485 págs.
Gilberto Loyo, La población de México. Estado actual y tendencia, 1950-1980, Mé
xico, 1960, 1 vo!., 151 págs.
Alired Sauvy, El problema de la población en el mundo de Malthus ti ,Mao Tsc
tung, Ed. Aguilar, Madrid, 1961, 1 vol., 364 págs.
266 ANDRÉS SERRA ROJAS
u "Las clases son siempre obra de los modos de producción e intercambio, en una
palabra, de lás condiciones económicas de la época", Federico Engels, Socialismo: uto
pian and scientific, Nueva York, International Puhlishers, 1926, pág. 51.
270 ANDRÉS SERRA ROJAS
El profesor Cotarelo (ob. cit., pág. 82) nos habla de una Nación cultural:
"La idea de Nación que tiene su fundamento en una realidad cultural re
clama pues como indispensable esta realidad prepolítica que es el grupo
étnico. Determinar cuál es el elemento clave que garantiza la existencia de
éste, estará en función de las circunstancias de cada momento de la posibili
dad de singularización que mejor garantice .el objetivo de diferenciación per
seguido por los nacionalistas, como escribe Busquers (Introducción a la Socio
logía de las nacionalidades, Madrid, Edicusa, 1971, pág. 63): "Al no existir
un hecho sociológico único como base de la nacionalidad, cada nacionalismo
crea su propia teoría de los valores, en la que siempre tiene valor primario,
27 Emile Baas, Introducción crítica al marxismo, Eds. Nova Terra, Barcelona, 1962.
Aron Raymond, La lucha de clases, Ed. Seix Barral, S. A., Barcelona.
Blázquez y otros, Clases y conflictos sociales en la Historia, Editorial Cátedra, S. A.,
Madrid.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 271
28 Carlos Bosch García, Historia de las relaciones entre México y los Estados Unidos,
1810-1848, Esc. Nac. de C. Pol6., UNAM, 1961.
Carlos Bosch García, Material para la Historia Diplomática de México, México y
los Estados Unidos, 1820-1848, UNAM, 1957.
29 TrtJtados y Convenciones vigentes entre los Estados Unidos Mexicanos y otros
países. Diversas publicaciones, Secretaría de Relaciones Exteriores.
César Sepúlveda, La frontera norte de J.Uxico, Ed. Poma, S. A.
- Raúl A. Fernánde:z:, La frontera Mlxico-EUA, Ed. Terra Nova, 1980.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 275
a) El dominio terrestre;
b) El dominio marítimo;
e) El dominio del subsuelo;
El dominio
e) El dominio de las aguas;
f) La plataforma continental y los zócalos submarinos;
278 ANDPÉS SERRA ROJAS
h) La zona marítima;
i) La zona exclusiva.
a) El dominio terrestre
d) El dominio aéreo
aéreo la columna de alre encerrada en el
elevadas como decían los romanos us que ad
sidera.
Numerosas han sido las opiniones para la naturaleza oel espacio
aéreo y los límites hasta donde pueda extenderse la soberanía de un Estado,
principalmente en lo que respecta a la aplicación de la nacional.
282 ANDRÉS SERRA ROJAS
El Dcruho o ultraterrestre
La
edición, 1956, Teide, Barcelona.) Y Cortada Ruis (ob. cit., pág. 5) agrega:
"No hace falta ser una potencia industrial, ni poseer un vasto imperio mer
cantil para que el influjo exterior se deje sentir fuertemente; hoy, más que
nunca, los fenómenos económicos tienen un alcance mundial al que difícil
mente un país puede sustraerse."
Ultraterritorialidad .Y extraterritorialidad
4. EL PODER
30 Jorge Moreno Collado, Introducci6n al estudio del Poder del Estado, 1, Invs.
Socs., UNAM.
al Jacques Van Offelen, PoulJoir et Liberté, Ed. Du centre Hymans, Bruxelles,
1 vol., 220 págs.
294 ANDRÉS SERRA ROJAS
sorbitado de lucro del hombre y.mantener a una clase social opulenta frente
a. las grandes carencias sociales.
Es necesario, por encauzar el de la sociedad, para
que no sean pequeños grupos los aprovechados, sino toda la comunidad bajo
U1\_lplV;:' diferentes a las ideas liberales. El hombre no nació para explotar
no s610 reflejaba la autoridad divina, sino que su propia sangre ya era del
mismo origen y podía a sus herederos.
En los Brahmanes el absolutismo llega a su máxima expresión: los reyes
se consideran Paul Janet (Historia de la Ci.encia Política, pág. 54,
tomo l.) El temor a lo divino, el efectivo del través de
una fuerte consolidan la abso
luto: el rey puede todo, nada se opone a su voluntad.
El absolutismo europeo es más racional y coherente que los regímenes
de El Cristianismo proporciona una base s61ida a las monar
quías, que pretenden derivar su poder de un divino: "los reyes de
Francia deben su poder a Dios y a su . N o hay sino de Dios,
«omnis potestas a Deo" y los reyes vincularon su a "la de
Dios". Mas cemo lo apuntaron eminentes figuras Cristianismo, la justi
ficación del poder que hacían los reyes no se desprendía literalmente de los
textos bíblicos, más bien delimitaba los dos campos: el espiritual y m!.tp"¡::.
"al César lo es del César y a Dios lo que es de
Los aristocráticos de la se fuertemente en
el concepto teocrático del Derecho divino, que hacía reyes "ministros
de Dios o sus sobre la Tierra", según la expresión de Bossuet.
Thomas Hobbes en Leviathan (Fondo de Cultura Económica, pág. 167)
expresa las razones de la obediencia real, por haber depositado en el rey sus
derechos naturales y por un mandato divino. Es señalar que en
Hobbes ya encontramos un camino que debe a las tesis democrá
ticas de que todo debe emanar del pueblo.
Finalmente también se considera que la naturaleza humana, en
lar la naturaleza social es la que impulsa a crear la autoridad, a ,."h.. ot.." ....
el Doder y a asegurarlo en los límites de la ley.
poder primitivo fue grotesco e inhumano y se fue transformando
convertirlo en un instrumento de la vida mediante la acción benelll.:<t
de la cultura y de sus valores morales.
Las normas consuetudinarias por el se fueron transfor
mando en normas escritas, más firmes y seguras para mantener los principios
de un grupo social.
La misma sociedad fue la que armó el brazo del gobernante y lo proveyó
de la mayor fuerza social posible. Mas el ejercicio del poder S2 vio rodeado de
y Se conquistaba el poder para dominar al
hombre y para acumular riquezas y otros podelres.
más tarde la fuerza se subordinó al Derecho. Y cuando surge el Es
tado de Derecho, el hombre se enfrenta a otros problemas derivados de la
misma naturaleza del poder.
"El Estado no es otra cosa que una de opresión de una clase
por otra, y todo eso es de la misma manera que en una monara
Federico Engels. La Guerra Civil, 1891,
Un fenómeno mantenido a través de los siglos es el acrecentamiento de
la fuerza material de los I!obernantes. En la medida que ésta crecía. en la
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 301
misma nr()nr.r"" crecía su acción sobre sus propios gobelrmld<)s y sobre otros
La legitimidad del
y aunque
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 309
Hemos indicado que el poder del Estado es una fuerza material y jurídica
-que una sociedad concentra en una organización política detenninada. Esa
fuerza corresponde al órgano y aunque sea una persona física la que lo ejer
za, no es a ella en su calidad particular a la que s:! le asigna el Derecho de
~jercer el poder. El poder tiene una misión y es la de realizar el bien público.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 311
36 Para el maestro Antonio Caso, "el Estado totalitario lo es todo, lo abarca todo,"
todo 10 incluye en su reivindica sí la vida social Íntegra y plena. No admite
fuera de su ser otro ser. el de los principios y el fin de todos los fines. Er
principio y el fin
312 ANDRÉS SERRA ROJAS
5. EL DERECHO
el cambiante según
el e por el , se alude a un ilu
sorio y Derecho natural, a quien se llama "un Derecho mayor,
más elevado, inmu table en el espacio y en el tiempo e independien te del
legislador". (K. Knipers.) Ante esta exaltada proclamación del Derecho na
tural, nos obliga a esta afirmación : no que el Derecho
py,.rp'",('m de la ley natural.
el Derecho que impone facultades, derechos y
nes, es una facultad de hacer o no en esta se alude al Dere
cho como un de relaciones que tienen por fina
lidad en forma una conducta humana determinada.
Es indudable que al Derecho le corresponde una elevada misión como
es la del mantenimiento de la armonía de la paz, de la tranquilidad,
de la entre los y sobre todo, el de realizar la
social.
Las condiciones reales del mundo frente a las grandes carencias colectivas
--de hombres e provocan numerosas encona
dos y universales. La lucha del en particu
se transforma en la lucha por la existencia de
Derecho, en el ámbito nacional y en el interna-
es capaz de crear un orden de de intereses colectivos y de
realización de elevadas finalidades para condicionar la conducta
de los y de los Por lo que se refiere a es crear
un
El Derecho en nuestros días no es más que voluntad del
Estado de robustecido con las libertades reconocidas
por la Revolución no es más que la "obra , porque la ac
tividad estatal ha acabado por dominar la vida humana en todos sus
La filosofía del Derecho -como parte importante de la filosofía de la
ria- es también filosofía política, porque siendo el Derecho una norma de
y de medio" en el debate ella no tener
validez sin un orden político fuerte y eficaz que la envuelva y
Podemos describir la evolución del Derecho y del Estado en los términos
La evolución jurídica
vida por la voluntad misma de los seres humanos, como gObernantes o go
bernados, empeñados en que lo inerme se anime y cobre una vida material
y que a la postre se reduce a conducta humana.
Podemos imaginarnos, como lo hacen las tesis socialistas, que el Estado
puede dar paso a otras jurídicas y políticas.
La sociedad ha al ella Para ello
la sociedad necesita al grupo
de seres humanos que y
renunciado de ser la creadora, la defínidora v la sancionadora del orden
Son las condiciones mismas de la vida social las que determinan el em
pleo de la coacción. Un orden superior equilibrado y consciente, podría
c!iminar la coacción y hacerla desaparecer como característica general del
Derecho, mas esto resulta difícil de realizar por el complejo de problemas de
las modernas sociedades. Por hoy la eficacia de la norma jurídica depende
de la fuerza coactiva del Estado.
En una época de profunda transformación como la que atravesamos, la
organización estatal debe disponer de la suficiente fuerza material y moral
para hacer cumplir sus determinaciones. El mundo contempla cómo se han
perfeccionado los órganos de coacción, como el ejército, la policía, y otras
fuerzas similares.
El problema de la naturaleza del Derecho se liga estrechamente al pro
blema de la legitimidad de los gobiernos. En principio todo gobierno que
ejerce el poder público encarna en la persona de los gobernantes la legiti
midad del mismo. Dos problemas se presentan: la legitimidad del origen del
cual emanan los titulares, y la justificación de sus actos encaminados al man
tenimiento del orden jurídico. Las tentativas de subversión de la sociedad
moderna tienden a contradecir estos propósitos.
El significado de la legitimidad se concreta en determinar la estrecha
relación entre la acción política y la conformidad al orden jurídico. El cum
plimiento estricto del orden jurídico electoral mantiene la legitimidad de
mocrática. Esto da una sólida base a la acción gubernamental, que requiere
en el transcurso del mandato, verse apoyada en la opinión pública nacional
lo cual indudablemente sobrepasa al mismo orden jurídico. La sociología
política actual se empeña en desentrañar esas corrientes de opinión que ex
plican, en las naciones más desarrolladas, el mecanismo de sus instituciones
políticas.
Raymond Poli n (en la obra L'idee de legitimité, Presses Universitaires de
France, pág. 17, capítulo relativo al "Análisis filosófico de la idea de legiti
midad") nos dice:
"El problema de la legitimidad no parece haber existido entre los griegos.
Si se toma la palabra legitimidad en su sentido débil de conformidad a las
leyes del Estado, ella se reduce al sentido de legalidad, que era ciertamente
de uso corriente. Pero si se toma la palabra de legitimidad en su sentido
fuerte, cuando ella designa la legitimidad de un poder, de una autoridad,
muy particularmente la legitimidad de la autoridad suprema en el Estado,
ninguna palabra, ningún problema no I~ corresponde aún. Podríamos decir
solamente que Aristóteles en su distinción de los buenos y de los malos go
biernos, demuestra que los primeros obran en el sentido de la justicia y del
bien común, se ha aproximado un poco al problema. La idea de legitimidad
parece aparecer más tardíamente a consecuencia de una convergencia de
preocupaciones: la investigación por los juristas romanos de una fuente últi
ma de autoridad (populus imperium et potestatem con/erat, dice Ulpiano);
aparición, en los cristianos, sobre todo con San Gregorio el Grande, de una
teoría de Derecho divino; costumbres germánicas en fin, en el siglo XIX, en
322 ANDRÉS SERRA ROJAS
39 Luis Legaz Lacambra, Humanismo, Estado y Derecho, Bosch, Casa Ed., Bar
celona, 1960, 1 vol., 412 págs.
Rudolf Starnmler, Doctrinas modernas sobre el Derecho y el Estado, Compañía Ge
neral Editora, 1941, México, 1 vol., 220 págs.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 323
de la vida en so
ciedad severas para el mantenimiento
del orden, ya sea por nuestra voluntad o por medio de la opresión.
El Derecho es el orden que envuelve la conducta al aparecer
como un conjunto de normas de moral social provistas de una sanción polí
tica. Estado y Derecho son dos de la vida social, creadores del or
den d~ntro del cual se sitúan nuestras acciones.
No nada escrito sobre el destino del hombre desde aparece éste
sobre la Tierra. Con el respeto debido a todas las teológicas y
apartándonos de toda tesis evolucionista, lo que nos interesa es que la historia
nos enseña que el hombre es el constructor de su propio mundo culturaL
Acción y reacción contra el mundo de la no para vencerlo sino
para a esa cámara de acero que es el mundo de las leyes natu
rales. El Estado democrático en lo interno del federalismo y
en cambio se acentúa en las de los Estados. El camino de la demo
cracia conduce en el futuro a una enorme federación mundial. En esta tarea
el Derecho tiene una misión directa y eficaz en tratados
y en las convenciones internacionales una principios que
tan penosamente va el mundo.
Cada día son en mayor número los preceptos del Derecho inter
no en los que domina el interés o interés "Mi derecho" sufre
la transformación extremosa de Derecho", Como no la
idea de un Derecho natural, es necesario encontrar en la fecunda acti,'idad
humana. el hilo orientador de un mundo nuevo en que todos vamos en el
mismo barco y no podemos ponerlo en peligro.
Debemos reflexionar con serena intención que el Derecho no es
sino la solución que una o han dado a un sociaL
La ley no es eterna y su contenido va cambiando estimulado por las grandes
carencias sociales.
"El Derecho sin la fuerza es llUIJVC<O' pero la fuerza sin el Derecho es
barbarie:" D:ce Leon Duguit.
"Hay, ante que implantar o conservar el Estado de . y or
denarlo conforme al criterio formal de la justicia. El Estado de Derecho
nifica que la social es de este tipo: se ha desterrado el arbi
los apetitos la casualidad, el antojo
individual del " Afirma Luis l:\.t:caseIlS
El Estado de Derecho
Entre las numerosas I-'HHVll1C~ que se han elaborado para precisar las rela
ciones entre el Derecho y el debemos comenzar por examinar ~'F>"'"'~J
de las posiciones debatidas.
Desde luego nos muy adecuado el planteamiento que hace el pro
fesor Pablo Lucas en su obr3.: La lucha por el Derecho, Bolonia, pá
324 ANDRÉS SERRA ROJAS
en un tablero del las nonnas mismas que así representan más bien
el medio de su actividad y no un elemento de su estructura.
Groppali se muestra en desacuerdo con la de Romano porque en
la base de toda institución existe, contemporáneo con su misma constitución,
un complejo de nonnas disciplinan al menos su organización, en cuanto
que con el nacimiento un ente, se establecen también las nonnas que re-
su estructura y sus actividades fundamentales: la institución e~ por
consiguiente el el posterius de una o más nonnas que la fundan
y la : y no la causa, el prius de o nonnas. Y agrega:
"Quien dice institución, dice orden,
im:pUica.n un conjunto de relaciones entre varios
su comportamiento. Cualquier for
ma convIvencIa socIal, ae la más simple a la más no puede nece
sariamente sino dar lugar a la producción de nonnas o a través
de la costumbre o mediante acuerdos en fonna contractual o el trámi
te de imposiciones de un superior y observadas por los " Alessan
dro (Doctrina del Estado, III.)
Entre las numerosas opmlOnes que se han elaborado para definir las re
laciones entre el Estado y el Derecho, queremos destacar dos tesis importantes:
1. Aquellas que suponen que el Estado es el creador del Derecho y que
todo el orden jurídico es una expresión de la voluntad del Estado, el cual
es soberano para someterse al orden que él ha creado, limitando su acción.
2. Aquellas tesis que suponen que además del Estado existen otras fuen
tes sociales de creación del Derecho, que constituyen entidades que compar
ten con el Estado el ejercicio del poder como los grupos de presión.
Para el profesor Giorgio del Vecchio (Teoría del Estado, pág. 245, Ed.
Bosch, Barcelona), "el primero de tales errores, consiste en suponer que el
Estado es el creador del Derecho, y con él Íntimamente enlazado, figura otro,
el de que el Derecho halle su fundamento en el poder y en el querer ad libi
tu-m del Estado exclusivamente. La verdad es, por el contrario, que el Dere
cho brota del espíritu humano y que las espontáneas y múltiples manifesta
ciones de las mentes individuales se tienden a compaginar y coordinarse en
sistemas, convergiendo en aquel centro común de referencia que es precisa
mente el Estado. ~ste consigue así la cualidad de persona jurídica supraindi
"idual, y en calidad de tal, siempre que encuentre el suficiente consentimien
to de la voluntad social preponderante, puede también producir normas
jurídicas, así como dar el sello estatal a aquellas otras que han surgido inde
pendientemente de él, por ejemplo, bajo la forma de costumbre".
328 SERRA ROJAS
otro. "En contra de tesis, dice Del basta observar que toda
sociedad tiende a establecer su propio y así también tienen carácter
jurídico las de tipo familiar, anteriores al Estado, aunque in
dependientes acaso también adversas al mismo así como otras que
incluso trascienden límites del Estado mismo.".n
"Ni el Derecho es una cosa que esté por sí misma, fuera y encima del
Estado, porque el y la forma a de la cual
el Estado se y manda, ni el Estado otra parte, obrar in
dependientemente del Derecho, porque a de éste se forma, manifiesta
y realiza su voluntad." Groppali, 111.
El Estado de Derecho aparece como la culminación de una de
arbitrariedades abusos del poder público, eliminados o réducidos a través
de las luchas que a su triunfo, van concretando en normas jurídicas
un orden cada vez más creciente, hasta alcanzar el principio de le!ralidad o
sea la total subordinación del Estado a su orden jurídico.
Fin~ del Derecho: La utilidad común o bien común, o sea las condiciones
materiales y espirituales que permiten al hombre la perfección plena de su
naturoleza racioTUll.
Persigue la seguridad y la justicia. Está al servicio de fines superiores.
Un instrumento para alcanzar el bienestar humano.
Derecho, política y poder del Estado. El Derecho aparece vinculado al
poder político que lo define y garantiza.
Vivir el orden jurídico. Concretiza el orden. O lo institucionaliza.
El Derecho positivo es el vigente en un momento determinado. Con vali
dez y eficacia inmediata. El Derecho justo.
El Derecho no queda reducido a una mera manifestación del poder pú
blico. Se irwolucra en la trama entera de la vida social.
El mismo Estado está sometido a las normas jurídicas. No es la autoridad
del Estado la que hace la ley. Muchas fuerzas concurren.
Consentido por el pueblo. Tácito o expreso.
El Estado y el Derecho: el problema de sus mutuas relaciones.
La acción del poder público, el Derecho señala los cauces estrictos de la
actividad y da origen al orden.
¿Cuál debe prevalecer? ¿O cómo deben armonizarse?
Derecho: carácter cons~rvador, normativo, regulador:
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA