Metodologia Del Trabajo Universitario
Metodologia Del Trabajo Universitario
Metodologia Del Trabajo Universitario
I. DATOS GENERALES
La asignatura pertenece al área curricular de estudios generales, es teórico-práctica y tiene el propósito de desarrollar en el estudiante la capacidad de comprender los conocimientos
básicos de las técnicas de estudios y del desarrollo de una monografía para poder realizar su tarea académica de una manera ordenada y sistemática que le permita un aprendizaje
óptimo.
Comprende las siguientes unidades de aprendizaje: 1. La Universidad y el Aprendizaje como proceso. 2. Naturaleza del Trabajo Académico. 3. Técnicas del trabajo Universitario.
4. La Investigación Científica.
La exigencia de la asignatura será la presentación de un portafolio que comprenda la elaboración de mapas conceptuales, gráficos y otras tareas, respecto de los temas de la
asignatura.
Conoce, Utiliza y Aplica el adecuado manejo de los métodos y técnicas utilizadas en el proceso del aprendizaje, el desarrollo de trabajos en equipo y en la realización de la
investigación científica; para lograr una mayor productividad en su trabajo académico y profesional, mostrando una actitud crítica.
IV. CAPACIDADES
C1: Conoce la importancia social de la Universidad a través de la historia y el proceso del aprendizaje, para lograr una identificación con su Universidad y una aplicación
de las actividades educativas en relación con las etapas del aprendizaje, apreciando la importancia de los dominios del aprendizaje en su formación profesional.
C2: Emplea modalidades y actividades de trabajo en equipo y utiliza adecuadamente criterios para lograr una mayor productividad en su trabajo académico.
Participando eficientemente dentro de un equipo de trabajo.
C3: Utiliza adecuadamente los métodos, técnicas e instrumentos del trabajo académico para aplicarlos en el desarrollo de su trabajo de investigación. Apreciando y valorando
la importancia de la lectura y de las técnicas para un mejor dominio del aprendizaje.
C4: Reconoce la importancia de la investigación científica, los niveles y métodos de la investigación, y aplica en los temas asignados. Reconociendo la importancia de la
investigación científica.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
LA UNIVERSIDAD Y EL APRENDIZAJE COMO PROCESO
• C1 Conoce la importancia social de la Universidad a través de la historia y el proceso del aprendizaje, para lograr una identificación con su
Universidad y una aplicación de las actividades educativas en relación con las etapas del aprendizaje, apreciando la importancia de los dominios del
aprendizaje en su formación profesional.
Fuentes de Información:
BUNGE, Mario. “La ciencia. Su método y su filosofía”. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires. 1978
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Concepción, 1997, Aprender a estudiar. Cómo resolver las dificultades en el estudio, Madrid, Pirámide, pp 134.
LAZO ARRASCO, Jorge, 2006, Pedagogía Universitaria, Lima, Universidad Alas Peruanas, pp. 331.
OLIVERO PACHECO, Nancy, 2006. Metodología del Trabajo Universitario, Lima, EUDED-UNFV. Quinta Edición, pp. 224
RAMOS LEANDRO, Aníbal, 2002, Instrumentos esquemáticos de aprendizaje, Lima, Ed. B. Honorio, pp. 254.
SÁNCHEZ AGUILAR, Aníbal, 2001, Visión y dimensión de la universidad peruana. Un siglo de desarrollo universitario en el Perú 1900-2000,
Lima, San Marcos, pp. 167.
STANTON, Thomas F. 1999, Cómo Estudiar, México, Editorial Trillas. Quinta Reimpresión, pp. 72.
UNIDAD II
NATURALEZA DEL TRABAJO ACADÉMICO
C2: Emplea modalidades y actividades de trabajo en equipo y utiliza adecuadamente criterios para lograr una mayor productividad en su trabajo académico.
Participando eficientemente dentro de un equipo de trabajo.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
UNIDAD III
TÉCNICAS DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
C3: Utiliza adecuadamente los métodos, técnicas e instrumentos del trabajo académico para aplicarlos en el desarrollo de su trabajo de investigación.
Apreciando y valorando la importancia de la lectura y de las técnicas para un mejor dominio del aprendizaje.
UNIDAD IV
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
C4: Reconoce la importancia de la investigación científica, los niveles y métodos de la investigación, y aplica en los temas asignados. Reconociendo la
importancia de la investigación científica.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
• De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras
formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es
a favor de estudiante”.
• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la
asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”
• Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si
un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y
es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”
TOTAL 100%
• ACOSTA HOYOS, Luis, 2005, Guía para la investigación y redacción de informes, Buenos Aires, Ed. Paidós.
• ANGELES CABALLERO, César A.2001. Los Métodos de Investigación Científica. Lima. San Marcos. 81 pp.
• ARGUDÍN, Yolanda y María LUNA, 2003, Aprender a pensar leyendo bien, México, Ed. Plaza y Valdés, 3ra Edición, pp. 260.
• AVILA ACOSTA, Roberto. 2001. Introducción a la Metodología de la Investigación. Lima. Estudios y Ediciones R. A. 206 pp.
• BUNGE, Mario. “La ciencia. Su método y su filosofía”. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires. 1978
• BUNGE, Mario. 1990. La investigación Científica. Barcelona. Editorial Ariel. BUZAN, Tony y Barry, 1996, El Libro de los Mapas Mentales,
España,
• Urbano, pp. 350.
• CARRILLO, Francisco.2000. Cómo hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación
• Universitaria. Lima, Editorial Horizonte.
• CRISÓLOGO ARCE, Aurelio 1998. Conceptos, Métodos y Modelos de la
• Investigación Científica. Lima. Editorial Abedul. Tercera Edición, 182 pp.
• FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Concepción, 1997, Aprender a estudiar. Cómo resolver las dificultades en el estudio, Madrid, Pirámide, pp. 134.
• GARAYCOCHEA V, Walter, 1995, Metodología del Estudio, Lima, Gira. Tercera
• Edición, pp. 164.
• HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio, 1998, Métodos y técnicas de estudio en la universidad, Bogotá, McGraw-Hill.
• HERNANDEZ SAMPIERI, R. y otros.1998. Metodología de la investigación. Bogotá. Editorial McGraw –Hill.
• LAZO ARRASCO, Jorge, 2006, Pedagogía Universitaria, Lima, Universidad Alas
• Peruanas, pp. 331.
• MENDEZ A., Cristina.2002. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá. Editorial. McGraw-Hill.
• NOVOA RAMÍREZ, Eliana. 2004. Elaboración de Tesis. Lima Perú
• Fondo Editorial Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. 239 pp.
• OLIVERO PACHECO, Nancy, 2006, Metodología del Trabajo Universitario, Lima, EUDED-UNFV. Quinta Edición, pp. 224.
• ONTORIA, Antonio y otros, 2001, Mapas Conceptuales. Una Técnica para Aprender
• España, Narcea, S. A. de Ediciones. Décimo primera Edición, pp. 207.
• PARDINAS, Felipe.1999. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias
• Sociales. México. Editorial Siglo XXI.
• QUINTANA AVILA, Virginia. 2002. Estudio Universitario y Elementos de
• Investigación Científica. Lima. Primera Edición.293 pp.
• RAMOS LEANDRO, Aníbal, 2002, Instrumentos esquemáticos de aprendizaje, Lima, Ed. B. Honorio, pp 254.
• RODRIGUEZ DE LOS RIOS, Luis, 2004, Técnicas de estudio e investigación, Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
• SÁNCHEZ AGUILAR, Aníbal, 2001, Visión y dimensión de la universidad peruana. Un siglo de desarrollo universitario en el Perú 1900-2000,
Lima, San Marcos, pp.
• 167.
• STANTON, Thomas F. 1999, Cómo Estudiar, México, Editorial Trillas. Quinta
• Reimpresión, pp. 72.
• TECLA JIMÉNEZ, Alfredo y Alberto GARZA RAMOS. 1999. Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación social. México. Cultura Popular S.A. 140
pp.
• URIARTE MORA, Felipe, 1988, Técnicas para estudiar. Metodología del trabajo intelectual, Lima, San Jerónimo Ediciones.
• VILLAGOMEZ PAUCAR, Alberto, 2002, Teoría de la Comunicación 1, Lima, Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza.
• ZUBIZARRETA, Armando, 1980, La aventura del trabajo intelectual, EE. UU., Ed. Fondo Educativo Latinoamericano.