Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

COMUNI 4 - I BIM Ok 21 PG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CEBA LEONCIO PRADO

Análisis sintáctico
Definición
La sintaxis analiza la forma de combinarse y relacionarse las palabras y los sintagmas dentro de
una oración, y qué funciones desempeñan dentro de la misma. También analiza la forma de
relacionarse las oraciones.

El análisis sintáctico nos permite conocer cómo se combinan las palabras para formar las
oraciones y los enunciados. Analiza la función que realiza cada palabra dentro de la oración, las
relaciones de concordancia y de jerarquía que mantienen con el resto de las palabras que forman
la oración.

Las distintas palabras de una oración se agrupan en sintagmas que forman parte de una oración
simple, que a su vez se pueden agrupar formando oraciones compuestas.

Las distintas funciones sintácticas que hay dentro de una oración:


a) Las que configuran la oración: sujeto y predicado.
b) Las que configuran un sintagma: núcleo, determinante, modificado y complemento.
c) Las que actúan de enlace (utilizando preposiciones/conjunciones): nexo.

Análisis sintáctico versus análisis morfológico


Hay que diferenciar el análisis sintáctico del análisis morfológico: mientras que el
primero analiza la función que realiza cada palabra dentro de la oración, el análisis
morfológico estudia las propiedades de cada palabra.

Veamos la siguiente oración: El coche corre por la carretera.

Nos fijamos en la palabra coche:


Análisis sintáctico: nombre, núcleo del sujeto.
Análisis morfológico: sustantivo, común, concreto, individual, contable, inanimado, masculino,
singular.

Sintagma
Definición
El sintagma es una unidad gramatical intermedia entre la palabra y la oración. Cada sintagma
realiza una función sintáctica dentro de la oración.

Entre las diversas funciones sintácticas podemos mencionar:


 Sujeto.
 Predicado.
 Atributo.
 Complemento directo.
 Complemento indirecto.
 Complemento predicativo.
 Complemento circunstancial.
 Complemento del nombre.

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 1
CEBA LEONCIO PRADO
El sintagma puede estar formado por una o más palabras. Dentro del sintagma siempre habrá
una palabra principal que se denomina núcleo y que además le da nombre al sintagma:
 Si el núcleo es un nombre, se denomina sintagma nominal.
 Si el núcleo es un verbo, se denomina sintagma verbal.
 Si el núcleo es un adjetivo, se denomina sintagma adjetival.
 Si el núcleo es un adverbio, se denomina sintagma adverbial.
 Sólo en el caso de que el sintagma vaya introducido por una preposición se denomina
sintagma preposicional (con independencia de que su núcleo pueda ser un nombre…).

Un sintagma puede incorporar dentro de sí a otro sintagma:


El coche azul de mi padre corre mucho

El sintagma nominal “El coche azul de mi padre”, que hace la función de sujeto, incorpora
dentro de sí a un sintagma preposicional: “de mi padre”.

Las características del sintagma son:


a) Tienen un sentido concreto (aunque no tiene significado completo ya que ésto solo lo tiene la
oración).
El coche azul de Antonio corre mucho

b) Desempeñan una función determinada dentro de la oración.


El coche azul de Antonio = sintagma sujeto

c) Si se mueve su posición dentro de la oración afecta a todas las palabras que constituyen el
sintagma.
Corre mucho el coche azul de Antonio

Estructura
Como hemos mencionado en el punto anterior, todos los sintagmas tienen una palabra principal
que se denomina núcleo, que será un nombre/pronombre, un adjetivo, un verbo o un adverbio.

El coche azul de Antonio corre mucho (el núcleo de este sintagma nominal es el
sustantivo “coche”).
El coche azul de Antonio corre mucho (el núcleo de este sintagma verbal es el verbo
“corre”).
El coche azul de Antonio corre mucho (el núcleo de este sintagma adverbial es el
adverbio “mucho”).

El núcleo del sintagma puede ir solo o acompañado de otras palabras. Estas palabras pueden
desempeñar las siguientes funciones sintácticas:
 Determinantes.
 Complementos.
 Modificador.
 Preposición.

Tipos de sintagmas
Se distinguen cinco tipos principales de sintagmas:
 Sintagma nominal.

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 2
CEBA LEONCIO PRADO
 Sintagma verbal.
 Sintagma adjetival.
 Sintagma adverbial.
 Sintagma preposicional.

a) Sintagma nominal:
Conjunto de palabras que realizan diversas funciones dentro de la oración y que tienen como
núcleo a un sustantivo o a un pronombre.

Su estructura es:
Determinante Núcleo Compuestos (*)
- Artículo - Sustantivo - Sintagma adjetival
- Demostrativo - Pronombre - Sintagma preposicional
- Posesivo - Palabra sustantiva - Sintagma nominal
- Numeral - Verbo - Proposición subordinada adjetiva
- Indefinido - Adjetivo
- Interrogativo
- Exclamativo
(*) También denominado adyacente o modificador

Dentro de esta estructura tan sólo es imprescindible el núcleo; el determinante y los


complementos podrán ir o no.

Ejemplos de determinantes:
El perro / este perro / mi perro / dos perros / algunos perros / ¿Qué perro…? / ¡Qué
perro…!

Ejemplos de núcleos:El perro ladra (sustantivo)


Este come mucho (pronombre)
Comer es muy saludable (palabra sustantivada)

Ejemplos de complementos (resaltado el complemento):


La montaña nevada se alza en el horizonte (sintagma adjetival)
El monte Everest es el más alto del mundo (sintagma nominal)
El coche que has comprado es muy bonito (oración subordinada adjetiva)
Las montañas de mi país son muy elevadas (sintagma preposicional)

Puede realizar las siguientes funciones dentro de la oración:


Sujeto: El gato salta
Atributo: Mi padre es abogado
Complemento directo (CD): Me comí tres manzanas
Complemento indirecto (CI): Yo le entregué un regalo
Complemento circunstancial: Mi hermano vuelve el lunes
Complemento del nombre: Mi hermana, tenista profesional, está jugando en Londres.

b) Sintagma verbal:
Conjunto de palabras que realiza la función de predicado dentro de la oración y que tiene como
núcleo a un verbo.

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 3
CEBA LEONCIO PRADO
El verbo puede ir sólo en el predicado o puede ir acompañado de otros sintagmas que realizan la
función de complementos.

Ejemplos:
Mi padre trabaja
Antonio nunca descansa
Pedro es más trabajador que sus amigos

El verbo conjugado es el elemento imprescindible de la oración: el sujeto puede faltar pero si no


hay verbo no hay oración.

Su estructura es:

Núcleo Complementos
- Verbo (con/sin auxiliar) Verbo Copulativo:
- Perífrasis verbal - Atributo
- Complemento indirecto
- Complemento circunstanciales
-…
Verbo predicativo:
- Complemento indirecto
- Complemento directo
- Complementos circunstanciales
- Complementos predicativos
- Complementos agente
-…

Diversos tipos de sintagmas pueden funcionar como diversos complementos:


Atributo: cualquier sintagma (a excepción del sintagma verbal), así como una proposición
subordinada.
Complemento directo: un sintagma nominal, un sintagma preposicional o una proposición
subordinada.
Complemento indirecto: un sintagma preposicional.
Complementos circunstanciales: cualquier sintagma (a excepción del sintagma verbal),
así como una proposición subordinada.

c) Sintagma adjetival:
Conjunto de palabras que realizan diversas funciones dentro de la oración y que tienen
como núcleo a un adjetivo.

Suele ir como complemento del nombre.


Su estructura es:

Modificador Núcleo Complemento


- Expresan identidad - Adjetivo - Sintagma preposicional

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 4
CEBA LEONCIO PRADO
Dentro de esta estructura tan sólo es imprescindible el núcleo; el determinante y los
complementos podrán ir o no.

Modificador (también denominado especificador o cuantificador): suele ser un adverbio


de cantidad (o una locución adverbial) que expresa el grado o la intensidad de la cualidad
expresada por el adjetivo:
Muy fuerte
Bastante fuerte
Extraordinariamente fuerte

Complemento: sintagma preposicional con la típica estructura “enlace” (preposición) +


“término” (sintagma nominal, sintagma adjetival, sintagma adverbial, proposición
subordinada…).
Ejemplos (resaltado el núcleo; subrayado el complemento):
Un jardín lleno de flores
Un hierro oxidado por la humedad

Veamos algunos ejemplos de sintagma adjetival (resaltado el núcleo):


Habilidoso para los deportes
Menos simpático
Extraordinariamente inteligente
El triple de caro
Cansado del esfuerzo
¡Qué guapa!
Informado de sus derechos

El sintagma adjetival puede realizar diversas funciones dentro de la oración, entre las que
destacamos:
Complemento del nombre: El coche deportivo…
Atributo: Juan es alemán
Complemento predicativo: Mi hermana llegó agotada

d) Sintagma adverbial:
Conjunto de palabras que realizan diversas funciones dentro de la oración y que tienen
como núcleo a un adverbio.
Su estructura es:

Modificador Núcleo Complemento


- Adverbios o sintagmas - Adverbio - Sintagma preposicional
adverbiales que expresan - Sintagma nominal
intensidad - Sintagma adverbial
- Proposición subordinada

Dentro de esta estructura tan sólo es imprescindible el núcleo; el determinante y los


complementos podrán ir o no.

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 5
CEBA LEONCIO PRADO
Modificador (también denominado cuantificador): Suele ser un adverbio de cantidad (o una
locución adverbial) que expresa el grado o intensidad de la cualidad expresada por el adverbio
(resaltado el núcleo; subrayado el complemento):
El coche iba muy despacio

Complementos: suele ser un sintagma preposicional (resaltado el núcleo; subrayado el


complemento):
La caja estaba encima de la repisa

También puede ser:


Un sintagma adverbial: hoy temprano
Un sintagma nominal: Dos horas antes

Una proposición subordinada: Ayer cuando llegaste a casa…

El sintagma adverbial puede realizar diversas funciones dentro de la oración, entre las que
destacamos:
Complemento circunstancial: Ellos bailan lentamente
Atributo. La fiesta estuvo bien
Complemento del adjetivo: La película es muy divertida
Complemento del adverbio: Él juega al tenis bastante mal

Otros ejemplos de sintagma adverbial:


El enfermo se recupera muy lentamente
Llegaremos a casa antes del mediodía
El coche está dentro del garaje
El coche está allí cerca
La ambulancia llegó después de que la avisáramos

e) Sintagma preposicional:
El sintagma preposicional es un conjunto de palabras que realizan diversas funciones dentro
de la oración y que va introducido por una preposición que funciona como enlace, seguido
de un sintagma nominal/adjetival/adverbial/proposición subordinada….

Ejemplos (subrayado el sintagma preposicional):


El coche de mi padre es azul
El niño salió a la calle con su abrigo
La novia iba vestida de blanco

Su estructura es:
Enlace Término
- Preposición - Sintagma nominal
- Locución prepositiva - Sintagma adjetival
- Sintagma adverbial
- Sintagma preposicional
- Proposiciones subordinadas

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 6
CEBA LEONCIO PRADO
Otros ejemplos:
En (enlace) la ventana (término: sintagma nominal)

Por encima de (enlace: loc. prepositiva) la valla (término: sintagma nominal)

Desde (enlace) anoche (término: sintagma adverbial)

Esto te sucede por (enlace) holgazán (término: sintagma adjetival)

El gato se fue por (enlace) entre las ramas (término: sintagma preposicional)

Vivió en Madrid hasta (enlace) que terminó la universidad (término: proposición


subordinada)

En sintagma preposicional puede realizar diversas funciones dentro de la oración, entre las que
destacamos:

a) Si va dentro de un sintagma nominal, adjetival o adverbial funciona como complemento del


núcleo:
La mesa de madera (complemento del núcleo de un SN)
Cercano a la estación (complemento del núcleo de un S. Adj)
Encima de la mesa (complemento del núcleo de un S. Adv)

b) Si va dentro de un sintagma verbal (predicado) puede realizar funciones diversas de


complemento:
He perdido a mi perro (CD)
Saludé a Javier (CI)
Fuimos a la playa (CC Lugar)
La casa fue construida por mi abuelo (C Agente)

Procedimiento análisis sintáctico


Para realizar el análisis sintáctico hay que proceder con el siguiente orden:

1.- Determinar si se trata de una oración simple o de una oración compuesta: si aparece un solo
verbo (ya sea forma simple, compuesta o perífrasis verbal) se trata de una oración simple,
mientras que si aparecen 2 o más verbos se trata de una oración compuesta.
Or. Simple: Mi hermano ganó la carrera
Or. Compuesta: Mi hermano ganó la carrera y recibió el primer premio

2.- Si se trata de una oración simple:


a) Identificar el verbo.
b) Identificar el sujeto y el predicado.
c) Identificar el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.
d) Analizar los distintos componentes que acompañan al sujeto y al predicado.

Veamos un ejemplo:
El amigo de mi hermano ha estudiado ingeniería en Madrid

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 7
CEBA LEONCIO PRADO
a) Vemos que se trata de una oración simple porque solo tiene un verbo.
El amigo de mi hermano ha estudiado ingeniería en Madrid

b) Identifico el sujeto y el predicado.


El amigo de mi hermano (sujeto) ha estudiado ingeniería en Madrid (predicado)

c) Identifico el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.


El amigo de mi hermano ha estudiado ingeniería en Madrid

d) Analizo los distintos componentes que acompañan al sujeto y al predicado.

3.- Si se trata de una oración compuesta:


a) Identificar los verbos de cada proposición.
b) Identificar el nexo que une las distintas proposiciones que forman la oración
compuesta.
Se denomina proposición a cada oración simple que forma parte de la oración
compuesta
c) Identificar cada proposición que forma parte de la oración compuesta
d) Identificar el tipo de oración compuesta al que pertenece.
e) Analizar cada proposición por separado como si se trataran de oraciones simples.

Veamos un ejemplo:
Pedro estudió medicina en Madrid y está trabajando en Barcelona

a) Vemos que se trata de una oración compuesta porque tiene dos verbos.
Pedro estudió medicina en Madrid y está trabajando en Barcelona

b) Identificamos el nexo.
Pedro estudió medicina en Madrid y está trabajando en Barcelona

3.- Identificamos cada proposición que forma parte de la oración compuesta


Pedro estudió medicina en Madrid y está trabajando en Barcelona

4.- Identificamos el tipo de oración compuesta al que pertenece.


Por el tipo de nexo “y” vemos que se trata de una oración compuesta coordinada
copulativa.

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 8
CEBA LEONCIO PRADO
5.- Analizamos cada proposición por separado:
a) Primera proposición:

b) Segunda proposición:

El procedimiento de análisis sintáctico lo analizaremos con más detalle en las siguientes


lecciones

Oraciones simples
Oración simple es aquella que presenta un solo predicado (tiene un solo verbo conjugado).

Sus características:
 Es una unidad gramatical con sentido completo
 Tiene independencia sintáctica; es decir, no depende de ninguna otra oración.

El verbo puede ser una forma simple, una forma compuesta o una perífrasis verbal

Ejemplos:
El niño juega con su hermano (forma simple)
El policía había identificado al sospechoso (forma compuesta)
Andrés viene de jugar un partido (perífrasis verbal)

Clasificación de las oraciones simples:

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 9
CEBA LEONCIO PRADO
Las oraciones simples se pueden clasificar en base a 3 criterios:

a) Según la estructura distinguimos:


 Oración unimembre
 Oración bimembre

b) Según el predicado distinguimos:


 Oraciones copulativas
 Oraciones predicativas

c) Según la intención del hablante distinguimos:


 Oraciones declarativas
 Oraciones interrogativas
 Oraciones exclamativas
 Oraciones desiderativas
 Oraciones dubitativas
 Oraciones exhortativas o imperativas

Tipos de oraciones simples según la estructura


La oración simple puede ser unimembre o bimembre:
La oración unimembre no tiene sujeto, son oraciones impersonales.
Hoy hace mucho frío
Es muy tempano

La oración bimembre tiene sujeto y predicado.


Antonio juega con la pelota

Puede ocurrir que siendo una oración bimembre el sujeto no aparezca (esté omitido) pero por el
contexto se sepa cuál es.
Vamos a la playa (sujeto = nosotros)

Este sujeto omitido se denomina sujeto elíptico.

Tipos de oraciones simples según el predicado


Las oraciones pueden ser atributivas y predicativas.

Oraciones atributivas (o nominativas):


Son las que tienen como verbo principal ser, estar o parecer. La única función del verbo es
servir de enlace entre el sujeto y el atributo. El atributo concuerda en género y número con el
sujeto.
Juan es francés

El atributo se puede identificar porque se puede sustituir por el pronombre “lo”.


Juan es francés = Juan lo es

A veces los verbos “ser” (con el significado de estar en un sitio, suceder), “estar” (con el
significado de estar en lugar, en una situación) y “parecer” (con el significado de tener parecido)
funcionan como verbos predicativos y no copulativos (en estos casos no actúan como nexo de
unión entre un sujeto y un atributo):

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 10
CEBA LEONCIO PRADO
El accidente fue de madrugada
El ladrón está en la cárcel
Ella se parece a su madre

Por otra parte, hay verbos habitualmente predicativos que en determinados contextos funcionan
como verbos copulativos: encontrarse, hacerse, mantenerse, ponerse, quedarse, volverse... se
denominan verbos semicopulativos:
La niña se encontraba desorientada en medio de tanta gente
El conductor se mantenía atento al tráfico
El perro se puso muy excitado cuando entró el cartero
Mi hijo se hacía el dormido cuando se tenía que levantar

Oraciones predicativas
Se construyen con el resto de verbos.
El niño estudia en el colegio
Pedro navega con su hermano

Las oraciones predicativas se clasifican en activas, pasivas e impersonales.

a) Oraciones activas:
El sujeto realiza la acción o es de quien se dice algo.
El niño dibuja con el lápiz

Las oraciones activas se clasifican en: transitivas e intransitivas.

a.1) Oraciones transitivas:


El verbo necesita completar su significado con un complemento directo (CD).
Mi hermano limpia el coche (CD)

Dentro de las oraciones transitivas hay dos tipos particulares: oraciones reflexivas y oraciones
recíprocas.
Oraciones reflexivas: El sujeto realiza la acción y su efecto recae sobre el mismo. El
sujeto siempre es un sustantivo animado. Estas oraciones incluyen un pronombre
personal (me, te, se, nos, os, se) que se coloca delante del verbo.

Una forma de reconocer estas oraciones es que al final de las mismas se puede añadir “a
sí mismo(s)” sin que cambie su significado.
Él se lava las manos
Él se lava las manos a sí mismo

Las oraciones reflexivas pueden ser de 2 tipos:


 Reflexiva directa: cuando el pronombre personal es CD.
Juan se (CD) peina
 Reflexiva indirecta: cuando el pronombre personal es CI.
Juan se (CI) lava las manos

Oraciones recíprocas: la oración lleva dos o más sujetos (el verbo tan sólo se conjuga en
las 3 personas del plural). La acción que realiza cada sujeto recae en los otros sujetos.

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 11
CEBA LEONCIO PRADO
Los sujetos son siempre sustantivos animados. Estas oraciones incluyen pronombres
personales (nos, os, se) que se colocan delante del verbo.

Una forma de reconocer estas oraciones es que al final de las mismas se puede añadir: el
uno al otro, el uno del otro, el uno con el otro; o bien, mutuamente, recíprocamente, entre
sí...
Ellos se saludan
Ellos se saludan mutuamente

Dentro de estas oraciones distinguimos:


 Recíproca directa: cuando el pronombre personal es CD.
Pedro y Manuel se (CD) saludan
 Recíproca indirecta: cuando el pronombre personal es CI.
Antonio y María se (CI) intercambian regalos

a.2) Oraciones intransitivas: el verbo no necesita completar su significado con un


complemento directo.
Mi hermano corre

Son verbos intransitivos muchos verbos de movimiento (correr, andar, saltar, volar, nadar…),
etc.

b) Oraciones pasivas
En estas oraciones el sujeto, denominado sujeto paciente, es quien recibe la acción del verbo,
mientras que quien realiza la acción funciona como complemento agente. El verbo siempre va
acompañado del auxiliar del verbo “ser” conjugado más el participio del verbo principal.
El coche es limpiado por su dueño

El complemento agente es un sintagma preposicional introducido por la preposición “por” (en


algunos casos por la preposición “de” o por la locución preposicional “por parte de”):
La casa fue diseñada por el arquitecto

Al pasar la acción activa (El dueño limpia su coche) a pasiva el complemento directo (coche)
pasa a ser el sujeto de la oración pasiva, mientras que el sujeto de la oración activa (dueño) pasa
a realizar la función de complemento agente en la oración pasiva.

Dentro de las oraciones pasivas hay una modalidad que se denomina “oración pasiva refleja”.
Tienen significado pasivo pero su forma es activa. Llevan el pronombre “se” (que forma parte
del verbo) que introduce al verbo principal en 3ª persona singular o plural en voz activa (sin
auxiliar del verbo “ser”).

El sujeto va siempre en 3ª persona del singular o plural y el verbo debe concordar con él. Estas
oraciones no llevan complemento agente (sujeto paciente)

Ejemplos:
Se construyó un campo de fútbol
Se construyeron dos estadios

Estas oraciones llevan siempre un verbo transitivo y admiten la transformación pasiva.

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 12
CEBA LEONCIO PRADO
Se construyó un campo de fútbol = Un campo de fútbol fue construido

c) Oraciones impersonales
Son oraciones que no presentan sujeto (oraciones unimembres).

Suelen referirse a fenómenos meteorológicos u otros fenómenos naturales; expresiones de paso


del tiempo…

Ejemplo de oraciones impersonales:


Llueve desde ayer (no cabe la posibilidad de decir: “yo lluevo”, “tu llueves”…)
Hoy amaneció a las 8 horas (no se puede decir: “yo amanezco”, “tu amaneces”…)
Hace mucho calor

El verbo “haber” tiene una forma impersonal: “hay”


Hay un coche de policía en la plaza
Hay mucha gente en la fiesta

Y el verbo “hacer” también se puede utilizar de forma impersonal:


Hoy hace mucho frío
Hace mucho tiempo que no te veo

También el verbo “ser”:


Todavía es temprano

Muchos otros verbos se pueden utilizar como verbos impersonales agregándole la partícula
“se”. El verbo puede ser transitivo o intransitivo y siempre va en 3ª persona del singular (nunca
del plural):
En este restaurante se come muy bien
Se castiga a los infractores

Hay que tener cuidado en no confundir estas oraciones con las oraciones pasivas reflejas:

Las oraciones pasivas reflejas tienen sujeto y las impersonales no.

En las oraciones pasivas reflejas el verbo puede ir en 3ª persona del singular o de plural,
mientras que en las impersonales únicamente en 3ª persona del singular.

Las oraciones pasivas reflejas llevan siempre un verbo transitivo y admiten la transformación
pasiva, mientras que las impersonales el verbo puede ser tanto transitivo como intransitivo y no
admiten la transformación pasiva.

Veamos una oración de cada tipo:


(Or. Impersonal) Aquí se habla demasiado alto
(Or. Pasiva refleja) Aquí se arreglan bicicletas (Transformación pasiva: Bicicletas
son arregladas aquí; También podría ir en singular: Aquí se arregla mi bicicleta)

Hay también oraciones impersonales denominadas “eventuales u ocasionales”: el verbo va en 3ª


persona del plural y no tiene un sujeto real, ni expreso ni omitido (quien realiza la acción es
desconocido, no se puede determinar por el contexto):

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 13
CEBA LEONCIO PRADO
Comentan que la situación económica está mejorando
Llaman a la puerta
Han terminado la nueva terminal del aeropuerto

Sin embargo, algunos gramáticos consideran que estas oraciones no tienen sujeto pero lo
podrían llevar (está omitido) y que por lo tanto no se puedan considerar propiamente como
oraciones impersonales. Tienen un sujeto genérico (ellos, cualquiera), desconocido o que no
interesa mencionar.

Tipos de oraciones simples según la intención del hablante

Las oraciones, en función de lo que trata de comunicar el emisor, se clasifican en declarativas,


interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas.

Oraciones declarativas
El emisor expone unos hechos de forma objetiva. Estas oraciones pueden se afirmativas o
negativas.
Yo me compré un coche
Yo no me compré un coche

Oraciones interrogativas
El emisor pretende obtener información y plantea una pregunta. Estas oraciones pueden ser
de dos tipos: interrogativas directas e interrogativas indirectas.

Las interrogaciones directas van entre signos de interrogación mientras que las interrogaciones
indirectas van introducidas por verbos del tipo “querer saber, preguntar, decir, preguntar,
observar…” y van sin signos de interrogación.
Interrogación directa: ¿Qué coche te has comprado?
Interrogación indirecta: Él quiere saber qué coche te has comprado
Interrogación directa: ¿Cómo se llama tu padre?
Interrogación indirecta: Él pregunta que cómo se llama tu padre

Interrogativas directas: Se clasifican en:


 Totales: la respuesta sólo puede ser sí o no.
¿Has terminado la universidad? Sí, la he terminado
 Parciales: el tipo de respuesta es otra, no es ni sí ni no.
¿Cómo te llamas? Me llamo Alfonso.

Las interrogativas indirectas también pueden ser totales o parciales.


 Totales: Él quiere saber si has terminado la universidad
 Parciales: Él pregunta que cómo te llamas

Oraciones exclamativas
Son oraciones que expresan alegría, tristeza, sorpresa, emoción, susto, sentimientos.

También se clasifican en exclamativas directas, que van entre signos de exclamación, y en


exclamativas indirectas, que van introducidas por los verbos mencionados anteriormente
(querer saber, preguntar…) y van sin signos de exclamación.

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 14
CEBA LEONCIO PRADO
Ejemplos:
Exclamación directa: ¡Cómo está jugando el delantero!
Exclamación indirecta: Él grita que cómo está jugando el delantero

Oraciones desiderativas
Son oraciones que expresan un deseo o un sueño. Estas oraciones también pueden ir entre
signos de exclamación. Pueden ir introducidas por distintas estructuras:

a) Ojalá + verbo subjuntivo:


Ojalá te animes y vengas con nosotros

b) Verbo de deseo (gustar, querer, desear, encantar, aspirar, soñar, etc.) + verbo en infinitivo o
en subjuntivo:
Deseo que apruebes el examen
Me encantaría que vinieras a visitarnos

c) Si + verbo subjuntivo:
¡Si me hubieras avisado te habría podio ayudar!

Oraciones dubitativas
Son oraciones que presentan la información como probable o improbable.

Suelen comenzar por adverbios o locuciones adverbiales del tipo: acaso, quizás, tal vez,
probablemente, posiblemente, seguramente, sin duda, puede ser, a lo mejor.... con el verbo en
subjuntivo.
Tal vez apruebes el examen

O también pueden comenzar por las estructuras “deber de + verbo en infinitivo” o “poder que +
verbo en subjuntivo”.
Ese coche debe de costar más de 50.000 euros.
Él puede que no sepa cómo llegar al teatro.

También puede presentar la forma de una pregunta que se hace el hablante a sí mismo:
¿Será tarde ya?

Oraciones exhortativas o imperativas


Son oraciones que se utilizan para dar órdenes, instrucciones, recomendaciones o prohibiciones.
Estas oraciones también pueden ir entre signos de exclamación.
Ve a comprar el pan
No puedes comer descalzo
¡Cállate!
Te sugiero que te prepares muy bien este examen.

El verbo de estas oraciones puede ir en distintos modos y tiempos:


a) Imperativo:
Apaga la luz

b) Presente del indicativo:


¡Ahora apagas la luz!

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 15
CEBA LEONCIO PRADO
c) Futuro de indicativo:
Mañana no verás la tele

d) Presente del subjuntivo (en oraciones negativas):


No salgas a la calle

e) Infinitivo:
¡A dormir!

Procedimiento de análisis de oraciones simples


Una vez determinado que se trata de una oración simple hay que proceder a su análisis
sintáctico de forma ordenada:

1.- Identificar el verbo: es el núcleo del predicado y nos permite identificar al sujeto.
Mi amigo de la infancia compró un abrigo a su padre en Madrid

2.- Se determina el sintagma sujeto (quien realiza la acción o sobre lo que se dice algo):
Mi amigo de la infancia compró un abrigo a su padre en Madrid

3.- Se determina el sintagma predicado (la acción que realiza el sujeto o lo que se dice de él).
Está formado por el verbo y por todos sus complementos:
Mi amigo de la infancia compró un abrigo a su padre en Madrid.

4.- Se identifica el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado:


Mi amigo de la infancia compró un abrigo a su padre en Madrid

5.- Se analizan los distintos componentes que acompañan al sujeto y al predicado.


a) En el sujeto: distinguir el núcleo, los determinantes, y los complementos.
b) En el predicado: el verbo puede ser copulativo, predicativo (activo o pasivo) o
impersonal.
c) Si el verbo es copulativo, analizar el atributo.
d) Analizar los complementos: complemento directo, complemento indirecto,
complementos circunstanciales, complemento predicativo, complemento agente,
complemento de régimen...

Análisis sintáctico de la oración:

Ejemplos de oraciones simples

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 16
CEBA LEONCIO PRADO
1.- Antonio juega con la pelota

2.- El policía había identificado al sospechoso

3.- Andrés viene de jugar un partido (ver perífrasis verbal)

4.- Hoy hace mucho frío

5.- Es muy temprano (es predicativa o copulativa)

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 17
CEBA LEONCIO PRADO

Construcciones como "es tarde", "es de día"... son consideradas por algunos gramáticos como
atributivas con el verbo "ser" en uso impersonal (el sujeto queda indeterminado). Para otros
autores el verbo "ser" en oraciones como "es mediodía", "son las cuatro"... es un verbo
predicativo y la expresión que sigue a "ser" es el sujeto invertido.

6.- Vamos a la playa

7.- Juan es francés

8.- Juan no es fuerte (NO es modificador)

9.- El accidente fue de madrugada

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 18
CEBA LEONCIO PRADO

En esta oración el verbo “ser” funciona como verbo predicativo.

10.- El ladrón está en la cárcel

En esta oración el verbo “estar” funciona como verbo predicativo.

11.- Ella se parece a su madre (verbo parecerse)

En esta oración el verbo “parecer” funciona como verbo predicativo.

12.- La niña se encontraba desorientada en medio de tanta gente

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 19
CEBA LEONCIO PRADO

13.- El conductor se mantenía atento al tráfico

En esta oración el verbo “mantenerse” funciona como verbo semicopulativo.

14.- El perro se puso muy nervioso con el gato

En esta oración el verbo “ponerse” funciona como verbo semicopulativo.

15.- Mi hijo se hizo el dormido por la mañana

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 20
CEBA LEONCIO PRADO

Ceba Leoncio Prado 4to G – I Bimestre


Página 21

También podría gustarte