Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Veliz1 B11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 392

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL.

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

“DISEÑO ESTRUCTURAL SISMO RESISTENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA


DR. MANUEL ASCENCIO VILLARROEL DEL MUNICIPIO DE PUNATA”

OLIVER VELIZ MARIN

COCHABAMBA, 2021
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL.
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

TRABAJO DE GRADO

“DISEÑO ESTRUCTURAL SISMO RESISTENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA


DR. MANUEL ASCENCIO VILLARROEL DEL MUNICIPIO DE PUNATA”

OLIVER VELIZ MARIN

Modalidad: Trabajo de Grado


presentado como requisito parcial
para optar el título de Licenciatura
en Ingeniería Civil

TUTOR: ING. MAXIMILIANO HERRERA PACO

COCHABAMBA, 2021
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES.....................................................................................15
1.1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................15

1.2. ANTECEDENTES......................................................................................17

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................17

1.3.1. Identificación del problema.........................................................................17

1.3.2. Formulación del problema..........................................................................20

1.4. OBJETIVOS...............................................................................................20

1.4.1. Objetivo general..........................................................................................20

1.4.2. Objetivos específicos..................................................................................20

1.4.3. Objetivos específicos y actividades............................................................21

1.5. JUSTIFICACIÓN........................................................................................22

1.5.1. Justificación técnica....................................................................................22

1.5.2. Justificación económica..............................................................................22

1.5.3. Justificación institucional.............................................................................23

1.6. DELIMITACIÓN..........................................................................................23

1.6.1. Delimitación temática..................................................................................23

1.6.2. Delimitación espacial..................................................................................24

1.6.3. Delimitación temporal.................................................................................24

1.7. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO..................................25

2. MARCO TEÓRICO.....................................................................................28
2.1. FUNDAMENTOS DE TOPOGRAFÍA.........................................................28

2.1.1. Topografía...................................................................................................28

2.1.1.1. Planimetría..................................................................................................28

2.1.1.2. Curvas de nivel...........................................................................................28


2.1.1.3. Altimetría.....................................................................................................29

2.1.1.4. Levantamiento topográfico.........................................................................29

2.2. PRINCIPIOS DE GEOTÉCNIA..................................................................30

2.2.1. Definición de suelo......................................................................................30

2.2.2. Exploración del subsuelo............................................................................30

2.2.3. Ensayo de penetración estándar (SPT).....................................................31

2.2.4. Contenido de humedad...............................................................................33

2.2.4.1. Límite Líquido (LL) según la Norma ASTM D 423-66................................33

2.2.4.2. Límite Plástico (LP) según la Norma ASTM D 424-59...............................34

2.2.4.3. Índice de plasticidad (IP).............................................................................34

2.2.5. Clasificación de suelos...............................................................................35

2.2.5.1. Sistema de clasificación AASHTO..............................................................35

2.2.5.2. Capacidad portante.....................................................................................36

2.3. DINÁMICA DE ESTRUCTURAS................................................................39

2.3.1. Amenaza sísmica........................................................................................39

2.3.2. Espectro de respuesta sísmica...................................................................43

2.3.3. Espectro inelástico de diseño.....................................................................46

2.3.4. Sistemas de muros.....................................................................................48

2.3.4.1. Sistema de pórtico......................................................................................49

2.3.5. Método de análisis......................................................................................50

2.3.5.1. Análisis modal espectral.............................................................................50

2.3.6. Evaluación de la deriva máxima.................................................................52

2.3.6.1. Límites de la deriva máxima.......................................................................52

2.4. FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS...........54

2.4.1. Características del acero estructural..........................................................54


2.4.2. Esfuerzo – deformación del acero estructural............................................56

2.4.3. Perfiles de acero.........................................................................................56

2.4.4. Diseño con factores de carga y resistencia (LRFD)...................................57

2.4.5. Estados límites de resistencia....................................................................58

2.4.6. Estado límite de servicio.............................................................................58

2.4.7. Combinaciones de carga método LRFD....................................................59

2.4.7.1. Viento..........................................................................................................60

2.4.7.2. Nieve...........................................................................................................62

2.4.8. Cálculo de esfuerzos y diseño de miembros estructurales........................64

2.4.8.1. Miembros en tensión...................................................................................64

2.4.8.2. Miembros a compresión cargados concéntricamente................................64

2.4.8.3. Esbeltez crítica............................................................................................64

2.4.8.4. Miembros a cortante...................................................................................65

2.4.8.5. Miembros a flexión......................................................................................66

2.4.9. Diseño de placas base para columnas cargadas axialmente....................66

2.4.10. Diseño de los elementos conectores..........................................................69

2.4.10.1. Diseño de pernos de anclaje......................................................................69

2.4.10.2. Resistencia a la cortante.............................................................................69

2.4.10.3. Diseño de las soladuras..............................................................................71

2.5. FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN


ARMADO....................................................................................................75

2.5.1. Configuración estructural............................................................................75

2.5.1.1. Juntas de dilatación....................................................................................75

2.5.1.2. Ejes de referencia para elementos estructurales.......................................76

2.5.2. Materiales....................................................................................................76
2.5.2.1. Cemento......................................................................................................76

2.5.2.2. Agregados...................................................................................................77

2.5.2.3. Agua............................................................................................................78

2.5.3. Propiedades del hormigón..........................................................................78

2.5.3.1. Hormigón fresco..........................................................................................78

2.5.3.2. Hormigón endurecido..................................................................................79

2.5.4. Módulo de elasticidad.................................................................................80

2.5.5. Coeficiente de Poisson del hormigón.........................................................81

2.5.6. Acero...........................................................................................................81

2.5.6.1. Armaduras principales................................................................................82

2.5.6.2. Armaduras secundarias..............................................................................82

2.5.6.3. Resistencia del acero..................................................................................82

2.5.7. Elementos estructurales.............................................................................82

2.5.7.1. Losas de hormigón armado........................................................................82

2.5.7.2. Vigas de hormigón armado.........................................................................83

2.5.7.3. Columnas de hormigón armado.................................................................84

2.5.8. Fundaciones...............................................................................................85

2.5.8.1. Tipos de fundaciones..................................................................................85

2.5.9. Pre dimensionamiento de elementos estructurales...................................88

2.5.9.1. Losas...........................................................................................................88

2.5.9.2. Columnas....................................................................................................92

2.5.9.3. Escaleras....................................................................................................93

2.5.9.4. Viga.............................................................................................................94

2.5.9.5. Fundaciones...............................................................................................95

2.5.10. Cargas de diseño......................................................................................102


2.5.10.1. Carga permanente o muerta (D)...............................................................102

2.5.10.2. Cargas vivas (L)........................................................................................102

2.5.10.3. Combinación de carga..............................................................................103

2.5.11. Diseño y dimensionamiento estructural....................................................104

2.5.11.1. Software de simulación para estructuras.................................................104

2.5.11.2. Losas.........................................................................................................104

2.5.11.3. Viga...........................................................................................................110

2.5.11.4. Columna....................................................................................................117

2.5.11.5. Escalera....................................................................................................121

2.5.11.6. Fundaciones.............................................................................................123

2.6. ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS............128

2.6.1. Pliegos de especificaciones técnicas.......................................................128

2.6.2. Método de Gantt.......................................................................................130

2.6.3. Cómputos métricos...................................................................................131

2.6.4. Análisis de precios unitarios.....................................................................131

2.6.4.1. Costos directos.........................................................................................131

2.6.4.2. Costos indirectos......................................................................................132

2.6.4.3. Presupuesto general de la estructura.......................................................133

2.6.5. Elaboración de planos..............................................................................134

2.6.6. Formatos de papel....................................................................................134

2.6.6.1. Escalas......................................................................................................135

3. MARCO PRÁCTICO.................................................................................136
3.1. INFORMACIÓN BÁSICA DE CAMPO.....................................................136

3.1.1. Análisis de los planos arquitectónicos......................................................136

3.1.2. Levantamiento topográfico.......................................................................139


3.1.3. Estudio Geotécnico...................................................................................145

3.2. ANÁLISIS SISMORRESISTENTE...........................................................152

3.2.1. Configuración estructural de la cubierta metálica junto a la estructura de


hormigón armado......................................................................................152

3.2.1.1. Configuración estructural de la cubierta metálica....................................153

3.2.1.2. Configuración estructural de hormigón armado.......................................153

3.2.2. Pre dimensionamiento de la cubierta metálica junto a la estructura de


hormigón armado......................................................................................154

3.2.2.1. Pre-dimensionamiento de la estructura metálica.....................................154

3.2.2.2. Pre-dimensionamiento de la estructura de hormigón armado.................159

3.2.3. Definición de carga viva, muerta, viento y nieve en la estructura............165

3.2.3.1. Cargas actuantes en cubierta metálica....................................................165

3.2.3.2. Cargas actuantes estructura de hormigón...............................................173

3.2.4. Definición de las combinaciones de carga para el diseño de estructura. 176

3.2.4.1. Combinación de carga para cubierta metálica.........................................176

3.2.4.2. Combinación de carga para estructura de hormigón armado..................177

3.2.5. Determinación del espectro de respuesta................................................178

3.2.5.1. Amenaza sísmica en Bolivia.....................................................................178

3.2.5.2. Factor de importancia...............................................................................179

3.2.5.3. Categoría de diseño sísmico....................................................................179

3.2.5.4. Clasificación del suelo de cimentación.....................................................180

3.2.5.5. Espectro elástico.......................................................................................181

3.2.5.6. Analogía con la norma (ASCE/SEI7, 2016)..............................................184

3.2.5.7. Métodos de análisis sísmico.....................................................................187

3.2.5.8. Determinación de la deriva de piso..........................................................190

3.2.6. Verificación de deriva................................................................................191


3.3. DISEÑO SISMO RESISTENTE DE LA CUBIERTA METALICA DE LOS
AMBIENTES.............................................................................................193

3.3.1. Diseño de los elementos estructurales, cordón superior e inferior


diagonales y correas.................................................................................193

3.4. DISEÑO DE CUBIERTA METÁLICA DE LA CANCHA POLIFUNCIONAL


..................................................................................................................230

3.4.1. Configuración estructural..........................................................................230

3.4.2. Determinación de cargas..........................................................................231

3.4.3. Pre-dimensionamiento de la estructura....................................................238

3.4.4. Modelación estructural..............................................................................242

3.4.5. Diseño de los elementos estructurales.....................................................242

3.5. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO..................264

3.5.1. Modelación estructural..............................................................................264

3.5.2. Diseño de los elementos estructurales del bloque 4................................270

3.6. DOCUMENTOS DEL PROYECTO..........................................................308

3.6.1. Planos del proyecto..................................................................................308

3.6.2. Pliego de especificaciones técnicas.........................................................308

3.6.3. Cómputos métricos...................................................................................309

3.6.4. Análisis de precios unitarios.....................................................................310

3.6.4.1. Costos indirectos......................................................................................313

3.6.5. Presupuesto general.................................................................................315


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Ubicación del proyecto ´´U.E. Manuel Ascencio Villarroel´´.................16


Figura 1.2: Vista en planta del plano arquitectónico...............................................18
Figura 1.3: Vista en elevación del plano arquitectónico.........................................19
Figura 1.4: Programa de actividades del proyecto.................................................25
Figura 2.1: Límites de Atterberg.............................................................................34
Figura 2.2: Amenaza Sísmica en Bolivia................................................................41
Figura 2.3: Mapa probabilístico de amenaza sísmica para 475 años....................44
Figura 2.4: Espectro elástico de pseudoaceleración en unidades de [g]...............47
Figura 2.5: Factores de Longitud Efectiva..............................................................65
Figura 2.6: Métodos de conexión de placas...........................................................67
Figura 2.7: Tipos de losas estructurales.................................................................89
Figura 2.8: Deflactada de una losa en una dirección y carga uniforme.................90
Figura 2.9: Principio básico de la franja unitaria para el diseño a flexión..............90
Figura 2.10: Condiciones de apoyo losas bidireccionales........................................91
Figura 2.11: Angulo de inclinación de escalera – relación H-CH.............................94
Figura 2.12: Secciones críticas de corte por punzonamiento...................................97
Figura 2.13: Distribución de armadura a flexión.....................................................101
Figura 2.14: Carga viva para unidad educative......................................................103
Figura 2.15: Restricciones en las esquinas de las losas........................................109
Figura 2.16: Restricciones en las esquinas de las losas........................................109
Figura 2.17: Distribución de estribos según la ACI 318-14....................................112
Figura 2.1: Longitud de desarrollo del refuerzo por flexion en una viga continua
tipica ACI 318-14.......................................................................................................113
Figura 2.2: Distribución de estribos según la ACI 318-14....................................117
Figura 2.3: Diagrama de interacción para columnas............................................120
Figura 2.4: Dimensiones de escalera...................................................................121
Figura 3.1: Zona de emplazamiento de la infraestructura....................................139
Figura 3.2: Información del BM de referencia.......................................................141
Figura 3.3: Plano topográfico del lugar de emplazamiento..................................142
Figura 3.4: Vista en planta del corte A y B...........................................................143
Figura 3.5: Vista en planta del corte A-A..............................................................144
Figura 3.6: Corte B-B............................................................................................144
Figura 3.7: Superficie del terreno..........................................................................145
Figura 3.8: Muestra de (P1, P2) para el cálculo del contenido de humedad.......147
Figura 3.9: Vista en planta de la ubicación de las cubiertas tipo.........................152
Figura 3.10: Configuración estructural cubierta tipo 1............................................153
Figura 3.11: Configuración estructural....................................................................153
Figura 3.12: Vista en planta de la ubicación de las cubiertas tipo.........................154
Figura 3.13: Dimensiones cercha tipo 1.................................................................156
Figura 3.14: Vista en 3D de la cubierta tipo 1.........................................................157
Figura 3.15: Identificación de elementos cubierta 1...............................................158
Figura 3.16: Losa nervada número 50 en dos direcciones....................................159
Figura 3.17: Esquema de la sección de la losa......................................................159
Figura 3.18: Pre dimensionamiento de columnas..................................................160
Figura 3.19: Diagrama de la escalera.....................................................................160
Figura 3.20: Diagrama de la escalera en planta.....................................................161
Figura 3.21: Franja de diseño.................................................................................162
Figura 3.22: Esquema de sección de la viga..........................................................164
Figura 3.23: Características de la calamina ondulada...........................................165
Figura 3.24: Coeficiente de presión externa...........................................................169
Figura 3.25: Factor Qn de acuerdo a zona de proyecto.........................................171
Figura 3.26: Cubiertas inclinadas planas con canaletas........................................172
Figura 3.27: Coeficiente de acumulación (Ka)........................................................172
Figura 3.28: Cargas muertas mínimas de diseño...................................................173
Figura 3.29: Cargas muertas mínimas de diseño...................................................174
Figura 3.30: Carga viva para unidades educativas................................................175
Figura 3.31: Zonificación para diseño sismo resistente para Bolivia.....................178
Figura 3.32: Espectro elástico de pseudoaceleración en unidades de [g].............181
Figura 3.33: Curva de Espectro Elástico y Espectro de Diseño.............................184
Figura 3.34: Desplazamiento en el eje (X).............................................................191
Figura 3.35: Desplazamiento en el eje (Y).............................................................191
Figura 3.36: Desplazamiento máximo....................................................................192
Figura 3.37: Desplazamiento horizontal según memoria obtenida en ETABS......192
Figura 3.38: Desplazamiento vertical según memoria obtenida en ETABS...........192
Figura 3.39: Ubicación de las cubiertas tipo...........................................................193
Figura 3.40: Configuración estructural cubierta tipo 1............................................194
Figura 3.41: Dimensiones cercha tipo 1.................................................................195
Figura 3.42: Vista en 3D de la cubierta tipo 1.........................................................196
Figura 3.43: Configuración estructural cubierta tipo 2............................................207
Figura 3.44: Dimensiones cercha tipo 2.................................................................208
Figura 3.45: Vista 3D de la cubierta 2.....................................................................209
Figura 3.46: Configuración estructural cubierta tipo 3............................................212
Figura 3.47: Dimensiones cercha tipo 3.................................................................213
Figura 3.48: Vista 3D de la cubierta 3.....................................................................214
Figura 3.49: Configuración estructural cubierta tipo 4............................................218
Figura 3.50: Dimensiones cercha tipo 4.................................................................219
Figura 3.51: Vista 3D de la cubierta 4.....................................................................220
Figura 3.52: Configuración estructural cubierta 5...................................................224
Figura 3.53: Dimensiones cercha tipo 5.................................................................225
Figura 3.54: Vista 3D de la cubierta 5.....................................................................226
Figura 3.55: Configuración estructural....................................................................230
Figura 3.56: Coeficiente de presión externa...........................................................235
Figura 3.57: Factor Qn de acuerdo a zona de proyecto.........................................236
Figura 3.58: Cubiertas inclinadas planas con canaletas........................................237
Figura 3.59: Coeficiente de acumulación (Ka)........................................................237
Figura 3.60: Cercha tipo..........................................................................................238
Figura 3.61: Viga1...................................................................................................239
Figura 3.62: Viga 2..................................................................................................239
Figura 3.63: Cercha................................................................................................240
Figura 3.64: Estructura importada en SAP 2000....................................................242
Figura 3.65: Ubicación de bloques.........................................................................264
Figura 3.66: Definición de materiales en ETABS...................................................265
Figura 3.67: Definición de Secciones en ETABS...................................................265
Figura 3.68: Definición de Secciones en ETABS...................................................266
Figura 3.69: Modelación en ETABS........................................................................266
Figura 3.70: Combinaciones de carga en ETABS..................................................267
Figura 3.71: Desplazamientos en la estructura......................................................267
Figura 3.72: Momentos flectores M33 (Envolvente)...............................................268
Figura 3.73: Fuerzas cortantes V33 (Envolvente)..................................................268
Figura 3.74: Fuerzas axiales (Envolvente).............................................................269
Figura 3.75: Losa más crítica del bloque 4.............................................................270
Figura 3.76: Diagrama de momentos máximos eje X............................................271
Figura 3.77: Diagrama de momentos máximos eje Y............................................271
Figura 3.78: Cortante en eje X................................................................................275
Figura 3.79: Cortante en eje Y................................................................................275
Figura 3.80: Eje´´ L´´ primera losa bloque 4...........................................................278
Figura 3.81: Diagrama de momentos y cortantes (Envolvente) bloque 4..............278
Figura 3.82: Ubicación columna L-9 del bloque 4..................................................289
Figura 3.83: Diagrama de iteración hacia la dirección del eje Y............................292
Figura 3.84: Diagrama de iteración hacia la dirección del eje X............................292
Figura 3.85: Disposición de estribos en columnas.................................................293
Figura 3.86: Modelación estructural en ETABS......................................................296
Figura 3.87: Momentos máximos en escalera........................................................296
Figura 3.88: Ubicación columna L-9 del bloque 4..................................................300
Figura 3.89: Vista en planta de la ubicación de la rampa.......................................304
Figura 3.90: Modelación estructural SAP 2000......................................................305
Figura 3.91: Deformación de la estructura en SAP 2000.......................................305
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Objetivos específicos y actividades............................................................21


Tabla 2.1: Consistencia de suelo.................................................................................32
Tabla 2.2: Clasificación sistema AASHO.....................................................................36
Tabla 2.3: Valor de SPT con respecto al tipo de suelo...............................................38
Tabla 2.4: Valor de SPT con respecto a la consistencia del suelo.............................38
Tabla 2.5: Principales sismos de Bolivia.....................................................................42
Tabla 2.6: factores de importancia (Ie)........................................................................45
Tabla 2.7: Categoría de diseño sísmico en función Fa-So..........................................45
Tabla 2.8: Categoría de diseño sísmico en función de Fva·S0...................................46
Tabla 2.9: Parámetros del suelo..................................................................................46
Tabla 2.10: Parametrización del espectro elástico de pseudoaceleración.............47
Tabla 2.11: Periodos límite inicial, corto y largo......................................................47
Tabla 2.12: Coeficiente de sitio de periodo corto Fa...............................................48
Tabla 2.13: Coeficiente de sitio de periodo largo Fv...............................................48
Tabla 2.14: Coeficientes básicos de reducción de R0 y Cd0..................................49
Tabla 2.15: Coeficientes básicos de reducción de R0 yCd0...................................49
Tabla 2.16: Máxima deriva de piso..........................................................................53
Tabla 2.17: Propiedades físicas del acero ASTM A36............................................55
Tabla 2.18: Factores de Resistencia Característicos..............................................58
Tabla 2.19: Factor de direccionalidad Kd................................................................60
Tabla 2.20: Factor de importancia I.........................................................................61
Tabla 2.21: Coeficiente de exposición Kz para la estructura..................................61
Tabla 2.22: Tensión sobre los tornillos normas ASTM – 325 o ASTM – 490.........69
Tabla 2.23: Tamaños mínimos de soldaduras de filete...........................................72
Tabla 2.24: Tamaños mínimos de soldaduras de filete...........................................79
Tabla 2.25: Altura mínima de la viga.......................................................................95
Tabla 2.26: Software de simulación para estructuras...........................................104
Tabla 2.27: Deflexión máxima admisible calculada..............................................105
Tabla 2.28: Factor de reducción de resistencia.....................................................106
Tabla 2.29: Acero mínimo para losas de dos direcciones no presforzadas.........106
Tabla 2.30: Factores de reducción de resistencia.................................................107
Tabla 3.1: Resumen de las superficies de los ambientes.........................................136
Tabla 3.2: Comparación según Neufert.....................................................................138
Tabla 3.3: Vértices U.T.M. WGS-84..........................................................................140
Tabla 3.4: Ubicación de los pozos de sondeo...........................................................145
Tabla 3.5: Límite líquido, plástico e índice de plasticidad punto 1............................149
Tabla 3.6: Perfil estratigráfico del ensayo SPT en el punto 1...................................149
Tabla 3.7: Límite líquido, plástico e índice de plasticidad punto 2............................149
Tabla 3.8: Perfil estratigráfico del ensayo SPT en el punto 2...................................149
Tabla 3.9: Resumen pozo Nª 1..................................................................................150
Tabla 3.10: Resumen pozo Nª 2............................................................................150
Tabla 3.11: Tabla de espesores mínimos.............................................................163
Tabla 3.12: Factor de direccionalidad Kd..............................................................166
Tabla 3.13: Factor de importancia I.......................................................................167
Tabla 3.14: Coeficiente de exposición Kz para la estructura................................167
Tabla 3.15: factores de importancia (Ie)................................................................179
Tabla 3.16: Categoría de diseño sísmico en función de Fa-So............................179
Tabla 3.17: Categoría de diseño sísmico en función de Fv·S0............................180
Tabla 3.18: Tipo de suelo......................................................................................180
Tabla 3.19: Parámetros del suelo..........................................................................181
Tabla 3.20: Parametrización del espectro elástico de pseudoaceleración...........182
Tabla 3.21: Periodos límite inicial, corto y largo....................................................182
Tabla 3.22: Datos de Espectro Elástico y Espectro de Diseño.............................183
Tabla 3.23: Coeficiente de sitio de periodo corto Fa.............................................186
Tabla 3.24: Coeficiente de sitio de periodo largo Fv.............................................186
Tabla 3.25: Coeficiente Cu....................................................................................188
Tabla 3.26: Coeficiente Ct y x................................................................................189
Tabla 3.27: Máxima deriva de piso........................................................................190
Tabla 3.28: Características de la calamina ondulada...........................................231
Tabla 3.29: Esfuerzos en la columna L-9..............................................................290
Tabla 3.30: Diámetro mínimo para esfuerzo transversal......................................293
Tabla 3.31: Longitud de confinamiento de estribos...............................................294
Tabla 3.32: Separación de refuerzo por previsión sísmico en la zona de
confinamiento 294
Tabla 3.33: Separación de refuerzo en la luz libre................................................294
Tabla 3.34: Resumen cómputos métricos.............................................................309
Tabla 3.35: Incidencia de inactividad.....................................................................310
Tabla 3.36: Incidencia de beneficios.....................................................................311
Tabla 3.37: Incidencia de subsidios.......................................................................311
Tabla 3.38: Incidencia de aporte patronal.............................................................312
Tabla 3.39: Incidencia de antigüedad....................................................................312
Tabla 3.40: Incidencia de seguridad e higiene......................................................312
Tabla 3.41: Resumen de incidencias por beneficios sociales...............................313
Tabla 3.42: Análisis de precios unitarios Ítem 9....................................................314
Tabla 3.43: Presupuesto general...........................................................................315
DISEÑO ESTRUCTURAL SISMO RESISTENTE DE LA UNIDAD
EDUCATIVA DR. MANUEL ASCENCIO VILLARROEL DEL MUNICIPIO
DE PUNATA

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

La Ingeniería Estructural es una especialidad de la ingeniería civil que se ocupa de la


investigación, planificación, análisis, diseño, construcción, inspección,
evaluación, monitoreo y mantenimiento de estructuras permanentes y
temporales. Adicionalmente considera los aspectos técnicos, económicos,
ambientales, estéticos y sociales de las estructuras. A su vez, los ingenieros
estructurales se aseguran que sus diseños satisfagan un estándar para
alcanzar objetivos establecidos de seguridad o de nivel de servicio.

El presente proyecto tiene como objeto de estudio la Unidad Educativa Dr. Manuel
Ascencio Villarroel ubicado en la Av. Siles Junta vecinal 13 del Municipio de
Punata.

El proyecto se emplazará en un terreno de 3696.10 m2, los ambientes con los que
contara la infraestructura son: un bloque de 15 aulas para clases teóricas, 1
sala de computación, 2 salas de talleres técnicos, 2 baterías de baño, una
cancha polifuncional de 600 m2, sala de reunión, sala de docentes y
administración de la unidad educativa. Haciendo un total de 4117.84 m2
construidos propuesto por el Municipio de Punata.

La intencionalidad del proyecto es elaborar un proyecto estructural sismo resistente


de la Unidad Educativa Dr. Manuel Ascencio Villarroel, en función a los
planos arquitectónicos proporcionados por el Municipio de Punata, así mismo
elaborar los diferentes documentos del proyecto.
Figura 1.1: Ubicación del proyecto ´´U.E. Manuel Ascencio Villarroel´´

Fuente: Elaboración propia, 2021


1.2. ANTECEDENTES

Para emplazar el diseño del componente estructural, se tiene los antecedentes


recabados:

- Levantamiento Topográfico y planos generados por el gobierno autónomo


municipal de Punata gestión 2018.
- Anteproyecto arquitectónico generado por el departamento de planificación del
gobierno autónomo municipal de Punata diciembre de 2016.
- Estudio de suelos realizados por el Ing. Mario Jiménez S. enero de 2016.
- Estudio socioeconómico de requerimiento de proyecto generado por el
departamento de planificación del gobierno autónomo municipal de Punata
gestión 2018.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Identificación del problema

Debido al crecimiento de la población del Municipio de Punata, se identificó la


necesidad de implementar una infraestructura que satisfaga al desarrollo y
aprendizaje de los estudiantes.

De acuerdo a la (Ley N.º 070, 2010) el proyecto arquitectónico “ CONST. U.E.


Manuel Ascencio Villarroel”, cumple con talleres, oficinas, aulas, laboratorios,
sala de computación, sala de reuniones, y cancha polifuncional que
garantiza ambientes adecuados para la educación de los niños y jóvenes en
edad escolar que fomentara adecuadamente la educación escolarizada y que
beneficia al Municipio de Punata, distrito uno, este proyecto se origina a
consecuencia de la falta de ambientes para la actividad escolar y la falta de
espacio para realizar actividades físicas, recreativas y culturales.

Como posible solución al problema que ocasiona la falta de una infraestructura, se


plantea el componente arquitectónico de la U. E. Dr. Manuel Ascencio
Villarroel, que comprende los siguientes bloques para su posterior ejecución.
Los planos presentan un bloque de 15 aulas para clases teóricas, 1 sala de
computación, 2 salas de talleres técnicos, 2 baterías de baño, una cancha
polifuncional de 600 m2, sala de reunión, sala de docentes y administración
de la unidad educativa.

Los planos arquitectónicos se encuentran en (ver ANEXO “B”: PLANOS


ARQUITECTONICOS).

Figura 1.2: Vista en planta del plano arquitectónico

2 1
14.30

6.50 6.50

0.500.30 6.20 0.30 6.20 0.300.50

0.30
1.00

1.00
3.00

4.70
4.70
1.00

5.70

6.00
4.70
4.70
1.00

1.00

BLOQUE 1

1.00
Circulación exterior 3.00

CANCHA DEPORTIVA

12.30
15 16

0.30
Taller Taller
1.00

1.00
75.55 m² 75. 55 m²
3.00
4 4

4.70
4.70
4.70

5.70

6.00
1.00
1.00

4.70
1.28

2.10

2.10
1.00

1.00
1.00

1.00

1.00
3.00

0.30
0.500.30 5.00 1.20 0.30 1.20 5.00 0.300.50

2.84
Corredor2

5.28 1.35 0.00 0.85


1.07

2.92
1.92
Circulación exterior

BLOQUE ADMINISTRACION
Circulación exterior

BLOQUE 2
Corredor

11. 50
20.20

3.01 3.53
4.81
1.85

1.85

1.85

1.57 2.00
4.40

1.48 1.85
4.69

4
Sala de maestros
2.27

22.94 m²
2.59

3 2
2.20

2.54

Oficina 1 Oficina 2
13. 22 m² 17.92 m² 0.75
0.36
Circulación exterior

Circulación exterior
5.65 7.26

0.90

INGRESO
0.20

20.00
BLOQUE 3 0.00

1
Recepción
4.60

54.54 m²
5.86

5.71

5
5.90
6.16

Sala de reuniones
3 S 18.61 m² 3
18.50 5.60
0.94
0.80
2.10

0.80
2.10

0.16

6 7 0.78
1.45

4.55 0.15 BAÑO HS 1 BAÑO MS 1


1.30

1.47

3.30
1.15

DUCTO
2.26

3.00 1.95
2.75 m² 2.86 m²
0.15

0.15

0.15
1.00
2.10

5.70 5.70 1.85


14. 30
2.40 0.00
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
GRADAS

Corredor Corredor
4.30

3.50

2.68
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 18.30

S 4.50 4.50 4.50

2.00 0.30 2.00


20
S
4.68 19 1
1.00

1.00

1.00

18 2
17 3
1.00
2.10

1.00
2.10

1.00
2.10

16 4
2.40

1.28 15 5
1.28 1.35 Circulación exterior 14 6
13 7
4.55

12 8
11 9
10

10 9 8
AULA 1 AULA 2 AULA 3
7.20

7.20

7.20

49.59 m² 48. 98 m² 49. 52 m²


1.41

9.43

4.30

GRADAS
12.73

4.42

BLOQUE 4
0.90
2.10

0.90
2.10

29 30
0.98

Duchas H Duchas M
1.63

7.16 m² 7.16 m²
0.50
3.50
3.65

3.35

3.80

4.85
1.00

1.00
3.00

4.85
1.00

1.00
3.00

4.85
1.00

1.00
3.00
0.70
1.70

0.70
1.70

1.04

18.00
4.93
1.56

BLOQUE DE AULAS 1
3.80

2.70
0.87 14 0.85
BAÑO HS 2 0.80
23.73

3.38 m² 2.10
2.65

13
0.80
BAÑO MS 2 2.10
0.85
3.38 m²

BLOQUE 5 0.85
Circulación exterior
0.00
Circulación exterior
1.80

0.70
1.70

0.70
Área cubierta Corredor
3.20
3.20

12
BAÑO MS 3
13.87 m² 1
0.90
2.10
6.85

6.85

0.90
2.10
11
BAÑO HS 3
13.89 m²
3.20

3.35

0.00 1.50
1.20

4.72

2
Fuente: Municipio de Punata
Figura 1.3: Vista en elevación del plano arquitectónico
10.20 Nivel 3

6.80 Nivel 2

Corredor Corredor 18
Laboratorio
75.55 m²
3.40 Nivel 1
0.500.20

16
Taller
2.50

75.55 m²
Corredor Corredor
0.00 Planta Baja

CORTE 1-1’

10.20 Nivel 3

26 27 28
AULA 13 AULA 14 AULA 15
52.11 m² 50.14 m² 52.64 m²
6.80 Nivel 2

? ? ?
AULA 7 AULA 8 AULA 9
52.11 m² 50.14 m² 52.64 m²
3.40 Nivel 1

29 14 13 12 11
Duchas H BAÑO HS 2BAÑO MS 2 BAÑO MS 3 BAÑO HS 3
7.16 m² 3.38 m² 3.38 m² 13.87 m² 13.89 m²
0.00 Planta Baja

CORTE 2-2’

10.20 Nivel 3
4.85

4.85
4.85

1.00
1.00

1.00
1.00
3.00

1.00

3.00
3.00

1.00
6.80 Nivel 2
0.90
11.70

4.85
1.00

4.85
1.00

4.85
1.00
1.00

1.00
3.00
1.00
3.00

10.00
1.50

3.40 Nivel 1
4.85

1.00
4.85
1.00

1.00

4.85
3.00
1.00

1.00
3.00

3.00
1.00

3.40
0.00 Planta Baja

ELEVACIÓN ESTE

Nivel 3 10.20 10.20 Nivel 3

Nivel 2 6.80 6.80 Nivel 2


4.70
1.00

4.70
1.00
3.00

3.00
1.00

1.00

8.30

Nivel 1 3.40 3.40 Nivel 1


6.60
1.00
0.50

1.00
0.50

4.70

4.70
1.00

1.00
3.00

3.00
1.00

1.00

Planta Baja 0.00 0.00 Planta Baja

ELEVACIÓN NORTE
10.20 Nivel 3

6.80 Nivel 2

2.10
1.00
3.40 Nivel 1

1.00
2.10
0.00 Planta Baja

ELEVACIÓN OESTE

1.50
10.20 Nivel 3

0.70 0.20
4.85

1.00

4.85
1.00
1.00

4.85
1.00

1.00
3.00
1.00
3.00
1.50

1.50

1.50

8.50
6.80 Nivel 2

6.60
0.70 0.20

0.20

0.70 0.20

6.60
1.00

1.00

1.00

1.00

4.85
1.00
4.70

4.70

4.85

4.85
1.00

1.00
3.00

1.00
3.00

1.00

1.00
3.00

1.00
1.00

3.00

3.00
1.50

1.50
3.40 Nivel 1
0.70 0.20

6.60

0.20
0.500.20
4.70

4.70
1.00

1.00
1.00

1.00
3.00

1.00
3.00

2.51
1.50

0.00 Planta Baja

ELEVACIÓN SUD

Fuente: Municipio de Punata


La implementación de una nueva unidad educativa en lo que se refiere a la
infraestructura, es una necesidad que se viene gestionando por mucho tiempo por
las autoridades municipales, además de la misma población beneficiaria del
municipio de Punata, haciéndose posible la adquisición de un terreno en la zona para
el emplazamiento del proyecto.

1.3.2. Formulación del problema

La Unidad Educativa Dr. Manuel Ascencio Villarroel propuesta por el Municipio de


Punata, cuenta con planos arquitectónicos, pero carece de un proyecto
estructural sismo resistente, para que se haga realidad es necesario
completar el proyecto con este aspecto para su posterior ejecución.

1.4. OBJETIVOS

1.3.3. Objetivo general

Elaborar el diseño estructural sismo resistente de la Unidad Educativa Dr. Manuel


Ascencio Villarroel del Municipio de Punata para completar el proyecto.
1.3.4. Objetivos específicos

 Recopilar la información básica de campo.


 Realizar el análisis sismo resistente.
 Elaborar el diseño sismo resistente de la cubierta metálica de los ambientes.
 Elaborar el diseño de cubierta metálica de la cancha poli funcional.
 Elaborar el diseño sismo resistente de la estructura de hormigón armado.
 Elaborar los documentos del proyecto.

1.3.5. Objetivos específicos y actividades

Tabla 1.1: Objetivos específicos y actividades

OBJETIVOS ACTIVIDADES
ESPECIFICOS

Recopilar la información  Recopilación de los planos arquitectónicos del


básica de campo
proyecto.
 Elaboración del levantamiento topografía.
 Elaboración de ensayos geotécnicos.
 Configuración estructural de la cubierta metálica
junto a la estructura de hormigón armado.
Realizar el análisis
 Realización del pre-dimensionado de la cubierta
sismo resistente
metálica junto a la estructura de hormigón
armado.
 Determinación de carga viva, muerta y viento.
 Determinación de combinaciones.
 Determinación del espectro de respuesta.
 Verificación de deriva.

Elaborar el diseño
sismo resistente de la
 Diseño de los elementos estructurales.
cubierta metálica de los Cordón superior e inferior, diagonales y correa
ambientes

 Realización de la configuración estructural.

 Definición de cargas y combinaciones según la


norma vigente.

 Elaboración del pre-dimensionamiento de los


elementos estructurales.

 Realización de modelación estructural.

 Realización de diseño de los elementos

Elaborar el diseño de la estructurales:


Cordón superior e inferior, diagonales y correa.
cubierta
 Fundaciones y columnas de H°A°.
metálica de la cancha
polifuncional
 Modelación estructural
 Elaboración del diseño de los elementos
Elaborar el diseño de la estructurales del bloque 4 según la norma ACI
estructura de hormigón 318-14:
armado
Losa, viga, columna, escaleras, fundaciones y
rampas.

 Elaboración los planos estructurales del


proyecto.
 Elaboración el pliego de especificaciones
Elaborar los documentos técnicas.
de
proyecto  Realización los cómputos métricos.
 Elaboración los precios unitarios.
 Elaboración el presupuesto del proyecto.
 Elaboración el cronograma de actividades.
Fuente: Elaboración propia, 2020

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. Justificación técnica

El trabajo será justificado técnicamente, en el conocimiento de las materias


especializadas con criterios teóricos y prácticos adquiridos durante la
formación académica en el campo de la ingeniería civil, debido a que se
realizará un diseño y dimensionamiento estructural de losas, columnas vigas
y fundaciones de hormigón armado según las solicitaciones que tenga cada
tipo de ambiente, que intervienen en el diseño estructural el cual permitirá
dar una solución que presenta una etapa importante en el propósito del
Municipio de contar con un proyecto de infraestructura de la Unidad
Educativa Dr. Manuel Ascencio Villarroel.

1.4.2. Justificación económica

La ejecución del proyecto va a satisfacer el desarrollo educativo y económico para lo


cual se requiere el diseño estructural de infraestructura educativa con
ambientes adecuados para el correcto desarrollo de actividades académicas
escolares que requiere tanto la población circundante a la unidad educativa
como también al Gobierno Autónomo Municipal de Punata.

1.4.3. Justificación institucional

El Gobierno Autónomo Municipal de Punata solicita de manera imperativa el cálculo


estructural del proyecto de la U.E. Manuel Ascencio Villarroel, puesto que es
una infraestructura de gran necesidad para la población.

1.5. DELIMITACIÓN

Presente trabajo tiene como objeto de estudio la infraestructura de la U.E. Dr. Manuel
Ascencio Villarroel del Gobierno Autónomo Municipal Punata.

1.5.1. Delimitación temática

En el alcance del presente proyecto, se propone el diseño y dimensionamiento sismo


resistente de la infraestructura educativa considerando siguientes aspectos:

 Se realizará la interpretación de los planos arquitectónicos, para realizar la


configuración estructural en cada planta y determinar la configuración de las
cubiertas y la estructura de la cancha poli funcional.
 Se validará el levantamiento topográfico, para posteriormente obtener una
representación gráfica de la superficie terrestre natural del lugar de
emplazamiento, aplicando la planimetría.

 Se validará el estudio de suelos en base a conceptos de geotecnia aplicada a


estudio de suelos:

- Ensayo SPT “Ensayo de Penetración Estándar”

- Clasificación de suelos

- Límites de Atterberg

 Se tomará en consideración la configuración de las columnas que propone los


planos arquitectónicos, posteriormente se realizara la configuración
estructural.

 Ya configurado la estructura de metal y hormigón armado, se realizar el pre-


dimensionamiento de los distintos elementos estructurales, aplicando las
cargas determinadas a partir de la norma ASCE7-16, para la aceleración
sísmica se determinará el espectro de respuesta a partir del mapa de
amenaza sísmica probabilística para el territorio nacional, determinado por el
observatorio de San Calixto, Las condiciones sismo resistentes mínimas para
estructuras educativas será verificado a partir de la norma ASCE7-16.

 Aplicando el método LRFD (Load Resistance Factor Design), que traduciendo


al castellano significa (Diseño por factores de carga y resistencia) se realizará
el diseño y dimensionamiento de la estructura metálica de la cancha poli
funcional y la cubierta de los ambientes.

 Se realizará el diseño y dimensionamiento de los distintos elementos


estructurales de Hormigón Armado, como ser: losas, vigas, columnas,
escaleras, rampa de acceso y fundaciones, según la Norma ACI 318 14-18,
diseño sismo resistente.
 Obtenidas las dimensiones definitivas, se procederá a realizar los planos de
detalle constructivo, se obtendrán los cómputos métricos, se elaborarán los
precios unitarios de los diferentes ítems, así como también, el pliego de
especificaciones técnicas y se determinara finalmente el presupuesto general
del proyecto.

 Durante la elaboración del proyecto no se realizará el diseño del componente


hidrosanitario y el componente eléctrico.

1.5.2. Delimitación espacial

El presente proyecto se encuentra ubicado en el gobierno autónomo municipal de


Punata, Zona norte distrito 1, junta vecinal 13, Av. Siles.

1.5.3. Delimitación temporal

El proyecto será desarrollado en un periodo de 8 meses aproximadamente. En el


transcurso de los semestres noveno y décimo.

1.6. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Figura 1.4: Programa de actividades del proyecto


“ELABORAR EL DISEÑO SISMORRESISTENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. MANUEL
ASCENCIO VILLARROEL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE PUNATA”

Recopilar la información
básica de campo Análisis de los planos arquitectónicos.

Validación de la topografía.

Validación del estudio de suelos.

Realizar el Análisis sismorresistente

Configuración estructural de la cubierta metálica junto a la


estructura de hormigón armado.

Realización del pre-dimensionado de la cubierta metálica junto a la


estructura de hormigón armado.

Determinación de carga viva, muerta y viento.

Determinación de combinaciones.

Determinación del espectro de respuesta.

Verificación de derivadas.
A
A

Elaborar el diseño Diseño de los elementos estructurales.


sismorresistente de la Cordón superior e inferior,
cubierta metálica de los diagonales y correa.
ambientes

Elaborar el diseño de la
cubierta metálica de la
cancha polifuncional Realización de la configuración
estructural.

Definición de cargas y combinaciones según la norma vigente.

Elaboración del pre-dimensionamiento de los


elementos estructurales.

Realización del modelo estructural.

Realización de diseño de los elementos


estructurales.
Cordón superior e inferior, diagonales y correa.

Elaborar el diseño Realización de diseño de los elementos


sismorresistente de estructurales.
B la estructura de Losa, escalera, rampas, vigas, columnas y
hormigón armado
fundaciones.
B

Elaborar los documentos de


proyecto.

Elaboración los planos estructurales del


proyecto.

Elaboración el pliego de especificaciones


técnicas.

Realización los cómputos métricos.

Elaboración los precios unitarios.

Elaboración el presupuesto del proyecto.

Elaboración el cronograma de actividades

Fue
nte: Elaboración propia, 2020
2. MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTOS DE TOPOGRAFÍA

2.1.1. Topografía

La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de una porción


relativamente pequeña de la tierra, si estamos hablando del campo o
naturaleza entonces tenemos una representación de la superficie terrestre, si
estamos hablando del ámbito urbano, tenemos que la representación está
compuesta de muros, edificios, calles, carreteras entre otras. El trabajo
topográfico consta de dos actividades, puede ser la medición de puntos de
un terreno y mediante trabajo de gabinete llevar los datos a un plano o por el
camino inverso, desde un proyecto ubicar los puntos sobre el terreno
(Guzmán, 2012).

Es la ciencia de realizar mediciones de ángulos y distancias en extensiones de


terreno lo suficientemente reducidas como para poder despreciar el efecto de
la curvatura terrestre, para después procesarlas y obtener así coordenadas
de puntos, direcciones, elevaciones, áreas o volúmenes, en forma gráfica y/o
numérica, según los requerimientos del trabajo (Jáuregui, 2010).

2.1.1.1. Planimetría

La planimetría es parte de la topografía que comprende los métodos y procedimientos


para determinar y representar los puntos sobre un plano horizontal de referencia
a través de sus coordenadas X y Y, el método más usado para la toma de datos
es el uso de una estación total.

2.1.1.2. Curvas de nivel

Para representar el relieve de un terreno se utilizan las curvas de nivel. Este sistema
consiste en realizar cortes horizontales del terreno en una serie de planos,
paralelos entre sí, a la misma distancia unos a otros. La base de los cortes
que se hace en el terreno se plasma o proyectan sobre el plano formando
curvas de nivel. Las curvas de nivel cumplen una serie de propiedades, las
cuales son:

Dos curvas de nivel nunca pueden cortarse entre sí o coincidir, salvo en el caso de
acantilados rocosos o cornisas.

Las cotas de curva sucesivas son crecientes o decrecientes de manera uniforme.

El número de extremos de curvas de nivel cortados por el marco del plano o mapa
debe ser par, ya que todas las curvas de nivel deben ser cerradas.

El terreno, entre dos curvas o entre dos puntos de cotas conocidas, se considera
como pendiente uniforme.

2.1.1.3. Altimetría

La altimetría es parte de la topografía que comprende los métodos y procedimientos


para determinar y representar la altura o cota de cada uno de los puntos
respecto a un plano de referencia, con ella se consigue representar el relieve
del terreno.

2.1.1.4. Levantamiento topográfico

El trabajo topográfico se divide con dos actividades que son fundamentales para la
elaboración de cualquier proyecto:

Los datos registrados del terreno llevar al gabinete para ser procesado, esto
mediante la medición de puntos, su archivo registrado por el instrumento
electrónico (estación total) y luego su edición en la computadora.

Los datos procesados en gabinete llevar al terreno mediante el replanteo, llevando


los puntos desde la computadora a la ubicación del terreno.

Para poder realizar el levantamiento topográfico de manera correcta, tenemos que


tomar en cuenta los siguientes puntos:
- Determinar el área de estudio.

- Determinar la escala del terreno.

- Determinar la equidistancia de las curvas de nivel.

- Equipo disponible (instrumentos y accesorios).

El levantamiento topográfico realizado, debe incluir terrenos adyacentes que tengan


la probabilidad de utilizarse para la construcción, accesos, garajes o algunas
estructuras auxiliares.

2.2. PRINCIPIOS DE GEOTÉCNIA

La ingeniería geotécnica es la rama de la ingeniería civil que se encarga del estudio


de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales
provenientes de la Tierra. Su finalidad es la de proporcionar interacción
suelo/obra en lo que se refiere a estabilidad, resistencia y viabilidad
económica. La geotecnia es la ciencia y la práctica de aquella parte de la
ingeniería civil que involucra la interrelación entre el medio ambiente
geológico y los trabajos del hombre. (Braja M. Das, 2012)

En geotecnia, las condiciones especiales de los suelos pueden consistir en la


presencia de niveles freáticos o suelos problemáticos (desde un punto de
vista constructivos); tales como arcillas expansivas, limos colapsables,
arenas licuables, materiales muy blandos, relleno mal conformados,
problemas de estabilidad de taludes o laderas, debidos a las características
topográficas y físico-mecánicas propias del sitio de estudio (Braja M. Das,
2012).

2.2.1. Ensayo de penetración estándar (SPT)

El Ensayo de Penetración Estándar o S.P.T., por su nombre en inglés Standard


Penetración Test, es un tipo de prueba de penetración dinámica, empleada
para ensayar terrenos donde se pretende realizar un estudio geotécnico.
Este ensayo se encuentra estandarizado por la ASTM D-1586, su objetivo es obtener
muestras representativas del suelo para fines de identificación y ejecución de
ensayos de laboratorio, además de determinar la capacidad de soporte del
subsuelo, midiendo la resistencia a la penetración de la cuchara normal de
muestreo de paredes divisibles.

Consiste básicamente en contar el número de golpes (N) que se necesitan para


introducir dentro un estrato de suelo, un toma-muestras (cuchara partida) de
30 cm. de largo, a diferentes profundidades (generalmente con variación de
metro en metro). Él toma-muestras es golpeado bajo energía constante, con
una maza en caída libre de 63.5 Kg. y una altura de caída de 76,2 cm.

Figura 1.1: Montaje de Equipo para el Ensayo S.P.T.

Fuente: ASTM 1586

El objetivo del ensayo SPT es: determinar la capacidad de soporte del subsuelo,
mediante la penetración a percusión de un tubo muestreador de paredes
divisibles, registrándose el número de golpes por penetración (Barrientos,
2004).
Los suelos se clasificarán según su consistencia dada por el número de golpes SPT,
según lo indica la tabla siguiente.

Tabla 2.1: Consistencia de suelo


S.P.T. (Nº de golpes) Consistencia
Muy blanda 0-2
Blanda 2-4
Medianamente compacta 4-8
Compacta 8 - 15
Muy compacta 15 - 30
Dura > 30

Fuente: Barrientos, 2004

2.2.2. Capacidad portante

Capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la


capacidad portante es la máxima presión media de contacto entre la
cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del
suelo o un asentamiento diferencial excesivo (Márquez, 2016).

2.2.3. Contenido de humedad

El contenido de humedad es la relación que existe entre el peso de agua contenida


en la muestra en estado natural y el peso de la muestra después de ser
secada en el horno a una temperatura entre los 105°-110° C. Se expresa de
forma de porcentaje, puede variar desde cero cuando está perfectamente
seco hasta un máximo determinado que no necesariamente es el 100%
(Barrientos, 2004).

La determinación del contenido de humedad se apoya se realiza por medio del


método descrito en la norma ASTM D2216-98.

2.2.4. Análisis granulométrico

El análisis granulométrico es la división del suelo en diferentes fracciones


dependiendo del tamaño de sus partículas.
La distribución granulométrica de suelos de grano grueso es generalmente
determinada mediante análisis granulométrico por mallas. Para suelo de
grano fino, puede obtenerse por medio de análisis granulométrico con el
hidrómetro.

2.2.5. Análisis granulométrico por mallas

Un análisis granulométrico por mallas se efectúa tomando una cantidad medida de


suelo seco, bien pulverizado y pasándola a través de una serie de mallas
cada vez más pequeñas y con una charola en el fondo. Se mide la cantidad
de suelo retenido en cada malla se determina el porcentaje acumulado de
suelo que pasa a través de cada malla.

Este porcentaje es generalmente denominado el “porcentaje que pasa” la Tabla 2


contiene una lista de los números de mallas usadas por la A.S.T.M.
(Sociedad Americana para Pruebas de Materiales, para los ensayos). Estas
mallas se usan comúnmente para el análisis de suelos con fines de
clasificación (Barrientos,2004).

2.2.6. Límites de Atterberg

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los


suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes
estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede
encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La
arcilla, por ejemplo, al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido
al estado plástico y finalmente al estado líquido.

2.2.6.1. Límite Líquido (LL) según la Norma ASTM D 423-66

Consiste en el grado de cohesión de las partículas de un suelo y su resistencia a


fuerzas exteriores que tienden a deformar y destruir su estructura. El límite
líquido es el contenido de humedad que corresponde al límite entre los
estados líquido y plástico del suelo. El procedimiento de este ensayo se
especifica en la Norma ASTM D 423-66.

2.2.6.2. Límite Plástico (LP) según la Norma ASTM D 424-59

El límite plástico es el contenido de humedad que corresponde al límite entre los


estados plástico y semi sólido. El procedimiento de este ensayo se
especifica en la Norma ASTM D 424-59.

2.2.6.3. Índice de plasticidad (IP)

Se denomina índice de plasticidad, al valor de la diferencia de las cantidades de


agua entre el límite líquido y el límite plástico.

I p=¿−LP (1)

Donde:

I p=indice de plasticidad [% ]

¿=limite liquido [%]

LP=limite plastico [% ]

2.2.7. Clasificación de suelos

La clasificación de suelos más usada desde el punto de vista de mecánica de suelos


es el Sistema Unificado de Suelos (SUCS), el cual asigna un símbolo para
cada uno de los tipos de suelo, ya sean orgánicos o inorgánicos. Sus
principales parámetros de clasificación son: el Límite Líquido (LL), el Límite
Plástico (LP) y el tamaño de partículas (granulometría). Esta clasificación
divide los suelos en dos grupos:

 Suelos Granulares: Más del 50% queda retenido en la malla N 200.

 Suelos Finos: Más del 50% pasa la malla N 200.

2.2.7.1. Sistema unificado


El sistema unificado de Clasificación de Suelos fue originalmente propuesto por A.
Casagrande en 1942 y después revisado y adoptado por la Oficina de
Reclamación (Bureau of Reclamation) de Estados Unidos y por el Cuerpo de
Ingenieros. Este sistema se usa en prácticamente todo trabajo de geotecnia
y estudio de suelos.

En el Sistema Unificado, los siguientes símbolos se usan como identificación.

Tabla 2.2: Símbolos del Sistema Unificado


Símbolo G S M C O
Descripció Grava Arena Limo Arcilla Limos Orgánicos y
n Arcilla
Símbolo Pt H L W P
Descripció Turba y Alta Baja Bien Mas graduados
n suelos Plasticidad. Plasticidad. graduados
altamente
orgánicos
Fuente: Braja M. Das, 2012
2.3. DINÁMICA DE ESTRUCTURAS

2.3.1. Análisis dinámico

Toda estructura física real se comporta dinámicamente cuando se le aplica cargas o


desplazamientos. Según la segunda ley de newton, las fuerzas adicionales
de inercia, son iguales a la masa multiplicada por la aceleración. Si las
cargas o los desplazamientos se aplican lentamente, las fuerzas de inercia
pueden despreciarse, y se puede justificar un análisis estático. Por lo tanto,
el análisis dinámico es una simple extensión del análisis estático.

Además, toda estructura real tiene potencialmente un número infinito de


desplazamientos. Por lo tanto, la fase más crítica de un análisis estructural
es crear un modelo de computadora con un numero finito de elementos sin
masa, y un número finito de desplazamientos nodales que simulen el
comportamiento de la estructura real. La masa del sistema estructural, que
puede ser estimada de manera precisa, se concentra en los nodos. También
para estructuras elásticas lineales, las propiedades de rigidez de los
elementos pueden ser aproximadas con un alto grado de confiabilidad
mediante la ayuda de datos experimentales. Sin embargo, la carga dinámica,
las propiedades de disipación de energía, y las condiciones de borde
(fundaciones) para muchas estructuras son difíciles de estimar. Esto siempre
es cierto para los casos de eventos sísmicos o cargas de viento.

Para reducir los errores que puedan ser causados por las aproximaciones reducidas
en el párrafo anterior, es necesario realizar muchos análisis dinámicos,
utilizando diferentes modelos computarizados, condiciones de carga y de
borde. No es irrealista llevar a cabo 20 ó más análisis por computadora para
diseñar una nueva estructura o para investigar opciones de reforzamiento
para una estructura existente.

2.3.1.1. Equilibrio dinámico


El equilibrio de fuerzas de un sistema de varios grados de libertad con masa
concentrada en función de tiempo puede expresarse a través de la siguiente
relación:

+ F (t) D + F( t)S =F (t ) (2)

Donde los vectores de fuerza en el tiempo t son:

F (t)I =Vector de las fuerzas de inercia actuantes sobre las masas nodales .

F (t)D =Vector de fuerzas de amortiguamiento viscoso , de disipacion de energia .

F (t)S =Vector de fuerzas internas de la estructura .

F ( t )=Vector de cargas aplicadas externamente .

La ecuación (2) está basada en las leyes de la física, siendo válida tanto para
sistemas lineales como no-lineales si el equilibrio se formula con respecto a
la geometría deformada de la estructura.

Para muchos sistemas estructurales, la aproximación del comportamiento lineal de la


estructura convierte la ecuación de equilibrio físico. Ecuación (2.5) al
siguiente sistema de ecuaciones diferenciales, lineales, de segundo orden:

Mu(t)a +Cu(t)a + Ku(t)a =F( t) (3)

Donde M es la matriz de masa (concentrada o consistente), C es la matriz de


amortiguamiento viscoso que (normalmente se incluye para aproximar a
disipación de la energía real) y K es la matriz de rigidez estática para el
sistema de elementos estructurales. Los vectores, que dependen del tiempo,
U (t )a ,û(t)a ,Ü (t)a son los desplazamientos nodales absolutos, velocidades
nodales absolutas y aceleraciones nodales absolutas, respectivamente.

Para cargas sísmicas, la carga externa F (t) es igual a cero. Los movimientos
sísmicos básicos son las tres componentes de desplazamientos del terreno
en campo libre u(t )ig que se determinan en algún punto debajo del nivel de la
cimentación de la estructura. Por lo tanto, se puede expresar la Ecuación
(2.6) en términos de los desplazamientos U (t ), las velocidades ú(t ), y las
aceleraciones Ü (t )a relativos a las tres componentes de los desplazamientos
del terreno en campo libre.

Por lo tanto, los desplazamientos, velocidades, y aceleraciones absolutas pueden ser


eliminados de la ecuación (3) usando las siguientes ecuaciones sencillas:

U a ( t )=U ( t ) + I x ugx ( t ) + I y u yg (t)+ I z u zg (t)

U (t )a=U ( t )+ I x u(t )xg + I y u (t) yg + I z u(t )zg

Ü (t )a=U ( t )+ I x ii(t )xg + I y u (t) yg + I z u(t )zg

La ecuación nodal de equilibrio se exprese de la siguiente manera:

MÜ ( t )=Cu ( t ) + Ku ( t )=−M x u xg (t)−M y u yg (t )−M z u zg ¿ (4)

Donde M i=MI i

La forma simplificada de la ecuación (3) es posible porque la velocidad y los


desplazamientos de cuerpo rígido asociados con los movimientos de la base
no provocan el desarrollo de ninguna fuerza adicional de amortiguamiento
estructural.

Es importante que los ingenieros consideren que los desplazamientos, que


normalmente son impresos por un programa de computo, son
desplazamientos relativos, y que la carga fundamental sobre la estructura
son los desplazamientos de la cimentación y no las cargas aplicadas de
manera externa en los nudos de la estructura.

2.3.1.2. Método de solución paso a paso


El método de solución más general para el análisis dinámico es el método
incremental donde las ecuaciones de equilibrio se resuelven en los instantes
de tiempo ∆ t ,2 ∆ t ,3 ∆ t , etc. Existen muchos métodos de solución
incremental. En general, implican la solución de un sistema de ecuaciones de
equilibrio en cada incremento de tiempo. En el caso del análisis no-lineal,
que puede ser necesario estimar la matriz de rigidez del sistema estructural
completo en cada instante de tiempo. También se puede requerir de varias
interacciones para satisfacer el equilibrio en cada incremento de tiempo.
Como resultado de los elevados requerimientos de computación, la solución
de sistemas estructurales con apenas unos cientos de grados de libertad
puede tomar mucho tiempo.

Además, para obtener soluciones estables, la mayoría de métodos de solución


incremental deben incluir el amortiguamiento artificial o numérico.

Para algunas estructuras no-lineales que están sujetas a movimientos sísmicos, los
métodos de supervisión modal e incremental es eficiente para sistemas con
un número reducido de elementos no-lineales. Este método ha sido integrado
en las nuevas versiones de SAP y ETABS.

2.3.1.3. Método de superposición modal

El enfoque más común y efectivo para el análisis sísmico de sistemas estructurales


lineales es el método de superposición modal.

Se ha demostrado que los movimientos sísmicos existan solamente las frecuencias


bajas de la estructura. Típicamente, las aceleraciones sísmicas se registran a
incrementos de 200 puntos por segundo. Por lo tanto, el registro de
aceleraciones no contiene información por encima de 50 ciclos por segundo.
De esta manera, la no inclusión de la frecuencia más altas y las formas de
modo del sistema asociados normalmente no introduce errores.

2.3.1.4. Análisis espectral


El método básico de superposición modal, que queda limitado al análisis lineal
elástico, estima la respuesta completa tiempo historia de los
desplazamientos nodales y las fuerzas de los elementos debido a un
movimiento del base dado. Existen dos principales desventajas en este
procedimiento, en primer lugar, el método produce una gran cantidad de
información que puede exigir un gran esfuerzo computacional para realizar
todas las verificaciones posibles de diseño en función del tiempo.

Existen significativas ventajas de cómputo para el uso del método espectral en el


análisis sísmico con el propósito de estimar los desplazamientos y fuerzas en
los elementos de sistemas estructurales. El método implica el cálculo de
solamente los valores máximos de los desplazamientos y las fuerzas en los
elementos para cada modo, utilizando espectros de diseño suavizados que
son, el promedio de varios sísmicos, recomendaremos el método CQC para
combinar estos valores máximos de respuesta modal con el fin obtener el
valor máximo más probable de desplazamiento o de fuerza. Además, se
mostrará que los métodos de combinación para movimientos sísmicos
ortogonales SRSS y CQC3 permiten que un análisis dinámico pueda producir
fuerzas de diseño para todos los elementos en la estructura.

2.3.1.5. Solución en el dominio de frecuencias

El enfoque básico que se usa para la solución de las ecuaciones de equilibrio


dinámico en el dominio de frecuencias es representar las cargas externas
F (t) en términos de la serie de Fourier. Por tanto, es muy efectivo para
cargas periódicas tales como vibraciones mecánicas, acústicas, olas marinas
y viento. Sin embargo, el uso del método de solución de dominio de
frecuencias para la solución de estructuras sujetas a movimientos sísmicos
posee las siguientes desventajas:

 Las cargas sísmicas no son periódicas; por lo tanto, es necesario seleccionar


un periodo de tiempo largo de tal forma que la solución para un sismo de
duración finita sea completamente amortiguada antes de la aplicación del
mismo sismo al inicio del próximo de carga.

 Para cargas de tipo sísmico, el método no es numéricamente eficiente. La


transformación del resultado del dominio de frecuencia al dominio de tiempo,
aun con el uso de métodos de transformación rápida de Fourier, requiere de
un gran esfuerzo computacional.

 El método está limitado a la solución de sistemas estructurales lineales.

 El método se ha utilizado, para la solución aproximada no-lineal de problemas


de respuesta de sitio y para problemas de interacción suelo/estructura.
Típicamente, se emplea en una manera interactiva para crear ecuaciones
lineales. Los términos de amortiguamiento lineal se cambian después de cada
iteración para aproximar la disipación de energía en el suelo. Por tanto, no se
satisface el equilibrio dinámico en el suelo.

2.3.1.6. Solución de ecuaciones lineales

La solución paso a paso de ecuaciones de equilibrio dinámico, la solución en el


dominio de frecuencias, y la evaluación de los vectores característicos y
vectores Ritz requieren la solución de ecuaciones lineales de la siguiente
forma:

AX =B

Donde A es una matriz simétrica “N por N” que contiene un gran número de términos
cero. El desplazamiento X “N por M” y las matrices de carga B indican que se
puede resolver más de una condición de carga a la vez.

El método que se usa en muchos programas de computadora, incluyendo al


SAP2000 y ETABS, se basa en el método de perfil o de columna activa de
almacenamiento compacto. Ya que la matriz es simétrica, solamente es
necesario determinar y almacenar desde el primer término diferente de cero
en cada columna hasta el término diagonal en dicha columna. Por tanto, la
matriz cuadrada de perfil activo, “dispersa”, puede ser almacenada como un
arreglo unidimensional asociada a un arreglo entero N por 1 que indique la
ubicación de cada termino diagonal. Si la matriz de rigidez excede la
capacidad de la memoria de la computadora, que tiene mayor velocidad de
acceso de datos, el algoritmo permite una forma de almacenamiento en
bloque. Por tanto, la capacidad del método de solución estará dada por la
capacidad del disco de la computadora, que tiene una menor velocidad de
acceso de datos.
2.3.2. Análisis dinámico utilizando cargas sísmicas del espectro de respuesta

El método básico de superposición de modo, que está limitado al análisis elástico


lineal, produce la respuesta completa de desplazamientos de los nudos
(uniones) y de las fuerzas en los elementos. En primer lugar, el método
produce una gran cantidad de información que puede requerir una cantidad
importante de esfuerzo de computación para realizar todos los chequeos de
diseño posible como función de tiempo. En segundo lugar, el análisis debe
ser repetido para varios movimientos sísmicos diferentes para garantizar que
todas las frecuencias fueran excitadas, porque el espectro de respuesta para
un sismo en una dirección especifica no constituye una función uniforme.

Existen ventajas de computación en el uso del método de espectro de respuesta del


análisis sísmico para predecir los desplazamientos y las fuerzas de elemento
en sistemas estructurales. El método implica el cálculo de solamente los
valores máximos de los desplazamientos y fuerzas de elemento en cada
modo utilizando espectros de diseño uniforme que sean el promedio de
varios movimientos sísmicos.

El objetivo es resumir las ecuaciones fundamentales que se usan en el método de


espectro de respuesta, y señalar las muchas aproximaciones y limitaciones
del método. Por ejemplo, no se puede usar el método de espectro de
respuesta para aproximar la respuesta no-lineal de un sistema estructural
tridimensional complejo.

2.3.2.1. Espectro de respuesta sísmica

Para el movimiento sísmico tridimensional, se expresa la Ecuación modal típica de la


siguiente manera:

y ( t )n +2 ξ n wn y ( t )n +w 2n y ( t )n= pnx ii ( t )gx + pny ii (t )gy + pnz ii ( t )gz (5)


Donde los tres Factores de participación de Modo son definidos por P¿ =−ϕTn M i
donde i es igual a x, y ó z. Se deben solucionar dos problemas importantes
para obtener la solución de espectro de respuesta aproximada para esta
ecuación. En primer lugar, para cada dirección de movimiento del suelo, hay
que estimar las fuerzas pico máximas y los desplazamientos máximos. En
segundo lugar, después de solucionar la respuesta de las tres direcciones
ortogonales, es necesario estimar la respuesta máxima en base a los tres
componentes de movimiento sísmico que actúan al mismo tiempo. Esta
sección aborda el problema de combinación modal solamente un
componente de movimiento.

Para componentes (aportes) en una dirección solamente:

y ( t )n +2 ξ n wn y ( t )n +w 2n y ( t )n= p¿ ii ( t ) g (6)

Dado un movimiento especifico de suelo ii(t)g, un valor de amortiguación y asumiendo


pni=-1.0, es posible solucionar para varios valores de w y graficar una curva
de la respuesta máxima pico y(w)MAX. Para esta componente (aporte) de
aceleración, por definición, la curva es el espectro de respuesta del
desplazamiento para el movimiento sísmico. Habrá una curva diferente para
cada valor diferente de amortiguamiento.

Una gráfica de wy ( w ) MAX se define como el espectro de pseudo-velocidad.

Una gráfica de w 2 y ( w)MAX se define como el espectro de pseudo-aceleración.

Las tres curvas – el espectro de respuesta de desplazamiento, el espectro de


pseudo-velocidad, y el espectro de pseudo-aceleración – normalmente son
graficadas como una curva en papel especial de registro. (Sin embargo, los
pseudo-valores tienen un significado físico mínimo, y no constituyen una
parte imprescindible de un análisis de espectro de respuesta). Los valores
(correctos) de la velocidad y de la aceleración máxima deben ser calculados
en base a la solución de la ecuación (6)
Sin embargo, existe una relación matemática entre el espectro de pseudo-
aceleracion y el espectro de aceleración total. La aceleración total de la masa
unitaria con un sistema de grado de libertad simple.

ii ( t )T = y ( t )+ii ( t )g (7)

ii ( t )T =−w2 y ( t )−2 ξwy( t) (8)

Por tanto, para el caso especial de amortiguamiento nulo, la aceleración total del
sistema es igual a w 2 y ( t ). Por esta razón, normalmente no se grafica la curva
del espectro de respuesta de desplazamiento como un desplazamiento
modal y (w)MAX versus w. Es costumbre presentar la curva en términos de
S(w) versus un periodo T en segundos, donde:


S( w)a=w 2 y (w)MAX y T = (9)
w

La curva del espectro de pseudo-aceleración, S( w)a , tiene las unidades de


aceleración versus periodo que tiene alguna importancia física solamente
para el caso cero amortiguamiento nulo (solamente). Es evidente que todas
las curvas del espectro de respuesta representan las propiedades del sismo
en un sitio específico, y no son funciones de las propiedades del sistema
estructural.

2.3.2.2. Cálculo de respuesta modal

Ahora se puede calcular el desplazamiento modal máximo de un modal estructural


con un modo típico n con periodo T n y un correspondiente valor de respuesta
de espectro de S( w)a. La máxima respuesta modal asociada al periodo T n se
expresa así:

y¿ (10)

La máxima respuesta de desplazamiento modal del modelo estructural se calcula en


base a:
un = y ¿ (11)

Las correspondientes fuerzas modales internas, f kn , se calculan en base al análisis


estructural de matriz estándar, utilizando las mismas ecuaciones que se
requieren para el análisis estático.

2.3.2.3. El método CQC de combinación modal

El método más conversador que se usa para estimar un valor pico de


desplazamiento o fuerza dentro de una estructura es usar la suma de los
valores absolutos de respuesta modal. Este enfoque asume que los valores
máximos modales para todos los modos ocurren en el mismo instante (punto
en el tiempo).

El método SRSS asume que todos los valores máximos modales son
estadísticamente independientes. Para estructuras tridimensionales donde
un gran número de frecuencias son casi idénticas, no se justifica esta
suposición.

El método relativamente nuevo de combinación modal es la combinación cuadrática


completa, CQC, un método que. Se basa en la teoría de vibraciones
aleatorias, logrando gran aceptación entre la mayoría de los ingenieros.

El valor pico de una fuerza típica ahora puede ser estimado en base a los valores
máximos modales, utilizando el método CQC con la aplicación de la siguiente
ecuación de suma doble:

F= √∑ ∑ f ρ
n m
n f
nm m (12)

Donde f n es la fuerza modal asociada con el modo n. la duplicación de suma se


realiza sobre todos los modos. Se pueden aplicar ecuaciones similares a los
desplazamientos de nodos, los desplazamientos relativos, y cortantes de
base y momentos de vuelco.
Los coeficientes de modales transversales, ρmn, para el método CQC con
amortiguación constante, son como sigue:

3
8 ξ 2 (1+r )r 2 (13)
ρmn= ¿¿
wn
Donde r = y debe ser igual a 0 menor de 1.0. Es importante notar que el arreglo
wm
de coeficientes de modo transversal es simétrico, y que todos los términos
son positivos.

2.3.2.4. Espectro de diseño

Los espectros de diseño no son curvas irregulares porque están dirigidos a construir
el promedio de muchos sismos.

El código uniforme de la construcción define ecuaciones específicas para cada rango


de la curva del espectro para cuatro tipos de suelos diferentes. Para
estructuras grandes, en la actualidad es común desarrollar un espectro de
diseño dependiente del sitio que incluya el efecto de las condiciones locales
del suelo y la distancia a las fallas más cercanas.

Figura 2.1: Espectro de respuesta de diseño, GBDS-2020

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

2.3.2.5. Efectos ortogonales en el análisis espectral


Una estructura bien diseñada debe ser capaz de resistir igualmente movimientos
sísmicos desde toda dirección posible. Una opción en los códigos de diseño
existentes para edificios y puentes requiere que los elementos sean
diseñados para “el 100 % de las fuerzas sísmicas prescritos en una
dirección, más el 30% de las fuerzas prescritas en la dirección perpendicular.

Para estructuras rectangulares con direcciones principales claramente definidas,


estas reglas de “porcentaje” producen aproximadamente los mismos
resultados que el método SRSS.

Es razonable suponer que los movimientos que tiene lugar durante un sismo tengan
una dirección principal o, durante un plazo finito de tiempo cuando ocurre la
máxima aceleración del suelo, existe una dirección principal. Para la mayoría
de las estructuras, dicha dirección se desconoce. Por tanto, el único criterio
racional de diseño sísmico es que la estructura debe resistir un sismo de una
magnitud dada desde cualquier dirección posible. Además, debido a la
complejidad de la propagación de una onda tridimensional, es válido suponer
que dichos movimientos normales son estadísticamente independientes.

En base a estas suposiciones, una declaración del criterio de diseño es que “una
estructura debe resistir un movimiento sísmico fuerte de una magnitud S1
para todos los ángulos θ que sean posibles, y en el mismo punto en tiempo
deben resistir movimientos sísmicos de una magnitud S2 con resultante en un
ángulo.

2.3.2.6. Ecuaciones básicas para el cálculo de fuerzas espectrales

El criterio de diseño declarado implica el hecho de que un elevado número de


análisis diferente debe ser realizado para determinar las fuerzas y los
esfuerzos máximos de diseño. Los valores máximos para todos los
elementos pueden ser evaluados de manera exacta en base a un ejercicio
computarizado en el cual se apliquen dos movimientos dinámicos globales.
Además, las fuerzas máximas de elemento calculadas no varían con
respecto al sistema de selección.

Las acciones básicas del espectro S1 y S2 se aplican a un ángulo arbitrario θ. En


algún punto típico dentro de la estructura, estas acciones producen una
fuerza, un esfuerzo o un desplazamiento F. Para simplificar el análisis, se
asumirá que la entrada de espectro menor sea una fracción de la entrada del
espectro mayor. 0:

S2=a S 1 (14)

Donde a es un numero entre 0 y 0.1

La ecuación fundamental CQC3 para el estimado de un valor pico es como sigue:

ANÁLISIS DE ESPECTRO DE RESPUESTA

F=¿ (15)

Donde:

F 20=∑ ∑ f 0 n ρnm f 0 m (16)


n m

F 290=∑ ∑ f 90 n ρnm f 90 m (17)


n m

F 0−90=∑ ∑ f 0 n ρ nm f 90 m (18)
n m

F 2z =∑ ∑ f zn ρnm f zm (19)
n m

Donde f 0 n y f 90 n son los valores modales producidos por el 100% del espectro lateral
aplicado en 0 y 90 grados respectivamente, y f zn es la respuesta modal del
espectro vertical que puede ser diferente del espectro lateral.
Es importante notar que, para los espectros constantes (iguales) a=1, el valor F no
es una función de θ y la selección del sistema de referencia de análisis es
arbitraria. Esto es:

F MAX =√ F20 + F 290+ F2Z (20)

Esto indica que es posible realizar solamente un análisis con cualquier sistema de
referencia, y la estructura que resulta tendrá todos los elementos que sean
diseñados `para resistir de manera igual los movimientos sísmicos
procedentes de todas las direcciones posibles. Este método es aceptable
según la mayoría de los códigos de construcción.

2.3.2.7. Método general CQC3

Para a=1, el método CQC3 se reduce al método SRSS. Sin embargo, esto puede ser
excesivamente conservador por que no se han registrado movimientos reales
del suelo de valores iguales en todas las direcciones. Normalmente el valor
de θ se desconoce por lo tanto es necesario calcular el ángulo critico que
produzca la máxima respuesta.

1 2F
2 [
θcr = tan−1 2 0−92
F 0−F 90 ] (21)

Existen dos raíces para la ecuación que deben ser revisadas para que la siguiente
ecuación sea máxima:

F MAX =¿ (22)

2.3.2.8. Limitaciones del método de espectro de respuesta

Es evidente que el uso del método de espectro de respuesta tiene limitaciones,


algunas de las cuales pueden ser eliminadas si se desarrolla más. Sin
embargo, nunca será preciso para el análisis no-lineal de estructuras de
múltiples grados de libertad. El autor cree que en el futuro se llevaran a cabo
más análisis de la respuesta dinámica en función de historia-tiempo, y que se
evitaran las múltiples aproximaciones asociadas al uso del método de
espectro de respuesta.

2.3.2.9. Cálculos de deriva de pisos

Todo desplazamiento producido por el método de espectro de respuesta son


números positivos. Por tanto, una gráfica de una forma dinámica desplazada
tiene poco significado porque cada desplazamiento constituye un estimado
del valor máximo. Se usan desplazamientos entre-pisos para estimar los
daños de elementos no-estructurales y no pueden ser calculados
directamente en base a los probables valores pico de desplazamiento.

El código actual sugiere un valor máximo de 0.005 de la relación de deriva, que es


igual que la deformación cortante de panel si se descuidan los
desplazamientos verticales.
2.3.3. Mapa pro balístico de amenaza sísmica para Bolivia

Acción sísmica en dirección ´´X´´ y en dirección ´´Y´´ será modelada mediante el uso
de un espectro de diseño desarrollado, según consideraciones de la Guía
Boliviana de Diseño Sísmico.

Figura 2.1: Mapa probabilístico de amenaza sísmica para 475 años.

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

Zona F4, se caracteriza por la ocurrencia de sismos superficiales de magnitudes


moderadas a altas (Postrervalle - 1957, Aiquile – 1998, etc.), relacionados a
la curvatura de la Cordillera de los Andes; donde son acumulados
importantes esfuerzos, debido al sobre cabalgamiento el Escudo Brasilero
por la zona Suban dina y la Cordillera Oriental Neógeno (Baby, Herail,
Salinas, & Sempere, 1992).

Clasificación del suelo de fundación: 1.64

Categorización de la edificación: I=1.3

2.3.3.1. Factor de importancia

 Tipo III

Se contemplan edificios donde frecuentemente existe aglomeración de personas o


cuyo contenido es de gran valor para la sociedad (bibliotecas, museos,
templos, etc.), también se incluyen los siguientes: oficinas municipales,
servicios públicos, salas que reúnan gran cantidad de personas (cines y
teatros), estadios, graderías, instituciones educativas (escuelas, parvularios,
recintos universitarios), terminales de buses, cárceles, lugares de reclusión,
centros comerciales y mercados.

Tabla 2.3: factores de importancia (Ie)

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

- Categoría de diseño sísmico

Tabla 2.4: Categoría de diseño sísmico en función Fa-So


Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico
Tabla 2.5: Categoría de diseño sísmico en función de
Fva·S0

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

- Suelo muy rígido o roca blanda (S2)

Suelos muy rígidos o roca blanda con velocidades de propagación de onda de corte
entre 370 m/s a 760 m/s. En suelos granulares el resultado del ensayo de
penetración estándar N60 debe ser mayor a 50 golpes. Para suelos
cohesivos la resistencia al corte en condición no drenada Su debe ser mayor
que 100 kPa.

Tabla 2.6: Parámetros del suelo

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

2.3.4. Espectro inelástico de diseño


El espectro de diseño es la herramienta que permite diseñar las construcciones
teniendo en cuenta las condiciones sismo-tectónicas regionales y las
condiciones locales de la respuesta del subsuelo de fundación. Para efectos
de diseño se requieren los espectros de respuesta a nivel de la cimentación y
no a nivel del basamento rocoso.

Figura 2.2: Espectro elástico de pseudoaceleración en unidades de [g]

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

Tabla 2.7: Parametrización del espectro elástico de


pseudoaceleración

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico


Tabla 2.8: Periodos límite inicial, corto y largo

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

Nota: Debido a las condiciones de un determinado punto, éstos tres periodos son
móviles y pueden desplazarse según el tipo de suelo, lo cual puede
correlacionarse a la realidad boliviana ya que, los centros poblados se
encuentran parcial o totalmente emplazados en relleno sedimentario posibles
a presentar efectos de sitio, entre ellos la posible amplificación de las ondas
sísmicas de periodos largos.

Tabla 2.9: Coeficiente de sitio de periodo corto Fa

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

Tabla 2.10: Coeficiente de sitio de periodo largo Fv

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

2.3.4.1. Sistema estructural


En este sistema los pórticos soportan las cargas verticales, y las horizontales son
soportadas por pórticos arriostrados con diagonales. Es un sistema popular
en estructuras de acero.

Cuando al menos 80% del corte basal es resistido por las columnas, mientras que los
muros estructurales, en caso de existir, son diseñados solamente para una
fracción de la acción sísmica.

Tabla 2.11: Coeficientes básicos de reducción de R0 yCd0

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico


2.4. FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

Las estructuras metálicas confieren la posibilidad de lograr soluciones simples de


gran envergadura como cubrir grandes luces, cargas importantes y al ser
elementos prefabricados y con medios de unión de gran flexibilidad se
acortan los plazos de obra significativamente. (Rodríguez, 2017).

El acero de construcción es considerado tal vez el más versátil de todos los


materiales estructurales, la supuesta perfección de este metal es más
razonable de explicar cuando se considera su gran resistencia, poco peso,
facilidad de fabricación y otras propiedades convenientes que posee
(Álvarez, 2010).

Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente por el empleo de
acero. Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran
envergadura, como cubrir grandes luces, cargas importantes.

Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de gran flexibilidad, se


acortan los plazos de obra significativamente.

La estructura característica es la de entramados con nudos articulados, con vigas


simplemente apoyadas o continuas, con complementos singulares de celosía
para arriostrar el conjunto.

2.4.1. Características del acero estructural

El conocer las características elásticas, inelásticas, de fractura y de fatiga de un


metal es necesario para la fabricación de un miembro estructural, y es
requerido para un cierto diseño estructural.

La elasticidad es la capacidad de un metal de regresar a su forma original después


de ser cargado y descargado.
La fatiga de un metal ocurre cuando es sometido a esfuerzos en forma repetida por
arriba de su límite de fatiga, por medio de muchos ciclos de carga y
descarga, se tienen

problemas de fatiga solo cuando se presentan tracciones y compresiones en el


elemento.

La ductilidad es la capacidad de un cuerpo de deformarse sin fracturarse en el rango


inelástico, cuando se carga más allá del punto de fluencia, la ductilidad del
acero estructural le permite experimentar grandes alargamientos inelásticos.

Algunas otras ventajas importantes del acero estructural son:

 Gran facilidad para unir diversos miembros por medio de varios tipos de
conexión simple, como son la soldadura y los pernos.

 Posibilidad de prefabricar los miembros y Rapidez de montaje.

 Capacidad para laminarse en una gran cantidad de tamaños y formas.

Entre los aceros estructurales más importantes y que se presentan en el mercado se


tiene el acero estructural ASTM A36.

Tabla 2.12: Propiedades físicas del acero ASTM A36

Acero estructural- ASTM A36 [Ksi] [Kg/cm2] [Kg/m3] -

Peso específico del acero - - 7860 -

Resistencia a la fluencia (Fy) 36 2531 - -

Módulo de elasticidad (E) 29000 2038902 - -

Módulo de cortante (G) 11200 787438 - -

Relación de Poisson - - - 0.3


Fuente: McCormack
2.4.2. Esfuerzo – deformación del acero estructural

Los diagramas esfuerzo-deformación presentan información valiosa necesaria para


entender cómo se comporta el acero en una situación dada.

El mayor esfuerzo para el que todavía es válida la ley de Hooke o el punto más alto
de la porción recta del diagrama esfuerzo-deformación se denomina límite
proporcional. El mayor esfuerzo que un material puede resistir sin
deformarse permanentemente se llama límite elástico. (Troglia, 2018).

El esfuerzo en el que se presenta un incremento brusco en el alargamiento o


deformación sin un incremento en el esfuerzo, se denomina esfuerzo de
fluencia. Es el primer punto del diagrama esfuerzo-deformación para el cual
la tangente a la curva es horizontal.

La deformación que se presenta antes del esfuerzo de fluencia se denomina


deformación elástica; la deformación que ocurre después del esfuerzo de
fluencia, sin incremento de esfuerzo, se denomina deformación plástica. Esta
última deformación es generalmente igual en magnitud a 10 o 15 veces la
deformación elástica.

2.4.3. Perfiles de acero

El acero estructural puede laminarse en forma económica en una gran variedad de


formas y tamaños sin cambios apreciables en sus propiedades físicas,
generalmente los más convenientes son aquellos con grandes momentos de
inercia en relación con sus áreas. (Rosanes, 2012).

Los perfiles se denominan en forma abreviada por medio de un sistema


estandarizado, para su uso en planos, especificaciones y diseños, los perfiles
en general se encuentran en tablas estandarizadas comprendidas en el
manual LRFD, pero por variaciones en el proceso de manufactura en la
industria las dimensiones de la secciones transversales pueden variar con
respecto a las indicadas en el manual LRFD, la tolerancia de estas
variaciones deben estar dentro de un rango especificado en el manual
LRFD, por lo que se pueden tomar como válidas las secciones definidas
tanto en industrias como en el manual.

Los perfiles costanera como “C”, son usualmente empleados en las cubiertas como
elementos que permiten la sujeción de cubiertas, denominados como
correas, estos mediante el uso de elementos de sujeción se unen a las
armaduras.

Debido a su versatilidad y facilidad en el proceso constructivo se emplean perfiles en


canal, o denominados como perfiles “U” para la construcción de todos los
elementos de la armadura, en los que se deben considerar las secciones
para permitir la construcción mediante soldadura.

2.4.4. Diseño con factores de carga y resistencia (LRFD)

Los diseños de estructuras metálicas son generalmente controlados por códigos de


construcción, a su vez estos códigos contienen especificaciones estándar
para el diseño y dimensionamiento de las estructuras de cubiertas; entre las
especificaciones que tienen mayor incidencia en nuestro medio están el
diseño de esfuerzos permisibles (ASD) y el diseño con factores de carga y
resistencia (LRFD).

El diseño con factores de carga y resistencia se basa en los conceptos de estados


límite, el termino estado límite se usa para describir una condición en la que
una estructura o parte de ella deja de cumplir su pretendida función, existen
dos tipos de estados límite, los de resistencia y los de servicio.

El diseño satisface los requerimientos del método de diseño con coeficientes de


carga y resistencia, LRFD, cuando la resistencia de diseño de cada
componente estructural iguala o excede la resistencia requerida determinada
con base en las cargas nominales multiplicadas por los apropiados
coeficientes de mayoración de carga, para todas las combinaciones de carga
aplicables.
El diseño debe ser realizado de acuerdo con la siguiente ecuación:

Ru< Ø Rn

Donde:

Ru = Resistencia requerida

Ø = Coeficiente de resistencia

Rn = Resistencia nominal

2.4.5. Estados límites de resistencia

Los estados límite de resistencia se basan en la seguridad o capacidad de carga de


las estructuras e incluyen las resistencias plásticas, de pandeo, de fractura,
de fatiga, de volteo, etc.

Para estimar con precisión la resistencia última de una estructura es necesario tomar
en cuenta las incertidumbres que se tienen en la resistencia de los
materiales, en las dimensiones y mano de obra.

Tabla 2.13: Resistencia Característicos


Factor de Resistencia (ϕ) Situaciones
0.90 Vigas sometidas a corte y flexión
0.85 Flexión (Curvatura de momentos)
0.85 Compresión axial
0.90 Fluencia de un elemento sometido a tracción
0.75 Fractura de un elemento sometido a tracción
Fuente: McCormack

2.4.6. Estado límite de servicio

Los estados límite de servicio se refieren al comportamiento de las estructuras bajo


cargas normales de servicio y tienen que ver con aspectos asociados con el
uso y ocupación, tales como deflexiones excesivas, deslizamientos,
vibraciones y agrietamientos, en el método LRFD las cargas de trabajo o
servicio.

El propósito de los factores de carga es incrementar las cargas para tomar en cuenta
las incertidumbres implicadas al estimar las magnitudes de las cargas vivas y
muertas, el valor del factor usado para cargas muertas es menor que el
usado para las cargas vivas, ya que los proyectistas pueden estimar con
mayor precisión las magnitudes de las cargas muertas que las de las cargas
vivas.

En el método LRFD, las cargas de trabajo (Q i) se multiplican por ciertos factores de


carga o seguridad ( λ i), que siempre son mayores a 1.00 y así se obtienen las
cargas factorizadas.

2.4.7. Combinaciones de carga método LRFD

Con el método LRFD, se forman grupos posibles de cargas de servicio, y cada carga
de servicio se multiplica por un factor de carga, normalmente mayor de 1.0.
La magnitud del factor de carga refleja la incertidumbre de esa carga
específica.

La resistencia requerida de un miembro para el método LRFD se determina a partir


de las combinaciones de cargas dadas:

D = carga muerta

Lr = Carga viva de cubierta

S1 = carga de nieve caso 1

WA = carga de viento caso A

Combinaciones estado límite de servicio:

U =D+ Lr

U =D+ 0.5 S 1
U =D+ 0.5 Lr+WA

U =1.4 D

Combinaciones estado límite ultimo:


U =1.2 D+1.6 Lr

U =1.2 D+1.6 Lr +0.5 S 1

U =1.2 D+1.6 Lr +0.5 WA

U =1.2 D+1.6 S 1+0.5 WA

U =1.2 D+1 WA+ 0.5 Lr

U =1.2 D+1.6 S 1+0.5 WA

U =1.2 D+1 WA+ 0.5 Lr

U =1.2 D+1 WA+ 0.5 S 1

U =0.9 D+ 1WA

2.4.7.1. Viento

Son inciertas, y dependen de la presión dinámica del viento, esta presión depende de
la velocidad que tenga el viento y de coeficientes eólicos de incidencia.

Las magnitudes de las cargas de viento varían con la ubicación geográfica, la altura
de la estructura sobre el nivel del terreno, los tipos de terreno que rodean a
las edificaciones, incluyendo otras estructuras y algunos otros factores.

La presión dinámica Qz, evaluada a la altura z, se debe calcular mediante la


siguiente

expresión:

P=Qz=0.613∗kz∗kzt∗kd∗v 2∗I (23)


Siendo:

Kd: El factor de direccionalidad del viento definido por:


Tabla 2.14: Factor de direccionalidad Kd
TIPO DE ESTRUCTURA FACTOR DE
DIRECCIONALID
AD Kd
Edificios Sistema principal resistente a la fuerza de 0.85
viento
Componentes y revestimientos 0.85
Cubiertas abovedadas 0.85
Chimeneas, tanques y estructuras similares 0.90
Hexagonales 0.95
redondas 0.95
Carteles llenos 0.85
Carteles abiertos y estructura reticulada 0.85
Torres reticuladas 0.85
Triangular, cuadrada, rectangular
Toda otra sección transversal 0.95
Fuente: ASCE07-16

Kzt: El factor topográfico definido por:

Kzt =(1+ K 1 K 2 K 3)2 =1 (24)

V: La velocidad básica del viento

Ι: el factor de importancia definido por:

Tabla 2.15: Factor de importancia I

CATEGORIA I

I 0.87

II 1

III 1.15

IV 1.15
Fuente: ASCE07-16
Kz: El coeficiente de exposición para la presión dinámica definido por:

Tabla 2.16: Coeficiente de exposición Kz para la


estructura

ALTURA EXPOSICIÓN
SO
BR A B C D
E
EL
NIV
EL Caso 1 Caso
Caso2 1 Caso 2 Caso 1 y 2 Caso 1 y 2
DEL
TER
RE
NO
z
(m)

0–5 0.68 0.33 0.72 0.59 0.87 1.05

6 0.68 0.36 0.72 0.62 0.90 1.08

7.5 0.68 0.39 0.72 0.66 0.94 1.12

10 0.68 0.44 0.72 0.72 1.00 1.18

12.5 0.68 0.48 0.77 0.77 1.05 1.23

15 0.68 0.51 0.81 0.81 1.09 1.27


Fuente: ASCE07-16

 Coeficiente de presión

Para la determinación del coeficiente de presión se usa el reglamento ASCE07-16

La ecuación a emplear para determinar la presión perpendicular en barlovento y

sotavento será:

p=q GCp – qi (GCpi)[N /m2] (25)

Como es un edificio abierto el coeficiente de presión interna se considera 0.


Por tanto, la ecuación será:

p=q GCp[ N /m 2] (26)

Donde:

q = presión dinámica

G = el factor de efecto de ráfaga.

CP = el coeficiente de presión externa.

2.4.7.2. Nieve

La carga de nieve en una superficie cubierta es el peso de la nieve que, en las


condiciones climatológicas más desfavorables, puede acumularse sobre la
superficie.

En Cochabamba, al no existir riesgo de nevada, pero sí posibilidad de granizo, que


se asentarán sobre la cubierta o losa. Por lo cual el espesor extremo de
granizo en esta zona, debe considerarse de 20 cm, con una densidad de
900kg/m3 en su defecto.

Utilizando la siguiente fórmula de presión de nieve sobre la cubierta.

q nieve =γ nieve∗espesor de nieve (27)

Donde:

γ nieve =¿ Peso específico de la nieve, kg/m3.

2.4.8. Cálculo de esfuerzos y diseño de miembros estructurales

2.4.8.1. Miembros en tensión

Pu=∅t∗A g∗F y (28)

Dónde:
Øt = 0.9.

Pu = Resistencia de diseño.

Ag = Área bruta de la sección.

Fy = Esfuerzo de fluencia del acero.

2.4.8.2. Miembros a compresión cargados concéntricamente

Pu=∅ Fcr∗A g (29)

Dónde:

Ø= 0.85.

Ag = Área bruta de la sección.

Fcr = Esfuerzo crítico o de pandeo, se determina como sigue:

K∗L
λ= ≤ 200 (30)
r

2.4.8.3. Esbeltez crítica

K∗L Fy
λ c=
r∗π

√E
(31)

Dónde:

K= Factor de longitud efectiva.

L= Longitud del elemento.

r= Radio de giro.

E= Módulo de elasticidad del acero.

Para λ c ≤ 1.5

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c
Rango Inelástico

Para λ c >1.5
F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c
Rango Elástico

Figura 2.3: Factores de Longitud Efectiva

Fuente: McCormack

2.4.8.4. Miembros a cortante

V u=∅ v∗A w∗F y (32)

Dónde:

Øv = 0.9.

Aw = Área resistente al corte (alma).

Fy = Esfuerzo de fluencia del acero.

2.4.8.5. Miembros a flexión

M u=∅b∗Z x∗F y (33)

Dónde:

Øb = 0.9.

Zx = Módulo plástico de la sección.

Fy = Esfuerzo de fluencia del acero.

2.4.9. Diseño de los elementos conectores


2.4.9.1. Diseño de pernos de anclaje

Los pernos más usados son:

 Los pernos comunes, cuya designación es ASTM A307

 Los pernos de alta resistencia ASTM A325 y ASTM A490.

Los pernos que se van a emplear en el presente proyecto, deben satisfacer alguna
de las siguientes normas ASTM-325 o ASTM-490. Todos los pernos A-325 o
A-490 deben apretarse hasta que haya en ellos una tensión mayor o igual a
la siguiente tabla:

Tabla 2.17: Tensión sobre los tornillos normas ASTM –325


o ASTM – 490.
Toneladas (métricas)
Ø tornillo A - 325 A - 440
1/2 5.4 6.8
5/8 8.6 10.9
3/4 12.7 15.9
7/8 17.7 22.2
1 23.1 29.0
1 1/8 25.4 36.3
1 1/4 32.2 46.3
1 3/8 38.6 54.9

Fuente: McCormac, 2008

El fuste es el que da la medida, tanto la tuerca como el tornillo deben ser de alta
resistencia, para que sirva la conexión. El apriete puede realizarse utilizando
medidores de tensión o usando llaves calibradas.

2.4.9.2. Resistencia a la cortante

En las conexiones tipo aplastamiento se supone que las cargas por transmitirse son
mayores que la resistencia a la fricción generada al apretar los pernos; como
consecuencia se presenta un pequeño deslizamiento entre los miembros
conectados, quedando los pernos sometidos a corte y aplastamiento
(McCormac, 2008).

La resistencia nominal a cortante (klb/plg2) del tornillo multiplicada por el área de su


sección transversal.

Los valores de ɸ dados por las especificaciones LRFD son de 0.65 para pernos de
alta resistencia y remaches, y de 0.60 para pernos ordinarios A307.

Las resistencias nominales a cortante de pernos y remaches se proporcionan en la


tabla J3.2. de las especificaciones LRDF.

Para los pernos A325 los valores son 54 klb/plg 2, si las cuerdas no están excluidas
de los planos de cortante y 72 klb/plg2 si las cuerdas están excluidas.

Rt =Fr∗Af ∗Rn (34)

Dónde:

Fr = Factor de resistencia.

Af = Área transversal nominal del perno de fuste.

Rn = Resistencia nominal del tornillo.

Rt =0.65∗areadel perno∗54(ksi) (35)

Los tornillos que trabajan en tensión directa, se dimensionarán de manera que su


resistencia requerida promedio, calculada con el diámetro nominal y sin
considerar tensiones producidas en el apriete, no excedan la resistencia de
diseño.

La fuerza aplicada en el tornillo será igual a la suma de las provocadas por las
fuerzas externas factorizadas más las tensiones producidas por la sección de
palanca debido a la deformación de las partes conectadas.
Cuando para unir miembros en tensión se emplean conexiones por aplastamiento
con tornillos colocados en una longitud medida paralelamente en dirección
de la fuerza > de 125 cm, los valores se reducen en un 20 %.

2.4.9.3. Diseño de las soladuras

La soldadura es un proceso en el cual se realiza la unión de partes metálicas


mediante calentamiento para alcanzar un estado plástico con o sin el aporte
de un material adicional de refuerzo.

La resistencia de diseño de las soldaduras es igual a:

ØRn=Ø∗Fw∗A (36)

Donde:

A=0.707∗w∗L (37)

Ø = 0.75

Fw = resistencia ultima por tensión (70 u 80 Ksi)* electrodo (0.75) * 0.6 (Ksi)

Las soldaduras utilizadas en estructuras deberán resistir gran número de


repeticiones de carga durante su vida útil, y se diseñarán tomando en cuenta
la posibilidad de falla por fatiga.

 Soldadura tipo filete

Se obtienen depositando un cordón de metal de aportación en el ángulo diedro


formado por dos piezas. Su sección transversal es aproximadamente
triangular. Este tipo de soldadura sirve para unir dos piezas no alineadas
entre sí; y por ser este caso muy común en la conexión de miembros
estructurales, se emplea en el 80 % de los casos.

Tabla 2.18: Tamaños mínimos de soldaduras de filete


Espesor de la más gruesa de las partes Tamaño1 mínimo del filete mm
unidas mm (pulg) (pulg)
Menor o igual a 6.3 (≤1/4) A - 325 A - 440
Más de 6.3 hasta 12.7 (1/4 a 1/2) 5.4 6.8
Más de 12.7 hasta 19.1 (1/2 a 3/4) 8.6 10.9
Mayor de 19.1 (≥ 3/4) 12.7 15.9
Dimensiones de la pierna del filete de soldadura. Deben usarse soldaduras
depositadas en un solo paso.
Fuente: McCormac, 2013

 Resistencia de diseño de elementos conectados

En muchas ocasiones es necesario unir dos perfiles, como por ejemplo dos ángulos,
para soportar fuerzas de compresión. Lo cual se realiza por medio de
conectores o cordones de soldaduras o enlaces.

La resistencia de diseño, ØRn, de los elementos conectados se determina según las


especificaciones LRFD.

 Conexiones de los diferentes elementos

Las conexiones deben ser capaces de transmitir los elementos mecánicos calculados
en los miembros que liguen, satisfaciendo, al mismo tiempo, las condiciones
de restricción y continuidad supuestas en el análisis de la estructura.

Las conexiones están formadas por las partes afectadas de los miembros
conectados por ejemplo almas de vigas; por elementos de unión
(atiesadores, placas, ángulos, ménsulas), y por conectores (soldaduras,
tornillos y remaches). Los elementos componentes se dimensiona de manera
que su resistencia de diseño sea igual o mayor que la solicitación de diseño
correspondiente, determinada:

 Por medio de un análisis de la estructura bajo cargas de diseño.

 Como un porcentaje especificado de la resistencia de diseño de los miembros


conectados.
Cuando una conexión se considere flexible se diseñará, en general, para transmitir
únicamente fuerza cortante. En ese caso se utilizarán elementos de unión
que puedan aceptar las rotaciones que se presentarán en el extremo del
miembro conectado, para lo que se permiten deformaciones inelásticas auto
controladas en los elementos de unión, y se dejaran holguras en los bordes,
con la misma finalidad.

Las conexiones en los extremos de las vigas, trabes o armaduras que forman parte
de estructuras continuas se diseñaran para el efecto combinado de las
fuerzas y momentos originados por la rigidez de las uniones.

Las conexiones diseñadas para transmitir fuerzas calculadas, deben ser capaces de
resistir una fuerza diseño no menor de 11050 lb aproximadamente 5000 Kgf
(50kN). El número mínimo de remaches o tornillos en una conexión es dos.
Los tamaños y longitudes mínimos de soldaduras permitidos son descritos
más adelante.

Los límites de los tres párrafos anteriores pueden disminuirse en conexiones de


diagonales de celosías de secciones armadas, tirantes para soporte lateral
de largueros, apoyos de largueros, y otros casos en que las fuerzas que
deben transmitirse no se calculan o son de magnitud muy pequeña.

 Fluencia por cortante

De la especificación LRFD J5.3. ØRn, es igual a:

Ø = 0.90

Rn=0.60∗F y∗A gv (38)

 Rotura por cortante

De LRFD J4.1. ØRn, es:

Ø = 0.75
Rn=0.60∗F u∗Anv (39)

 Rotura por bloque de cortante

El bloque de cortante ocurre cuando hay una combinación de corte y tensión, de


LRFD J4.3. ØRn, donde Ø = 0.75 y Rn es el mayor de los valores obtenidos
de las siguientes expresiones:

 Factor por tensión y fluencia por cortante, cuando Fu Ant ≥ 0.60 Fu ANv:

Rn=0.60∗F y∗A gv + F u∗A nt (40)

 Factor por cortante y fluencia por tensión, cuando 0.60 Fu Anv > Fu Ant:

Rn=0.60∗F u∗Anv + F y∗A¿ (41)

 Fluencia por tensión

De la sección J5.2. de la especificación LRFD, tenemos que ØRn, es igual a:

Ø = 0.90

n=F y∗A ¿ (42)

 Rotura por tensión

De la LRFD J5.2. ØRn, es:

Ø = 0.75

Rn=F u∗A nt (43)

De las expresiones anteriores tenemos que:

Agv= Área bruta sujeta a cortante (in2).

Agt= Área bruta sujeta a tensión (in2).


Anv= Área neta sujeta a cortante (in2).

Ant= Área neta sujeta a tensión (in2).

2.5. FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON


ARMADO

Al diseñar una estructura se debe realizar una comparación entre la magnitud de las
solicitaciones y la capacidad resistente. En principio, la capacidad resistente
debe ser mayor en un cierto porcentaje que la magnitud de las solicitaciones,
de modo que el trabajo de la estructura tenga un nivel apropiado de
confiabilidad en cuanto al comportamiento, ante las cargas reales de diseño.

Esa diferencia entre las solicitaciones externas y la capacidad resistente interna es la


que proporciona los diferentes niveles de seguridad a la estructura. Los
estados de carga que actúan permanente o frecuentemente sobre la
estructura (v.g.r. cargas gravitacionales) tendrán niveles de seguridad algo
más altos que los estados de carga que ocurren muy ocasionalmente (v.g.r.
sismos o vientos).

a) Diseño por esfuerzos admisibles

En el diseño por esfuerzos admisibles o diseño para cargas de servicio, la capacidad


resistente de la estructura, del elemento estructural o de la sección
específica de un elemento estructural (propiamente el esfuerzo máximo del
material que provoca la rotura o que genera grandes deformaciones) se
divide para un factor de seguridad aceptable para volverla comparable con la
magnitud de las solicitaciones (comparable con los esfuerzos generados por
las cargas de servicio).

Se consigue un diseño apropiado cuando la magnitud de las Solicitaciones no supera


a la Capacidad Resistente dividida para el Factor de Seguridad (F.S.). Las
estructuras de hormigón pre esforzado y las de madera se suelen diseñar
bajo este criterio.
b) Diseño por capacidad resistente

En el diseño por capacidad resistente, las solicitaciones que actúan sobre la


estructura se mayoran mediante factores apropiados para que las acciones
exteriores sean comparables con la capacidad resistente de la estructura, del
elemento estructural o de la sección específica de un elemento estructural.

Se consigue un diseño apropiado cuando la magnitud de las Solicitaciones


Mayoradas no supera a la Capacidad Resistente.

Cargas y combinaciones de carga para el diseño de estructura de hormigón


armado

Existen diversas cargas que actúan sobre las estructuras: cargas permanentes,
cargas vivas, cargas sísmicas, empuje de suelos, etc. Sin embargo, durante
el tiempo de vida dela estructura, las cargas rara vez actúan solas pues
usualmente actúan combinadas. Las combinaciones de carga afectadas por
los factores de mayoración son la fuente para la obtención de las
solicitaciones mayoradas que se requieren en el diseño por capacidad
resistente de las estructuras de hormigón armado.

CP = carga peso propio

SH = sismo horizontal

CV = carga viva

Las combinaciones de carga a utilizar en el proyecto serán en base a la ACI 318-14:

U =0.9CP+ SH 0.20

U =0.9CP+ SH 0.20 R

U =1.4 CP+1.7 CV

U =1.25CP +1.25 CV + SH 0.20

U =1.25CP +1.25 CV + SH 0.20 R


U =CV +CP

2.5.1. Factores de reducción de la capacidad resistente

Adicionalmente a la mayoración de las cargas, el CEC 2001 [CEC 9.3] y el ACI 2002

[ACI9.3] establecen factores de reducción de la capacidad resistente (φ) de las


estructuras, factores que dependen del tipo de solicitación que esté siendo
considerada en el diseño estructural. Los valores de capacidad nominal se
deben multiplicar por los siguientes factores reductores para obtener la
capacidad resistente real de los elementos estructurales (también llamada
capacidad última):

Tabla 2.19: Factor de reducción de capacidad para distintos tipos


de solicitaciones.

Tipos de Solicitación Factor de Reducción de Capacidad (ϕ )

Flexión sin carga axial 0.90

Tensión axial y tensión axial con flexión: 0.90

Compresión axial y compresión axial con


flexión:
0.75
 Elementos con refuerzo en espiral
0.70
 Otros elementos reforzados

Cortantes y Torsión 0.85

Aplastamiento en el hormigón 0.70


Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario,
American Concrete Institute

La magnitud de la reducción de capacidad se fundamenta en 2 aspectos:

 En primer lugar, los elementos estructurales no son construidos en obra con el


mismo nivel de prolijidad que aquel que se logra en laboratorio, por lo que su
capacidad real es algo menor; es decir que bajo este primer criterio se debería
reducir por igual la capacidad resistente bajo cualquier tipo de solicitación. En
este caso el factor de reducción de capacidad debería ser único y los códigos han
establecido una reducción conservadora del orden del 10% (φ≈0.90).

 En segundo lugar, existen solicitaciones en la estructura que son más críticas que
otras por los tipos de falla que generan: la falla por flexión es dúctil por estar
controlada por la gran capacidad de alargamiento del acero de tracción, mientras
que las fallas por cortante, por carga axial y por aplastamiento son fallas frágiles,
por estar controladas por la rotura del hormigón a tracción la primera y
compresión las dos últimas.

Se requiere que cuando la estructura falle lo haga de una manera dúctil y progresiva
(dando avisos externos de lo que está ocurriendo internamente), por lo que a
partir de φ = 0.90 se manejan factores de reducción de capacidad diferenciados.
Mientras mayor sea la reducción de capacidad resistente (φ es más pequeño) la
estructura requiere ser reforzada en mayor medida para ese tipo de solicitación,
con la finalidad de recuperar la capacidad perdida por especificación de los
códigos. La secuencia de falla establecida en los códigos de diseño es la
siguiente:

- Primer Tipo de Falla - Falla por flexión (φ = 0.90): Cuando se cumplen


todas las normas de diseño impuestas por los códigos ACI y CEC, es el
tipo de falla que primero se produce en la estructura, ante un incremento
inesperado de las cargas. Este tipo de falla es totalmente dúctil (el diseño a
flexión cumple este precepto) y da aviso de su presencia por las
deformaciones exteriores visibles y progresivas en la estructura,
especialmente en vigas y losas. Las especificaciones de los códigos de
diseño apuntan a que el colapso de la estructura esté controlado por la
aparición sucesiva de secciones dentro de la estructura que fallen
dúctilmente (se formen articulaciones plásticas).

- Segundo Tipo de Falla - Falla por corte (φ = 0.85): A diferencia de la


falla por flexión, la falla por corte es frágil, lo que condiciona el
comportamiento de los elementos estructurales. Si el miembro afectado es
una viga perteneciente a un pórtico, se produce la falla del elemento, pero
generalmente no se llega a la falla de la estructura en su totalidad. Si la
falla de corte se produce en una columna, se puede generar, además de la
falla del elemento, también el colapso de la estructura total, por el papel
que juegan las columnas en la estabilidad de los pórticos. Los códigos
promueven el criterio de diseño de Columna Fuerte – Viga Débil, lo que
corrige esa potencial deficiencia pues provoca que, luego de las fallas por
flexión, fallen las vigas a corte, y posteriormente fallen las columnas por el
mismo tipo de solicitación. Además, en zonas sísmicas como las que
tenemos en nuestro país, tanto vigas como columnas se diseñan para
resistir los cortantes generados por la formación de articulaciones plásticas
de flexión en los 2 extremos delas barras, lo que proporciona un margen
de seguridad aún mayor ante las fuerzas de corte, comparado con la
flexión (las fallas por cortante solamente se producirían luego de
desarrollarse todas las articulaciones plásticas de flexión, con el
consiguiente colapso de la estructura por ese motivo).

- Tercer Tipo de Falla - Falla por compresión axial (φ = 0.70 o φ =0.75):

Es la falla de tercera instancia. La falla por compresión es frágil y explosiva, lo que


conduce al colapso de toda la estructura, pues los elementos involucrados
son generalmente las columnas. Al reducir la capacidad resistente en
mayor proporción que bajo otros tipos de solicitaciones, el código de
diseño obliga a reforzar aún más las columnas para asegurarse que esta
falla colapsiva se produzca cuando los otros tipos de falla se hayan
agotado en la estructura. El incremento de capacidad con relación a la
flexión es del orden del 20% al 29%(0.90/0.75 y 0.90/0.70), razón por la
que la probabilidad de ocurrencia de este tipo de falla es aún menor que la
falla por cortante.

Los factores de reducción más bajos obligan a incrementar la capacidad resistente


de los elementos, en mayor proporción, para el tipo de solicitación
específica analizada. Eso significa que las estructuras que se diseñan con
la ACI-14 están normalmente reforzadas para solicitaciones de flexión, se
encuentran más reforzadas para solicitaciones de corte y están mucho
más reforzadas para solicitaciones de carga axial.

Acero estructural en el hormigón armado

El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas


cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente el carbono
representa entre el0.5% y el 1.5% de la aleación.

El acero utilizado en estructuras (barras y cables) es un material apto para resistir


solicitaciones traccionantes, lo que lo convierte en el componente ideal para
combinarse técnicamente con el hormigón simple, con el que conforma el
hormigón armado y el hormigón pre esforzado.

Además, el acero en barras está en capacidad de resistir eficientemente


solicitaciones de cortante y de torsión, aunque por su costo mucho más
elevado que el del hormigón simple, el porcentaje volumétrico del acero
dentro del hormigón armado y del hormigón pre esforzado es relativamente
pequeño (generalmente entre 0.5% y 3%, dependiendo del elemento
estructural).

Figura 2.4: Corrugado en las varillas de acero.

Fuente: Winter G. y Nilson A., Proyecto de Estructuras de Hormigón, Editorial Reverté,S.A.

El acero empleado en el hormigón armado normalmente debe presentar reslates


(varillas corrugadas) [ACI 3.5.1], con excepción del acero empleado en
zunchos espirales, en cuyo caso puede ser liso. Comercialmente es
distribuido en varillas con distintos diámetros nominales.

Tabla 2.20: Límite líquido, plástico e índice de plasticidad punto 1


Diámetro Sección Peso por
Nominal Transversal Metro Lineal
(mm) (cm 2) (Kg/m)
8 0.50 0.39
10 0.79 0.61
12 1.13 0.88
14 1.54 1.20
16 2.01 1.57
18 2.54 1.98
20 3.14 2.45
22 3.80 2.97
25 4.91 3.83
28 6.16 4.80
30 7.07 5.51
35 9.62 7.50

Fuente: Winter G. y Nilson A.,Proyecto de Estructuras de Hormigón, Editorial Reverté,S.A.

Varillas desde 10 hasta 25 mm. de diámetro se las consigue directamente en el


mercado, en longitudes de 6, 9 y 12 m., y a partir de ese diámetro se las
fabrica bajo pedido. Varillas de menos de 10 mm. se las suele expender en
rollos.

Figura 2.5: Varillas y rollos de acero

Fuente: Winter G. y Nilson A.Proyecto de Estructuras de Hormigón, Editorial Reverté,S.A.


En el diseño se suelen escoger varias varillas de un mismo diámetro o
combinaciones de diámetros de varillas para obtener las secciones
transversales requeridas.

Tabla 2.21: Sección transversal de múltiples varillas de


acero.

Número de Varillas
Diám. Mm
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
8 0,50 1,01 1,51 2,01 2,51 3,02 3,52 4,02 4,52 5,03 5,53 6,03 6,53 7,04 7,54
10 0,79 1,57 2,36 3,14 3,93 4,71 5,50 6,28 7,07 7,85 8,64 9,42 10,21 11,00 11,78
12 1,13 2,26 3,39 4,52 5,65 6,79 7,92 9,05 10,18 11,31 12,44 13,57 14,70 15,83 16,96
14 1,54 3,08 4,62 6,16 7,70 9,24 10,78 12,32 13,85 15,39 16,93 18,47 20,01 21,55 23,09
16 2,01 4,02 6,03 8,04 10,05 12,06 14,07 16,08 18,10 20,11 22,12 24,13 26,14 28,15 30,16
18 2,54 5,09 7,63 10,18 12,72 15,27 17,81 20,36 22,90 25,45 27,99 30,53 33,08 35,63 38,17
20 3,14 6,28 9,42 12,57 15,71 18,85 21,99 25,13 28,27 31,42 34,56 37,70 40,84 43,98 47,12
22 3,80 7,60 11,40 15,21 19,01 22,81 26,61 30,41 34,21 38,01 41,81 45,62 49,42 53,22 57,02
25 4,91 9,82 14,73 19,63 24,54 29,45 34,36 39,27 44,18 49,09 54,00 58,90 63,81 68,72 73,63
28 6,16 12,32 18,47 24,63 30,79 36,95 43,10 49,26 55,42 61,58 67,73 73,89 80,05 86,21 92,36
30 7,07 14,14 21,21 28,27 35,34 42,41 49,48 56,55 63,62 70,69 77,75 84,82 91,89 98,96 106,03
35 9,62 19,24 28,86 38,48 48,11 57,73 67,35 76,97 86,59 96,21 105,83 115,45 125,07 134,69 144,32

Fuente: Winter G. y Nilson A.Proyecto de Estructuras de Hormigón, Editorial Reverté,S.A.

 Propiedades mecánicas del acero

La descripción más completa de las propiedades mecánicas de los aceros


(propiedades utilizadas en el diseño estructural) se la realiza mediante sus
curvas esfuerzo –deformación bajo cargas de tracción, las mismas que
varían dependiendo de la composición química del material y de sus
procesos de fabricación.

En el siguiente diagrama se presentan algunas curvas esfuerzo – deformación


característica de los aceros.

Figura 2.6: Curvas esfuerzo-deformación de los aceros estructurales


Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw HillA.

a) Rango de comportamiento elástico

Es el rango de esfuerzos, a partir de la carga nula, en que el acero se deforma por


cargas de tracción, pero cuando se retira tal carga recupera su geometría
inicial. En la curva esfuerzo – deformación ese rango coincide con la recta que
parte desde el punto de esfuerzo y deformación nulos.

Figura 2.7: Rango elástico del acero structural


Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw HillA.

b) Esfuerzo de fluencia

Se define como el esfuerzo bajo el cual el acero continúa deformándose sin necesidad de
encrementar las cargas de tracción. En el diagrama esfuerzo –deformación de los
aceros tradicionales, la fluencia coincide con una recta horizontal o casi
horizontal, a continuación del rango elástico y de un pequeño tramo de transición.
El esfuerzo asociado se identifica como “Fy”.

Figura 2.8: Zona de fluencia del acero structural

Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw HillA.

c) Resistencia a la rotura

Es el mayor esfuerzo que puede soportar el acero, previo al proceso de colapso del
material. Dentro del diagrama esfuerzo – deformación del material el inicio del
colapso queda identificado mediante el punto de mayor ordenada, que se
representa “Fr”.

Figura 2.9: Resistencia a la rotura del acero de refuerzo


Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw HillA

Figura 2.10: Resistencia a la rotura de cables de acero de preesfuerzo

Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw HillA

El esfuerzo de rotura es siempre superior al esfuerzo de fluencia, para todo tipo de acero
estructural. En hormigón armado, la reserva de capacidad entre el esfuerzo de
fluencia y el de rotura no es utilizada directamente en el diseño, debido a las
grandes deformaciones que se requerirían para alcanzar ese esfuerzo mayor, por
lo que se utiliza como elemento de diseño exclusivamente al esfuerzo de fluencia.
d) Módulo de elasticidad

Es la pendiente de la recta que identifica al rango elástico de comportamiento delos


materiales, y en el caso del acero se representa “Es”.

Figura 2.11: Módulo de elasticidad del acero de refuerzo

Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw HillA

Numéricamente el módulo de elasticidad es el cociente entre el esfuerzo y la deformación


unitaria dentro del rango elástico.

−σ
E s=
ε

En los aceros estructurales sólidos en barra o en perfil, utilizados en el hormigón armado,


prácticamente en todos los casos se tiene un único módulo de elasticidad, lo que
en las curvas esfuerzo – deformación se refleja en la pendiente única de los
aceros con características diferentes [ACI 85.2].

E s=2 ´ 100000 kg/cm2

e) Ductilidad

Igual que en el caso del hormigón, existen dos maneras básicas de medir la ductilidad:
por deformación y por energía de deformación. La ductilidad por deformación de
los aceros estructurales utilizados en hormigón armado fácilmente supera a diez.
Los aceros de alta resistencia empleados en hormigón pre esforzado tienen una
ductilidad limitada, del orden de tres a cinco.

Figura 2.12: Deformaciones unitarias de fluencia y última

Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw HillA

εu
Dd =
εy

Donde:

D d : Índice de ductilidad por deformación

ε u: Deformación unitaria de rotura

ε y: Deformación unitaria de inicio de fluencia

Para la especificación del inicio de fluencia se simplifica el diagrama esfuerzo –


deformación, eliminándose la zona de transición entre el rango de
comportamiento elástico y la zona de fluencia.

La ductilidad por energía de deformación de los aceros empleados en hormigón armado


generalmente supera a veinte.
Figura 2.13: Energía de deformación elástica

Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw HillA

Au
Ded =
Ay

Donde:
Ded : Índice de ductilidad por energía de deformación

Au : Energía de deformación unitaria de rotura

A y: Energía de deformación unitaria de inicio de fluencia

Empalmes anclajes y recubrimiento del acero

 Adherencia entre el acero y el hormigón

Para lograr el funcionamiento integrado del hormigón con el acero es necesario que
se generen fuerzas de adherencia en la superficie de contacto de los 2 materiales.

Figura 2.14: Fuerzas de adherencia entre el hormigón y el acero

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural yComentario, American
Concrete Institute.

Son las fuerzas de adherencia el mecanismo básico de transferencia de las


solicitaciones que actúa desde el hormigón hacia el acero de refuerzo, y desde el
acero de refuerzo hacia el hormigón.
Empalmes de varillas de acero

Mientras el hormigón, por su consistencia plástica en estado fresco, puede tener las
dimensiones continuas que el diseño estructural requiera, las dimensiones
longitudinales comerciales de las barras de acero pueden ser insuficientes para
cubrir las necesidades de los elementos estructurales. En dichos casos será
necesario empalmar algunas varillas o algunos segmentos de varillas, colocados de
manera continua, para asegurar el comportamiento de cada sección de los
elementos estructural [ACI 12.14.2.2].

Figura 2.15: Discontinuidad y empalme por traslape

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario, American
Concrete Institute.

La discontinuidad del acero de refuerzo puede atentar contra la capacidad resistente


dela estructura, por lo que se requeriría de algún mecanismo de transferencia de los
esfuerzos de una varilla hacia la varilla de continuidad geométrica. En caso de ser
necesaria esa transferencia, se puede recurrir a varillas traslapadas, varillas
soldadas o dispositivos mecánicos de continuidad.

Figura 2.16: Empalme por soldadura y por unión mecánica

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario, American
Concrete Institute.
El traslape de varillas es el mecanismo de empalme de mayor uso en nuestro medio.
En principio las 2 varillas deben cruzarse una longitud apropiada para que el acero
transmita esfuerzos al hormigón por adherencia, y este último los restituya a la otra
varilla, sin acumular esfuerzos elevados de tracción en el hormigón, pues estos
últimos provocarían una fisuración extensa, con sus consecuencias indeseables.

Figura 2.17: Esfuerzos de adherencia por traslape

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario, American
Concrete Institute.

 Anclajes

A partir del sitio en que la barra de acero alcanza su esfuerzo máximo, se debe
desarrollar un mecanismo de anclaje en el hormigón para asegurar su
funcionamiento adecuado [ACI 12.1]. Las alternativas utilizadas son:

- Anclaje por desarrollo de la longitud de la varilla dentro del hormigón.


- Ganchos de anclaje dentro del hormigón en el extremo de la varilla
- Anclaje mecánico de la varilla a través de dispositivos especiales.

Figura 2.18: Anclajes por longitud de desarrollo y por ganchos doblados

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario, American
Concrete Institute.
El desarrollo del anclaje se requiere en las 2 direcciones, aunque generalmente el
propio detallamiento del refuerzo ya impone el cumplimiento en la una dirección (en
los dibujos anteriores, el anclaje en la dirección del centro de la viga para el acero
superior se cumple automáticamente).

2.5.1.1. Longitud de desarrollo

Es la longitud que se requiere embeber a una varilla de acero dentro del hormigón,
para alcanzar los esfuerzos especificados en el diseño (generalmente Fy).

 Factores que influyen en la longitud de desarrollo

Los siguientes factores principales afectan directamente a la longitud de desarrollo


delas varillas de acero en el hormigón armado:

- Esfuerzo de Fluencia: Mientras mayor sea el esfuerzo de fluencia, se


requerirá proporcionalmente una mayor longitud de desarrollo.
- Sección Transversal: Cuanto mayor sea la sección transversal de la varilla,
desarrollará una mayor fuerza, y se necesitará proporcionalmente una mayor
longitud de desarrollo.
- Perímetro de la Varilla: Mientras mayor sea el perímetro de la varilla, existirá
una mayor superficie de hormigón en la que se desarrolle adherencia, por lo
que se requerirá proporcionalidad inversa con la longitud de desarrollo.
- Resistencia del Hormigón: Cuanto mayor sea la resistencia a tracción del
hormigón se podrán desarrollar esfuerzos más altos de adherencia, por lo que
existirá proporcionalidad inversa con la longitud de desarrollo.

En consideración a los criterios expuestos un primer tipo de fórmula para el cálculo


dela longitud de desarrollo, que incluye todos los factores, sería:

α∗F y ∗A b
Ld =
P b∗F t (44)

Donde:

Ld : longitud de desarrollo

α : coeficiente de proporcionalidad
F y: esfuerzo de fluencia del acero

Ab : área de una varilla

Pb: perímetro de la varilla

F t: resistencia a la tracción del hormigón

Dado que la resistencia a la tracción del hormigón es proporcional a la raíz cuadrada


de su resistencia a la compresión, se tendría la siguiente modificación:

α 1∗F y∗A b
Ld =
P b∗d b∗√ f ´ c (45)

Que simplificado queda:


α 2∗F y∗d b
Ld =
√f ´ c (46)
Donde:
d b : diámetro de varilla

Los 2 tipos de ecuaciones generalmente gobiernan la descripción de la longitud de


desarrollo del acero en los códigos de diseño.

 Longitud de desarrollo del acero a tracción


La longitud básica de desarrollo Ld para para barras y alambres con resaltes, en
tracción [ACI 12.2.1 y 12.2.2], debe calcularse con las siguientes expresiones, pero en
ningún caso podrá ser menor que 30 cm.

- Para varillas de 36 mm de diámetro y menores:

0.0632 Ab F y
Ld =
√f ´ c (47)
Pero no menor que:

Ld =0.006 d b∗F y
(48)
- Para varillas de 44 mm de diámetro:

0.79∗F y
Ld =
√f ´ c (49)
- Para varillas de 55 mm de diámetro:
1.106∗F y
Ld =
√f ´ c (50)
- Para alambre con resaltes:

0.119∗d b∗F y
Ld =
√f ´ c (51)
Donde:
Ld : longitud de desarrollo en cm

Ab : área de una varilla en cm2

d b : diámetro de la varilla en cm

F y: esfuerzo de fluencia en Kg/cm2

f ´ c:resistencia a la compresión del hormigón en Kg/cm2


- Cando el refuerzo de lecho superior se coloca de tal manera que existe al
menos un espesor de 30 cm de hormigón fresco recubriéndolo por debajo:

ψ−1.4

- Cuando el refuerzo tiene un esfuerzo de fluencia Fy mayor que 4200 Kg/cm2

4200
ψ−2−
Fy

La longitud básica de desarrollo afectada por los factores previos puede serreducida,
cuando sea pertinente, por los siguientes factores [ACI 12.2.4].

- Cuando el refuerzo se ubica espaciado por lo menos 15 cm centro a centro y


existen por lo menos 7 cm desde la cara del elemento estructural a la varilla
externa, medido en la dirección del espaciamiento:

ψ−0.8

- Donde exista refuerzo en exceso con respecto al requerido en el diseño:

Arequerido
ψ−
A proporcionada
- Cuando el refuerzo esté confinado por armadura en espiral que tenga un
diámetro no menor a 8 mm, y un paso no mayor a 10 cm:

ψ−0.75

Una vez calculada la longitud de desarrollo, afectada por todos los factores previos,
no puede ser menor que 30 cm [ACI 12.2.1].

 Longitud de desarrollo del acero a compresión

- La longitud básica de desarrollo Ld para barras corrugadas en compresión [ACI


12.3.1]. Debe calcularse como la mayor de las siguientes expresiones:

0.079 d b F y
Ld =
√f ´ c
Ld =0.004∗d b∗F y

Ld =20 cm

- Donde exista refuerzo en exceso con respecto al requerido en el diseño

Arequerido
ψ−
A proporcionada

- Cuando el refuerzo esté confinado por armadura en espiral que tenga un


diámetro no menor a 8 mm, y un paso no mayor a 10 cm:

ψ−0.75

2.5.1.2. Especificaciones para empalmes por traslape

 Empalmes de alambres y varillas corrugadas a tracción

El empalme por traslape mínimo a tracción deberá cumplir con los requisitos de
empalmes clases A, B o C, pero no puede tener una longitud menor a 30 cm [ACI
12.15.1].
Los empalmes clase A, B y C deben tener la siguiente longitud:

- Empalme clase A: Le −1.0 Ld


- Empalme clase B: Le −1.3 Ld
- Empalme clase C: Le −1.7 Ld

Donde:

Le: longitud de empalme por traslape

Ld :longitud de desarrollo a tracción afectada por todos los factores ψ

Los traslapes de alambres y varillas corrugadas sometidos a tracción deben cumplir


con la siguiente tabla [ACI 12.15.2].

Tabla 2.22: Traslapes a Tracción


A proporcionada Porcentaje máximo de A, empalmando dentro de la longitud de
traslape requerida
A requerida 50% 75% 100%

>2 Clase A Clase A Clase B


<2 Clase B Clase C Clase C

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario, American
Concrete Institute.

Los empalmes de tracción por traslape deben estar escalonados cada 60 cm de


manera que desarrollen en cada sección por lo menos 2 veces la fuerza
detracción calculada [ACI 12.15.4.1].

 Empalmes de alambres y varillas corrugadas a compresión

La longitud mínima de un empalme a compresión por traslape será la longitud de


desarrollo a compresión con sus respectivos factores ψ [ACI 12.16.1].

Para Fy mayor que 4200kg/cm2 la longitud de empalme por traslape no podrá ser
menor que las siguientes expresiones:

Le =0.007 Fy∗d b

Le =( 0.013 Fy−24 )∗d b


Le =30 cm

Donde:

Le: longitud del empalme por traslape en cm

Fy: esfuerzo de fluencia del acero en kg/cm2

d b : diámetro de la varilla en cm

Cuando f´c sea inferior a 210 kg/cm2, la longitud del empalme por traslape desde
incrementarse en un tercio.

 Requisitos especialistas de empalmes de varillas corrugadas para


columnas:

- Cuando como producto de las cargas mayoradas, el esfuerzo en las barras de


acero es de compresión, los empalmes deben cumplir con los requisitos de
empalmes a compresión, del literal previo [ACI 12.17.2.1].

- Cuando como producto de las cargas mayoradas, el esfuerzo en las barras de


acero es de tracción, pero no excede de 0.5 Fy, los empalmes por traslapo
serán clase B si más de la mitad de las barras se empalman en cualquier
sección, pero los empalmes podrán ser clase A si sólo la mitad menos de las
barras se empalman en cualquier sección. Los empalmes tomados
alternadamente deberán escalonarse al menos una distancia Ld [ACI
12.17.2.2].

- Cuando el esfuerzo de tracción en las barras de acero traslapadas excede de


0.5 Fy, los empalmes por traslape deben ser clase B [ACI 12.17.2.3].

2.5.1.3. Especificaciones para ganchos estándares o normalizados

Los ganchos solamente se considerarán efectivos en varillas de tracción [ACI 12.1].

De acuerdo a [ACI 7.1], la expresión “gancho normalizado” tiene uno de los


siguientes significados:
- Doblez de 180º más una extensión de 4 d b pero no dmenos de 6 cm en el
extremo libre de la varilla [ACI 7.1.1].

Figura 2.19: Dimensiones mínimas del gancho de 180º

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario, American
Concrete Institute.

- Doblez de 90º más una extensión de 12 d b en el extremo libre de la varilla [ACI


7.1.2].

Figura 2.20: Dimensiones mínimas del doblez de 90º.

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario, American
Concrete Institute.

- Para estribos [ACI 7.1.3]:

 En varillas de 14 mm y menores, doblez de 90º más una extensión de


6 d b en el extremo libre de la varilla, pero no menor de 6.5 cm.
Figura 2.21: Dimensiones mínimas del doblez de 90º en estribos dehasta 14 mm de
diámetro

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario, American
Concrete Institute.

 En varillas de 16 mm a25 mm, doblez de 90º más una extensión de


12 d b en el extremo libre de la varilla.

Figura 2.22: Dimensiones mínimas del doblez de 90ºen estribos de 16 a25 mm de


diámetro

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario, American
Concrete Institute.

 En varillas de 25 mm y menores, doblez de 135º más una extensión de


6 d b en el extremo libre de la varilla.
Figura 2.23: Dimensiones mínimas del doblez de 135ºen estribos dehasta 25 mm de
diámetro

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario, American
Concrete Institute.

El diámetro interior de doblez de estribos y anillos con diámetro entre 8 mm y 16mm


no debe ser menor de 6 d b [ACI 7.2].

El diámetro de doblez de la cara interior de los estribos de más de 16 mm, deberá


cumplir con la tabla 5.4.

Todas las otras varillas requeridas en las estructuras deberán cumplir con las
especificaciones de la tabla 5.4.

Tabla 2.23: Diámetros mínimos de doblado

Diámetro de la varilla Diámetro mínimo de


doblado

8 mm a 25 mm 6 db

28 mm a 32 mm 8 db

Mayor de 32 mm 10 d b

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario, American
Concrete Institute.
 Recubrimiento del acero

Con el objeto de que el acero pueda desarrollar los esfuerzos de adherencia con el
hormigón que le rodea, y que además se encuentre adecuadamente
protegido del medioambiente, el CEC-2001 especifica los siguientes
recubrimientos mínimos de hormigón para el acero [CEC 7.7].

Tabla 2.24: Recubrimiento mínimo del acero con


hormigón no preesforzado fundido en la obra

Tipo Recubrimiento
mínimo,
mm

Hormigón fundido en contacto con el suelo y permanentemente expuesto en el 70

Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima:

 Varillas de 18 mm y mayores 50

 Varillas de 16 mm y menores 40

Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el suelo.

 Losas, muros, nervaduras:

 Varillas mayores a 36 mm

 Varillas de 36 mm y menores 40

 Vigas, columnas: 20

 Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales

 Cascarones y placas plegadas: 40

- Varillas de 19 mm y mayores

-Varillas y alambres de 16 mm y menores 20

15

Fuente: CEC-2001, (2001), Código Ecuatoriano de la Construcción, Instituto Ecuatoriano de


Normalización.
Tabla 2.25: Recubrimiento mínimo del acero con
hormigón prefabricado (fabricado en condiciones de
control en la planta)

 Varillas mayores a 36 mm 30

 Varillas de 36 mm y menores 15

 Vigas, columnas:

 Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 10

(diámetro no menor a 15 mm ni mayor a 40 mm)

 Cascarones y placas plegadas:

- Varillas de 19 mm y mayores 15

-Varillas y alambres de 16 mm y menores 10

Fuente: CEC-2001, (2001), Código Ecuatoriano de la Construcción, Instituto Ecuatoriano de


Normalización.
Tabla 2.26: Recubrimiento mínimo del acero con
hormigón preesforzado

Tipo Recubrimiento
mínim
o, mm

Hormigón fundido en contacto con el suelo y permanentemente 80


expuesto a el

Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima:

 Tableros para muros, losas y nervaduras 25

 Otros elementos 40

Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el


suelo.

 Losas, muros, nervaduras:


20
 Vigas, columnas:

 Refuerzo principal
40
 Anillos, estribos, espirales
25
 Cascarones y placas plegadas:

- Varillas de 16 mm o menores
10
-Otro tipo de refuerzo
20

Fuente: CEC-2001, (2001), Código Ecuatoriano de la Construcción, Instituto Ecuatoriano de


Normalización.

 Límites del espaciamiento del refuerzo:

Con el objeto de que el hormigón trabaje de manera integrada con el acero, las
varillas deben tener la separación suficiente para que interactúen con el
hormigón que las rodea a través de los esfuerzos de adherencia

El [CEC 7.6.1] especifica que la separación mínima entre barras paralelas de una
capa no debe ser inferior al diámetro de la varilla ni a 2.5 cm.
2.5.2. Diseño de losas

Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera


dimensión es pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas.
Las cargas que actúan sobre las losas son esencialmente perpendiculares al
plano principal de las mismas, por lo que su comportamiento está dominado
por la flexión.

 Tipos de losas

- Clasificación de las losas por el tipo de apoyos

Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas monolíticas
de mayor peralte, por vigas de otros materiales independientes o integradas
a la losa; o soportadas por muros de hormigón, muros de mampostería o
muros de otro material, en cuyo caso se las llama Losas Sustentadas sobre
Vigas o Losas Sustentadas sobre Muros, respectivamente.

Figura 2.24: Losas sobre vigas descolgadas.

Fuente: Jiménez P., García A. y Morán F., Hormigón Armado, Mateu Cromo, ArtesGráficas, S. A.

Las losas pueden sustentarse directamente sobre las columnas, llamándose en este
caso Losas Planas, que en su forma tradicional no son adecuadas para
zonas de alto riesgo sísmico como las existentes en nuestro país, pues no
disponen de capacidad resistente suficiente para incursionar dentro del rango
inelástico de comportamiento de los materiales, con lo que se limita
considerablemente su ductilidad. La integración losa-columna es poco
confiable, pero pueden utilizarse capitales y ábacos para superar
parcialmente ese problema, y para mejorar la resistencia de las losas al
punzonamiento.

Figura 2.25: Modelos de losas planas

Fuente: Jiménez P., García A. y Morán F., Hormigón Armado, Mateu Cromo, ArtesGráficas, S. A.
Las losas planas pueden mejorar considerablemente su comportamiento ante los
sismos, mediante la incorporación de vigas embebidas o vigas banda, con
ductilidades apropiadas, en cuyo caso se llaman Losas con Vigas
Embebidas, que pueden ser útiles para edificios de hasta 4 pisos, con luces
y cargas pequeñas y medianas.

Figura 2.26: Losas con vigas embebidas

Fuente: Jiménez P., García A. y Morán F., Hormigón Armado, Mateu Cromo, ArtesGráficas, S. A.
Desde el punto de vista del diseño, las losas con vigas embebidas tienen un
comportamiento diferente a las losas con vigas descolgadas.

- Clasificación de las losas por la dirección de trabajo

Si la geometría de la losa y el tipo de apoyo determinan que las magnitudes de los


esfuerzos en dos direcciones ortogonales sean comparables, se denominan
Losas Bidireccionales. Si los esfuerzos en una dirección son
preponderantes sobre los esfuerzos en la dirección ortogonal, se llaman
Losas Unidireccionales.

Figura 2.27: Losas unidireccionales y bidireccionales

Fuente: Jiménez P., García A. y Morán F., Hormigón Armado, Mateu Cromo, ArtesGráficas, S. A.

- Clasificación de las losas por la distribución interior del hormigón

Cuando el hormigón ocupa todo el espesor de la losa se la llama Losa Maciza, y


cuando parte del volumen de la losa es ocupado por materiales más livianos
o espacios vacíos se la llama Losa Alivianada, Losa Aligerada o Losa
Nervada.
Figura 2.28: Losas macizas y alivianadas

Fuente: Jiménez P., García A. y Morán F., Hormigón Armado, Mateu Cromo, ArtesGráficas, S. A.

Los alivianamientos generalmente se pueden conseguir mediante mampuestos


aligerados de hormigón (son los de mayor uso en nuestro medio), cerámica
aligerada, formaletas plásticas recuperables o formaletas de madera.

Figura 2.29: Alivianamientos para losas


Fuente: Jiménez P., García A. y Morán F., Hormigón Armado, Mateu Cromo, ArtesGráficas, S. A.

Las dimensiones estándar y los pesos de los bloques aligerados de hormigón


disponibles en el mercado son:

Figura 2.30: Geometría y pesos comerciales de los bloques aligerados para losas
alivianadas

Fuente: Jiménez P., García A. y Morán F., Hormigón Armado, Mateu Cromo, ArtesGráficas, S. A.

Se ha empezado a emplear el Poliestireno Expandido (EPS – Expanded


Polystyrene), como material para la elaboración de las bovedillas de
alivianamiento, debido a que alrededor del 98% del volumen del material está
constituido por aire, lo que lo vuelve sumamente liviano.

El nuevo material tiene un recubrimiento exterior epóxico que impide la absorción del
agua de amasado del hormigón, por lo que no altera las propiedades del
material estructural. El EPS recubierto es resistente al tráfico de personal en
obra. Además de las características descritas previamente, el EPS es un
excelente aislante acústico y térmico por lo que también puede ser utilizado
con esos fines. El limitante básico para el uso masivo del EPS, en nuestro
medio, es que en el país todavía no se ha industrializado el producto por lo
que es necesario importarlo.

 Comportamiento de las losas

a) Losas Unidireccionales

Las Losas Unidireccionales se comportan básicamente como vigas anchas, que se


suelen diseñar tomando como referencia una franja de ancho unitario (un
metro de ancho). Existen consideraciones adicionales que serán estudiadas
en su momento.

Cuando las losas rectangulares se apoyan en dos extremos opuestos, y carecen de


apoyo en los otros dos bordes restantes, trabajan y se diseñan como losas
unidireccionales.

Figura 2.31: Losa unidireccional apoyada sobre muros

Fuente: Park R. y Gamble W., Losas de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S. A.

Cuando la losa rectangular se apoya en sus cuatro lados (sobre vigas o sobre
muros), y la relación larga/ancho es mayor o igual a 2, la losa trabaja
fundamentalmente en la dirección más corta, y se la suele diseñar
unidireccionalmente, aunque se debe proveer un mínimo de armado en la
dirección ortogonal (dirección larga), particularmente en la zona cercana a
los apoyos, donde siempre se desarrollan momentos flectores negativos
importantes (tracción en las fibras superiores). Los momentos positivos en la
dirección larga son generalmente pequeños, pero también deben ser
tomados en consideración.

Figura 2.32: Losa unidireccional apoyada sobre cuatro vigas


Fuente: Park R. y Gamble W., Losas de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S. A.

b) Losas Bidireccionales

Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan


esfuerzos y deformaciones en ambas direcciones, recibiendo el nombre de
Losas Bidireccionales.

La ecuación general que describe el comportamiento de las losas bidireccionales


macizas, de espesor constante, es conocida como la Ecuación de Lagrange
o Ecuación de Placas, que se presenta a continuación:

∂4 w 2∗∂4 w ∂4 w q
+ + = (52)
∂ x 4 ∂ x2 ∂ y 2 ∂ y 4 D

Donde:

E∗h 3
D= (53)
12(1−μ 2)

w: ordenada de la elástica de deformación de la plata en un punto de coordenadas


(x,y)

D: rigidez a la flexión de la placa, análoga al producto E.I en vigas

E: módulo de elasticidad del hormigón

h: espesor de la placa

μ: coeficiente de Poisson del hormigón (su valor está comprendido entre 0.15 y 0.20)
Las solicitaciones unitarias internas que se desarrollan en las placas quedan
definidas por las siguientes expresiones:

∂ 2 w μ∗∂2 w
mx =−D
[ ∂ y2
+
∂ x2 ] (54)

∂2 w μ∗∂2 w
m y =−D
[
∂ x2
+
∂ y2 ] (55)

( 1−μ )∗∂2 w
m xy =−D (56)
∂ x∂ y

−D∗∂ ∂2 w ∂2 w
vx=
∂x [+
∂ x2 ∂ y2 ] (57)

− D∗∂ ∂2 w ∂2 w
v y=
∂y [+
∂ x2 ∂ y2 ] (58)

Donde:

m x : momento flector alrededor del eje x, por unidad de ancho de losa

m y : momento flector alrededor del eje y, por unidad de ancho de losa

m xy : momento torsor, por unidad de ancho de losa

v x : esfuerzo cortante en la dirección x, por unidad de ancho de losa

v y: esfuerzo cortante en la dirección y, por unidad de ancho de losa

Es importante notar que las deformaciones producidas por flexión en una de las
direcciones generan esfuerzos flexionantes en la dirección perpendicular
debido al efecto de Poisson (deformación en la dirección perpendicular). A
continuación, se presenta la deformada transversal que produciría un
momento flector positivo (tracción en la fibra inferior) que actúa sobre una
franja de losa de una unidad de ancho.

Figura 2.33: Deformada transversal referencial de una franja de losa bajo flexión
unidireccional
Fuente: Park R. y Gamble W., Losas de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S. A.

La deformada transversal previa es aceptable para el caso de vigas, pero no sería


admisible en losas porque se perdería la continuidad del material con las
franjas contiguas de losa que tratarían de deformarse de modo similar,
llegando a traslaparse o a separarse de la franja analizada. Para volver
compatible las deformaciones se requeriría la presencia de un sistema de
solicitaciones que compense las deformaciones transversales; tal sistema de
solicitaciones, en una primera instancia está constituido por momentos
flectores perpendiculares a los que generaron la deformación analizada, que
producen la misma deformación del longitudinal, pero en sentido opuesto.

También debe tomarse en consideración que simultáneamente a la flexión en las dos


direcciones, aparecen momentos torsionantes que actúan sobre la losa.

Las solicitaciones de diseño para las losas bidireccionales dependen de las cargas y
las condiciones de apoyo. Existen tablas de diseño de losas para las cargas
y las condiciones de apoyo (o de carencia de apoyo) más frecuentes
(empotramiento o continuidad total; apoyo fijo con posibilidad de rotación;
borde libre o voladizo), y en casos de geometrías y cargas excepcionales se
pueden utilizar los métodos de las Diferentes Finitas o de los Elementos
Finitos.

Figura 2.34: Condiciones de apoyo variadas en losas


Fuente: Park R. y Gamble W., Losas de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S. A.

2.5.2.1. Especificaciones para losas de diseño

a) Deflexiones máximas en losas

En la norma de la [ACI 9.5.3] definen deflexiones máximas calculadas para losas


macizas y nervadas que varían desde L/180 hasta L/480, dependiendo del
uso de la losa.

Tabla 2.27: Máximas deflexiones permisibles calculadas en losas

Tipo de miembro Deflexión que se ha de considerar Límite de la


defle
xión

Techos planos que no soportan ni están Deflexión inmediata debido a carga


ligados a elementos no viva
estructurales que es posible L/180
sean dañados por grandes
deflexiones.

Pisos que no soportan ni están ligados a Deflexión inmediata debido a carga


elementos no estructurales que viva
es posible sean dañados por L/360
grandes deflexiones

Construcción de techos o piso que Aquella parte de deflexión total que


soporta o que está ligada ocurre después de fijar
(integrada) a elementos no elementos no estructurales L/480
estructurales que sean dañados (la suma de la deflexión a
por grandes deflexiones. largo
Construcción de techo o piso que soporta Plazo debido a las cargas sostenidas
o que está ligada a elementos y la deflexión inmediata
no estructurales no dañados por debida a cualquier carga L240
grandes deflexiones viva adicional)

Fuente: Park R. y Pauley T.,Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.A.

Donde:

L: luz de la viga o la losa en una dirección

La ACI especifica un peralte mínimo de las losas armadas en una sola dirección [ACI
9.5.2.1] para limitar las deflexiones a valores razonables, cuando no se
calculan deflexiones.

Tabla 2.28: Altura mínima de vigas o losas en una dirección


cuando no se calculan deflexiones

Altura mínima h

Miembros
Libremente Con un Ambos En voladizo
apo extre extre
yad mo mos
os conti conti
nuo nuos

Losas macizas en una L/20 L/24 L/28 L/10


dirección

Vigas o losas nervadas L/16 L/18.5 L/21 L/8


en una
dirección

Fuente: Park R. y Pauley T.,Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.A.

Donde:

L: luz de la viga o la losa en una dirección

Cuando se tiene losas con vigas en los cuatro bordes, y valores de ∝m menores a 2,
se aplica la siguiente ecuación básica para establecer una altura mínima
genérica de la losa [ACI 9.5.3.3].
ln (800+ 0.0712 fy )
h min= (59)
36000+5000 β (∝m−0.2)

ecua

b) Armadura mínima

 Armadura mínima en losas macizas

- En losas de espesor constante (losas macizas), cuando se utilice acero con


esfuerzo de fluencia Fy=2800 Kg/cm2 o Fy=3500 Kg/cm2, la cuantía de armado
mínimo para resistir la retracción de fraguado y los cambios de temperatura
será [ACI 7.1.2.2].

ρmin =0.0020 (60)

Esta armadura debe colocarse en dos direcciones ortogonales y las separaciones


serán a los sumo 5 veces el espesor de la losa, pero no menor de 45 cm
[ACI 7.12.2.2].

- En losas de espesor constante, cuando se utilice acero de refuerzo con


Fy=4200 Kg/cm2, la cuantía mínima para resistir cambios de temperatura y
retracción de fraguado será [ACI 7.12.2.1].

ρmin =0.0018 (61)

Los espaciamientos máximos serán similares al punto anterior.

- En losas en que se utilice acero cuyo esfuerzo de fluencia supere los


Fy=4200 Kg/cm2 la cuantía mínima para resistir cambios de temperatura y
retracción de fraguado será [ACI 7.12.2.1].

0.0018∗4200
ρmin = (62)
Fy
Donde:

Fy: esfuerzo de fluencia en Kg/cm2

Los espaciamientos máximos serán similares a los 2 puntos anteriores.

- En losas macizas la cuantía mínima de flexión no debe ser menor que la


requerida para resistir retracción de fraguado y cambios de temperatura [ACI
13.3.1].

- El espaciamiento de las varillas de flexión en las secciones críticas nopuede


superar el doble del espesor de la losa [ACI 13.3.2].

 Armadura mínima en losas nervadas

- En losas nervadas, la cuantía mínima de flexión, exclusivamente para los


nervios, ρmin se debe calcular mediante las siguientes expresiones [ACI
10.5.1], utilizadas en el diseño de vigas:

0.79 √ f ´ c
ρmin = (63)
Fy

14
ρmin = (64)
Fy

Donde:

F´c= resistencia característica del hormigón en Kg/cm2

El armado previamente descrito se calcula tomando como ancho de la franja de


hormigón el ancho de los nervios.

- La diferencia entre las especificaciones para losas nervadas y para losas


macizas se produce por que los nervios de las losas nervadas se comportan
fundamentalmente como una malla espacial de vigas, y la loseta de
compresión se comporta como una combinación de placa y membrana (losa
maciza).
Por otro lado, el armado en losas macizas se coloca en las 2 direcciones para el
mismo volumen de hormigón, y en losas nervadas se coloca exclusivamente
en la dirección de los nervios, lo que duplica la cantidad de acero en losas
macizas. Sin embargo, cumpliendo las disposiciones previas, para aceros de
4200 Kg/cm2, el armado mínimo de los nervios es aproximadamente el doble
del de las losas macizas (14/4200 ≈ 2x0.0018), con lo que la cuantía
volumétrica mínima de acero es similar en ambos tipos de losas.

c) Armadura máxima

Con el objeto de asegurar una ductilidad mínima, no se podrá proporcionar más


armadura a una losa que el 75% de la cuantía balanceada [ACI 10.3.3],
cuando no resisten sismo (losas con vigas descolgadas):

ρmáx =0.75 ρb (65)

Cuando las losas resisten sismo (losas con vigas embebidas y losas planas) no se
debe proporcionar armadura de flexión que supere el 50% de la cuantía
balanceada.

ρmáx =0.50 ρb (66)

La cuantía balanceada para secciones rectangulares está definida por [ACI 10.3.2].

f´c
∗0.003
fy
ρb =0.85 β1 (67)
fy
+ 0.003
Es

Donde:

ρb : cuantía balanceada

f ´ c: resistencia característica a la rotura del hormigón en Kg/cm2


fy: esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo en Kg/cm2

Es: módulo de elasticidad del acero en Kg/cm2

d) Recubrimiento mínimo

 El acero de refuerzo de barras menores a 36 mm de diámetro en losas


fundidas in situ [ACI 7.7.1] debe tener un recubrimiento mínimo de 2.0 cm.

 El acero de refuerzo en losas prefabricadas [ACI 7.7.2] debe tener un


recubrimiento mínimo de 2.0 cm.

e) Resistencia al cortante

En las secciones de las losas en que no exista refuerzo por cortante consistente en
vigas o viguetas con estribos, el hormigón deberá soportar la totalidad de las
solicitaciones de corte.

Las losas deberán diseñarse para resistir 2 modelos de falla por cortante:

 Falla tipo viga

[ACI 11.11.1.1] en una dirección, que se produce a una distancia “d” de la cara
interior de las vigas de apoyo, cuando no existen cargas concentradas
importantes más próximas.

Figura 2.35: Sección crítica a cortante tipo viga en losas


Fuente: Park R. y Pauley T.,Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.A.

Si existen cargas concentradas cercanas a la viga, la sección de crítica de diseño se


ubicará en la posición de la carga más próxima al apoyo.

Figura 2.36: Sección crítica a cortante tipo viga en losas

Fuente: Park R. y Pauley T.,Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.A.

El esfuerzo cortante que puede resistir el hormigón en la falla tipo viga [ACI 11.3.2]
es:

v c =0.53 √ f ´ c

Donde:
f ´ c: resistencia característica a la rotura del hormigón en Kg/cm2

 Falla por punzonamiento

La [ACI 11.11.1.2], en 2 direcciones, que se produce a una distancia “d/2” del


perímetro de las columnas de soporte, cuando no existan cargas
concentradas más próximas.

Figura 2.37: Sección crítica a falla de cortante por punzonamiento

Fuente: Park R. y Pauley T.,Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.A.

Si existen cargas concentradas muy próximas a las columnas de soporte, la sección


de falla deberá coincidir con la carga concentrada más cercana.

Cuando existan cargas concentradas intermedias que actúen sobre las losas,
deberán diseñarse las últimas para resistir punzonamiento en 2direcciones
de manera análoga a la zona de columnas, pero la sección crítica se ubicará
perimetralmente a una distancia “d/2” del área sobre la que actúa la carga
concentrada.
De acuerdo a la [ACI 11.11.2.1], l esfuerzo cortante que puede resistir el hormigón
bajo el modelo de punzonamiento es el menor de:

v c =1.6 √ f ´ c (68)

v c =0.53 √ f ´ c 1+( 2β ) (69)

∝s∗d
v c =0.27 √ f ´ c ( b0
+2 ) (70)

Donde:

β: relación del lado largo al lado corto de la columna

∝s: parámetro que vale 40 para columnas interiores, 30 para columnas de borde y
20 para columnas esquineras

d: altura efectiva de la losa (distancia desde el centro de gravedad del acero de


tracción hasta la cara comprimida extrema.

b 0: perímetro de la sección crítica de cortante de la losa o zapata

2.5.3. Diseño de Vigas

 Diseño de vigas a flexión

Antes de proceder a los cálculos, en todas debe cumplirse:

Mu> ∅ Mmax

Asmax∗fy
∅ Mmax=∅∗Asmax∗fy∗(d− ) (70)
2∗γ∗fc∗b

Asumir dimensiones del pre dimensionamiento de la viga para el diseño y con los
momentos a soportar por dicha viga se realiza el dimensionamiento.

Para ello el peralte o canto útil se calcula con la siguiente expresión:


∅ armaduralong
d=h−rec−∅ estribo−
2 (71)

Para el acero mínimo según la ACI 318-14, se adopta el mayor valor de la siguiente
ecuación:

0.80∗√ f ´ c
Asmin =max
{fy
14
fy
∗b∗d
∗b∗d
(72)

Para calcular el acero máximo según la ACI 318-14, la norma no ha cambiado sus
parámetros de cálculo a flexión a lo largo de los años, por tanto, los factores
de reducción ∅=0.90 y los parámetros de β 1=0.85 y γ =0.85 permanecen
iguales, entonces se tiene las siguientes ecuaciones:

γ∗β 1∗f ´ c Eu
ρmax = ∗( ) (73)
fy Eu +0.005

Asmáx =ρmáx∗b∗d
(74)

Finalmente, para el cálculo del acero requerido para dicha demanda de momento, se
utiliza la siguiente ecuación:

As¿
(75)

El acero requerido debe ser mayor al acero mínimo, en el caso que no cumpla con
esta condición, se deberá asumir el valor del acero mínimo.

 Diseño de vigas a corte

Para el diseño a cortante en vigas, la norma nos permite reducir la cortante a una
distancia igual al peralte de la viga desde los extremos.
Determinación del cortante ultimo efectivo:

- Por relación de triángulos tenemos:

La dimensión de la viga debe cumplir con el siguiente chequeo:

Vu≤ ∅∗(Vc+ 2.2∗√ f ´ c∗b∗d) (76)

V c =0,53 √ f ´ c∗b∗d (77)

Se deberá colocar un área de acero mínimo por corte cuanto “Vu ¿ 0.5* ∅ * Vc”.

Vu>0.5∗∅∗Vc
(78)

El acero mínimo por corte deberá ser el mayor de:

0.2∗√ f ´ c∗bw∗s
Av min=max
{ fy
3.5∗bw∗s
fy
(79)

En cada sección donde Vu>∅∗Vc, debe colocarse refuerzo transversal de tal manera
que cumpla con:

Vu
Vs ≥ −Vc
∅ (80)
El diámetro mínimo para estribos según la ACI 318-14 es de 10 mm. Con dos ramas,
tomando el diámetro mínimo la distribución de estribos serán de la siguiente
manera:

Figura 2.38: Distribución de estribos según la ACI 318-14

Fuente: Elaboración propia en base a la norma ACI 318-14

2.5.3.1. Bloque de compresión de WHITNEY

Los aspectos matemáticos del manejo de la curva esfuerzo-deformación del


hormigón en la zona comprimida del hormigón sometido a flexión pueden ser
complejos. El Dr. Whitney propuso la utilización de un bloque de compresión
rectangular cuya área sea equivalente a la que queda bajo la curva real, y
cuyo centro de gravedad coincida aproximadamente con el centro de
gravedad de la curva real. La investigación del Dr. Whitney fue por el [ACI
10.2.7], y posteriormente adoptada por el [CEC 10.2.7].

Figura 2.39: Rectángulo de compresión equivalente bajo cargas últimas


Fuente: Park R. y Pauley T.Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.A

La altura del bloque de compresión rectangular equivalente (de acuerdo al modelo de


Whitney), para secciones transversales rectangulares, se calcula mediante la
siguiente expresión [ACI 10.2.7.1].

a=β 1∗c (81)

El valor de β 1 se estima a partir de la siguiente tabla [ACI 10.2.3]:

Tabla 2.29: Valores del coeficiente β1

f ´ c ( kg /cm2 ) β1

210 0.85

280 0.85

350 0.80

420 0.75

490 0.70

≥ 560 0.65

Fuente: Park R. y Pauley T.Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.A

Hasta resistencias de 280 kg /cm2, el valor de β1 es de 0.85, y por cada incremento


de resistencia de 70 kg /cm2, β1 decrece en 0.05, sin bajar de 0.65. Para
valores de resistencia intermedios se debe realizar una interpolación lineal.
Los ensayos experimentales han demostrado que el modelo de Whitney es
conservador en cuanto al cálculo de la magnitud de la fuerza de compresión,
lo que provoca que la verdadera posición del eje neutro sea ligeramente
superior a la que aparece en los cálculos. Ese hecho es beneficioso desde el
punto de vista de aseguramiento de la ductilidad de las estructuras de
hormigón armado.

2.5.3.2. Especificaciones de la norma para flexión

a) Sección critica en zona de apoyo

Se toma como sección crítica, para el diseño a flexión de vigas, a aquella ubicada a
la altura de la cara interna del elemento perpendicular de apoyo [ACI 12.10.2
ACI 12.10.2 ACI 12.12]. esto significa que, en pórticos, la zona de apoyo de
las vigas se diseña a flexión a la altura de las caras internas de las columnas
extremas, y las columnas se diseñan a la altura de las caras internas delas
vigas transversales.

Figura 2.40: Secciones críticas a flexión en zonas de apoyo.

Fuente: CEC-2001, (2001), Código Ecuatoriano de la Construcción, Instituto Ecuatoriano de


Normalización

Desde el punto de momento crítico hasta el nudo (cruce de ejes) en el que se


idealiza la ubicación del apoyo se extiende todo el acero de flexión requerido
para la sección crítica, y luego se le proporciona el desarrollo longitudinal
adecuado al tipo de solicitaciones que actúan sobre dicho acero.
Figura 2.41: Armado uniforme en zona de apoyo de vigas de marcos dúctiles

Fuente: CEC-2001, (2001), Código Ecuatoriano de la Construcción, Instituto Ecuatoriano de


Normalización

Esta disposición permite tomar en consideración que en la zona en que la viga se


cruza con la columna (nudo real), la altura de la viga crece
considerablemente por lo que su capacidad resistente también aumenta, lo
que en principio compensa, más allá de lo requerido, el efecto del incremento
de momento flector desde la cara de la columna hasta el cruce de ejes centro
dales. Lo propio sucede con las columnas en la zona en que se cruzan con
las vigas.

b) Diseño sísmico a momento flector reversible mínimo

En la zona de apoyo de las vigas, para asegurar un comportamiento dúctil de todo el


pórtico, el CEC exige diseñarlas para resistir por lo menos un momento
flector reversible positivo igual a la mitad del momento flector principal
negativo. La norma ACI tiene una disposición análoga menos exigente, que
requiere resistir un momento reversible de al menos la tercera parte del
momento principal [ACI 21.3.4.1]. Se utilizarán las disposiciones del CEC.
Figura 2.42: Armado uniforme para momento reversible en zona de apoyo devigas de
marcos dúctiles

Fuente: CEC-2001, (2001), Código Ecuatoriano de la Construcción, Instituto Ecuatoriano de


Normalización

Esta disposición permite que, ante cargas sísmicas muy severas, en el un extremo
de la viga se forme una articulación plástica (rótula plástica) para momento
flector negativo (tracción en las fibras superiores), y en el otro extremo una
articulación plástica para momento flector positivo (tracción en las fibras
inferiores).

Debido a la movilidad de los diagramas de momentos cuando se incluyen


lasacciones sísmicas, el ACI exige un armado mínimo tanto positivo como
negativoen el tramo central de las vigas correspondiente al menos a la quinta
parte delmáximo momento flector en la cara de los nudos [ACI 21.3.4.1].

Figura 2.43: Armado uniforme para momento reversible en zona de apoyo de vigas de
marcos dúctiles

Fuente: CEC-2001, (2001), Código Ecuatoriano de la Construcción, Instituto Ecuatoriano de


Normalización
Por consistencia con el momento reversible exigido por el CEC, una disposición más
apropiada para el tramo sería disponer de una armadura que resista al
menos el 30% del máximo momento flector en la cara de los nudos.

c) Acero en la resistencia a corte del hormigón armado

Las fisuras de tracción por flexión se empiezan a producir en la zona inferior (zona de
mayores esfuerzos de tracción) y se propagan verticalmente hacia arriba. La
propagación de esas fisuras se controla porque son “cosidas” por el acero
longitudinal de flexión en la zona más crítica (fibras inferiores) lo que además
de limitar el ancho delas rajaduras, evita que el eje neutro se desplace
excesivamente hacia arriba, de modo que una vez que las fisuras alcanzan el
eje neutro, se detiene su crecimiento.

Figura 2.44: Armadura longitudinal que cose a las fisuras de flexión

Fuente: ACI 318S-08, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural yComentario,
American Concrete Institute

Por otra parte, las fisuras de tracción por corte inician en las fibras centrales (que
tienen los mayores esfuerzos) y rápidamente se propagan hacia los dos
extremos (fibras superiores e inferiores). La figuración alcanza a afectar
inclusive a la porción ubicada

encima del eje neutro de flexión por lo que se requiere de acero adicional que
atraviese esas fisuras en todos los niveles y controle el crecimiento de las
mismas para evitar la falla de la estructura.
El acero resistente al corte tiene generalmente la forma de estribos transversales, y
ocasionalmente de varillas longitudinales dobladas a 45º.

Figura 2.45: Armadura transversal que cose a las fisuras de cortante

Fuente: ACI 318S-08, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural yComentario,
American Concrete Institute
Figura 2.46: Armadura doblada diagonal que cose a las fisuras de cortante

Fuente: ACI 318S-08, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario,
American Concrete Institute

Mientras los estribos cruzan a las fisuras con sus 2 ramales verticales, en el caso de
las barras dobladas el cruce se produce en un solo sitio, por lo que los
estribos son doblemente efectivos. La figuración por flexión se produce en la
dirección transversal (zona central de la siguiente figura), y la figuración por
cortante en la zona crítica de los apoyos se produce aproximadamente a 45º
del eje longitudinal.

Figura 2.47: Orientación de las fisuras por flexión y por cortante


Fuente: ACI 318S-08, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural yComentario,
American Concrete Institute

 Especificaciones para el diseño de vigas ante fuerzas cortantes

a) Capacidad máxima del acero de cortante

La fuerza cortante absorbida por el acero no debe superar a cuatro veces la máxima
fuerza cortante básica que puede absorber el hormigón simple [ACI 11.4.7.9];
fuerzas cortantes superiores a la especificada destruyen la integridad del
hormigón.

V s ≤ 2.12 √ f ´ c (71)

b) Sección critica a cortante

La sección crítica de diseño ante fuerzas cortantes se ubica a una distancia “d”
desde acara interna del apoyo, si se cumplen simultáneamente las siguientes
3 condiciones [ACI 11.1.3]:

 La reacción en el apoyo, en dirección del cortante aplicado, produce


compresión en las zonas extremas del elemento.

 Las cargas son aplicadas en o cerca de la cara superior del elemento.

 Ninguna carga concentrada se aplica entre la cara interna del apoyo y la


sección crítica descrita previamente.
En caso de que se cumplan las 3 condiciones anteriores, todas las secciones entre la
sección crítica y la cara interna del apoyo se pueden diseñar para el cortante
en la sección crítica.

Figura 2.48: Secciones críticas a cortante cuando se cumplen las 3 condiciones

Fuente: CEC-2001, (2001), Código Ecuatoriano de la Construcción, Instituto Ecuatoriano de


Normalización

En caso de no cumplirse alguna de las 3 condiciones, la sección crítica se ubicará en


la cara interna del apoyo.

Figura 2.49: Secciones críticas a cortante cuando no se cumple alguna de las 3


condiciones

Fuente: CEC-2001, (2001), Código Ecuatoriano de la Construcción, Instituto Ecuatoriano de


Normalización
Nota 1: La presencia de tracciones en el apoyo (nudo de unión tensor-viga), en la
dirección de las fuerzas cortantes provoca un modelo de figuración diferente
del analizado para corte.

Nota 2: Mientras en las losas con vigas descolgadas la carga distribuida entre la cara
interior del apoyo y la sección crítica de la viga se transmite directamente al
apoyo (efecto diagonal), en el caso de losas colgadas de vigas esa carga
distribuida forma parte del cortante que afecta a la fisura diagonal.

Nota 3: La presencia de una carga concentrada entre la cara interna del apoyo y la
sección crítica provoca que el modelo de fisuración sea diferente al analizado
para corte.

 Espaciamientos de los estribos de confinamiento en zonas sísmicas

En zonas sísmicas el espaciamiento de los estribos de confinamiento ubicados en el


sector de apoyo no puede superar las siguientes expresiones [ACI 21.3.4.2]:

d
s≤ (72)
4

s ≤ 8 ϕL (73)

s ≤24 ϕT (74)

s ≤30 cm (75)

Donde:

ϕ L: Menor diámetro de las varillas longitudinales

ϕ T : Diámetro de los estribos transversales

a distancia desde el apoyo hasta la cual deben colocarse los estribos con este
espaciamiento mínimo es de 2 veces la altura del elemento (2h), medidos
desde la cara interna del apoyo [ACI 21.3.4.2].
El primer estribo no puede ubicarse a más de 5 cm de la cara interna del apoyo [ACI
21.3.4.2], ni a más de la mitad del espaciamiento entre estribos (s).

 Flexocompresión en los elementos de hormigón armado

La mayor parte de los elementos estructurales sometidos a compresión también


están solicitados por momentos flectores, por lo que en su diseño debe
tomarse en consideración la presencia simultánea de los dos tipos de
acciones. En zonas sísmicas, como las existentes en nuestro país, el efecto
flexionante usualmente domina el diseño con relación a las solicitaciones
axiales por lo que, a pesar de que los momentos por cargas gravitacionales
sean importantes, se suelen escoger columnas con armadura simétrica, dada
la reversibilidad de los sismos.

2.5.4. Columna

Para el diseño de columnas se lo realizara con el diagrama de iteración que nos


ofrece el software ETABS, pero para ello debemos establecer todos los parámetros
que nos facilita la normativa ACI 318-14.

Armado de la columna

El área requerida de acero longitudinal es:

As min=1 %∗Ag columna (76)

El acero máximo es:

A smax=8 %∗Ag columna


(0)

El área mínima de refuerzo a cortante Av min en todas las regiones donde


Vu>0.5∗∅∗Vc , tal que:
0.2∗ √ f ´ c∗bw
Av min=max
{ fy
3.5∗bw
fy
(77)

La norma ACI 318-14 establece un diámetro minimo de 10 mm para estribos,


entonces tenemos la siguiente distribución.

Figura 2.50: Distribución de estribos según la ACI 318-14

Fuente: elaboración propia en base a la norma ACI 318-14

El mínimo número de barras longitudinales será de 4 dentro de los estribos


rectangulares o circulares y 6 para barras rodeadas por espirales o para columnas en
pórticos SMF con estribos de confinamiento circulares.
Para las columnas la cuantía de acero longitudinal optima es de 1 a 2.5%, pero
también se puede tomar en cuenta los requerimientos del software.

Verificación de esbeltez

Se permite ignorar el efecto de esbeltez siempre que se cumpla con “a” o “b”.

a) Para columnas no arriostradas contra desplazamientos laterales:

k∗l
≤22
r (0)

b) Para columnas no arriostradas contra desplazamientos laterales:

k∗l M1
r
≤34 +12∗ ( )
M2 (0)

Por lo tanto, se calcula los valores de dichas formulas dependiendo del caso de la
columna:

 Inercia de la sección (Ic):

b∗h3
Icx= (0)
12

 Radio de giro de la sección (r):

Icx
rx=
√ Ag (0)

 Evaluación de K:
∑ ( lg
lc )
columna
ψA=
(0)
∑ ( lglc ) viga

Verificación de la sección:

Pu> P
(0)

∅∗Pn> P
(0)

∅∗(0.8∗0.85∗f ´ c∗Acolumna+ As∗Fy )> P


(0)

Diagramas de interacción de columnas con flexión unidireccional

El comportamiento de secciones específicas de columnas de hormigón armado es


descrito más claramente mediante gráficos denominados curvas o diagramas
de iteración. Sobre el eje vertical se dibujan las cargas axiales resistentes y
sobre el eje horizontal se representan los correspondientes momentos
flectores resistentes, medidos con relación a un eje principal centroidal de la
sección transversal de la columna. A continuación se presenta una curva de
interacción unidireccional de una columna tipo, en la que no se han incluido
ni el factor Φ de reducción de capacidad (solamente se manejan cargas
axiales y momentos flectores nominales), ni la reducción de carga axial
última por excentricidad mínima de las cargas axiales, para que su
interpretación sea más sencilla.

Figura 2.51: Diagrama de interacción de una columna


Fuente: Jiménez P., García A. y Morán F., Hormigón Armado, Mateu Cromo, ArtesGráficas, S. A.

Cualquier combinación de carga axial y de momento flector nominales, que defina un


punto que caiga dentro de la curva de interacción (o sobre la curva de
interacción), indicará que la sección escogida es capaz de resistir las
solicitaciones propuestas.

Figura 2.52: Combinación de momentos flectores y cargas axiales que pueden ser
resistidos por la sección
Fuente: Jiménez P., García A. y Morán F., Hormigón Armado, Mateu Cromo, ArtesGráficas, S. A.

Cualquier punto que quede por fuera de la curva determinará que la sección
transversal incapaz de resistir las solicitaciones especificadas.

Figura 2.53: Combinación de momentos flectores y cargas axiales que no pueden ser
resistidos por la sección

Fuente: Jiménez P., García A. y Morán F., Hormigón Armado, Mateu Cromo, ArtesGráficas, S. A.

Es importante observar que la presencia de pequeñas cargas axiales de compresión


(parte inferior de la curva de interacción), teóricamente puede tener un efecto
beneficioso sobre el momento flector resistente de la columna (falta aún
cuantificar el efecto del factor de reducción de capacidad Φ para tener la
visión completa). Este comportamiento poco usual se debe a que el
hormigón, sometido a esfuerzos de tracción por la flexión, se fisura en gran
medida, y la presencia de cargas axiales de compresión pequeñas permite
disminuir la sección transversal fisurada y aumentar la sección efectiva de
trabajo del material.

La presencia de grandes cargas axiales (parte superior de la curva de interacción),


por otro lado, disminuye considerablemente la capacidad resistente a la
flexión de las columnas. Para la elaboración de las curvas de interacción
nominales, para una sección dada, se utiliza el siguiente procedimiento:

 Se definen diferentes posiciones del eje neutro

 Para cada posición del eje neutro se calculan las deformaciones unitarias en
cada fibra de la pieza, tomando como base una deformación máxima en el
hormigón εu=0.003 [ACI 10.3.3]

 En función de las deformaciones en el acero y en el hormigón se determinan


los diagramas de esfuerzos en el hormigón y la magnitud de los esfuerzos en
el acero.

 Se calculan los momentos flectores centroidales y cargas axiales internos que,


por equilibrio, deben ser iguales a los momentos flectores y cargas axiales
externos solicitantes [ACI 10.3.1]

Especificaciones codificadas para el uso de diagramas de interacción en el


diseño de columnas

Existen dos aspectos adicionales que deben ser considerados para transformar las
curvas de interacción nominales en curvas de interacción para diseño de
columnas:

a) El factor de reducción de capacidad Φ para compresión pura en columnas


rectangulares es 0.70 y para flexión pura es 0.90 [ACI 10.3.3], lo que
determina la existencia de una transición entre los dos factores para el caso
combinado de flexo compresión. De cualquier modo, las solicitaciones de
rotura se calcularán con las siguientes expresiones.

Pu=ϕ∗Pn (78)

Mu=ϕ∗Mn (79)

En flexo compresión de columnas con estribos, en que la dimensión del núcleo (zona
entre los ejes de las capas más externas del acero) de hormigón en la
dirección de diseño represente al menos el 70% de la dimensión exterior de
la columna, la norma [ACI 0.70] para todos los valores de carga axial que
superen 0.10 f´c Ag, y se puede realizar una interpolación lineal del factor
desde 0.70 hasta 0.90, cuando la carga axial decrece de 0.10 f´c Ag hasta 0
[ACI 10.3.5].

Figura 2.54: Representación gráfica del factor “g” de dimensión del núcleo en una
columna rectangular

Fuente: Park R. y Pauley T.,Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.A.

b) El ACI especifica que en columnas con estribos se debe reducir en un 20% la


carga axial ultima máxima para cubrir el efecto de los momentos flectores
causados por pequeñas excentricidades de carga, cuya existencia no puede
ser controlada por el diseñador [ACI 10.3.6.2].

Figura 2.55: Excentricidades mínimas en columnas rectangulares

Fuente: Park R. y Pauley T.,Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.A.


En el caso de columnas zunchadas, se debe reducir en un 15% la carga axial ultima
máxima para cubrir el efecto de los momentos flectores causados por
pequeñas excentricidades de las cargas axiales, cuya existencia no puede
ser controlada por el diseñador [ACI 10.3.6.1].

Figura 2.56: Excentricidades mínimas en columnas circulares zunchadas

Fuente: Park R. y Pauley T.,Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.A.

La excentricidad puede ser calculada con las siguientes expresiones:

Mu
e=
Pu

Muy
ex=
Pu

Mux
ey =
Pu

Donde:

Mu= momento ultimo

Mux= momento ultimo eje x

Muy= momento ultimo alrededor del eje y

Pu= carga axial ultima

e= excentricidad de la carga axial con respecto al centroide de la sección


ex= excentricidad de la carga axial medida en la dirección x

ey= excentricidad de la carga axial medida en la dirección y

En la curva de interacción, estas ecuaciones pueden ser representadas mediante


rectas que pasan por el origen.

Efectos del pandeo en el diseño a flexocompresión

Las columnas esbeltas tienen una capacidad resistente a flexocompresión menor


que las columnas cortas, lo que debe ser tomado en consideración durante el
diseño. Tanto el Código Ecuatoriano de la Construcción como el Código ACI
establecen que, para cuantificar la reducción de capacidad por pandeo en
columnas, se deben mayorarlos momentos flectores de diseño [ACI
10.3.6.1].

a) Las columnas pueden diseñarse empleando análisis estructural de segundo


orden, que implica el planteamiento de las ecuaciones de equilibrio sobre la
estructura deformada, o la utilización de procesos iterativos, por lo que
requiere resolución de ecuaciones diferenciales [ACI 10.3.6.1]. Este método
es el más exacto, pero también el más laborioso de utilizar.

b) Las columnas arriostradas contra desplazamiento transversal, o cuyas cargas


no provocan desplazamientos transversales importantes (usualmente la carga
permanente y la carga viva), pueden diseñarse empleando un método
aproximado basado en análisis estructural de primer orden (la ecuación de
equilibrio se plantea sobre la estructura sin deformar) y en la ecuación de
Euler [ACI 10.10.2].

En el gráfico siguiente se presentan las elásticas de deformación iniciales de


columnas de eje recto, provocadas por las cuatro posibles combinaciones de
dirección de los momentos extremos de barra que son contempladas en los
códigos, para el caso de que las columnas no puedan tener desplazamientos
transversales relativos entre los extremos de barra (éste es el único caso en
que los códigos admiten que el valor de Cm puede ser diferente de 1).
Figura 2.57: Elásticas de deformación iniciales para distintas combinaciones de
momentos extremos de barra

Fuente: Park R. y Pauley T.,Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.A.

Es evidente que, en estos dos primeros casos, el comportamiento de las columnas


ante el pandeo debería estar definido casi directamente por la ecuación
básica de Euler para ese primer modo de deformación.

π 2 E∗I
Pcr 1= ¿¿

Cm en estos casos debería tener un valor de 1 o muy cercano a 1, como en efecto


ocurre al emplear los criterios de los códigos. Las dos últimas combinaciones
de momentos extremos de barra, en el gráfico anterior, generan elásticas de
deformación muy similares al segundo modo de deformación por pandeo. En
estos dos casos se esperaría que el comportamiento de las columnas ante el
pandeo esté dominado por la ecuación de Euler para el segundo modo de
deformación, al menos en sus primeras fases.

4 π2
Pcr 2= ¿ ¿

Dado que la carga crítica de pandeo para el segundo modo de deformación es


4veces mayor a la carga crítica de pandeo para el primer modo de
deformación, los dos últimos modelos de columnas podrían ser hasta 4
veces menos sensibles al efecto del pandeo, en sus inicios, los que significa
que Cm podría teóricamente variar entre 0.25 y 1. Los códigos han tomado
una variación más conservadora de Cm entre 0.40 y 1.00, lo que resulta
razonable.

c) Las columnas no arriostradas contra desplazamiento transversal pueden


diseñarse empleando un segundo método aproximado, también basado en
análisis estructural de primer orden y la ecuación de Euler [ACI 10.10.7].

Flexocompresión biaxial

Las columnas en estructuras espaciales presentan simultáneamente cargas axiales y


momentos flectores en dos direcciones ortogonales, dando lugar a la
flexocompresión biaxial. De manera similar a la flexocompresión uniaxial, es
posible determinar diagramas de interacción para distintas orientaciones del
momento flector resultante, los que integrados en un diagrama tridimensional
conforman superficies de interacción como la que se presenta en la siguiente
figura:

Figura 2.58: Superficies de interacción para columnas sometidas a flexocompresión


biaxial
Fuente: Park R. y Pauley T.,Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.A.

Es indudable que las curvas de interacción respecto de los ejes principales (x, y)
pueden ser determinadas con relativa facilidad, pero las curvas de
interacción respecto a ejes diagonales guardan cierto grado de complejidad.
Las investigaciones realizadas con columnas cuadradas, armadas de la
manera tradicional, demuestran que existe una considerable disminución de
la capacidad resistente a flexión de tales columnas cuando las solicitaciones
se producen aproximadamente a 45°de los ejes principales. Esta disminución
puede llegar a ser del orden de un 30% con relación a la flexión sobre los
ejes principales, por lo que la utilización exclusiva de las curvas de
interacción principales, para modelar la flexocompresión biaxial, puede
conducir a errores importantes.

Características del refuerzo longitudinal y transversal en columnas

 Refuerzo transversal

En zonas sísmicas, en columnas con estribos, todas las varillas no preesforzadas


deberán confinarse mediante estribos transversales (incluidos estribos
interiores si fueran necesarios) por lo menos de 10 mm de diámetro para
varillas longitudinales de28 mm o menores [ACI 7.10.5.1]; por lo menos de
12 mm varillas longitudinales de 32 mm o más, y para paquetes de varillas.

Figura 2.59: Diagrama de diseño para corte bidireccional


Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario,
American Concrete Institute

Los estribos deberán estar cerrados, con ángulos de doblez extremos de al menos
135º, más una longitud de al menos 6 diámetro de la varilla del estribo, pero
no menor a 7.5 cm en los extremos libres [ACI 21.5.3].

Figura 2.60: Características geométricas mínimas de los estribos

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario,
American Concrete Institute

Los estribos se dispondrán de tal forma que cada varilla esquinera y cada varilla
longitudinal alternada tengan un soporte lateral proporcionado por la esquina
de un estribo cerrado cuyo ángulo comprendido (ángulo interior) no supere
los 135º. Ninguna varilla longitudinal deberá estar separada más de 15 cm
libres a cualquier lado de una varilla lateralmente soportada [ACI 7.10.5.3].

Figura 2.61: Geometrías tipo para el armado transversal de estribos


Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario,
American Concrete Institute
Figura 2.62: Espaciamiento libre de varillas longitudinales y ángulos internos máximos de
los estribos

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario,
American Concrete Institute

En zonas sísmicas, los estribos deberán colocarse con un espaciamiento no mayor


que d/2, 16 diámetros de la varilla longitudinal, 48 diámetros de la varilla
del estribo, el que sea menor, en toda la longitud del miembro [ACI
11.4.5.1].

En zonas sísmicas, en los extremos de las columnas (en su unión con vigas u otros
elementos estructurales) deberá colocarse un refuerzo transversal especial
conformado por estribos laterales cerrados de confinamiento y estribos
interiores si fueran necesarios, hasta una distancia de 1/6 de su altura libre,
el doble de la mayor dimensión de la sección transversal de la columna,
o 50 cm, la que sea mayor [ACI 21.3.3.1].

El primer estribo del refuerzo transversal especial, medido desde la cara de la viga (o
el elemento transversal a la columna), debe estar ubicado a lo sumo a la
mitad del espaciamiento del refuerzo transversal especial o a 5 cm, el que
sea menor. El espaciamiento del refuerzo transversal especial no podrá ser
mayor que d/4, 8 diámetros de la varilla longitudinal, 24 diámetros de la
varilla del estribo cerrado, o 30 cm, el que sea menor [ACI 21.5.3.2].

Figura 2.63: Refuerzo transversal especial para zonas sísmicas

Fuente: ACI 318-14, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario,
American Concrete Institute

2.5.5. Escalera

a) Análisis de cargas

Figura 2.64: Dimensiones de escalera


Fuente: A análisis y diseño de escaleras, Arthur H. Nilson.

a) Acero mínimo

Determinamos el área mínima de acero por contracción y temperatura.

La cimentación es la parte de la estructura que permite la transmisión de las cargas


que actúan, hacia el suelo o hacia la roca subyacente.

2.5.6. Diseño de cimentaciones de hormigón armado

La cimentación es la parte de la estructura que permite la transmisión de las cargas


que actúan, hacia el suelo o hacia la roca subyacente

Cuando los suelos reciben las cargas de la estructura, se comprimen en mayor o en


menor grado, y producen asentamientos de los diferentes elementos de la
cimentación y por consiguiente de toda la estructura. Durante el diseño se
deben controlar tanto los asentamientos absolutos como los asentamientos
diferenciales.

 El suelo de cimentación

El suelo constituye el material de ingeniería más heterogéneo y más impredecible en


su comportamiento, es por ello que los coeficientes de seguridad que suelen
utilizarse son al menos de 3 con relación a la resistencia. La presencia de
diferentes tipos de suelos y de distintos tipos de estructuras da lugar a la
existencia de distintos tipos de cimentaciones.

 Tipos de cimentación

Dependiendo de la ubicación y de las características de los estratos resistentes de


suelos, las cimentaciones se clasifican en cimentaciones superficiales y
cimentaciones profundas.

a) Zapatas aisladas

Se los utiliza como soporte de una sola columna, o de varias columnas cercanas en
cuyo caso sirve de elementos integrados. Pueden utilizar una zapata de
hormigón armado, o un macizo de hormigón simple o de hormigón ciclópeo.

Las zapatas de hormigón armado deberían tener al menos 40 cm de peralte en


edificaciones de varios pisos, para asegurar una mínima rigidez a la flexión.
Se pueden admitir espesores inferiores en el caso de estructuras livianas no
superiores a dos pisos como viviendas unifamiliares con entramados de
luces pequeñas, como pasos cubiertos, etc.

Figura 2.65: Zapatas aisladas de peralte constante o variable, que se utilizan como apoyo
de columnas aisladas o columnas vecinas

Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw Hill

b) Zapatas corridas
Se las utilizan para cimentar muros o elementos longitudinales continuos de distintos
materiales como hormigón o mampostería.

Figura 2.66: Zapata corrida para cimentar un muro

Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw Hill

c) Zapatas combinadas

Se las Se las suele emplear para integrar el funcionamiento de una zapata inestable
o ineficiente por sí sola, con otra zapata estable o eficiente, mediante una
viga de rigidez.

Figura 2.67: Zapata combinada para cimentar 2 columnas separadas, que incluye una
viga de rigidez

Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw Hill

d) Vigas de cimentación
Se las emplea en suelos poco resistentes, para integrar linealmente la cimentación
de varias columnas. Cuando se integran las columnas superficialmente
mediante vigas de cimentación en dos direcciones, se forma una malla de
cimentación.

Figura 2.68: Viga de cimentación y malla de cimentación que integran la transmisión de


cargas de uno o varios ejes de columnas

Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw Hill

e) Losas de cimentación

Se emplea en suelos poco resistentes, para integrar superficialmente la cimentación


de varias columnas. Cuando al diseñar la cimentación mediante zapatas
aisladas, la superficie de cimentación supera el 25% del área total, es
recomendable utilizar vigas de cimentación o losas de cimentación.

Figura 2.69: Losa de cimentación que integra la transmisión de cargas de varios ejes de
columnas, en 2 direcciones ortogonales
Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw Hill

 Criterios para el diseño de zapatas

Los esfuerzos en el suelo no deben sobrepasar los esfuerzos admisibles bajo


condiciones de carga sin factores de mayoración [ACI 15.2.2].

Cuando las combinaciones de carga incluyan el efecto de solicitaciones eventuales


como sismos y viento, los esfuerzos admisibles pueden incrementarse en un
33.3 %.

Los asentamientos de las estructuras deberán calcularse incluyendo el efecto en el


tiempo de suelos compresibles o consolidables como arcillas y suelos
orgánicos.

- Dimensionamiento en planta y elevación

El recubrimiento mínimo para el hierro, cuando el hormigón es fundido en obra en


contacto con el terreno y queda permanentemente expuesto a él, es de 7 cm.

Figura 2.70: Recubrimiento mínimo del acero en cimentaciones


Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw Hill

Las zapatas deberán diseñarse para resistir fuerzas cortantes tipo viga en cada
dirección independientemente, tomando como sección crítica a una distancia
d desde la cara delas columnas o elementos verticales [ACI 11.12].

Figura 2.71: Sección crítica al cortante tipo viga en una zapata

Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw Hill

La capacidad resistente del hormigón a cortante tipo viga se calcula con la siguiente
expresión [ACI 11.3.1.1].

Vc=0.53 √ f ´ c (80)

Donde tanto f´c como Vc se expresan en kg/cm2

Las zapatas deberán diseñarse para resistir fuerzas cortantes de punzonamiento en


dos direcciones simultáneamente [ACI 11.11.1.2], tomando como sección
crítica a aquella que se ubica a una distancia d/2 alrededor del elemento
vertical de carga (columna, muro, etc.).

Figura 2.72: Sección crítica al cortante por punzonamiento


Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw Hill

La resistencia al cortante por punzonamiento que puede desarrollar el hormigón se


calcula con el menor valor de las siguientes expresiones [ACI 11.11.2.1],
también utilizadas en losas:

Vc=1.06 √ f ´ c (81)

Vc=0.53 √ f ´ c 1+( 2β ) (82)

∝s∗d
Vc=0.27 √ f ´ c ( b0
+2 ) (83)

Donde:

β : relación del lado largo al lado corto de la columna

∝s : parámetro que vale 40 para columnas interiores, 30 para columnas de borde y


20para columnas esquineras

d : altura efectiva de la losa (distancia desde el centro de gravedad del acero


detracción hasta la cara comprimida extrema.

b 0 : perímetro de la sección crítica de cortante de la losa o zapata

Tanto f ´ ccomo Vc se expresan en kg /cm2.


La sección crítica de flexión en una dirección se ubicará en las caras de los
elementos verticales de carga [ACI 15.4.2].

Figura 2.73: Sección crítica a la flexión en cimentaciones de columnas y muros de


hormigón fundidos monolíticamente con la zapata.

Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw Hill

En cimentaciones de muros de mampostería, la sección crítica de diseño a la flexión


se considerará ubicada en la mitad, entre el eje medio y el borde del muro.

Figura 2.74: Sección crítica a la flexión en cimentaciones de muros de mampostería no


integrados monolíticamente con la zapata

Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw Hill

En zapatas reforzadas en una dirección y en zapatas cuadradas reforzadas en dos


direcciones, el acero de refuerzo debe distribuirse uniformemente a través
del ancho total de la zapata [ACI 15.4.3].

En zapatas inclinadas o escalonadas, el ángulo de inclinación o la altura y colocación


delos escalones serán tales que se satisfagan los requisitos de diseño en
cada sección.

Figura 2.75: Secciones críticas para el diseño a flexión, por variabilidad del peralte de la
zapata
Fuente: Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw Hill

Las zapatas inclinadas o escalonadas que se dimensionen como una unidad, deben
construirse para asegurar su comportamiento como tal (deberán ser
monolíticas).

Ejemplo:

Diseñar la zapata C3 (cruce de los ejes C y 3) que está sometido a las siguientes
solicitaciones correspondientes a estados de carga gravitacionales de
servicio y último:

- Carga de servicio (S=D+L):

P=80T

Mx=12 T −m

My=8 T −m

Donde:

P : carga axial de servicio

Mx : momento de servicio alrededor del eje x

My : momento de servicio alrededor del eje y

- Carga utima (U=1.4D+1.7L)

Pu=120 T

Mux=19 T −m

Muy =13T −m
Donde:

Pu: carga axial de última

Mux : momento de servicio alrededor del eje x

Muy : momento de servicio alrededor del eje y

La capacidad resistente admisible del suelo es q a=2 kg / cm2; la resistencia última del
hormigón es 210 kg /cm2, el esfuerzo de fluencia del acero es fy=4200 kg /cm2,
y el nivel de cimentación es 1.50 m por debajo de la superficie del suelo.

- Criterios para el dimensionamiento de zapatas

En una estructura en que las losas están sometidas a cargas gravitacionales, y están
soportadas por vigas perimetrales de mayor peralte, tanto la sección
transversal de las columnas como las dimensiones en planta de las zapatas
conviene que guarden proporciones similares a los módulos de las losas,
para que el diseño sea lo más económico posible. Este criterio obedece a
que se espera que se presenten momentos flectores mayores en la dirección
de las luces más largas.
En el presente diseño se espera que la dimensión L de la zapata sea
aproximadamente un 25% mayor que la dimensión b (6.00/4.80=1.25).

Cuando las estructuras están sometidas a sismos (no es el caso de este ejemplo),se
pueden hacer crecer, a criterio del diseñador, las dimensiones de ciertas
columnas en una dirección (dirección x), y hacer crecer otras columnas en la
dirección ortogonal (dirección y). En este caso, las dimensiones de las
zapatas conviene que se aproximen a la proporcionalidad con las
dimensiones de las columnas y no con las dimensiones de los módulos de
losas, debido a que los momentos flectores causados por los sismos serán
mayores en la dirección de la mayor dimensión de las columnas.

Cuando el área de cimentación de las zapatas de una edificación supera


aproximadamente el 25% del área del suelo de construcción, generalmente
resulta más económico reemplazar las zapatas por vigas de cimentación, o
por losas de cimentación con vigas de cimentación.

- Dimensionamiento de la superficie de contacto entre la zapata y el suelo


de soporte:

Los estados de carga de servicio (S=D+L) se utiliza para dimensionar la superficie de


contacto entre el plinto y el suelo de soporte [ACI 15.2.2], debido a que la
resistencia del suelo se la cuantifica mediante esfuerzos admisibles.

Si se desprecia la diferencia de peso específico entre el suelo sobre el nivel de


cimentación y el peso específico del hormigón armado de la zapata, las
solicitaciones que actúan sobre la zapata son:

P=80T

Mx=12 T −m

My =8 T −m
Si no existieran momentos flectores, la sección transversal requerida sería:

P 80000 kg
A= = =40000 cm2
qa 2 kg /cm 2

Las dimensiones aproximadas requeridas para carga axial pura serían:

b=1.80 m

L=2.20 m

Las excentricidades de carga son:

My 800000 kg−cm
ex= =
P 80000 kg

e x =10 cm

Mx 1200000 kg−cm
e y= =
P 80000 kg

e y =15 cm

Se verifica si la carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación:

e x <b /6

10 cm<(180 cm/6)(O . K .)
e Y < b/6

15 cm<(220 cm/ 6)(O . K .)

Si se supone que el suelo trabaja con un comportamiento elástico, y debido a que la


carga se encuentra en el tercio medio de la cimentación, puede aplicarse la
siguiente expresión para calcular el esfuerzo máximo en el suelo, la misma
que es una variante en presentación de las ecuaciones tradicionales de la
Resistencia de Materiales para carga axial más flexión en dos direcciones
ortogonales:

El esfuerzo máximo (3.52 kg / cm2 ) es superior al esfuerzo permisible (2kg /cm2), por lo
que se requiere incrementar la sección transversal de cimentación en
aproximadamente el 76% (3.52/2.00=1.76).

A=1.76 ( 40000 cm 2 ) 70400 cm2

De donde las dimensiones básicas podrían ser:

b=2.40 m

L=3.00 m

A=( 240 cm )( 300 cm )=72000 cm 2

Luego del recalculo de dimensiones, la carga permanece ubicada en el tercio medio


de la cimentación, por lo que el esfuerzo máximo de reacción del suelo es:

P 6 ex 6 e y
q máx =
A [
1+
b
+
L ]
80000 kg 6(10 cm) 6(15 cm)
q máx =
(240 cm)(300 cm)
1+ [
240 cm
+
300 cm ]
q máx =1.72kg /cm2
El esfuerzo máximo de reacción del suelo (1.72 kg/cm2) es inferior al esfuerzo
permisible (2 kg /cm2), por lo que vale la pena disminuir la sección
transversalde cimentación en aproximadamente el 14% (1.72/2.00=0.86).

A=0.86 ( 72000 cm 2 )=61920 cm 2

De donde las dimensiones básicas podrían ser:

b=2.20 m

L=2.90 m

A=( 220 cm )( 290 cm )=63800 cm 2

La carga está ubicada nuevamente en el tercio medio de la cimentación, por lo que el


esfuerzo máximo de reacción del suelo es:

P 6 ex 6 e y
q máx =
A [
1+
b
+
L ]
80000 kg 6(10 cm) 6(15 cm)
q máx =
(220 cm)(290 cm)
1+ [
220 cm
+
290 cm ]
q máx =1.99 kg/cm2

Las dimensiones en planta propuestas para el plinto son apropiadas.


- Diagrama de reacciones del suelo de cimentación bajo cargas ultimas:

Las solicitaciones últimas son:

Pu=120 T

Mux=19 T −m

Muy =13T −m

Las excentricidades de carga son:

Mu y 1300000 kg−cm
ex= =
Pu 120000 kg
e x =10.80 cm

Mu x 1900000 kg−cm
e y= =
Pu 120000 kg

e x =15.80 cm

La carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, por lo que los cuatro
esfuerzos últimos que definen el volumen de reacciones del suelo se pueden
calcular mediante las siguientes expresiones:

Pu 6 ex 6 e y
q 1=
A [
1+
b
+
L ]
Pu 6 ex 6 e y
q 2=
A [
1−
b
+
L ]
Pu 6 ex 6 e y
q 3=
A [
1+
b

L ]
Pu 6 ex 6 e y
q 4=
A [
1−
b

L ]

120000 kg 6(10.80 cm) 6(15.80 cm)


q 1=
(220 cm)(290 cm)
1+ [
220 cm
+
290 cm ]
q 1=3.05 kg /cm2

120000 kg 6 (10.80 cm) 6 (15.80 cm)


q 2=
(220 cm)(290 cm)
1− [
220 cm
+
290 cm ]
q 1=1.94 kg /cm2

120000 kg 6(10.80 cm) 6(15.80 cm)


q 3=
(220 cm)(290 cm)
1+ [
220 cm

290 cm ]
q 1=1.82 kg/cm 2

120000 kg 6 ( 10.80 cm ) 6 (15.80 cm)


q 4=
( 220 cm)(290 cm) [
1−
220 cm

290 cm ]
q 1=0.71 kg /cm2

Los estados de carga últimos (U = 1.4D + 1.7L) se emplean para calcular el espesor
del plinto y el refuerzo requerido, debido a que la capacidad resistente del
hormigón y del acero se cuantifica mediante esfuerzos de rotura y esfuerzos
de fluencia.

- Diseño a cortante tipo viga:

El peralte de las zapatas está definido por su capacidad resistente a cortante tipo
viga y a cortante por punzonamiento. Para ambos casos se utilizan los
estados de carga últimos.

Se asume una altura tentativa de 40 cm. para el plinto, y una distancia desde la cara
inferior de hormigón hasta la capa de refuerzo de 10 cm en la dirección x y 8
cm en la dirección y (se ha supuesto un recubrimiento mínimo de 7.5 cm
para el acero, y un diámetro aproximado de las varillas de refuerzo en las
dos direcciones del orden de 15 mm.).

La sección crítica al cortante tipo viga se encuentra a 30 cm (d) de la cara de


lacolumna en la dirección x, y a 32 cm (d) de la cara de la columna en la
dirección y, en las dos orientaciones básicas, hacia el lado en que están
presentes los esfuerzos máximos.

Cuando f´c sea inferior a 210 kg/cm2, la longitud del empalme por traslape desde
incrementarse en un tercio.
2.6. ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS

Un proyecto es como una organización integral que reúne armónicamente aspectos


de tipo legal, técnicos, financieros, económicos e , que aseguran el logro de
objetivos y políticas bajo las cuales se ha planteado.

Formulación y dirección de obras se encarga de realizar la interpretación de los


documentos que se tiene en un proyecto, donde el ciclo del proyecto es el
siguiente: Cronograma de actividades estimado

 Cronograma de actividades institucionales

 Pliego de especificaciones técnicas

 Presupuesto general

2.6.1. Pliegos de especificaciones técnicas

En un proyecto de infraestructura, se debe elaborar el pliego de especificaciones


técnicas, como complemento teórico de cada ítem de construcción,
proporcionando todos los datos necesarios, a fin de ser una guía, para que el
constructor pueda realizar la obra a requerimiento del proyectista y tener un
respaldo que evite problemas posteriores.

Este pliego debe ser completo, incluso debe considerar parámetros de supervisión a
una persona que no se encuentre ligada a la rama de la construcción,
sirviendo por ejemplo para que el propietario pueda tener control sobre la
manera en la que se está ejecutando.

El pliego de especificaciones técnicas, tiene por objeto establecer las condiciones


técnicas necesarias: dispone de dos aparatos perfectamente diferenciados:

 Especificaciones de materiales y equipos: deben estar bien definidos todos


los materiales, equipos, maquinas, instalaciones, que se utilizaran en el
proyecto. La definición se hará en función de códigos y reglamentos
reconocidos.

 Especificaciones de ejecución: en este apartado del pliego se hace constar


como será realizado el proyecto, es decir, su proceso de fabricación o
construcción a partir de los materiales que serán utilizados.

En un pliego de especificaciones técnicas, para cada planilla de ítem, se deben


colocar los siguientes aspectos:

a) Nombre y número del ítem de acuerdo a orden de cronograma.

b) Definición: Tiene por objeto, ser la introducción teórica para cada uno de los
ítems, formando parte del argumento: el nombre, por qué y para qué se va
realizar el rubro señalado.

c) Materiales, herramientas y equipo: sin duda es la parte más importante de un


pliego de especificaciones técnicas, ya que dará cuenta de todo el material
cuantificado para el ítem concluido, lo cual es muy útil para tener un control
presupuestario, al conocer las cantidades exactas a la hora de hacer los
requerimientos, evitando incrementar el transporte a fin de realizar nuevas
adquisiciones por material faltante. Conocer las herramientas y equipo que
debe usarse, también es de suma importancia, a manera de evitar
improvisaciones que dañen la correcta ejecución del ítem.

d) Procedimiento para la ejecución: Es similar a una receta de cocina completa,


pero obviamente de mayor cuidado y compromiso, ya que se refiera al
proceso constructivo de un ítem terminado. Se encontrarán datos estrictos de
manejo y cuantía de material, utilización, modo de empleo, procesos de
supervisión, control de personal, así como ventajas y desventajas que podrían
presentarse en la parte presupuestaria dentro de este rubro.

e) Unidad de Medida o Medición: Netamente ligado al sistema constructivo, este


subtitulo, se refiera a la unidad en la que cada ítem será medido. Todos los
ítems tienen diferentes unidades que los identifican y lo separan en el proceso
constructivo.

f) Forma de Pago: Este subtitulo, da parte a la realización de pagos de mano de


obra por lado realizada, para el cual existen diferentes posibilidades.

 Pago por unidad de medición en avance.

 Pago Jornal o por día de trabajo.

 Pago por porcentaje de avance o destajo.

 Pago por contrato de obra.

El supervisor deberá asumir lo indicado por el proyectista del pliego de


especificaciones técnicas para no ocasionar desfases, sin embargo, es libre
de cambiar el procedimiento y tipos de pago asignados a su conveniencia.

El pliego de especificaciones técnicas no es un contrato legal a cumplirse, es un


manual de apoyo al constructor, que debe tomarse como una ayuda, más
aún cuando se está comenzando en este rubro y se desconocen
definiciones, procedimientos, sistemas constructivos, unidades de medición y
formas de pago.

2.6.2. Método de Gantt

El Diagrama de Gantt es una representación gráfica del tiempo estimado para las
Actividades de un proyecto a ejecutar, y con el que se podrá llevar un control
de obra que es importante en la fase constructiva.

El Diagrama se elabora marcando con una barra, que representa el tiempo de


ejecución de cada ítem. Se convierte la escala de tiempos efectivos en una
escala de días calendario, haciendo coincidir el origen de la barra con la
fecha de inicio del proyecto.
El siguiente paso, consiste en el análisis del programa obtenido, desde el punto de
vista de recursos: (Maquinaria, MDO, Suministro de materiales) y (Costo de
Obra-Cronograma de desembolsos).

2.6.3. Cómputos métricos

Los cómputos métricos son las mediciones y cuantificaciones de longitudes, áreas,


pesos, volúmenes, etc. de cada ítem de construcción, requieren el manejo de
fórmulas geométricas; los términos computo, cubicación y metrado son palabras
equivalentes. No obstante, de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del
conocimiento de procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y
sistemático.

2.6.4. Análisis de precios unitarios

Uno de los factores más importantes que se debe tener en cuenta en la construcción
de obras civiles es la economía y la preservación de la calidad.

Con la finalidad de saber el precio total de una obra, la misma que es producto de la
sumatoria de los diferentes ítems componentes del proyecto, es necesario realizar un
Análisis de Precios Unitarios de todos y cada uno de estos ítems.

Una planilla de precios unitarios está compuesta de los siguientes elementos:

2.6.4.1. Costos directos

 Costos materiales

Es el primer componente de la estructura de precios unitarios, en el cual se debe


tener especial cuidado en la estimación del rendimiento y precio. Se debe considerar
los siguientes factores: fecha de cotización, proveedor, marca, calidad, sistema
tecnológico, disponibilidad, volumen de compra, impuestos de ley, tasa de cambio,
extracción, etc.
 Costos de mano de obra

El costo de la mano de obra es dependiente de dos factores: rendimiento y precio


pagado por la misma.

Donde el rendimiento es función del grado de especialización (habilidad, capacitación


y experiencia) del trabajador, así como de los métodos y sistemas constructivos
empleados; y el precio pagado por la misma, que es muy variable y se halla regulado
por la oferta y la demanda, que puede variar también en función del grado de
especialización, disponibilidad, carga horaria/turnos de trabajo, bonos de producción,
regulaciones de incremento salarial, etc.

 Beneficios sociales

El cálculo de los beneficios sociales debe considerar las incidencias por inactividad,
beneficios, subsidios, aportes a entidades, antigüedad y seguridad industrial e
higiene. La estructura de precios unitarios vigente para la Contratación de Obras en
la modalidad de Licitación Pública, establece un rango del 55% al 71.18% como
incidencia total por concepto de beneficios sociales a la mano de obra. Costos
indirectos.

2.6.4.2. Costos indirectos

 Gastos generales e imprevistos

Los gastos generales incluyen aquellos gastos que siendo imputables a la obra no
pueden ser asignados dentro los costos directos y también aquellos que siendo
independientes se erogan exista o no trabajo para la empresa constructora.

Dependen de varios aspectos. Algunos factores a considerar son los siguientes:


costos de propuestas y contratos, gastos administrativos, gastos profesionales y
especiales, aportes a entidades o costos fijos, riesgos e imprevistos que estarán en
función del tipo, monto, ubicación y exigencias específicas de la obra, así como de
las características inherentes al funcionamiento y tamaño de la empresa.
 Utilidad

Es el beneficio o ganancia de la empresa por la ejecución de la obra. Se asume


como referencia un porcentaje entre el 5% y 15% para los precios unitarios. Sin
embargo, es potestad de la empresa y está en función a su expectativa de ganancia.

 Impuestos

Comprende los impuestos fijados por ley con sus respectivas alícuotas. En la
estructura de precios unitarios el Impuesto a las Transacciones (IT) se aplica sobre
todos los componentes e Impuestos al Valor Agregado (IVA) se aplica sobre la mano
de obra conforme señala el formulario B-2.

2.6.4.3. Presupuesto general de la estructura

Un presupuesto consiste en la valoración ʺa prionʺ de un producto o servicio.

Se basa en la previsión del total de los costos involucrados incrementados con el


margen de beneficio previsto.

El presupuesto del proyecto tiene como finalidad dar una idea lo más aproximada
posible del importe de su realización. Resulta de: la medición de las distintas
unidades de obra.

Presupuesto de ejecución material: suma del presupuesto de las distintas partidas


que componen el documento ʺmediciones y presupuestosʺ, sin incluir gastos
generales, beneficio industrial, honorarios ni impuestos. Si el promotor contratase
directamente a los obreros, adquiérase los materiales, alquilase la maquinaria, etc.

Presupuesto de contratación: suma del presupuesto de ejecución material más


gastos generales de empresa y beneficio industrial. Los gastos generales incluyen el
coste de los servicios de administración y dirección general de la empresa
constructora.
Presupuesto total: cuando el cliente en una administración considera dentro el
presupuesto los honorarios.

2.6.5. Elaboración de planos

En los planos constructivos se expresan los resultados de la memoria de cálculo, por


lo que en su contenido se debe ubicar con facilidad los elementos del puente con sus
respectivas dimensiones y refuerzos de acero para facilitar su construcción, la
elaboración de los planos se basa en reglamentos y parámetros establecidos en la
norma DIN.

Un plano estructural es aquel en el que se dibujan y se especifican los detalles de las


secciones, espesores, material y tipo de armado de cada uno de los elementos
estructurales constituyentes de la obra.

Los planos deben contener un adecuado conjunto de notas, detalles y toda aquella
información necesaria para armar la estructura; además deben presentarse en tal
forma que puedan interpretarse rápidamente y correctamente.

2.6.6. Formatos de papel

Basados en la Norma DIN 476 del Instituto Alemán de Normalización. El formato de


papel de dibujo de la serie A se basa en los siguientes principios:

 Los distintos tamaños de papel tienen que tener la misma proporción entre su
lado mayor y menor.

 Dos tamaños de papel sucesivos tienen que ser uno el doble de superficie que
el otro, de modo que cortando un formato se obtienen dos iguales del formato
siguiente.

El A0 tiene una superficie de un metro cuadrado.

Dividiendo el lado mayor entre dos, se obtendrá sucesivamente los distintos formatos
A1, A2, A3, A4, etc.
2.6.6.1. Escalas

La escala de dibujo es un constante de proporcionalidad y expresa la relación entre


la medida lineal de la representación de un elemento de un objeto y la
correspondiente medida lineal de dicho elemento. En un mismo dibujo esta relación
se debe mantener constante para la representación de todos los elementos que
componen el objeto.

En el plano estructural la designación de una escala debe comprender la palabra


ESCALA seguida de la indicación de la relación correspondiente referida a la unidad;
por ejemplo: ESCALA 1:50. Esta designación debe escribirse en el carimbo del plano
o al lado de cada representación de un elemento, si es que estos varían en un mismo
plano.

 Tipos de escala

Escala natural: las medidas lineales del dibujo coinciden con las correspondientes
medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de igual tamaño que el
objeto real; se designa ESCALA 1:1.

Escalas de reducción: las medidas lineales del dibujo son menores que las
correspondientes medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de
menor tamaño que el objeto real. Por ejemplo, ESCALA 1:2 (las dimensiones del
dibujo serán la mitad que las correspondientes dimensiones reales del objeto).

Escalas de ampliación: las medidas lineales del dibujo son mayores que las
correspondientes medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de
mayor tamaño que el tamaño real. Por ejemplo: ESCALA 2:1 (las dimensiones del
dibujo serán el doble que las correspondientes dimensiones reales del objeto.
3. MARCO PRÁCTICO

3.1. INFORMACIÓN BÁSICA DE CAMPO

3.1.1. Recopilación de los planos arquitectónicos del proyecto

La planta baja de la infraestructura tiene una superficie de 1435 m2 distribuidos en


los siguientes ambientes: Recepción, sala de reuniones, sala de maestros,
oficinas, baños, y tres aulas para el desarrollo de los estudiantes, los planos
a escala se encuentran en el (ANEXO “B”: PLANOS
ARQUITECTÓNICOS”).

Figura 3.1: Esquema planta baja


14.30

6.50 6.50

0.500.30 6.20 0.30 6.20 0.300.50

0.30
1.00

1.00
3.00

4.70
4.70
1.00

5.70

6.00
4.70
4.70
1.00

1.00

1.00
Circulación exterior 3.00

12.30
0.30
15 16
Taller Taller
1.00

1.00
75.55 m² 75.55 m²
3.00

4.70
4.70

5.70

6.00
4.70
1.00
1.00

4.70
1.28

2.10
1.00

1.00
2.10
1.00

1.00

1.00
3.00

0.30
0.500.30 5.00 1.20 0.30 1.20 5.00 0.300.50

2.84
Corredor2

5.28 1.35 0.00 0.85


1.07

2.92
1.92
Circulación exterior

Circulación exterior
Corredor
BLOQUE ADMINISTRACION
11.50

20.20
3.01 3.53
4.81

1.85
1.85

1.85
1.57 2.00

4.40
1.48

4.69
4 1.85

Sala de maestros

2.27

2.59
22.94 m² 3 2

2.20

2.54
Oficina 1 Oficina 2
0.75

Circulación exterior

Circulación exterior
0.36 13.22 m² 17.92 m²
5.65 7.26

INGRESO
0.20 0.90

0.00

1
Recepción

4.60
20.00
54.54 m²

5.86

5.71
5

5.90
6.16
Sala de reuniones
S 18.61 m²
18.50 5.60
0.94

0.80
2.10

0.80
2.10

0.16
6 7 0.78

1.45
BAÑO HS 1 BAÑO MS 1

1.30
4.55 0.15

1.47
1.15
DUCTO 3.30

2.26
3.00 1.95
2.75 m² 2.86 m²

0.15
0.15

0.15
1.00
2.10
5.70 5.70 1.85
14.30
2.40 0.00
GRADAS

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Corredor Corredor
4.30

3.50
2.68

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 18.30

S 4.50 4.50 4.50

2.00 0.30 2.00


20
S
4.68 19 1
1.00

1.00

1.00
18 2
17 3
2.10

2.10

2.10
1.00

1.00

1.00
16 4

2.40
1.28 15 5
1.28 1.35 Circulación exterior 14 6
13 7

4.55
12 8
11 9
10

10 9 8
AULA 1 AULA 2 AULA 3
7.20

7.20
7.20

49.59 m² 48.98 m² 49.52 m²


1.41

9.43
4.30

GRADAS
12.73

4.42
0.90
2.10

2.10
0.90

0.98

29 30
Duchas H Duchas M

1.63
7.16 m² 7.16 m²

0.50
3.50
3.65

3.35

3.00

4.85
4.85

4.85

3.00

3.00
3.80

1.00

1.00

1.00
1.00

1.00

1.00
0.70

0.70
1.70

1.70

1.04

18.00
4.93
1.56

BLOQUE DE AULAS 1
3.80

2.70
0.87 14 0.85
BAÑO HS 2 0.80
23.73

3.38 m² 2.10
2.65

13
0.80
BAÑO MS 2 2.10
0.85
3.38 m²

Circulación exterior
Circulación exterior
0.85 0.00
1.80

0.70
1.70

0.70
Área cubierta Corredor
3.20
3.20

12
BAÑO MS 3
13.87 m²
0.90
2.10
6.85

6.85

0.90
2.10
11
BAÑO HS 3
13.89 m²
3.20

3.35

0.00 1.50
1.20

4.72

Fuente: Municipio de Punata

El primer piso de la infraestructura tiene una superficie de 1084 m2 distribuidos en


los siguientes ambientes: cuenta con dos baños, laboratorios y seis aulas
para el desarrollo de los estudiantes, los planos a escala se encuentran en el
(ANEXO “B”: PLANOS ARQUITECTÓNICOS”).

Figura 3.2: Esquema primer piso


14.30

0.500.30 6.20 0.30 6.20 0.300.50

1.00

1.00
3.00

4.70
4.70
1.00

4.70
4.70
1.00

1.00

1.00
3.00
17 18

12.00
0.30
Laboratorio Laboratorio
1.00 75.55 m² 75.55 m²

1.00
3.00

4.70
4.70
1.00

4.70
4.70
1.00
1.28 1.28

1.00
2.10

1.00
2.10
1.00

1.00
1.00
3.00

0.500.30 5.00 5.00 0.300.50


13.30

2.74

2.76
2.85
Corredor 2
1.43
5.16 1.00

1.35

1.92
3.40

Corredor
BLOQUE ADMINISTRACION
11.50

1.20
1.85

1.85

1.85

18.96
0.70
1.85

1.70
1.48

17.35
20
BAÑO MS 4
0.90 14.01 m²
2.10

2.20
4.42
0.90
2.10 19

4.71
BAÑO HS 4

INGRESO
13.89 m² 0.85

0.70

0.70
1.70

1.70
1.80
?

1.20
Sala de computación

8.05

8.65
75.86 m²
4.42
22
5.86

0.80 BAÑO
31 2.10 3.38 m²
3 Circula ció n interna
2.70
3.65

3.65
14.67 m²
DUCTO
21 1.88

1.70 BAÑO CD

2.10
1.50
6.06 m²
B 1.00 1.30
1.00
0.85
2.26

1.00
2.10 1.35

7.10
4.40 3.90 1.85

B 4.70 6.20
GRADAS

11 12 13 14 15 16 17 18 19

4.00
Corredor Corredor
3.40
2.40
10 9 8 7 6

1.70 S 4.50 4.50 4.50

3.25

B S
19
1.28
1.00

1.00
18
17
1.00
2.10

1.00
2.10

1.00
2.10
16

2.40
15
1.28 1.35 14 6
1.28
13 7
5
12 8
3
4.20

11 9
10
9.85

9.70 1.70
7.20

7.20

7.20

7.20
0.69

? ?
0.43

?
AUL A 4 AUL A 5
AUL A 6
49.59 m² 48.98 m²
1.78

49.52 m²
1.00 GRADAS
2.10
12.73

?
AUL A 7
1.00
52.11 m²
4.85
1.00
0.98

0.98

1.63
4.50

4.85

3.00

4.85
3.00

4.85

3.00

1.00

1.00

1.00
1.00

1.00

1.00

18.00
4.93

0.98 7.20
1.00
3.00 BLOQUE DE AULAS 1
3.80
MURO V ERTICAL
14.23

1.00
1.35

2.10

1.00
3.40
BLOQUE DE AULAS 2

4.85 ?
1.00
AUL A 8
18.85

50.14 m²
4.50

6.18

Corredor
1.00 0.98 0.30 7.20
3.00

1.00
1.20

2.10

4.85 AUL A 9
1.00 52.64 m² 1.00
1.50 2.51

2.65
6.28

4.50

1.00 0.42
3.00
0.28

10.28

Fuente: Municipio de Punata

El segundo piso de la infraestructura tiene una superficie de 1007 distribuidos en los


siguientes ambientes: cuenta de dos baños y seis aulas para el desarrollo de
los estudiantes, los planos a escala se encuentran en el (ANEXO “B”:
PLANOS ARQUITECTÓNICOS”).

Figura 3.3: Esquema segundo piso


14.30

Cubierta 10.00°

Cubierta 10.00°

Cubierta 10.00°
12.15

Cubierta 10.00°

Cubierta 10.00°

Cubierta 10.00°
0.35 0.35

5.07

2.85
D1 D1

6.55 0.93

1.92
6.80

Corredor

BLOQUE
11.50 ADMINISTRACION

Cubierta 10.00°

Cubierta 10.00°

18.78

19.56
9.35

9.35
7.50

Cubierta 10.00°

Cubierta 10.00°
15.15

1.38
0.85
2.26

8.60

1.00
1.28
GRADAS

B
2.40
6.80

4.00
Corredor Corredor

4.50 4.50 4.50 3.25

B
1.00
1.00

1.00
1 .00
2 .10

1 .00
2 .10

1.00
2.10

2.40
1.28
4.20

9.70 23 24 25 5.10
AULA 10
7.20

7.20
7.20

7.20

0.92 AULA 11 AULA 12


0.69

4 9.61 m² 4 9.02 m² 4 9.55 m²


0.42

1 .00
1.78

3.00 GRADAS

1.00

26
AULA 13
0.98

4 .85
1.63

5 2.11 m²
4.50

1 .00

18.00
4 .85

3.00

4.85

3 .00

4 .85

3 .00
1 .00

1 .00

1 .00

1 .00

1.00

1.00
4.93

BLOQUE DE AULAS 1
1 .00 1 .00 6.80
BLOQUE DE AULAS 2

1.35

3.00 2 .10

1.00

27
AULA 14
18.85

4 .85
5 0.14 m²
4.50

1 .00
6.18

Corredor

1 .00 1 .00
1.20

3.00 2 .10

1.00
1.50 2.56

28

4 .85 AULA 15
4.50

1 .00 5 2.64 m²
0.28

10.28

Fuente: Municipio de Punata

3.1.2. Levantamiento topográfico

El levantamiento topográfico se realizó tomando todas las consideraciones del


acápite 2.1 del marco teórico:

Figura 3.4: Zona de emplazamiento de la infraestructura


BM-1
BM-2

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Según lo mencionado por el autor José Edmundo Fuente Guzmán, (2012) se ha


realizado el estudio topográfico mediante la medición de puntos en el terreno,
es decir que el levantamiento topográfico se hizo en base CM-244 (Punata)
este punto está georreferenciado con la estación de Punata con los
siguientes datos:

Datos UTM:

BM-1 Este: 8059836.88 Norte: 197051.63 Elevación: 2724


BM-2 Este: 8059848.02 Norte:197113.77 Elevación: 2725

Las coordenadas de nuestro punto de inicio son las siguientes:

Tabla 3.1: Vértices U.T.M. WGS-84

N° Este Norte Elevación


1 197003.10 8059875.42 2726
2 197119.00 8059876.07 2726
3 197133.09 8059818.26 2726
4 197007.85 8059801.36 2724

Fuente: Elaboración propia 2021

Figura 3.5: Información del BM de referencia


Fuente: BM de la plaza bolívar, Instituto geográfico militar.
Con las coordenadas obtenidas en el levantamiento topográfico, se procedió a realizar el análisis respectivo de los datos,
con lo que se logró generar las curvas de nivel del terreno.

Para una mejor visualización los siguientes planos se encuentran detallados en el (ANEXO “C´´: TOPOGRAFÍA).

Figura 3.6: Plano topográfico del lugar de emplazamiento

Fuente: Elaboración propia, 2021


Según la topografía, se determinó que el terreno donde se desarrollará el proyecto, es adecuado debido a que presenta
características planas, y sin pendientes desfavorables para la estructura. Por lo tanto, el proyecto no requiere de
obras adicionales.
3.1.3. Estudio Geotécnico

 Estudio de suelos

Para la determinación de los datos geotécnicos del proyecto, se realizó la extracción


de 2 pozos diferentes, los cuales corresponderán a la estructura en la zona
del proyecto, las muestras que se obtuvieron del respectivo ensayo fueron
llevadas a laboratorio para realizar su análisis, así como el conteo de numero
de golpes en la penetración por metro lineal, estos datos sirvieron para poder
determinar la capacidad portante del suelo.

El ensayo de penetración estándar (SPT) se realizó con el equipo de laboratorio de la


Escuela Militar de Ingeniería (EMI), y de la misma manera, los ensayos
posteriores a la salida a campo fueron realizados en los ambientes del
Laboratorio de Suelos de la Escuela Militar de Ingeniería.

Tabla 3.2: Ubicación de los pozos de sondeo

SONDEO UBICACIÓN PROFUNDIDAD (m)

SPT-.1 17°31´38.08¨ 4.00

SPT-2 17°31´38.34¨ 4.00


Fuente: Elaboración propia 2021

En la siguiente Figura 50 se muestra la ubicación más al detalle el lugar donde se


realizaron los 2 puntos.
Figura 3.7: Superficie del terreno

Fuente: Elaboración propia 2021


 Trabajo de campo

Las muestras obtenidas en campo de los diferentes puntos (P1, P2) que se muestra
en las Figuras 60,61, de cada metro fueron retiradas de la cuchara
muestreadora, identificadas y guardadas hermenéuticamente en bolsas para
mantener el contenido de humedad natural de suelo.

Cuadro 3.1: Muestras extraídas en el P1

P1-M1 U.E. “M.A.V.” P1-M2 U.E. “M.A.V.”

P1-M3 U.E. “M.A.V.” P1-M4 U.E. “M.A.V.”

Fuente: Elaboración propia 2021


Cuadro 3.2: Muestras extraídas en el P2
P2-M1 U.E. “M.A.V.” P2-M2 U.E. “M.A.V.”

P2-M3 U.E. “M.A.V.” P2-M4 U.E. “M.A.V.”

Fuente: Elaboración propia 2021

 Trabajo de gabinete (laboratorio)

 Contenido de humedad (ASTM D2216)

 Granulometría (ASTM D422)

 Límites de consistencia (ASTM D4318)

Figura 3.8: Muestra de (P1, P2) para el cálculo del contenido de humedad

Fuente: Elaboración propia 2021


Los resultados obtenidos en los ensayos realizados en los dos pozos se muestran a
continuación:

Tabla 3.3: Límite líquido, plástico e índice de plasticidad punto 1


Profundidad LL LP IP
SPT-1
1m 29,16 15,63 13,53
2m 24,82 13,89 10,93
3m 20,7 12,34 8,37
4m 30,3 14,82 15,48

Fuente: Elaboración propia, 2021

Tabla 3.4: Perfil estratigráfico del ensayo SPT en el punto 1


Profundidad Clasificación Descripción
SPT-1
1m CL Arcilla magra
2m CL Arcilla magra
3m ML Arcilla magra con arena
4m SC Arcilla magra

Fuente: Elaboración propia, 2021

Tabla 3.5: Límite líquido, plástico e índice de plasticidad punto 2


Profundidad LL LP IP
SPT-2
1m 19,23 16,27 2,96
2m 20,52 14,91 5,61
3m 33,72 13,05 20,67
4m 30,3 12,42 17,88

Fuente: Elaboración propia, 2021

Tabla 3.6: Perfil estratigráfico del ensayo SPT en el punto 2


Profundidad Clasificación Descripción
SPT-2
1m ML Limo
2m CL-ML Arcilla magra
3m CL Arcilla magra con arena
4m CL Arcilla magra

Fuente: Elaboración propia, 2021


Tabla 3.7: Resumen pozo Nª 1

BMX
MAXIMA CAPACIDAD SEGURA Q adm Q adm Q adm Q adm Q adm Q adm
ADMISIBLE B=1 B=2 B=3 B=4 B=5 B=6
1 0.77 0.79 0.83 0.89 1.02 1.49
PROFUNDIDAD
ALTURA

2 1.58 1.64 1.74 1.91 2.28 3.65


3 1.22 1.28 1.37 1,53 1.88 3.21
4 1.4 1.48 1.6 1.82 2.29 4.11

Fuente: Elaboración propia, 2021

Tabla 3.8: Resumen pozo Nª 2

BMX
MAXIMA CAPACIDAD SEGURA Q adm Q adm Q adm Q adm Q adm Q adm
ADMISIBLE B=1 B=2 B=3 B=4 B=5 B=6
1 0.31 0.32 0.34 0.36 0.41 0.61
PROFUNDIDAD
ALTURA

2 0.92 0.96 1.02 1.12 1.33 2.13


3 0.87 0.91 0.98 1.09 1.35 2.3
4 1.24 1.31 1.41 1.6 2.02 3.62

Fuente: Elaboración propia, 2021

Con el propósito de identificar las características físicas y mecánicas del suelo de


fundación se registró dos sondeos de 4 m de profundidad esto nos permite identificar
e interpretar las características y resistencia del terreno en la zona en estudio,
evaluar y determinar el perfil estratigráfico.

En el diseño de la cimentación deben tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:

 Los valores de las fatigas admisibles para diseñar el tipo de estructura de


cimentación en el nivel que corresponda, de acuerdo al diseño
arquitectónico de modo que los asentamientos en toda el área a concluirse
sean uniformes.

Después de realizar la determinación de la capacidad admisible de los dos puntos de


sondeo, se eligió el menor como la capacidad admisible del suelo para el diseño de
las fundaciones.
La cota a la que se realizará las fundaciones de la estructura se encuentra a una
profundidad de 2 metros, debido a que a partir de esta profundidad la estructura
podrá apoyarse sin ningún problema.

q a=1.58 kg /cm2

El análisis geotécnico detallado se encuentra en el (ver el ANEXO “C”: ESTUDIO


GEOTÉCNICO).
3.2. ANÁLISIS SISMORRESISTENTE

3.2.1. Configuración estructural de la cubierta metálica junto a la estructura


de hormigón armado

El presente proyecto cuenta con cinco tipos de cubiertas, están diferenciadas por la
ubicación donde se encuentra cada una de ellas:

Para el diseño sismo resistente es necesario realizar la configuración estructural de


la estructura de metal (cubierta) junto a la estructura de hormigón, ya que se requiere
el análisis en conjunto de ambas estructuras, por esta razón se realizará la
configuración estructural de la cubierta tipo 1 más la estructura correspondiente:

 Cubierta Tipo 1: A dos aguas.


 Cubierta Tipo 2: A dos aguas.
 Cubierta Tipo 3: A dos aguas.
 Cubierta Tipo 4: A dos aguas.
 Cubierta Tipo 5: A dos aguas.

Figura 3.9: Vista en planta de la ubicación de las cubiertas tipo

Fuente: Elaboración propia 2021


3.2.1.1. Configuración estructural de la cubierta metálica

Figura 3.10: Configuración estructural cubierta tipo 1

12 15 16 17
Cercha tipo 1
A

Cercha tipo 1 6.00m

Cercha tipo 1
B

6.00m
Cercha tipo 1

C
2.75m
Cercha tipo 1
D
6.20m 4.00m 2.20m

Fuente: Elaboración propia, 2021

3.2.1.2. Configuración estructural de hormigón armado

Figura 3.11: Configuración estructural

12 15 16 17

6.00m

6.00m

C
2.75m

D
6.20m 4.00m 2.20m

Fuente: Elaboración propia, 2021


3.2.2. Pre dimensionamiento de la cubierta metálica junto a la estructura de
hormigón armado

3.2.2.1. Pre-dimensionamiento de la estructura metálica

Como en el caso de configuración estructural, se requiere que para el diseño sismo


resistente sea necesario realizar el pre-dimensionamiento de la estructura de metal
(cubierta) junto a la estructura de hormigo, ya que realizará el análisis en conjunto de
ambas estructuras, por esta razón se realizará el pre-dimensionamiento estructural
de la cubierta tipo 1 más la estructura correspondiente:
Cubierta Tipo 1 a dos aguas:
 Cubierta Tipo 2: A dos aguas.
 Cubierta Tipo 3: A dos aguas.
 Cubierta Tipo 4: A dos aguas.
 Cubierta Tipo 5: A dos aguas.

Figura 3.12: Vista en planta de la ubicación de las cubiertas tipo


Fuente: Elaboración propia 2021
Los perfiles preliminares se eligieron a criterio para ratificar los mismos en la etapa
de diseño y dimensionamiento después de realizar la modelación estructural de la
cubierta.

En el siguiente cuadro se muestran los perfiles preliminares escogidos para las


cubiertas de dos aguas:

Cuadro 3.4: Selección del tipo de perfil estructural.

Perfiles estructurales

Figura Tipo de perfil Dimensión de perfil Elemento de diseño Observaciones

a = 15 mm. Correas Doblado en frio


Perfil C
b = 50 mm. Cuerda superior
c = 100 mm. Cuerda inferior
t = 2 mm.

a = 40 Parantes Doblado en frio


Perfil U
b = 70 Diagonales
t=2

Fuente: Elaboración propia 2021

Los perfiles seleccionados para la estructura metálica serán comprobados mediante


la aplicación de los esfuerzos axiales de tracción y compresión, dichos esfuerzos
deberán responder a las solicitaciones de la cubierta.

Tomando en cuenta las características de los ambientes que cubre la cubierta, se


adoptaron las siguientes dimensiones para la cubierta tipo 1.
Figura 3.13: Dimensiones cercha tipo 1

1.50 m

0.30 m

0.70 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.70 m

12.40 m

Fuente: Elaboración propia, 2021

La separación entre cerchas para la cubierta tipo 1 será de 3.68 metros.


Figura 3.14: Vista en 3D de la cubierta tipo 1

Fuente: Elaboración propia, 2021

Se asumirán las siguientes secciones para los diferentes elementos que componen la cubierta, los mismos se muestran
en la siguiente imagen.
Figura 3.15: Identificación de elementos cubierta 1

Fuente: Elaboración propia, 2021

 Correas: C80x40x15x2

 Cordón superior: C100x50x15x2

 Cordón inferior: C100x50x15x2

 Parantes: C70x30x15x2

 Diagonales: C70x30x15x2
3.2.2.2. Pre-dimensionamiento de la estructura de hormigón armado

a) Pre-dimensionamiento de losas

Se identificó la losa más crítica de toda la estructura para realizar el pre


dimensionamiento:

- Identificación de losa

Figura 3.16: Losa nervada número 50 en dos direcciones

Fuente: Elaboración propia 2021

- Direccionalidad de la losa

Para establecer si la losa será unidireccional o bidireccional se requiere hacer la


siguiente verificación, que está justificado en el marco teórico:

Ly 6.2
>0.5 → =1.03>0.5 losa en 2direcciones
Lx 6

- Altura mínima de la losa

4200
H min ≥
(
620 m∗ 0.8+
14000 )
=11.36 cm=15 cm.
9∗620 m
36+
600 m
Hloza h=15 cm−contrapiso hf =5 cm .−H losa=20 cm.
Figura 3.17: Esquema de la sección de la losa
Fuente: Elaboración propia 2021

b) Pre-dimensionamiento de columnas

El reglamento ACI 318 – 14, para pre dimensionar columnas dice: La dimensión
menor de la sección transversal, medida en una línea recta que pasa a
través del centroide geométrico, no debe ser menor de 30 cm. Esto aplica
para columnas rectangulares y circulares.

Por lo que se asumirá columnas de 30 x 30 para todos los pisos. Estos modificaran
su sección realizando un análisis iterativo en el simulador estructural ETABS
V.18

Figura 3.18: Pre dimensionamiento de columnas

Fuente: Elaboración propia 2021

c) Pre-dimensionamiento de escaleras

Figura 3.19: Diagrama de la escalera


Fuente: Elaboración propia 2021

170
N ° escalones= =9.71 ≈ 10
17.5
Espesor =20 cm
Contrahuella=17.5 cm
Huella=30 cm
Largo de tramo=0.25 m x 10 escalones=2.5 m

Figura 3.20: Diagrama de la escalera en planta.

Fuente: Elaboración propia 2021


d) Pre-dimensionamiento de vigas

Pre dimensionamiento de vigas de la franja más crítica de toda la estructura que se


ubica en la planta baja, eje 6 de K-P.

Figura 3.21: Franja de diseño


2 3 6 7

4.0m

4.50m

LL

4.50m

M
1.90m
N
2.25m
Ñ

4.15m

6.0m

P
4.5m 4.5m 3.5m

Fuente: Elaboración propia 2021

En base a las alturas mínimas establecidas por la ACI 318-14 tenemos:

Tabla 3.9: Tabla de espesores mínimos


Fuente: Tabla 9.3.1.1 de la norma ACI 318-14

– Tramo 6 de K-L
l 4
h= = =0.2162 m→ 0.20 m
18.5 18.5
h 0.20
entonces asumo que b= = =0.10 m→ 0.10 m
2 2
– Tramo 6 de L-LL
l 4.5
h= = =0.2142m →0.20 m
21 21
h 0.20
entonces asumo que b= = =0.1 m→ 0.1 m
2 2
– Tramo 6 de LL-N
l 6.4
h= = =0.30 m→ 0.30 m
21 21
h 0.30
entonces asumo que b= = =0.15 m→ 0.2 m
2 2
– Tramo 6 de N-Ñ
2.25
h= =0.107 m→ 0.15 m
21
h 0.15
entonces asumo que b= = =0.75 m→ 0.1 m
2 2
– Tramo 6 de Ñ-O
4.15
h= =0.1976 m→ 0.2 m
21
h 0.2
entonces asumo que b= = =0.1 m→ 0.1 m
2 2
- Tramo 6 de O-P

6
h= =0.32432m →0.35 m
18.5
h 0.35
entonces asumo que b= = =0.175 m→ 0.2 m
2 2

Se considera la viga del tramo 6 de O-P por ser la mayor de 35 cm de altura, pero
dado que la sobrecarga es alta, se esperan esfuerzos de magnitudes
considerables, por lo tanto, se adoptó una altura de:

h = 60 cm

Por lo tanto, la sección de la viga es: 20cm x60

Figura 3.22: Esquema de sección de la viga.


Figura 3.1:
20
c

60 cm

Fuente: Elaboración propia 2021


Los valores obtenidos del pre dimensionamiento de vigas se utilizaran como
referencia para la estructura.
3.2.3. Definición de carga viva, muerta, viento y nieve en la estructura

3.2.3.1. Cargas actuantes en cubierta metálica

a) Carga muerta (D)

- Cubierta de dos aguas:

Material: Calamina ondulada N°28 = 3.57 kg/m2

Figura 3.23: Características de la calamina ondulada

Fuente: Ficha técnica calaminas “Las Lomas”.

Carga muerta en los nudos inferiores de la cercha


Peso del cielo falso = 10 kg/m2
Peso de luminaria = 5 kg/m2

Peso total de carga muerta en cercha= 10+5= 15kg/m2


b) Carga Viva (L)

Tabla 3.10: Cargas vivas

Fuente: ASCE 7-16

Carga viva para techo= 97.89 kg/m2

c) Carga de viento (W)

Para el cálculo del factor de direccionalidad Kd, se empleará la siguiente tabla, para
ingresar a la tabla, el tipo de estructura que tenemos es cubierta abovedada,
en la cual nos da un valor de Kd.

 Velocidad del Viento de acuerdo a la norma Ibnorca: 44.3 m/s

Tabla 3.11: Factor de direccionalidad Kd

TIPO DE ESTRUCTURA FACTOR DE DIRECCIONALIDAD Kd

Edificios Sistema principal resistente a la fuerza de viento 0.85

Componentes y revestimientos 0.85

Cubiertas abovedadas 0.85

Chimeneas, tanques y estructuras similares 0.90


Hexagonales 0.95

Redondas 0.95

Carteles llenos 0.85

Carteles abiertos y estructura reticulada 0.85

Torres reticuladas 0.85


Triangular, cuadrada, rectangular

Toda otra sección transversal 0.95

Fuente: Reglamento CIRSOC 102, 2005

El valor del factor de direccionalidad Kd es de 0.85

Para la determinación del factor de importancia haremos uso de la tabla que se


muestra a continuación:

Tabla 3.12: Factor de importancia I

CATEGORIA I

I 0.87

II 1

III 1.15

IV 1.15

Fuente: Reglamento CIRSOC 102, 2005

La estructura pertenece a la categoría III, teniendo así un factor de importancia de


1.15.

El valor del coeficiente de exposición kz se determina utilizando la siguiente tabla,


para una altura de 11.0 metros desde el nivel del terreno, caso 1.

La estructura pertenece a una categoría de exposición C, ya que la misma se


encuentra en una zona de superficie plana.

Tabla 3.13: Coeficiente de exposición Kz para la estructura

ALTURA SOBRE EXPOSICIÓN


EL
NIVEL A B C D
DEL
TERREN
O z (m)
Caso 1 Caso 2 Caso 1 Caso 2 Caso 1 y 2 Caso 1 y 2

0–5 0.68 0.33 0.72 0.59 0.87 1.05

6 0.68 0.36 0.72 0.62 0.90 1.08

7.5 0.68 0.39 0.72 0.66 0.94 1.12

10 0.68 0.44 0.72 0.72 1.00 1.18

12.5 0.68 0.48 0.77 0.77 1.05 1.23

Fuente: Reglamento CIRSOC 102, 2005

Según la categoría de exposición y la altura sobre el nivel del terreno se obtiene un


coeficiente de exposición Kz igual a 1.02.

Ya que la estructura se encuentra en una zona plana, K1, K2, K3 tienen un valor
igual a cero, por lo tanto, Kzt es igual a 1. Por lo tanto, la presión del viento
llega a ser:

q z =0.613 K z K zt K d V 2 I ( N /m2)

q z =0.613∗1.02∗1∗0.85∗44.32∗1.15(N /m 2 )

q z =1199.46(N /m2 )

q z =122.30(kg /m 2)

 Determinación del coeficiente de presión externa

El área de la cubierta es mayor a 100 m2, con el cual se ingresó al ábaco de la


norma para determinar el barlovento y sotavento de la estructura.

Figura 3.24: Coeficiente de presión externa


Fuente: Reglamento CIRSOC 102, 2005

Coeficientes obtenidos:

Presión: Cp = 0.3 Zona 1

Succión: Cp = -1 Zona 1

Empleado la ecuación:

p = q GCp [N/m2]

Barlovento:

p = 1199.46 * 0.85 * 0.3 [N/m2]

p = 305.86 [N/m2] = 31.19 [Kgf/m2]

Sotavento:

p = 1199.46 * 0.85 * -1 [N/m2]

p = -1019.54 [N/m2] = -103.95 [Kgf/m2]

 Carga muerta en los nudos superiores de la cercha (D)


Calamina Trapezoidal N°28 6.25 (kg/m2)

Peso de los elementos de sujeción 1.48 (kg/m2)

Carga Muerta 7.73 (kg/m2)

 Carga muerta en los nudos inferiores de la cercha (D)

Para simular las condiciones de funcionamiento de la cercha, se consideró la carga


muerta de la luminaria y el cielo falso para este tipo de cubierta

Peso del cielo falso 10.00 (kg/m2)

Peso de la luminaria 5.00 (kg/m2)

Carga Muerta 15.00 (kg/m2)

d) Carga de nieve

- Zonificación de la carga de nieve base:


Figura 3.25: Factor Qn de acuerdo a zona de proyecto
Fuente: Guía para evaluación de cargas meteorológicas en Bolivia (Patrick Putnam P.)
Cubierta a dos aguas simétricas:

Figura 3.26: Cubiertas inclinadas planas con canaletas

Fuente: Guía para evaluación de cargas meteorológicas en Bolivia (Patrick Putnam P.)

Figura 3.27: Coeficiente de acumulación (Ka)

Fuente: Guía para evaluación de cargas meteorológicas en Bolivia (Patrick Putnam P.)

Cálculo de la carga:

q=qn∗ka
kg
q 1=90 ∗1
m2
q=90 kg /m2
3.2.3.2. Cargas actuantes estructura de hormigón

a) Carga muerta de la losa.

Figura 3.28: Cargas muertas mínimas de diseño.

Fuente: Elaboración propia 2021

Datos:

F’c= 250 kg/cm2.

Fy= 5000 kg/cm2.

Analizando los desplazamientos de la estructura de cada planta tanto en el eje ´´X´´ y


´´Y´´ como por ejemplo para una sección de columna de 30x30, verificando
que la máxima deriva de piso cumple por este motivo podríamos acudir a un
hormigón H21 por un factor económico en la construcción.

Para el peso por m2 de luminarias, plasto formo y cerámica, se adoptaron valores


acordes al mercado en base a la revista de presupuesto y construcción
boliviana del 2019.

- Carga permanente en la losa:

peso contra piso=γH °∗e=2200∗0.07=154 kg/m 2

peso cielo raso=γ yeso∗e yeso=1500∗0.03=45 kg/m 2

peso ceramica=25 kg /m2


Luminarias=1 kg /m2

plastoformo=2 kg/m2

kg
carga muerta losa=227
m2

b) Carga muerta de muros

Figura 3.29: Cargas muertas mínimas de diseño.

Fuente: Elaboración propia 2021

Asumimos un espesor de mortero de 2.5 cm y un recubrimiento de yeso de 2.5 cm,


ladrillo de 6 huecos, ancho 10 cm, largo 25 cm y alto 15 cm.
kg
Peso de ladrillo : ( 23 pza∗2.70 pza ) =62.10
m2
kg kg
Peso de yeso :1200 ∗0.05 m∗1.00=60.00
m3 m2
Junta:
Área ladrillo= 25x15 = 375 cm2
En 1 metro cuadrado = 375 * 23 = 8625 cm2 = 0.8625 m2
La junta seria 1.00 m2 – 0.8625 m2 = 0.1375 cm2
Peso de la junta de hormigón = 0.1375 m2 * 0.10 m = 0.01375 m3
Peso de la junta de hormigón = 0.01375 m3 * 2200kg/m3 = 30.25 kg
Mortero de hormigón, espesor =2cm :
horizontal=5∗( 1 m∗0.02 m∗0.10m )=0.10 m3
vertical=21∗( 0.15 m∗0.02 m∗0.10 m )=0.0063 m 3
total=0.0163 m 3
densidad delmortero de hormigon=1.800 kg /m3
kg
peso del mortero=28.8
m2
kg kg
Peso de muro por metro cuadrado vertical:181.15 ≅ 182
m2 m2
kg
carga muerta muro=182 vertical de muro
m2

c) Carga viva para unidades educativas

Se estableció las cargas vivas actuantes en el edificio según el uso de los distintos
ambientes, considerando lo recomendado por la norma ASCE-7-16.

Tabla 3.14: Carga viva para unidades educativas

Función Carga (kg/m2)


Aulas 200
Pasillo 500
Escaleras, rampa 500
Baños 400
Fuente: Elaboración propia

3.2.4. Definición de las combinaciones de carga para el diseño de estructura

3.2.4.1. Combinación de carga para cubierta metálica

D = carga muerta

Lr = Carga viva de cubierta

S1 = carga de nieve caso 1

WA = carga de viento caso A

- Combinaciones estado límite de servicio:

U =D+ Lr

U =D+ 0.5 S 1
U =D+ 0.5 Lr+WA

U =1.4 D

- Combinaciones estado límite ultimo:

U =1.2 D+1.6 Lr

U =1.2 D+1.6 Lr +0.5 S 1

U =1.2 D+1.6 Lr +0.5 WA

U =1.2 D+1.6 S 1+0.5 WA

U =1.2 D+1 WA+ 0.5 Lr

U =1.2 D+1.6 S 1+0.5 WA

U =1.2 D+1 WA+ 0.5 Lr

U =1.2 D+1 WA+ 0.5 S 1

U =0.9 D+ 1WA

3.2.4.2. Combinación de carga para estructura de hormigón armado

CP = carga peso propio

SH = sismo horizontal

CV = carga viva

- Combinaciones estado límite de servicio:

U =CV +CP

Las combinaciones de carga a utilizar en el proyecto serán en base a la ACI 318-14:

U =0.9CP+ SH 0.20

U =0.9CP+ SH 0.20 R

U =1.4 CP+1.6 CV
U =1.25CP +1.25 CV + SH 0.20

U =1.25CP +1.25 CV + SH 0.20 R

3.2.5. Determinación del espectro de respuesta

3.2.5.1. Amenaza sísmica en Bolivia

Figura 3.30: Zonificación para diseño sismo resistente para Bolivia

Fuente: Manual de diseño sísmico para Bolivia

Punata pertenece a la zona F4 y cuyo valor para el factor se puede apreciar

Zona Sismica Z=F 4

Aceleración máximade suelo S o=0.24 g


3.2.5.2. Factor de importancia

Como factor de importancia se identificó el tipo tres, de la Guía Boliviana de Diseño


Sísmico, el cual contempla donde frecuentemente existe aglomeración de
personas o cuyo contenido es de gran valor para la sociedad, entre ellas se
encuentra las instituciones educativas.

Tabla 3.15: factores de importancia (Ie)

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

Tipo : III
Factor de importancia Ie=1.3

3.2.5.3. Categoría de diseño sísmico

Tabla 3.16: Categoría de diseño sísmico en función de Fa-So

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

Fa So=So∗Fa

Fa So=0.24∗1.1

Fa So=0.264

CDS=B ,C , D

Tabla 3.17: Categoría de diseño sísmico en función de Fv·S0


Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

Fv So=So∗Fv

Fa So=0.24∗1.5

Fa So=0.36

Categoria de diseño sismico CDS=B , C , D

3.2.5.4. Clasificación del suelo de cimentación

Se dio elección a Suelo muy rígido- roca blanda con velocidades de propagación de
onda de corte entre 370 m/s a 760 m/s. por ser parte de suelos granulares el
resultado del ensayo de penetración estándar N60 debe ser mayor a 50
golpes.

Tabla 3.18: Tipo de suelo

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico


Tabla 3.19: Parámetros del suelo

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

Tipo de suelo S=S 2

3.2.5.5. Espectro elástico

Figura 3.31: Espectro elástico de pseudoaceleración en unidades de [g]

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico


Tabla 3.20: Parametrización del espectro elástico de pseudoaceleración

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

Periodo fundamental aproximadoT =0.53

T < ¿=1.06 No ciumple

¿<T <Ts=0.66 Cumple

¿<T <TL=1.01 Cumple

TL<T =10.36 Nocumple

Pseudoaceleracion Sae=1.01 Tomar el mayor


Tabla 3.21: Periodos límite inicial, corto y largo

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico


Periodo inicial ¿=0.20
Periodo cortoTs=0.82
Periodo largo TL=5.45
Tabla 3.22: Datos de Espectro Elástico y Espectro de Diseño

Columna1 T Sae Sa
T= 0.00 0.2640 0.0490
T0 = 0.20 0.6600 0.1226
Ts = 0.82 0.6600 0.1226
T= 0.95 0.5657 0.1051
T= 1.12 0.4829 0.0897
T= 1.28 0.4213 0.0782
T= 1.45 0.3736 0.0694
T= 1.61 0.3356 0.0623
T= 1.77 0.3046 0.0566
T= 1.94 0.2789 0.0518
T= 2.10 0.2571 0.0478
T= 2.26 0.2386 0.0443
T= 2.43 0.2225 0.0413
T= 2.59 0.2084 0.0387
T= 2.75 0.1960 0.0364
T= 2.92 0.1850 0.0344
T= 3.08 0.1752 0.0325
T= 3.25 0.1664 0.0309
T= 3.41 0.1584 0.0294
T= 3.57 0.1511 0.0281
T= 3.74 0.1445 0.0268
T= 3.90 0.1385 0.0257
T= 4.06 0.1329 0.0247
T= 4.15 0.1303 0.0242
T= 4.31 0.1253 0.0233
T= 4.47 0.1207 0.0224
T= 4.64 0.1165 0.0216
T= 4.80 0.1125 0.0209
T= 4.96 0.1088 0.0202
T= 5.13 0.1053 0.0196
T= 5.29 0.1021 0.0190
TL = 5.45 0.0990 0.0184
T= 5.95 0.0831 0.0154
T= 6.45 0.0707 0.0131
T= 6.95 0.0609 0.0113
T= 7.45 0.0530 0.0098
T= 7.95 0.0466 0.0086
T= 8.45 0.0412 0.0077
T= 8.95 0.0367 0.0068
Fuente: Elaboración Propia 2021
Figura 3.32: Curva de Espectro Elástico y Espectro de Diseño
Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

3.2.5.6. Analogía con la norma (ASCE/SEI7, 2016)

Al no disponer de los valores SS ni S1 en el país y contando sólo con aceleraciones


del suelo S0 correspondientes a la amenaza sísmica, se han deducido las
siguientes correlaciones entre S0, SS y S1.

3
∗S
2 DS
Ss=
Fa

3
∗0.66
2
Ss=
1.1

Ss=0.9

3
∗S
2 D1
S1=
FV
3
∗0.54
2
S1=
1.5

S 1=0.54

- Del espectro propuesto, se tiene SDS y SD1:

SDS=2.5∗Fa∗So

SDS=2.5∗1.1∗0.24

SDS=0.66

SD1=1.5∗Fv∗So

SD1=1.5∗1.5∗0.24

SD1=0.54

- Por lo tanto, para el espectro único disponible, se tiene:

15
Ss= ∗So
4

15
Ss= ∗0.24
4

SS=0.9

9
S 1= ∗So
4

9
S 1= ∗0.24
4

S 1=0.54
Tabla 3.23: Coeficiente de sitio de periodo corto Fa

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

Coeficiente de sitio de periodo corto Fa=1.1

Tabla 3.24: Coeficiente de sitio de periodo largo Fv

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

Coeficiente de sitio de periodo largo Fv=1.5

e) Espectro de diseño, sistemas estructurales y factores de modificación

Espectro de diseño:

Sa= Calculado junto a lado de pseudoaceleración y en la misma grafica

Factor de modificación de respuesta:

Ro=7

Cdo=5.5
Factor de irregularidad:

la=1

lp=1

Factor de modificación de respuesta:

R=la∗lp∗Ro

R=1∗1∗7

R=7

Cd=Cdo∗la∗lp

Cd=5.5∗1∗1

Cd=5.5

3.2.5.7. Métodos de análisis sísmico

Fuerza de cortante basal:


V =376.18ton
Peso sísmico efectivo:
w=200 ton
Coeficiente de respuesta sísmica:
Cs=3.5538
El valor calculado del coeficiente de respuesta sísmica no debe exceder.
Coeficiente de respuesta sísmica:
Cs=0.1881 para T < TL

Coeficiente de respuesta sísmica:


Cs=1.9243 para T > TL
Coeficiente de respuesta sísmica:
Cs=0.0378>0.01 , no menor
Coeficiente de respuesta sísmica:
Cs=0.0501 Donde SO> 0.27 g , no debe ser menor

Coeficiente de respuesta sísmica a considerar:


Cs=0.1881

f) Periodo fundamental de la estructura

El periodo fundamental de la estructura T en la dirección bajo consideración será


establecido usando un análisis debidamente justificado que tome en cuenta
las propiedades estructurales y características de deformación de los
elementos resistentes. El periodo fundamental T no debe ser mayor al
producto del coeficiente Cu y el periodo fundamental aproximado Ta. Como
una alternativa al análisis para la determinación del periodo fundamental, se
permitirá usar directamente el periodo fundamental aproximado Ta.

Tabla 3.25: Coeficiente Cu

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

FvSo=Fv∗So

FvSo=1.5∗0.24

FvSo=0.36

Cu=1.4

Periodo fundamental no mayor a≥0.75 cumple

g) Periodo fundamental aproximado

Tabla 3.26: Coeficiente Ct y x


Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico

Tipo de estructura Ct, pórtico de hormigón resistente a momentos.

Ct =0.0466

Altura de edificio hn=15

X =0.9

Periodo aproximadoTa=0.53

Periodo aproximadoalternativo Taa=0.3

N ú mero de pisos N=3

Periodo fundamental adoptado T =0.53

3.2.5.8. Determinación de la deriva de piso

Tabla 3.27: Máxima deriva de piso

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico


El desplazamiento δx en el nivel x, usado para el cálculo de la deriva de piso Δi, será
determinado según la siguiente ecuación:

C d∗δ xe
δ x=
Ie

Cd = Factor de amplificación de desplazamientos.


δxe = Desplazamiento determinado por el análisis elástico.
Ie = Factor de importancia.

Factor de amplificacion de desplazaminentos Cd=5.5

Factor de importancia≤¿ 1.3

Deriva maxima adoptada ∆ i=0.012

h) Cortante basal mínimo para el cálculo de deriva de piso


Cs=0.11∗Fa∗So∗¿

Cs=0.11∗1.1∗0.24∗1.3

Cs=0.037752≥ 1
3.2.6. Verificación de deriva

En consecuencia, se revisan los desplazamientos tanto en X como en Y, verificando que el desplazamiento no exceda el
1% de acuerdo al método de la fuerza horizontal equivalente.

Figura 3.33: Desplazamiento en el eje (X)

Fuente: Elaboración propia, 2021

Figura 3.34: Desplazamiento en el eje (Y)


Fuente: Elaboración propia, 2021
Figura 3.35: Desplazamiento máximo

Fuente: Elaboración propia, 2021

Figura 3.36: Desplazamiento horizontal según memoria obtenida en ETABS

Desplazamient Diferencia de Division diferencia de Maxima


Altura de
o maximo en X - desplazamient desplazamientos entre Factor de Deriva de deriva de
piso - cm
Piso cm os - cm altura de piso respuesta piso piso

4 1.00483
3 1.00215 0.0027 340 0.0000 5.5 0.0000 0.012 Cumple
2 0.77528 0.2269 340 0.0007 5.5 0.0037 0.012 Cumple
1 0.36333 0.4120 340 0.0012 5.5 0.0067 0.012 Cumple
0.00000 0.3633 340 0.0011 5.5 0.0059 0.012 Cumple

Fuente: Elaboración propia, 2021

Figura 3.37: Desplazamiento vertical según memoria obtenida en ETABS

Desplazamient Diferencia de Division diferencia de Maxima


Altura de
o maximo en Y - desplazamient desplazamientos entre Factor de Deriva de deriva de
piso - cm
Piso cm os - cm altura de piso respuesta piso piso

4 1.23675
3 1.23329 0.0035 340 0.0000 5.5 0.0001 0.012 Cumple
2 0.79673 0.4366 340 0.0013 5.5 0.0071 0.012 Cumple
1 0.34326 0.4535 340 0.0013 5.5 0.0073 0.012 Cumple
0.00000 0.3433 340 0.0010 5.5 0.0056 0.012 Cumple

Fuente: Elaboración propia, 2021


3.3. DISEÑO SISMO RESISTENTE DE LA CUBIERTA METALICA DE LOS
AMBIENTES

3.3.1. Diseño de los elementos estructurales, cordón superior e inferior


diagonales y correas

 Ubicación de la estructura metálica

El proyecto cuenta con 5 tipos de cubiertas, a continuación, se muestra la ubicación


de cada una.

Figura 3.38: Ubicación de las cubiertas tipo

Fuente: Elaboración propia, 2021


Cubierta tipo 1

 Configuración estructural

Figura 3.39: Configuración estructural cubierta tipo 1

12 15 17
Cercha Tipo 1
A

Cercha Tipo 1 6.00 m

B
Cercha Tipo 1

6.00 m

Cercha Tipo 1

C
2.75 m
Cercha Tipo 1
D
6.20 m 6.20 m

Fuente: Elaboración propia, 2021

 Condiciones de diseño

Datos de diseño y características del acero estructural


- Acero estructural ASTM A36
- Punto mínimo de fluencia (Fy) 36 (Ksi) 2531 (kg/cm2)
- Peso específico del acero estructural 7860 (kg/m3)
- Módulo de elasticidad del acero (E) 29000 (Ksi) 2038861 (kg/cm2)
- Módulo de cortante (G) 11200 (Ksi) 787422 (kg/cm2)
- Relación de poisson 0.3
 Pre dimensionamiento de la estructura

Tomando en cuenta las características de los ambientes que cubre la cubierta, se adoptaron las siguientes dimensiones
para la cubierta tipo 1.

Figura 3.40: Dimensiones cercha tipo 1

1.50 m

0.30 m

0.70 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.50 m 0.70 m

12.40 m

Fuente: Elaboración propia, 2021

La separación entre cerchas para la cubierta tipo 1 será de 3.68 metros.


Figura 3.41: Vista en 3D de la cubierta tipo 1

Fuente: Elaboración propia, 2021

Se asumirán las siguientes secciones para los diferentes elementos que componen
la cubierta, los mismos se muestran en la siguiente imagen.

 Correas: C80x40x15x2

 Cordón superior e inferior C100x50x15x2

 Parantes y diagonales C70x30x15x2


 DISEÑO DEL CORDÓN SUPERIOR Y INFERIOR

Perfil Costanera C 100x50x15x2

Área de la sección del perfil 4.34 (cm2)

Momento de inercia X 69.23 (cm4)

Momento de inercia Y 13.67 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 11.71 (cm3)

Radio de giro (rx) 4.06 (cm)

Radio de giro (ry) 1.72 (cm)

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 205.61kg

Longitud del elemento: 103.5 cm

Factor de longitud efectiva: 0.50

Radio de giro menos favorable: 1.72 cm

 Mediante la ecuación (0) se determina la esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.5∗103.5
λ= ≤200
1.72

λ=30. 09≤ 200

La rigidez de la sección es suficiente ya que es menor a 200

Punto mínimo de fluencia (Fy) 36(Ksi) 2531(Kg/cm2)


Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)

 Mediante la ecuación (0) se determina la esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π

E√
30.09 2531
λ c=
π

√2038861

λ c =0.337 ≤1.5

La esbeltez critica de la sección es menor a 1.5, el elemento es corto.

 Mediante la ecuación (0) se determina el esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6580.3372 )∗2531

F cr =2413.50 kg/cm 2

 Mediante la ecuación (0) se determina la resistencia a la compresión del


elemento

Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=2413.50∗4.34

∅ Pu=10474.59 kg>205.61 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 1331.54 kg


Área bruta del a sección (Ag) 4.34 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

Mediante la ecuación (0) se determina Pu:

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗4.34∗2531

Pu=9886.086 kg>1331.54

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 9.50 kg*m

Modulo plástico de la sección (Zx) 11.71 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

Mediante la ecuación (0) se determina Mu:

M u=∅b∗Z x∗F y

M u=0.9∗11.71∗2531

M u=26674.20 kg∗m>9.50 kg∗m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es válida.

 Comprobación a esfuerzos cortantes


Esfuerzo actuante a cortante: 107.10 kg

Área resistente al corte (Aw) 5.9 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

Mediante la ecuación (0) se determina Vu:

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗5.9∗2531

V u=13439.61 kg> 107.10 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE PARANTES Y DIAGONAL

Perfil U 70x40x2

Área de la sección del perfil 2.86 (cm2)

Momento de inercia X 22.60 (cm4)

Momento de inercia Y 4.67 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 5.00 (cm3)

Radio de giro (rx) 2.81 (cm)

Radio de giro (ry) 1.28 (cm)

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 269.35 kg

Longitud del elemento: 120.4 cm


Factor de longitud efectiva: 0.50

Radio de giro menos favorable: 1.28 cm

 Mediante la ecuación (0) se determina la esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.5∗120.4
λ= ≤ 200
1.28

λ=47.03 ≤ 200

La rigidez de la sección es suficiente ya que es menor a 200

Punto mínimo de fluencia (Fy) 36(Ksi) 2531(Kg/cm2)

Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)

 Mediante la ecuación (0) se determina la esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π

E√
47.03 2531
λ c=
π

√2038861

λ c =0.527 ≤1.5

La esbeltez critica de la sección es menor a 1.5, el elemento es corto.

 Mediante la ecuación (0) se determina el esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6580.5272 )∗2531
F cr =2253.24 kg /cm2

 Mediante la ecuación (0) se determina la resistencia a la compresión del


elemento

Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=2253.24∗3.86

∅ Pu=6444.27 kg >269.35 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 974.54 kg

Área bruta del a sección (Ag) 2.86 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

Mediante la ecuación (0) se determina Pu:

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗2.86∗2531

Pu=6514.79 kg ¿ 974.54 Kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 3.98 kg*m


Modulo plástico de la sección (Zx) 5.00 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

Mediante la ecuación (0) se determina Mu:

M u=∅b∗Z x∗F y

M u=0.9∗5∗2531

M u=11389.5 kg∗m>3.98 kg∗m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 19.53 kg

Área resistente al corte (Aw) 4.5 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

Mediante la ecuación (0) se determina Vu:

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗4.5∗2531

V u=10250.55 kg >19.53 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE LA CORREA

Perfil Costanera C 80x40x15x2


Área de la sección del perfil 3.54 (cm2)

Momento de inercia X 35.3 (cm4)

Momento de inercia Y 8.07 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 7.08 (cm3)

Radio de giro (rx) 3.16 (cm)

Radio de giro (ry) 1.51 (cm)

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 163.54 kg

Longitud del elemento: 220 cm

Factor de longitud efectiva: 0.50

Radio de giro menos favorable: 1.51 cm

 Mediante la ecuación (0) se determina la esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.5∗220
λ= ≤200
1.51

λ=72.84 ≤ 200

La rigidez de la sección es suficiente ya que es menor a 200

Punto mínimo de fluencia (Fy) 36(Ksi) 2531(Kg/cm2)

Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)


 Mediante la ecuación (0) se determina la esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π

E√
72.84 2531
λ c=
π

√2038861

λ c =0.816 ≤1.5

La esbeltez critica de la sección es menor a 1.5, el elemento es corto.

 Mediante la ecuación (0) se determina el esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6580.8162 )∗2531

F cr =1915.38 kg/cm 2

 Mediante la ecuación (0) se determina la resistencia a la compresión del


elemento

Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=1915.38∗3.54

∅ Pu=6780.44 kg>163.54 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 205.76 kg

Área bruta del a sección (Ag) 3.54 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90


Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

Mediante la ecuación (0) se determina Pu:

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗3.54∗2531

Pu=8063.77 kg>205.76

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 444.92 kg*m

Modulo plástico de la sección (Zx) 7.08 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

Mediante la ecuación (0) se determina Mu:

M u=∅b∗Z x∗F y

M u=0.9∗7.08∗2531

M u=16127.53 kg∗m>444.92 kg∗m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 222.46 kg

Área resistente al corte (Aw) 4.63 (cm)


Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

Mediante la ecuación (0) se determina Vu:

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗4.63∗2531

V u=10546.68 kg >222.46 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

Perfil Costanera C 100x50x15x2

Área de la sección del perfil 4.34 (cm2)

Momento de inercia X 69.23 (cm4)

Momento de inercia Y 15 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 13.80 (cm3)

Radio de giro (rx) 4.00 (cm)

Radio de giro (ry) 1.90 (cm)

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 205.61kg

Longitud del elemento: 103.5 cm

Factor de longitud efectiva: 0.50

Radio de giro menos favorable: 1.90 cm


 Esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.5∗103.5
λ= ≤200
1.90

λ=27.24 ≤ 200

La rigidez de la sección es suficiente ya que es menor a 200

Punto mínimo de fluencia (Fy) 36(Ksi) 2531(Kg/cm2)

Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)

 Esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π

E√
27.24 2531
λ c=
π

√2038861

λ c =0.31≤ 1.5

La esbeltez crítica de la sección es menor a 1.5, el elemento es corto.

 Esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6580.312 )∗2531

F cr =2431.21kg /cm2

 Resistencia a la compresión del elemento


Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=2431.21∗4.34

∅ Pu=10551.45 kg> 205.61kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 1331.54 kg

Área bruta del a sección (Ag) 4.34 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗4.34∗2531

Pu=9886.086 kg>1331.54

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 9.50 kg*m

Modulo plástico de la sección (Zx) 11.71 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

M u=∅b∗Z x∗F y
M u=0.9∗11.71∗2531

M u=26674.20 kg∗m>9.50 kg∗m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es válida.

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 107.10 kg

Área resistente al corte (Aw) 5.9 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗5.9∗2531

V u=13439.61 kg> 107.10 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE PARANTES Y DIAGONAL

Perfil C70x30x15x2

Área de la sección del perfil 2.90 (cm2)

Momento de inercia X 21.1 (cm4)

Momento de inercia Y 3.90 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 6 (cm3)

Radio de giro (rx) 2.69 (cm)

Radio de giro (ry) 1.18 (cm)


 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 269.35 kg

Longitud del elemento: 189.88 cm

Factor de longitud efectiva: 0.50

Radio de giro menos favorable: 1.18 cm

 Esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.5∗189.88
λ= ≤200
1.18

λ=80.45 ≤200

La rigidez de la sección es suficiente ya que es menor a 200

Punto mínimo de fluencia (Fy) 36(Ksi) 2531(Kg/cm2)

Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)

 Esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π

E√
80.45 2531
λ c=
π

√2038861

λ c =0.90 ≤1.5

La esbeltez critica de la sección es menor a 1.5, el elemento es corto.


 Esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6580.432 )∗2531

F cr =1803.25 kg/cm 2
 Resistencia a la compresión del elemento

Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=1803.25∗2.90

∅ Pu=5229.43 kg> 269.35 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 974.54 kg

Área bruta del a sección (Ag) 2.90 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗2.90∗2531

Pu=6605.91 kg ¿ 974.54 Kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 3.98 kg*m

Modulo plástico de la sección (Zx) 6 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)


M u=∅b∗Z x∗F y

M u=0.9∗6∗2531

M u=13667.4 kg∗m>3.98 kg∗m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 19.53 kg

Área resistente al corte (Aw) 4.5 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗4.5∗2531

V u=10250.55 kg >19.53 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE LA CORREA

Perfil Costanera C 80x40x15x2

Área de la sección del perfil 3.50 (cm2)

Momento de inercia X 35.3 (cm4)

Momento de inercia Y 8.10 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 8.80 (cm3)

Radio de giro (rx) 3.16 (cm)


Radio de giro (ry) 1.55 (cm)

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 163.54 kg

Longitud del elemento: 368 cm

Factor de longitud efectiva: 0.50

Radio de giro menos favorable: 1.55cm

 Esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.50∗368
λ= ≤200
1.55

λ=118.71 ≤200

La rigidez de la sección es suficiente ya que es menor a 200

Punto mínimo de fluencia (Fy) 36(Ksi) 2531(Kg/cm2)

Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)

 Esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π

E√
118.71 2531
λ c=
π


2038861

λ c =1.3≤ 1.5
La esbeltez critica de la sección es menor a 1.5, el elemento es corto.

 Esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6581.32 )∗2531

F cr =1247.65 kg/cm 2

 Resistencia a la compresión del elemento

Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=1247.65∗3.50

∅ Pu=4366.78 kg>163.54 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 205.76 kg

Área bruta del a sección (Ag) 3.50 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗3.50∗2531

Pu=7972.65 kg >205.76

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.
 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 444.92 kg*m

Modulo plástico de la sección (Zx) 8.80 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

M u=∅b∗Z x∗F y

M u=0.9∗8.80∗2531

M u=20045.52 kg∗m>444.92 kg∗m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 222.46 kg

Área resistente al corte (Aw) 4.63 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗4.63∗2531

V u=10546.68 kg >222.46 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

Cubierta tipo 2
Figura 3.42: Vista 3D de la cubierta 2

Fuente: Elaboración propia, 2021

 DISEÑO DEL CORDÓN SUPERIOR E INFERIOR

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 2980.69 kg

Esfuerzo resistente a compresión: 10690.97 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 1426.93 kg

Esfuerzo resistente a tracción: 9794.97 kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 32.14 kg*m

Esfuerzo resistente a flexión: 4623.52 kg*m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes


Esfuerzo actuante a cortante: 291.47 kg

Esfuerzo resistente a cortante: 5353.94 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE PARANTES Y DIAGONAL

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 139.70 kg

Esfuerzo resistente a compresión: 9546.034 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 2132.40 kg

Esfuerzo resistente a tracción: 9794.97 kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 23.05 kg*m

Esfuerzo resistente a flexión: 6255398 kg*m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 70.16 kg

Esfuerzo resistente a cortante: 6520.98 kg


La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE LA CORREA

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 766.58kg

Esfuerzo resistente a compresión: 8569.54 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 569.68 kg

Esfuerzo resistente a tracción: 7972.65 kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 320.34 kg*m

Esfuerzo resistente a flexión: 6452.52 kg*m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 160.71 kg

Esfuerzo resistente a cortante: 5353.90 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

Cubierta tipo 3
 Configuración estructural

Figura 3.43: Configuración estructural cubierta tipo 3

10

9 11 13 14

4.75 m

Cercha Tipo 3
Cercha Tipo 3
Cercha Tipo 3

Cercha Tipo 3

Cercha Tipo 3

Cercha Tipo 3
5.60 m

I
6.00 m 6.00 m 2.00 m

Fuente: Elaboración propia, 2021

 Condiciones de diseño

Datos de diseño y características del acero estructural

- Acero estructural ASTM A36

- Punto mínimo de fluencia (Fy) 36 (Ksi) 2531 (kg/cm2)

- Peso específico del acero estructural 7860 (kg/m3)

- Módulo de elasticidad del acero (E) 29000 (Ksi) 2038861 (kg/cm2)

- Módulo de cortante (G) 11200 (Ksi) 787422 (kg/cm2)

- Relación de poisson 0.3

 Pre dimensionamiento de la estructura


Tomando en cuenta las características de los ambientes que cubre la cubierta, se adoptaron las siguientes dimensiones
para la cubierta tipo 3.

Figura 3.44: Dimensiones cercha tipo 3

Fuente: Elaboración propia, 2021

Se determinó una separación entre cerchas de 2.80 metros para la cubierta 3 y se asumirán las siguientes secciones
para los distintos elementos de la cercha:

 Correas: C80x40x15x2

 Cordón superior e inferior C100x50x15x2

 Parantes y diagonales C70x30x15x2


Para la primera simulación estructural se determinaron los perfiles comerciales, estos se obtuvieron de la revista técnica
de ENABOLCO.
Figura 3.45: Vista 3D de la cubierta 3

Fuente: Elaboración propia, 2021

 DISEÑO DEL CORDÓN SUPERIOR Y INFERIOR

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 2698.45 kg

Esfuerzo resistente a compresión: 1073.6 kg


La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 3364.89 kg

Esfuerzo resistente a tracción: 10069.56 kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 22.78 kg*m

Esfuerzo resistente a flexión: 3143.02 kg*m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 220.88 kg

Esfuerzo resistente a cortante: 5698.74 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE PARANTES Y DIAGONAL

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 1236.02 kg

Esfuerzo resistente a compresión: 5205.93 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción


Esfuerzo actuante a tracción: 986.57 kg

Esfuerzo resistente a tracción: 6605.91 kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 24.89 kg*m

Esfuerzo resistente a flexión: 13667.4 kg*m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 213.23 kg

Esfuerzo resistente a cortante: 4563.98 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE LA CORREA

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 331.08 kg

Esfuerzo resistente a compresión: 4758.31 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 486.52 kg

Esfuerzo resistente a tracción: 7972.65 kg


La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la
solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 569.88 kg*m

Esfuerzo resistente a flexión: 2531 kg*m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 152.05 kg

Esfuerzo resistente a cortante: 4578.89 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.


Cubierta tipo 4

 Configuración estructural

Figura 3.46: Configuración estructural cubierta tipo 4

Fuente: Elaboración propia, 2021

 Condiciones de diseño

Datos de diseño y características del acero estructural

- Acero estructural ASTM A36

- Punto mínimo de fluencia (Fy) 36 (Ksi) 2531 (kg/cm2)

- Peso específico del acero estructural 7860 (kg/m3)

- Módulo de elasticidad del acero (E) 29000 (Ksi) 2038861 (kg/cm2)

- Módulo de cortante (G) 11200 (Ksi) 787422 (kg/cm2)

- Relación de poisson 0.3


 Pre dimensionamiento de la estructura

Tomando en cuenta las características de los ambientes que cubre la cubierta, se adoptaron las siguientes dimensiones
para la cubierta tipo 4.

Figura 3.47: Dimensiones cercha tipo 4

Fuente: Elaboración propia, 2021

Se determinó una separación entre cerchas de 3.60 metros para la cubierta 4 y se asumirán las siguientes secciones
para los distintos elementos de la cercha:

 Correas: C80x40x15x2

 Cordón superior e inferior C100x50x15x2

 Parantes y diagonales C70x30x15x2


Para la primera simulación estructural se determinaron los perfiles comerciales, estos se obtuvieron de la revista técnica
de ENABOLCO.

Figura 3.48: Vista 3D de la cubierta 4

Fuente: Elaboración propia, 2021


 DISEÑO DEL CORDÓN SUPERIOR Y INFERIOR

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 3652.54 kg

Esfuerzo resistente a compresión: 10732.7 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 3434.29 kg

Esfuerzo resistente a tracción: 9794.97 kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 23.35 kg*m

Esfuerzo resistente a flexión: 6253.14 kg*m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 198.88 kg

Esfuerzo resistente a cortante: 4896.74 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE PARANTES Y DIAGONAL

 Comprobación del elemento sometido a compresión


Esfuerzo actuante a compresión: 146.21 kg

Esfuerzo resistente a compresión: 9546.03 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 986.57 kg

Esfuerzo resistente a tracción: 9794.97 kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 24.89 kg*m

Esfuerzo resistente a flexión: 31435.02 kg*m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 203.13 kg

Esfuerzo resistente a cortante: 4365.89 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE LA CORREA

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 133.54 kg

Esfuerzo resistente a compresión: 3170.93 kg


La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 468.25 kg

Esfuerzo resistente a tracción: 7972.65 kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 569.88 kg*m

Esfuerzo resistente a flexión: 2045.52 kg*m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 125.05 kg

Esfuerzo resistente a cortante: 4378.98 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.


Cubierta tipo 5

 Configuración estructural

Figura 3.49: Configuración estructural cubierta 5

2 3 5 6
Cercha Tipo 5
J

Cercha Tipo 5 4.00 m

K
Cercha Tipo 5
4.50 m

Cercha Tipo 5
L

Cercha Tipo 5 4.50 m

LL
Cercha Tipo 5
M 4.15 m

N Cercha Tipo 5

4.15 m
Cercha Tipo 5
Ñ

Cercha Tipo 5
6.00 m

Cercha Tipo 5
O
4.50 m 4.50 m 3.55 m

Fuente: Elaboración propia, 2021

 Condiciones de diseño

Datos de diseño y características del acero estructural

- Acero estructural ASTM A36

- Punto mínimo de fluencia (Fy) 36 (Ksi) 2531 (kg/cm2)

- Peso específico del acero estructural 7860 (kg/m3)


- Módulo de elasticidad del acero (E) 29000 (Ksi) 2038861 (kg/cm2)
- Módulo de cortante (G) 11200 (Ksi) 787422 (kg/cm2)

- Relación de poisson 0.3

 Pre dimensionamiento de la estructura

Tomando en cuenta las características de los ambientes que cubre la cubierta, se adoptaron las siguientes dimensiones
para la cubierta tipo 5.

Figura 3.50: Dimensiones cercha tipo 5

Fuente: Elaboración propia, 2021

Se determinó una separación entre cerchas de 1.80 metros para la cubierta 5 y se asumirán las siguientes secciones
para los distintos elementos de la cercha:

 Correas: C80x40x15x2

 Cordón superior e inferior C100x50x15x2


 Parantes y diagonales C70x30x15x2

Para la primera simulación estructural se determinaron los perfiles comerciales, estos se obtuvieron de la revista técnica
de ENABOLCO.
Figura 3.51: Vista 3D de la cubierta 5

Fuente: Elaboración propia, 2021


 DISEÑO DEL CORDÓN SUPERIOR Y INFERIOR

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 10.07 kg

Esfuerzo resistente a compresión: 10736.40 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 1226.39 kg

Esfuerzo resistente a tracción: 9794.97 kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 33.42 kg*m

Esfuerzo resistente a flexión: 3145.02 kg*m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 281.74 kg

Esfuerzo resistente a cortante: 5023.45 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE PARANTES Y DIAGONAL

 Comprobación del elemento sometido a compresión


Esfuerzo actuante a compresión: 90.11 kg

Esfuerzo resistente a compresión: 8546.03 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 2132.40 kg

Esfuerzo resistente a tracción: 9794.97 kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 25.08 kg*m

Esfuerzo resistente a flexión: 3145.02 kg*m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 74.15 kg

Esfuerzo resistente a cortante: 4652.98 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE LA CORREA

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 45.74 kg

Esfuerzo resistente a compresión: 4340.27 kg


La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.

 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 396.98 kg

Esfuerzo resistente a tracción: 7972.65 kg

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a flexión

Esfuerzo actuante a flexión: 231.41 kg*m

Esfuerzo resistente a flexión: 5498.55 kg*m

La sección absorbe el momento ultimo actuante, por lo tanto, la sección es valida

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 135.21 kg

Esfuerzo resistente a cortante: 5278.98 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

Detalle de las cubiertas de los ambientes se encuentra en (ver el ANEXO “E”


DOCUMENTOS DEL PROYECTO).
3.4. DISEÑO DE CUBIERTA METÁLICA DE LA CANCHA POLIFUNCIONAL

A continuación, se detallará el diseño y dimensionamiento de la estructura metálica


para la cancha multifuncional de la unidad educativa Manuel Ascencio
Villarroel del Municipio de Punata.

3.4.1. Configuración estructural

Figura 3.52: Configuración estructural

A B

CERCHA TIPO
1

5.00 m

CERCHA TIPO
2

5.00 m

CERCHA TIPO
3

5.00 m

CERCHA TIPO
4 30.00 m

5.00 m

CERCHA TIPO
5

5.00 m

CERCHA TIPO
6

5.00 m

CERCHA TIPO
7

21.00 m

Fuente: Elaboración propia, 2021


3.4.2. Determinación de cargas

a) Carga muerta (D)

- Cubierta de dos aguas:

Material: Calamina ondulada N°28 = 3.57 kg/m2

Tabla 3.28: Características de la calamina ondulada.

Fuente: Ficha técnica calaminas “Las Lomas”.

b) Carga Viva (L)


Carga viva para techo= 97.89 kg/m2

c) Carga de viento

Para el cálculo del factor de direccionalidad Kd, se empleará la siguiente tabla, para
ingresar a la tabla, el tipo de estructura que tenemos es cubierta abovedada,
en la cual nos da un valor de Kd.

Tabla 1: Factor de direccionalidad Kd

TIPO DE ESTRUCTURA FACTOR DE


DIRECCIONALIDAD
Kd

Edificios Sistema principal resistente a la 0.85


fuerza de viento

Componentes y revestimientos 0.85

Cubiertas abovedadas 0.85

Chimeneas, tanques y estructuras similares 0.90

Hexagonales 0.95

redondas 0.95

Carteles llenos 0.85

Carteles abiertos y estructura reticulada 0.85


Torres reticuladas 0.85
Triangular, cuadrada, rectangular

Toda otra sección transversal 0.95


Fuente: Reglamento CIRSOC 102, 2005

El valor del factor de direccionalidad Kd es de 0.85

Para la determinación del factor de importancia haremos uso de la tabla que se


muestra a continuación:

Tabla 2: Factor de importancia I

CATEGORIA I

I 0.87

II 1

III 1.15

IV 1.15
Fuente: Reglamento CIRSOC 102, 2005

La estructura pertenece a la categoría III, teniendo así un factor de importancia de


1.15.

El valor del coeficiente de exposición kz se determina utilizando la siguiente tabla,


para una altura de 10.1 metros desde el nivel del terreno, caso 1.

La estructura pertenece a una categoría de exposición C, ya que la misma se


encuentra en una zona de superficie plana.

Tabla 3: Coeficiente de exposición Kz para la estructura

ALTURA EXPOSICIÓN
SOBRE
EL A B C D
NIVEL
DEL
TERRE
Caso 1 Caso 2
Caso 1 Caso 2 Caso 1 y 2 Caso 1 y 2
NO z
(m)

0–5 0.68 0.33 0.72 0.59 0.87 1.05

6 0.68 0.36 0.72 0.62 0.90 1.08

7.5 0.68 0.39 0.72 0.66 0.94 1.12

10 0.68 0.44 0.72 0.72 1.00 1.18

12.5 0.68 0.48 0.77 0.77 1.05 1.23

15 0.68 0.51 0.81 0.81 1.09 1.27

17.5 0.68 0.55 0.84 0.84 1.13 1.30

20 0.68 0.57 0.88 0.88 1.16 1.33

22.5 0.68 0.60 0.91 0.91 1.19 1.36

25 0.68 0.63 0.93 0.93 1.21 1.38


Fuente: Reglamento CIRSOC 102, 2005

Según la categoría de exposición y la altura sobre el nivel del terreno se obtiene un


coeficiente de exposición Kz igual a 1.

Ya que la estructura se encuentra en una zona plana, K1, K2, K3 tienen un valor
igual a cero, por lo tanto, Kzt es igual a 1.

Por lo tanto, la presión del viento llega a ser:

q z =0.613 K z K zt K d V 2 I ( N /m2)

q z =0.613∗1∗1∗0.85∗44.32∗1.15(N /m2 )

q z =1175.94 ( N /m2)

q z =119.9(kg/m 2)

 Determinación del coeficiente de presión externa


El área de la cubierta es mayor a 100 m2, con el cual se ingresó al ábaco de la
norma para determinar el barlovento y sotavento de la estructura.

Figura 3.53: Coeficiente de presión externa

Fuente: Reglamento CIRSOC 102, 2005

Coeficientes obtenidos:

Presión: Cp = 0.3 Zona 1

Succión: Cp = -1 Zona 1

Empleado la ecuación:
p = q GCp [N/m2]

Barlovento:

p = 1175.94 * 0.85 * 0.3 [N/m2]

p = 299.87 [N/m2] = 30.58 [Kgf/m2]

Sotavento:

p = 1175.94 * 0.85 * -1 [N/m2]

p = -999.55 [N/m2] = -101.9 [Kgf/m2]

d) Carga de nieve

- Zonificación de la carga de nieve base:


Figura 3.54: Factor Qn de acuerdo a zona de proyecto
Fuente: Guía para evaluación de cargas meteorológicas en Bolivia (Patrick Putnam P.)

Cubierta a dos aguas simétricas:

Figura 3.55: Cubiertas inclinadas planas con canaletas


Fuente: Guía para evaluación de cargas meteorológicas en Bolivia (Patrick Putnam P.)

Figura 3.56: Coeficiente de acumulación (Ka)

Fuente: Guía para evaluación de cargas meteorológicas en Bolivia (Patrick Putnam P.)

Calculo de la carga:

q=qn∗ka
kg
q 1=90 ∗1
m2
q=90 kg /m2
3.4.3. Pre-dimensionamiento de la estructura

Tomando en consideración la geometría de la cancha multifuncional se adoptó las siguientes dimensiones para la cercha
de la estructura metálica.

Figura 3.57: Cercha tipo

Viga 2
Cercha

Viga 1
Correa
Fuente: Elaboración propia, 2021

En las imágenes siguientes se detallan las dimensiones de cada uno de los elementos que componen la cercha metálica.

Figura 3.58: Viga1

39.00 m

1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m

1.40 m 1.40 m
1.73 m 1.73 m
2.08 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.08 m 2.00 m

30.00 m

Fuente: Elaboración propia, 2021

Figura 3.59: Viga 2

30.00 m

1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m

1.40 m 1.40 m
1.73 m 1.73 m
2.08 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.14 m 2.08 m 2.00 m

21.00 m

Fuente: Elaboración propia, 2021


Figura 3.60: Cercha

30.00 m

2.00 m 2.00 m 1.00 m 2.00 m 2.00 m 2.00 m 2.00 m 2.00 m 2.00 m 2.00 m 2.00 m 2.00 m 2.00 m 1.00 m 2.00 m 2.00 m

2.00 m

21.00 m

Fuente: Elaboración propia, 2021

Se asumirá la siguiente sección para la viga 1:

 Cordón superior cercha: TR500X300X25X12mm

 Cordón inferior cercha: TR500X300X25X12mm

 Reticulada cercha: TR320X250X25X10mm

Se asumirá la siguiente sección para la viga 2:

 Cordón superior cercha: TR350X200X25X5mm

 Cordón inferior cercha: TR350X200X25X5mm


 Reticulada cercha: TR250X160X25X4mm

Se asumirá la siguiente sección para la cercha:

 Cordón superior cercha: TR500X300X25X12mm

 Cordón inferior cercha: TR500X300X25X12mm

 Reticulada cercha: C300X150X25X4mm

Se asumirá la siguiente sección para la correa:

 Correas: C125x50x15x2
3.4.4. Modelación estructural

Se realizó la simulación estructural en tres dimensiones en el software SAP 2000.

Figura 3.61: Estructura importada en SAP 2000

Fuente: Elaboración propia, 2021

3.4.5. Diseño de los elementos estructurales

Una vez realizada la simulación estructural, se procede a la identificación de los


elementos más críticos para su posterior diseño en base a criterios
explicados en el presente documento.

 DISEÑO DEL CORDÓN SUPERIOR E INFERIOR DE LA VIGA 1

Perfil TR500X300X25X12mm

Área de la sección del perfil 114.24 (cm2)

Momento de inercia X 10812,435 (cm4)

Momento de inercia Y 10812,435 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 1020,46 (cm3)

Radio de giro (rx) 9,73 (cm)

Radio de giro (ry) 9,73 (cm)


 Comprobación del elemento sometido a compresión

Según la simulación estructural realizada, el cordón más solicitado al esfuerzo de


compresión.

Esfuerzo actuante a compresión: 381888,95 KG

Longitud del elemento: 150 cm

Factor de longitud efectiva: 0.60

Radio de giro menos favorable: 9.73cm

 Esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.6∗150
λ= ≤200
9.73

λ=9.25 ≤ 200

La rigidez de la sección es suficiente ya que el valor calculado para el elemento es


menor a 200.

Punto mínimo de fluencia (Fy) 50(Ksi) 3500(Kg/cm2)

Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)

 Esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π


E
0.60∗150 3500
λ c=
9.25∗π


2038861

9.25 3500
λ c=
π


2038861

λ c =0.14 ≤ 1.5

La esbeltez crítica de la sección es menor a 1.5, por lo tanto, el elemento es corto.

 Esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6580.142 )∗3500

F cr =3471.40 kg/cm 2

 Resistencia a la compresión del elemento

Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=3471.40∗114.24

∅ Pu=397354.80 kg>381888,95 kg
 Comprobación del elemento sometido a tracción

Según la simulación estructural realizada, el cordón más solicitado al esfuerzo de


tracción.

Esfuerzo actuante a tracción: 349819.31 kg

Área bruta del a sección (Ag) 114.24 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 3500 (kg/cm)

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗114.24∗3500

Pu=359856.00 kg >349819.31 kg

La resistencia del elemento es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud de esfuerzo a tracción.

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 343379.84 kg

Área resistente al corte (Aw) 114.24 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 3500 (kg/cm)

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗114.24∗3500

V u=359856 kg>343379.84 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.


DISEÑO DE LA DIAGONAL DELA VIGA 1

Perfil TR320X250X25X10mm

Área de la sección del perfil 96 (cm2)

Momento de inercia X 9232 (cm4)

Momento de inercia Y 9232 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 864.5 (cm3)

Radio de giro (rx) 9.8 (cm)

Radio de giro (ry) 9.8 (cm)

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Según la simulación estructural realizada, el reticulado de la cercha más solicitado al


esfuerzo de compresión.

Esfuerzo actuante a compresión: 328576.06 kg

Longitud del elemento: 210 cm

Factor de longitud efectiva: 0.60

Radio de giro menos favorable: 9.8 cm

 Esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.6∗210
λ= ≤ 200
9.8

λ=12.85 ≤200

La rigidez de la sección es suficiente ya que el valor calculado es menor a 200.

Punto mínimo de fluencia (Fy) 50(Ksi) 3500(Kg/cm2)


Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)

 Esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π

E√
12.85 3500
λ c=
π

√2038861

λ c =0.17 ≤1.5

La esbeltez critica de la sección es menor a 1.5, por lo tanto, el elemento es corto.

 Esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6580.172 )∗3500

F cr =3458.09 kg/cm 2

 Resistencia a la compresión del elemento

Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=3478.55∗96

∅ Pu=331976.69 kg>328576.06 kg

La resistencia del elemento es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la


solicitud de esfuerzo a compresión.

 Comprobación del elemento sometido a tracción


Según la simulación estructural realizada, el reticulado de la cercha más solicitado al
esfuerzo de tracción.

Esfuerzo actuante a tracción: 299324.20 kg

Área bruta del a sección (Ag) 96 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 3500 (kg/cm)

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗96∗3500

Pu=302400.00 kg ¿ 299324.20 Kg

La resistencia del elemento es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud de esfuerzo a tracción.

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 300043 kg

Área resistente al corte (Aw) 96 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 3500 (kg/cm)

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗96∗3500

V u=302400 kg >300043 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.


 DISEÑO DEL CORDÓN SUPERIOR E INFERIOR DE LA VIGA 2

Perfil TR350X200X25X5mm

Área de la sección del perfil 49 (cm2)

Momento de inercia X 4904 (cm4)

Momento de inercia Y 4904 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 450 (cm3)

Radio de giro (rx) 10 (cm)

Radio de giro (ry) 10 (cm)

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Según la simulación estructural realizada, el cordón más solicitado al esfuerzo de


compresión.

Esfuerzo actuante a compresión: 169234.75 kg

Longitud del elemento: 150 cm

Factor de longitud efectiva: 0.60

Radio de giro menos favorable: 10 cm

 Esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.6∗150
λ= ≤200
10

λ=9.00 ≤ 200

La rigidez de la sección es suficiente ya que el valor calculado para el elemento es


menor a 200.
Punto mínimo de fluencia (Fy) 50(Ksi) 3500(Kg/cm2)

Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)

 Esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π

E√
0.60∗150 3500
λ c=
10∗π


2038861

9.00 3500
λ c=
π


2038861

λ c =0.12≤ 1.5

La esbeltez critica de la sección es menor a 1.5, por lo tanto, el elemento es corto.

 Esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6580.122 )∗3500

F cr =3479.40 kg/cm 2

 Resistencia a la compresión del elemento

Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=3479.40∗49

∅ Pu=170490.66 kg> 169234.75 kg

 Comprobación del elemento sometido a tracción


Según la simulación estructural realizada, el cordón más solicitado al esfuerzo de
tracción.

Esfuerzo actuante a tracción: 152059.53 kg

Área bruta del a sección (Ag) 49(cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 3500 (kg/cm)

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗49∗3500

Pu=154350.00 kg >152059.53 kg

La resistencia del elemento es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud de esfuerzo a tracción.

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 17678.42 kg

Área resistente al corte (Aw) 6 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 3500 (kg/cm)

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗6∗3500

V u=18900 kg >17678.42 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.


 DISEÑO DE LA DIAGONAL DELA VIGA 2

Perfil TR250X160X25X4mm

Área de la sección del perfil 39.36 (cm2)

Momento de inercia X 3970,9 (cm4)

Momento de inercia Y 3970,9 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 363.13 (cm3)

Radio de giro (rx) 10 (cm)

Radio de giro (ry) 10 (cm)

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Según la simulación estructural realizada, el reticulado de la cercha más solicitado al


esfuerzo de compresión.

Esfuerzo actuante a compresión: 129234.75 kg

Longitud del elemento: 210 cm

Factor de longitud efectiva: 0.60

Radio de giro menos favorable: 10 cm

 Esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.5∗210
λ= ≤200
10

λ=12.60 ≤200

La rigidez de la sección es suficiente ya que el valor calculado es menor a 200.

Punto mínimo de fluencia (Fy) 50(Ksi) 3500(Kg/cm2)


Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)

 Esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π

E√
12.60 3500
λ c=
π

√2038861

λ c =0.17 ≤1.5

La esbeltez critica de la sección es menor a 1.5, por lo tanto, el elemento es corto.

 Esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6580.172 )∗3500

F cr =3459.74 kg / cm2

 Resistencia a la compresión del elemento

Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=3459.74∗39.36

∅ Pu=134929.88 kg>129234.75 kg

La resistencia del elemento es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la


solicitud de esfuerzo a compresión.

 Comprobación del elemento sometido a tracción


Según la simulación estructural realizada, el reticulado de la cercha más solicitado al
esfuerzo de tracción.

Esfuerzo actuante a tracción: 122706 kg

Área bruta del a sección (Ag) 39.36 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 3500 (kg/cm)

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗39.36∗3500

Pu=122850.00 kg ¿ 122706 Kg

La resistencia del elemento es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud de esfuerzo a tracción.

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 121706.73 kg

Área resistente al corte (Aw) 39.36 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 3500 (kg/cm)

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗39.36∗3500

V u=122850 kg >121706.73 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.


 DISEÑO DEL CORDÓN SUPERIOR E INFERIOR DE LA CERCHA

Perfil TR500X300X25X12mm

Área de la sección del perfil 73 (cm2)

Momento de inercia X 8218 (cm4)

Momento de inercia Y 4875 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 762.25 (cm3)

Radio de giro (rx) 10.61 (cm)

Radio de giro (ry) 8.17 (cm)

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Según la simulación estructural realizada, el reticulado de la cercha más solicitado al


esfuerzo de compresión.

Esfuerzo actuante a compresión: 235569.14 kg

Longitud del elemento: 150 cm

Factor de longitud efectiva: 0.60

Radio de giro menos favorable: 8.17 cm

 Esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.6∗150
λ= ≤200
8.17

λ=11.02 ≤200

La rigidez de la sección es suficiente ya que el valor calculado es menor a 200.


Punto mínimo de fluencia (Fy) 50(Ksi) 3500(Kg/cm2)

Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)

 Esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π

E√
11.02 3500
λ c=
π

√2038861

λ c =0.17 ≤1.5

La esbeltez critica de la sección es menor a 1.5, por lo tanto, el elemento es corto.

 Esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6580.172 )∗3500

F cr =4585.92 kg /cm 2

 Resistencia a la compresión del elemento

Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=4585.92∗73

∅ Pu=334772.18 kg> 235569.14 kg

La resistencia del elemento es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la


solicitud de esfuerzo a compresión.
 Comprobación del elemento sometido a tracción

Según la simulación estructural realizada, el reticulado de la cercha más solicitado al


esfuerzo de tracción.

Esfuerzo actuante a tracción: 256346.45 kg

Área bruta del a sección (Ag) 73 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 3500 (kg/cm)

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗73∗3500

Pu=304848.00 kg ¿ 256346.45 Kg

La resistencia del elemento es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud de esfuerzo a tracción.

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 289950 kg

Área resistente al corte (Aw) 73 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 3500 (kg/cm)

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗73∗3500

V u=30484 kg>289950 kg
La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE LA DIAGONAL DE LA CERCHA

Perfil C300X150X25X4mm

Área de la sección del perfil 29.68 (cm2)

Momento de inercia X 3498 (cm4)

Momento de inercia Y 2028 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 304.56 (cm3)

Radio de giro (rx) 10.85 (cm)

Radio de giro (ry) 8.26 (cm)

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Según la simulación estructural realizada, el reticulado de la cercha más solicitado al


esfuerzo de compresión.

Esfuerzo actuante a compresión: 101479.81 kg

Longitud del elemento: 210 cm

Factor de longitud efectiva: 0.60

Radio de giro menos favorable: 8.26 cm

 Esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.5∗210
λ= ≤200
8.26

λ=15.25 ≤200

La rigidez de la sección es suficiente ya que el valor calculado es menor a 200.


Punto mínimo de fluencia (Fy) 50(Ksi) 3500(Kg/cm2)

Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)

 Esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π

E√
15.25 3500
λ c=
π

√2038861

λ c =0.20 ≤1.5

La esbeltez crítica de la sección es menor a 1.5, por lo tanto, el elemento es corto.

 Esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6580.202 )∗3500

F cr =3441.15 kg/cm 2

 Resistencia a la compresión del elemento

Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=3441.15∗29.68

∅ Pu=102133.35 kg>101479.81 kg

La resistencia del elemento es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la


solicitud de esfuerzo a compresión.
 Comprobación del elemento sometido a tracción

Según la simulación estructural realizada, el reticulado de la cercha más solicitado al


esfuerzo de tracción.

Esfuerzo actuante a tracción: 91250.53 kg

Área bruta del a sección (Ag) 29.68 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 3500 (kg/cm)

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗29.68∗3500

Pu=93492.00 kg ¿ 91250.53 Kg

La resistencia del elemento es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud de esfuerzo a tracción.

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 12094.55 kg

Área resistente al corte (Aw) 29.68 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 3500 (kg/cm)

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗29.68∗3500

V u=12394.7 kg>12094.55 kg
La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.

 DISEÑO DE LA CORREA

Perfil C125x50x15x2

Área de la sección del perfil 4.84 (cm2)

Momento de inercia X 116.42 (cm4)

Momento de inercia Y 16.17 (cm4)

Módulo plástico (Zx) 18.63 (cm3)

Radio de giro (rx) 4.91 (cm)

Radio de giro (ry) 1.83 (cm)

 Comprobación del elemento sometido a compresión

Esfuerzo actuante a compresión: 2125.84 kg

Longitud del elemento: 500 cm

Factor de longitud efectiva: 0.6

Radio de giro menos favorable: 1.83 cm

 Esbeltez de la sección

K∗L
λ= ≤ 200
r

0.6∗500
λ= ≤ 200
1.832 .83

λ=106.01≤ 200

La rigidez de la sección es suficiente ya que el valor calculado es menor a 200.


Punto mínimo de fluencia (Fy) 36(Ksi) 2531(Kg/cm2)

Módulo de elasticidad del acero (E) 29000(Ksi) 2038861(Kg/cm2)

Módulo de cortante (G) 11200(Ksi) 787422(Kg/cm2)

 Esbeltez critica de la sección

K∗L Fy
λ c=
r∗π

E√
106.01 2531
λ c=
π


2038861

λ c =1.2≤ 1.5

La esbeltez critica de la sección es menor a 1.5, por lo tanto, el elemento es corto.

 Esfuerzo crítico de la sección

F cr =( 0.658 λ 2 )∗F y
c

F cr =( 0.6581.22 )∗2531

F cr =1399.93 kg/cm 2

 Resistencia a la compresión del elemento

Pu=∅ Fcr∗A g

∅ Pu=1399.93∗4.84

∅ Pu=2972.20 kg> 2715.23 kg

La resistencia es mayor a la carga actuante, el perfil cumple con la solicitud.


 Comprobación del elemento sometido a tracción

Esfuerzo actuante a tracción: 120405.96 kg

Área bruta del a sección (Ag) 29.68 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Pu=∅t∗A g∗F y

Pu=0.9∗29.68∗4640

Pu=123943.68 kg >120405.96

La resistencia a la fluencia es mayor que la carga actuante, el perfil cumple la


solicitud.

 Comprobación a esfuerzos cortantes

Esfuerzo actuante a cortante: 67337.84 kg

Área resistente al corte (Aw) 29.68 (cm)

Factor de resistencia (Ф) 0.90

Esfuerzo de fluencia (Fy) 2531 (kg/cm)

V u=∅ v∗A w∗F y

V u=0.9∗29.68∗4640

V u=67608.07 kg>67337.84 kg

La resistencia al corte es mayor, por lo tanto, la sección es válida.


Detalle de la cubierta de la cancha polifuncional se encuentra en (ver el ANEXO “E”
DOCUMENTOS DEL PROYECTO).
3.5. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

En el proyecto se tiene cinco bloques. A continuación, se muestra la ubicación de los


diferentes bloques. En detalle se mostrará más adelante, el diseño del
bloque cuatro.

Figura 3.62: Ubicación de bloques

Fuente: Alcandía del Municipio de Punata.

3.5.1. Modelación estructural

Teniendo las cargas actuantes, la configuración estructural y el pre


dimensionamiento de los elementos estructurales se procede realizar la
simulación estructural en el programa ETABS.

El objetivo de esta simulación es el de obtener los esfuerzos de momentos, cortantes


y axiales máximos que actúan en la estructura, para poder dimensionar los
aceros de refuerzo en los elementos estructurales, además de verificar si las
dimensiones adoptadas en el pre diseño son óptimas o deben corregirse.
Se definió el material con el que se trabajará, para eso definimos primero el hormigón
con una resistencia característica f´c = 210 kg/cm2, luego se define el acero
con una Fluencia fy =5000 kg/cm2.

Figura 3.63: Definición de materiales en ETABS

Fuente: Elaboración propia, 2021

Se definió las secciones que son resultado del pre-dimensionamiento de la


estructura.

Figura 3.64: Definición de Secciones en ETABS

Fuente: Elaboración propia, 2021


Figura 3.65: Definición de Secciones en ETABS

Fuente: Elaboración propia, 2021

Una vez definidos los materiales y secciones, se hizo la asignación de los mismos a los distintos elementos estructurales
(vigas, columnas y viguetas), las losas de igual manera fueron simuladas.

Figura 3.66: Modelación en ETABS

Fuente: Elaboración propia, 2021


Figura 3.67: Combinaciones de carga en ETABS

Fuente: Elaboración propia, 2021

Luego de realizada la simulación se obtiene los esfuerzos, deformaciones y reacciones de los elementos estructurales.

Figura 3.68: Desplazamientos en la estructura

Fuente: Elaboración propia, 2021


Figura 3.69: Momentos flectores M33 (Envolvente)

Fuente: Elaboración propia, 2021

Figura 3.70: Fuerzas cortantes V33 (Envolvente)

Fuente: Elaboración propia, 2021


Figura 3.71: Fuerzas axiales (Envolvente)

Fuente: Elaboración propia, 2021


3.5.2. Diseño de los elementos estructurales del bloque 4

3.5.2.1. Diseño de losa

Para el dimensionamiento de losas bidireccionales debemos identificar la que


soportara la mayor carga, que en este caso se encuentra en la planta baja y es la
siguiente:

Figura 3.72: Losa más crítica del bloque 4

15
7 9 11 13 14 16

4.00 m

LOSA 21 4.50 m

4.50 m

LL
6.00 m 6.00 m 6.00 m 3.65 m 4.00 m

Fuente: Elaboración propia 2021

Datos iniciales:

F´c = 210 [ kg /cm2 ]

Fy = 5000 [ kg/cm 2 ]

Lx= 6 [ m ]

Ly = 6 [ m ]

H = 25 [ cm ]
Se selecciona un espesor tentativo de losa de 25 cm, para las tres plantas, con
loseta de compresión de 5 cm., nervios de 10 cm de espesor y alivianamientos de
bloque de hormigón de 40 cm x 40 cm, de 20 cm de altura (2 bloques de 40 x 20 x 20
por cada alivianamiento), lo que es tradicional en nuestro medio

 Control de deflexión

Se calcula el área de la viga T (1 nervio de la losa):

A=( 5 cm∗50 cm ) + ( 20 cm∗10 cm )=450 cm2

Se calcula el momento que produce la viga T con respecto a su base:

M =[ ( 5 cm∗50 cm )∗22.5 cm ] + [( 20 cm∗10 cm )∗10 cm ]=7625 cm3

Se calcula la posición del centro de gravedad de la viga T con relación a la base del
alma:

M 7625 cm3
yG= = =16.94 cm
A 450 cm2
Se calcula la inercia de la viga T con relación a su centro de gravedad:

I =( 50) ¿ ¿

I =520.8333+7728.4+ 6666.6667+9632.72

I =24548.62 cm4

La inercia de la viga de la altura constante debe ser la misma que la inercia de la viga
T:

50 h3 4
=24548.62cm
12

h equivalente=18.06 cm

Según la ecuación (0) se calcula el peralte mínimo equivalente de la losa nervada, si


∝m es menor que 2 y mayor que 0.2 es :

Ln (800+0.0712 Fy)
h min=
36000+5000 β (∝m−0.2)
La ecuación cuando ∝m es mayor que 2:

Ln (800+0.0712 Fy)
h min=
36000+9000

Se toma el panel K-L-9-11, que es crítico para las deformaciones por tener las
mayores luces:

ln =600 cm−25 cm=575 cm

Fy=5000 kg /cm2

Se calcula los valores ∝ para los cuatro bordes de la losa:

Eje K y 9:

I viga =( 25 ) ¿

I losa=(300−12.5)¿

Eviga∗I viga I viga


∝= =
Elosa∗I losa I losa

133333
∝K =∝9 =0.945
141126

Eje 11:

I viga =( 25 ) ¿

I losa=(450−25)¿
133333
∝11= =0.692
192574

Eje L:

I viga =( 25 ) ¿

I losa=(550−25) ¿

133333
∝L = =0.517
257710

Se calcula el valor de ∝m :

∝m=(∝K +∝ L +∝9 +∝11)/4

∝m=(0.945+0.517+ 0.945+0.692) /4=0.775

Por qué el valor obtenido de ∝m está comprendido entre 0.2 y 2, se debe utilizar la
siguiente ecuación (0) :

Ln (800+0.0712 Fy)
h min=
36000+5000 β (∝m−0.2)

Se calcula el coeficiente β:

β=575 /575=1.00

Se calcula el valor de h min:

575(800+0.0712(5000))
h min=
36000+5000∗1(0.775−0.2)

h min=17.10 cm

Por otro lado, el peralte mínimo de la losa también es:

h min ≥12.00 cm
17.10 cm≥ 12.00 cm

h min=17.10 cm

Se verifica que la altura equivalente de la losa nervada propuesta supere la altura


mínima fijada por el código:

h equivalente=18.06> 17.10 cm(ok)

 Determinación de las cargas de diseño en losas

La geometría básica de las losas alivianadas es la siguiente:

En los grafos aparece sombreada un área de 1 m2 de losa, cuyo peso se debe


calcular, y sobre cuya área se deben calcular las sobrecargas. El peso especifico del
hormigón armado se estima en 2400 kg/m3.

Peso loseta de compresión ¿ 1.00∗1.00∗0.05∗2400=120 kg/m2

(La loseta todo el metro cuadrado)

Peso nervio ¿ 4∗0.10∗0.20∗1.00∗2400=192 kg /m2

(2 nervios en dirección “x” y 2 en dirección “y”)


Alivianamientos¿ 8∗12=96 kg/m2

Peso propio de la losa =408 kg/m2

Calculo de cada componente de la sobre carga permanente, y de la carga


permanente total:

Enlucido y masillado¿ 1.00∗1.00∗0.04∗2200=88 kg /m2

(2 cm de espesor de enlucido y 2 de masillado)

Recubrimiento de piso¿ 1.00∗100∗0.02∗2200=44 kg /m2

(baldosa de 2 cm de espesor)

Mampostería ¿ 200 kg /m2

Carga permanente = 740 kg/m2

Carga viva = 250 kg/m2

Carga de diseño

U =1.4 D+1.7 L=1.4 ( 740 ) +1.7 ( 250 ) =1461kg /m2

 Determinación de las cargas de diseño en losas niveles

D=540 kg/m2 (excluida la mampostería)

L¿ 150 kg /m2 (losa inaccesible de cubierta)

U¿ 1.4 D+1.7 L=1.4 (540 )+1.7 (150 )=1011kg /m2

 Determinación de momentos flectores de diseño y cálculo de la


armadura requerida

Losa=9−11−k −L
Losa tipo=1

Lx=4.50m

Ly=6 m

Lx 4.50
= =0.75
Ly 6

A través del software ETABS se obtiene los momentos flectores máximos actuantes
sobre las viguetas, que son los siguientes:

Figura 3.1: Diagrama de momentos máximos eje X

Fuente:
Elaboración
propia 2021

Figura 3.73:

Diagrama de momentos máximos eje Y


-1274.41 kg*m
628.56 kg*m

-1192.20 kg*m 663.38 kg*m


Fuente: Elaboración propia 2021

my ¿

my ¿

mx ¿

mx ¿

Muy ¿

Muy ¿

Muy ¿

Muy ¿

Muy ¿

Muy ¿

Mux ¿

Mux ¿

Mux ¿

Mux ¿

Mux ¿

Mux ¿

Mediante la ecuación (0) se determina l área de acero requerida para cada momento
con la siguiente ecuación:

As¿
Momento negativo en la dirección Y

Muy (-) = 3527.15Kg*m

As¿

Momento positivo en la dirección Y

Muy (+) = 1962.63 Kg*m

As¿

Momento negativo en la dirección X

Mux (-) = 3770.37 Kg*m

As¿

Momento positivo en la dirección de X

Mux (+) = 1859.61 Kg*m

As¿

Mediante la ecuación (0) se calcula la armadura mínima requerida en losa alivianada:

14
ρmin =
fy

14
ρmin =
5000

ρmin =0.00280

Asmin =0.00280 ( 20∗22 )=1.23 cm2 /m


A continuación, se presentan la tabla de armado modificada tomando en
consideración la armadura mínima requerida (1.23 cm2 por metro y 0.62 cm2 por
nervio).

Asy(-) Asy(+) Asx(-) Asx(+) Asy(-) Asy(+) Asx(-) Asx(+)


Losa
cm2/m cm2/m cm2/m cm2/m cm2/nervio cm2/nervio cm2/nervio cm2/nervio
9-11-k-l 4,1 2,01 4,43 1,9 2,05 1,01 2,22 0,95
1 16 1 12 1 16 1 12

Resumiendo gráficamente la tabla de requerimientos de acero en cada nervio de las

1 ∅ 16 mm

1 ∅ 16 mm 1 ∅ 16 mm
1 ∅ 12 mm
9 11
1 ∅ 12 mm
K

1 ∅ 16 mm

 Verificación de la resistencia a cortante

Calculo de la resistencia ultima ´´Vu´´ requerida:

Figura 3.1: Cortante en eje X


2409.10 kg*m

Fuente: Elaboración propia 2021

Figura 3.74: Cortante en eje Y

2214.36 kg*m

Fuente: Elaboración propia 2021

Mediante la ecuación (0) se determina el esfuerzo cortante último es:

Vu
V u y=V u x=
∅∗b∗d

Por tanto, la cortante ultima será:

2409.10 kg
V u X=
0.75∗20∗22
=7.30 [ ]
cm 2

2214.36 kg
V u y=
0.75∗20∗22
=6.71 [ ]
cm2
Mediante la ecuación (0) se determina la capacidad resistente a corte de la viga:

Vc=0.53 √ fc

kg
Vc=0.53 √ 210=7.68 [ ]
cm2

Mediante la ecuación (0) se verifica si requiere esfuerzo de corte:

Vu<Vc

6.71<7.68 ∴ ok

 Refuerzo por retracción y temperatura

Para absorber los esfuerzos generados en el hormigón de la loseta decompresión,


por concepto de cambios de temperatura y retracción de fraguado, ypermitir un
control eficiente de la fisuración, se puede utilizar una mallaelectrosoldada con
esfuerzo de fluencia Fy= 2800 Kg/cm2, requiriéndose lasiguiente armadura mínima
en las dos direcciones:

Mediante la ecuación (0) se determina Asmin:

Asmin =ρmin∗b∗d

Asmin =(0.0020)(100 cm)(2.5 vm)

Asmin =0.50 cm2 por metro de ancho

El máximo espaciamiento entre alambres de la malla electrosoldada es 5 veces el


espesor de la loseta o 45 cm, el que sea menor:

e máx =5 (5 cm) =25 cm


e máx ≤ 45 cm

e máx =25 cm

Se Se puede escoger una malla con alambres de 4 mm de diámetro espaciados


cada25 cm, que debe colocarse a media altura en la loseta de compresión.
3.5.2.2. Diseño de vigas

La viga será diseñada para una zona sísmica, para ello se tomó la viga más crítica
como ejemplo el eje que se muestra en la siguiente figura

Figura 3.75: Eje´´ L´´ primera losa bloque 4

15
7 9 11 13 14 16

4.00 m

4.50 m

4.50 m

LL
6.00 m 6.00 m 6.00 m 3.65 m 4.00 m

Fuente: Elaboración propia, 2021

Figura 3.76: Diagrama de momentos extraídos del ETABS

20501.53 kg*m 20230.91 kg*m 17949.21 kg*m 17868.96 kg*m 20383.41 kg*m 20383.41 kg*m

7523.42 kg*m 5447.96 kg*m 7477.15 kg*m

Fuente: Elaboración propia, 2021

Datos

Base b=25 cm
Altura h=60 cm
Recubrimiento rec=2.5 cm
Resistencia hormigón Fc=210[ Kg/cm2]
Fluencia del acero Fy=5000[ Kg/cm2]

Diseño de refuerzo a flexión

Se calcula el peralte o canto útil con la ecuación (71), asumiendo un acero para
estribo de 8 mm y longitudinal de 16 mm:

∅ armaduralong .
d=h−rec−∅ estribo−
2

1.6 cm
d=60 cm−2.5 cm−0.8 cm− =55.90 cm
2

d=55.90 cm

Según la ecuación (73) del marco teórico se calculó la cuantía máxima:


La norma no ha cambiado sus parámetros de cálculo a flexión a lo largo de los años
por tanto, los factores de reducción ∅=0.90 y los parámetros de β 1=0.85 y γ =0.85
permanecen iguales:

γ∗β 1∗f ´ c Eu
ρmax = ∗( )
fy Eu +0.005

0.85∗0.85∗210 0.003
ρmax = ∗( )
5000 0.003+0.005

ρmax =0.0114

Según la ecuación (73) del marco teórico se calcula el acero máximo

Asmáx =ρmáx∗b∗d

Asmáx =0.0114∗25∗55.90

Asmáx =15.93 cm2

Acero mínimo
El acero mínimo es calculado según la ecuación (73) es el mayor de:

0.80∗√ f ´ c 0.80∗√ 210


Asmin =max
{ fy
14
fy
∗b∗d =

∗b∗d =
14
5000
5000
∗25∗55.90=3.24 cm2

∗25∗55.90=3.91cm 2

Asmin =3.91 cm2

Determinamos el área de acero requerida mediante la ecuación (73) del marco


teórico para cada valor de momento con la siguiente ecuación:

As¿

Los aceros para cada momento serán:

As1 ¿

As2 ¿

As3 ¿

As 4 ¿

As5 ¿

As6 ¿

As7 ¿

As8 ¿

As9 ¿

Realizaremos el armado (Disposición de aceros)

A s= Asmin ≤ As ≤ Asmax

As1 ¿

As2 ¿
As3 ¿

As 4 ¿

As5 ¿

As6 ¿

As7 ¿

As8 ¿

As9 ¿

En tres casos el acero requerido ha sido menor que el acero mínimo y los demás
casos se cumplen.

Diseño a cortante:

De esta manera se calcula los nuevos esfuerzos cortantes:

Figura 3.1: Diagrama de esfuerzos cortantes extraídos del ETABS.

11490.82 kg 9953.21 kg 11395.86 kg

10774.98 kg 9885.15 kg 10884.34 kg

Fuente: Elaboración propia, 2021

Los cortantes últimos para el diseño se considera en las caras inferiores de la


columna, para el cálculo de las mismas se realizará una relación de triángulos:

Determinación del cortante ultimo efectivo:

 por relación de triángulos tenemos según ha diseño de vigas a corte:


Vud=10774.98 ( 3−0.559
3 )
Vud=8767.24 kg

 por relación de triángulos tenemos:

Vud=11490.82 ( 3−0.559
3 )
Vud=9349.70 kg

Figura 3.77: Diagrama de esfuerzos cortantes corregidos


9349.70 kg 8098.60 kg 9272.43 kg

8043.22 kg 8856.22 kg
8767.24 kg

Fuente: Elaboración propia, 2021

Tramo L (7-9)

Vu = 9349.70 kg

Las dimensiones de la viga deben cumplir con el siguiente chequeo según la


ecuación (76) y (77) del marco teórico:

V c =0,53 √ f ´ c∗b∗d

V c =0,53 √ 210∗25∗55.90

V c =10733.40 kg

Vu≤ ∅∗(Vc+ 2.2∗√ f ´ c∗b∗d)

9349.70 ≤ 0.53∗(10733.40+2.2∗√ 210∗25∗55.90)

9349.70 kg ≤ 29302.18 kg ∴ Cumple, secciones correctas .

Se deberá colocar un área de acero mínimo por corte cuando “Vu ¿ 0.5* ∅ * Vc”
según la ecuación (78).

Vu>0.5∗∅∗Vc

9349.70> 0.5∗0.75∗10733.40

9349.70 kg >4025.03 kg ∴ Requiere acero minimo por corte

Según la ecuación (79) el acero por corte deberá ser el mayor de:
0.2∗ √ f ´ c∗bw∗s
Av min=max
{ fy
3.5∗bw∗s
fy

25∗55.90
0.2∗√ 210∗

Av min=max

{ 3.5∗
25∗55.90
2
5000
5000
2
=0.41 cm2

=0.49 cm2∴ Tomar este valor

El Av mínimo se utiliza en los tramos de la viga donde se trabaje con la cortante


mínima.

En cada sección donde Vu>∅∗Vc, debe colocarse refuerzo transversal de tal manera
que cumpla con:

Vu
Vs ≥ −Vc

Para calcular Vs necesitamos una separación de estribos, para ello nos vamos a la
separación que nos impone la norma.

Tomar en cuenta el diámetro mínimo para estribos es de ∅ 10mm y dos ramas para
vigas con b< 30 cm.
Mediante la figura (2.41) se calcula la separación en zona de confinamiento y en el
medio:

{
=13.975 cm
4
Sep ≤menor 8∗d b =9.60 cm
24∗d e=24 cm
30 cm

Sepconfinamiento=13.975 cm , Asumir 10 cm

Sepmedio ≤ menor { d2 =27.95 , Asumir 25 cm


2∗h=2∗60=120 cm

Calculo de Vs para la zona de confinamiento:

Av∗Fy∗d
Vs=
s

2∗π 2
∗1 ∗5000∗55.90
4
Vs=
10

Vs=43903.76 kg

Vu
Vs= −Vc

43903.76 kg ≥1732.87 kg ∴ Cumple

Calculo de Vs para la zona del medio:

Av∗Fy∗d
Vs=
s

2∗π 2
∗1 ∗5000∗55.90
4
Vs=
25
Vs=17561.50 kg

Vu
Vs= −Vc

17561.50 kg ≥ 1732.87 kg ∴Cumple

Tramo L (9-11)

Vu = 8043.22 kg

Las dimensiones de la viga deben cumplir con el siguiente chequeo según la


ecuación (76) y (77) del marco teórico:

V c =0,53 √ f ´ c∗b∗d

V c =0,53 √ 210∗25∗55.90

V c =10733.40 kg

Vu≤ ∅∗(Vc+ 2.2∗√ f ´ c∗b∗d)

8043.22 ≤0.53∗( 10733.40+ 2.2∗√ 210∗25∗55.90)

8043.22 kg ≤ 29302.18 kg ∴Cumple , secciones correctas.

Se deberá colocar un área de acero mínimo por corte cuando “Vu ¿ 0.5* ∅ * Vc”.
según la ecuación (78).
Vu>0.5∗∅∗Vc

8043.22>0.5∗0.75∗10733.40

8043.22 kg> 4025.03 kg ∴ Requiere acero minimo por corte

Según la ecuación (79) el acero por corte deberá ser el mayor de:

0.2∗√ f ´ c∗bw∗s
Av min=max
{ fy
3.5∗bw∗s
fy

25∗55.90
0.2∗√ 210∗

Av min=max

{ 3.5∗
25∗55.90
2
5000
5000
2
=0.41 cm2

=0.49 cm2∴ Tomar este valor

El Av mínimo se utiliza en los tramos de la viga donde se trabaje con la cortante


mínima.

En cada sección donde Vu>∅∗Vc, debe colocarse refuerzo transversal de tal manera
que cumpla con:

Vu
Vs ≥ −Vc

Para calcular Vs necesitamos una separación de estribos, para ello nos vamos a la
separación que nos impone la norma.

Tomar en cuenta el diámetro mínimo para estribos es de ∅ 10mm y dos ramas para
vigas con b< 30 cm.
Mediante la figura (2.41) se calcula la separación en zona de confinamiento y en el
medio:

{
=13.975 cm
4
Sep ≤menor 8∗d b =9.60 cm
24∗d e=24 cm
30 cm

Sepconfinamiento=13.975 cm , Asumir 10 cm

Sepmedio ≤ menor { d2 =27.95 , Asumir 25 cm


2∗h=2∗60=120 cm

Calculo de Vs para la zona de confinamiento:

Av∗Fy∗d
Vs=
s

2∗π 2
∗1 ∗5000∗55.90
4
Vs=
10

Vs=43903.76 kg
Vu
Vs= −Vc

43903.76 kg ≥1130.60 kg ∴Cumple

Calculo de Vs para la zona del medio:

Av∗Fy∗d
Vs=
s

2∗π 2
∗1 ∗5000∗55.90
4
Vs=
25

Vs=17561.50 kg

Vu
Vs= −Vc

17561.50 kg ≥ 1130.60 kg ∴ Cumple

Tramo L (11-13)

Vu = 9272.43 kg
Las dimensiones de la viga deben cumplir con el siguiente chequeo según la
ecuación (76) y (77) del marco teórico:

V c =0,53 √ f ´ c∗b∗d

V c =0,53 √ 210∗25∗55.90

V c =10733.40 kg

Vu≤ ∅∗(Vc+ 2.2∗√ f ´ c∗b∗d)

9272.43 ≤ 0.53∗(10733.40+2.2∗ √ 210∗25∗55.90)

9272.43 kg ≤ 29302.18 kg ∴ Cumple, secciones correctas .

Se deberá colocar un área de acero mínimo por corte cuando “Vu ¿ 0.5* ∅ * Vc”.
según la ecuación (78).

Vu>0.5∗∅∗Vc

9272.43> 0.5∗0.75∗10733.40

9272.43 kg >4025.03 kg ∴ Requiere acero minimo por corte

Según la ecuación (79) el acero por corte deberá ser el mayor de:

0.2∗√ f ´ c∗bw∗s
Av min=max
{ fy
3.5∗bw∗s
fy

25∗55.90
0.2∗√ 210∗

Av min=max

{ 3.5∗
25∗55.90
2
5000
5000
2
=0.41 cm2

=0.49 cm2∴ Tomar este valor


El Av mínimo se utiliza en los tramos de la viga donde se trabaje con la cortante
mínima.

En cada sección donde Vu>∅∗Vc, debe colocarse refuerzo transversal de tal manera
que cumpla con:

Vu
Vs ≥ −Vc

Para calcular Vs necesitamos una separación de estribos, para ello nos vamos a la
separación que nos impone la norma.

Tomar en cuenta el diámetro mínimo para estribos es de ∅ 10mm y dos ramas para
vigas con b< 30 cm.

Mediante la figura (2.41) se calcula la separación en zona de confinamiento y en el


medio:

{
=13.975 cm
4
Sep ≤menor 8∗d b =9.60 cm
24∗d e=24 cm
30 cm

Sepconfinamiento=13.975 cm , Asumir 10 cm
Sepmedio ≤ menor { d2 =27.95 , Asumir 25 cm
2∗h=2∗60=120 cm

Calculo de Vs para la zona de confinamiento:

Av∗Fy∗d
Vs=
s

2∗π 2
∗1 ∗5000∗55.90
4
Vs=
10

Vs=43903.76 kg

Vu
Vs= −Vc

43903.76 kg ≥1629.84 kg ∴Cumple

Calculo de Vs para la zona del medio:

Av∗Fy∗d
Vs=
s

2∗π 2
∗1 ∗5000∗55.90
4
Vs=
25

Vs=17561.50 kg

Vu
Vs= −Vc

17561.50 kg ≥ 1629.84 kg ∴ Cumple


Detalle de armado de la viga se encuentran en (ver el ANEXO “E: DOCUMENTOS
DEL PROYECTO”).
3.5.2.3. Diseño de columna

Para el diseño de columnas se lo realizara con el diagrama de iteración que nos


ofrece el software ETABS, pero para ello debemos establecer todos los parámetros
que nos facilita la normativa ACI 318-14.

Armado de la columna

Mediante la ecuación (1) se calcula el área requerida de acero longitudinal es:

As min=1 %∗Ag columna

As min=0.01∗40∗45

A smin=18 cm 2

Mediante la ecuación (1) se calcula el acero máximo:

A smax=8 %∗Ag columna

A smax=0.08∗40∗45

A smax=144 cm2

El área mínima de refuerzo a cortante Av min en todas las regiones donde


Vu>0.5∗∅∗Vc , tal que:

0.2∗ √ f ´ c∗bw
Av min=max
{ fy
3.5∗bw
fy

Entonces:

Vu>0.5∗∅∗Vc

Vu=14457.56 kg Esfuerzo cortante de la columna a diseñar obtenido del ETABS .


Vc=0.53∗λ∗√ f ´ c∗b∗d

Vc=0.53∗1∗√ 210∗40∗45

Vc=13824.77 kg

Vu>0.5∗∅∗Vc

13824.77>0.5∗0.75∗13824.77

13824.77>5184.29 kg ∴ Norequiere Av min

Por temas constructivos se adopta el diámetro mínimo de estribo para columnas que
es ∅ 10 mm, y por tanto se debe calcular la separación de los estribos:

Av∗Fyt∗d
Vs=
s

0.79∗5000∗45
Vs=
25

Vs=7110 kg
8∗d b=20 cm

{
S0 ≤ max 24∗d e =24 cm
0.5∗bcol ó 0.5∗hcol
30 cm

S0=20 cm

si Vc ≤1.1∗√ f ´ c∗b∗d min d /2{


{ 60 cm
siVc ≥ 1.1∗√ f ´ c b∗d min d /4
{
30 cm

Smax =30 cm

hcol=65 cm

{
L0 ≥max 1 ∗l u=66.67 cm
6
450 mm
L0=67 cm

El mínimo numero de barras longitudinales será de 4 dentro de los estribos


rectangulares o circulares y 6 para barras rodeadas por espirales o para columnas en
pórticos SMF con estribos de confinamiento circulares.

Para las columnas la cuantía de acero longitudinal optima es de 1 a 2.5%, pero


también se puede tomar en cuenta los requerimientos del software.

Para el diseño se considera:

- Armadura principal:
Lecho superior¿ 2 ∅ 16 mm
Lecho inferior¿ 2 ∅ 26 mm
- Armadura secundaria:
Lecho central horizontal ¿ 3 ∅ 16 mm
Lecho central vertical ¿ 4 ∅ 16 mm
As ( provisto ) > As( min)
As ( provisto ) =4 ∅ 16+14 ∅ 16
As ( provisto ) =36.18 cm2

As ( min )=18 cm 2

36.18 cm2>18 cm2∴ Cumple

Verificación de esbeltez

Se permite ignorar el efecto de esbeltez siempre que se cumpla con “a” o “b”.

c) Para columnas no arriostradas contra desplazamientos laterales:


k∗l
≤22
r
d) Para columnas no arriostradas contra desplazamientos laterales:
k∗l M1
r
≤34 +12∗
M2 ( )
En este caso las columnas están arriostradas por vigas de arriostramiento,
considerar caso b”:

Mediante la ecuación (0) se calcula la inercia dela sección (Ic):

b∗h3
Icx=
12

0.40∗0.453
Icx=
12

Icx=0.0030 m4

b∗h3
Icy=
12

0.40∗0.453
Icy=
12

Icy=0.0030 m4

Mediante la ecuación (0) se calcula el radio de giro de la sección (r):

Icx
rx=
√ Ag

0.0030
rx=
√ 0.40∗0.45

rx=0.13 m

Icx
ry =
√ Ag

0.0030
ry =
√ 0.40∗0.45

ry =0.13 m

Evaluación de K:

∑ ( lg
lc )
columna
ψA=
∑ ( lglc ) viga
Para columnas:

Longitud de la columna Lc=4 m

Igx=0.70∗lcx

Igx=0.70∗0.0030

Igx=0.0021m 4

lgx 0.0021
= =0.00052m 3
Lc 4

Igy=0.70∗lcx

Igy=0.70∗0.0030

Igy=0.0021m 4

lgy 0.0021
= =0.00052m 3
Lc 4

∑ ( lg
lc )
columna=0.00052+0.00052=0.0010 m3

Para vigas:

Base: 25 cm

Peralte: 55.90 cm

Longitud de la viga: 6 m

b∗h3
Igx=
12

0.25∗0.5593
Igx=
12

Igx=0.0036 m4

Igx=0.0036∗Igx

Igx=0.25∗0.0036

Igx=0.00090m 4
0.00090
Igx= =0.0002 m3
6

El cálculo de ψA segun la ecuación (0):

∑ ( lg
lc )
columna
0.0010
ψA= =
0.0002∗2
∑ ( lglc ) viga
ψA=2.50

K=0.7+0.05∗ψA ≤ 1

K=0.7+0.05∗2.50 ≤1

K=0.7+0.05∗2.50 ≤1

K=0.09≤ 1 ∴Cumple

Con el nuevo coeficiente de longitud efectiva K realizamos la verificación:

k∗l M1
r
≤34 +12∗
M2 ( )
Donde:

K= longitud efectiva

L= longitud de la columna (m)

M1= Momento del extremo inferior (menor)=

M2= Momento del extremo superior (mayor)=

0.90∗3.40 M1
0.13
≤34 +12∗
M2 ( )
23.54 ≤ 49.67 ∴ se ignoraefectos de esbeltez

Según la ecuación (0) (0) (0) se verificará la sección:

Pu> P

∅∗Pn> P
∅∗(0.8∗0.85∗f ´ c∗Acolumna+ As∗Fy )> P

0.75∗¿

328455> 48890∴ Cumple sección

Cualquier combinación de carga axial y de momento flector nominal, que defina un


punto que caiga dentro de la curva de iteración (o sobre la curva de interacción),
indicara que la sección escogida es capaz de resistir las solicitaciones propuestas.

Figura 3.78: Diagrama de interacción de la columna (L-9)

,
Fuente: elaboración propia, con el software ETABS

3.5.2.4. Diseño de escaleras

Se desarrollará el diseño de la escalera ubicada entre la planta baja y el primer piso.

Datos:

kg kg
f ´ c =210 f y =5000
cm2 cm2

r =2.5 cm t=20 cm

Hm=30 cm

Se tomará la sobrecarga y la carga muerta establecidas en la determinación de


cargas para elementos estructurales.
- Determinación de cargas actuantes

Carga muerta (CM)

Descanso

kg
CM ( descanso )=2400∗0.20∗2+231.48∗2=1422.96
m

Escalera

kg
CM ( escalera )=2400∗0.30∗2+231.48∗2=1902.96
m

Carga viva (CV)

Descanso y escalera

kg
CV =500∗2=1000
m

Carga última actuante

Descanso

Wu 1=1.2∗CM +1.6∗CV

kg
Wu 1=1.2∗1422.96+1.6∗1000=3307.55
m

Escalera

Wu2=1.2∗CM + 1.6∗CV
kg
Wu2=1.2∗1902.96+1.6∗1000=3883.55
m

Momentos máximos

Determinadas las cargas ultimas actuantes, se procedió a obtener los momentos


máximos en la escalera-
Figura 3.79: Momentos máximos en escalera

Fuente: Elaboración propia, 2021

Refuerzo de acero por flexión

Mediante la ecuación (0) se calcula el peralte efectivo:

∅ 1.2
d=h−rec− =20−2.5− =16.90 cm
2 2

Mediante la ecuación (0) se calcula el acero mínimo

A s min ≥ 0.0018∗b w∗d =0.0018∗200∗16.90=6.08 cm2

Mediante la ecuación (0) se calcula el momento negativo:

Mu (-) = 4455.91 kg*m

As¿

As¿

As ¿

Usar As (Provisto) correspondiente a 4 ∅ 16 , con área de 8.04 cm2

As(Requerida)< As( Provisto)

7.15 cm2< 8.04 cm2

Mediante la ecuación (0) se calcula el momento positivo:


Mu (+) = 944.61 kg*m

As¿

As¿

1.49 cm2 es menor al acero mínimo, por lo que se utilizara 6.08 cm2

Usar As (Provisto) correspondiente a 6 ∅ 12 , con área de 6.78 cm2

As(minimo)< As( Provista)


6.08 cm 2< 6.78 cm2

Mediante la ecuación (0) se calcula el momento negativo:

Mu (-) = 3851.97 kg*m

As¿

As¿

As¿

Usar As (Provisto) correspondiente a 6 ∅ 12 , con área de 6.78 cm2

As(Requerida)< As(Provista)
6.16 cm 2< 6.78 cm2

Resumen de acero de refuerzo por flexión:

As (-) = 4 ∅ 16 c / 20 cm

As (+) = 2 ∅ 12 c / 50 cm

As (-) = 6 ∅ 12 c / 17

Mediante la ecuación (0) se calcula el Refuerzo de acero por temperatura:

Atemperatura =0.0018∗b∗h

Atemperatura =0.0018∗100∗20
Atemperatura =3.60 cm2

Correspondiendo a ∅ 12 c / 30 cm

Detalle de armado de la escalera:


Dimensionamiento de fundaciones

Se realizará el diseño de las fundaciones respecto a las reacciones que presente


cada columna que conforma el bloque 4.

Figura 3.80: Ubicación columna L-9 del bloque 4

15
7 9 11 13 14 16

4.00 m

4.50 m

4.50 m

LL
6.00 m 6.00 m 6.00 m 3.65 m 4.00 m

Fuente: Elaboración propia, 2021

Realizaremos un ejemplo diseñando la fundación de la columna L-9, los datos son


los siguientes:

kg kg
f ´ c =210 f y =5000
cm2 cm2

r =5 cm Col=40 x 45

kg
Qadm=1.22 Df =2.0 m
cm2

KN
γ suelo=19.5
m3

P=CM +CV =69443.79 kg=69.44 Tn


Pu=1.2 CM +1.6 CV =89208.54 kg=89.21Tn

Dimensionamiento en planta, zapata cuadrada

Se encontró el área requerida de la zapata

P
A=
√ Qadm

69.44
A=
√ 12.2

A=B=2.39 m≈ 2.40 m

Determinamos la carga última:

Pu 89.21
q u= =
A∗B 2.40∗2.40

q u=15.49 Tn/m2

Verificación a corte por punzonamiento

Se asumió un valor de “d”:

d=30 cm

q u ( A∗B− Ao )
vu=
∅∗bo∗d

Ao=( a+ d ) (b+ d)

bo=2(a+ b+2 d)

Reemplazando se obtiene:

q u ( A∗B−( a+d )∗( b +d ) )


vu=
∅∗2 ( a+b +2 d )∗d
15.49∗( 2.4∗2.4−( 0.40+0.30 )∗( 0.45+0.30 ) )
vu=
0.75∗2∗( 0.40+ 0.45+2∗0.30 )∗0.30

vu=124.28 Tn/m2

vc=1.06∗ √ f ´ c=1.06∗√ 210=153.6 Tn/m 2

Entonces:

vu≤ vc

124.28 Tn/m2 ≤153.6 Tn/m 2CUMPLE ‼ !

Verificación a corte por flexión

Al ser una zapata cuadrada los ejes X y Y son iguales, por lo tanto:

A−a 2.4−0.40
m= = =1.00 m
2 2

q x ; y =qu∗B=15.49∗2.4=37.18 Tn/m2

q x ; y ∗m2 37.18∗1.00 2
M x ; y= = =18.59 Tn∗m
2 2

q u∗( m−d ) 15.49∗ (1.00−0.30 )


vu= = =48.19Tn /m2
∅∗d 0.75∗0.30

vc=0.53∗√ f ´ c=0.53∗√ 210=76.80 Tn/m 2

Verificamos:

vu≤ vc

48.19 Tn/m 2 ≤ 76.80 Tn/m 2 CUMPLE ‼ !

Cálculo de refuerzo de acero por flexión

Asmin =0.0018∗A∗h
Asmin =0.0018∗240∗45

Asmin =19.44 cm2

0.85∗f ' c∗b∗d 2∗Mu


As=
fy ( √
∗ 1− 1−
0.85∗∅∗f ' c∗b∗d 2 )
0.85∗210∗240∗30 2∗26737.62∗100
As=
5000 ( √
∗ 1− 1−
0.85∗0.9∗210∗240∗302 )
As=24.56 cm2

Usar As (Provisto) correspondiente a 6 ∅ 20 + 3 ∅ 16 , con área de 24.87 cm2

As(Requerida)< As(Provista)
24.56 cm 2< 24.87 cm2

Detalle de armado de la fundación se encuentran en (ver el ANEXO “E:


DOCUMENTOS DEL PROYECTO”).
 Diseño de la rampa

Se realizó el diseño de bloque 6 que tiene una superficie de 60.95 m 2


aproximadamente, el bloque abarca la rampa del proyecto.

Figura 3.81: Vista en planta de la ubicación de la rampa

Fuente: Elaboración propia, 2021

4. Modelación estructural

Teniendo las cargas actuantes, la configuración estructural y el pre


dimensionamiento de los elementos estructurales se procede realizar la
simulación estructural en el programa SAP 2000.

El objetivo de esta simulación es el de obtener los esfuerzos de momentos, cortantes


y axiales máximos que actúan en la estructura, para poder dimensionar los
aceros de refuerzo en los elementos estructurales, además de verificar si las
dimensiones adoptadas en el pre diseño son óptimas o deben corregirse.

Una vez definidos los materiales y secciones, se hizo la asignación de los mismos a
los distintos elementos estructurales (vigas y losas).

Figura 3.82: Modelación estructural SAP 2000

Fuente: Elaboración propia, 2021

Luego de realizada la simulación se obtiene los esfuerzos, deformaciones y


reacciones de los elementos estructurales.

Figura 3.83: Deformación de la estructura en SAP 2000


Fuente: Elaboración propia, 2021

 Diseño de la losa

Refuerzo de acero por flexión

Fy = 5000 Kg/cm2

f'c = 210 Kg/cm2

d = 16.90 cm

Determinación de la armadura mínima

Asmin=ρmin∗b∗d
Asmin=0.0018∗100∗16.90

Asmin=3.04 c m 2

Determinación de la armadura longitudinal

M u+¿=523.50kg∗cm ¿

β∗f ' c∗b∗d


As+¿ ∗¿
fy

0.85∗210∗100∗16.90 2∗523.50∗100
As+¿
5000 ( √
∗ 1− 1−
0.85∗0.9∗210∗100∗16.902 )
As+¿ 0.82 cm2
0.82 cm2 es menor al acero mínimo, por lo que se utilizara 3.04 cm2

Usar As (Provisto) correspondiente a 4 ∅ 10 , con área de 3.16 cm2

As(minimo)< As( Provista)


3.04 cm 2<3.16 cm2

As=Ø 10 c /25 cm

M u−¿=2241.24 kg∗m ¿

β∗f ' c∗b∗d


As−¿ ∗¿
fy

0.85∗210∗100∗16.90 2∗2241.24∗100
As−¿
5000
∗ 1− 1− ( √
0.85∗0.9∗210∗100∗16.902 )
As−¿ 3.60 cm 2

Usar As (Provisto) correspondiente a 4 ∅ 12 , con área de 4.52 cm2

As(Requerida)< As(Provista)
3.60 cm2< 4.52 cm2

As=Ø 12 c /25 cm

Determinación de la armadura transversal

M Transverzal =686.85 kg∗m

β∗f ' c∗b∗d


As= ∗¿
fy

0.85∗210∗100∗16.90 2∗686.85∗100
As=
5000
∗ 1− 1− ( √
0.85∗0.9∗210∗100∗16.902 )
As=1.08 cm 2
1.08 cm2 es menor al acero mínimo, por lo que se utilizara 3.04 cm2

Usar As (Provisto) correspondiente a 4 ∅ 10 , con área de 3.16 cm2

As(minimo)< As( Provista)


3.04 cm 2<3.16 cm2

As=Ø 10 c /25 cm

4.1. DOCUMENTOS DEL PROYECTO

4.1.1. Planos del proyecto

De acuerdo a los objetivos propuestos en el proyecto se realizaron los siguientes


planos:

5. Plano de cubiertas

6. Plano de losas

7. Plano de vigas

8. Plano de columnas

9. Plano de escaleras

10. Plano de fundaciones

Los planos se encuentran detallados en (ver el ANEXO “E”: DOCUMENTOS DEL


PROYECTO”).

10.1.1. Pliego de especificaciones técnicas

Se elaboró el pliego de especificaciones técnicas en el cual han quedado


establecidas las condiciones del cómo y con qué consideraciones debe
realizarse cada etapa de la construcción, dentro de cada ítem se tiene toda la
información necesaria para el desarrollo del mismo de acuerdo con los
planos estructurales.
El pliego de especificaciones técnicas se encuentra en (ver el ANEXO “E”:
DOCUMENTOS DEL PROYECTO”).
10.1.2. Cómputos métricos

Los cómputos métricos se realizaron a partir de las características de los elementos


estructurales, representa la cantidad de materiales empleados para la
construcción en base a la medición de longitudes, áreas, volúmenes o
cualquier unidad de medición. Determinan la cantidad de material utilizados
en la obra para cada ítem.

Tabla 3.29: Resumen cómputos métricos

Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

1 Instalación de faenas glb 1.00

2 Letrero de obra pza 1.00

3 Replanteo y trazado m2 1109.42

4 Excavación de terreno semiduro (0m - 2m) m3 604.26

5 Hormigón pobre m3 15.43

6 Fundaciones de HºAº f´c=210kg/cm2 m3 85.30

7 Columnas de HºAº f´c=210kg/cm2 m3 72.25

8 Vigas de HºAº f´c=210kg/cm2 m3 242.65

Losa de HºAº c/viguetas in situ, 2 direcciones f


9 m2 1910.10
´c=210kg/cm2 (h=25cm ; e=5cm)

10 Escaleras de HºAº f´c=210kg/cm2 m3 12.50

11 Losa llena para rampa de HºAº f´c=210kg/cm2 m3 18.18

12 Cubierta metálica de los bloques m2 1.00

13 Cubierta metálica cancha multifuncional m2 1.00

14 Limpieza general glb 1.00

Fuente: Elaboración propia, 2021


Los cómputos métricos detallados se encuentran en (ver el ANEXO “E”:
DOCUMENTOS DEL PROYECTO).
10.1.3. Análisis de precios unitarios

Cotos directos

a) Costo de materiales

El costo de los materiales se realizó en base a los precios establecido por la cámara
de la construcción y precios vigentes en el mercado a la fecha de culminación del
presente trabajo.

b) Costo de la mano de obra

El costo de la Mano de Obra se basó en la cantidad de trabajos que el obrero podrá


hacer en un periodo de tiempo fijo, o lo que se conoce como rendimiento.

c) Beneficios sociales

Otro de los aspectos que se debe considerar en el cálculo de la mano de obra es el


de los beneficios sociales. Las leyes sociales del país determinan el pago de
beneficios sociales a todas las personas asalariadas que deben ser involucradas
dentro del costo de mano de obra. El proceso para este cálculo se presenta a
continuación:

 Incidencia de la actividad

Tabla 3.30: Incidencia de inactividad

DESCRIPCIÓN JORNALES / AÑO CANCELADOS


Domingos 52
Feriados legales 12
Enfermedad 2
Ausencias justificadas 2
Ausencias injustificadas 2
Lluvias y otros 2
TOTAL 72
Días del año 365
Incidencia 72 días/365 días
INCIDENCIA POR INACTIVIDAD 19.73%

Fuente: Elaboración propia, 2021


 Incidencia de los beneficios

Tabla 3.31: Incidencia de beneficios

DESCRIPCIÓN JORNALES / AÑO CANCELADOS


Aguinaldo 30
Indemnización anual 30
Vacación 15
TOTAL 75
Días del año 365
Incidencia 75/365 días
INCIDENCIA DE LOS BENEFICIOS 20.55%

Fuente: Elaboración propia, 2021

 Incidencia de los subsidios

Tabla 3.32: Incidencia de subsidios

DESCRIPCIÓN SALARIO DURACIÓN PORCENTAJE ANUAL/OBRERO


MÍN. MESES OBREROS BS.
BS/MES
Pre natalidad 2122 5 5.00% 530.5
Natalidad 2122 1 5.00% 106.1
Lactancia 2122 12 5.00% 1273.2
Sepelio 2122 1 1.00% 21.22
Total 1931.02
MANO DE SALARIO/ SALARIO/M PORCENTAJE SALARIO
OBRA DÍA ES OBREROS PONDERADO/MES
BS. BS.
Peón 125 3250 40% 1300
Ayudante 140 3640 25% 910
Albañil 2da. 160 4160 20% 832
Albañil 1ra. 180 4680 10% 468
Especialista 220 5720 5% 286
TOTAL 21450 100% 3796
SALARIO ANUAL PONDERADO 45552
INCIDENCIA POR SUBSIDIO 4.05%

Fuente: Elaboración propia, 2021


 Aporte patronal
Tabla 3.33: Incidencia de aporte patronal

DESCRIPCIÓN PATRONAL
Aporte Patronal Solidario 3.00%
Cajas de Salud 10.00%
INFOCAL 1.00%
Vivienda 2.00%
Seguro de riesgo profesional (AFP) 1.71%
TOTAL 17.71%
INCIDENCIA POR APORTES 17.71%

Fuente: Elaboración propia, 2021

 Antigüedad
Tabla 3.34: Incidencia de antigüedad

Porcentaje sobre 3 salarios mínimos (hasta 4 años) 5.00%


Salario mínimo 2122.00
Porcentaje de obreros beneficiados 3.00%
Monto anual Bs./obrero 100.00
INCIDENCIA POR ANTIGÜEDAD 0.15%

Fuente: Elaboración propia, 2021

 Seguridad industrial e higiene

Tabla 3.35: Incidencia de seguridad e higiene

DESCRIPCIÓN USO PRECIO PRECIO


ANUAL/OBRERO UNITARIO TOTAL/OBRERO
Botas de goma 20% 105 21
Guantes de cuero 200% 35 70
Cascos 100% 80 80
Botiquín 1% 140 1.4
Guantes de goma 10% 45 4.5
Botines de seguridad 100% 190 190
Overol 100% 150 150
Protectores auditivos 30% 13 3.9
Cinturón de 5% 650 32.5
seguridad
Respiradores 5% 250 12.5
Antiparras 20% 45 9
TOTAL 574.8
SALARIO ANUAL PONDERADO 34.164
INCIDENCIA POR SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE 1.55%

Fuente: Elaboración propia, 2021

 Resumen de las incidencias por beneficios sociales

Tabla 3.36: Resumen de incidencias por beneficios sociales

Incidencia por inactividad 19.73%


Incidencia por beneficios 20.55%
Incidencia por subsidio 4.05%
Incidencia por aportes 17.71%
Incidencia por antigüedad 0.15%
Incidencia por seguridad industrial e higiene 1.55%
TOTAL INCIDENCIA BENEFICIOS SOCIALES 63,74 %

Fuente: Elaboración propia, 2021

Por lo tanto, se tomará un porcentaje de beneficios sociales de 63.74 %.

10.1.3.1. Costos indirectos

 Gastos generales e imprevistos

Para efectos de cálculo, los gastos generales se tomarán en un porcentaje de la


incidencia de 10.00% del costo directo.

 Utilidad

Para fines de cálculo y en base a la Cámara Boliviana de la Construcción que toma


como base el 7% del costo sub total, que resulta de la suma del costo directo más los
gastos generales. Incidencia.

Incidencia por utilidad = 7%

 Impuestos al Valor Agregado (IVA)

Su costo es el del 13% sobre el costo total neto de la obra y debe ser aplicado sobre
los componentes de la estructura de costos.
Incidencia por IVA = 14.94%

 Impuestos de la transacción

Su valor es el del 3% sobre el monto de la transacción del contrato de obra, pero el


IT puede ser compensado con el importe pagado por el impuesto sobre las utilidades
de las empresas (IUE) en la gestión anterior.

Incidencia por IT = 3.09%.

A continuación, se muestra el análisis de precios unitarios del ítem: Losa de HºAº


c/viguetas in situ, 2 direcciones f´c=210kg/cm2 (h=25cm; e=5cm)

Tabla 3.37: Análisis de precios unitarios Ítem 9


FORMULARIO B-2
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DATOS GENERALES
Proyecto : DISEÑO ESTRUCTURAL SISMO RESISTENTE DE LA U.E. DR.
Actividad : Losa de HºAºc/viguetas in situ, 2 direcciones f´c=210kg/cm2 (h=25cm
Cantidad : 1910,10
Unidad : M3
Moneda : BOLIVIANOS
1.- MATERIALES
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
Cemento portland kg 40,00 1,20 48,00
Fierro corrugado kg 10,000 7,50 75,00
Arena comun m³ 0,06 90,00 5,40
Grava comun m³ 0,100 90,00 9,00
Madera de construccion p² 20,00 7,50 150,00
Clavos kg 0,20 13,00 2,60
Alambre de amarre kg 0,20 13,00 2,60
Plastoform tira 100x40x15 cm pza 4,00 18,00 72,00
0,16 22,73 3,64
-
TOTAL MATERIALES 368,24
2.- MANO DE OBRA
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
Encofrador hr 2,00 17,50 35,00
Armador hr 1,50 17,50 26,25
Albañil hr 1,00 17,50
Ayudante hr 2,00 12,00 24,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 85,25
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 64,00% 54,56
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO 14,94% 20,89
TOTAL MANO DE OBRA 160,70
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
Mezcladora hr 0,50 2,59 1,30
Vibradora hr 0,50 0,65 0,33
-
HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA) 6,00% 9,64
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 11,26
4.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
GASTOS GENERALES = % DE 1+2+3 10,00% 54,02
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 54,02
5.- UTILIDAD
COSTO TOTAL
UTILIDAD = % DE 1+2+3+4 7,00% 41,60
TOTAL UTILIDAD 41,60
6.- IMPUESTOS
COSTO TOTAL
IMPUESTOS IT = % DE 1+2+3+4+5 3,09% 19,65
TOTAL IMPUESTOS 19,65
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 655,46
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales) 655,46

Fuente: Elaboración propia, 2021

El análisis de precios unitarios se encuentra en (ver el ANEXO “E”: DOCUMENTOS


DEL PROYECTO”).

10.1.4. Presupuesto general

Se realizó la cuantificación de los materiales necesarios para la construcción del


Proyecto, llevando a cabo la elaboración de los precios unitarios en función
de los cómputos métricos realizados para cada actividad.

Tabla 3.38: Presupuesto general


FORMULARIO B-1
DISEÑO ESTRUCTURAL SISMO RESISTENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. MANUEL ASCENCIO VILLARROEL DEL MUNICIPIO DE PUNATA
(En Bolivianos)
Fecha: 02-2021
Volúmenes de Obra requeridos por la entidad convocante Presupuesto
(Información que debe ser registrada por la entidad convocante) (Costo propuesto por el proponente según los ítems de Volumen de Obra requeridos)
Precio
Unitario
Ítem Descripción Unidad Cantidad (Numeral) Precio Unitario (Literal) Precio Total (Numeral)
1 Instalación de faenas GLB 1,00 6.221,27 6.221,27
2 Letrero de obra PZA 1,00 1.271,71 1.271,71
3 Replanteo y trazado M2 1.109,42 11,74 13.024,59
4 Excavación de terreno semiduro (0m - 2m) M3 604,26 66,91 40.431,04
5 Hormigón pobre M3 15,43 897,87 13.854,13
6 Fundaciones de HºAº f´c=210kg/cm2 M3 85,30 3.672,56 313.269,37
7 Columnas de HºAº f´c=210kg/cm2 M3 72,25 4.008,49 289.613,40
8 Vigas de HºAº f´c=210kg/cm2 M3 242,65 3.798,24 921.642,94
9 Losa de HºAºc/viguetas in situ, 2 direcciones f´c=210kg/cm2 (h=25cm ;e=5cm) M3 1.910,10 655,46 1.251.994,15
10 Escaleras de HºAº f´c=210kg/cm2 M3 12,50 1.831,56 22.894,50
11 Losa llena para rampa de HºAº f´c=210kg/cm2 M3 18,18 2.243,88 40.793,74
12 Cubierta metálica de los bloques M2 1,00 164.971,24 164.971,24
13 Cubierta metálica cancha multifuncional M2 1,00 242.901,20 242.901,20
14 Limpieza general GLB 1,00 29,60 29,60
PRECIO TOTAL (Numeral) 3.322.912,87 199.791,60

PRECIO TOTAL (Literal)

Fuente: Elaboración propia, 2021

El presupuesto general del proyecto se encuentra en (ver el ANEXO “E”:


DOCUMENTOS DEL PROYECTO).

También podría gustarte