Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodologia Del Trabajo Universitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

SÍLABO UNICO VIRTUAL


“Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO CÓDIGO: 100372

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Economía


1.2 Escuela Profesional : Economía
1.3 Carrera Profesional : Ciencias Económicas
1.4 Ciclo de estudios : Primer Ciclo
1.5 Créditos : 03
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 04
1.7.1 Horas de teoría : 02
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de estudios : 2019
1.9 Modalidad : No presencial (virtual)
1.10 Inicio de clases : 02 de agosto del 2021
1.11 Finalización de clases : 22 de noviembre del 2021
1.12 Requisito : Ninguno
1.13 Docente Responsable : Doc. Moreno Chinchay Lilly Rocío.
1.14 Semestre Académico : 2022-1
II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de estudios generales, es teórico-práctica y tiene el propósito de desarrollar en el estudiante la capacidad de comprender los conocimientos
básicos de las técnicas de estudios y del desarrollo de una monografía para poder realizar su tarea académica de una manera ordenada y sistemática que le permita un aprendizaje
óptimo.
Comprende las siguientes unidades de aprendizaje: 1. La Universidad y el Aprendizaje como proceso. 2. Naturaleza del Trabajo Académico. 3. Técnicas del trabajo Universitario.
4. La Investigación Científica.
La exigencia de la asignatura será la presentación de un portafolio que comprenda la elaboración de mapas conceptuales, gráficos y otras tareas, respecto de los temas de la
asignatura.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Conoce, Utiliza y Aplica el adecuado manejo de los métodos y técnicas utilizadas en el proceso del aprendizaje, el desarrollo de trabajos en equipo y en la realización de la
investigación científica; para lograr una mayor productividad en su trabajo académico y profesional, mostrando una actitud crítica.

IV. CAPACIDADES
C1: Conoce la importancia social de la Universidad a través de la historia y el proceso del aprendizaje, para lograr una identificación con su Universidad y una aplicación
de las actividades educativas en relación con las etapas del aprendizaje, apreciando la importancia de los dominios del aprendizaje en su formación profesional.
C2: Emplea modalidades y actividades de trabajo en equipo y utiliza adecuadamente criterios para lograr una mayor productividad en su trabajo académico.
Participando eficientemente dentro de un equipo de trabajo.
C3: Utiliza adecuadamente los métodos, técnicas e instrumentos del trabajo académico para aplicarlos en el desarrollo de su trabajo de investigación. Apreciando y valorando
la importancia de la lectura y de las técnicas para un mejor dominio del aprendizaje.
C4: Reconoce la importancia de la investigación científica, los niveles y métodos de la investigación, y aplica en los temas asignados. Reconociendo la importancia de la
investigación científica.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
LA UNIVERSIDAD Y EL APRENDIZAJE COMO PROCESO
• C1 Conoce la importancia social de la Universidad a través de la historia y el proceso del aprendizaje, para lograr una identificación con su
Universidad y una aplicación de las actividades educativas en relación con las etapas del aprendizaje, apreciando la importancia de los dominios del
aprendizaje en su formación profesional.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION

- Introducción de la Presenciales: - Evalúa la ley universitaria • Expone los conceptos


asignatura. - Reconoce la historia de mediante el análisis de su de la Universidad y su
- La Universidad. Origen y la universidad, su Universidad. origen.
devenir histórico. importancia e
- La Universidad peruana. Influencia en la formación de - Aprecia la importancia de los 4
Semana N° 1
La Nueva Ley Universitaria. las carreras profesionales. dominios del aprendizaje en su
Principios y fines de la - Reconoce y fundamenta la Formación profesional.
universidad importancia de la universidad
peruana en relación a los
principios y fines establecidos
en la Ley Universitaria.
- La Universidad peruana. - Reconoce y fundamenta la • Establece y conversa
- La Ley Universitaria. importancia de la universidad sobre la ley
Principios y fines de la peruana en relación a los Universitaria y la
universidad. principios y fines establecidos visión, misión y 4
Semana N° 2 - La Universidad Nacional en la Ley Universitaria. objetivos de su
Federico Villarreal. Visión, - Reconoce y fundamenta la universidad.
principios, fines, objetivos, importancia de la visión,
misión, funciones. misión, principios y fines de la
Universidad Nacional Federico
Villarreal.
Extrae ideas centrales del - Lee, analiza, dialoga • Establece y conversar
Libro BUNGE, Mario. “La contenidos sobre la lectura. 4
ciencia. Su método y su
Semana N° 3
filosofía”. Ediciones Siglo
Veinte. Buenos Aires. 1978
y lo relaciona con el contexto
social.
- Las TICS (Tecnología de - Esquematiza e identifica las • Establece y conversa
información y TICS sobre las TICS en el 4
comunicación) en la aprendizaje
enseñanza universitaria significativo
Semana N° 4
TRABAJO ACADEMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I
Hace un esquema para demostrar la relación de la Universidad Peruana con la Ley Universitaria vigente. SÁNCHEZ AGUILAR, Aníbal, 2001,
Visión y dimensión de la universidad peruana. Un siglo de desarrollo universitario en el Perú 1900-2000, Lima, San Marcos, pp. 167.

Fuentes de Información:
BUNGE, Mario. “La ciencia. Su método y su filosofía”. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires. 1978
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Concepción, 1997, Aprender a estudiar. Cómo resolver las dificultades en el estudio, Madrid, Pirámide, pp 134.
LAZO ARRASCO, Jorge, 2006, Pedagogía Universitaria, Lima, Universidad Alas Peruanas, pp. 331.
OLIVERO PACHECO, Nancy, 2006. Metodología del Trabajo Universitario, Lima, EUDED-UNFV. Quinta Edición, pp. 224
RAMOS LEANDRO, Aníbal, 2002, Instrumentos esquemáticos de aprendizaje, Lima, Ed. B. Honorio, pp. 254.
SÁNCHEZ AGUILAR, Aníbal, 2001, Visión y dimensión de la universidad peruana. Un siglo de desarrollo universitario en el Perú 1900-2000,
Lima, San Marcos, pp. 167.
STANTON, Thomas F. 1999, Cómo Estudiar, México, Editorial Trillas. Quinta Reimpresión, pp. 72.

UNIDAD II
NATURALEZA DEL TRABAJO ACADÉMICO
C2: Emplea modalidades y actividades de trabajo en equipo y utiliza adecuadamente criterios para lograr una mayor productividad en su trabajo académico.
Participando eficientemente dentro de un equipo de trabajo.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION

- Naturaleza y Presenciales: - Participa eficientemente dentro • Describe la naturaleza


características del trabajo - Identifica las características de un equipo de trabajo. y características del
Semana N° 5 en equipo. del trabajo en equipo y las trabajo académico en 4
Funciones específicas de funciones de los integrantes equipo.
los integrantes del grupo. del grupo.
Las reuniones de trabajo.
- Modalidades del trabajo Presenciales: • Manejo correctamente
académico en equipo: -Reconoce las diferentes de las modalidades 4
Semana N° 6 promoción de modalidades del trabajo en del trabajo académico
ideas, técnica socrática, equipo en equipo.
entrevista. Discusión de grupo,
Desempeño de roles.
- Actividades académicas Presenciales: • Estructura esquemas
en equipo: conferencia, - Estructura actividades comparativos sobre
debate, mesa redonda, académicas en equipo. las actividades 4
Semana N° 7
simposio y fórum académicas en
(Escenificación de una equipo.
modalidad por grupo).

- Criterios para lograr mayor Presenciales: • Establece y conversa


productividad del trabajo en - Reconoce los criterios para sobre los criterios
equipo. lograr una mayor para lograr una mayor 4
Semana N° 8
productividad del trabajo en productividad del
equipo. trabajo en equipo.

EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II


Fuentes de Información: :
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Concepción, 1997, Aprender a estudiar. Cómo resolver las dificultades en el estudio, Madrid, Pirámide, pp. 134.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio, 1998, Métodos y técnicas de estudio en la universidad, Bogotá, McGraw-Hill, pp. 126
QUINTANA AVILA, Virginia, 2002, Estudio Universitario y elementos de Investigación Científica, Lima, Editorial Universitaria, Universidad Ricardo
Palma, pp.293.
RODRIGUEZ DE LOS RIOS, Luis, 2004, Técnicas de estudio e investigación, Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
URIARTE MORA, Felipe, 1988, Técnicas para estudiar. Metodología del trabajo intelectual, Lima, San Jerónimo Ediciones.
VILLAGOMEZ PAUCAR, Alberto, 2002, Teoría de la Comunicación 1, Lima, Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza.
ZUBIZARRETA, Armando, 1980, La aventura del trabajo intelectual, EE. UU. Ed. Fondo Educativo Latinoamericano.

UNIDAD III
TÉCNICAS DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
C3: Utiliza adecuadamente los métodos, técnicas e instrumentos del trabajo académico para aplicarlos en el desarrollo de su trabajo de investigación.
Apreciando y valorando la importancia de la lectura y de las técnicas para un mejor dominio del aprendizaje.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION

La lectura. Clases de lectura. Presenciales: - Aprecia y valora la importancia • Manejo correctamente


Técnicas de lectura. - Reconoce y diferencia los de la lectura y de las técnicas las normas que usan 4
Semana N° 9 diversos tipos de lectura para un mejor dominio del y su aplicación en la
aprendizaje. lectura y técnicas de
lectura.
- Comprensión lectora y Presenciales: • Manejo correctamente
análisis de lectura - Interpreta los diversos tipos de las normas que usan
Semana N° 10 lectura. y su aplicación en la
lectura y técnicas de 4
lectura.

-Técnicas complementarias Presenciales: Manejo correctamente


de lectura: resumen, - Analiza y diferencia las las normas que usan
diagramas, cuadro de doble técnicas complementarias de y su aplicación en la 4
Semana N° 11
entrada, gráficos, esquemas, lectura en relación a su trabajo lectura y técnicas de
Mapas conceptuales, de investigación. lectura.
ordenadores visuales.
- Elaboración en clase de Presenciales: Manejo correctamente
las técnicas de lectura, con - Elabora las técnicas las normas que usan
Los materiales respectivos complementarias de lectura y su aplicación en la
(plumón resaltador, posit, en relación a su trabajo de lectura y técnicas de
diccionario, lecturas dela Investigación. lectura. 4
especialidad)
- Técnicas de Fichaje:
Fichas
Semana N° 12
Bibliográficas,
Hemerográficas, Página Web,
Fichas Textuales o de
Transcripción y Fichas de
Resumen.
TRABAJO ACADEMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
El estudiante debe presentar un trabajo practico “Tipo Monografía” sobre el siguiente tema: “EL HOMBRE: UN TEMA DE ESTUDIO”
Es el enfoque que el estudiante debe efectuar sobre cualquier aspecto del hombre: histórico económico, social, educativo cultural, deportivo,
sexual, etc. Es un buen entrenamiento para iniciarse en la investigación.
Fuentes de Información:
ARGUDÍN, Yolanda y María LUNA, 2003, Aprender a pensar leyendo bien, México, Ed. Plaza y Valdés, 3ra Edición, pp. 260.
BUZAN, Tony y Barry, 1996, El Libro de los Mapas Mentales, España, Urbano, pp350.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio, 1998, Métodos y técnicas de estudio en la universidad, Bogotá, McGraw-Hill.
ONTORIA, Antonio y otros, 2001, Mapas Conceptuales. Una Técnica para Aprender, España, Narcea, S.A. de Ediciones. Décimo primera Edición, pp.
207.
RODRIGUEZ DE LOS RIOS, Luis, 2004, Técnicas de estudio e investigación, Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
URIARTE MORA, Felipe, 1988, Técnicas para estudiar. Metodología del trabajo intelectual, Lima, San Jerónimo Ediciones.

UNIDAD IV
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
C4: Reconoce la importancia de la investigación científica, los niveles y métodos de la investigación, y aplica en los temas asignados. Reconociendo la
importancia de la investigación científica.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION

- Investigación Científica: Presenciales: - Reconoce la importancia de la • Expone los conceptos


El proceso - Revisa y comprende los investigación científica. de investigación 4
del conocimientos teóricos. - Explica la finalidad de la científica y el método
conocimiento. Elementos. investigación científico.
Tipos - Reconoce la importancia de los
Semana N° 13 de métodos de investigación.
conocimiento. El - Desarrolla una disposición a
conocimiento la lectura y orientación hacia la
Científico, características y aplicación de los niveles de
elementos. Clasificación de la investigación.
Investigación. Fases de la - Aplica la información
Investigación Científica. relacionada a la investigación
- El Método Científico: Presenciales: con una actitud crítica. • Expone los conceptos
Concepto. Características. - Revisa y comprende el Valora la información de investigación 4
Pasos y reglas. Métodos de método científico. - Aplica la información científica y el método
Semana N° 14
Investigación: La relacionada a la investigación científico.
observación, Inducción, con una actitud crítica.
Deducción, Análisis, Síntesis
y Analogía
- Niveles de investigación: Presenciales: • Expone los conceptos
Exploratoria, Descriptiva, - Analiza y diferencia los de investigación 4
Semana N° 15 niveles de investigación.
Correlacionar y Explicativa. científica y el método
científico.

- Fuentes de Presenciales: • Expone los conceptos


Información: Selección, - Identifica y analiza la de investigación
clasificación, información para la toma de científica y el método
Semana N° 16 interpretación de la decisiones. científico. 4
Información obtenida.
Redacción de la investigación.
EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV
Fuentes de Información:
ANGELES CABALLERO, César A.2001. Los Métodos de Investigación Científica. Lima. San Marcos. 81 pp.
AVILA ACOSTA, Roberto. 2001. Introducción a la Metodología de la Investigación. Lima. Estudios y Ediciones R.A. 206 pp.
BUNGE, Mario. 1990. La investigación Científica. Barcelona Editorial Ariel.
CARRILLO, Francisco.2000. Cómo hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación Universitaria. Lima Editorial Horizonte.
CRISÓLOGO ARCE, Aurelio 1998. Conceptos, Métodos y Modelos de la Investigación Científica. Lima. Editorial Abedul. Tercera Edición. 182 pp.
HERNANDEZ SAMPIERI, R. y otros.1998. Metodología de la investigación. Bogotá. Editorial McGraw – Hill.
MENDEZ A., Cristina.2002. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá. Editorial. McGraw-Hill.
NOVOA RAMÍREZ, Eliana. 2004. Elaboración de Tesis. Lima Perú Fondo Editorial Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. 239 pp.
PARDINAS, Felipe.1999. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. México. Editorial Siglo XXI.
QUINTANA AVILA, Virginia. 2002. Estudio Universitario y Elementos de Investigación Científica. Lima. Primera Edición.293 pp.
TECLA JIMÉNEZ, Alfredo y Alberto GARZA RAMOS. 1999. Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación social. México. Cultura Popular S.A. 140
pp.
VI. METODOLOGÍA

• 6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje.


▪ Observación e interpretación de hechos y situaciones concretas.
▪ Indagación de fuentes de información.
▪ Elaboración de trabajos (diagramas, esquemas, organizadores, formulación de interpretaciones, conclusiones y propuestas).
▪ Exposición individual y grupal de trabajos.

• 6.2 Estrategias centradas en la enseñanza


▪ Exposición –diálogo
▪ Dinámica de grupos
▪ Demostraciones prácticas
▪ Resolución de problemas

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


7.1. Para el docente:
Multimedia, radiograbadora, máquina fotográfica, USB.
7.2. Para el educando:
Bibliografía seleccionada, manuales, guías de trabajo práctico, internet.
VIII. EVALUACIÓN

• De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras
formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es
a favor de estudiante”.

• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la
asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”

• Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si
un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y
es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”

• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

01 EP EXAMEN PARCIAL 30%

02 EF EXAMEN FINAL 30%

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:

• EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura


• EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura
• TA = los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADEMICAS de esta Superior Casa de Estudios, según el
detalle el siguiente:
a) Practicas calificadas
b) Informes de laboratorio
c) Informes de prácticas de campo
d) Seminarios calificados
e) Exposiciones
f) Trabajos monográficos
g) Investigaciones bibliográficas
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN


9.1 Bibliográficas

• ACOSTA HOYOS, Luis, 2005, Guía para la investigación y redacción de informes, Buenos Aires, Ed. Paidós.
• ANGELES CABALLERO, César A.2001. Los Métodos de Investigación Científica. Lima. San Marcos. 81 pp.
• ARGUDÍN, Yolanda y María LUNA, 2003, Aprender a pensar leyendo bien, México, Ed. Plaza y Valdés, 3ra Edición, pp. 260.
• AVILA ACOSTA, Roberto. 2001. Introducción a la Metodología de la Investigación. Lima. Estudios y Ediciones R. A. 206 pp.
• BUNGE, Mario. “La ciencia. Su método y su filosofía”. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires. 1978
• BUNGE, Mario. 1990. La investigación Científica. Barcelona. Editorial Ariel. BUZAN, Tony y Barry, 1996, El Libro de los Mapas Mentales,
España,
• Urbano, pp. 350.
• CARRILLO, Francisco.2000. Cómo hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación
• Universitaria. Lima, Editorial Horizonte.
• CRISÓLOGO ARCE, Aurelio 1998. Conceptos, Métodos y Modelos de la
• Investigación Científica. Lima. Editorial Abedul. Tercera Edición, 182 pp.
• FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Concepción, 1997, Aprender a estudiar. Cómo resolver las dificultades en el estudio, Madrid, Pirámide, pp. 134.
• GARAYCOCHEA V, Walter, 1995, Metodología del Estudio, Lima, Gira. Tercera
• Edición, pp. 164.
• HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio, 1998, Métodos y técnicas de estudio en la universidad, Bogotá, McGraw-Hill.
• HERNANDEZ SAMPIERI, R. y otros.1998. Metodología de la investigación. Bogotá. Editorial McGraw –Hill.
• LAZO ARRASCO, Jorge, 2006, Pedagogía Universitaria, Lima, Universidad Alas
• Peruanas, pp. 331.
• MENDEZ A., Cristina.2002. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá. Editorial. McGraw-Hill.
• NOVOA RAMÍREZ, Eliana. 2004. Elaboración de Tesis. Lima Perú
• Fondo Editorial Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. 239 pp.
• OLIVERO PACHECO, Nancy, 2006, Metodología del Trabajo Universitario, Lima, EUDED-UNFV. Quinta Edición, pp. 224.
• ONTORIA, Antonio y otros, 2001, Mapas Conceptuales. Una Técnica para Aprender
• España, Narcea, S. A. de Ediciones. Décimo primera Edición, pp. 207.
• PARDINAS, Felipe.1999. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias
• Sociales. México. Editorial Siglo XXI.
• QUINTANA AVILA, Virginia. 2002. Estudio Universitario y Elementos de
• Investigación Científica. Lima. Primera Edición.293 pp.
• RAMOS LEANDRO, Aníbal, 2002, Instrumentos esquemáticos de aprendizaje, Lima, Ed. B. Honorio, pp 254.
• RODRIGUEZ DE LOS RIOS, Luis, 2004, Técnicas de estudio e investigación, Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
• SÁNCHEZ AGUILAR, Aníbal, 2001, Visión y dimensión de la universidad peruana. Un siglo de desarrollo universitario en el Perú 1900-2000,
Lima, San Marcos, pp.
• 167.
• STANTON, Thomas F. 1999, Cómo Estudiar, México, Editorial Trillas. Quinta
• Reimpresión, pp. 72.
• TECLA JIMÉNEZ, Alfredo y Alberto GARZA RAMOS. 1999. Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación social. México. Cultura Popular S.A. 140
pp.
• URIARTE MORA, Felipe, 1988, Técnicas para estudiar. Metodología del trabajo intelectual, Lima, San Jerónimo Ediciones.
• VILLAGOMEZ PAUCAR, Alberto, 2002, Teoría de la Comunicación 1, Lima, Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza.
• ZUBIZARRETA, Armando, 1980, La aventura del trabajo intelectual, EE. UU., Ed. Fondo Educativo Latinoamericano.

Lima, 26 de julio del 2021.

También podría gustarte