Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis: Universidad Inca Garcilaso de La Vega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


provided by Universidad Inca Garcilaso de la Vega: Repositorio Institucional

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS IDEAS

ESCUELA DE POSGRADO

Dr. Luis Claudio Cervantes Liñán

DOCTORADO EN DERECHO

TESIS
“LA COMPRAVENTA DE BIEN AJENO Y LA
SEGURIDAD JURÍDICA EN LA LEGISLACIÓN
CIVIL PERUANA”
Presentado por:

SARA NOEMÍ BRAITHWAITE GADEA


Para optar el grado de Doctora en Derecho

Asesora: Dra. LITA SÁNCHEZ CASTILLO

LIMA - PERÚ
2018
2

DEDICATORIA

A Dios Padre por guiarme por el camino


correcto; para mi familia mi agradecimiento por
su apoyo brindado en todo este tiempo de mi
vida y para Nuria, mi hija, por su comprensión y
paciencia los cuales fueron importantes para
poder alcanzar este Grado Académico.

La Autora.
AGRADECIMIENTO

A las autoridades de la Escuela de Posgrado


de la Universidad por haberme permitido
culminar de manera satisfactoria mis estudios de
Doctorado; a los señores catedráticos, por
compartir sus conocimientos para la realización
de esta investigación; y para mis compañeros
por su apoyo permanente

La Autora.
ÍNDICE

Resumen
Abstract
Resumo
Introducción

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Marco Filosófico ........................................................................... 01
1.2 Marco Histórico ............................................................................ 07
1.2.1 Compraventa de bien ajeno ............................................... 07
1.2.2 Seguridad jurídica ............................................................. 08
1.3 Marco Legal ................................................................................. 10
1.3.1 Compraventa de bien ajeno ............................................... 10
1.3.2 Seguridad jurídica ............................................................. 31
1.4 Marco Teórico .............................................................................. 35
1.4.1 Compraventa de bien ajeno ............................................... 35
1.4.2 Seguridad jurídica ............................................................. 53
1.5 Investigaciones ............................................................................ 69
1.5.1 Investigaciones Nacionales ................................................ 69
1.5.2 Investigaciones Internacionales ......................................... 73
1.6 Marco Conceptual ......................................................................... 76

CAPÍTULO II
EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.1 Planeamiento del Problema ........................................................... 79
2.1.1 Descripción de la Realidad Problemática ............................. 79
2.1.2 Antecedentes Teóricos ...................................................... 80
2

2.1.3 Definición del Problema ..................................................... 81


2.2 Finalidad y Objetivos de la Investigación ........................................ 83
2.2.1 Finalidad .......................................................................... 83
2.2.2 Objetivo General y Específicos ........................................... 83
2.2.3 Delimitación del Estudio .................................................... 84
2.2.4 Justificación e Importancia del Estudio ............................... 85
2.3 Hipótesis y Variables ..................................................................... 85
2.3.1 Supuestos teóricos ........................................................... 85
2.3.2 Hipótesis Principal y Específicas ......................................... 86
2.3.3 Variables e Indicadores ..................................................... 87

CAPÍTULO III
MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTOS
3.1 Población y Muestra ...................................................................... 89
3.2 Diseño Utilizado en el Estudio ........................................................ 91
3.3 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos ............................. 91
3.4 Procesamiento de Datos................................................................ 92

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Presentación de Resultados ........................................................... 93
4.2 Contrastación de Hipótesis ............................................................ 126
4.3 Discusión ..................................................................................... 138

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones ................................................................................ 139
5.2 Recomendaciones ......................................................................... 142
3

BIBLIOGRAFÍA
Referencias bibliográficas
Referencias electrónicas

ANEXOS:
01 Matriz de Consistencia
02 Encuesta
03 Ficha de Validación del Instrumento de Investigación Juicio y Expertos
RESUMEN

En cuanto al desarrollo del marco teórico, fue importante el aporte brindado


por los especialistas relacionados con cada una de las variables: compraventa de
bien ajeno y la seguridad jurídica, el mismo que clarificó el tema de la tesis, así
como también amplió el panorama de estudio con el aporte de los mismos;
respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la
investigación.

Con relación al objetivo general del trabajo de investigación fue determinar


si la compraventa de bien ajeno, incide en la seguridad jurídica existente en la
Legislación Civil Peruana.

Respecto al tipo de investigación fue explicativo y el nivel aplicativo; con


relación a la población objeto de estudio estuvo constituida por el Colegio de
Abogados de Lima (CAL), y la muestra fue de 378 Abogados con un muestreo
probabilístico del 95% de confianza y con un margen de error de 5%.

Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fue la técnica


de la encuesta con su instrumento el cuestionario, el cual fue validado por
Abogados expertos para ello realizaron la evaluación con Doctores en Derecho,
quienes dieron la validación de criterios y de constructo y en cuanto a la prueba
estadística fue el ji o chi cuadrado, corregida por Yates.

En conclusión, los datos contrastados permitió determinar que la


compraventa de bien ajeno, incide directamente en la seguridad jurídica
existente en la Legislación Civil Peruana.

Palabras claves: Compraventa de bien ajeno, seguridad jurídica, acto jurídico,


principio de legitimación, contrato.
ABSTRACT

Regarding the development of the theoretical framework, it was important


the contribution provided by the specialists related to each of the variables:
purchase of good from others and legal security, the same that clarified the topic
of the thesis, as well as broadened the panorama of study with the contribution
of the same; supported with the use of bibliographic citations that validate the
research.

With regard to the general objective of the research work was to determine
whether the sale of property of another, affects the legal security existing in
Peruvian Civil Law.

Regarding the type of investigation, it was explanatory and the application


level; in relation to the population under study, it was constituted by the Lima
Bar Association (CAL), and the sample was 378 lawyers with a probabilistic of
95% confidence and a margin of error of 5%.

The instruments used for the measurement of the variables was the survey
technique with its instrument, the questionnaire, which was validated by expert
lawyers for this, they made the evaluation with Doctors in Law, who gave the
validation of criteria and construct and as to the statistical test was the chi or chi
square, corrected by Yates.

In conclusion, the contrasted data allowed to determine that the sale of


property of others, directly affects the legal security existing in the Peruvian Civil
Legislation.

Key words: Purchase of good from others, legal security, legal act, legitimacy
principle, contract.
3

RESUMO

Com relação ao desenvolvimento do quadro teórico, foi importante a


contribuição dos especialistas relacionados a cada uma das variáveis: compra de
bens de terceiros e segurança jurídica, o mesmo que esclareceu o tema da tese,
além de ampliar o panorama de estudar com o contributo do mesmo; apoiado
com o uso de citações bibliográficas que validam a pesquisa.

No que diz respeito ao objetivo geral do trabalho de pesquisa, foi determinar


se a venda de bens de outro, afeta a segurança jurídica existente no Direito Civil
peruano.

Quanto ao tipo de investigação, foi explicativo e o nível de aplicação; em


relação à população em estudo, foi constituída pela Ordem dos Advogados de
Lima (CAL), e a amostra foi de 378 advogados com amostragem probabilística
de 95% de confiança e com margem de erro de 5%.

Os instrumentos utilizados para a mensuração das variáveis foram a técnica


de pesquisa com seu instrumento, o questionário, que foi validado por advogados
especialistas para isso, realizaram a avaliação com médicos em direito, que deu
a validação de critérios e construíram e como Para o teste estatístico foi o
quadrado chi ou chi, corrigido por Yates.

Em conclusão, os dados contrastados permitiram determinar que a venda


de bens de terceiros, afeta diretamente a segurança jurídica existente na
Legislação Civil peruana.

Palavras-chave: Compra de bens de terceiros, segurança jurídica, ato legal,


princípio de legitimidade, contrato.
4

INTRODUCCIÓN

La seguridad jurídica es un principio del derecho, universalmente


reconocido, que se basa en la “certeza del derecho”, tanto en el ámbito de su
publicidad como en su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce,
o puede conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el
poder público.

La tesis se encuentra diseñada en cinco capítulos: Fundamentos Teóricos


de la Investigación; El Problema, Objetivos, Hipótesis y Variables; Método,
Técnica e Instrumentos; Presentación y Análisis de los Resultados; finalmente
Conclusiones y Recomendaciones, terminando con una amplia Bibliografía, la
misma que sustenta el desarrollo de esta investigación; así como los Anexos
respectivos.
5

En cuanto al capítulo I sobre los fundamentos teóricos de la


investigación, se desarrolló el marco filosófico, histórico, legal y teórico con sus
respectivas conceptualizaciones sobre: compraventa de bien ajeno y seguridad
jurídica; donde cada una de las variables se desarrollaron con el apoyo de
material procedente de especialistas en cuanto al tema, quienes dieron sus
diferentes puntos de vista y enriquecieron la investigación, donde también se
apreció que son de gran interés, terminando con las investigaciones y la parte
conceptual.

Con relación al capítulo II sobre el problema, objetivos, hipótesis y


variables, estuvo comprendida se puede observar que en este punto destaca la
metodología empleada para el desarrollo de la tesis; destacando la descripción
de la realidad problemática, objetivos, delimitaciones, justificación e importancia
del estudio; terminando con las hipótesis y variables.

De igual manera el capítulo III sobre método, técnica e instrumentos,


estuvo compuesto por la población y muestra; diseño, técnicas e instrumentos
de recolección de datos; terminando con el procesamiento de datos.

De igual modo el capítulo IV sobre presentación y análisis de los


resultados, se trabajó con la técnica del cuestionario, el mismo que estuvo
compuesto por preguntas en su modalidad cerradas, con las mismas se realizaron
la parte estadística y luego la parte gráfica, posteriormente se interpretó
pregunta por pregunta, facilitando una mayor comprensión y luego se llevó a
cabo la contrastación de cada una de las hipótesis, terminando con la discusión,
donde se explica todo lo relacionado con el tema..
6

Respecto al capítulo V sobre conclusiones y recomendaciones, se


aprecia que está realizada en cuanto a las hipótesis y a los objetivos de la
investigación y las recomendaciones consideradas como viables.
1

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 MARCO FILOSÓFICO

El presente marco filosófico, que sustenta la noción de la libertad


contractual y el fundamento de sus límites, está guiado por las siguientes
corrientes:
a) Corriente filosófica relacionista
Esta corriente concibe que el Derecho es una relación entre individuos.
Esta concepción se inspira en el individualismo, según la cual el Derecho
seria producto de la voluntad de los particulares.
Para los partidarios de la teoría relacionista la realidad jurídica, el
Derecho, más que una realidad normativa o institucional, es una
relación entre individuos, resaltando principalmente el aspecto de
alteridad e intersubjetividad del Derecho.
2

Esta concepción filosófica relacionista surgió también desde la


observación del Derecho como un fenómeno eminentemente social que
se origina en la sociedad.

El relacionismo, tiene un fundamento importante, una inspiración en el


individualismo, y en el iusnaturalismo, en los cuales el Derecho se
presentaba como la voluntad de los individuos, que ha colocado en la
cúspide de su sistema social al contrato entre dos o más personas.

Este individualismo abstracto, del que se basa la teoría relacionista,


tiene sus raíces en los iluministas, entre ellos el iluminista jurídico Kant,
quien advirtió la trascendencia del Derecho como relación. Su
preocupación por clarificar la relación entre sujetos y no entre sujetos
y objeto es evidente. Para él, la relación de un sujeto que tiene derechos
y deberes con un sujeto que también tiene derechos y deberes”
constituye la relación jurídica. Kant está preocupado por definir el
derecho como una relación entre dos sujetos.

Según la teoría relacionista, la conexión derecho-deber se da sólo a


través de la formalización o cristalización material de la relación jurídica.
No hay por tanto relación jurídica si no está expresada en la norma, y
si no hay norma y no hay relación jurídica no habría tampoco Derecho.

b) El contractualismo
Es una corriente filosófica moderna, que piensa el origen de la sociedad
y del Estado como un contrato original entre humanos, por el cual se
acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen
la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social.

La estructura básica del contractualismo fue establecida por el filósofo


inglés Thomas Hobbes, su tesis central es bastante simple y se articula
en tres momentos:
3

- Estado de naturaleza. Hobbes intenta imaginar cómo sería la


vida de los seres humanos antes de la aparición de la sociedad.
Apelando a una concepción pesimista del ser humano, que según
Hobbes es un ser dominado por sus pasiones, establece que el
estado de naturaleza se caracteriza por la precariedad y la violencia,
pues no existiendo ley ni autoridad nada es justo ni injusto, y todos
tienen derecho a todo. Ya que los seres humanos son
aproximadamente iguales en fuerza y maldad ninguno prevalece
sobre otro, generándose lo que él llamaba “bellum omnium contra
omnes” (una guerra civil permanente de todos contra todos), en la
que la vida es breve e insoportable. Hobbes lo resume con la
expresión latina “homo homini lupus” (el hombre es un lobo para el
hombre).

- Pacto. Siendo los seres humanos inteligentes, además de


malvados, en un determinado momento deciden acogerse a un
pacto entre ellos. Ese pacto consiste en la cesión de todo el poder
del individuo a un soberano (o corporación), que habrá de
mantener el orden y la paz. Es importante señalar que el pacto
firmado es irrevocable, es decir, no puede romperse, pues al
haberse entregado todo el poder, se entrega también la capacidad
de romperlo. Y puesto que tal pacto en nada cambia la naturaleza
de los firmantes, que siguen siendo egoístas, el soberano elegido
habrá de gobernar, si fuera necesario, mediante el terror y la
violencia para mantener el inseguro orden social.

- Estado de sociedad. Una vez firmado el pacto, se instaura la


sociedad (para Hobbes, equivalente al Estado). Se sustituye así el
derecho (a todo) por la ley (entendida como límite), y se instituye
un régimen de terror que, en realidad, se corresponde con el
modelo de monarquía absoluta.
4

Es una doctrina extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo


que explica su vitalidad y su capacidad para ir evolucionando y
redefiniéndose hasta la actualidad, su origen fue a causa y
consecuencias de un cambio de percepción de la sociedad (o en todo
caso de sus elites) respecto del poder y su naturaleza.

El contractualismo contemporáneo ya no centra sus investigaciones en


el proceso histórico que supone un hipotético nacimiento de la
sociedad. Influidos por el formalismo kantiano y por la filosofía del
lenguaje, el interés de estos pensadores es analizar la lógica interna de
los procesos de toma de decisiones y los procesos de resolución de
conflictos. No se centran tanto en el contenido del contrato, sino en la
forma en que ese contrato se elabora.

Es decir, se centra en la posición ideal de los contratantes, posición


desde la cual no pueden saber qué lugar van a ocupar con posterioridad
al contrato mismo, y que facilita la toma de decisiones justas.

Por otro lado, se centra en lo que él llama “condiciones ideales de


diálogo”, o postulados imprescindibles para la comunicación social, y por
tanto, política. Estos postulados se refieren a las condiciones mínimas
necesarias para llegar a un acuerdo, como por ejemplo, el postulado de no
violencia (según el cual el proceso de debate deja de ser racional cuando
se hace bajo amenaza), el postulado de igualdad (según el cual los actores
del debate deben tener igual acceso a la información pertinente para el
diálogo) y el postulado de seriedad (según el cual el objetivo del debate ha
de ser llegar a un acuerdo).

A mayor abundamiento, la filosofía jurídica diferencia los valores


“orden” y “seguridad”, a los que asigna diferente cotización axiológica,
distinto vigor jurídico y roles igualmente disimiles. Sin embargo, también se
reconoce que ambos son valores primordiales; que entre ellos hay una
5

relación ontológica, que están esencialmente ligados y que sin el primero


no puede darse la segunda.1

Por otro lado, los dos valores de la seguridad jurídica se consideran


yuxtapuestos. Es así que por “seguridad jurídica” se entenderá tanto la
aptitud para predecir los acontecimientos jurídicos y de darle a éstos un
curso estable, como la de controlar y neutralizar los riesgos que el sistema
jurídico debe afrontar.

La idea de “seguridad jurídica” se inserta dentro del concepto genérico


de “seguridad” en el mundo jurídico, que comprende muchas variables:
a) Seguridad del Estado, comprensiva de la “seguridad exterior”
(relacionada con la integridad del Estado y con el respeto de sus
derechos.
b) Seguridad de las personas, que incluye un sistema de protección a los
bienes y cuerpos de los habitantes (seguridad pública), pero además el
respeto a todos sus derechos y una tutela efectiva para el caso de
amenazas, riesgos o lesiones hacia ellos. En sentido estricto, es aquí
donde se aloja mejor la expresión “seguridad jurídica”, según el
significado usual actual de ella. 2

Con relación a los grados de la seguridad, seguridad jurídica y valor


justicia, GOLDSCHMIDT WERNER señala que: teóricamente es posible
intentar la construcción del concepto de “seguridad jurídica”, en su doble
versión de pronóstico de conductas estables y neutralización de riesgos,
haciendo abstracción del valor justicia. Actualmente sin embargo no es así:

a. Primer nivel de seguridad jurídica.


Supóngase el caso de un régimen auténticamente despótico, que al
decir de Montesquieu, es aquel donde el Gobernante puede decidir lo que
quiera, sin otra sujeción que su propio capricho. Supóngase, también, que

1
CUETO RÚA, Julio c. SEGURIDAD JURÍDICA, p. 10.
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ARGENTINA. FALLOS, 211: 297.
6

en ese sistema la cuota de derechos de las personas es ínfimo. En tal caso,


podría sostenerse que de todos modos hay algo de “seguridad jurídica”,
porque las conductas son siempre predecibles: inexorablemente, en todo
caso, se hará lo que el déspota decida. Ninguna ley es oponible a Su
Voluntad, que por lo demás es la fuente del derecho; ni los jueces, desde
luego, fallarán contra él. Los comportamientos, por ende, son predecibles.
Desde otra perspectiva, podría añadirse que tampoco hay «riesgos», puesto
que como nadie, en definitiva, tiene derechos oponibles al déspota, nadie
corre tampoco el peligro de “perder” lo que no es suyo.

En tan hipotético ejemplo, la inseguridad más absoluta es,


paradojalmente, la muestra más trágica de «seguridad».

b. Segundo Nivel
Se da un paso en adelante cuando en un sistema jurídico es posible
pronosticar en buena medida el contenido concreto de las decisiones
futuras de sus operadores. Esta “seguridad de contenido” implica saber,
específicamente, cómo y qué van a resolver esos operadores. En el caso del
primer nivel, se conocía quién emitía las respuestas jurídicas (el déspota),
pero no, exactamente, cuál sería la respuesta, dado que ella dependía,
substancialmente, de su voluble arbitrio. En el segundo nivel, en cambio,
es factible predecir tanto el órgano y el tiempo de la decisión, como su
posible mensaje.

En el segundo nivel, sintetizando, se requiere que las decisiones


estatales sean adoptadas según el esquema constitucional de asignación de
competencias, por los órganos respectivos, y de acuerdo a las directrices
de contenido que también trae la Constitución.

c. Tercer nivel
En este tramo el concepto de seguridad jurídica es mucho más
exigente: pretende augurar tanto el quién, el cómo y el qué del
7

comportamiento de los sujetos jurídicos, como también una dosis mínima


de razonabilidad, legitimidad o justicia en esas conductas.

Aquí situados, para que haya “seguridad jurídica” debe haber


obviamente “orden”, pero un “orden con justicia incipiente”. Aunque la
simbiosis plena entre “justicia” y “seguridad” solamente puede darse a nivel
divino, el tercer nivel de seguridad jurídica aspira, de todos modos, a
trabajar por una seguridad jurídica entendida como el resultado de que se
realizan actos de justicia.

Así entendida la seguridad jurídica, ella no se conforma con la necesidad


de predecir eventos, de controlar los riesgos y de programar la estabilidad
en las relaciones humanas. También requiere que ese mecanismo
predictivo, esa neutralización de peligros y tal planificación de procesos
humanos estables, brinde a la postre un producto aceptable, básicamente
justo, respetuoso de los derechos humanos básicos.

Actualmente, cuando se utiliza la expresión “seguridad jurídica”, se la


emplea, comúnmente, en la tercera versión o nivel.3

1.2 MARCO HISTÓRICO

1.2.1 Compraventa de bien ajeno

Viendo un poco de historia al respecto debemos señalar que en


las sociedades primitivas, el tráfico comercial se realizaba a través
del trueque. Pero a poco que aumentó la riqueza, que se intensificó
el intercambio, aquel instrumento jurídico resultó insuficiente.
Surgió naturalmente la necesidad de adoptar una medida de

3
GOLDSCHMIDT WERNER, INTRODUCCIÓN FILOSÓFICA AL DERECHO, p. 85.
8

valores, un bien que permitiera comprar cualquier otro bien. Y


desde que la moneda fue creada, la compraventa sustituyó al
trueque como base esencial del comercio entre los hombres.

En una primera etapa, la compraventa fue simplemente manual


o al contado; es decir, se cambiaba en el mismo acto la cosa y el
dinero y en ese mismo instante quedaba transferida la propiedad
de ambos. Más tarde no bastó con esta forma elemental. A veces,
el vendedor no obstante entregar la cosa al comprador le daba un
plazo para el pago del precio; otras veces, era el vendedor quien
recibía el precio en el acto y entregaba la cosa más tarde; otras
veces, en fin, eran ambas partes las que disponían de un plazo para
cumplir su prestación. En esta etapa, que naturalmente exigía una
cultura jurídica más afinada, está ya neta la distinción entre el
contrato de compraventa en sí mismo y la transferencia del dominio
de la cosa.

En el derecho romano esta idea adquirió la plenitud de su


desarrollo; la compraventa no es otra cosa que el compromiso de
transferir la propiedad de una cosa contra el compromiso de
entregar el precio. 4

1.2.2 Seguridad Jurídica

La seguridad social es el resultado de un largo proceso histórico


derivado del estado de inseguridad en que vive el hombre, desde
los albores de la humanidad. Para la leyenda judeo-cristiana ese
estado de inseguridad se inició cuando fue expulsado del paraíso
terrenal, en ejecución de la primera sentencia.

4
JIMÉNEZ SALAZAR, Jhan. LA COMPRAVENTA, p. 2.
9

Es necesario destacar que el hombre primitivo no vivía como


una anacoreta, desde el instante en que, por razones naturales,
formó ese núcleo básico que es la familia. Cuando ésta evoluciona
a formas más complejas de organización social, muchas de sus
experiencias fueron recibidas por el conjunto social, sobre todo el
sentimiento de solidaridad, hasta llegar, con el transcurso de los
siglos, al Estado contemporáneo y a la comunidad internacional; lo
que no ha impedido que siga siendo el animal insecurus que dice
San Agustín. 5

Las culturas del mundo antiguo no fueron ajenas a este deseo


de seguridad. Así, en Egipto se crearon las instituciones de defensa
y de ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de enfermedad,
como el servicio de salud pública, financiado con un impuesto
especial. En Babilonia se obligaba a los dueños de los esclavos al
pago de los honorarios a los médicos que los atendían en casos de
enfermedad. En Grecia, los ciudadanos que por sus limitaciones
físicas no podían subvenir a sus necesidades eran auxiliados, y
educados los hijos de quienes habían perecido en defensa del
Estado. Las erans consistían en asociaciones de trabajadores con
fines de ayuda mutua. Las hetairas tuvieron también existencia en
Grecia, cuando el trabajo estuvo a cargo exclusivo de esclavos.

En Roma surgieron los collegia corpora oficie, asociaciones de


artesanos con propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a los
colegiados y a sus familiares, que asumían la obligación de atender
a sus funerales. Los collegia subsistieron hasta la caída de Roma
como resultado de las invasiones de los bárbaros. 6

5
NUGENT, Ricardo. LA SEGURIDAD SOCIAL: SU HISTORIA Y SUS FUENTES, p. 1.
6
MALLET, Alfredo. LA BÚSQUEDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL, p. 78.
10

1.3 MARCO LEGAL

1.3.1 Compraventa de bien ajeno

a) Constitución Política del Perú de 1993

Con relación al art. 2 sobre toda persona tiene derecho


señala lo siguiente en su inciso:
16. A la propiedad y a la herencia.

La propiedad es el derecho sobre las cosas que consiste en


usarlas; disfrutarlas es decir, percibir sus frutos; disponer de ellas,
es decir, transferirlas y reivindicarlas de quien las ha usurpado.

Respecto al art. 70 señala que el derecho de propiedad es


inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien
común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su
propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o
necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de
indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar
el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el
procedimiento expropiatorio.

b) Código Civil

LIBRO VII: FUENTES DE OBLIGACIÓN. SECCIÓN


PRIMERA: CONTRATOS EN GENERAL. TITULO XI:
PROMESA DE LA OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE UN
TERCERO.
11

En cuanto al artículo 1470 sobre promesa de la obligación


o del hecho de un tercero indica que se puede prometer la
obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente
quede obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero no
asume la obligación o no cumple el hecho prometido,
respectivamente.

Asimismo el artículo 1471 sobre la indemnización como


prestación sustitutoria refiere que en cualquiera de los casos del
artículo 1470, la indemnización a cargo del promitente tiene el
carácter de prestación sustitutoria de la obligación o del hecho del
tercero.

Con relación al artículo 1472 sobre pacto anticipado de


indemnización indica que puede pactarse anticipadamente el
monto de la indemnización.

SECCIÓN SEGUNDA: CONTRATOS NOMINADOS:


TÍTULO I: COMPRAVENTA: Capitulo Primero: Disposiciones
generales.

De otro lado, el art. 1529 sobre su definición señala que por


la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de
un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero.

De igual modo, el art. 1530 sobre gastos de entrega y


transporte indica que los gastos de entrega son de cargo del
vendedor y los gastos de transporte a un lugar diferente del de
cumplimiento son de cargo del comprador, salvo pacto distinto.

También el art. 1531 sobre los criterios para la calificación


del contrato señala que si el precio de una transferencia se fija
12

parte en dinero y parte en otro bien, se calificará el contrato de


acuerdo con la intención manifiesta de los contratantes,
independientemente de la denominación que se le dé.

Si no consta la intención de las partes, el contrato es de


permuta cuando el valor del bien es igual o excede al del dinero; y
de compraventa, si es menor.

CAPITULO SEGUNDO - El bien materia de la venta.


Respecto al art. 1532 sobre bienes susceptibles de
compraventa señala que pueden venderse los bienes existentes
o que puedan existir, siempre que sean determinados o
susceptibles de determinación y cuya enajenación no esté prohibida
por la ley.

De igual modo, el art. 1533 sobre perecimiento parcial del


bien antes de la venta indica que si cuando se hizo la venta había
perecido una parte del bien, el comprador tiene derecho a
retractarse del contrato o a una rebaja por el menoscabo, en
proporción al precio que se fijó por el todo.

Además, el art. 1534 sobre compraventa de bien futuro


señala que en la venta de un bien que ambas partes saben que es
futuro, el contrato está sujeto a la condición suspensiva de que
llegue a tener existencia.

En cuanto al art. 1535 sobre riesgo de cuantía y calidad


del bien futuro indica que si el comprador asume el riesgo de la
cuantía y calidad del bien futuro, el contrato queda igualmente
sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener existencia.
13

Empero, si el bien llega a existir, el contrato producirá desde


ese momento todos sus efectos, cualquiera sea su cuantía y calidad,
y el comprador debe pagar íntegramente el precio.

De igual manera, el art. 1536 sobre riesgo de existencia


del bien futuro indica que en los casos de los artículos 1534 y
1535, si el comprador asume el riesgo de la existencia del bien, el
vendedor tiene derecho a la totalidad del precio aunque no llegue
a existir.

Por otro lado, el art. 1537 sobre promesa de venta de bien


ajeno informa que el contrato por el cual una de las partes se
compromete a obtener que la otra adquiera la propiedad de un bien
que ambas saben que es ajeno, se rige por los artículos 1470, 1471
y 1472.

También el art. 1538 sobre promesa de venta del bien


adquirido posteriormente indica que en el caso del artículo
1537, si la parte que se ha comprometido adquiere después la
propiedad del bien, queda obligada en virtud de ese mismo contrato
a transferir dicho bien al acreedor, sin que valga pacto en contrato.

De igual modo, el art. 1539 sobre rescisión de venta de


bien ajeno informa que la venta del bien ajeno es rescindible a
solicitud del comprador, salvo que hubiese sabido que no
pertenecía al vendedor o cuando éste adquiera el bien, antes de la
citación con la demanda.

Por otro lado, el art. 1540 sobre venta de bien


parcialmente ajeno señala que en el caso del artículo 1539, si el
14

bien es parcialmente ajeno, el comprador puede optar entre


solicitar la rescisión del contrato o la reducción del precio.

Asimismo, el art. 1541 sobre efectos de la rescisión indica


que en los casos de rescisión a que se refieren los artículos 1539 y
1540, el vendedor debe restituir al comprador el precio recibido, y
pagar la indemnización de daños y perjuicios sufridos.

Debe reembolsar igualmente los gastos, intereses y tributos del


contrato efectivamente pagados por el comprador y todas las
mejoras introducidas por éste.

Respecto al art. 1542 sobre adquisición de bienes en


locales abiertos al público informa que los bienes muebles
adquiridos en tiendas o locales abiertos al público no son
reivindicables si son amparados con facturas o pólizas del vendedor.
Queda a salvo el derecho del perjudicado para ejercitar las acciones
civiles o penales que correspondan contra quien los vendió
indebidamente.

CAPÍTULO TERCERO: El precio.


Con relación al art. 1543 sobre nulidad de compraventa
por fijación unilateral del precio señala que la compraventa es
nula cuando la determinación del precio se deja al arbitrio de una
de las partes.

Por otro lado, el art. 1544 sobre determinación del precio


por tercero indica que es válida la compraventa cuando se confía
la determinación del precio a un tercero designado en el contrato o
a designarse posteriormente, siendo de aplicación las reglas
establecidas en los artículos 1407 y 1408.
15

Asimismo el art. 1545 sobre determinación del precio en


la bolsa o mercado informa que es también válida la compraventa
si se conviene que el precio sea el que tuviere el bien en bolsa o
mercado, en determinado lugar.

De igual modo, el art. 1546.- Reajuste automático señala


que es lícito que las partes fijen el precio con sujeción a lo dispuesto
en el primer párrafo del artículo 1235.

Por otro lado, el art. 1547 sobre precio usual a falta de


determinación expresa señala que en la compraventa de bienes
que el vendedor vende habitualmente, si las partes no han
determinado el precio ni han convenido el modo de determinarlo,
rige el precio normalmente establecido por el vendedor.
Si se trata de bienes que tienen precio de bolsa o de mercado,
se presume, a falta de indicación expresa sobre el precio, que rige
el del lugar en que debe realizar la entrega.

De igual modo, el art. 1548 sobre precio determinado por


peso neto. En la compraventa en que el precio se fija por peso, a
falta de convenio, se entiende que se refiere al peso neto.

CAPÍTULO CUARTO. Obligaciones del vendedor.


En cuanto al art. 1549 sobre perfeccionamiento de la
transferencia. Es obligación esencial del vendedor perfeccionar la
transferencia de la propiedad del bien.

Respecto al art. 1550 sobre estado del bien al momento


de su entrega indica que el bien debe ser entregado en el estado
en que se encuentre en el momento de celebrarse el contrato,
incluyendo sus accesorios.
16

Con relación al art. 1551 sobre entrega de documentos y


títulos señala que el vendedor debe entregar los documentos y
títulos relativos a la propiedad o al uso del bien vendido, salvo pacto
distinto.

Asimismo el art. 1552 sobre oportunidad de la entrega


indica que el bien debe ser entregado inmediatamente después de
celebrado el contrato, salvo la demora resultante de su naturaleza
o de pacto distinto.

De otro lado, el art. 1553 sobre lugar de entrega señala que


a falta de estipulación, el bien debe ser entregado en el lugar en
que se encuentre en el momento de celebrarse el contrato. Si el
bien fuera incierto, la entrega se hará en el domicilio del vendedor,
una vez que se realice su determinación.

De igual modo, el art. 1554 sobre entrega de los frutos del


bien señala que el vendedor responde ante el comprador por los
frutos del bien, en caso de ser culpable de la demora de su entrega.
Si no hay culpa, responde por los frutos sólo en caso de haberlos
percibido.

De igual manera, el art. 1555 sobre demora en la entrega


de frutos por motivos conocidos señala que si al tiempo de
celebrarse el contrato el comprador conocía el obstáculo que
demora la entrega, no se aplica el artículo 1554 ni es responsable
el vendedor de la indemnización por los daños y perjuicios.

En cuanto al art. 1556 sobre resolución por falta de


entrega indica que cuando se resuelve la compraventa por falta
de entrega, el vendedor debe reembolsar al comprador los tributos
y gastos del contrato que hubiera pagado e indemnizarle los daños
y perjuicios.
17

Asimismo, el art. 1557 sobre demora de la entrega en


venta a plazos indica que demorada la entrega del bien por el
vendedor en un contrato cuyo precio deben pagarse a plazos, éstos
se prorrogan por el tiempo de la demora.

CAPÍTULO QUINTO: Obligaciones del comprador.


Con relación al art. 1558 sobre Tiempo, forma y lugar del
pago del precio. El comprador está obligado a pagar el precio en
el momento, de la manera y en el lugar pactado.
A falta de convenio y salvo usos diversos, debe ser pagada al
contado en el momento y lugar de la entrega del bien. Si el pago
no puede hacerse en el lugar de la entrega del bien, se hará en el
domicilio del comprador.

Respecto al art. 1559 sobre resolución por falta de pago


del saldo indica que cuando se ha pagado parte del precio y en el
contrato no se estipuló plazo para la cancelación del saldo, el
vendedor puede ejercitar el derecho contemplado en el artículo
1429. Resuelto el contrato, el vendedor debe devolver la parte del
precio pagado, deducidos los tributos y gastos del contrato.

Asimismo, el art. 1560 sobre resolución por falta de


garantía por el saldo señala que se observará lo dispuesto en el
artículo 1559 si el contrato se resuelve por no haberse otorgado,
en el plazo convenido, la garantía debida por el saldo del precio.

En cuanto al art. 1561 sobre resolución por


incumplimiento de pago por armadas indica que cuando el
precio debe pagarse por armadas en diversos plazos, si el
comprador deja de pagar tres de ellas, sucesivas o no, el vendedor
puede pedir la resolución del contrato o exigir al deudor el
18

inmediato pago del saldo, dándose por vencidas las cuotas que
estuvieren pendientes.

Por otro lado el art. 1562 sobre improcedencia de la acción


resolutoria señala que las partes pueden convenir que el
vendedor pierde el derecho a optar por la resolución del contrato si
el comprador hubiese pagado determinada parte del precio, en
cuyo caso el vendedor sólo podrá optar por exigir el pago del saldo.

De igual modo el art. 1563 sobre efectos de la resolución


por falta de pago indica que la resolución del contrato por
incumplimiento del comprador da lugar a que el vendedor devuelva
lo recibido, teniendo derecho a una compensación equitativa por el
uso del bien y a la indemnización de los daños y perjuicios, salvo
pacto en contrato.

Alternativamente, puede convenirse que el vendedor haga


suyas, a título de indemnización, algunas de las armadas que haya
recibido, aplicándose en este caso las disposiciones pertinentes
sobre las obligaciones con cláusula penal.

Con relación al art. 1564 sobre resolución de la


compraventa de bienes muebles no entregados señala que
en la compraventa de bienes muebles no entregados al comprador,
si éste no paga el pecio, en todo o en parte, ni otorga la garantía a
que se hubiere obligado, el vendedor puede disponer del bien. En
tal caso, el contrato queda resuelto de pleno derecho.

De igual manera, el art. 1565 sobre oportunidad de la


obligación de recibir el bien indica que el comprador está
obligado a recibir el bien en el plazo fijado en el contrato, o en el
que señalen los usos.
19

A falta de plazo convenido o de usos diversos, el comprador


debe recibir el bien en el momento de la celebración del contrato.

Asimismo, el art. 1566 sobre regulación especial de la


compraventa de bienes muebles inscritos señala que los
contratos de compraventa a plazos de bienes muebles inscritos en
el registro correspondiente se rigen por la ley de la materia.

CAPÍTULO SEXTO: Transferencia del riesgo.


Con relación al art. 1567 señala que el riesgo de pérdida de
bienes ciertos, no imputable a los contratantes, pasa al comprador
en el momento de su entrega.

Por otra parte, el art. 1568 sobre riesgo en bienes ciertos


antes de su entrega indica que en el caso del artículo 1567 el
riesgo de pérdida pasa al comprador antes de la entrega de los
bienes si, encontrándose a su disposición, no los recibe en el
momento señalado en el contrato para la entrega.

De igual manera, el art. 1569 sobre transferencia del


riesgo en la compraventa por peso, número o medida señala
que en el caso de compraventa de bienes por peso, número o
medida se aplicará el artículo 1568 si, encontrándose los bienes a
su disposición, el comprador no concurre en el momento señalado
en el contrato o determinado por el vendedor para pesarlos,
contarlos o medirlos, siempre que se encuentren a su disposición.

De igual modo, el art. 1570 sobre Transferencia del riesgo


por expedición del bien a lugar distinto de la entrega. Si a
pedido del comprador, el vendedor expide el bien a lugar distinto a
20

aquél en que debía ser entregado, el riesgo de pérdida pasa al


comprador a partir del momento de su expedición.

CAPÍTULO SÉTIMO: Venta a satisfacción del comprador,


a prueba y sobre muestra.
En cuanto al art. 1571 sobre compraventa a satisfacción
del comprador señala que la compraventa de bienes a
satisfacción del comprador se perfecciona sólo en el momento en
que éste declara su conformidad.

El comprador debe hacer su declaración dentro del plazo


estipulado en el contrato o por los usos o, en su defecto, dentro de
un plazo prudencial fijado por el vendedor.

Respecto al art. 1572 sobre compraventa a prueba señala


la compraventa a prueba se considera hecha bajo la condición
suspensiva de que el bien tenga las cualidades pactadas o sea
idóneo para la finalidad a que está destinado.

La prueba debe realizarse en el plazo y según las condiciones


establecidas en el contrato o por los usos.

Si no se realiza la prueba o el resultado de ésta no es


comunicado al vendedor dentro del plazo indicado, la condición se
tendrá por cumplida.

Asimismo el art. 1573 sobre compraventa sobre muestra


señala que si la compraventa se hace sobre muestra, el comprador
tiene derecho a la resolución del contrato si la calidad del bien no
es conforme a la muestra o a la conocida en el comercio.
21

CAPÍTULO OCTAVO: Compraventa sobre medida.


Por otro lado, el art.- 1574 sobre compraventa por
extensión o cabida indica que en la compraventa de un bien con
la indicación de su extensión o cabida y por un precio en razón de
un tanto por cada unidad de extensión o cabida, el vendedor está
obligado a entregar al comprador la cantidad indicada en el
contrato. Si ello no fuese posible, el comprador está obligado a
pagar lo que se halle de más, y el vendedor a devolver el precio
correspondiente a lo que se halle de menos.

De igual modo, el art. 1575 sobre rescisión señala que si el


exceso o falta en la extensión o cabida del bien vendido es mayor
que un décimo de la indicada en el contrato, el comprador puede
optar por su rescisión.

En cuanto al art. 1576 sobre plazo para pago del exceso o


la devolución informa que cuando en el caso del artículo 1574 el
comprador no pueda pagar inmediatamente el precio del exceso
que resultó, el vendedor está obligado a concederle un plazo no
menor de treinta días para el pago.

Si no lo hace, el plazo será determinado por el juez, en la vía


incidental, con arreglo a las circunstancias.

Igual regla se aplica, en su caso, para que el vendedor devuelva


la diferencia resultante.

De igual modo, el art. 1577 sobre compraventa ad corpus


o en bloque señala que si el bien se vende fijando precio por el
todo y no con arreglo a su extensión o cabida, aun cuando ésta se
22

indique en el contrato, el comprador debe pagar la totalidad del


precio a pesar de que se compruebe que la extensión o cabida real
es diferente.

Sin embargo, si se indicó en el contrato la extensión o cabida,


y la real difiere de la señalada en más de una décima parte, el precio
sufrirá la reducción o el aumento proporcional.

Respecto al art. 1578 sobre compraventa de bienes


homogéneos indica que si en la compraventa de varios bienes
homogéneos por un solo y mismo precio, pero con indicación de
sus respectivas extensiones o cabidas, se encuentra que la
extensión o cabida es superior en alguno o algunos e inferior en
otros u otros, se hará la compensación entre las faltas y los excesos,
hasta el límite de su concurrencia.

Si el precio fue pactado por unidad de extensión o medida, el


derecho al suplemento, o a la disminución del precio que resulta
después de efectuada la compensación, se regula por los artículos
1574 a 1576.

En cuanto al art. 1579 sobre plazo de la caducidad de la


pretensión rescisoria señala que el derecho del vendedor al
aumento del precio y el del comprador a su disminución, así como
el derecho de éste último de pedir la rescisión del contrato, caducan
a los seis meses de la recepción del bien por el comprador.

CAPÍTULO NOVENO: Compraventa sobre documentos.


Con relación al art. 1580 sobre entrega del título
representativo indica que en la compraventa sobre documentos,
23

la entrega del bien queda sustituida por la de su título


representativo y por los otros documentos exigidos por el contrato
o, en su defecto, por los usos.

Asimismo, el art. 1581 sobre oportunidad y lugar de pago


informa que el pago del precio debe efectuarse en el momento y
en el lugar de entrega de los documentos indicados en el artículo
1580, salvo pacto o uso distinto.

CAPÍTULO DÉCIMO: PACTOS QUE PUEDEN INTEGRAR


LA COMPRAVENTA: SUBCAPÍTULO I: Disposición general.
De igual manera el art. 1582 sobre pactos nulos indica que
puede integrar la compraventa cualquier pacto lícito, con excepción
de los siguientes, que son nulos:
1. El pacto de mejor comprador, en virtud del cual puede
rescindirse la compraventa por convenirse que, si hubiera quien
dé más por el bien, lo devolverá el comprador.
2. El pacto de preferencia, en virtud del cual se impone al
comprador la obligación de ofrecer el bien al vendedor por el
tanto que otro proponga, cuando pretenda enajenarlo.

SUBCAPÍTULO II: Compraventa con reserva de


propiedad.
Respecto al art. 1583 sobre pacto de reserva de propiedad
señala que en la compraventa puede pactarse que el vendedor se
reserva la propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el
precio o una parte determinada de él, aunque el bien haya sido
entregado al comprador, quien asume el riesgo de su pérdida o
deterioro desde el momento de la entrega.
24

El comprador adquiere automáticamente el derecho a la


propiedad del bien con el pago del importe del precio convenido.

En cuanto al art. 1584 sobre oponibilidad del pacto informa


que la reserva de la propiedad es oponible a los acreedores del
comprador sólo si consta por escrito que tenga fecha cierta anterior
al embargo.

Si se trata de bienes inscritos, la reserva de la propiedad es


oponible a terceros siempre que el pacto haya sido previamente
registrado.

Con relación al art. 1585 sobre pacto de reserva en el


arrendamiento-venta señala que las disposiciones de los
artículos 1583 y 1584 son aplicables a los contratos de
arrendamiento en los que se convenga que, al final de los mismos,
la propiedad del bien sea adquirida por el arrendatario por efecto
del pago de la merced conductiva pactada.

SUBCAPÍTULO III: Pacto de retroventa.


En cuanto al art. 1586 sobre definición de retroventa
señala que por la retroventa, el vendedor adquiere el derecho de
resolver unilateralmente el contrato, sin necesidad de decisión
judicial.

Respecto al art. 1587 sobre nulidad de la estipulación a


favor del comprador señala que es nula la estipulación que
impone al vendedor, como contrapartida de la resolución del
contrato, la obligación de pagar al comprador una cantidad de
dinero u otra ventaja para éste.
25

También es nula, en cuanto al exceso, la estipulación que obliga


al vendedor a devolver, en caso de resolución del contrato, una
suma adicional que no sea la destinada a conservar el valor
adquisitivo del precio.

Con relación al art. 1588 sobre plazo para ejercer el


derecho de resolución señala que el plazo para ejercitar el
derecho de resolución es de dos años tratándose de inmuebles y
de un año en el caso de muebles, salvo que las partes estipulen un
plazo menor; es por eso que se deben poner de acuerdo ambas
partes, con el fin que no perjudique a ninguna de las partes que
intervienen en dicho acto.

El plazo se computa a partir de la celebración de la


compraventa. Si las partes convienen un plazo mayor que el
indicado en el primer párrafo de este artículo o prorrogan el plazo
para que sea mayor de dos años o de un año, según el caso, el
plazo o la prórroga se consideran reducidos al plazo legal.

El comprador tiene derecho a retener el bien hasta que el


vendedor le reembolse las mejoras necesarias y útiles.

Respecto al art. 1589 sobre pacto de retroventa de bienes


indivisos señala que los que han vendido conjuntamente un bien
indiviso con pacto de retroventa, y los herederos del que ha vendido
con el mismo pacto, no pueden usar su derecho separadamente,
sino conjuntamente.

En cuanto al art. 1590 sobre pacto de retroventa en la


venta separada del bien indiviso indica que cuando los
26

copropietarios de un bien indiviso hayan vendido separadamente


sus cuotas en la copropiedad con pacto de retroventa, cada uno de
ellos puede ejercitar, con la misma separación, el derecho de
resolver el contrato por su respectiva participación.

De igual modo, el art. 1591 sobre oponibilidad del pacto


de retroventa señala que el pacto de retroventa es oponible a
terceros cuando aparece inscrito en el correspondiente registro.

CAPÍTULO DECIMOPRIMERO: Derecho de retracto.


Con relación al art. 1592 sobre definición indica que el
derecho de retracto es el que la ley otorga a determinadas personas
para subrogarse en el lugar del comprador y en todas las
estipulaciones del contrato de compraventa.

El retrayente debe reembolsar al adquiriente el precio, los


tributos y gastos pagados por éste, y en su caso, los intereses
pactados.

Asimismo el art. 1593 sobre retracto en la dación en pago


indica que el derecho de retracto también procede en la dación en
pago.

Respecto al art. 1594 sobre procedencia del retracto


señala que el derecho de retracto procede respecto de bienes
muebles inscritos y de inmuebles.

De igual manera, el art. 1595 sobre irrenunciabilidad e


intransmisibilidad señala que es irrenunciable e intrasmisible por
27

acto entre vivos el derecho de retracto, no obstante si es factible,


mortis causa.

Por otro lado, el art. 1596 sobre plazo para su ejercicio


indica que el derecho de retracto debe ejercerse dentro del plazo
de treinta días contados a partir de la comunicación de fecha cierta
a la persona que goza de este derecho.

Cuando su domicilio no sea conocido ni conocible, puede


hacerse la comunicación mediante publicaciones en el diario
encargado de los avisos judiciales y en otro de mayor circulación de
la localidad, por tres veces con intervalo de cinco días entre cada
aviso. En este caso, el plazo se cuenta desde el día siguiente al de
la última publicación.

En cuanto al art. 1597 sobre plazo especial y conocimiento


de transferencia señala que si el retrayente conoce la
transferencia por cualquier medio distinto del indicado en el artículo
1596, el plazo se cuenta a partir de la fecha de tal conocimiento.
Para este caso, la presunción contenida en el artículo 2012 sólo es
oponible después de un año de la inscripción de la transferencia.

Asimismo el Art. 1598 sobre otorgamiento de garantías


señala que cuando el precio del bien fue pactado a plazos es
obligatorio el otorgamiento de una garantía para el pago del precio
pendiente, aunque en el contrato que da lugar al retracto no se
hubiera convenido.

Con relación al art. 1599 sobre titulares del derecho de


retracto señala que tienen derecho de retracto:
1.- Derogado D. Leg. 757, Primera Disp. Final.
28

2.- El copropietario, en la venta a tercero de las porciones indivisas.

3.- El litigante, en caso de venta por el contrario del bien que se


esté discutiendo judicialmente.

4.- El propietario, en la venta del usufructo y a la inversa.

5.- El propietario del suelo y el superficiario, en la venta de sus


respectivos derechos.

6.- Los propietarios de predios urbanos divididos materialmente en


partes, que no puedan ejercitar sus derechos de propietarios
sin someter las demás partes del bien a servidumbres o a
servicios que disminuyan su valor.

7.- El propietario de la tierra colindante, cuando se trate de la venta


de una finca rústica cuya cabida no exceda de la unidad agrícola
o ganadera mínima respectiva, o cuando aquella y ésta
reunidas no excedan de dicha unidad.

En cuanto al art. 1600 sobre orden de prelación de los


retrayentes, señala que si hay diversidad en los títulos de dos o
más que tengan derecho de retracto, el orden de preferencia será
el indicado en el artículo 1599.

Por otro lado, el art. 1601 sobre retracto en enajenaciones


sucesivas, indica que cuando se hayan efectuado dos o más
enajenaciones antes de que expire el plazo para ejercitar el
retracto, este derecho se refiere a la primera enajenación sólo por
el precio, tributos, gastos e intereses de la misma. Quedan sin
efecto las otras enajenaciones.
29

DERECHO COMPARADO – COMPRAVENTA.

LEGISLACIÓN ARGENTINA
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS
CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS. LEY N° 22.765
Artículo 1.
1. La presente convención se aplicará a los contratos de
compraventa de mercaderías entre partes que tengan sus
establecimientos en Estados diferentes:
a) Cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o
b) Cuando las normas de acuerdo internacional privado prevean
la aplicación de la ley de un Estado Contratante.
2. No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan
sus establecimientos en Estados diferentes cuando ello no resulte
del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de información revelada
por las partes en cualquier momento antes de la celebración del
contrato o en el momento de su celebración.

3. A los efectos de determinar la aplicación de la presente


convención, no se tendrán en cuenta ni la nacionalidad de las partes
ni el carácter civil o comercial de las partes o del contrato.

LEGISLACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOLA


Artículo 1. Principios generales.- El vendedor está obligado
a entregar al consumidor un bien que sea conforme con el contrato
de compra venta en los términos establecidos en esta ley.

A los efectos de esta ley son vendedores las personas físicas o


jurídicas que, en el marco de su actividad profesional, venden
30

bienes de consumo. Se consideran aquí bienes de consumo los


bienes muebles corporales destinados al consumo privado.

A los efectos de esta ley se consideran consumidores los


definidos como tales en la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para
la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

LEGISLACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL COLOMBIANA


TITULO XXIII: De la compraventa.
Artículo 1849. Concepto de compraventa. La compraventa
es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y
la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar.
El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.

LEGISLACIÓN ECUATORIANA
Art.- 1740 Código Civil Ecuatoriano. La venta se reputa
perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el
precio, salvo las excepciones siguientes: La venta de bienes raíces,
servidumbres y la de una sucesión hereditaria, no se reputan
perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado por escritura
pública, o conste en los casos de subasta, del auto de adjudicación
debidamente protocolizado e inscrito.

Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se


vende, los materiales de un edificio, y los que naturalmente
adhieren al suelo como piedras y sustancias minerales de toda
clase, no están sujetos a la excepción del inciso segundo.
31

CÓDIGO CIVIL FEDERAL MEXICANA


Artículo 2316.- El contrato de compra-venta no requiere para
su validez formalidad alguna especial, sino cuando recae sobre un
inmueble.

Artículo 2317.- Las enajenaciones de bienes inmuebles cuyo


valor de avalúo no exceda al equivalente a trescientas sesenta y
cinco veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito
Federal en el momento de la operación y la constitución o
transmisión de derechos reales estimados hasta la misma cantidad
o que garanticen un crédito no mayor de dicha suma, podrán
otorgarse en documento privado firmado por los contratantes ante
dos testigos cuyas firmas se ratifiquen ante Notario, Juez
competente o Registro Público de la Propiedad.

1.3.2 Seguridad Jurídica

a) Constitución Política del Perú de 1993

Prescribe el artículo 70° que el derecho de propiedad es


inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien
común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su
propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o
necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de
indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar
el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el
procedimiento expropiatorio.
32

b) Código Civil

Conforme al principio de Buena Fe Registral, el tercero que de


buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que
en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su
adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se anule,
rescinda, cancele o resuelva el del otorgante por virtud de causas
que no consten en los asientos registrales y los títulos archivados
que lo sustentan. La buena fe del tercero se presume mientras no
se pruebe que conocía la inexactitud del registro, según lo prescribe
el artículo 2014 del Código Civil.

Asimismo, el contenido del asiento registral se presume cierto


y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique por las
instancias registrales o se declare su invalidez por el órgano judicial
o arbitral mediante resolución o laudo firme.

El Asiento registral debe ser cancelado en sede administrativa


cuando se acredite la suplantación de identidad o falsedad
documentaria y los supuestos así establecidos con arreglo a las
disposiciones vigentes. La inscripción no convalida los actos que
sean nulos o anulables, con arreglo a las disposiciones vigentes,
según lo prescribe el artículo 2013 del citado cuerpo legal.

c) Resolución del Superintendente Nacional de los


Registros Públicos Nº 079-2005-SUNARP/SN - Texto
Único Ordenado del Reglamento General de los
Registros Públicos.
33

Conforme al artículo 24° del citado cuerpo legal, las Oficinas


Registrales adoptarán las medidas de seguridad que garanticen la
inalterabilidad del contenido del asiento de presentación así como
los demás datos ingresados al Diario.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, si por error


se generara un asiento de presentación en un Diario que no
corresponda o que no tenga sustento en un título, el responsable
de la Oficina Diario procederá a su cancelación dejando constancia
de la misma en el Diario y dando cuenta al Jefe de la Zona Registral
del que depende y, en su caso, comunicando simultáneamente al
responsable de la Oficina Diario de la Zona Registral en cuyo Diario
se extendió erróneamente el asiento de presentación. Asimismo, el
Registrador, al momento de calificar, deberá rectificar de oficio los
datos del Diario que no coincidan con el título.

DERECHO COMPARADO – SEGURIDAD JURÍDICA


LEGISLACIÓN COLOMBIANA. Dentro de las relaciones de
derecho, el debido proceso, tanto judicial como administrativo, es
un mecanismo por medio del cual se garantiza la seguridad jurídica.
En efecto, un proceso justo conduce necesariamente a no permitir
las situaciones difusas y, sobretodo, la indefinición jurídica. Lo
contrario, es decir, la indeterminación, quebranta todo concepto de
justicia, pues no sería posible conocer o concretar la situación o el
sujeto jurídico que se pretende proteger. Someter a una persona a
un evento basado en la contingencia y en la incertidumbre, significa
que ese individuo carecería de un fundamento suficiente para gozar
y exigir el respeto de sus derechos. Lo anterior sería desconocer el
deber del Estado de proteger la vida, honra, bienes, derechos y
34

creencias de los asociados (Art. 2o. C.P.), así como la obligación de


toda persona y de todo ciudadano colombiano de respetar los
derechos ajenos, de obrar conforme al principio de seguridad social,
de respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente
constituidas y de colaborar para el buen funcionamiento de la
administración de justicia (Art. 95 nums. 1o., 2o., 3o. y 7o.). (C.
Const.T-284/94 M.P. V. Naranjo).

LEGISLACIÓN MEXICANA
El artículo 14 constitucional es uno de los pilares sobre los que
descansa el ordenamiento jurídico mexicano, no es una casualidad
el que este precepto sea junto con el artículo 16 constitucional, el
más invocado en las demandas con las que se inician los juicios de
amparo, en él se contienen cuatro de las más importantes garantías
de seguridad jurídica: la irretroactividad de la ley, la de audiencia,
la de legalidad en materia civil, y la de legalidad en materia penal.
Son cuatro garantías para dar firmeza y eficacia a los demás
derechos fundamentales de la persona, establecidas en la
constitución política así como en los tratados y convenios
internacionales suscritos por los órganos competentes del estado
mexicano. Estas cuatro garantías constitucionales condensan
principios jurídicos esenciales que se han confirmado a través de
una larga evolución, si bien, todos encuentran antecedentes
remotos, la garantía de audiencia tiene su expresión moderna en la
declaración de los derechos humanos y del ciudadano, promulgada
por la asamblea nacional francesa el 26 de agosto de 1789, y en la
enmienda V (aprobada en diciembre de 1791) de La constitución
norteamericana de 1787.
35

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
La seguridad jurídica, además, es un principio recogido
expresamente en la vigente Constitución Española (CE) de 27 de
diciembre de 1978, que garantiza en su artículo 9, número 3, los
principios de legalidad, jerarquía normativa, publicidad de las
normas, irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, seguridad
jurídica, responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los
poderes públicos. De este modo, en nuestro sistema jurídico,
cualquier ley, disposición o acto contrario al principio de seguridad
jurídica –garantizado como se ha visto, por el artículo 9, número 3,
de la CE- puede ser anulado y expulsado del ordenamiento jurídico.
Así queda clara la importancia y el carácter fundamental que el
legislador constitucional ha reconocido al principio en el ámbito de
nuestro Derecho. (Amorós, 2012).

LEGISLACIÓN ECUATORIANA
La nueva Constitución de la República de Ecuador en el título
de los Derechos, incluye el Capítulo Octavo “Derechos de
Protección”, establece: “Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica
se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes.”

1.4 MARCO TEÓRICO

1.4.1 Compraventa de bien ajeno


El contrato es el instrumento legal de comercio por excelencia
para generar relaciones jurídicas que contienen una obligación de
carácter netamente patrimonial; es decir, cualquier tipo de relación
36

que un sinnúmero de personas pueden generar, sobre la base de


satisfacer sus necesidades o intereses, siguiendo los lineamientos
formales que la ley imponga e interactuando en el intercambio,
compraventa, donaciones, entre otros; de bienes y/o servicios. Con
lo mencionado anteriormente, pretendemos dar a conocer que el
contrato es el instrumento que nos avoca y concretiza en el plano
comercial.
Además, el contrato, cualquiera que sea su figura
concreta, ejerce una función y tiene un contenido
constante; el de ser el centro de la vida de los negocios, el
instrumento práctico que realiza las más variadas
finalidades de la vida económica. 7

Respecto al objeto del contrato para que pueda entenderse de


la mejor manera, el autor presenta los siguientes puntos:
 El objeto del contrato es la relación jurídica contractual, que
contiene a su vez, una relación jurídica de carácter obligacional,
es decir, una obligación.

 El objeto de la obligación es una prestación; a su vez, el objeto


de la prestación, es una ejecución de dar, hacer o no hacer.

 El art. 1402 del Código Civil, menciona que la obligación debe


ser lícita y que la prestación debe ser posible, nos resulta un
poco redundante e innecesaria esta disposición porque se
encuentra como un requisito de validez en el art. 140 que el
objeto sea física y jurídicamente posible y que contenga un fin
lícito. Además, la norma no puede amparar y proteger un bien
material ilícito, por ende no podría contratar sobre ellos, porque

7
MESSINEO, Francesco. DOCTRINA GENERALE DEL CONTRATTO, p. 61.
37

de plano, ese contrato devendría en nulo y; si el objeto no


puede ser posible, pues es un límite natural, porque si el bien
en materia no puede materializarse no se podrá contratar sobre
la base de algo que no puede existir.

 El art. 1402 en su segundo párrafo, estipula el término “bien”


como objeto de la prestación, sin embargo, creemos que la
intención del legislador con la palabra “bien” no era
exclusivamente referirse a un bien material o inmaterial objeto
de una obligación de dar, sino al conjunto y a la diversidad de
prestaciones que se pueden ejecutar sin dar un bien, es decir,
prestaciones de hacer o no hacer. 8

Según el Art. 1323 del Código Civil, informa que habrá


compraventa cuando una de las partes se obligue a transferir a la
otra la propiedad de una cosa, y ésta se obligue a recibirla y a pagar
por ella un precio cierto en dinero. Destacando que este contrato
no supone una transferencia de la propiedad ni la entrega efectiva
del precio, sino la obligación de hacerlo. Teniendo este tipo de
contrato una inmensa importancia en las relaciones económicas y
jurídicas de los hombres. La circulación de bienes obedece en su
casi totalidad a este dispositivo legal. Con frecuencia traspasa las
fronteras y adquiere interés internacional, haciendo a la par más
complejo su régimen legal. 9

Por otro lado, el autor AGUILAR CARBAJAL, Leopoldo


manifiesta que esta figura jurídica es el contrato por virtud del
cual una parte, llamada vendedor, se obliga a transmitir la

8
FLORES FLORES, Pavel. LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE BIEN AJENO,
ANÁLISIS Y CONNOTACIONES REFERENTES A SU ENTORNO, p., 10.
9
JIMÉNEZ SALAZAR, Jhan. Ob. Cit., p. 1.
38

propiedad de una cosa o de un derecho a otra, llamada


comprador, mediante el pago de un precio en dinero o
también podría ser en especie, dependiendo del acuerdo
que hayan pactado”.

En cuanto a su función económica y jurídica, el autor


presenta los siguientes puntos a continuación:
 Función económica de la compraventa, es crear el medio de
apropiación y disfrute de una riqueza ya creada por parte del
vendedor.
 La función jurídica, es que constituye el medio primordial de
adquisición de dominio, impone sus normas a otros contratos
que tienen esa finalidad, aunque con modalidades diferentes y
sirve de régimen a los contratos de permuta, donación, mutuo,
sociedad y renta vitalicia, conforme lo establece la ley.10

De igual modo, el autor OSSORIO, Manuel quien tiene su


propio punto de vista, indica lo siguiente: habrá compra y venta
cuando una de las partes se obligare a transferir a la otra la
propiedad de una cosa, y ésta se obligare a recibirla y a
pagar por ella un precio cierto en dinero.

También informa, que es un contrato consensual, por cuanto


se perfecciona por el consentimiento de las partes respecto a las
condiciones del negocio; sinalagmático, porque existe prestaciones
recíprocas; oneroso, desde el momento que requiere por una parte
la entrega de una cosa y por la otra el pago de un precio, y

10
AGUILAR CARBAJAL, Leopoldo. CONTRATOS CIVILES, p. 75.
39

conmutativo, pues las recíprocas prestaciones han de ser


equitativas. 11

En cuanto a la importancia de la compraventa, el autor


PALACIOS PIMENTEL, Gustavo manifiesta que desde el ángulo
jurídico, su importancia radica en que, por medio de tal contrato se
transfiere el derecho de propiedad, que viene a ser el derecho real
más completo, pues, no se transfiere sólo la posesión, el uso, o el
usufructo, sino se transfiere, repetimos, la propiedad del vendedor
al comprador. 12

Por otro lado, los autores HINOSTROZA MÍNGUEZ, Alberto


y Ana María, PONCE manifiestan que lo que caracteriza y tipifica
al contrato de compra-venta es su carácter consensual, por el que
la propiedad se transfiere por el simple consentimiento de las
partes, sin relación con formalidad alguna, por lo que someter la
nulidad del acto jurídico de la compra-venta al del instrumento que
lo contiene implicaría caracterizar la compra-venta como acto ad
solemnitatem. 13

Con relación al principio general de esta figura jurídica, se


aprecia que todas las cosas pueden ser vendidas. Es por ello que el
autor BORDA Guillermo (2013) manifiesta que esta regla
requiere empero ser precisada; en otras palabras, es menester
determinar cuáles son las condiciones que debe reunir la cosa para

11
OSSORIO, Manuel. DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES,
p. 199.
12
PALACIOS PIMENTEL, Gustavo. MANUAL DE DERECHO CIVIL, p. 408.
13
HINOSTROZA MÍNGUEZ, Alberto y Ana María, PONCE. JURISPRUDENCIA CIVIL DE LA
CORTE SUPREMA, p. 183.
40

ser objeto del contrato de compra-venta; por tanto presenta los


siguientes puntos:
1) Debe ser una cosa en sentido propio, es decir, debe
tratarse de un objeto material susceptible de apreciación
económica. Si, por el contrario, lo que se enajena es un derecho
incorporal, habrá cesión de derechos pero no compraventa.

2) Debe tratarse de una cosa cuya venta no esté


prohibida por la ley, las cosas, en efecto, pueden ser absoluta o
relativamente inenajenables; el sentido y alcance de estas
prohibiciones legales debe estar claramente establecido.

3) Debe ser determinada o determinable, no habrá cosa


vendida cuando las partes no la determinasen, o no estableciesen
datos para determinarla. Y agrega que la cosa es determinada
cuando es cosa cierta y cuando fuese cosa incierta, si su especie y
cantidad hubiesen sido determinadas.

4) Debe tener existencia real o posible, puede venderse


las existentes y aun las cosas futuras, pero no las que, vendidas
como existentes, no han existido nunca o han dejado de existir en
el momento de formarse el contrato. 14

En cuanto a las innovaciones del contrato de


compraventa, el autor PALACIOS PIMENTEL, Gustavo
presenta los siguientes puntos a considerar:

14
BORDA Guillermo. TRATADO DE DERECHO CIVIL: CONTRATOS, pp. 49-54.
41

 Pueden ser materia de este contrato, tanto las cosas materiales,


como los derechos; por eso habla de la transferencia de la
propiedad de un bien inmueble.
 Se legisla con mayor atención y detenimiento sobre la venta del
bien ajeno y de bienes futuros que pueden realizarse en este
tipo de contrato.
 El vendedor tiene la obligación de entregar al comprador el bien
pagado por éste.
 La acción de rescisión por lesión puede ser interpuesta no sólo
por el vendedor, sino también por el comprador, por lo daños
y perjuicios que pudiera ocasionar.
 La resolución del contrato por falta de pago por el comprador,
de las armadas en que convino pagar el precio, concede al
vendedor el derecho de “resolver” el contrato, pero sólo en el
supuesto en que el monto de lo pagado no sea mayor del 50%
del precio total del bien que está en venta o en todo caso que
no perjudique a la otra parte (vendedor).
 Con relación a la venta denominada “ad-corpus” es aplicable no
sólo a inmuebles sino también a bienes muebles. En este tipo
de compra-venta, la obligación de pagar el precio de venta
(precio fijo y determinado) no se mantiene y, por lo tanto, sufre
el aumento o la disminución, cuando se indica en el contrato la
extensión o cabida, y la magnitud real (sea el área o longitud o
volumen o capacidad) difiere de la señalada, en más de la
décima parte.
 Se regula con un mayor detalle que en el Código derogado, la
venta con “reserva de dominio hasta que se pague la totalidad
del precio o una parte determinada y se establece que el
comprador asume el riesgo tanto de la pérdida como del
deterioro del bien, desde cuando le es entregado éste”.
42

 Se suprimen y se prohíben los pactos de “mejor comprador” y


“de preferencia”.
 Se suprime también por no cumplir ninguna función social, el
retracto concebido a favor del socio en la venta de los bienes
de la sociedad.

Con relación a la compraventa, el autor manifiesta que este


contrato ostenta como caracteres los siguientes: 1) consensual, 2)
bilateral o sinalagmético, 3) oneroso y conmutativo; principal, los
cuales define para mayor apreciación de la siguiente manera:

1) Consensual, porque la propiedad se transfiere por el sólo


consentimiento entre el vendedor y el comprador, sobre el bien
vendido y el precio pagado; no se requiere de la tradición o entrega
material del bien. Tampoco hay en la compra-venta ninguna
formalidad de carácter externo y, para su validez frente a terceros
sólo requiere de su inscripción en el Registro de Propiedad
inmueble. Por lo demás, ya sabemos en qué consiste el
consentimiento, al que nos hemos referido al ocuparnos de los
requisitos esenciales de todo contrato y que ambas partes deben
saber.

2) Bilateral, porque surgen de este contrato, obligaciones de


dar para ambas partes. Así la de entregar el bien a cargo del
vendedor y la de pagar el precio a cargo del comprador. Se trata
de obligaciones recíprocas entre ambos contratantes, conforme se
haya acordado.

3) Oneroso y conmutativo, aunque excepcionalmente


podría ser oneroso y aleatorio. Es oneroso porque cada
contratante soporta un sacrificio patrimonial; esto es, un
43

empobrecimiento, una disminución, con el objeto de procurarse una


ventaja. No se concibe un contrato de compra-venta a título
gratuito, supuesto en el cual se trataría ya de una donación. Es
conmutativo porque se presume que hay equivalencia y
reciprocidad entre las mutuas prestaciones de las partes.

Tal es así que la compraventa es precisamente el “tipo” de los


contratos conmutativos que excepcionalmente podría ser, conforme
al pacto, un contrato aleatorio; tal el clásico ejemplo del pescador
que vende por cierto precio previamente convenido, una redada
que puede o no puede dar un resultado ventajoso para el
comprador. Es por eso, que es principal porque la compraventa es
un contrato autónomo, con vida propia, ya que su existencia no
depende de la celebración de otro contrato.

En tal sentido, el sustrato económico de la compraventa es la


circulación, en sentido económico, de los bienes; por tanto, la
compraventa es el principal vehículo de tal circulación y,
como se dijo, de la satisfacción de las más variadas
necesidades del sujeto o parte llamado comprador. 15

Con relación al contrato de compraventa de bien ajeno, el


autor FLORES-FLORES, Pavel informa que es difícil literalmente
poder concebir la figura de la compraventa de bien ajeno, dado que
como es posible después de haber aprendido la propiedad y sus
cualidades inherentes al propietario y su relación con el bien, que
pueda una determinada persona vender o disponer de un bien que
no está en su esfera patrimonial. De hecho, aunque resulte extraño

15
PALACIOS PIMENTEL, Gustavo. ELEMENTOS DE DERECHO CIVIL PERUANO, p. 409.
44

es muy antigua esta práctica y siempre ha colindado, siguiendo con


los lineamientos del caso, con la validez y legalidad del acto.

También agrega que las legislaciones actuales también regulan


la compraventa de bien ajeno, de distinta manera y con las
implicancias propias.

Es por eso, que nuestro sistema establece en su Art. 1409 del


Código Civil, que la prestación materia de la obligación puede versar
sobre bienes ajenos (inciso 2), de premisa comprendemos que si
un contrato sobre un bien que no es de mi propiedad es válido, la
pregunta sería: ¿qué cualidades tiene un bien ajeno? ¿De qué
manera? Y ¿cómo perfeccionaría la transferencia?

La ley no explica o no define lo que verdaderamente es un bien


ajeno, por ende se tiene que recurrir a la doctrina para poder tener
una noción más que suficiente.

En principio, por bien ajeno, de inmediato se piensa en un bien


que no es de nuestra propiedad. La Real Academia Española define
sencillamente que es ajeno cuando es: “perteneciente a otra
persona.” Definición que no se aleja de la que puede formular
cualquiera de nosotros, sin embargo no es completa para
adentrarnos en el ámbito jurídico. 16

Por otro lado, el autor LANGLE Y RUBIO, Emilio informa que


un requisito para este tipo de contratos, y que a su vez nos sirve

16
FLORES-FLORES, Pavel. Ob. Cit., pp. 19-20.
45

para darle una característica más, al concepto de bien ajeno: “(…)


que el vendedor carezca del derecho de disposición del bien.”

Además, un bien ajeno es todo aquel bien que no se encuentra


en el patrimonio personal, por ende, no se tiene plena disposición
sobre él, y que pudiendo ser material, inmaterial, cierto o incierto,
para efectos contractuales solo corresponderá su carácter material
y de certeza. 17

Además, el autor DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel


informa que solo hay compraventa de bien ajeno cuando el
vendedor se obliga, como tal, a transferir al comprador la propiedad
del bien y el comprador no debe conocer que el bien es ajeno.

También, la perfección de la transferencia de un bien mueble,


se suscita por la tradición, que en sencilla cuenta es la entrega del
bien. A nuestro parecer no implicaría ciertos problemas, porque
aquí se puede realizar dos acciones a la misma vez: la transferencia
que en el fondo, implica un hacer, pero a su vez es una entrega,
que en el fondo, implica un dar. El contrato de compraventa cuya
naturaleza genera una obligación de dar, en este caso, no arguye
ningún problema.

Tal es así, que el problema se suscitaría en los casos de


compraventa de bienes ajenos inmuebles, ya que como ha sido
previamente explicado, la perfección de la trasferencia se realiza
con la enajenación del bien, es decir, con el pleno consentimiento.
Y ocurre el problema, que el vendedor, por derecho de propiedad
de un tercero, no puede enajenar sobre un bien que no es suyo,

17
LANGLE Y RUBIO, Emilio. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL, p. 144.
46

sería contrario a las normas. Además, se debe asumir, que no


puede existir compraventa de bien ajeno inmueble, porque por
naturaleza congruente entre leyes, no tiene sentido.

De otro lado, se puede afirmar que esto tiene una solución, si


es que los contratantes establecen un tiempo determinado para que
el vendedor pueda ejecutar su obligación o quizá, para darle mayor
amplitud, se puede establecer una condición. Tanto con el tiempo
y la condición, además, en términos legales a un plazo y/o a una
condición suspensiva, es válida esta figura jurídica.

De igual manera, en las normas relativas a fuentes de las


obligaciones no se encuentra dicha disposición, por lo que se tiene
que remontar a las disposiciones del acto jurídico, en el art. 178 el
citado expresa que: “Cuando el plazo es suspensivo, el acto no surte
efecto mientras se encuentre pendiente”. 18

La condición en el Código Civil no tiene una definición legal, a


pesar de encontrarse también referida en el Libro II Acto jurídico,
pero para darle una definición el autor SORIANO, J. quien tiene
su propia apreciación dice: “En la compraventa con condición
suspensiva, los efectos del contrato quedan en suspenso hasta que
llegue o se cumpla la condición.” (Condición de adquirir el bien del
propietario.). 19

18
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. ESTUDIOS SOBRE EL CONTRATO DE
COMPRAVENTA, p. 69.
19
SORIANO, J. CONTRATO DE COMPRAVENTA, p. 205.
47

La compraventa informa que el vendedor logra adquirir la


determinada propiedad inmueble del tercero propietario, y en el
plazo suspensivo acordado entre las partes; para posteriormente,
transferir la propiedad al comprador.

Como se ha señalado, el autor DE LA PUENTE y LAVALLE,


M. agrega que solo hay compraventa de bien ajeno cuando el
vendedor se obliga, como tal, a transferir al comprador la propiedad
del bien y que el comprador no debe conocer que el bien es ajeno,
es válida la compraventa de bien ajeno, pero a su vez se estaría
incurriendo en el delito de falsedad.

Además es necesario, el análisis de cada uno de los artículos


correspondientes y pertinentes para esclarecer este tema de modo,
que facilite su comprensión y su aplicación. 20

La compraventa por excelencia conlleva la ejecución de la


obligación que deriva del verbo “transferir la propiedad”, más no
ejecutar la obligación que deriva del verbo “obtener que la otra
adquiera”, que en un sentido tanto estricto como amplio, no es ni
será lo mismo.

Además, la obligación o el hecho, en ambos casos de un tercero


ajeno a la relación contractual, ajeno a las partes. En el primer
supuesto, la obligación, lo que la parte promitente tendrá que
realizar es que aquel tercero ajeno a las partes contractuales - que
denominaremos promitente y promisario- se obligue directamente
con el promisario en la materia concerniente que se haya acordado

20
DE LA PUENTE y LAVALLE, M. Ob. Cit., p. 75.
48

en el primer contrato. La manera en cómo se obliga el tercero con


el promisario, puede ser a través de otro contrato o de cualquier
otra forma. En el segundo caso, el hecho, el promitente tiene que
resolver dos situaciones: que el tercero se obligue ante el
promisario, y que producto de ello, cumpla con la obligación
pactada. En este contrato, la exigibilidad del promisario es más
amplia que en el primero.

Es así, que con el solo el hecho de que el tercero se haya


obligado, el promitente quedará liberado en cuanto concurra esta
situación; diferente situación se genera en el supuesto de haber
contratado sobre el hecho de un tercero, el promitente quedará
liberado, no cuando el tercero se obligue ante el promisario, sino
que además deberá observar que el tercero ejecute la
correspondiente obligación.

Por otro lado, en cuanto al carácter indemnizatorio, efecto típico


y del cual no puede desnaturalizarse en este tipo de contratos, se
puede decir que si bien en principio, pareciese que actúa con
carácter indemnizatorio, es factible concebir que la obligación de
indemnizar no resulta de un daño o perjuicio que le haya causado
el promitente al otro contratante por no lograr que el tercero se
obligue o realice determinado hecho respecto a este, sino que
realmente su naturaleza tiene un carácter garantista( sin excluir el
daño o perjuicio que se puede haber causado), resultado de no
haber logrado diligenciar adecuadamente el hecho o la obligación
del tercero, respecto a este último. 21

21
FLORES FLORES, Pavel. Ob. Cit., pp. 50-51.
49

Asimismo, el autor BALAREZO, Emilio (2015) refiere que un


interviniente ajeno a las partes que llevaron a cabo todo el proceso
de negociación y que determinaron los alcances del contrato
decidirá el destino del contrato, en el caso este sea perjudicial para
la parte que tenía expectativas en torno al resultado positivo del
mismo, en caso de ser negativo aparecería la indemnización como
salida a los perjuicios que se podrían haber ocasionado a la parte
no favorecida con la promesa o compromiso previamente pactados,
la misma tiene carácter sustitutoria. 22

Para poder asimilar todo lo anteriormente señalado, la promesa


de la obligación o del hecho de un tercero, con la compraventa de
bienes ajenos, que es la particular figura que engloba el art. 1539,
donde se propone dos ejemplos que reflejan dos supuestos en los
que se puede llegar a efectuar el contrato en mención.

Primer ejemplo: A (promitente) promete a B (promisario)


transferir la propiedad de C (tercero y propietario). Bajo la premisa
que ambas partes conocen que el bien no le pertenece al
promitente A, este último tendrá que diligenciar, organizar, ofertar,
persuadir o convencer de alguna u otra forma al propietario C, para
que C y solo C, pueda transferir la propiedad a B, de cumplirse este
acto, resulta perfecto la promesa del hecho u obligación, y el
promitente A, habrá cumplido con su obligación.

22
BALAREZO, Emilio. LA COMPRAVENTA SOBRE EL BIEN AJENO, REFLEXIONES,
CRÍTICAS SOBRE UNA FIGURA CONTROVERSIAL DEL CÓDIGO CIVIL, p. 7.
50

Segundo ejemplo: A (promitente) promete a B (promisario)


transferir la propiedad de C (tercero y propietario). Bajo la premisa
que ambas partes conocen que el bien no le pertenece al
promitente A, este último efectúa las acciones correspondientes
para lograr que el propietario C, transfiera el bien al promisario B,
sin embargo, por mutuo acuerdo el propietario C transfiere el bien
al promitente A. En este caso, el promitente A tendrá como
obligación, y sin que valga pacto en contrario, transferir la
propiedad al promisario B.

Además, el artículo 1538, que procede a analizar


posteriormente, sin embargo, es pertinente, mencionarlo en este
subcapítulo al análisis del art. 1537, porque es una figura que
resulta de esta premisa, pero que se rige por la del artículo
subsiguiente del Código Civil.

El contrato estipulado en el art. 1537, no es la compraventa de


bien ajeno, y no lo es, en razón de que no enmarca la naturaleza
de que una parte pueda transmitir la propiedad de un bien, porque
no es el propietario del mismo; porque el contrato no depende de
la voluntad de las partes, sino está supeditado a la decisión de un
tercero, quien decidirá la eficacia del mismo. Es preciso señalar, que
la obligación en este tipo de contratos, es una obligación de hacer,
difiriendo de la obligación de dar derivada de un contrato de
compraventa.

Es por eso, que resulta imposible cerrar este subcapítulo, sin


mencionar lo referido al precio. No se puede confundir (con mayor
énfasis en este tipo de contratos), el pago referido al precio del bien
51

en materia, con el pago referido al servicio que realiza el promitente


para lograr que el tercero transfiera la propiedad.(Primer ejemplo)
En nuestra opinión, si resultase el caso de configurarse la
trasferencia de la propiedad hacia el promitente (y que este tenga
la obligación y de manera automática de transferirle la propiedad al
promisario), no extingue ni elimina, por ninguna razón, el pago que
el promisario (beneficiario con el bien) debe realizar en favor del
promitente por la actividad que ha desarrollado. 23

Con relación a los pactos que pueden integrar el contrato de


compra-venta y que tiene el carácter de nominados son: 1) la
reserva de propiedad y 2) el pacto de retroventa. 24

En tal contexto se aprecia que en la compra-venta puede


pactarse que el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta
que se haya pagado todo el precio o una parte determinada de él,
aunque el bien haya sido entregado al comprador, quien asume el
riesgo de su pérdida o deterioro desde el momento de la entrega.
El comprador adquiere automáticamente el derecho a la propiedad
del bien con el pago del importe del precio convenido.

En suma las disposiciones son aplicables a los contratos de


arrendamiento en los que se convenga que, al final de los mismos
la propiedad del bien sea adquirida por el arrendatario, por efecto
del pago de la merced conductiva.

23
FLORES FLORES, Pavel. Ob. Cit., pp. 50-51.
24
Idem., pp. 433-436.
52

En cambio el pacto de retroventa consiste en el derecho que


adquiere el vendedor de resolver unilateralmente el contrato sin
necesidad de decisión judicial. De esta forma, la facultad de
recobrar el bien proviene directamente de la resolución del contrato
y, por tal motivo, no opera retroactivamente sino desde cuando el
vendedor ejercita su derecho de resolución.

Este pacto de retroventa es también accesorio, pues, no puede


presuponerse, porque importa una “condición resolutoria”; por ello,
debe estipularse expresamente. La acción de retroventa es una
“acción indivisible”; el comprador adquiere el bien como un todo
sólo y, por tal razón, no tiene que responder por el pacto de
retroventa, sino frente a un solo requerimiento.

De otro lado el pacto de retroventa es oponible a terceros


cuando aparece inscrito en el correspondiente Registro. Es correcto
afirmar que el tercero de buena fe no puede ser afectado ni
perjudicado por un pacto de retroventa que desconoce; pero
también es cierto, que en el caso de bienes sujeto al régimen del
Registro, el tercero no puede invocar buena fe, si el pacto se
encuentra inscrito, pues, tal situación ha podido ser conocida a
través de una diligencia normal. 25

En suma, el contrato de compraventa es el punto central y el


eje junto con la transferencia de propiedad de inmuebles; lo que
motiva la discusión doctrinaria es, desde cuando tiene efecto
traslativo un contrato de bienes inmuebles.

25
Ibid., pp. 436-438.
53

1.4.2 Seguridad Jurídica

La seguridad jurídica se ha identificado tradicionalmente como


uno de los “fines del derecho”. En términos generales, supone la
certeza que tienen los sujetos de derecho que su situación jurídica
no será modificada sino mediante procedimientos establecidos
previamente.

Tal es así, que una perspectiva más sociológica identificaría a


esta figura jurídica como una de las condiciones de racionalidad del
derecho –y por ello específica al derecho occidental- ligada a la
previsibilidad de las conductas en sociedad, y que constituye uno
de los fundamentos de la actividad económica y social para que sea
favorable. En tal sentido, la seguridad jurídica es necesaria para el
desarrollo de las economías de mercado en los diferentes ámbitos
tanto locales, regionales y a nivel nacional. 26

Por otro lado, el autor FERNÁNDEZ VÁSQUEZ, Emilio lo


define de la siguiente forma: “Esta figura jurídica es el
conjunto de condiciones indispensables para la vida y el
desenvolvimiento de las naciones y de los individuos que
las integran”.

También agrega, que constituye la garantía de la aplicación


objetiva de la legislación, de tal modo que los individuos saben en
cada momento cuáles son sus derechos y que obligaciones tienen

26
LÓPEZ AYLLÓN, Sergio. GLOBALIZACIÓN, ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD
JURÍDICA, p. 1.
54

que cumplir, sin que el capricho, la torpeza o la mala voluntad de


los gobernantes puedan causarles perjuicio.

De otro lado, señala que la seguridad delimita y determina las


facultades y los deberes de los poderes públicos. Como es lógico,
esta figura jurídica solo se logra en el Estado de Derecho, porque
en el régimen autocrático y totalitario las personas están siempre
sometidas a la arbitrariedad de quienes detentan el poder. Tal es
así, que todo el derecho y los mecanismos que la ley organiza para
su aplicación convergen hacia el objetivo común de suministrar
seguridad jurídica a todos los habitantes de un país. 27

Por otro lado, el autor MEDRANO CORNEJO, Humberto


informa que esta figura jurídica puede identificarse con
certeza y ésta se obtiene de la aplicación de una serie de
principios jurídicos, cuya concurrencia permite alcanzar
ese estadio en el cual los ciudadanos así como la población
están siempre –razonablemente- en aptitud de conocer sus
obligaciones y derechos para no ser engañados.

También agrega, que más que una regla explícita en el derecho


positivo puede considerarse el resultado de la conjugación de
diversos principios fundamentales que la realizan, muchos de los
cuales deben estar recogidos por la Constitución así como de las
demás normas complementarias.

Desde luego, la certeza a que se aspira por la vía de la


seguridad jurídica obliga a que exista una verdadera división de

27
FERNÁNDEZ VÁSQUEZ, Emilio. DICCIONARIO DE DERECHO PÚBLICO, p. 698.
55

poderes, con un poder judicial autónomo, integrado por miembros


capaces y honestos, al que pueda recurrirse confiadamente para
solicitar y obtener la restitución del derecho que fue violado. 28

De igual modo, el autor CABANELLAS, Guillermo informa


que la noción de la figura jurídica que se está tratando en el estudio,
encuentra su punto de apoyo en principios generales de derecho
de validez absoluta en cuanto a tiempo y lugar, subyace detrás de
ella la idea de justicia, libertad, igualdad y demás derechos
inherentes que tiene toda persona humana.

Es por eso, que la seguridad jurídica consiste en la


estabilidad de las instituciones y la vigencia auténtica de la
ley, con el respeto de los derechos proclamados y su
amparo eficaz ante desconocimientos o transgresiones, por
la acción restablecedora de la justicia en los supuestos
negativos, dentro de un cuadro que tiene por engarce el
Estado de Derecho. 29

Tal es así, que el autor ARCOS RAMÍREZ, F. informa que se


emplea la palabra “seguridad” en el sentido de búsqueda del
hombre para protegerse de amenazas externas (seguridad externa,
física u objetiva), como ocurre en el caso en el que el hombre
pretende protegerse de la violencia, el delito o el dolor. 30 Ese
sentido pueden ilustrarlo las expresiones “dentro de casa el hombre

28
MEDRANO CORNEJO, Humberto. EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN LA
CREACIÓN Y APLICACIÓN DEL TRIBUTO, p. 6.
29
CABANELLAS, Guillermo. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL, p. 67.
30
ARCOS RAMÍREZ, F. LA SEGURIDAD JURÍDICA: UNA TEORÍA FORMAL, p. 15.
56

está seguro del frío” o “en un refugio antiaéreo el ciudadano está


seguro contra ataques aéreos”.

Además, en esta acepción, “estar seguro” significa que el


hombre está protegido de algo o contra algo que represente una
amenaza externa para su integridad física. Seguridad, en vez de
ausencia de duda, es ausencia de miedo; de lo cual se desprende
que toda persona tiene derecho a que no se vulneren sus derechos
y se restituya de ser el caso. 31

Asimismo, se utiliza la palabra seguridad en el sentido de la


búsqueda de un estado de libertad frente al miedo y la ansiedad
(seguridad interna, psicológica o subjetiva), a ejemplo de lo que
suscita cuando el hombre desea alcanzar un estado de tranquilidad
emocional frente a la realidad. En estos casos, el término
“seguridad” se emplea para expresar una dimensión psicológica
individual, por lo que es objeto de estudio de la psicología, que
analiza las causas psíquicas o emocionales del miedo, así como los
elementos que componen el concepto de confianza desde el punto
de vista de la psicología, como hizo FREUD, y de la Antropología,
dirigida a encontrar en la propia naturaleza del hombre la búsqueda
del ideal de seguridad, como hicieron EVERS y NOWOTNY. Por
último, la seguridad, como estado psicológico, revela aquello a que
se referían los antiguos como “animi tranquillitas”, o estado de
ausencia de preocupaciones, creador de la palabra”seguridad”
como “sine cura” (sin preocupaciones).32

31
MESQUITA DEL CACHO, J. SEGURIDAD JURÍDICA Y SISTEMA CAUTELAR, p. 97.
32
VIEIRA, J. R. MEDIDAS PROVISORIAS TRIBUTARIAS E SEGURANCA JURÍDICA. A
INSÓLITA OPCAO ESTATAL PELO “VIVER PERIGOSAMENTE”, p. 319.
57

Por otro lado, el autor ÁVILA, Humberto informa que la


seguridad jurídica puede hacer referencia a un elemento de la
definición de Derecho y, en esta función, ser una condición
estructural de cualquier ordenamiento jurídico. En este sentido, un
ordenamiento jurídico privado de certeza no podrá, por definición,
ser considerado “jurídico”. 33

Además, esta concepción la sostuvieron muchos autores, entre


los que destacaban algunos, como RADBRUCH, G. quien informa
que la seguridad jurídica, junto a la justicia y la conformidad afines,
son los elementos que componen el núcleo del Derecho y sin los
que éste no se caracteriza. 34

Por otro lado, el autor GARCÍA NOVOA, C. informa que el


análisis de la seguridad jurídica presupone un proceso progresivo
de delimitación semántica, especialmente en virtud de la pluralidad
de significados de la expresión “seguridad jurídica”. El primer paso
consiste en distinguir la seguridad jurídica de otros tipos de
seguridad. No toda seguridad es jurídica. Se habla de seguridad
en el sentido externo o físico, entendida como la búsqueda de
protección concerniente a amenazas externas contra la vida, la
integridad física o psíquica, la propiedad y la paz social –de ahí que
se hable del deber estatal de garantizar la “seguridad interna” y la
“seguridad externa”, amenazada por la violencia y el terrorismo, y
que se concreta a través de estrategias preventivas y represivas
delimitadas por el Derecho administrativo y el derecho penal-.

33
ÁVILA, Humberto. TEORÍA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA, p. 91.
34
RADBRUCH, G. RECHTSPHILOSOPHIE. STUDIENAUSGABE, p. 73.
58

Asimismo, existe, igualmente la seguridad en el sentido interno


o psicológico, comprendida como estado mental de tranquilidad
frente a la realidad. Está, además, la seguridad en el sentido
estrictamente conductual, como estado de confianza recíproca
entre dos individuos, tanto en las relaciones estrictamente
individuales como en las relaciones colectivas. Aunque pueda
relacionarse con ella, ninguna de esas acepciones trata, en rigor,
de la seguridad jurídica. Esta última, además de denotar un valor
social protegido por el ordenamiento jurídico, también se refiere a
una determinada configuración de la realidad mediante
instituciones jurídicas: en vez de implicar el cotejo entre una norma
y la propia realidad, como ocurre con los principios constitucionales
que protegen la libertad, por ejemplo, el principio de seguridad
jurídica suscita el contraste entre una norma constitucional y una
realidad jurídica, de modo que su objeto no es directamente la
configuración de la realidad, sino la configuración del Derecho o de
un derecho como instrumento para configurar la realidad. 35

No obstante, ocurre que, aun así, se pueden atribuir varios


sentidos a la propia seguridad jurídica: seguridad del Derecho;
seguridad por el Derecho; seguridad frente al Derecho o contra el
Derecho; seguridad de derechos; seguridad bajo el Derecho,
seguridad por un derecho; seguridad como un derecho y seguridad
en el Derecho. A los mencionados sentidos podrían sumarse otros
igualmente reveladores de la ambigüedad de la expresión
“seguridad jurídica” y de la dialéctica interna del propio “principio
de seguridad jurídica”.

35
GARCÍA NOVOA, C. EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN MATERIA
TRIBUTARIA, pp. 43-45.
59

Estas consideraciones, a la par de demostrar la pluralidad


semántica de la expresión “seguridad jurídica”, buscan demarcar el
objeto de estudio del presente trabajo: se pretenderá analizar la
seguridad jurídica en todo su arquetipo –seguridad del Derecho,
por el Derecho, frente al Derecho, de los derechos, bajo el Derecho,
por un derecho, como un derecho y en el Derecho- no solo para
revelar toda su extensión como principio constitucional, sino
también para demostrar que solo hay seguridad jurídica cuando
todos esos aspectos posee un mínimo de efectividad, y solo se
puede justificar una decisión con base en la seguridad jurídica
cuando la promoción de sus sub-elementos, en su conjunto, es
mayor que su restricción.

En otras palabras, no se logra un estado mínimo de


confiabilidad y calculabilidad del ordenamiento jurídico, con base en
su cognoscibilidad, si no se conjugan las distintas dimensiones de
la seguridad jurídica. Si el contenido de la norma esta mínimamente
determinado, pero su aplicación es arbitraria, no hay seguridad
jurídica. Tampoco existe si las normas, aunque estén determinadas
y se apliquen de forma uniforme, son modificadas de forma
injustificada y permanente, y así en adelante. Por tanto se puede
decir que la seguridad jurídica o es total o no es seguridad.

Aunque este trabajo busque una comprensión más amplia de


la seguridad jurídica, también destacará a algunos de sus aspectos.
No obstante, los temas más enfatizados no serán aquellos
normalmente priorizados, como el deber de determinación del
presupuesto de hecho o la protección de la confianza relativa a los
actos legislativos. Se van a privilegiar otros elementos,
60

tradicionalmente relegados a un segundo plano, o a ningún plano,


especialmente aquéllos relacionados a la propia descomposición
analítica del principio de seguridad jurídica, a su fundamentación
normativa, a sus dimensiones y a su eficacia, destacando, en este
extenso catálogo de asuntos, el tratamiento del cambio normativo
en los tres poderes, los efectos de las decisiones judiciales en el
ámbito del Derecho tributario y la protección de la confianza en el
caso de manifestaciones estatales no válidas. 36

Por otro lado, el autor REALE, M. informa que la seguridad


jurídica revela un valor igualmente porque presenta las notas
generales de los valores, como implicación bipolar, referibilidad,
preferencia, jerarquía, inconmensurabilidad, inagotabilidad,
objetividad e historicidad, por estar considerado esta figura jurídica
desde tiempos anteriores. 37

De igual modo, el autor ÁVILA, Humberto agrega que la


seguridad jurídica igualmente puede materializar una norma
jurídica, esto es, una prescripción normativa mediante la que se
establezca, directa o indirectamente, algo como permitido,
prohibido u obligatorio. En esta acepción –que se detallará
progresivamente a lo largo de este trabajo-, la seguridad jurídica se
refiere a un estado de cosas que debe buscarse mediante conductas
que produzcan efectos que contribuyan a su promoción.

Asimismo, el empleo de la “expresión seguridad” jurídica


denota, por tanto, un juicio prescriptivo sobre lo que debe buscarse

36
ÁVILA, Humberto. Ob. Cit., pp. 65-66.
37
REALE, M. FILOSOFIA DE DIREITO TRIBUTÁRIO, p. 162.
61

de acuerdo con un determinado ordenamiento jurídico. La


expresión ha de garantizar la eficacia de las decisiones judiciales
ilustra en ese sentido. La seguridad jurídica, en esta concepción,
no significa la posibilidad de que alguien prevea las consecuencias
jurídicas de hechos o comportamientos, sino la prescripción para
que alguien adopte comportamientos que aumenten el grado de
previsibilidad.

De otro lado, la seguridad jurídica, en este aspecto, es materia


de Derecho positivo. Se trata así de una concepción iuspositivista
de seguridad jurídica. Esa concepción, no obstante y cómo quedará
más claro en adelante, es una concepción iuspositivista
argumentativa (por eso pospositivista), pues, si, por un lado,
defiende la seguridad jurídica como deber resultante del Derecho
positivo, por otro, sostiene que su realización depende de la
reconstrucción de sentidos normativos mediante estructuras
argumentativas y hermenéuticas y no deriva de la mera descripción
imparcial de significados ajenos al sujeto cognoscente.

Es por eso, que todas las consideraciones anteriores


demuestran que no se puede, por tanto, confundir la seguridad
jurídica como hecho (dimensión fáctica), valor (dimensión
estrictamente axiológica) y norma (dimensión normativa): una cosa
es el hecho de que quien juzga aplique el ordenamiento jurídico a
fin de confirmar las previsiones realizadas para la mayoría de sus
decisiones; otra es la afirmación de que es mucho mejor un
ordenamiento previsible que uno imprevisible; y otra, incluso, la
obligación de quienes aplican el ordenamiento para aumentar la
62

probabilidad de que quienes realizan el Derecho puedan prever sus


decisiones.

Además, se trata de planos diferentes, sujetos a distintos


juicios: seguridad jurídica como hecho es la capacidad de prever
una situación de hecho; seguridad jurídica como valor es la
manifestación de aprobación o de desaprobación al respecto de la
seguridad jurídica; la seguridad jurídica como norma es la
prescripción de adoptar comportamientos destinados a asegurar la
realización de una situación de hecho de mayor o menor difusión y
la extensión de la capacidad de prever las consecuencias jurídicas
de los comportamientos.

En suma, una cosa es el estado de hecho indicador de la


posibilidad de que el ciudadano anticipe efectos jurídicos de actos
presentes, otra es la norma que prescribe que el establecimiento y
la aplicación de normas se realicen de manera que incremente la
capacidad del ciudadano de anticipar efectos jurídicos futuros de
actos presentes: mientras allí la seguridad jurídica se refiere a un
hecho, aquí es relativa a una norma-principio. 38

La seguridad jurídica, como norma, también representa una


valoración legislativa positiva, que materializa de esta forma un
valor. Igualmente presupone la posibilidad de realización de un
determinado estado de hecho, por lo que se relaciona con una
situación de hecho. En caso contrario, implicaría, por ejemplo, el
mandato de “tocar el cielo con las manos”.

38
ÁVILA, Humberto. Ob. Cit., pp. 94-95.
63

El principio de seguridad jurídica, como bien refiere LUZZATI,


C. presupone la posibilidad de realizar, al menos parcialmente, la
seguridad jurídica como práctica efectiva. Por otro lado, la
seguridad jurídica, como situación de hecho, también implica un
tipo de valoración positiva y, en ese aspecto, incorpora tanto un
aspecto valorativo como normativo. Y por último, la valoración de
que la seguridad jurídica es un elemento definitorio del Derecho, un
mero elemento de un definiens, se hace con base en la importancia
que el principio de seguridad jurídica tiene para el establecimiento
y la aplicación de las normas jurídicas.39

De otro lado, la seguridad jurídica, como elemento definitorio,


presupone, de ese modo, la valoración científica de la seguridad
jurídica como principio jurídico. Con estas ponderaciones, se quiere
afirmar tanto que la diferenciación analítica de las distintas formas
de analizar la seguridad jurídica no elimina su relación concreta o
incluso su interrelación semántica como que, por el contrario, la
interdependencia conceptual no excluye la diferenciación analítica
de los tres conceptos.

Con relación a la seguridad jurídica, aún se puede referir que


(como hecho, valor o norma) puede usarse –en el metanivel
doctrinal, por tanto- de diferentes modos: tanto se puede describir
la seguridad jurídica, como valorarla (“la seguridad jurídica es una
exigencia fundamental”), de forma separada o conjunta. 40

39
LUZZATI, C. L’INTERPRETE E IL LEGISLATORE, p. 421.
40
GÓMEZ, G. LA CERTEZZA GIURIDICA COME PREVEDIBILITÁ, pp. 42.
64

La seguridad jurídica igualmente puede materializar una norma


jurídica, esto es, una prescripción normativa mediante la que se
establezca, directa o indirectamente, algo como permitido,
prohibido u obligatorio. En esta acepción –que se detallará
progresivamente a lo largo de este trabajo-, la seguridad jurídica se
refiere a un estado de cosas que debe buscarse mediante conductas
que produzcan efectos que contribuyan a su promoción.

Asimismo, el empleo de la “expresión seguridad” jurídica


denota, por tanto, un juicio prescriptivo sobre lo que debe buscarse
de acuerdo con un determinado ordenamiento jurídico. La
expresión “ha de garantizarse la eficacia de las decisiones
judiciales”. La seguridad jurídica, en esta concepción, no significa
la posibilidad de que alguien prevea las consecuencias jurídicas de
hechos o comportamientos, sino la prescripción para que alguien
adopte comportamientos que aumenten el grado de previsibilidad.
La seguridad jurídica, en este aspecto, es materia de Derecho
positivo. 41

Con relación a la seguridad jurídica, aún se puede referir que


(como hecho, valor o norma) puede usarse –en el metanivel
doctrinal, por tanto- de diferentes modos: tanto se puede describir
la seguridad jurídica como valorarla, de forma separada o conjunta.
42

Por otro lado, el autor ÁVILA, Humberto ampliando su


comentario refiere que esta figura se examina primordialmente

41
MAIOR BORGES, Souto. O PRINCIPIO DA SEGURANCA JURIDICA NA CRIACAO E
APLICACAO DO TRIBUTO, p. 24.
42
GÓMEZ, G. Ob. Cit., p. 42.
65

como norma jurídica del tipo “principio”, esto es, como prescripción,
dirigida a los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, que
determina la búsqueda de un estado de confiabilidad y
calculabilidad del ordenamiento jurídico con base en su
cognoscibilidad.

Como principio jurídico, la seguridad jurídica debe diferenciarse


de las reglas. Éstas son aquellas normas que describen lo permitido,
prohibido y obligatorio. Por ello se afirma que están compuestas de
un supuesto de hecho, al que se conjuga un mandamiento, una
consecuencia o determinación, cuya norma asociativa es la cópula
deóntica, que caracteriza la imputación normativa.

Asimismo, inmediatamente se constata que el procedimiento de


interpretación y aplicación de reglas implica primordialmente una
operación terminal de correspondencia conceptual entre los
aspectos antes mencionados y la situación de hecho. Por ello la
importancia de la descomposición analítica de los aspectos del
supuesto de hecho y la consecuencia de la regla de tributación para
su adecuada interpretación y aplicación. Semejante procedimiento
de interpretación y aplicación, no obstante, no se verifica en el caso
de los principios jurídicos, de los que es ejemplo la seguridad
jurídica, ahora examinada.

De otro lado, los principios jurídicos son aquellas normas que


establecen un estado ideal de cosas para cuya realización es
necesario adoptar comportamientos que provocan efectos que
contribuyen a su promoción. Por ello se afirma que comportan un
fin (estado de cosas) y unos medios (conductas necesarias para su
66

promoción). De forma ilustrativa, para garantizar un estado de


moralidad hay que adoptar conductas serias, leales, motivadas y
continuas. En suma, para alcanzar un fin, es necesario escoger
comportamientos cuyos efectos contribuyan a su promoción. Por
ello se puede afirmar que la expresión “para, entonces es
necesario” simboliza el modelo de los principios.

Como se ve, el procedimiento de interpretación y aplicación de


principios comprende, primordialmente, el examen de la correlación
entre estado de cosas, efectos y conductas. Los elementos que hay
que considerar y comprobar son, por consiguiente, distintos de los
que se refieren a las reglas. Ello no quiere decir que los principios
no requieran un modelo que permita identificar y conocer sus
elementos estructurales, esto es, aquellos elementos sin cuya
identificación y conocimiento no pueden comprenderse y aplicarse
racionalmente. 43

A pesar de que el principio de seguridad jurídica tiene la referida


estructura finalista común a todos los principios, presenta
elementos que lo distinguen de los demás principios y reglas:
presupone, por tanto, la intermediación de una realidad jurídica. Su
interpretación exige una correspondencia entre el concepto de la
norma y el concepto de la situación de hecho. Para su aplicación,
por tanto, es necesario relacionar un elemento normativo con un
elemento fáctico, o, en una explicación elíptica no rigurosa, aunque
más directa, “una norma con un hecho”. Un principio material,
como el principio de protección de la esfera privada, exige buscar
un estado de respeto de la individualidad, para cuya realización es

43
ÁVILA, Humberto. Ob. Cit., pp. 96-97.
67

necesario adoptar comportamientos que contribuyan a su


promoción, como es el caso de la inviolabilidad del domicilio.

Por otro lado, de esta forma, también se correlaciona un


elemento normativo con un elemento fáctico, o, de forma más
sencilla, “una norma con un hecho”. El principio material, de ese
modo, opera sobre una realidad que es objeto de normalización. En
el caso del principio de seguridad jurídica, no obstante, sucede algo
sutilmente distinto.

En efecto, la aplicación del principio de seguridad jurídica exige


su relación con una realidad jurídica o, de forma más sencilla, su
aplicación presupone comparar una norma (principio de seguridad
jurídica) con otra norma (norma legal, administrativa o judicial). En
este sentido, es necesario verificar si la norma inferior está de
acuerdo con el principio de seguridad jurídica, por ejemplo, si la
norma legal es o no retroactiva, si la ley contiene reglas de
transición, si el acto normativo no extralimita la ley que pretende
interpretar, si la sentencia preservó la legítima expectativa del
ciudadano y así en adelante.

Se puede decir que es necesario comprobar la compatibilidad


de una norma inferior con el principio de seguridad jurídica. Ese
principio, por tanto, se refiere a una determinada configuración de
la realidad por medio de instituciones jurídicas: su aplicación no
implica el análisis de la subsunción de un presupuesto de hecho en
una norma, sino el contraste entre una norma constitucional y una
realidad jurídica, tanto si es una norma, como si es una aplicación
de una norma.
68

Además, la referida distinción reside, por tanto, en la


interposición de una norma entre la norma superior y la realidad
fáctica: mientras un principio material cualquiera exige la
correlación entre los efectos de un comportamiento y el estado de
cosas que éste estipula realizar, el principio de seguridad jurídica
exige la correlación entre los efectos de una norma y el estado de
cosas cuya realización establece.

Tal es así, que el objeto del principio de seguridad jurídica no


es, por así decirlo, directamente la configuración de la realidad, sino
la configuración del Derecho o de un derecho como instrumento
para configurar la realidad.

En suma, es necesario que se estructure el principio de


seguridad jurídica por medio de un proceso analítico capaz de
reducir de forma progresiva sus ambigüedades, especialmente a
través de la indicación de sus dimensiones, aspectos y elementos.
No obstante, es necesario hacer una salvedad final de gran
importancia. 44

La seguridad jurídica puede explicarse como una norma


específica de un determinado ordenamiento jurídico y no,
simplemente, como una noción inherente a la idea de Derecho. La
diferencia está, precisamente, en el hecho de que, como norma, la
seguridad jurídica ya adquiere contornos más precisos, porque el
propio ordenamiento jurídico ya se encarga de responder a las
preguntas necesarias para la progresiva reducción de su
indeterminación, y a aquéllas concernientes a los ideales que la
componen, a los objetos a los que se refiere, a los sujetos que

44
GARCÍA NOVOA, C. Ob. Cit., pp. 43-45.
69

protege o al peso que posee frente a otras normas. Además, si solo


tiene sentido hablar de eficacia jurídica de la seguridad jurídica
como norma, eso no se puede decir con relación a ella como
elemento definitorio, hecho, ideal político o valor.

Es así, que la consideración de la seguridad jurídica como


norma de un ordenamiento jurídico determinado no excluye su
calificación como elemento esencial a la idea de Derecho. Lo que
hace es definir su contenido de acuerdo con los fundamentos
directos e indirectos de un ordenamiento jurídico específico. En
otras palabras, su apreciación como norma, según se pretende
demostrar a lo largo de este trabajo, permite verificar que, aunque
la seguridad jurídica sea inherente a la idea de Derecho, no se
exterioriza del mismo modo en todos los ordenamientos jurídicos.

Por tanto, entender la seguridad jurídica como norma hace


posible verificar el modo y la medida en que debe realizarse. 45

La seguridad jurídica puede entenderse como seguridad del


Derecho tanto en el sentido de que el Derecho, para ser
considerado un “Derecho seguro”, debe contener determinadas
cualidades objetivas, como claridad y determinación, como en el
sentido de que el Derecho, para ser calificado como un “Derecho
con seguridad”, debe implicar procesos impersonales y uniformes
de aplicación. 46

La seguridad jurídica puede entenderse como seguridad por el


Derecho, tanto en el sentido de que el Derecho debe servir de
instrumento para asegurar, mediante el contenido de sus normas,
la seguridad, como en el sentido de que el Derecho debe servir, a
través de los procedimientos que establece, de medio para asegurar
expectativas. La seguridad jurídica, en este sentido, representa una

45
ÁVILA, Humberto. Ob. Cit., pp. 109-110.
46
GARCÍA NOVOA, C. Ob. Cit., p. 109.
70

forma de garantizar seguridad, esto es, de “asegurar” derechos y


obligaciones.

Además, la seguridad jurídica puede entenderse como


seguridad del individuo al amparo individual del Derecho. En este
aspecto, no se está centrando en las normas generales y abstractas,
sino en las normas individuales, que aseguran algo a alguien, como
es el caso de la sentencia judicial o la decisión administrativa. Se
trata, como se puede observar, de una versión del sentido de la
propia seguridad por el Derecho y de derechos.47

En suma, la seguridad jurídica es la exigencia de que los


sistemas jurídicos contengan los instrumentos y mecanismos
necesarios para que los sujetos obtengan una cierta garantía sobre
cómo van a ser las normas jurídicas que rigen sus conductas, y
cuáles serán las que se apliquen a cada una de las mismas; dado
que todo vendedor y comprador necesitan que sus derechos no
sean vulnerados y se vean perjudicados cuando realizan una
compraventa de bien inmueble.

1.5 INVESTIGACIONES

1.5.1 Investigaciones Nacionales

 Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Autor: NINAMANCCO CÓRDOVA, Jhushein Fort – Tesis para
optar el Grado Académico de Magister en Derecho con
Mención en Derecho Civil y Comercial.
Tema: La delimitación del supuesto de la compraventa de
bien ajeno y sus particulares efectos, con especial
referencia a la situación del propietario del bien.
(2015)

47
ÁVILA, Humberto. Ob. Cit., pp. 114-115.
71

Resumen: La tesis tiene como objeto el estudio crítico de dos


aspectos de la compraventa de bien ajeno: su configuración y
su eficacia. Con respecto a lo primero, se sostiene que este
contrato es igual a cualquier otra compraventa, con la única
diferencia que el bien no es de propiedad del vendedor.
Tampoco tiene importancia aquí el conocimiento de la ajenidad
del bien de parte del comprador. Por otro lado, en relación a
los efectos, se sostiene que el contrato en cuestión posee una
eficacia “doble”: obligatoria y de asunción de riesgo.
Asimismo, en relación al verdadero propietario, se postula que
esta clase de compraventa es absolutamente ineficaz por el
principio de relatividad de los contratos. Por tanto, se
contradice la tesis que sostiene que la compraventa de bien
ajeno resulta nula frente al verdadero dueño del bien. Esta
situación de ineficacia no cambia aunque se considere a la
compraventa de bien ajeno como un delito previsto en el
Código Penal.48

 Universidad Privada Antenor Orrego - Trujillo


Autor: CASTAÑEDA DEZA, María Teresa – Tesis para optar el
Título Profesional de Abogada.
Tema: El principio de seguridad jurídica en la determinación
de la pena en las circunstancias atenuantes
privilegiadas del Código Penal Peruano. (2016)
Resumen: La presente tesis titulada: “El Principio de
Seguridad Jurídica en la determinación de la pena en las
circunstancias atenuantes privilegiadas del Código Penal
Peruano”; abordó una problemática respecto al no

48
NINAMANCCO CÓRDOVA, Jhushein Fort. LA DELIMITACIÓN DEL SUPUESTO DE LA
COMPRAVENTA DE BIEN AJENO Y SUS PARTICULARES EFECTOS, CON ESPECIAL
REFERENCIA A LA SITUACIÓN DEL PROPIETARIO DEL BIEN, p. 10.
72

establecimiento de un límite mínimo en la determinación de la


pena en las circunstancias atenuantes privilegiadas en el Código
Penal Peruano y su afectación al Principio de Seguridad Jurídica.
Para formular y contrastar mi hipótesis, consistente en que el
no establecimiento de un límite mínimo en la determinación de
la pena en las circunstancias atenuantes privilegiadas del
Código Penal Peruano afecta el principio de seguridad jurídica,
porque se deja al libre arbitrio o discreción judicial el
establecimiento de la pena concreta se ha utilizado y
desarrollado en el Marco Teórico, temáticas como la Teoría de
la Pena, Interpretación Jurídica, el Principio de Legalidad,
Determinación Judicial de la Pena y el Principio de Seguridad
Jurídica, asimismo, se ha utilizado los métodos, deductivo,
inductivo, de síntesis, y el análisis de sentencias condenatorias
emitidas por los juzgados colegiados en la Provincia de Trujillo
luego de la dación de la Ley 30076 en la que se aplican las
nuevas reglas para la determinación de la pena, durante los
años 2013- 2014.
Esta investigación ha concluido que, el no establecimiento de
un límite mínimo en la determinación de la pena en las
circunstancias atenuantes privilegiadas del Código Penal
Peruano afecta el Principio de Seguridad Jurídica, porque se
vulnera a su vez la garantía de lex certa, la prohibición de las
leyes indeterminadas, y ello contribuye a que se deje al libre
arbitrio y sobre todo a la discrecionalidad judicial el
establecimiento de la pena concreta, lo que genera inseguridad
jurídica.49

49
CASTAÑEDA DEZA, María Teresa. EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN LA
DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES
PRIVILEGIADAS DEL CÓDIGO PENAL PERUANO, p. 5.
73

1.5.2 Investigaciones Internacionales

 Universidad Central del Ecuador


Autor: LUCERO ALMENDARIZ, Diana del Lourdes – Tesis para
optar el Título de Abogada.
Tema: Contrato de compraventa de bienes y las
consecuencias que genera su incumplimiento en la
Legislación Mercantil Ecuatoriana. (2014)
Resumen: La figura jurídica del contrato de compraventa
mercantil y su actuación en el ordenamiento jurídico nacional,
este análisis se hace en base a la problemática surgida por la
falta de efectividad de esta clase de contrato para el
resarcimiento de posibles estafas, casos como los acontecidos
con ciudadanos que firmaron contratos con empresas
inmobiliarias y que luego de un tiempo por la quiebra de estas
empresas se quedaron sin poder recibir sus dineros invertidos
dan cuenta de una problemática que merece ser estudiada
analizada y abordada desde un ámbito jurídico, por ello la tesis
se centra en dar una posible solución a esta problemática en
base de un estudio doctrinario de los contratos de compraventa
sumado a un estudio de campo que estructure aún más nuestra
proposición de solución de conflicto.50

 Universidad de Chile
Autor: GONZÁLEZ PAINEMAL, Natalia Andrea – Tesis para
optar el Grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y
Sociales.

50
LUCERO ALMENDARIZ, Diana del Lourdes. CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIENES Y
LAS CONSECUENCIAS QUE GENERA SU INCUMPLIMIENTO EN LA LEGISLACIÓN
MERCANTIL ECUATORIANA, p. 4.
74

Tema: Interpretación e integración de la convención de las


naciones unidas sobre los contratos de compraventa
internacional de mercaderías. (2013)

Resumen: La presente investigación analiza el proceso


uniformador del derecho de la compraventa internacional de
mercaderías a través de la aplicación que se ha hecho del texto
uniforme que la regula, la CISG, mediante los mecanismos que
ésta contempla para su interpretación e integración. Dicho
análisis se efectúa a través de la fragmentación del proceso
uniformador en dos etapas, una primera etapa que expone la
antesala de la creación del texto de la CISG, la funcionalidad de
su texto en un entorno donde reinaba la lex mercatoria surgida
en el Medioevo, la justificación de su creación como
instrumento de derecho uniforme y el proceso de su creación,
temas que son tratados en los capítulos primero a tercero.
A continuación, en una segunda etapa, se explica la aplicación
que se ha dado al texto de la CISG a través de los métodos que
ella misma contempla para su interpretación e integración,
aspectos que son tratados en los capítulos cuatro a seis,
pasándose posteriormente a hacerse una breve referencia, en
el capítulo séptimo final, a la aplicación que se ha hecho de la
Convención en estudio, a través de otros instrumentos de
derecho uniforme. Mediante la señalada división del proceso
uniformador del derecho de la compraventa internacional de
mercaderías se busca dar a conocer la problemática que
entraña dicho proceso, consistente en el estado de
vulnerabilidad en que queda el trabajo realizado en la primera
etapa descrita al tener que ser aplicado el texto de la
75

Convención a nivel internacional y no contarse con una


institucionalidad que apoye suficientemente la aplicación del
instrumento de derecho uniforme en estudio, principalmente
para asegurar su interpretación e integración internacional,
uniforme y que considere el principio de buena fe en el
comercio internacional, de modo que se vea justificada en la
práctica la finalidad por la que fue creado su texto, a saber, la
disminución de la inseguridad jurídica en las transacciones
mercantiles internacionales, la reducción de los costos de
transacción y la simplificación de dichos intercambios.
El trabajo de investigación se apoya en fuentes documentales
provenientes de la doctrina, la jurisprudencia y el ordenamiento
jurídico histórico y vigente.51

 Universidad Externado de Colombia


Autor: ORDÓÑEZ VÁZQUEZ, Grace. – Tesis para optar el
Grado de Maestría en Derecho y Gestión de las
Telecomunicaciones.
Tema: La seguridad jurídica y su aplicación en la ejecución
de los contratos de concesión de servicios de
Telefonía. (2009)

Resumen: El propósito de este trabajo es entender cómo debe


aplicarse la seguridad jurídica en la ejecución de los contratos
de concesión otorgados a las operadoras de servicios de
telefonía para no afectar a características ontológicas del
derecho como el ius variandi y a otros valores jurídicos, debido

51
GONZÁLEZ PAINEMAL, Natalia Andrea. INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS, p. 6.
76

a que considero existe una propensión a interpretar este valor


“seguridad jurídica” como sinónimo de inmovilidad del Derecho,
lo cual puede afectar otros valores como la justicia y el bien
común, los que más bien deben realizarse en virtud de una
eficiente aplicación de la seguridad jurídica.
Para conseguir este propósito en los cuatro capítulos que
conforman el presente documento, se identificará las corrientes
de pensamiento que estudian los valores jurídicos y dentro de
ellos la seguridad jurídica, se determinará la naturaleza de los
contratos de concesión para la prestación de servicios de
telefonía en el Ecuador; se establecerá los efectos del quiebre
de la seguridad jurídica en la ejecución de un contrato de
concesión; y se estudiará la Confianza Legítima como principio
que surge ligado a la materialización de la seguridad jurídica en
un Estado Social de Derecho o Constitucional de Derechos,
como el modelo actual del Ecuador.52

1.6 MARCO CONCEPTUAL

 Acto jurídico.- Es considerado como la manifestación de la voluntad


humana susceptible de producir efectos jurídicos.53

 Compraventa de bien ajeno.- Es un acto jurídico bilateral válido e


ineficaz no produce la inmediata transferencia de propiedad por medio
del cual, una persona llamada vendedor, se obliga a transferir la
propiedad de un bien, del que no es propietario al momento de
celebrarse del contrato, a favor de otra, llamada comprador, quien

52
ORDÓÑEZ VÁZQUEZ, Grace. LA SEGURIDAD JURÍDICA Y SU APLICACIÓN EN LA
EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN DE SERVICIOS DE TELEFONÍA, p. 4
53
BIBLIOTECA JURÍDICA. ACTO JURÍDICO, p. 1.
77

conoce o no de la ajenidad del mismo a cambio de una


contraprestación, el precio, de manera diferida, a un plazo determinado
o indeterminado, hasta que suceda algún supuesto de convalidación,
momento en el que adquiere todo los efectos jurídicos de una
compraventa común y corriente.54

 Contrato.- Acuerdo establecido con ciertas formalidades entre dos o


más personas, por el cual se obligan recíprocamente a ciertas cosas.55
 Credibilidad.- Característica de lo que es creíble o aceptable.56
 Estabilidad.- Situación de equilibrio y de permanencia. 57

 Formalidad.- Actitud y comportamiento serio, cuidadoso y cumplidor


al realizar una acción.58
 Garantía.- Acción y resultado de asegurar por algún medio el
cumplimiento de lo que se ha convenido entre dos o más personas, o
de que una cosa sucederá como se ha previsto.59
 Libertad.-Facultad humana de obrar y expresarse según la propia
voluntad y bajo la responsabilidad de uno mismo.60
 Licitud.- Concordancia o conformidad con la ley o la moral.61
 Manifestación de voluntad.- La manifestación de la voluntad
elemento creador del acto jurídico pues solo si el agente manifiesta su
voluntad de crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas,
este acto se realizará.62

54
GOMEZ VILLAR, Didi Hugo. LA COMPRAVENTA DE BIEN AJENO COMO ACTO JURÍDICO
LÍCITO, p. 5 .
55
THE FREE DICTIONARY. CONTRATO, p. 2.
56
WORDREFERENCE. CREDIBILIDAD, p. 1 .
57
THE FREE DICTIONARY. ESTABILIDAD, p. 1.
58
THE FREE DICTIONARY. FORMALIDAD, p. 1 .
59
THE FREE DICTIONARY. GARANTÍA, p. 3 .
60
THE FREE DICTIONARY. LIBERTAD, p. 2.
61
WORDREFERENCE. LICITUD, p. 1 .
62
HUAMAN OSCUVILCA, Luis Ángel. MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD ELECTRÓNICA, p. 5.
78

 Principio de legalidad.- Principio que rige todas las actuaciones de


las Administraciones públicas sometiéndolas a la ley y al Derecho63

 Principio de legitimación.- Principio de legitimación registral se


entiende la veracidad de lo inscrito en el Registro de la Propiedad
mientras no se demuestre su inexactitud, esto es, se presume que el
derecho inscrito existe y que el mismo pertenece a su titular registral y
que el derecho cuyo asiento registral se halla cancelado no existe,
siempre que en cualquiera de los dos supuestos, no se demuestre lo
contrario.64

 Seguridad jurídica.- La expresión “seguridad jurídica” quiere decir


entonces que el Estado tiene que velar porque el orden normativo se
cumpla a cabalidad en todos los aspectos de la vida nacional. 65

 SUNARP.- Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. 66

 Verificación.- Examen de la verdad o exactitud de una cosa. 67

63
ENCICLOPEDIA JURÍDICA. PRINCIPIO DE LEGALIDAD, p. 2.
64
GUÍAS JURÍDICAS. PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN REGISTRAL, p. 4.
65
PÁG. WEB OPINIÓN E IDEAS. SEGURIDAD JURÍDICA, p. 10.
66
SUNARP: www.sunarp.gob.pe.
67
THE FREE DICTIONARY. VERIFICACIÓN, p. 1.
79

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 Descripción de la Realidad Problemática

Que siendo el contrato un instrumento legal por excelencia,


preferentemente el contrato de compraventa, el mismo que se
encuentra regulado en nuestra Norma Legislativa Vigente en el Art.
1529 y el de promesa de venta de bien ajeno en el Art. 1537 al Art.
1539 del Código Civil; al respecto diríamos que es difícil literalmente
aceptar la figura de la compraventa de bien ajeno, dado que nos
preguntamos cómo una persona puede vender o disponer de un
bien que no corresponde a su patrimonio.

En efecto aunque resulte extraño es muy antigua esta práctica


y siempre ha dado preocupación el caso con la validez y la legalidad
del acto; por eso en la actualidad la Legislación regula la
compraventa de bien ajeno con sus implicancias propias, situación
80

por la cual nuestro sistema jurídico lo ha previsto en el Art. 1409


del Código Civil, Inciso Segundo; si bien es cierto la ley no explica
ni define que es un bien ajeno, pero entendemos una definición
común que se trata de un bien que no es de nuestra propiedad y
por ende pertenece a otra persona y si se piensa transferir siempre
se espera que el vendedor debe tener facultades y no vender un
bien que carezca del derecho de disposición.

Si bien es cierto los dispositivos legales vigentes garantizan la


seguridad jurídica que nos ofrece el Estado para proteger el
derecho a la propiedad y la disposición de la misma, a través de
entidades como el Tribunal Constitucional, Poder Judicial, la
SUNARP y otras, dado que están expeditos los derechos de los
ciudadanos, para hacerlos valer, toda vez que la seguridad jurídica
supone una expectativa razonable para el ciudadano, no obstante,
tratándose de la venta de bienes ajenos genera desconfianza, por
cuanto no se conoce o no es correctamente aplicada por los
operadores jurídicos.

2.1.2 Antecedentes Teóricos


En cuanto a la compraventa, el autor TORRES VÁSQUEZ,
Aníbal lo define así: “El contrato de compra-venta es uno de
carácter consensual o con libertad de forma, en el que las
partes pueden utilizar la forma que consideren pertinente
para celebrar el acto jurídico; constituyendo la escritura
pública el cumplimiento de una formalidad de la
celebración de un contrato preexistente”. 68

68
TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. DICCIONARIO DE JURISPRUDENCIA CIVIL, p. 152.
81

Con relación a la seguridad jurídica, el autor HERRERA,


Carlos informa que la seguridad jurídica es la condición
esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones
y de los individuos que la integran; representa la garantía
de la aplicación objetiva de la ley, de tal modo que los
individuos saben en cada momento cuáles son sus derechos
y obligaciones, sin que el capricho, la torpeza o la mala
voluntad de los gobernantes pueda causarles perjuicio.

Además agrega, que la expresión “seguridad jurídica” quiere


decir que el Estado tiene que velar porque el orden normativo se
cumpla a cabalidad en todos los aspectos de la vida nacional. Este
concepto está hoy en día en la base misma del orden de los países
modernos, porque no hay nación desarrollada donde no se asuma
como obligatorio el cumplimiento de las normas nacionales.
Únicamente donde las normas se respetan y se cumplen, donde la
vida discurre dentro de la previsibilidad del Derecho, son posibles
los emprendimientos comerciales y productivos capaces de generar
empleo a gran escala. 69

2.1.3 Definición del Problema

Problema principal

¿En qué medida la compraventa de bien ajeno, influye en la


seguridad jurídica existente en la Legislación Civil Peruana?

69
HERRERA, Carlos. EL CONCEPTO DE SEGURIDAD JURÍDICA, p. 1.
82

Problemas específicos

a. ¿En qué medida la formalidad establecida en el contrato de


compraventa, influye en el respeto al principio de legalidad y
legitimación?

b. ¿De qué manera la garantía de manifestación de voluntad entre


las partes, influye en la confianza y credibilidad en el acto jurídico?

c. ¿De qué manera la realización del acto jurídico sobre el bien de


compra pactado, influye en la existencia de libertad y garantías
que tiene la persona humana?

d. ¿De qué manera la capacidad de las partes en la realización del


acto jurídico, influye en la estabilidad y tranquilidad
garantizadas en el acto jurídico?

e. ¿En qué medida la verificación sobre la existencia del bien en la


SUNARP, influye en las garantías sobre la seguridad jurídica
reconocida en la ley?

f. ¿De qué manera la evidencia física del objeto jurídicamente


posible, influye en la existencia de garantías sobre la vigencia
auténtica de la ley?

g. ¿En qué medida la existencia de licitud en la validez del acto


jurídico, influye en el respeto a la normatividad vigente en la
Legislación Civil Peruana?
83

2.2 FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Finalidad
El desarrollo de la investigación, respondió al interés personal y
profesional, por tratar de conocer si efectivamente la compraventa
de bien ajeno, tiene garantizada la seguridad jurídica en la
Legislación Civil Peruana.

2.2.2 Objetivos General y Específicos

Objetivo general

Determinar si la compraventa de bien ajeno, influye en la seguridad


jurídica existente en la Legislación Civil Peruana.

Objetivos específicos

a. Establecer si la formalidad establecida en el contrato de


compraventa, influye en el respeto al principio de legalidad y
legitimación.

b. Establecer si la garantía de manifestación de voluntad entre las


partes, influye en la confianza y credibilidad en el acto jurídico.

c. Precisar si la realización del acto jurídico sobre el bien de


compra pactado, influye en la existencia de libertad y garantías
que tiene la persona humana.
84

d. Establecer si la capacidad de las partes en la realización del acto


jurídico, influye en la estabilidad y tranquilidad garantizadas en el
acto jurídico.

e. Precisar si la verificación sobre la existencia del bien en la SUNARP,


influye en las garantías sobre la seguridad jurídica reconocida en la
ley.

f. Demostrar si la evidencia física del objeto jurídicamente posible,


influye en la existencia de garantías sobre la vigencia auténtica
de la ley.

g. Establecer si la existencia de licitud en la validez del acto jurídico,


influye en el respeto a la normatividad vigente en la Legislación
Civil Peruana.

2.2.3 Delimitación del Estudio

a. Delimitación espacial
El estudio se realizó a nivel del Colegio de Abogados de Lima
(CAL).

b. Delimitación temporal
El periodo en el cual se llevó a cabo esta investigación
comprendió los meses de Agosto - Octubre del 2017.

c. Delimitación social
En la investigación se aplicaron las técnicas e instrumentos
destinados al recojo de información de los Abogados hábiles del
CAL.
85

2.2.4 Justificación e Importancia del Estudio

Justificación.- El desarrollo de la presente investigación, tuvo


por finalidad demostrar que la venta de bien ajeno es una temática
demasiado polémica, toda vez que de no cumplirse dentro de los
alcances de la misma, puede convertirse en estafas inmobiliarias,
estelionato y en otros ilícitos penales.

Importancia.- La investigación, permitió clarificar las ventajas


y desventajas que tiene la compraventa de bien ajeno; así como
también cuales son los alcances que actualmente tiene la norma
respecto a esta figura jurídica motivo del estudio.

2.3 HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.3.1 Supuestos teóricos

Los supuestos teóricos son el conjunto de teorías, escuelas y


aportaciones de los pensadores de una ciencia. Es resultado del
conocimiento o la información de los progresos teóricos de un área
de fenómenos, de las técnicas y de los resultados obtenidos por
medio de ellas.

Por lo tanto, encontramos que existe relación causal entre las


variables compraventa de bien ajeno y seguridad jurídica; por lo
cual se infiere que la hipótesis planteada en el estudio se cumplirá
a nivel de la investigación.
86

2.3.2 Hipótesis Principal y Especificas

Hipótesis principal

La compraventa de bien ajeno, influye significativamente en la


seguridad jurídica existente en la Legislación Civil Peruana.

Hipótesis específicas

a. La formalidad establecida en el contrato de compraventa,


influye significativamente en el respeto al principio de legalidad
y legitimación.

b. La garantía de manifestación de voluntad entre las partes,


influye significativamente en la confianza y credibilidad en el
acto jurídico.

c. La realización del acto jurídico sobre el bien de compra pactado,


influye significativamente en la existencia de libertad y
garantías que tiene la persona humana.
d. La capacidad de las partes en la realización del acto jurídico,
influye significativamente en la estabilidad y tranquilidad
garantizadas en el acto jurídico.

e. La verificación sobre la existencia del bien en la SUNARP, influye


significativamente en las garantías sobre la seguridad jurídica
reconocida en la ley.
87

f. La evidencia física del objeto jurídicamente posible, influye


significativamente en la existencia de garantías sobre la
vigencia auténtica de la ley.

g. La existencia de licitud en la validez del acto jurídico, influye


significativamente en el respeto a la normatividad vigente en la
Legislación Civil Peruana

2.3.3 Variables e Indicadores

Variable independiente
X. Compraventa de bien ajeno
Indicadores
x1.- Nivel de formalidad establecida en el contrato de
compraventa.
x2.- Garantía de manifestación de voluntad entre las partes.
x3.- Realización del acto jurídico sobre el bien de compra
pactado.
x4.- Nivel de capacidad de las partes y la realización del acto
jurídico.
x5.- Nivel de verificación sobre la existencia del bien en la
SUNARP.
x6.- Evidencia física del objeto jurídicamente posible.
X7.- Existencia de licitud en la validez del acto jurídico.

Variable dependiente
Y. Seguridad Jurídica
Indicadores
y1.- Nivel de respeto al principio de legalidad y legitimación.
88

y2.- Nivel de confianza y credibilidad en el acto jurídico.


y3.- Existencia de libertad y garantías que tiene la persona
humana.
y4.- Nivel de estabilidad y tranquilidad garantizado en el acto
jurídico.
y5.- Existencia de garantías sobre la seguridad jurídica
reconocida en la ley.
y6.- Existencia de garantías sobre la vigencia auténtica de la
ley.
Y7.- Nivel de respeto a la normatividad vigente en la
Legislación Civil Peruana.
89

CAPÍTULO III

MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTOS

3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1.1 Población
La población objeto de estudio estuvo conformada por
aproximadamente 24,500 abogados colegiados en el Colegio de
Abogados de Lima. Información proporcionada por la Oficina de
Imagen Institucional del Colegio de Abogados de Lima (CAL) a
Enero del 2017.

3.1.2 Muestra
Para determinar la muestra óptima se utilizó el muestreo aleatorio
simple para estimar proporciones para una población conocida cuya
fórmula para determinar la muestra óptima fue como sigue:
90

Z2 PQN
n = -------------------------------
e2 (N-1) + Z2 PQ

Dónde:

Z : Valor de la abcisa de la curva normal para una


probabilidad del 95% de confianza.
P : Proporción de abogados manifestaron que la
compraventa de bien ajeno, incide en la seguridad
jurídica existente en la Legislación Civil Peruana (se
asume P=0.5).
Q : Proporción de abogados manifestaron que la
compraventa de bien ajeno, no incide en la seguridad
jurídica existente en la Legislación Civil Peruana (Q =
0.5, valor asumido debido al desconocimiento de Q)
e : Margen de error 5%
N : Población.
n : Tamaño óptimo de muestra.

Entonces, a un nivel de significancia de 95% y 5% como margen


de error n:

(1.96)2 (0.5) (0.5) (24,500)


n = ------------------------------------------------------
(0.05)2 (24,500-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)

n = 378 Abogados

La muestra de abogados hábiles del CAL será seleccionada de


manera aleatoria.
91

3.2 DISEÑO UTILIZADO EN EL ESTUDIO

Tipo : Explicativo.

Nivel : Aplicado.

Método y diseño : Expost facto o retrospectivo.

Se tomó una muestra en la cual:

M = Oy(f)Ox

Dónde:

M = Muestra

O = Observación

f = En función

x = Compraventa de bien ajeno

y = Seguridad jurídica

3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas
La principal técnica que se utilizó en este estudio fue la encuesta.

Instrumentos
Como técnica de recolección de la información se utilizó el cuestionario que
por intermedio de una encuesta conformada por preguntas en su modalidad
cerradas se tomaron a la muestra señalada.
92

3.4 PROCESAMIENTO DE DATOS


Para procesar la información se utilizó los instrumentos siguientes: Un
cuestionario de preguntas cerradas, que permitió establecer la situación
actual y alternativas de solución a la problemática que se estableció en la
presente investigación, además se usó el Programa Computacional SPSS
(Statiscal Package for Social Sciences), del modelo de correlación de
Pearson y nivel de confianza del 95%.
93

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla N° 1

Formalidad en el contrato de compraventa.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 200 45
b) No 170 53
c) Desconoce 8 2

TOTAL 378 100%


94

INTERPRETACIÓN

Observando la tabla con los resultados que se aprecian,


encontramos que los Abogados hábiles del CAL en un promedio del
53% tomados en cuenta en el estudio no compartieron los puntos
de vista sobre la formalidad; en cambio el 45% fueron los únicos
que dieron su punto de vista en forma positiva y el 2% restante
expresaron desconocer, sumando el 100% de la muestra.

De lo expresado en el párrafo anterior, se observa que en efecto


si bien existe en la legislación elementos que se deben cumplir para
dar formalidad en el contrato de compraventa, también puede ser
opcional, esto es que muchas minutas o contratos privados no son
elevados a escritura pública, pero en un alto porcentaje si,
elevándolo a escritura e inscribiéndolo en los registros públicos por
ser consensual.
95

Gráfico No. 1

FORMALIDAD EN EL CONTRATO DE
COMPRAVENTA

53%

45%

2%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017)


96

Tabla N° 2

Garantía de manifestación de voluntad entre las partes.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 204 54
b) No 170 45
c) Desconoce 4 1

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

Como resultado del trabajo de campo, la información que se


aprecia tanto en la tabla como en el gráfico correspondiente,
destaca que el 54% de los abogados tomados en cuenta en la
pregunta, respondieron que efectivamente en esta figura jurídica
existe garantía de manifestación de voluntad entre las partes; en
cambio el 45% respondieron todo lo contrario en comparación con
la alternativa anterior y el 1% manifestaron desconocer, totalizando
el 100%.

Lo expuesto sobre los alcances de la pregunta, permitió conocer


conforme lo señalado por los operadores del derecho, quienes
refirieron que si existe garantía de manifestación de voluntad al
aceptar la compra de dicho bien, que ha cumplido con la aceptación
de los términos del contrato de compraventa pactado dentro de los
límites establecidos en la ley.
97

Gráfico No. 2

GARANTÍA DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD


ENTRE LAS PARTES

1%

45%

54%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017).


98

Tabla N° 3

Realización del acto jurídico sobre el bien de compra pactado

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 273 72
b) No 103 27
c) Desconoce 2 1

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

El estudio por la forma como se llevó a cabo, dejó en claro tal como lo
señala el 72% de los abogados considerados en la pregunta, opinaron que
existe coherencia en este acto jurídico sobre el bien de compra pactado; en
cambio el 27% no compartieron los puntos de vista de la mayoría y el 1%
manifestaron desconocer, llegando al 100%.

Resulta importante señalar que analizando los resultados que se


presentaron en la primera de las alternativas, la mayoría de los abogados
respondieron que en efecto para que se realice el acto jurídico, tiene que
existir los requisitos previstos en el Art. 140 del Código Civil y además tiene
que haber coherencia total en el contrato para que se dé la aceptación.
99

Gráfico No. 3

REALIZACIÓN DEL ACTO JURÍDICO SOBRE EL


BIEN DE COMPRA PACTADO

72%

27%

1%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017)


100

Tabla N° 4

Capacidad de las partes en la realización del acto jurídico.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 340 90
b) No 34 9
c) Desconoce 4 1

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

En cuanto a los alcances de la pregunta, los datos recopilados


en la encuesta demuestran con claridad que el 90% de los
Abogados del CAL considerados en el estudio, inclinaron su
respuesta en la primera de las opciones, es decir reconocieron que
en estos casos existe capacidad de las partes al momento de
realizar el acto jurídico; mientras el 9% no estuvo de acuerdo y el
1% indicó desconocer, arribando al 100%.

Al interpretar los datos mostrados en la tabla y gráfico


correspondiente, no cabe duda que al respecto los abogados
tomados en cuenta, indicaron que debe existir capacidad de
ejercicio entre las partes para realizar el acto jurídico que se
pretende y así mismo establecer las cláusulas respectivas en los
términos establecidos por ley.
101

Gráfico No. 4

CAPACIDAD DE LAS PARTES EN LA


REALIZACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

90%

9%
1%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017).


102

Tabla N° 5

Existe verificación sobre la existencia del bien a nivel de la


SUNARP.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 240 63
b) No 102 27
c) Desconoce 36 10

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

Revisando la información que se visualiza en la tabla y gráfico


correspondiente, el 63% de los abogados tomados en cuenta en el
estudio, fueron de la opinión que en este acto jurídico existe
verificación sobre la existencia del bien a nivel de la SUNARP; sin
embargo el 27% no compartieron las opiniones de los anteriores y
el 10% señalaron desconocer, totalizando el 100%.

Observando la parte estadística de la pregunta, queda en claro


que la mayoría de los operadores del derecho, lo justificaron
expresando que efectivamente toda persona que va adquirir un
bien inmueble, debe verificar la existencia de la inscripción con el
número de partida del inmueble materia de transferencia en la
SUNARP, a fin de advertir también si sobre el mismo no pesa ningún
gravamen.
103

Gráfico No. 5

EXISTE VERIFICACIÓN SOBRE LA EXISTENCIA


DEL BIEN A NIVEL DE LA SUNARP

10%

27%

63%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017)


104

Tabla N° 6

En la compraventa de bien ajeno, debe haber evidencia física del


objeto jurídicamente posible.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 300 79
b) No 66 18
c) Desconoce 12 3

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

Como parte del trabajo de campo los datos que se presentan


en la tabla, destacan que el 79% de los abogados que fueron
consultados en la pregunta, respondieron en la primera de las
alternativas, es decir consideran que en el acto de la compraventa
de bien ajeno si existe evidencia física del objeto jurídicamente
posible; en cambio el 18% no compartieron estas apreciaciones y
el 3% restante señalaron desconocer, sumando el 100%.

De lo expuesto anteriormente, no cabe duda que tal como se


mencionó en preguntas anteriores, la mayoría de los encuestados,
destacaron que de acuerdo al Art. 140 de la norma sustantiva
vigente, se establece que debe existir la evidencia del objeto física
y jurídicamente posible materia de transferencia, cumpliendo
estrictamente los requisitos dentro de los límites que establece la
ley.
105

Gráfico No. 6

EN LA COMPRAVENTA DE BIEN AJENO, DEBE


HABER EVIDENCIA FÍSICA DEL OBJETO
JURÍDICAMENTE POSIBLE

79%

18%

3%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017)


106

Tabla N° 7

En la compraventa de bien ajeno debe demostrarse la existencia


de licitud en la validez del acto jurídico

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 132 35
b) No 236 62
c) Desconoce 10 3

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

Los datos que se presentan en la tabla y parte gráfica de la


pregunta, demuestran con claridad que el 62% de los encuestados
respondieron en la segunda de las opciones en la interrogante,
quienes destacan que en la compraventa de bien ajeno no es
necesario demostrar la existencia de licitud en la validez del acto
jurídico; en cambio el 35% fueron los únicos que respondieron
afirmativamente y el 3% restante señalaron desconocer, arribando
al 100%.

Las opiniones de los encuestados en su mayoría consideraron


que al respecto en la compraventa de bien ajeno no es necesario
demostrarse la existencia de licitud y por ende la validez del acto
jurídico, basta que se cumpla con los elementos como son la
existencia del bien o cosa física y jurídicamente posible, así como
la aceptación, no siendo necesario por ello, probar la licitud del
contrato, dado que el bien materia de venta no pertenece al
vendedor al momento de la celebración del contrato.
107

Gráfico No. 7

EN LA COMPRAVENTA DE BIEN AJENO DEBE


DEMOSTRARSE LA EXISTENCIA DE LICITUD EN
LA VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO

62%

35%

3%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017).


108

Tabla N° 8

Consistencia jurídica en la compraventa de bien ajeno.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 270 71
b) No 102 27
c) Desconoce 6 2

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

En cuanto a los datos que se muestran en la tabla y gráfico


correspondiente, se encontró que el 71% de los Abogados hábiles
del CAL, destacaron que no existe consistencia jurídica en la
compraventa de bien ajeno; 27% fueron los únicos que
respondieron afirmativamente y el 2% restante expresaron
desconocer, llegando al 100% de la muestra.

Analizando la información comentada en líneas anteriores,


encontramos que la mayoría de los abogados, inclinaron su
respuesta en la primera de las alternativas, señalando que el
contrato de compraventa como todos los contratos, es consensual
que se celebra por el simple acuerdo entre las partes y por lo tanto
no es necesario demostrar si existe la consistencia jurídica.
109

Gráfico No. 8

CONSISTENCIA JURÍDICA EN LA
COMPRAVENTA DE BIEN AJENO

2%

27%

71%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017).


110

Tabla N° 9

Esta figura jurídica evidencia respeto al principio de legalidad y


legitimación.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 167 44
b) No 190 50
c) Desconoce 21 6

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

Buscando clarificar esta problemática relacionada con esta


figura jurídica, se evidencia que no existe respeto al principio de
legalidad y legitimación por el 50% de los abogados que fueron
consultados; sin embargo el 44% respondieron afirmativamente y
el 6% complementario indicaron desconocer, totalizando el 100%.

La información recabada en la encuesta, demostró que casi la


totalidad de los abogados tomados en cuenta en el estudio,
expresaron que al respecto consideran que dicha figura jurídica no
evidencia respeto alguno al principio de legalidad y legitimación,
dado que indican que el contrato efectuado debe ser nulo, por
tratarse de la compraventa de un bien que no lo pertenece.
111

Gráfico No. 9

ESTA FIGURA JURÍDICA EVIDENCIA RESPETO


AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y
LEGITIMACIÓN

50%
44%

6%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017).


112

Tabla N° 10

Confianza y credibilidad en el acto jurídico realizado

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 275 73
b) No 68 18
c) Desconoce 35 9

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

Observando los resultados que se presentan en la tabla y


gráfico correspondiente, el 73% de los abogados que respondieron
afirmativamente, lo justificaron señalando que en toda
compraventa debe haber confianza y credibilidad como muestra
que el acto jurídico se ha realizado conforme lo establece la ley;
mientras el 18% no compartieron los puntos de vista de los
anteriores y el 9% manifestaron desconocer, sumando el 100%.

La información comentada en el párrafo anterior, dejó en claro


que la mayoría de los encuestados que se muestran en la tabla y
grafico correspondiente, indicaron que en efecto al conocer ambos
contratantes que se trata de la compraventa de bien ajeno, no es
necesario demostrar confianza y credibilidad para realizar dicho
acto jurídico, toda vez que el mismo reúne las condiciones
necesarias.
113

Gráfico No. 10

CONFIANZA Y CREDIBILIDAD EN EL ACTO


JURÍDICO REALIZADO

73%

18%
9%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017).


114

Tabla N° 11

La seguridad jurídica demuestra la existencia de libertad y


garantías que tiene la persona humana.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 200 53
b) No 170 45
c) Desconoce 8 2

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

Revisando la información en la tabla y gráfico correspondiente,


encontramos que el 53% de los abogados que respondieron
afirmativamente, consideran que la seguridad jurídica demuestra
que existe libertad y garantías a favor de la persona humana; sin
embargo el 45% manifestaron todo lo contrario y el 2% indicaron
desconocer, arribando al 100%.

Al interpretar la información podemos apreciar que


efectivamente la mayoría de los encuestados indicaron que
efectivamente si se demuestra la existencia de seguridad jurídica y
libertad que garantiza a la persona humana, para realizar esta clase
de contratos, que traen posteriormente problemas acreditándose
solo la relación jurídica entre la persona y la cosa porque un
derecho recae sobre la otra.
115

Gráfico No. 11

LA SEGURIDAD JURÍDICA DEMUESTRA LA


EXISTENCIA DE LIBERTAD Y GARANTÍAS QUE
TIENE LA PERSONA HUMANA

2%

45%

53%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017).


116

Tabla N° 12

Estabilidad y tranquilidad garantizada con este acto jurídico.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 170 45
b) No 200 53
c) Desconoce 8 2

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

Los resultados obtenidos tanto en la información estadística y


parte gráfica de la pregunta, dejaron en claro que el 53% de los
encuestados, refirieron que no existe estabilidad jurídica y
tranquilidad garantizada con este acto jurídico; en cambio el 45%
respondieron afirmativamente y el 2% restante señalaron
desconocer, llegando al 100%.

En base a la información comentada en la interrogante, se


desprende como parte de la interpretación de los resultados que los
abogados eligieron la segunda de las opciones, justificándolo que
al respecto consideran que al tratarse de la adquisición de un bien
ajeno, no existirá la estabilidad y tranquilidad correspondiente en
el acto jurídico; no obstante que ambas partes consideran el
contrato de carácter consensual.
117

Gráfico No. 12

ESTABILIDAD Y TRANQUILIDAD
GARANTIZADA CON ESTE ACTO JURÍDICO

53%
45%

2%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017).


118

Tabla N° 13

Garantías sobre la seguridad jurídica reconocida en la ley.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 168 44
b) No 200 53
c) Desconoce 10 3

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

Al observar la información en la tabla y parte gráfica de la


pregunta, se aprecia que el 53% de los consultados, consideran
que no existen garantías sobre la seguridad jurídica en el acto
jurídico de la compraventa de bien ajeno y lo cual es concordante
con lo señalado en la ley; sin embargo el 44% respondieron
afirmativamente y el 3% complementario indicaron desconocer,
totalizando el 100%.

Analizando la información considerada en el párrafo anterior,


se encuentra que la mayoría de los abogados tomados en cuenta
en el estudio, consideran que no existen garantías sobre la
seguridad jurídica reconocida en la ley; no obstante que la
propiedad es un poder jurídico, el cual permite usar, disfrutar,
disponer y reivindicar el bien, y debe ejercerse en armonía con el
interés social.
119

Gráfico No. 13

GARANTÍAS SOBRE LA SEGURIDAD JURÍDICA


RECONOCIDA EN LA LEY
53%

44%

3%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017).


120

Tabla N° 14

Existen garantías relacionadas con la vigencia auténtica de la ley.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 266 70
b) No 100 27
c) Desconoce 12 3

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

Los datos encontrados en la encuesta, dejaron en claro que el


70% de los Abogados hábiles del CAL, que existen garantías en el
país relacionadas con la vigencia auténtica de la ley; en cambio el
27% expresaron que no compartían las apreciaciones de la mayoría
y el 3% expresaron desconocer, sumando el 100%.

Los datos obtenidos en la pregunta, se aprecia que si existen


garantías relacionadas con la vigencia auténtica de la ley, en razón
que la normatividad relacionada con el tema así lo demuestra y que
además está garantizado en el ordenamiento jurídico y está
respaldado en la legislación civil, donde se contempla lo vinculado
con la compraventa de bien ajeno; de lo cual se desprende, que la
seguridad jurídica así lo garantiza.
121

Gráfico No. 14

EXISTEN GARANTÍAS RELACIONADAS CON LA


VIGENCIA AUTÉNTICA DE LA LEY

3%

27%

70%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017).


122

Tabla N° 15

Existe respeto a la normatividad vigente en la Legislación Civil


Peruana.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 206 55
b) No 137 36
c) Desconoce 35 9

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

Al revisar la información que nos muestra la tabla, podemos


señalar que el 55% de los Abogados inclinaron su respuesta en la
primera de las opciones, es decir reconocieron que en el país existe
respeto a la normatividad vigente establecida en la legislación civil;
pero sin embargo el 36% discreparon de lo señalado por los
anteriores y el 9% restante expresaron desconocer, totalizando el
100%.

Analizando la información que se ha comentado en líneas


anteriores, podemos señalar que tal como se menciona en la
interrogante y respaldado por la información que se visualiza en la
tabla y gráfico correspondiente, encontramos que tanto los
abogados que opinaron al respecto y en la legislación peruana
señalan que prevalece la pirámide de Kelsen y por ende el respeto
a la normatividad vigente establecida tanto en la Constitución como
en la legislación civil, de lo cual se desprende que el tema en
referencia, cuenta con las garantías establecidas en el espíritu de la
ley.
123

Gráfico No. 15

EXISTE RESPETO A LA NORMATIVIDAD


VIGENTE EN LA LEGISLACIÓN CIVIL PERUANA

9%

36%

55%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017).


124

Tabla N° 16

Existe seguridad jurídica en el país.

ALTERNATIVAS fi %

a) Si 240 63
b) No 127 34
c) Desconoce 11 3

TOTAL 378 100%

INTERPRETACIÓN

Observando la información estadística y gráfica que nos


muestra la interrogante, podemos señalar el 63% de los Abogados
hábiles del CAL, fueron de la opinión que en el país existe seguridad
jurídica; sin embargo el 34% manifestaron su disconformidad con
lo indicado por el grupo anterior y el 3% complementario refirieron
desconocer, llegando así al 100%.

Es evidente que si observamos los datos mostrados en la parte


estadística y en el gráfico correspondiente, podemos indicar que
efectivamente en el Perú existe un ordenamiento jurídico y desde
luego la seguridad correspondiente, lo cual está demostrado con las
inversiones que actualmente se llevan a cabo y es reflejo de lo
sucedido en años anteriores; sin embargo, un porcentaje
significativo de los abogados tuvieron otros puntos de vista
respecto a dicha interrogante.
125

Gráfico No. 16

EXISTE SEGURIDAD JURÍDICA EN EL PAÍS

63%

34%

3%

SI NO DESCONOCE

Fuente: Abogados hábiles del CAL. (Agosto – Octubre 2017)


126

4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

La estadística de prueba a utilizar para probar las hipótesis propuestas fue


la prueba ji cuadrado en razón que las variables son de tipo cualitativo y
medidos nominalmente.

Hipótesis a:

H0: La formalidad establecida en el contrato de compraventa, no influye


significativamente en el respeto al principio de legalidad y
legitimación.

H1: La formalidad establecida en el contrato de compraventa, influye


significativamente en el respeto al principio de legalidad y
legitimación.

Existe formalidad Respeta el principio de legalidad


en el contrato de y legitimación Total
compraventa Si No Desconoce
Si 114 52 4 170
No 53 138 9 200
Desconoce 0 0 8 8
Total 167 190 21 378

Para rechazar hipótesis nula (Ho), el valor calculado de  debe ser mayor
2

o igual a 5.991, este valor se obtiene cuando X2 sigue una distribución


aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (3-1) = 2 grados de libertad y un nivel
de significancia de 0.05.
127

Entonces, al reemplazar los datos en la estadística de prueba, se tiene:

m n O  Eij 
2

  
2 ij
=66.10
i 1 j 1 Eij

El valor obtenido se ubica en el gráfico:

5.991 66.10

Como 66.10 > 5.991, se rechaza Ho. Por lo tanto, se concluye que la
formalidad establecida en el contrato de compraventa, influye
significativamente en el respeto al principio de legalidad y legitimación.

Hipótesis b:

H0: La garantía de manifestación de voluntad entre las partes, no influye


significativamente en la confianza y credibilidad en el acto jurídico.

H1: La garantía de manifestación de voluntad entre las partes, influye


significativamente en la confianza y credibilidad en el acto jurídico.
128

Garantiza la confianza y
Existe voluntad
credibilidad Total
entre las partes
Si No Desconoce
Si 176 20 8 204
No 99 48 23 170
Desconoce 0 0 4 4
Total 275 68 35 378

Para rechazar hipótesis nula (Ho), el valor calculado de  debe ser mayor
2

o igual a 5.991, este valor se obtiene cuando X2 sigue una distribución


aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (3-1) = 2 grados de libertad y un nivel
de significancia de 0.05.

Entonces, al reemplazar los datos en la estadística de prueba, se tiene:

m n O  Eij 
2

  
2 ij
= 41.28
i 1 j 1 Eij

El valor obtenido se ubica en el gráfico:

5.991 41.28
129

Como 41.28 > 5.991, se rechaza Ho. Por lo tanto, se concluye que la
garantía de manifestación de voluntad entre las partes, influye
significativamente en la confianza y credibilidad en el acto jurídico.

Hipótesis c:

H0: La realización del acto jurídico sobre el bien de compra pactado, no


influye significativamente en la existencia de libertad y garantías que
tiene la persona humana.

H1: La realización del acto jurídico sobre el bien de compra pactado,


influye significativamente en la existencia de libertad y garantías que
tiene la persona humana.

Realiza el acto Existe libertad y garantías


jurídico sobre el bien Desconoc Total
Si No
de compra pactado e
Si 171 101 1 273
No 29 69 5 103
Desconoce 0 0 2 2
Total 200 170 8 378

Para rechazar hipótesis nula (Ho), el valor calculado de  debe ser mayor
2

o igual a 5.991, este valor se obtiene cuando X2 sigue una distribución


aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (3-1) = 2 grados de libertad y un nivel
de significancia de 0.05.
130

Entonces, al reemplazar los datos en la estadística de prueba, se tiene:

m n O  Eij 
2

  
2 ij
= 45.71
i 1 j 1 Eij

El valor obtenido se ubica en el gráfico:

5.991 45.71

Como 45.71 > 5.991, se rechaza Ho. Por lo tanto, que la realización del
acto jurídico sobre el bien de compra pactado, influye significativamente en
la existencia de libertad y garantías que tiene la persona humana.

Hipótesis d:

H0: La capacidad de las partes en la realización del acto jurídico, no influye


significativamente en la estabilidad y tranquilidad garantizadas en el
acto jurídico.
131

H1: La capacidad de las partes en la realización del acto jurídico, influye


significativamente en la estabilidad y tranquilidad garantizadas en el
acto jurídico.

Existe capacidad de Existe estabilidad y


las partes en la tranquilidad
Total
realización del acto Desconoc
Si No
jurídico e
Si 164 175 1 340
No 6 25 3 34
Desconoce 0 0 4 4
Total 170 200 8 378

Para rechazar la hipótesis nula (Ho), el valor calculado de  sigue una


2

distribución aproximada de ji-cuadrada igual a 5.991, este valor se obtiene


después de que la última fila se ha combinado con la segunda, en virtud
que las frecuencias esperadas son menores a cinco, convirtiéndose en una
tabla (2-1) (3-1) = 2 grados de libertad y un nivel de significancia de 0.05.

Entonces, al reemplazar los datos en la estadística de prueba, se tiene:


m n O  Eij 
2

  
2 ij
= 62.39
i 1 j 1 Eij

El valor obtenido se ubica en el gráfico:

5.991 62.39
132

Como 62.39 > 5.991, se rechaza Ho. Por lo tanto, se concluye que, la
capacidad de las partes en la realización del acto jurídico, influye
significativamente en la estabilidad y tranquilidad garantizada en el acto
jurídico.

Hipótesis e:

H0: La verificación sobre la existencia del bien en la SUNARP, no influye


significativamente en las garantías sobre la seguridad jurídica
reconocida en la ley.
H1: La verificación sobre la existencia del bien en la SUNARP, influye
significativamente en las garantías sobre la seguridad jurídica
reconocida en la ley.

Verifica la Existe garantías sobre la


existencia del seguridad jurídica
Total
bien en la
Si No Desconoce
SUNARP
Si 138 101 1 240
No 25 76 1 102
Desconoce 5 23 8 36
Total 168 200 10 378

Para rechazar la hipótesis nula (Ho), el valor calculado de  sigue una


2

distribución aproximada de ji-cuadrada igual a 5.991, este valor se obtiene


después de que la última fila se ha combinado con la segunda, en virtud
que las frecuencias esperadas son menores a cinco, convirtiéndose en una
tabla (2-1) (3-1) = 2 grados de libertad y un nivel de significancia de 0.05.
Entonces, al reemplazar los datos en la estadística de prueba, se tiene:
133

m n O  Eij 
2

  
2 ij
= 52.12
i 1 j 1 Eij

El valor obtenido se ubica en el gráfico:

5.991 52.12

Como 52.12 > 5.991, se rechaza Ho. Por lo tanto, se concluye que la
verificación sobre la existencia del bien en la SUNARP, influye
significativamente en las garantías sobre la seguridad jurídica reconocida
en la ley.

Hipótesis f:

H0: La evidencia física del objeto jurídicamente posible, no influye


significativamente en la existencia de garantías sobre la vigencia
auténtica de la ley.

H1: La evidencia física del objeto jurídicamente posible, influye


significativamente en la existencia de garantías sobre la vigencia
auténtica de la ley.
134

Existe evidencia Existe vigencia auténtica de la


física del objeto ley
Total
jurídicamente
Si No Desconoce
posible
Si 247 53 0 300
No 19 47 0 66
Desconoce 0 0 12 12
Total 266 100 12 378

Para rechazar la hipótesis nula (Ho), el valor calculado de  sigue una


2

distribución aproximada de ji-cuadrada igual a 5.991, este valor se obtiene


después de que la última columna se ha combinado con la segunda, en
virtud que las frecuencias esperadas son menores a cinco, convirtiéndose
en una tabla (3-1) (2-1) = 2 grados de libertad y un nivel de significancia
de 0.05.

Entonces, al reemplazar los datos en la estadística de prueba, se tiene:


m n O  Eij 
2

  
2 ij
= 103.82
i 1 j 1 Eij

El valor obtenido se ubica en el gráfico:

5.991 103.82
135

Como 103.82 > 5.991, se rechaza Ho. Por lo tanto, se concluye que la
evidencia física del objeto jurídicamente posible, influye significativamente
en la existencia de garantías sobre la vigencia auténtica de la ley.

Hipótesis g:

H0: La existencia de licitud en la validez del acto jurídico, no influye


significativamente en el respeto a la normatividad vigente en la
Legislación Civil Peruana.

H1: La existencia de licitud en la validez del acto jurídico, influye


significativamente en el respeto a la normatividad vigente en la
Legislación Civil Peruana.

Existe licitud en Respeta la normatividad vigente


la validez del acto Total
Si No Desconoce
jurídico
Si 80 48 4 132
No 126 89 21 236
Desconoce 0 0 10 10
Total 206 137 35 378

Para rechazar la hipótesis nula (Ho), el valor calculado de  sigue una


2

distribución aproximada de ji-cuadrada igual a 5.991, este valor se obtiene


después de que la última fila se ha combinado con la segunda, en virtud
que las frecuencias esperadas son menores a cinco, convirtiéndose en una
tabla (2-1) (3-1) = 2 grados de libertad y un nivel de significancia de 0.05.
136

Entonces, al reemplazar los datos en la estadística de prueba, se tiene:

m n O  Eij 
2

  
2 ij
= 9.89
i 1 j 1 Eij

El valor obtenido se ubica en el gráfico:

5.991 9.89

Como 9.89 > 5.991, se rechaza Ho. Por lo tanto, se concluye que la
existencia de licitud en la validez del acto jurídico, influye significativamente
en el respeto a la normatividad vigente en la Legislación Civil Peruana.

Hipótesis General:

H0: La compraventa de bien ajeno, no influye significativamente en la


seguridad jurídica existente en la Legislación Civil Peruana.

H1: La compraventa de bien ajeno, influye significativamente en la


seguridad jurídica existente en la Legislación Civil Peruana.
137

Existe compraventa Existe seguridad jurídica


Total
de bien ajeno Si No Desconoce
Si 30 68 4 102
No 210 59 1 270
Desconoce 0 0 6 6
Total 240 127 11 378

Para rechazar la hipótesis nula (Ho), el valor calculado de  sigue una


2

distribución aproximada de ji-cuadrada igual a 5.991, este valor se obtiene


después de que la última fila se ha combinado con la segunda, en virtud
que las frecuencias esperadas son menores a cinco, convirtiéndose en una
tabla (2-1) (3-1) = 2 grados de libertad y un nivel de significancia de 0.05.

Entonces, al reemplazar los datos en la estadística de prueba, se tiene:


m n O  Eij 
2

  
2 ij
= 71.51
i 1 j 1 Eij

El valor obtenido se ubica en el gráfico:

5.991 71.51

Como 71.51 > 5.991, se rechaza Ho. Por lo tanto, se concluye que la
compraventa de bien ajeno, influye significativamente en la seguridad
jurídica existente en la Legislación Civil Peruana.
138

4.3. DISCUSIÓN

Con relación al tema de investigación el autor MOSQUEIRA MEDINA,


Edgardo la posibilidad de que se pueda celebrar válida y eficazmente un
contrato de compraventa en el cual el bien materia de la venta no pertenece
al vendedor al momento de la celebración del contrato, constituye lo que en
la doctrina se ha venido a denominar el problema de "La venta de cosa o
bien ajeno", el cual representa un tema polémico para aquélla, en la medida
que ha generado diversas y encontradas posiciones. Ciertos sistemas
jurídicos aceptaron la posibilidad de celebrar válidamente contratos de venta
de bienes ajenos, mientras que otros proscribieron su validez.70

Es evidente que al tratar las figuras jurídicas de compraventa y seguridad


jurídica, los diferentes especialistas que han escrito al respecto, han
clarificado mediante sus aportes la importancia que tiene cada una de ellas;
sin embargo como parte de la contrastación teórica de los contenidos, se
desprende en la parte de su análisis que es una temática demasiado
polémica, toda vez que de no cumplirse dentro de los alcances de las
mismas, puede convertirse en estafas inmobiliarias, estelionato y en otros
ilícitos penales.

Por otra parte, en el trabajo de campo llevado a cabo con operadores del
derecho, quienes son conocedores de esta problemática, facilitaron una
mayor interpretación de los alcances que tiene la compraventa de bien
ajeno; así como también, que al respecto, la normatividad que se ha
implementado pese a ser de utilidad, se requiere que el legislador, con el
fin de acercarla más al ciudadano, busque mayor claridad; hechos que al no

70MOSQUEIRA MEDINA, Edgardo. LA VENTA DE BIEN AJENO EN EL CÓDIGO CIVIL


PERUANO, p. 74.
139

dudarlo evitaría esta clase de problemas como es el de la presente materia


de investigación y desde luego, incidiría en la percepción que en el país
existe una limitada seguridad jurídica.

Finalmente, tal como se ha planteado en el estudio, queda demostrada la


hipótesis de la investigación que se ha formulado, en el sentido que la
compraventa de bien ajeno, influye directamente en la seguridad jurídica
existente en la Legislación Civil Peruana, de lo cual se desprende, que el
tema en referencia es de actualidad vigente, la misma que debe ser
conocida a plenitud por estudiantes de pre y posgrado, entre otros.
140

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.1.1 Los datos obtenidos como producto del estudio permitieron


establecer que la formalidad establecida en el contrato de
compraventa, influye significativamente en el respeto al principio
de legalidad y legitimación.

5.1.2 Los datos obtenidos y posteriormente puestos a prueba permitieron


establecer que la garantía de manifestación de voluntad entre las
partes, influye significativamente en la confianza y credibilidad en
el acto jurídico.
141

5.1.3 Los datos obtenidos permitieron precisar que la realización del acto
jurídico sobre el bien de compra pactado, influye significativamente
en la existencia de libertad y garantías que tiene la persona
humana.

5.1.4 Se ha establecido que la capacidad de las partes en la realización


del acto jurídico, influye significativamente en la estabilidad y
tranquilidad garantizadas en el acto jurídico.

5.1.5 Los datos obtenidos y posteriormente contrastados permitieron


precisar que la verificación sobre la existencia del bien en la
SUNARP, influye significativamente en las garantías sobre la
seguridad jurídica reconocida en la ley.

5.1.6 Se ha demostrado, como producto de la contrastación de hipótesis


que, la evidencia física del objeto jurídicamente posible, influye
significativamente en la existencia de garantías sobre la vigencia
auténtica de la ley.

5.1.7 Se ha establecido, como producto de la contrastación de hipótesis


que, la existencia de licitud en la validez del acto jurídico, influye
significativamente en el respeto a la normatividad vigente en la
Legislación Civil Peruana.

5.1.8 En conclusión, los datos contrastados permitieron determinar que


la compraventa de bien ajeno, influye significativamente en la
seguridad jurídica existente en la Legislación Civil Peruana.
142

5.2 RECOMENDACIONES

5.2.1 Se hace necesario que en relación a la figura jurídica de la compraventa


de bien ajeno, pueda realizarse siempre y cuando esté acorde con el
sistema de transferencia inmobiliario, con el fin que no se incurra en el
ilícito penal del estelionato y evitar de esta manera la recarga procesal.

5.2.2 Es conveniente que ante la figura jurídica de la compraventa de bien


ajeno, donde la legislación requiere mayor entendimiento y claridad por
parte de los justiciables, es necesario que el espíritu de la misma sea
entendible por quienes administran justicia, los operadores del derecho y
la ciudadanía, con el fin que este acto jurídico no se convierta
posteriormente en ilícitos penales por su limitada interpretación.

5.2.3 Tratándose de la compraventa inmobiliaria, esta debe observar una serie


de formalidades conforme a los principios de Seguridad jurídica y el de
prelación de inscripción mal llamada como publicidad registral (artículos
1135 en concordancia con el art. 2014 de nuestro Código Civil). En tal
sentido debe modificarse el Código Civil respecto a la compraventa
inmobiliaria previendo requisitos sine qua non que lo configuren como un
contrato ad solemnitatem; de este modo se evitaría figuras como la
materia de discusión.

5.2.4 Si bien existe seguridad jurídica en la realización de actos contractuales,


es importante que la figura jurídica de la compraventa de bien ajeno, esté
regulado mediante un contrato típico y donde se contemple el término de
la entrega del mismo, para posteriormente ser registrado en la SUNARP.
143

5.2.5 Siendo el estelionato, un fraude en los contratos, deberíamos


comprenderlo dentro de la Ineficacia de los actos jurídicos por fraude en
cuanto a su celebración. En efecto debe modificarse el contexto y
alcances del artículo 195 del Código Civil.
144

B I B L I O G R A F Í A

Referencias bibliográficas:

1. AGUILAR CARBAJAL, Leopoldo (2010). CONTRATOS CIVILES, Editorial


Porrúa, Segunda Edición, México.

2. ARCOS RAMÍREZ, F. (2011). LA SEGURIDAD JURÍDICA: UNA TEORÍA


FORMAL, Editorial Dykinson, Madrid-España.

3. ÁVILA, Humberto (2012). TEORÍA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA,


Editorial Marcial Pons – Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., Segunda Edición,
Madrid-España.

4. BALAREZO, Emilio (2015). LA COMPRAVENTA SOBRE EL BIEN AJENO,


REFLEXIONES, CRÍTICAS SOBRE UNA FIGURA CONTROVERSIAL
DEL CÓDIGO CIVIL, Editorial Actualidad Civil, Número 15, Lima-Perú.

5. BORDA Guillermo (2013). TRATADO DE DERECHO CIVIL:


CONTRATOS, Editorial Abeledo Perrot, Sétima Edición, Argentina.

6. CABANELLAS, Guillermo (2013). DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE


DERECHO USUAL, Editorial Heliasta S.R.L., Tomo VI, 14ª Edición, Buenos
Aires-Argentina.

7. CUETO RÚA, Julio C. (2010). SEGURIDAD JURÍDICA, Editorial El Ateneo,


Quinta Edición, Buenos Aires-Argentina.

8. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel (2012). ESTUDIOS SOBRE EL


CONTRATO DE COMPRAVENTA, Editorial Gaceta Jurídica Editores, Lima-
Perú.

9. FERNÁNDEZ VÁSQUEZ, Emilio (2014). DICCIONARIO DE DERECHO


PÚBLICO, Editorial Astrea, Buenos Aires-Argentina.

10. FLORES FLORES, Pavel (2016). LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA


DE BIEN AJENO, ANÁLISIS Y CONNOTACIONES REFERENTES A SU
ENTORNO, Editorial Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín
de Porres, Lima-Perú.
145

11. GARCÍA NOVOA, C. (2012). EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA


EN MATERIA TRIBUTARIA, Editorial Marcial Pons, Madrid-España.

12. GOLDSCHMIDT, Werner (1973). INTRODUCCIÓN FILOSÓFICA AL


DERECHO, Editorial Depalma, Cuarta Edición, Buenos Aires-Argentina.

13. GÓMEZ, G. (2012). LA CERTEZZA GIURIDICA COME PREVEDIBILITÁ,


Editorial Gisappichelli, Torino-Italia.

14. HERRERA, Carlos (2013). EL CONCEPTO DE SEGURIDAD JURÍDICA,

15. HINOSTROZA MÍNGUEZ, Alberto y Ana María, PONCE (2014).


JURISPRUDENCIA CIVIL DE LA CORTE SUPREMA, Editorial Gaceta
Jurídica, Lima-Perú.

16. LANGLE Y RUBIO, Emilio (2013). EL CONTRATO DE COMPRAVENTA


MERCANTIL, Casa Editorial Bosch, Barelona-España.

17. LUZZATI, C. (2012). L’INTERPRETE E IL LEGISLATORE, Editorial


Giuffre, Milano-Italia.

18. MAIOR BORGES, Souto (2010). O PRINCIPIO DA SEGURANCA


JURIDICA NA CRIACAO E APLICACAO DO TRIBUTO, Editorial RDDT,
Nº 22, Brasil.

19. MALLET, Alfredo (2012). LA BÚSQUEDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.


ESTUDIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Editorial Estudio De La Seguridad
Social, Primera Edición, Ginebra y Buenos Aires-Argentina.

20. MEDRANO CORNEJO, Humberto (2012). EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD


JURÍDICA EN LA CREACIÓN Y APLICACIÓN DEL TRIBUTO, Editorial
Revista del Instituto Peruano de Derecho Tributario, España.

21. MESQUITA DEL CACHO, J. (2010). SEGURIDAD JURÍDICA Y SISTEMA


CAUTELAR, Editorial Bosch, Volumen I, Barcelona-España.

22. MESSINEO, Francesco (2012). DOCTRINA GENERALE DEL


CONTRATTO, Editorial ARA Editores E.I.R.L., Tercera Edición, Lima-Perú.

23. MOSQUEIRA MEDINA, Edgardo (2014) LA VENTA DE BIEN AJENO EN EL


CÓDIGO CIVIL PERUANO, Editorial Themis, Lima – Perú, pp. 784
146

24. OSSORIO, Manuel (2011). DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS,


POLÍTICAS Y SOCIALES, Editorial Heliasta S.R.L., 25ª Edición, Buenos
Aires-Argentina.

25. PALACIOS PIMENTEL, Gustavo (2012). ELEMENTOS DE DERECHO


CIVIL PERUANO, Editorial Tipografìa Sesator, Tercera Edición, Tomo 2,
Lima-Perú.

26. PALACIOS PIMENTEL, Gustavo (2012). MANUAL DE DERECHO CIVIL,


Editorial Huallaga E.I.R.L., Segunda Edición, Tomo II, Volumen 1, Lima-
Perú.

27. RADBRUCH, G. (2011).RECHTSPHILOSOPHIE. STUDIENAUSGABE,


Editorial C. F. Muller, Segunda Edición, Heidelberg-Alemania.

28. REALE, M. (2012). FILOSOFIA DE DIREITO TRIBUTÁRIO, Editorial


Saraiva, 12ª Edición, Sao Paulo-Brasil.

29. SORIANO, J. (2013). CONTRATO DE COMPRAVENTA, Editorial Bosch,


Barcelona-España

30. TORRES VÁSQUEZ, Aníbal (2013). DICCIONARIO DE


JURISPRUDENCIA CIVIL, Editorial Jurídica Grijley E.I.R.L., Primera
Edición, Lima-Perú.

31. VIEIRA, J. R. (2012). MEDIDAS PROVISORIAS TRIBUTARIAS E


SEGURANCA JURÍDICA. A INSÓLITA OPCAO ESTATAL PELO
“VIVER PERIGOSAMENTE”, Editorial Noeses, Sao Paulo-Brasil.

Referencias electrónicas:

32. BIBLIOTECA JURÍDICA. (2014) ACTO JURÍDICO, extraída de la página


web: http://ymendozanizama.galeon.com/

33. CASTAÑEDA DEZA, María Teresa. (2015) EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD


JURÍDICA EN LA DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LAS
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES PRIVILEGIADAS DEL CÓDIGO
PENAL PERUANO, extraída de la página web:
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1979
147

34. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ARGENTINA (1993).


FALLOS, Editorial Astrea, Buenos Aires-Argentina.

35. ENCICLOPEDIA JURÍDICA. (2013) PRINCIPIO DE LEGALIDAD, extraída


de la página web: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/principio-
de-legalidad/principio-de-legalidad.htm

36. GOMEZ VILLAR, Didi Hugo. (2012) LA COMPRAVENTA DE BIEN AJENO


COMO ACTO JURÍDICO LÍCITO, p. 5
http://www.monografias.com/trabajos92/contrato-compra-venta-bien-
ajeno/contrato-compra-venta-bien-ajeno.shtml

37. GONZÁLEZ PAINEMAL, Natalia Andrea. (2013) INTERPRETACIÓN E


INTEGRACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
SOBRE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS, extraída de la página web: extraída de la página web:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115104

38. GUÍAS JURÍDICAS. (2012) PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN


REGISTRAL, extraída de la página web:
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=
H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMTC1MTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzI0OQ
QGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA3OJ1DDUAAAA=WKE

39. HUAMAN OSCUVILCA, Luis Ángel. (2014) MANIFESTACIÓN DE


VOLUNTAD ELECTRÓNICA, extraída de la página web:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedetec/art_rptinv/29%20MANIFESTAC
ION%20DE%20LA%20VOLUNTAD%20ELECTRONICA.pdf

40. JIMÉNEZ SALAZAR, Jhan (2013). LA COMPRAVENTA, extraído de la


página web: http://jhanjimenezsalazar.blogspot.pe/2012/05/la-
compraventa-concepto-evolucion-y.html.

41. LÓPEZ AYLLÓN, Sergio. (2016) GLOBALIZACIÓN, ESTADO DE


DERECHO Y SEGURIDAD JURÍDICA, extraído de la página web:
http://www.cumbrejudicial.org/html-
cumbres/Referentes_Internacionales_de_
Justicia/CJI/Documentos/Globalizacionyseguridadjuridica.pdf.

42. LUCERO ALMENDARIZ, Diana del Lourdes. (2014) CONTRATO DE


COMPRAVENTA DE BIENES Y LAS CONSECUENCIAS QUE GENERA
SU INCUMPLIMIENTO EN LA LEGISLACIÓN MERCANTIL
ECUATORIANA, extraída de la página web:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3970/1/T-UCE-0013-Ab-
241.pdf
148

43. NINAMANCCO CÓRDOVA, Jhushein Fort. (2015) LA DELIMITACIÓN DEL


SUPUESTO DE LA COMPRAVENTA DE BIEN AJENO Y SUS
PARTICULARES EFECTOS, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA
SITUACIÓN DEL PROPIETARIO DEL BIEN, extraída de la página web:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4152

44. NUGENT, Ricardo (2012). LA SEGURIDAD SOCIAL: SU HISTORIA Y


SUS FUENTES, extraído de la página web: https://archivos.juridicas.
unam.mx/www/bjv/libros/1/139/36.pdf

45. ORDÓÑEZ VÁZQUEZ, Grace. (2016) LA SEGURIDAD JURÍDICA Y SU


APLICACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS DE
CONCESIÓN DE SERVICIOS DE TELEFONÍA, extraída de la página
web: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/877

46. Pág. web OPINIÓN E IDEAS. (2013) SEGURIDAD JURÍDICA, extraída de


la página web:
http://www.opinioneideas.org/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=1170:el-concepto-qseguridad-juridicaq-&catid=56:filosofia-politica-
&Itemid=61

47. SUNARP (2017) extraída de la página web: www.sunarp.gob.pe

48. THE FREE DICTIONARY. (2016) CONTRATO, extraída de la página web:


https://es.thefreedictionary.com/contrato

49. THE FREE DICTIONARY. (2016) ESTABILIDAD, extraída de la página web:


https://es.thefreedictionary.com/estabilidad

50. THE FREE DICTIONARY. (2016) FORMALIDAD, extraída de la página web:


https://es.thefreedictionary.com/formalidad

51. THE FREE DICTIONARY. (2016) GARANTÍA, extraída de la página web:


https://es.thefreedictionary.com/garant%C3%ADa

52. THE FREE DICTIONARY. (2016) LIBERTAD, extraída de la página web:


https://es.thefreedictionary.com/libertad

53. THE FREE DICTIONARY. (2016) VERIFICACIÓN, extraída de la página


web: https://es.thefreedictionary.com/verificaci%C3%B3n

54. VARGAS, Luis (2010). HISTORIA, DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS


DE LA COMPRAVENTA, extraído de la página web:
http://vargasabogados.com.ec/pdf/publicacion-03.pdf
149

55. WORDREFERENCE. (2015) CREDIBILIDAD, extraída de la página web:


http://www.wordreference.com/definicion/credibilidad

56. WORDREFERENCE. (2015) LICITUD, extraída de la página web:


http://www.wordreference.com/definicion/licitud
150

ANEXOS
151

ANEXO N° 1

MATRIZ DE COHERENCIA INTERNA


TEMA : LA COMPRAVENTA DE BIEN AJENO Y LA SEGURIDAD JURÍDICA EN LA LEGISLACIÓN CIVIL PERUANA.

AUTOR : SARA NOEMÍ BRAITHWAITE GADEA.

DEFINICIÓN DEL OBJETIVOS FORMULACIÓN DE CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN METODOLOGÍA POBLACIÓN Y INSTRUMENTO


PROBLEMA HIPÓTESIS DE VARIABLES OPERACIONAL MUESTRA
Problema principal Objetivo general Hipótesis principal

¿En qué medida la compraventa Determinar si la compraventa La compraventa de bien ajeno, x1.- Nivel de formalidad Tipo: Población: Para el estudio
de bien ajeno, influye en la de bien ajeno, influye en la influye significativamente en la establecida en el Explicativo A nivel del se utilizó la
seguridad jurídica existente en la seguridad jurídica existente en seguridad jurídica existente en contrato de Colegio de encuesta.
Legislación Civil Peruana? la Legislación Civil Peruana. la Legislación Civil Peruana. compraventa. Nivel: Abogados de
Variable x2.- Garantía de Aplicativo Lima.
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos independiente manifestación de
X. COMPRAVENTA voluntad entre las Método y Muestra:
DE BIEN AJENO partes. Diseño: 378 Abogados
a. ¿En qué medida la formalidad a. Establecer si la formalidad a. La formalidad establecida en
x3.- Realización del acto Ex post facto o hábiles del CAL.
establecida en el contrato de establecida en el contrato el contrato de compraventa,
jurídico sobre el bien retrospectivo
compraventa, influye en el de compraventa, influye en influye significativamente
de compra pactado. Muestreo
respeto al principio de el respeto al principio de en el respeto al principio de
x4.- Nivel de capacidad aleatorio simple,
legalidad y legitimación? legalidad y legitimación. legalidad y legitimación.
de las partes y la como fuente del
realización del acto muestreo
b. ¿De qué manera la garantía de b. Establecer si la garantía de b. La garantía de manifestación jurídico. probabilístico
manifestación de voluntad manifestación de voluntad de voluntad entre las partes, x5.- Nivel de verificación
entre las partes, influye en la entre las partes, influye en influye significativamente sobre la existencia
confianza y credibilidad en el la confianza y credibilidad en la confianza y credibilidad del bien en la
acto jurídico? en el acto jurídico. en el acto jurídico. SUNARP.
x6.- Evidencia física del
c. ¿De qué manera la realización c. Precisar si la realización del c. La realización del acto objeto jurídicamente
del acto jurídico sobre el bien acto jurídico sobre el bien jurídico sobre el bien de posible.
de compra pactado, influye de compra pactado, influye compra pactado, influye x7.- Existencia de licitud
en la existencia de libertad y en la existencia de libertad significativamente en la en la validez del acto
garantías que tiene la persona y garantías que tiene la existencia de libertad y jurídico.
humana? persona humana. garantías que tiene la
persona humana.
152

d. ¿De qué manera la y1.- Nivel de respeto al


capacidad de las partes en d. Establecer si la capacidad d. La capacidad de las partes principio de
la realización del acto de las partes en la en la realización del acto legalidad y
jurídico, influye en la realización del acto jurídico, influye legitimación.
estabilidad y tranquilidad jurídico, influye en la significativamente en la y2.- Nivel de confianza y
garantizado en el acto estabilidad y tranquilidad estabilidad y tranquilidad credibilidad en el
jurídico? garantizado en el acto garantizado en el acto acto jurídico.
jurídico. jurídico. y3.- Existencia de
e. ¿En qué medida la libertad y garantías
verificación sobre la existencia e. Precisar si la verificación e. La verificación sobre la que tiene la persona
del bien en la SUNARP, influye sobre la existencia del bien existencia del bien en la Variable humana.
en las garantías sobre la en la SUNARP, influye en las SUNARP, influye Independiente y4.- Nivel de estabilidad
seguridad jurídica reconocida garantías sobre la seguridad significativamente en las Y. SEGURIDAD y tranquilidad
en la ley? jurídica reconocida en la ley. garantías sobre la seguridad JURÍDICA garantizado en el
jurídica reconocida en la ley. acto jurídico.
f. Demostrar si la evidencia y5.- Existencia de
f. ¿De qué manera la
física del objeto f. La evidencia física del garantías sobre la
evidencia física del objeto
jurídicamente posible, objeto jurídicamente seguridad jurídica
jurídicamente posible,
influye en la existencia de posible, influye reconocida en la ley.
influye en la existencia de
garantías sobre la vigencia significativamente en la y6.- Existencia de
garantías sobre la vigencia
auténtica de la ley. existencia de garantías garantías sobre la
auténtica de la ley?
sobre la vigencia auténtica vigencia auténtica
g. Establecer si la existencia de la ley. de la ley.
g. ¿En qué medida la y7.- Nivel de respeto a la
existencia de licitud en la de licitud en la validez del
acto jurídico, influye en el normatividad
validez del acto jurídico, g. La existencia de licitud en
respeto a la normatividad vigente en la
influye en el respeto a la la validez del acto jurídico,
vigente en la Legislación Legislación Civil
normatividad vigente en la influye significativamente
Civil Peruana. Peruana.
Legislación Civil Peruana? en el respeto a la
normatividad vigente en la
Legislación Civil Peruana
153

ANEXO N° 2

ENCUESTA

INSTRUCCIONES:
La presente técnica de la encuesta, tiene por finalidad recoger información sobre
la investigación titulada: “LA COMPRAVENTA DE BIEN AJENO Y LA
SEGURIDAD JURÍDICA EN LA LEGISLACIÓN CIVIL PERUANA”, la misma
que está compuesta por un conjunto de preguntas, donde luego de leer dicha
interrogante debe elegir la alternativa que considere correcta, marcando para tal
fin con un aspa (X). Se le recuerda, que esta técnica es anónima, se agradece su
participación.

1. ¿En su opinión existe formalidad en el contrato de compraventa?


a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta: ..........................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................

2. ¿Usted cree que en esta figura jurídica existe garantía de


manifestación de voluntad entre las partes?
a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................

3. ¿Existe coherencia en la realización del acto jurídico sobre el bien


de compra pactado?
a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................
154

4. ¿Aprecia usted capacidad de las partes en la realización del acto


jurídico?
a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................

5. ¿En este acto jurídico existe verificación sobre la existencia del


bien a nivel de la SUNARP?
a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................

6. ¿Usted considera que en la compraventa de bien ajeno, debe haber


evidencia física del objeto jurídicamente posible?
a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................

7. ¿Usted cree que en la compraventa de bien ajeno debe


demostrarse la existencia de licitud en la validez del acto jurídico?
a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................

8. ¿Existe consistencia jurídica en la compraventa de bien ajeno?


a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................
155

9. ¿Usted considera que esta figura jurídica evidencia respeto al


principio de legalidad y legitimación?
a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................

10. ¿Existe en la compraventa confianza y credibilidad en el acto


jurídico realizado?
a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................

11. ¿En su opinión la seguridad jurídica demuestra la existencia de


libertad y garantías que tiene la persona humana?
a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................

12. ¿Aprecia usted estabilidad y tranquilidad garantizada con este


acto jurídico?
a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................

13. ¿En su opinión existen garantías sobre la seguridad jurídica


reconocida en la ley?
a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................
156

14. ¿Considera usted que existen garantías relacionadas con la


vigencia auténtica de la ley?
a) Si ( )
b) No ( )
c) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................

15. ¿Usted considera que actualmente existe respeto a la


normatividad vigente en la Legislación Civil Peruana?
d) Si ( )
e) No ( )
f) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................

16. ¿En su opinión existe seguridad jurídica en el país?


g) Si ( )
h) No ( )
i) Desconoce ( )
Justifique su respuesta:
.............................................................................................................
.............................................................................................................
157

ANEXO N° 3
FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN JUICIO Y
EXPERTOS

I. DATOS GENERALES:
1.1 APELLIDOS Y NOMBRES : …………………………………………………………………………….........
1.2 GRADO ACADÉMICO : …………………………………………………………………………….........
1.3 INSTITUCIÓN QUE LABORA : …………………………………………………………………………….........
1.4 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN : LA COMPRAVENTA DE BIEN AJENO Y LA SEGURIDAD JURÍDICA
EN LA LEGISLACIÓN CIVIL PERUANA.
1.5 AUTOR DEL INSTRUMENTO : SARA NOEMÍ BRAITHWAITE GADEA
1.6 DOCTORADO : …………………………………………………………………………….........
1.7 CRITERIO DE APLICABILIDAD : …………………………………………………………………………….........
a) De 01 a 09: (No válido, reformular) b) De 10 a 12: (No válido, modificar)
b) De 12 a 15: (Válido, mejorar) d) De 15 a 18: Válido, precisar
c) De 18 a 20: (Válido, aplicar)

II. ASPECTOS A EVALUAR:


INDICADORES DE CRITERIOS Deficiente Regular Bueno Muy Excelente
EVALUACIÓN DEL CUALITATIVOS Bueno
INSTRUMENTO CUANTITATIVOS (01 - 09) (10 - 12) (12 - 15) (15 - 18) (18 - 20)
01 02 03 04 05
1. CLARIDAD Esta formulado con
lenguaje apropiado.
2. OBJETIVIDAD Esta formulado con
conductas observables.
3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de
la ciencia y la
tecnología.
4. ORGANIZACIÓN Existe organización y
lógica.
5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos
en cantidad y calidad.
6. INTENCIONALI- Adecuado para valorar
DAD los aspectos de estudio.
7. CONSISTENCIA Basado en el aspecto
teórico científico y del
tema de estudio.
8. COHERENCIA Entre las variables,
dimensiones y variables.
9. METODOLOGÍA La estrategia responde
al propósito del estudio.
10. CONVENIENCIA Genera nuevas pautas
para la investigación y
construcción de teorías.
SUB TOTAL
TOTAL

VALORACIÓN CUANTITATIVA (total x 0.4) : …………………………………………………………


VALORACIÓN CUALITATIVA : …………………………………………………………
OPINIÓN DE APLICABILIDAD : …………………………………………………………

Lugar y fecha: ………………………………………

…………………………………………………………….
Firma y Post Firma del experto
DNI N° ………………………...

También podría gustarte