TESIS
TESIS
TESIS
TESIS
“HACINAMIENTO PENITENCIARIO Y
RESOCIALIZACIÓN EN INTERNOS SENTENCIADOS
DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE
HUAMANCACA, CHUPACA - 2022”
Huancayo - Perú
2022
ii
……………………………………………….
Dr. Luis Alberto Poma Lagos
PRESIDENTE
………………………………………………
Dr. Martha Isdaura Peña Hinostroza
MIEMBRO
……………………………………………………
Mg. Jhonathan Erikson Mendoza Castellanos
MIEMBRO
……………………………………………………
Mg. Ruth Denisse Cajahuanca Quispe
MIEMBRO
iii
Dedicatoria
A nuestra amada familia con todo el
afecto por forjarnos como personas de
bien que somos hoy en día. Estos
objetivos alcanzados son gracias a su
dedicación y atención. Por ello dedico
mi Tesis como sacrificio por su
abnegación.
Los Autores.
iv
Agradecimiento
En primer Lugar, a nuestra Universidad Peruana los
Andes, quien nos formó en la vida profesional por
medio de los Maestros infundiendo en nosotras sus
conocimientos, y que ahora transmitimos a la
sociedad buscando el justo derecho y armonía
social.
A nuestro asesor Mg. Hilario Romero Giron que con
su ayuda alcanzamos el suficiente conocimientopara
la elaboración del presente proyecto investigativo y
logramos fortalecer nuestro conocimiento el cual lo
llevaremos siempre presente.
De igual manera, agradecer a los Trabajadores del
Penal de Huamancaca, por darnos las facilidades
que resultaron imprescindibles para la elaboración
de nuestra tesis.
Los Autores.
v
CONTENIDO
Jurados ................................................................................................................ ii
Dedicatoria ........................................................................................................ iii
Agradecimiento ................................................................................................. iv
Contenido ............................................................................................................v
Contenido de tablas .......................................................................................... vii
Contenido de figuras ....................................................................................... viii
Resumen ............................................................................................................ ix
Abstract ...............................................................................................................x
Introducción....................................................................................................... xi
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................14
1.1 Descripción de la Realidad Problemática ....................................................14
1.2 Delimitación del Problema ..........................................................................17
1.2.1. Delimitación Temporal. ........................................................................17
1.2.2. Delimitación Espacial. ..........................................................................17
1.2.3. Delimitación Social. ..............................................................................17
1.2.4. Delimitación Conceptual.......................................................................17
1.3. Formulación del Problema .........................................................................18
1.3.1. Problema General ..................................................................................18
1.3.2. Problemas Específicos ..........................................................................18
1.4. Justificación de la investigación .................................................................18
1.4.1. Justificación Social ...............................................................................18
1.4.2. Justificación Teorica .............................................................................18
1.4.3. Justificación Metodológica ...................................................................19
1.5. Objetivos ...................................................................................................19
1.5.1. Objetivo General ...................................................................................19
1.5.2. Objetivos Específicos ............................................................................19
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .............................................................21
2.1 Antecedentes del estudio .............................................................................21
2.1.1. Antecedentes internacionales ................................................................21
2.1.2. Antecedentes nacionales .......................................................................24
2.2 Bases teóricas ..............................................................................................28
vi
Contenido de Tablas
Contenido de Figuras
RESUMEN
La Tesis materia de investigación abordo la problemática la cual fue ¿Qué efectos
produce el hacinamiento penitenciario en la resocialización de los internos
sentenciados en el establecimiento penitenciario de Huamancaca, Chupaca - 2021?
Por lo que el objetivo general fue Determinar los efectos del hacinamiento
penitenciario en la resocialización de los internos sentenciados en el
establecimiento penitenciario de Huamancaca, Chupaca – 2021. En la metodología
se utilizó el método inductivo - deductivo y el tipo de investigación fue básica
teórica con un nivel explicativo, con un diseño no experimental, como población se
tomó 100 Internos de la población penitenciaria del penal de Huamancaca 2021,
siendo la muestra 25 Internos de la población penitenciaria del penal de
Huamancaca 2021, a los cuales se les aplicó como técnica de recolección de
información la encuesta, mediante el instrumento el cuestionario el cual fue
validado por expertos. para los resultados como análisis y procesamiento de datos
de utilizo el programa SPSS última versión el cual tiene confiablidad, los cuales se
presentaron a través de gráficos y tablas. Como conclusión arribamos que Acorde
a los resultados obtenidos en la investigación se ha podido corroborar que el
hacinamiento penitenciario genera efectos significativos en la resocialización de los
internos privadas de su libertad, el hacinamiento provoca que no puedan acceder a
los programas que ofrece el Instituto Nacional Penitenciario y puedan tener un
tratamiento adecuado, todo ello porque el hacinamiento genera que no puedan
acceder a una reeducación, rehabilitación y reinserción y en caso de que si pudieran
no sería de calidad por no contar con los recursos humanos suficientes. Y como
recomendación Se recomienda que se recomienda que, se establezcan normas de
reglamentación para evitar el hacinamiento de la población penitenciaria en nuestro
centro penitenciario de Huamancaca – Chupaca, con lo cual se buscaría además
separar los reos primarios y los reincidentes; en ese contexto, también se debe
proponer un proyecto de Ley ante el Congreso de la República, para de esta manera
lograr una verdadera resocialización en nuestra sociedad.
Palabras claves: Hacinamiento Penitenciario, Resocialización de Internos,
Reeducación, Rehabilitación, Reinserción.
x
ABSTRACT
The thesis subject of investigation addressed the problem which was: What effects
does prison overcrowding produce in the resocialization of inmates sentenced in the
prison of Huamancaca, Chupaca - 2021? Therefore, the general objective was to
determine the effects of prison overcrowding on the resocialization of sentenced
inmates in the penitentiary establishment of Huamancaca, Chupaca - 2021. The
inductive - deductive method was used in the methodology and the type of research
was basic theoretical with an explanatory level, with a non-experimental design, as
a population, 100 inmates of the prison population of the Huamancaca Prison 2021
were taken, the sample being 30 inmates of the prison population of the
Huamancaca Prison 2021, to which it was applied as a technique information
collection survey, using the questionnaire instrument which was validated by
experts. For the results such as analysis and data processing, I use the latest version
of the SPSS program, which is reliable, and which are presented through graphs and
tables. As a conclusion we arrive that According to the results obtained in the
investigation it has been possible to corroborate that prison overcrowding generates
significant effects in the resocialization of inmates deprived of their liberty,
overcrowding causes them to be unable to access the programs offered by the
National Penitentiary Institute and they can have adequate treatment, all thisbecause
overcrowding means that they cannot access reeducation, rehabilitation and
reintegration and if they could, it would not be of quality because they do not have
sufficient human resources. And as a recommendation It is recommended thatit is
recommended that regulatory standards be established to avoid overcrowding of the
prison population in our Huamancaca - Chupaca prison, with which it wouldalso seek
to separate the primary prisoners and the repeat offenders; In this context,a bill must
also be proposed before the Congress of the Republic, in order to achieve a true
resocialization in our society.
Keywords: Prison Overcrowding, Resocialization of Inmates, Reeducation,
Rehabilitation, Reintegration.
xi
INTRODUCCIÓN
El Hacinamiento, desde el punto de vista Penitenciario, es una situación que los
estabelecimientos penitenciarios del Perú y el mundo, no son ajenos a esta
situación, con cárceles sobrepoblados, donde los espacios dan cada establecimiento
ha sido reducidos a su mínima expresión, ocasionando efectos que no han sido
controlados para evitar el hacinamiento. Estos efectos que no están siendo
evaluados con profesionales o especialistas en problemas del sistema penitenciario,
constantemente se ha emitido decretos de urgencia, para declarar en estado de
emergencia el sistema, sin embargo, poco o nada se ha logrado, para controlar el
hacinamiento. Problema que no solo puede ser controlado por el sistema
penitenciario, es decir el INPE, a ello se tiene que sumarse el interés principal del
Poder Judicial, el Ministerio Publico de la mano con la sociedad. Si no existe el
engranaje entre las instituciones que se ha mencionado, no lograremos nada para
controlar el hacinamiento de los establecimientos penitenciarios.
La pena cumple una función preventiva, protectora y resocializadora de acuerdo a
la legislación peruana; mucho se habla de la reinserción social, pero pocos saben su
verdadero significado. La resocialización es una tarea encomendada al Instituto
Nacional Penitenciario quienes a través de técnicas de tratamiento buscan que una
persona que ha delinquido y perdido su libertad luego de haber sido procesado por
el poder judicial, cambie su conducta criminosa y se convierta en una persona de
bien para su familia y la sociedad. Las diversas teorías de la pena nos explican
claramente cómo surge la idea de la resocialización del delincuente, muchos
investigadores del ámbito internacional como nacional concluyen que no se viene
cumpliendo esta función, que las cárceles solo sirven de escuela para los reclusos,
donde al juntarse con otros delincuentes aprenden malas acciones, potencializan su
conducta delictiva y cuando salen en libertad son más peligrosos. El presente
trabajo está orientado a evidenciar los efectos del hacinamiento penitenciario en la
resocialización de los internos sentenciados del establecimiento penitenciario de
Huamancaca, Chupaca - 2021.
En tal sentido, el presente trabajo tuvo por objetivo general en la presente
investigación fue Determinar los efectos del hacinamiento penitenciario en la
resocialización de los internos sentenciados en el establecimiento penitenciario de
xii
CAPITULO I
“De acuerdo a nuestra legislación, tenemos que conforme al Art. IX del Título
Preliminar de nuestro Código Penal, entre los fines de la pena; se encuentra el de la
resocialización del individuo, que implica la reeducación, la rehabilitación y la
reinserción de la persona a la sociedad; ello después de haber cumplido con la
sanción impuesta por el órgano jurisdiccional”. (p.41).
Sin embargo, cabe preguntarse si dicha finalidad de la pena se da realmente, ante lo
cual tenemos una respuesta negativa; motivo por el que es importante entender que
es lo que genera que dicha finalidad de la pena no se cumpla, ya que analizando
nuestra realidad podemos deducir que las personas que han estado en diferentes
establecimientos penitenciarios, en un porcentaje considerable tienden a reincidir
cometiendo un nuevo delito, evidenciándose de esta manera que la pena no viene
cumpliendo con su finalidad y que no se viene aplicando el tratamiento
penitenciario de manera adecuada.
Esto nos invita hacer un análisis crítico y reflexivo; que nos lleva a una conclusión
donde podamos aportar de qué manera se puede lograr el fin resocializador, ya que
lo único que venimos evidenciando es el fracaso de la finalidad de la pena. Muñoz
(1985). Señala que: “En la actualidad el INPE presenta un serio problema de
corrupción propiciado por el hacinamiento, la falta de personal, clima laboral
negativo y adverso, así como por los magros sueldos de sus servidores. Los circuitos
de corrupción existentes; son alimentados por lo que se conoce como “corrupción
por contaminación”, que la convivencia de los servidores con la delincuencia, los
conlleva a cometer actos de corrupción (agentes encubiertos y que genera que sean
tentados o intimidados a hacer algo indebido). Este problema está ampliamente
extendido en nuestro sistema penitenciario, lo que requiere ser enfrentado de forma
urgente”. (p.101)
La aseveración que hace Muñoz; con respecto a la corrupción por contaminación,
es uno de los factores que influye de manera negativa en el proceso resocializador
que no permite que el tratamiento penitenciario sea eficiente; quizá porque los
servidores no son seleccionados rigurosamente y no tienen la suficientecapacitación
para el desempeño de una función muy importante y delicada como esel de cambiar
las conductas delictivas de los internos, no se puede resocializar a losinternos si no
tenemos la suficiente capacidad moral para inculcar valores y
16
1.5 Objetivos.
1.5.1 Objetivo General.
Determinar los efectos del hacinamiento penitenciario en la resocialización
de los internos sentenciados en el establecimiento penitenciario de
Huamancaca, Chupaca – 2021.
1.5.2 Objetivos Específicos.
Determinar los efectos de la deficiente infraestructura del establecimiento
penitenciario en la reeducación de los internos sentenciados en el
establecimiento penitenciario de Huamancaca, Chupaca – 2021.
Determinar los efectos de la limitación de los servicios básicos en la
rehabilitación de los internos sentenciados en el establecimiento
penitenciario de Huamancaca, Chupaca – 2021.
20
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes Nacionales
Curi I. (2018). Indica en su investigación titulada “Hacinamiento en el
establecimiento penitenciario Miguel Castro Castro durante el Año 2016”. Para
optar el Grado de Maestro en Derecho Penal. Universidad Nacional Federico
Villareal. Arribando a las siguientes conclusiones: “La cantidad de internos que
habitan en el Establecimiento Penitenciario de Miguel Castro Castro, ha superado
su capacidad de albergue, por lo tanto, existe Hacinamiento. Asimismo, El
Hacinamiento en el Establecimiento Penitenciario de Miguel Castro Castro, se ha
podido determinar que se debe al uso exceso y descontrolado de la Prisión
Preventiva sin cumplir los requisitos que exige la Ley. El Hacinamiento también se
debe al recorte de los Beneficios Penitenciarios, que hoy en día ya no se otorgan,
generando el caos y desorden en la convivencia poblacional”.
Ahora bien, es importante tener en consideración la importancia de la presente tesis
de que “El hacinamiento que existe en el Estabelecimiento Penitenciario Miguel
Castro Castro, también ha generado que los internos con situación jurídica de
procesados o sentenciados, no tienen la oportunidad de poder estudiar o trabajar,
25
por que supera la cantidad de internos para los pocos talleres de trabajo y estudio
con que cuenta”.
Mancha M. (2019). Indica en su investigación titulada “Factores que afectan
la resocialización de los internos del establecimiento penitenciario de Huancavelica
durante el 2015-2016”. Para optar el Título Profesional de Abogado. Universidad
Nacional de Huancavelica. Arribando a las siguientes conclusiones: “Los factores
identificados en el EP de Huancavelica, como son: la sobrepoblación penitenciaria,
la deficiente infraestructura, los problemas de alimentación, los presos sin condena
(procesados), deficientes políticas penitenciarias y un sin fin de privaciones que
tienen que soportar los internos; nos dan a deducir que no se puede ser muy
optimista respecto a las posibilidades de resocialización en dicho establecimiento.
Asimismo, En cuanto a la aplicación de los elementos propios de la resocialización,
pude visualizar que, en la educación y el trabajo, principalmente, hay iniciativa. La
flexibilidad en los horarios permite trabajar y estudiar”.
Ahora bien, es importante tener en consideración la importancia de la
presente tesis de que “En el establecimiento de Huancavelica no se aplican
eficazmente las normas sobre resocialización en materias específicas de: trabajo,
educación, salud, asistencia legal, asistencia psicológica y asistencia religiosa,
previstas por el Código de Ejecución Penal y su Reglamento, no se hace la
individualización del tratamiento ni se determina el programa de tratamiento
individualizado”.
Villanueva M. (2018). Indica en su investigación titulada “Hacinamiento y
resocialización de las internas del establecimiento penitenciario de Huánuco.
2017”. Para optar el Título Profesional de Abogado. Universidad de Huánuco.
Arribando a las siguientes conclusiones: “Uno de los problemas más sentidos en el
Establecimiento Penitenciario de Huánuco es el Hacinamiento, que se puede
caracterizar que las internas están cobijadas para cumplir su condena en una
infraestructura inadecuada improvisada por el Instituto Nacional Penitenciario
(INPE), este pabellón está diseñado para 96 internas; sin embargo, actualmente se
encuentran 217 internas, sobrepasando en 121 internas más; porcentualmente el
nivel de hacinamiento es de 226.041%, que refleja un alto porcentaje de
26
Antecedente Local
Chalco V. (2020). Indica en su investigación titulada “El
Tratamiento penitenciario en la resocialización de los internos primarios jóvenes
del establecimiento penitenciario de Huancayo”. Para optar el Título Profesional de
Abogado. Universidad Peruana Los Andes - Huancayo. Arribando a las siguientes
conclusiones: “En la presente investigación se determinó que la forma de
tratamiento penitenciario individual y grupal influyen en un nivel alto en la
reeducación de los internos primarios jóvenes del Establecimiento Penitenciario de
Huancayo, 2018. Estadísticamente tenemos que los datos de la ji cuadrada calculada
son mayores que la ji cuadrada teórica, referente a las dimensiones: tratamiento
penitenciario individual y grupal de la reeducación de los internos primarios.
Asimismo, Teniendo en cuenta las bases teóricas se concluye que la reeducación
significa brindar a los internos una serie de elementos formativos que consisten en
dotarles de instrumentos válidos de motivación para el estudio y la capacitación
laboral que permiten que el interno adquiriera las capacidades y competencias
necesarias para tener mayores oportunidades cuando salgan en libertad”.
28
los mayores desafíos que los Estados deben asumir, controlar y resolver para
asegurar el respeto a los Derechos Humanos, en los establecimientos penitenciarios.
Rodríguez (2015) define al hacinamiento penitenciario como: “La situación en la
que la densidad penitenciaria es mayor que 100, porque hay más personas presas
que la capacidad establecida para una prisión o para la totalidad del sistema.
Densidad penitenciaria es la relación numérica entre la capacidad de una prisión o
de un sistema penitenciario y el número de personas alojadas en él, que resulta de
la fórmula: número de personas alojadas entre número de cupos disponibles
multiplicados por cien”. (p.13)
El incremento de la población carcelaria en el penal de Lurigancho ha traído consigo
un evidente descontrol, causado por el abuso de las penas privativas de la libertad,
y el olvido de la función de la pena en cuanto a la resocialización, reeducación y
reinserción del penado a la sociedad, en lo que incurrirían en una vulneración de
sus derechos.
El hacinamiento en las prisiones genera tensiones constantes entre las personas
privadas de libertad, incrementando los niveles de violencia intracarcelaria, impide
que se disponga de mínimas condiciones de habitabilidad, facilita la propagación
de enfermedades, constituye un factor de riesgo para la ocurrencia de situaciones
de emergencia, dificulta el acceso a las oportunidades de estudio, capacitación,
trabajo y favorece la corrupción, convirtiéndose por ende en un obstáculo difícil de
superar para el cumplimiento de los fines que la pena privativa de libertad.
Con el crecimiento de la población penitenciaria, crece también el número de presos
con necesidades especiales. Estos grupos incluyen a personas con necesidades
especiales de atención a su salud mental, adictos a las drogas, extranjeros, minorías
raciales y étnicas, reclusos con discapacidad, personas de la comunidad LGTBI
(Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales).
Según Rodríguez (2015) que señala: “La Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha establecido de manera constante a lo largo de su jurisprudencia que la
detención en condiciones de hacinamiento, con falta de ventilación y luz natural,
sin cama para el reposo ni condiciones adecuadas de higiene, en aislamiento e
incomunicación o con restricciones al régimen de Visitas constituye una violación
a la integridad personal”. (p.18)
31
salud, el mismo está obligado a no autorizar ningún acto que pueda ser perjudicial
para la salud de los reclusos, lo que exige la necesidad de que las prisiones deben
tener instalaciones de salud y personal adecuado para proporcionar los diversos
servicios, tales como atención dental, psicológica, etc., por lo que en este contexto
las condiciones extremas de encarcelamiento debido al hacinamiento, lo que junto
con las deficiencias en el saneamiento y la atención en la salud pueden dar lugar a
condiciones de detención que pongan en peligro la vida del interno.
Como parte de una adecuada resocialización y atención a las necesidades de los
internos, en todo penal se ordena la existencia de un conjunto de servicios,
brindados por profesionales penitenciarios; lamentablemente el establecimiento
penitenciario de Huamancaca solo cuenta con un médico general y su asistente para
cubrir las necesidades, es evidente que estos profesionales se ven desbordados en
su capacidad, siendo numerosos los casos de penales que no cuentan con algún
profesional.
Adicionalmente a ello debe de considerarse que los servicios no cuentan con la
infraestructura y material necesario para su labor, limitando mucho más la citada
capacidad.
Un Estado democrático y respetuoso de los derechos humanos debe asumir su
responsabilidad frente al problema carcelario a partir del reconocimiento de que a
las personas privadas de su libertad sólo se les ha privado de tal derecho mediante
una decisión judicial firme y no de los demás derechos que igualmente gozan de
protección legal nacional y supranacional por lo que nada justifica la afectación y
negación de aquellos otros derechos.
El Estado y a la sociedad deben tomar conciencia de que las cárceles no son el
depósito de desechos humanos. La crisis del sistema penitenciario no es propia, sino
que es la crisis de la sociedad misma, por lo que urge asumir la solución del
problema penitenciario como parte de todo el organismo social.
una labor importante pero que lamentablemente por las dificultades propias de las
cárceles, no se puede apreciar en su real magnitud.
El trabajo en esta área se ha centrado en mejorar los servicios de agua y desagüe de
algunos establecimientos penitenciarios. Abordando directamente la situación de
infraestructura podemos afirmar que, en base a la información proporcionada por
esta dirección, más de la mitad de los establecimientos penitenciarios se encuentran
en mal estado.
Para complementar esta información, se recogieron diversos testimonios de
internos sobre esta área, refiriendo lo siguiente:
“No existen celdas propiamente dichas, sino pabellones de diversos tamaños para
alojamiento de grandes grupos. Las construcciones no presentan criterios de
clasificación (si bien existe una distribución por pabellones, no se maneja un criterio
lógico de clasificación).
Con pésimas instalaciones eléctricas y servicios sanitarios en muy mal estado.
Carecen de una adecuada iluminación los corredores. En cuanto a los baños son
antihigiénicos, con cañerías antiguas y corroídas en gran parte, húmedos y sucios.
Algunas celdas llamadas de castigo, donde envían por unos días a los internos, son
celdas que presentan un aspecto vacío, húmedo, sucio y oscuro. Con mucha
frecuencia y particularmente en épocas de lluvia hay obstrucciones en los desagües
lo que genera acumulación de esta agua y un olor insoportable al ingreso al penal,
lo que es causa de algunas enfermedades.
Por la antigüedad de la construcción hay un desgaste de calaminas y techo, lo que
genera persistentes goteras al interior de los pabellones, generando un ambiente
húmedo con pasadizos mojados lo que es causa de enfermedades.
La infraestructura del establecimiento penitenciario fue construida desde la lógica
de un penal de alta seguridad, por lo que no constituyen estructuras adecuadas para
ser cárceles, sino que son construcciones utilizadas como alojamiento de colectivos
de personas, en cuyo diseño presenta graves deficiencias (no considera talleres ni
patios de recreación), las mismas que a la fecha han sido acondicionadas para estos
fines.
En relación a los servicios de luz, agua indicaron lo siguiente:
“Estos servicios tienen horario restringido para su utilización. En el caso del fluido
34
2.2.2. La Resocialización
Sanguino Cuellar, K. D., & Baene Angarita, E. M. (2016). Resaltan lo que
Francisco Muñoz Conde, nos comparte sobre la emergencia de la resocialización.
Menciona que fueron en los años 1899-1919 gracias a la idea de Fransz Von Liszt
Austriaco jurista penalista de mayor renombre quien en aras de un planeamiento
político criminal en una era de “monarquía de dominio aristocrático” de la historia
en Alemania implantó la idea de reemplazar el derecho penal retribucioncita por
una concepción preventiva de la pena orientada por la idea del fin en derecho penal.
La idea era que solo debía aplicarse la pena cuando era necesaria y oportuna y que
se debía eliminar la pena privativa de la libertad de corta duración y por ello se
implanto la suspensión de la ejecución de la pena y se amplió la ejecución de la
pena pecuniaria o la pena de multa.
La idea de la neutralización del delincuente incorregible y habitual por lo que debía
darse un confinamiento de por vida, fue duramente criticado influenciada por la
criminología de LOMBROSO, Estas ideas fueron manipuladas por los
nacionalsocialistas para llevar adelante este inhumano y brutal proyecto de
tratamiento para los extraños de la comunidad y los enemigos o no personas según
JACOBS.
Según Frannz Von Liszt los delincuentes debían dividirse 50% de
corregible, 25% de posibles corregible y 25% de incorregibles habituales con penas
indeterminadas o perpetuas.
A esto se le llama prevención especial, siendo que la prevención especial es dividida
en tres postulados.
1.- La inocuización o neutralización para los delincuentes irrecuperables y
los delincuentes habituales reincidentes.
2.- Intimidación para los delincuentes que no requieren corrección, el
delincuente ocasional.
39
3.- Corrección para los delincuentes que necesitan corrección y sean capaces
de ella, el delincuente habitual. (solo algunos de los delincuentes habituales)
Esta tesis además de ser defendida en Alemania fue respaldada por los italianos de
esa manera es que Von Lisszt hablo de corrección, sin saber que más adelante
después de su muerte se hablaría de resocialización.
Entonces se podría decir que fue durante la revolución industrial que se gestó la
idea de la resocialización y las teorías de la pena entre los años 1780 y 1840.
Foucault 1998 en su libro “Vigilar y castigar” reconoce a la pena como el castigo
del alma, el castigo implicaba “El respeto por la humanidad” y se atreve a postular,
que “llegará el día del siglo XIX en que se descubra el hombre detrás del criminal
y este se convierta en el objeto que se pretenda corregir y transformar a través de
las ciencias penitenciarias y criminológicas”.
De esa manera intenta pasar de la retribución obtenida a la función preventiva para
beneficio de la sociedad y del delincuente.
El vocablo Resocialización se utiliza por primera vez 8 años después de la muerte
de Von Liszt hacia los años 1880-1900 por la influencia de la corriente
epistemológica positivismo naturalista.
Sanguino Cuellar, K. D., & Baene Angarita, E. M. (2016). En un artículo
inédito de investigación titulada “La resocialización del individuo como función de
la pena” concluyen que “Correspondiente al significado y estructura de la función
resocializadora del individuo como función de la pena. Al respeto se concluyó que
la resocialización como vocablo utilizado para señalar uno de los fines de la pena,
emerge en Alemania a raíz de la publicación del Tratado de Derecho Penal
(Lehrbuch) de Fransz Von Liszt. Sin embargo, no fue este reconocido autorgermano
quien utilizaría por primera vez este término; ya que la inclusión de este término la
hizo su discípulo Eberhard Schmidt en la 25ª (1927) edición de este libro.Asimismo
concluyeron que “si bien es cierto que el derecho debe mutar constantemente y
responder con acierto a fenómenos sociales como el crimen, en cuanto a la
resocialización como uno de los fines de la pena –desarrollada dentro de la teoría
de la prevención especial positiva – los avances del derecho penal han sido nulos,
pues desde hace casi un siglo sobrevive una idea imposible que se nos muestra
plausible a primera vista y que fue comprada por países como Colombia,
40
2.2.2.2. La reinserción:
Antonio García Pablos de Molina (España) La reinserción alude al oportuno
reencuentro y encaje del individuo en la comunidad una vez cumplida la condena,
lo que no presupone modificaciones cualitativas en la personalidad de aquél […],
sino ajustes funcionales y asistenciales por parte de los demás para hacer posible
dicho retorno al hábitat convivencial del hombre, afirma que supone la necesidad
de prestaciones positivas por parte de la comunidad al ex penado.
La reinserción supone adaptar al penado nuevamente al orden social y el fin
primordial de la pena no es la reinserción social del recluso, ya que la privación de
libertad destruye y aniquila, separa al hombre de la comunidad, afecta
negativamente los factores y mecanismos de socialización, los propios grupos
primarios, aunque admite que sea un principio inspirador de las Instituciones
penitenciarias.
Este término; está relacionado al regreso de los internos a la sociedad en libertad,
es decir la reinserción social. Pérez y Merino (2016), lo definen como “la acción de
volver a formar parte de un conjunto o grupo que, por algún motivo, se había
abandonado”. Recuperado de https://definicion.de/reinsercion-social/). Este
concepto lo relacionamos; al hecho, de cuando un interno recluido en un
Establecimiento Penitenciario cumple su pena o es liberado por algún beneficio
penitenciario; se espera que se reincorpore a la sociedad resocializado y de manera
útil. Es entonces cuando el estado debe garantizar que esta persona; no vuelva a
delinquir y para eso invierte en educación penitenciaria, capacitación en trabajo y
adiestramiento de distintas habilidades que le permitan desempeñar su rol con
dignidad. Los profesionales de tratamiento penitenciario cumplen esos roles de
reinsertar a los internos a la sociedad en todo un proceso de resocialización.
comisione otro delito que lo convierta nuevamente en reo, recluso o interno, como
queramos denominarlo. O sea, que en el fondo lo que se trata de evitar es el reciclaje
delincuencial”.
La reinserción Social: “La reinserción social, es el resultado de lo anterior, porque
conlleva, que cuando recupere su libertad, vía la semilibertad, liberación
condicional o con el cumplimiento de su condena efectiva, esté en condiciones de
no sólo reincorporarse al seno familiar y micro sociedad, sino de insertarse en el
enjambre social, demostrando que ha cambiado, que es un ciudadano mejorado que
no desea agredir a sus semejantes, que quiere respetarlos en su vida, cuerpo, salud,
patrimonio, honor, etc”.
Reeducación: “Implica una serie de técnicas que se usan para que la persona puede
volver a hacer uso de aquellas facultades que perdió por algún tipo de incidente”.
Resocialización: “En definitiva, es el proceso que busca que una persona pueda
reintegrarse a la sociedad. Aquellos que fueron condenados por un delito y
estuvieron privados de su libertad a modo de castigo, deben atravesar diversas
etapas de rehabilitación, para poder incluirse nuevamente en el sistema”.
Asistencia penitenciaria. “Asistencia que la Dirección penitenciaria ha de prestar
a los internos en establecimientos penitenciarios, a quienes tienen libertad
condicional y libertad definitiva, así como a la familia de ambos, para solucionar
los problemas que puedan surgir como consecuencia del ingreso en prisión y
ofrecerles el apoyo social que puedan necesitar”.
Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario. “Desde el punto de vista conceptual
el tratamiento penitenciario dentro de las cárceles busca reorientar y modificar la
conducta habitual del interno, que en la mayoría de casos tienen características
innatas inclinadas a la criminalidad. Ahora los tratamientos muchas veces se
diferencian de un penal a otro, esto por muchos factores dentro de ellos tenemos, la
calificación de los empleados del INPE u otros factores incluso humanos. Al
respecto de conformidad a investigadores relacionados al tema el tratamiento puede
ser realizado utilizando los sistemas de un régimen cerrado, de medio libre, o de
semilibertad, por estas consideraciones dentro del sistema carcelario se incluyen
regímenes privados y regímenes generales”.
INPE. “Instituto Nacional Penitenciario, viene a ser un organismo público
49
descentralizado del sector justicia, rector del sistema penitenciario nacional, con
personería jurídica de derecho público y con autonomía económica, técnica,
financiera y administrativa. Forma parte del pliego presupuestario y se rige por el
Código de Ejecución Penal y su Reglamento”.
Tratamiento Penitenciario. “Conjunto de actividades desarrolladas en la prisión
para la consecución de la finalidad resocializadora de la pena privativa de libertad.
Se potencia y facilita el contacto de los internos con el exterior, considerando en
tanto sea factible con los recursos de la sociedad como herramientas básicas en las
labores para que se reinserten en la comunidad”.
50
CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
3.3 Variables
Variable Independiente:
Hacinamiento Penitenciario
Variables Dependiente:
Resocialización de Internos
Operacionalización de variables
51
OPERACIONALIZACION
VARIABLE 1 DEFINICIÓN
DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONALIZACION
VARIABLE 2 DEFINICIÓN
DIMENSIONES INDICADORES
“La 1. La promoción de los programas
resocialización, educativos
en definitiva, es el LA 2. Prohibición de regresar
REEDUCACIÓN
proceso que 3. Distancia que la autoridad
busca que una judicial determine.
persona pueda 1. La promoción de los programas
reintegrarse a la laborales.
sociedad. LA 2. La voluntad e interés de
Aquellos que REHABILITACION aprender oficios y profesiones que
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
Método Especifico
En la investigación se aplicó el Método exegético es el estudio de las normas
jurídicas artículo por artículo, dentro de éstos, palabra por palabra buscando el
origen etimológico de la norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo
y encontrar el significado que le dio el legislador. Así mismo este método implicó
realizar un estudio histórico de los antecedentes jurídicos de las faltas y sanciones
administrativas.
OV1
OV2
Dónde:
m = Muestra de estudio
0V1 = Hacinamiento Penitenciario
0V2 = Resocialización de Internos
CAPÍTULO V
RESULTADOS
Gráfico N.º 1
De esta forma para examinar el ítem 1 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
58
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo: Considera que existe sobrepoblación de
internos en el Penal de Huamancaca, se encontraron los siguientes resultados: El
100% del total de Encuestados fueron determinados que Sí (25 Encuestados),
mientras que el 0% de encuestados se determinó que No (0 Encuestados)”
59
2. Cree Usted que las infraestructuras del penal son adecuadas para el tratamiento
penitenciario.
Para el análisis descriptivo respectivo se muestra la tabla de frecuencia de
ocurrencias del ítem N° 2, de la dimensión Deficiente Infraestructura del
Establecimiento Penitenciario, de la variable Hacinamiento Penitenciario obtenida
del Cuestionario.
Tabla 2. Tabla de frecuencia del Ítem N°2
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 25 100%
Total 25 100%
Gráfico N.º 2
De esta forma para examinar el ítem 2 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo: Cree Usted que las infraestructuras del
penal son adecuadas para el tratamiento penitenciario, se encontraron los
siguientes resultados: El 0% del total de Encuestados fueron determinados que Sí
(0 Encuestados), mientras que el 100% de encuestados se determinó que No (25
Encuestados)”
60
Gráfico N.º 3
De esta forma para examinar el ítem 3 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo: Los internos están separados por pabellones
según su peligrosidad, se encontraron los siguientes resultados: El 84% del total de
Encuestados fueron determinados que Sí (21 Encuestados), mientras que el 16% de
encuestados se determinó que No (4 Encuestados)”
61
Gráfico N.º 4
De esta forma para examinar el ítem 4 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo: La cobertura del servicio de agua es
suficiente para todos los internos, se encontraron los siguientes resultados: El 80%
del total de Encuestados fueron determinados que Sí (20 Encuestados), mientras
que el 20% de encuestados se determinó que No (5 Encuestados)”
62
Gráfico N.º 5
De esta forma para examinar el ítem 5 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo La cobertura del servicio de Luz es suficiente
para todos los internos, se encontraron los siguientes resultados: El 92% del total
de Encuestados fueron determinados que Sí (23 Encuestados), mientras que el 8%
de encuestados se determinó que No (2 Encuestados)”
63
Gráfico N.º 6
De esta forma para examinar el ítem 6 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo La cobertura del servicio de desagüe es
suficiente para todos los internos, se encontraron los siguientes resultados: El 80%
del total de Encuestados fueron determinados que Sí (20 Encuestados), mientras
que el 20% de encuestados se determinó que No (5 Encuestados)”
64
Gráfico N.º 7
De esta forma para examinar el ítem 7 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo Está Limitada oferta de programas
estructurados de tratamiento intramuros, se encontraron los siguientes resultados:
El 100% del total de Encuestados fueron determinados que Sí (25 Encuestados),
mientras que el 0% de encuestados se determinó que No (0 Encuestados)”
65
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo Es Limitada la Capacitación del personal
penitenciario en tratamiento penitenciario, se encontraron los siguientes
resultados: El 100% del total de Encuestados fueron determinados que Sí (25
Encuestados), mientras que el 0% de encuestados se determinó que No (0
Encuestados)”
66
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo Considera que es Limitado el presupuesto
para la contratación de personal especializado en el tratamiento penitenciario, se
encontraron los siguientes resultados: El 100% del total de Encuestados fueron
determinados que Sí (25 Encuestados), mientras que el 0% de encuestados se
determinó que No (0 Encuestados)”
67
Gráfico N.º 10
De esta forma para examinar el ítem 10 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo Considera que existe promoción de los
programas educativos, se encontraron los siguientes resultados: El 84% del total de
Encuestados fueron determinados que Sí (21 Encuestados), mientras que el 16% de
encuestados se determinó que No (4 Encuestados)”
68
Gráfico N.º 11
De esta forma para examinar el ítem 11 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo Considera que existe demanda de
oportunidades de aprendizaje, se encontraron los siguientes resultados: El 68% del
total de Encuestados fueron determinados que Sí (17 Encuestados), mientras que el
32% de encuestados se determinó que No (8 Encuestados)”
69
Gráfico N.º 12
De esta forma para examinar el ítem 12 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo Considera que se han garantizado a los
internos la educación sistemática, amplia y gratuita, se encontraron los siguientes
resultados: El 36% del total de Encuestados fueron determinados que Sí (9
Encuestados), mientras que el 64% de encuestados se determinó que No (16
Encuestados)”
70
Gráfico N.º 13
De esta forma para examinar el ítem 13 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo Considera que existe la promoción de
programas laborales, se encontraron los siguientes resultados: El 56% del total de
Encuestados fueron determinados que Sí (14 Encuestados), mientras que el 44% de
encuestados se determinó que No (11 Encuestados)”
71
14. Considera que los internos tienen la voluntad e interés de aprender oficios y
profesiones que lo preparen para la vida futura.
Para el análisis descriptivo respectivo se muestra la tabla de frecuencia de
ocurrencias del ítem N° 14, de la dimensión Rehabilitación, de la variable
Resocialización de Internos obtenida del Cuestionario.
Tabla 14. Tabla de frecuencia del Ítem N°14
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 23 92%
No 2 8%
Total 25 100%
Gráfico N.º 14
De esta forma para examinar el ítem 14 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo Considera que los internos tienen la voluntad
e interés de aprender oficios y profesiones que lo preparen para la vida futura, se
encontraron los siguientes resultados: El 92% del total de Encuestados fueron
determinados que Sí (23 Encuestados), mientras que el 8% de encuestados se
determinó que No (2 Encuestados)”
72
Gráfico N.º 15
De esta forma para examinar el ítem 15 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo Considera que existe capacitación de oficios
vocacionales en los internos, se encontraron los siguientes resultados: El 20% del
total de Encuestados fueron determinados que Sí (5 Encuestados), mientras que el
80% de encuestados se determinó que No (20 Encuestados)”
73
Gráfico N.º 16
De esta forma para examinar el ítem 16 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo Consideras que los programas de
tratamiento penitenciario te preparan para la adaptación de la persona en la
sociedad, se encontraron los siguientes resultados: El 100% del total de
Encuestados fueron determinados que Sí (25 Encuestados), mientras que el 0% de
encuestados se determinó que No (0 Encuestados)”
74
Gráfico N.º 17
De esta forma para examinar el ítem 17 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo Consideras que los programas de
tratamiento penitenciario buscan instituciones privadas para la asistencia post
penitenciaria, se encontraron los siguientes resultados: El 0% del total de
Encuestados fueron determinados que Sí (0 Encuestados), mientras que el 100% de
encuestados se determinó que No (25 Encuestados)”
75
Gráfico N.º 18
De esta forma para examinar el ítem 18 se muestra un gráfico Tipo Columna
Apilada 3D en proporción por contestación por alternativa “Si “o “No”.
Interpretación:
“Del total de personas encuestadas (los cuales están conformados por 25 Internos
penitenciarios que representan el 100%), al momento de recoger la información con
el Cuestionario en relación al reactivo Considera que se promocionan programas
psicológicos post penitenciarios, se encontraron los siguientes resultados: El 0% del
total de Encuestados fueron determinados que Sí (0 Encuestados), mientras que el
100% de encuestados se determinó que No (25 Encuestados)”
76
Estos resultados Guardan relación con la con lo que sostiene Villanueva M. (2018)
El cual concluye que el Hacinamiento en el pabellón de mujeres del Establecimiento
Penitenciario, no está contribuyendo al proceso de resocialización de las internas
por las características descritas anteriormente y confirmado en forma objetiva con
45 internas reincidentes. Asimismo, Curi I. (2018) El cual concluye que la cantidad
de internos que habitan en el Establecimiento Penitenciario, ha superado su
capacidad de albergue, por lo tanto, existe Hacinamiento, El hacinamiento que
existe en el Estabelecimiento Penitenciario, también ha generado que los internos
con situación jurídica de procesados o sentenciados, no tienen la oportunidad de
poder estudiar o trabajar, por que supera la cantidad de internos para los pocos
talleres de trabajo y estudio con que cuenta, Mendoza V. & Gómez K. (2018) El
cual concluye que el fin principal de la imposición de las penas privativas de la
libertad es la reforma y la readaptación social de los condenados. En razón a la
reforma y la readaptación social de los condenados, los Estados, deben diseñar y
adoptar su política criminal y penitenciaria que, como lo ha señalado la CIDH”.
2 “Respecto a la primera hipótesis específica del presente estudio sea encontrado
relación con estudios realizados por Mancha M. (2019), Referido a los estudios
realizados a la Reeducación el cual refiere que los factores identificados en el
establecimientos penitenciarios de Huancavelica, como son: la sobrepoblación
penitenciaria, la deficiente infraestructura, los problemas de alimentación, lospresos
sin condena (procesados), deficientes políticas penitenciarias y un sin fin de
privaciones que tienen que soportar los internos; nos dan a deducir que no se puede
ser muy optimista respecto a las posibilidades de resocialización en dicho
establecimiento. Asimismo, En cuanto a la aplicación de los elementos propios de
la resocialización, pude visualizar que, en la educación y el trabajo, principalmente,
hay iniciativa. La flexibilidad en los horarios permite trabajar y estudiar”.
3. “Respecto a la segunda hipótesis específica del presente estudio sea encontrado
relación con estudios realizados por Caiza E. (2016), Referido a los estudios
realizados a la Rehabilitación se ha encontrado relación respecto a que es deber del
Estado velar y garantizar la libertad, así como la educación del sentenciado y su
capacitación para el trabajo, a fin de obtener su rehabilitación que le permita una
adecuada reincorporación social, para precautelar los derechos fundamentales del
80
ser humano, debiendo ser una prioridad nacional. Asimismo, Alarcón A. (2021)
Referido a los estudios realizados a la Rehabilitación se ha encontrado que El
hacinamiento penitenciario vulnera a la rehabilitación de los internos podemos decir
que si vulnera en su proceso de rehabilitación ya que al no contar con los insumos
necesario y una atención de calidad sobre todo la psicológica que en estostiempos
de COVID es fundamental no se lograría su rehabilitación”.
4. “Respecto a la tercera hipótesis específica del presente estudio sea encontrado
relación con estudios realizados por Chalco V. (2020), Referido a los estudios
realizados a la Reinserción se ha encontrado relación respecto a que la
rehabilitación es la restitución al uso y goce de los derechos legales físicos,
psicológicos y sociales de las personas, significa habilitar de nuevo al estado
sociocultural del interno es decir a su nuevo encuentro con la sociedad, su cultura,
sus costumbres y a su estado psíquico social del interno que quiere decir, habilitarlo
preparándolo psicológica y emocionalmente para el reencuentro con la sociedad”.
CONCLUSIONES
1. Se ha determinado que el hacinamiento penitenciario produce efectos
significativos en la resocialización de los internos sentenciados en el
establecimiento penitenciario de Huamancaca, Chupaca – 2021. Estadísticamenteel
nivel de significancia es 0.68 mayor a 0.05 que es el mínimo de valor de
significancia normal, rechazamos la Hipótesis nula (Ho) y aceptamos la hipótesis
alternativa (Ha). Teniendo en consideración la congruencia y discrepancias entre la
teoría y la investigación tenemos que el hacinamiento provoca que no puedan
acceder a los programas que ofrece el Instituto Nacional Penitenciario y puedan
tener un tratamiento adecuado, todo ello porque el hacinamiento genera que no
puedan acceder a una reeducación, rehabilitación y reinserción y en caso de que si
pudieran no sería de calidad por no contar con los recursos humanos suficientes.
Por lo tanto, con la investigación podemos establecer que el proceso de
resocialización del interno sería adecuado si los establecimientos penitenciarios no
estarían hacinados y no se generarían efectos negativos en el proceso del interno
sentenciado.
2. Se determinó que la deficiente infraestructura del establecimiento penitenciario
influye significativamente en la reeducación de los internos sentenciados en el
establecimiento penitenciario de Huamancaca, Chupaca – 2021. Estadísticamenteel
nivel de significancia es 0,06 por lo tanto es mayor de 0.01 el mínimo de nivel de
significancia, rechazamos la Hipótesis nula (Ho) y aceptamos la hipótesis
alternativa (Ha). Teniendo en consideración la congruencia y discrepancias entre la
teoría y la investigación tenemos que la deficiente infraestructura del
establecimiento penitenciario afecta a la reeducación de los internos del instituto
nacional penitenciario generando efectos significativos ya que no pueden acceder a
los programas de educación y capacitación por no contar con los insumos y los
espacios adecuados. Por lo tanto, podemos establecer que el proceso de reeducación
del interno sería adecuado si los establecimientos penitenciarios contaran con
espacios y ambientes adecuados, así como con la logística necesaria para su proceso
de resocialización.
3. Se determinó que la limitación de los servicios básicos influye significativamente
en la rehabilitación de los internos sentenciados en el establecimiento penitenciario
82
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda al Congreso de la Republica proponer un proyecto de Ley en la
cual se establezcan normas de reglamentación para evitar el hacinamiento de la
población penitenciaria en nuestro centro penitenciario de Huamancaca – Chupaca,
con lo cual se buscaría además separar los reos primarios y los reincidentes; lograr
una verdadera resocialización en nuestra sociedad. Asimismo, recomendar
implementar propuestas enfocadas referentes al objeto de estudio, para corregir
algunos aspectos,mejorar o incluir nuevos elementos de interés para la solución a la
problemática abordada.
2. Se recomienda a los Gobiernos Regionales y Locales, así como ONGs generar
alianzas estratégicas; todo ello conducentes a un propósito de mejorar las
condiciones en los institutos penitenciarios en cuanto a la consecución de terrenos
apropiados para su construcción y equipamiento posterior para afianzar las
múltiples áreas de trabajo y los internos tengan la posibilidad de generarse un oficio;
sin limitaciones en cuanto a los horarios de uso de dichos espacios como
actualmente acontece. Asimismo, recomendar a los futuros investigadores la
importancia de seguir investigando sobre la Resocialización del interno, debido a la
importancia que genera su estudio que se puedan mejorar en el ámbito académico.
3. Se recomienda al INPE implementar más aulas educativas en los
establecimientos penitenciarios; para que los internos puedan concluir sus estudios
básicos, ya que la población penal a nivel nacional, solo tiene estudios primarios y
secundarios completos e incompletos, si bien es cierto que la mayoría de internos
que participa en el programa CREO tienen la oportunidad de culminar sus estudios
primario o secundarios y se encuentra constantemente en capacitación de algún
oficio es necesario coberturar al total de la población. Asimismo, posteriormente
llevar a cabo estudios acordes al tema tratado utilizando metodologías con el mismo
nivel o más avanzadas, con otros instrumentos según el área de conocimiento.
4. Se recomienda al INPE implementar un staff de profesionales los cuales deberán
contar con el perfil necesario para brindar los diversos tratamientos contemplados
con criterios de integralidad y oportunidad y así mismo incentivar otras medidas de
coerción como la privación de la libertad a través del arresto domiciliario con
84
vigilancia electrónica.
85
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Alarcón Anaya, A, (2021). Hacinamiento penitenciario y la resocialización de
personas privadas de libertad en el Instituto Nacional Penitenciario de
Andahuaylas, 2020. Para Universidad Cesar Vallejo - Lima.
- Caiza Proaño, E. (2016). Evolución del sistema penitenciario y el hacinamiento
en el centro de rehabilitación de varones de esmeraldas dentro de la
legislación ecuatoriana. Universidad Central del Ecuador.
- Carranza, E. (2009). Cárcel y Justicia Penal: El modelo de Derechos y
Obligaciones de las Naciones Unidas, y una Política Integral de seguridad
de los habitantes frente al delito (63 ed.). ILANUD.
- Carranza, E. (2012); La situación penitenciaria en América Latina y el Caribe.
Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del
delito y el Tratamiento del Delincuente. Recuperado de
http://www.inej.edu.ni/
- Castañeda Guevara, J. E. (2018). La Vulneración a los derechos fundamentales
por el hacinamiento penitenciario a internos del establecimiento
penitenciario de Picsi - Chiclayo. Universidad Señor de Sipán - Pimentel.
- Chalco Santos, V. R. (2020). El Tratamiento penitenciario en la resocialización
de los internos primarios jóvenes del establecimiento penitenciario de
Huancayo. Universidad Peruana Los Andes - Huancayo.
- Cote Villamizar, W. & Darío Peña, L. (2017). Acciones jurídicas aplicables para
disminuir el hacinamiento de internos en el centro penitenciario de mediana
seguridad de Cúcuta - Colombia, Universidad Libre Seccional Cúcuta –
Colombia.
- Curí Urbina, I. (2018). Hacinamiento en el establecimiento penitenciario Miguel
Castro Castro durante el Año 2016. Universidad Nacional Federico
Villareal.
- Lacroix Arias, P. Á. & Peralta Barrales, D. G. (2018). Hacinamiento: ¿Afecta a
la dignidad de la persona el sistema penitenciario nacional? Universidad
de Chile, Santiago de Chile.
86
ANEXOS
89
ANEXO 2
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Independiente: HACINAMIENTO PENITENCIARIO
ESCALA
VARIABLE 1 DENOMINACION
DIMENSIONES INDICADORES
“El hacinamiento 1. Sobrepoblación de internos.
penitenciario se DEFICIENTE 2. Deficiente infraestructura para realizar actividades de
entiende como INFRAESTRUCTURA tratamiento penitenciario
aquella en la que los DEL 3. Separación de internos en pabellones según peligrosidad.
ESTABLECIMIENTO SI
internados no
PENITENCIARIO
Variable cuentan con un
Independiente espacio adecuado
1. Insuficiente cobertura de servicio de agua. NO
dentro del centro
2. Insuficiente cobertura de servicio de Luz
Hacinamiento penitenciario; de tal LIMITACION DE
Penitenciario 3. Insuficiente cobertura del servicio de Desagüe.
manera que refleja LOS SERVICIOS
una sobrepoblación BASICOS
dentro de los penales
que presentan ciertas
características 1. Limitada oferta de programas estructurados de
FALTA DE tratamiento intramuros.
intramuros legales, PERSONAL
sociales y otros”. 2. Limitada Capacitación del personal penitenciario en
PROFESIONAL tratamiento penitenciario.
PARA EL
3. Limitado presupuesto para la contratación de personal
TRATAMIENTO
PENITENCIARIO
especializado en el tratamiento penitenciario.
ANEXO 3
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS O PREGUNTAS INSTRUMENTO ESCALA VAL.
actividades de tratamiento penitenciario 02. ¿Cree Usted que las infraestructuras del penal son
penitenciario
Deficiente
SI
Hacinamiento Penitenciario
Variable Independiente
NO
CUESTIONARIO
1. Insuficiente cobertura de servicio de agua. 04. ¿La cobertura del servicio de agua es suficiente para
todos los internos?
Servicios Básicos
Limitación de los
1. Limitada oferta de programas estructurados 07. ¿Está Limitada oferta de programas estructurados de
Profesional para el
Falta de Personal
2. Limitada Capacitación del personal 08. ¿Es Limitada la Capacitación del personal penitenciario
penitenciario en tratamiento penitenciario. en tratamiento penitenciario?
09. ¿Considera que es Limitado el presupuesto para la
3. Limitado presupuesto para la contratación
contratación de personal especializado en el tratamiento
de personal especializado en el tratamiento penitenciario?
penitenciario.
93
Segunda Variable
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS O PREGUNTAS INSTRUMENTO ESCALA VAL.
1. La promoción de los programas educativos 10. ¿Considera que existe promoción de los programas
2. La demanda de oportunidades de educativos?
La Reeducación
SI
Resocialización de Internos
Variable Independiente
1. La promoción de los programas laborales. 13. ¿Considera que existe la promoción de programas
CUESTIONARIO
NO
La Rehabilitación
ANEXO 4
INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACION
95
96
ANEXO 5
INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS
97
98
99
100
101
102
ANEXO 6
DECLARACION DE AUTORIA
103
104
ANEXO 7
BASE DE DATOS: Data De Procesamiento De Datos
VARIABLE INDEPENDIENTE: HACINAMIENTO PENITENCIARIO