Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Practica de Plantas de Tratamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

COMANDO GENERAL DEL EJERCITO

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

PRACTICA DE PLANTAS
DE TRATAMIENTO
Docente: ING. Jorge Mercado Zeballos
Nombres: Luis Ronaldiño Leon Illanes
Isabela Alondra Rodriguez Yraisos

Curso: Séptimo Semestre “B”


Fecha: 28/04/2022

COCHABAMBA
¿QUE ES EL DBO5 Y EL DQO?

La DBO, Demanda Biológica de Oxígeno y la DQO, Demanda Química de


Oxígeno son unos de los parámetros más importantes en la caracterización
(medición del grado de contaminación) de las aguas residuales.

La DBO es la demanda bioquímica de oxígeno que tiene un agua. Es la cantidad de


oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias (aeróbicas o
anaeróbicas), hongos y plancton, consumen durante la degradación de las
sustancias orgánicas contenidas en la muestra. Se utiliza para medir el grado de
contaminación. La DBO es un proceso biológico y por lo tanto es delicado y requiere
mucho tiempo. Como el proceso de descomposición depende de la temperatura, se
realiza a 20ºC durante 5 días de manera estándar, denominándose DBO5. 

Con carácter general, cuanta más contaminación, más DBO.

Por otra parte, la DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Es la cantidad
de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica por medios químicos y
convertirla en CO2 y H2O. Cuanto mayor es la DQO, más contaminada está el agua.
La DQO es una prueba que solo toma alrededor de tres horas, por lo que los
resultados se pueden tener en mucho menor tiempo que lo que requiere una prueba
de DBO. La DQO en aguas industriales puede situarse entre 50 y 2.000 mgO2/l,
aunque puede llegar a 5.000 según el tipo de industria.

La diferencia principal entre la DBO y la DQO es que la segunda engloba la primera,


e incluye más cosas. En la DBO sólo se detecta el material orgánico degradado
biológicamente o que es biodegradable, mientras que en la DQO se busca la
oxidación completa de la muestra, de manera que todo el material orgánico,
biodegradable y no biodegradable, es químicamente oxidado. Para una muestra
dada de agua, el valor de DQO siempre ha de ser mayor que el de DBO.
DBO y DQO están relacionadas y mantienen su relación para cada tipo de agua. La
relación entre ellas no es igual para diferentes tipos de agua, pero aguas industriales
del mismo tipo tienen parecida relación DBO/DQO.

¿Qué operaciones algebraicas se puede realizar con el DBO 5??

Se puede realizar sumas, resta, multiplicación, división

abreviaturas.

PARTES POR MILLÓN.


Las partes por millón (ppm) es una unidad muy utilizada en diferentes ámbitos de la
física y la química, pero es común verla en ámbitos ligados a la calidad del aire
ambiental y también a la calidad del aire en el interior de edificios.

Esta importante unidad de medida aparece también en la normativa vigente, por lo


que es importante, para profesionales de este ámbito, conocer y entender su
significado, así como las diferencias con otras unidades de medida también usadas
en calidad de aire y en ventilación en edificios. Si particularizamos en el CTE HS 3,
los niveles de concentración de CO2 en el aire interior, para indicar la calidad del aire
(IDA) se miden en esta unidad.

Esta unidad es la empleada de forma habitual para indicar la existencia de


elementos en muy pequeña cantidad, lo que se conoce como traza en una mezcla,
concretamente, aire. Recordemos que el aire es una mezcla de principalmente
oxígeno (en un 21%) y nitrógeno (en un 79%), existiendo concentraciones de otros
gases en niveles muy bajos o insignificantes en comparación con estos dos
compuestos. Aunque la presencia de esos otros gases es, pese a su baja
concentración, habitualmente problemática para la salud y para el ser humano.
Cuando hablamos de ppm es importante distinguir entre ppm para sólidos y ppm
para gases, ya que el concepto es bastante diferente.

PARTES POR BILLON

las partes por billón (entendiendo por billón, mil millones) (abreviado como ppb) ya
que es otra unidad empleada de forma muy habitual para valorar la presencia de
elementos en pequeñas cantidades en una mezcla de gases, lo que hemos
denominado traza. Siguiendo el ejemplo, indicar que existen Y ppb de un compuesto
en el aire indica que hay Y unidades de volumen de ese compuesto por cada billón
de unidades de volumen de aire, por lo que el factor de conversión a utilizar será:

1 ppm = 1000 ppb

En el caso abordado tendríamos que 15 ppb de CO equivale a decir que existen 15


unidades de volumen de CO por cada billón de unidades de volumen de aire. Es
importante que el proyectista o quien trabaje en este campo tenga en cuenta el
contexto. Finalmente cabe preguntarse cómo se pueden convertir mediciones en
ppm o ppb a otras unidades de medida: para ello la clave reside en tener en cuenta
que estamos trabajando con un gas, por lo que el factor de conversión no es siempre
el mismo ni unívoco, sino que depende de las condiciones de presión y temperatura
de los gases, ya que estas condiciones de presión y temperatura modifican el
volumen que ocupa el gas. Por ello podremos convertir ppm a otras unidades muy
comunes en medición de contaminantes gaseosos, pero siempre, para unas
condiciones determinadas.

También podría gustarte