Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

7 Tesis de Luis Artemio Bastidas Maravi y Ricardo Luis Romero Armas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Profesional de Derecho

TESIS
LA VULNERACION A LAS
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
EN EL PROCESO PENAL POR EL
Título : INCISO 3 DEL ARTICULO 269° DEL
NCPP.

Para Optar : EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO


BASTIDAS MARAVÍ, LUÍS ARTEMIO
Autores :
ROMERO ARMAS, RICARDO LUÍS

Asesor : MG. HECTOR ARTURO VIVANCO VASQUEZ


Línea de Investigación
: DESARROLLO HUMANO Y DERECHOS
Institucional
Fecha de Inicio y
: NOVIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020
de Culminación
HUANCAYO – PERÚ
2020
2

DEDICATORIA
A nuestro compañero y amigo Joseph Chuquimantari Gonzales (f), quién en todo momento
fue aquella persona incondicional que contribuyó en nuestro desarrollo personal
3

AGRADECIMIENTO

Agrademos a Dios por habernos guiado todo nuestro camino y darnos las fuerzas necesarias
para superar las barreras y obstáculos que nos lanza la vida.

A nuestros padres que merecen todo el reconocimiento de igual manera a nuestras familiar,
esposas e hijos, que son el sol de nuestras vidas.

A la Universidad Peruana Los Andes, mi alma mater por la formación académica, moral e
integral, asimismo a sus docentes por el profesionalismo con la que imparten sus
conocimientos.

Agradecer con la misma intensidad al Doctor Héctor Vivanco Vásquez por su paciencia y
vocación de maestro investigador, al mismo tiempo al Mg. Pierre Vivanco por sus
orientaciones metodológicas.

Finalmente, el agradecimiento a todas aquellas personas que académica y amicalmente me han


dado el aliento necesario para llevar a cabo la presente investigación.
4

CONTENIDO

DEDICATORIA ....................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 3

RESUMEN................................................................................................................................ 7

ABSTRACT .............................................................................................................................. 8

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 9

CAPÍTULO I: DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 15

1.1. Descripción del problema.............................................................................................. 15

1.2. Delimitación del problema ............................................................................................ 17

1.2.1. Delimitación espacial .......................................................................................................... 17

1.2.2. Delimitación temporal......................................................................................................... 18

1.2.3. Delimitación conceptual ..................................................................................................... 18

1.3. Formulación del problema ............................................................................................ 18

1.3.1. Problema general................................................................................................................. 18

1.3.2. Problemas específicos ......................................................................................................... 19

1.4. Propósito de la investigación......................................................................................... 19

1.5. Justificación................................................................................................................... 19

1.5.1. Social................................................................................................................................... 19

1.5.2. Teórica ................................................................................................................................ 20

1.5.3. Metodológica ...................................................................................................................... 20

1.6. Objetivos de la investigación ........................................................................................ 21

1.6.1. Objetivo general .................................................................................................................. 21

1.6.2. Objetivos específicos .......................................................................................................... 21

1.7. Importancia de la investigación..................................................................................... 21

1.8. Limitaciones de la investigación ................................................................................... 22


5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO................................................................................... 23

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................. 23

2.1.1. Internacionales .................................................................................................................... 23

2.1.2. Nacionales ........................................................................................................................... 23

2.1.3. Locales ................................................................................................................................ 34

2.2. Bases teóricas de la investigación ................................................................................. 34

2.3. Definición de conceptos ................................................................................................ 72

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ..................................................................................... 74

3.1. Metodología .................................................................................................................. 74

3.2. Tipo de estudio .............................................................................................................. 76

3.3. Nivel de estudio ............................................................................................................. 76

3.4. Diseño de estudio .......................................................................................................... 77

3.5. Escenario de estudio ...................................................................................................... 78

3.6. Caracterización de sujetos o fenómenos ....................................................................... 78

3.7. Trayectoria metodológica.............................................................................................. 79

3.8. Mapeamiento ................................................................................................................. 79

3.9. Rigor científico.............................................................................................................. 81

3.10. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................ 81

3.10.1. Técnicas de recolección de datos ...................................................................................... 81

3.10.2. Instrumentos de recolección de datos ............................................................................... 82

CAPÍTULO IV: RESULTADOS.......................................................................................... 83

3.1. Resultados de la hipótesis uno ...................................................................................... 83

3.2. Resultados de la hipótesis dos ....................................................................................... 86

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................... 90

4.1. Discusión de los resultados de la hipótesis uno ............................................................ 90

4.2. Discusión de los resultados de la hipótesis dos ............................................................. 93


6

4.3. Discusión de la hipótesis general .................................................................................. 96

CAPÍTULO VI: PROPUESTA DE MEJORA ................................................................... 98

CONCLUSIONES.................................................................................................................. 99

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 101

ANEXOS ............................................................................................................................... 112

Matriz de consistencia ........................................................................................................ 113

Instrumentos ....................................................................................................................... 114

Proceso de transcripción de datos ...................................................................................... 115

Proceso de codificación ...................................................................................................... 117

Proceso de comparación de entrevistas, observación y análisis documental ..................... 120

Compromiso de autoría ...................................................................................................... 121


7

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general analizar la afectación de las garantías

constitucionales en el proceso penal por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado

Peruano, de allí que, nuestra pregunta general de investigación es: ¿De qué manera es afectada

las garantías constitucionales en el proceso penal por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP en

el Estado Peruano ?, y nuestra hipótesis general: “Las garantías constitucionales en el proceso

penal son afectadas de manera negativa por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado

Peruano.”, entonces para contrastarla se ha utilizado el método de investigación de corte

jurídico dogmático, esto es con un método general denominado la hermenéutica, asimismo

presenta un tipo de investigación básico o fundamental, con un nivel correlacional y un diseño

observacional, por tal motivo es que la investigación por su naturaleza expuesta, utilizará la

técnica del análisis documental de leyes, códigos, sentencias y libros doctrinarios que serán

procesados mediante la argumentación jurídica a través de los instrumentos de recolección de

datos como la ficha textual y de resumen que se obtengan de cada libro con información

relevante; asimismo, la tesis obtuvo los siguientes resultados: El inciso 3 del artículo 269° del

NCPP, preceptúa una noción que desnaturaliza por completo la figura del Peligro de Fuga, ya

que su prescripción señala: “La magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud

voluntaria del imputado para repararlo”; finalmente la conclusión más importante de la

investigación fue: Se determinó que al ser una disposición procesal con rango de ley su

enunciado legal desprende una colisión con la norma constitucional y, por ende, se vulnera las

garantías constitucionales del Proceso Penal Peruano.

Palabras clave: Garantías Constitucionales, Peligro de Fuga, Prisión Preventiva, Proceso

Penal
8

ABSTRACT

The purpose of this investigation is to analyze the affectation of constitutional guarantees in

the criminal process by subsection 3 of article 269 of the NCPP in the Peruvian State, hence,

our general investigation question is: In what way is it important constitutional guarantees in

criminal proceedings by subsection 3 of article 269 of the NCPP in the Peruvian State ?, and

our general hypothesis: "Constitutional guarantees in criminal proceedings are negative

criticisms by subsection 3 of article 269 of the NCPP in the Peruvian State. ”Then, to contrast

it, he has used the method of investigation of a dogmatic legal nature, that is, with a general

method called hermeneutics, presenting a type of basic or fundamental investigation, with a

correlational level and an observational design, for this reason it is its exposed nature, will use

the technique of documentary analysis of laws, codes, sentences and doctrinal books that will

be processed through legal argumentation through data collection instruments such as the

textual and summary sheet that will be obtained from each book with relevant information; In

addition, the thesis obtained the following results: Section 3 of Article 269 of the NCPP,

prescribes a notion that completely denatures the figure of the Danger of Flight, since its

prescription indicates: “The magnitude of the damage and the absence of an attitude volunteer

of the accused to repair it ”; Finally, the most important conclusion of the investigation was: It

was determined that, being a procedural provision with the rank of law, its legal statement

follows a collision with the constitutional norm and, therefore, the constitutional guarantees of

the Peruvian Criminal Process are violated.

Keywords: Constitutional Guarantees, Danger of Flight, Preventive Prison, Criminal Process.


9

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como propósito analizar la afectación de las garantías

constitucionales en el proceso penal por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado

Peruano, a razón de que el legislador estableció de manera incorrecta dentro de los criterios del

Peligro de Fuga, un tema exclusivamente resuelto por el derecho civil que trata sobre la

“magnitud del daño causado” y su “resarcimiento como una voluntad exclusiva” del imputado,

donde aquel criterio se entrelaza en el fundamento de asegurar al imputado en el proceso penal,

pero vulnerando garantías constitucionales establecida por la Carta Magna de 1994, es decir

que una norma “infraconstitucional” violenta preceptos constitucionales establecidos

internamente y externamente; a su vez desnaturaliza la institución procesal penal del Peligro

de Fuga, ya que está no tiene coherencia con la finalidad de asegurar la presencia física del

imputado en el proceso penal.

Por consiguiente, la presente investigación está compuesta por seis capítulos, así vamos

a detallar de manera general cada una de ellas. En el primer capítulo denominado

Planteamiento del problema, se desarrollan tópicos como la descripción de la realidad

problemática, delimitación del problema, la justificación, entre otros.

En éste primer capítulo se pone énfasis a la formulación del problema, la cual tiene

como pregunta general: ¿De qué manera es afectada las garantías constitucionales en el proceso

penal por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado Peruano ?, asimismo en el

objetivo general de la investigación, el cual es: analizar la afectación de las garantías

constitucionales en el proceso penal por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado

Peruano, y finalmente presentar la hipótesis general: “Las garantías constitucionales en el


10

proceso penal son afectadas de manera negativa por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP en

el Estado Peruano.”, la cual será sometida a contrastación.

Posteriormente, se desarrollan los antecedentes de investigación, con la finalidad de

saber cuáles fueron los trabajos anteriores y determinar cuál fue el último status de las

investigaciones sobre las Garantías Constitucionales del Proceso Penal (que es la variable

independiente) y el inciso 3 del artículo 269° del NCPP (que es la variable dependiente),

asimismo se detallan las bases teóricas de la investigación, las mismas que se profundizaron y

sistematizaron de acuerdo a las variables de investigación.

En el capítulo dos cuyo título es Metodología es donde se desarrollan y describen la

forma en la cual se realizará la recolección y el procesamiento de la información, de tal suerte

que para el caso nuestro, se utilizó el método general de la hermenéutica, como método

específico la hermenéutica jurídica, asimismo se utilizó un tipo de investigación básico o

fundamental, un nivel correlacional y un diseño observacional, en seguida se utilizó la técnica

del análisis documental junto con su instrumento que es la ficha textual, de resumen y

bibliográfica.

En el capítulo tres denominado Resultados en donde se puso en evidencia en forma

más sistemática los datos que se utilizarán para el correspondiente análisis y discusión con el

objeto de arribar a una contrastación de hipótesis, entonces en éste capítulo en el cual por cada

hipótesis específica se consiguió sistematizar toda la información recabada en las bases teóricas

para luego realizar un examen crítico académico, siendo los principales resultados:

 El Proceso Penal Peruano adopta mecanismos coercitivos como la medida cautelar

personal que tiene como función asegurar la presencia física del imputado,
11

restringiendo su libertad ambulatoria con el fin de que responda a todos los actos

del proceso, es así que es considerado por algunos tratadistas como aquella medida

“severa” que se le puede aplicar a un imputado de la comisión de un delito, ya que

su aplicación consta de un carácter excepcional como lo expresado por el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo N° 9.3, donde señala

que la prisión preventiva no deben de ser la regla general.

 El artículo 269° del Nuevo Código Procesal Penal, menciona taxativamente los

criterios para establecer como causal el Peligro de Fuga, entendido que el legislador

pretendió que el imputado puede dar certeza de su participación mediante una

disponibilidad física durante el proceso penal, de tal modo que un órgano judicial

a pedido del Ministerio Publico efectué una disposición para que con ello se evite

su fuga del Proceso Penal y del mismo modo su cumplimiento de la pena.

 La magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria del imputado

para repararlo” en tal sentido la transcripción del mencionado inciso, no es

coherente ni lógico porque no cumple con la finalidad con la cual se fijó su

naturaleza procesal del Peligro de Fuga, ya que el propósito principal es el evitar

que el proceso pueda suspenderse por su desaparición del imputado y en

consecuencia se dicta una resolución que lo somete al órgano jurisdiccional.

 En tal sentido, se aprecia que el inciso 3 del artículo 269 del NCPP contiene una

figura jurídica exclusivamente resuelta por el Derecho Civil cuando señala sobre

el “daño causado” ; lo cual desborda incoherencia con la naturaleza de la medida

cautelar personal y a su vez también, señala sobre la “actitud del imputado” que

colisiona con los preceptos constitucionales sobre las garantías de un debido

proceso y el respeto irrestricto por la presunción de inocencia, ya que es


12

considerado culpable una persona cuando una providencia lo denota o lo sentencia

condenatoria estime así.

 La proscripción de la pena por deudas está consagrada en la Constitución Política

en el artículo 2° inciso 24 literal C, donde establece que no hay prisión por deudas

en tal sentido lo que exige el inciso 3 del artículo 269° del NCPP, es mantener una

posición de inconstitucionalidad, ya que una norma infraconstitucional pretende

colocarse por encima de las garantías constitucionales.

El capítulo cuatro nombrado Análisis y discusión de los resultados, es donde ya se

realiza por cada hipótesis específica una valoración de juicio contando con la información

sistematizada a fin de llegar o arribar a conclusiones lógicas argumentativas y sobre todo para

lograr contrastar las hipótesis específicas y luego la hipótesis general, así siendo las principales

discusiones fueron:

 El artículo 269° del NCPP, prescribe sobre aquellos criterios que deben de

cumplirse para la aplicación de la prisión preventiva (conocida como periculum in

mora) se dicta esta medida para que con se afecte la continuidad del proceso o

cualquier otra actuación que atente contra la búsqueda de la verdad. Es decir para

determinar la existencia de peligro procesal se debe partir del análisis de sucesos

que se aprecien durante el desarrollo del proceso y la conexión subjetiva de la

actitud del procesado enfocado a los valores cotidianos, así mismo se debe conocer

sobre los arraigos como su ocupación, sus bienes patrimoniales, su relación

familiar que nos lleve a un grado de objetividad, como consecuencia se debe de

determinar la responsabilidad y que el sustento de la aplicación debe de darse con

razones establecidas y una motivación suficiente.


13

 En si el peligro de fuga se dicta con la necesidad de asegurar la presencia del

imputado al proceso penal de tal modo que se encuentre al momento de dictar la

sentencia condenatorio, donde el fin es que no se frustre la ejecución de la pena y

este debe de apoyarse en un análisis concreto del caso y se base en hechos

determinados que deben de ser corroborados con los elementos de la investigación.

 En tal sentido el artículo 269 del NCPP, describe de forma sucinta criterios que el

juez podrá valorar para determinar la existencia de un posible peligro de fuga,

desde el arraigo en el país del imputado, de esta se desprende el establecimiento

(lugar) de la persona realiza un comportamiento con otras personas, la falta de

arraigo domiciliario conforma un peligro que evadirían de la justicia.

 El inciso 3 del artículo 269° del NCPP, como ya hemos advertido es una norma

infraconstitucional y en consecuencia por la dimensión de su enunciado vulnera las

garantías constitucionales establecidas por la Constitución Política de 1993,

entendiendo que su enunciado presta un incoherente criterio para determinar el

peligro de fuga y consigo dictarse una medida limitativa de libertad, se puede

afirmar que el “daño causado” y la “intención del imputado en resarcirla”

 La proscripción de la pena por deudas mencionada en el artículo 2 numeral 24

literal C; de la Constitución Política sobre los Derechos Fundamentales de la

persona hacia la libertad y la seguridad personal ha abolido la pena privativa de

libertad referente a temas de deudas, de modo que una norma infraconstitucional,

no puede obligarte a poder tratar de reparar o tener una intención resarcitoria, por

algo que no te ha señalado como el autor o responsable; acondicionándolo a

cambio de dictarse una medida cautelar personal, en tal sentido esta disposición

procesal vulnera el debido proceso.


14

 En consecuencia, al tratar de que el imputado tenga un comportamiento resarcitorio

antes de señalada su responsabilidad y consigo la advertencia de dictarse una

medida cautelar personal invoca la vulneración de los preceptos constitucionales.

Finalmente, con los capítulos cinco y seis, se exponen las conclusiones y sus

consecuentes recomendaciones, las cuales están expuestas en orden sistemático, en otras

palabras, que existe una conclusión por cada hipótesis específica y general, al igual que las

recomendaciones, que en nuestro caso fueron tres en cada uno.

Teniendo la seguridad de que la tesis sea de utilidad para nuestra comunidad jurídica,

auguramos una alturada discusión del tema, con la finalidad de consolidar nuestra postura

académica y la de los operadores del derecho.


15

CAPÍTULO I: DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El proceso penal Peruano se caracteriza por tener como pilares fundamentales al

acogimiento y respeto de los derechos fundamentales del imputado, por su corte de naturaleza

garantista adversarial, en ese sentido el artículo 269° en su inciso 3 del nuevo código procesal

Peruano, preceptúa sobre: “La magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud

voluntaria del imputado para repararlo.”; lo cual es cuestionable porque dentro de su enunciado

legal menciona componentes exclusivos del Derecho Civil como “Daño Causado” y la

intención de la voluntad del imputado para repararla; y es más cuando el mencionado artículo

disgrega criterios para determinar el peligro de fuga, que es un requisito esencial para que el

Juez de Investigación Preparatoria dicte una resolución de Prisión Preventiva, por lo tanto este

precepto procesal vulnera garantías constitucionales que todo imputado goza como el

“principio a la presunción de inocencia” y “la proscripción de la prisión por deudas”.

El fundamento de este inciso tiene como enfoque que se reconoce como peligro de fuga

del imputado la intención que este tenga para resarcir los daños causados por un delito del cual

no ha sido declarado culpable mediante una sentencia firme, es decir en el proceso el fiscal

puede solicitar a la judicatura que la actitud del imputado manifiesta el no resarcimiento del

daño causado y que la sobrevaloración de esa actitud se podría adoptar una postura de peligro

de fuga, lo cual en principio desnaturaliza la medida cautelar de prisión preventiva, ya que esta

tiene como finalidad garantizar que el imputado responda al proceso penal pendiente y que no

evada las consecuencias procesales.


16

Por otro lado, también es cuestionable que se utilice como criterio necesario un

elemento del derecho civil; ya que, si el fundamento de este inciso es asegurar la reparación

civil dentro del proceso penal, se han desarrollado mecanismos más eficientes para asegurar

como las medidas cautelares patrimoniales, en tal sentido si el legislador quiere evitar que el

imputado tenga a bien ocultar o deshacerse de sus bienes, lo podría hacer estando en prisión

entendiendo, que al imputado no se le puede obligar, de manera amañada a que responda

anticipadamente por una reparación civil, del que todavía no se le ha sido declarado culpable

con la condición consecuente de que este enciso incrementa la valoración al dictado de una

medida cautelar de prisión preventiva.

Es por ello, que este inciso del artículo 269° del NCPP, lesiona garantías

constitucionales que todo estado debe de velar teniendo en cuenta los tratados internacionales

y así mismo lo prescrito por la Constitución Política del Perú del 1994 en su artículo 2° inciso

24 literal C y D que señalan sobre el Principio fundamental de la Presunción de Inocencia y

Proscripción de la prisión por deudas.

Ante ello, las siguientes tesis que respaldan nuestra investigación, son por Gonzales

(2008) la tesis titulada: “El Debido Proceso Penal”; en este trabajo de investigación la finalidad

de esta investigación fue analizar los principios que rigen el proceso penal y tiene como

objetivo establecer las funciones que garantizan un debido proceso en la administración de

justicia.

Por otro lado, tenemos la investigación internacional realizada por Becerra y Saavedra

(2018) en su tesis de Licenciatura titulada: “Violación del debido proceso en el plazo asignado

para la audiencia única en el proceso inmediato”; en este trabajo se desprende una vulneración
17

al debido proceso que surge como consecuencia de la implementación del nuevo código

procesal penal en el estado peruano, de este modo tiene relación con nuestro tema de

investigación, porque se analiza el proceso penal desde la perspectiva del proceso inmediato y

la colisión que existe al debido proceso, donde se hace extensivo un análisis académico del

debido proceso.

Por lo expuesto es que, los tesistas formulan la siguiente pregunta de investigación: ¿De

qué manera es afectada las garantías constitucionales en el proceso penal por el inciso 3 del

artículo 269° del NCPP en el Estado Peruano ?; es por ello que es necesario dar a conocer si el

mencionado artículo vulnera Las garantías constitucionales en el proceso penal.

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Delimitación espacial

La investigación por ser de naturaleza jurídica dogmática, implica analizar su naturaleza

tipológica del inciso 3 del artículo 269° del NCPP y exclusivamente cual es el fundamento

jurídico que se desprende para ser considerado como un criterio del Peligro de Fuga y su

conflicto con Las garantías constitucionales en el Proceso Penal, las cuales se encuentran

establecidas en el Nuevo Código Procesal Penal y en la Constitución Política del Perú, que

rigen a nivel del territorio peruano es por tal motivo, que su espacio de aplicación involucrará

obligatoriamente al territorio peruano, ya que la utilización del Nuevo Código Procesal Penal

y de la Constitución es para todo el Espacio Peruano.


18

1.2.2. Delimitación temporal

Acorde a lo explicado, como el proyecto de tesis es de naturaleza dogmática jurídica,

ello hace que El inciso 3 del artículo 269° del NCPP y Las Garantías Constitucionales en el

Proceso Penal, en análisis deben hacerse con la mayor vigencia que detentan los códigos y las

leyes peruanas, es decir, hasta el año 2020, ya que hasta donde se ha podido escudriñar, todavía

no existido alguna modificación o derogación de artículo de mencionadas figuras jurídicas a

analizar.

1.2.3. Delimitación conceptual

Los conceptos que se tomarán en cuenta en la presente tesis serán desde el punto de

vista positivista de Las garantías constitucionales en el proceso penal, pues su análisis

dogmático se basará en lo preceptuado del Constitución Política del Perú, mientras que El

inciso 3 del artículo 269° del NCPP, se hará un análisis dogmático que se basara a la norma

sustantiva del Nuevo Código Procesal Penal de 2004 y la jurisprudencia relevante, esto es

como consecuencia de analizar cada una de las instituciones de demarcan esta investigación

como Las garantías constitucionales en el proceso penal , así mismo hacer un análisis jurídico

sobre la colisión del El inciso 3 del artículo 269° del NCPP desde una visión doctrinaria.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Problema general

 ¿De qué manera es afectada las garantías constitucionales en el proceso penal por el

inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado Peruano?


19

1.3.2. Problemas específicos

 ¿De qué manera es afectada la proscripción de la prisión por deudas como garantía

constitucional por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado Peruano?

 ¿De qué manera es afectada el derecho de presunción de inocencia como garantía

constitucional por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado Peruano?

1.4. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito de la investigación es que el inciso 3 del artículo 269° del NCPP, en su

enunciado legal conceptualiza a la intención del imputado en resarcir el daño causado por la

realización de un delito, en ese sentido este articulo al pertenecer a una norma

infraconstitucional lesiona a las garantías constitucionales del proceso penal, entendido que de

ella evoca la Presunción de Inocencia como un ente del debido proceso. Por ende, se propone

la derogación del inciso 3 del artículo 269° del Nuevo Código Procesal Penal.

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Social

La presente investigación tiene como aporte jurídico social que se otorguen las

garantías constitucionales en el proceso penal, teniendo en cuenta que el inciso 3 del artículo

269° del NCPP, considera que el imputado en pleno proceso penal sin alguna sentencia que lo

declare culpable y que la actitud que este preste en no resarcir el daño causado, sea una causal

para que el Fiscal pueda solicitar Prisión Preventiva por estar inmersos en un criterio del Peligro

de Fuga , lo cual el fundamento de este inciso es ilógico y no guarda conexión con la naturaleza

del peligro de fuga y menos con la Medida Cautelar Personal de Prisión Preventiva, desde esta

perspectiva cabe señalar que a todas luces este inciso 3 del artículo 269° vulnera los tratados

internacionales respecto a los Derechos Humanos, porque colisiona de manera frontal con los
20

principios constitucionales del debido proceso y así mismo la presunción de inocencia , ya que

obligan al imputado a tener una conducta de resarcir los daños sin antes probar la comisión del

delito mediante una sentencia, ante ello el legislador debe de tomar en consideración de esta

ambigüedad jurídica, de aquella manera beneficiara a los justiciables y dará mayor motivo

jurídico para que el inciso 3 del artículo 269° del NCPP sea derogado respecto a las

consecuencias que se debe de respetar el derecho a la libertad, a su vez también ayudara a que

no haya incertidumbre jurídica.

1.5.2. Teórica

El aporte teórico jurídico, sería derogar el inciso 3 del artículo 269° del NCPP de tal

manera que no colisione con derechos constitucionales prescritos por la Constitución Política

del Perú, atendiendo a que se cumplan las garantías constitucionales en el proceso penal, ya

que la tipología del mencionado enciso, es inoportuno para que cumpla como criterio elemental

del peligro de fuga, ya que el principio de presunción de inocencia es respetado durante todo

el proceso hasta que se determine mediante una sentencia que es culpable a modo de que este

pueda cumplir con la responsabilidad civil, dejando así advertido que el legislador, no tomo en

consideración que el enunciado de este inciso vulneraria la Norma Jurídica Suprema, por tanto,

la tesis pretende dilucidar aquella vulneración de derechos fundamentales.

1.5.3. Metodológica

En orden a la naturaleza de la investigación, se va a emplear como método de

investigación la hermenéutica jurídica al analizar ambas variables de estudio, teniendo por ende

como instrumento de recolección de datos a la ficha (bibliográfica, textual y de resumen) tanto

las garantías constitucionales en el proceso como respecto al inciso 3 del artículo 269° del

NCPP; así, al estar orientado a un nivel correlacional, se analizarán las características de ambas
21

variables y su nivel de compromiso y relación, para emplear por último la argumentación

jurídica como método de procesamiento de datos, para así poder contrastar la hipótesis

planteada. En consecuencia, se aportará un esquema de cómo investigar cuando estemos frente

a dos variables de naturaleza distinta, siendo una figura jurídica ajena nuestro ordenamiento

jurídico como las garantías constitucionales en el proceso penal y el inciso 3 del artículo 269°

del NCPP, regulada en el Nuevo Código Procesal Penal y la Constitución Política del Perú.

1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. Objetivo general

 Analizar la afectación de las garantías constitucionales en el proceso penal por el inciso

3 del artículo 269° del NCPP en el Estado Peruano.

1.6.2. Objetivos específicos

 Identificar la manera que es afectada la proscripción de la prisión por deudas como

garantía constitucional por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado Peruano.

 Determinar la manera que es afectado el derecho de presunción de inocencia como

garantía constitucional por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado Peruano.

1.7. Importancia de la investigación

Es importante porque las garantías constitucionales en el proceso penal son necesarios

y este debe de respetar los derechos fundamentales del imputado en someterse a un órgano

jurisdiccional, en ese sentido la naturaleza del proceso penal se encuentran sometidas en la

norma constitucional que se rige sobre los derechos fundamentales al debido proceso, a esto el

contenido legal del inciso 3 del artículo 269° del NCPP, establece sobre la intención del

imputado de tratar de resarcir el daño causado, pero esto vulnera principios del debido proceso
22

como la presunción de inocencia toda vez que no se puede obligar a un imputado a responder

sobre un delito en el cual no se le atribuye su responsabilidad mediante sentencia condenatoria.

1.8. Limitaciones de la investigación

Las limitantes que se han podido apreciar son inexistentes, entendiendo que se utilizó

información literaria abordada sobre el proceso penal peruano y sobre los libros versados en

materia de derecho al debido proceso y las garantías constitucionales que abundan en el mundo

académico jurídico.
23

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Internacionales

Como investigación internacional, se tiene a la tesis titulada “Las Garantías

Constitucionales: La Acción Extraordinaria de Protección”, por Hualpa (2011), sustentada en

Ecuador para optar el grado de Magister en Derecho Procesal por la Universidad Andina

Simón Bolívar; en esta investigación lo más resaltante fue su análisis sobre las garantías

constitucionales, desde lo establecido en la Constitución Política del Estado, a su vez también

se utiliza una serie de reflexiones sobre los derechos fundamentales que pueden ser lesionados

en sentencias o autos definitivos en las cuales no exista una acción extraordinaria de protección.

Y este resultado se relaciona con nuestro tema de investigación, porque consolida un estudio

de nuestro tema de investigación con un panorama más claro respecto a las Garantías

Constitucionales que todo estado debe de respetar en cada instancia de la administración de la

justicia, es por ello que las conclusiones de dicha investigación fueron las siguientes:

 La característica esencial de un Estado Constitucional es que todos los derechos son

directamente exigidos y de inmediata aplicación sin ninguna eximición; de tal modo

que sea compatible con los tratados internacionales que respaldan de manera exclusiva

los derechos humanos, es también entendido que cada estado acoge esta exigibilidad

dentro de su legislación y se evidencia en la supremacía constitucional plasmado como

aquellas garantías constitucionales que encierran un mecanismo de protección a

cualquier ciudadano, donde todas las estructuras del Estado debe de velar por

obligación las mencionadas garantías constitucionales.

 El encargado de velar por la garantía de los principios y sobre los derechos

fundamentales es la Corte Constitucional, en tal sentido se debe de exigir la garantía


24

extraordinaria de protección contra cualquier acto de violación de derechos

constitucionales o en recorte de un debido proceso lo que es necesario acudir a la Corte

Constitucional para poder reclamar la Acción Extraordinaria de Protección.

 Los Jueces mediante los tribunales deben de ser los principales garantes al respeto a las

garantías constitucionales dentro de cualquier proceso ordinario que se lleve, a su vez

deben de velar por el cumplimiento al debido proceso.

 La acción extraordinaria de protección es de efecto residual ya que se entiende que los

jueces de la fase ordinaria son los garantes de la tutela jurisdiccional y que se respeta el

debido proceso de tal modo que se dé una seguridad jurídica pero empero cuando

sientan que se ha vulnerado las garantías constitucionales en los recursos ordinarios y

extraordinarios se puede acudir a la Corte Constitucional.

 El Juez Constitucional tiene la obligación de resolver con relación de lo que manda la

Constitución, lo cual el Juez ordinario resuelve en relación a la aplicación de la ley en

tal sentido las sentencias provenientes del Juez ordinario se limitan a un interés

intersubjetivo, lo cual no repercute al resto de la sociedad en cambio las consecuencias

en los Jueces Constitucionales en sus resoluciones es de interés colectivo ya que están

sometidos a imperio de la Constitución.

Finalmente, la tesis, carece de una metodología, por lo cual el interesado puede observar en

las referencias bibliográficas el link pertinente para cerciorar y contrastar que lo dicho por la

tesista es cierto.

Como investigación internacional, se tiene a la tesis titulada “La aplicabilidad del

debido proceso en la legislación ecuatoriana”, por Cepeda (2014), sustentada en Ecuador

para optar el Título de Abogado por la Universidad Central del Ecuador; en esta investigación

lo más resaltante fue sobre el estudio al debido proceso como aquel derecho fundamental y
25

como consecuencia de la lucha por la defensa de los derechos de los ciudadanos en todos los

procesos penales y el respeto de las garantías constitucionales mencionadas en la Carta Magna.

A su vez también menciona que los Jueces Penales deben hacer conciencia al momento de

aplicar los principios constitucionales, del cual se desprenda mediante un sistema penal de

integración y no como aquel mecanismo de marginación. Y este resultado se relaciona con

nuestro tema de investigación, en tanto se aprecia las garantías constitucionales implantados

en el derecho penal como aquel mecanismo de integración, las conclusiones de dicha

investigación fueron las siguientes:

 La administración de la justicia no siempre ha estado a cargo de Jueces probos e

idóneos, que tengan capacidad de análisis, conocimiento y veracidad respecto con la

interpretación de las normas establecidas, ni tampoco con vocación de servicio.

 La aplicación del debido proceso en las materias del derecho penal, civil, laboral,

tributario no ha habido de manera concreta una acertada posición a las garantías

constitucionales que sea favorable a los ciudadanos y que genere confianza en el

sistema de administración de la justicia.

 La Corte Nacional de Justicia es el encargado de ejercer una supervisión para que se

cumpla por parte de los Jueces una correcta aplicación del debido proceso cumpliendo

de tal manera lo que señala la Carta Magna.

 El debido proceso por su naturaleza este contenido por garantías constitucionales que

se ciñen por los derechos humanos, lo que debe de ser respetados y acatados en su

aplicación de no ser cumplido se estaría violentando derechos fundamentales.

 Las garantías del debido proceso están relacionadas a los tratados internacionales sobre

los derechos humanos donde cualquier parte del proceso puede solicitar su

cumplimiento para la protección de sus derechos y las libertades fundamentales.


26

 El debido proceso legal está considerado como una garantía fundamental para el

aseguramiento de la protección de los derechos lo cual debe ser respetado por los

operadores judiciales de tal manera que deben de interpretar y aplicar de manera

correcta los diferentes instrumentos normativos que sean referentes a los derechos

humanos.

Finalmente, la tesis, carece de una metodología, por lo cual el interesado puede

observar en las referencias bibliográficas el link pertinente para cerciorar y contrastar que lo

dicho por la tesista es cierto.

Como investigación internacional, se tiene a la tesis titulada “Violación de las

Garantías Constitucionales de los Derechos Humanos y el Debido Proceso en la Prehensión

por Delitos Flagrantes y la Prisión”, por Borja (2009), sustentada en Ecuador para optar el

Título de Maestría por la Universidad Andina Simón Bolívar , esta investigación lo más

resaltante fue analizar el estado general de las garantías constitucionales fundamentada en el

proceso penal a partir de las exigencias jurídicas internas y externas de modo que se determinó

las causas de la vulneración de los derechos humanos en el proceso penal. Y este resultado de

esta investigación se relaciona con nuestro tema, ya que las garantías constitucionales en el

proceso penal es la protección que cualquier individuo puede exigir, por ello se menciona las

siguientes conclusiones:

 Dentro de la norma constitucional se contempla al debido proceso que está dotada de

jerarquía, siendo que su aplicación se realiza de forma obligatoria y que tiene que ser

acatada en inicio del proceso y hasta concluir, por lo tanto, el no aplicar esta garantía

dentro del proceso puede traer como consecuencia la nulidad de todos los actos

procesales.
27

 En el nuevo sistema procesal penal se contempla que se dé un debido y justo

procedimiento con la aplicación de todas las garantías constitucionales asegurando a

todos los sujetos que se encuentran dentro del proceso, así mismo garantizando la

libertad del procesado hasta que se emita una sentencia por parte magistrado

declarándolo culpable, empero actualmente se siguen viendo la violación a todos estos

derechos fundamentales al momento que se dicta una prisión preventiva.

 Gracias a la implementación del sistema penal se ha implementado que las pruebas

también se presentan durante la audiencia así mismo lo que se ha conseguido con esta

implementación es lograr la celeridad y eficacia dentro del proceso en favor de los

sujetos que conforman el proceso.

 El fin que tienen las medidas cautelares dentro del proceso es que el procesado se

encuentre presente en la etapa de juzgamiento, esta medida cautelar es emitida

exclusivamente por el juez a solicitud del fiscal que fundamente el porqué de esa

solicitud basado al marco normativo, al contrario, en la actualidad el uso de esta medida

es sin fundamentos consiguiendo que se vulneren los derechos fundamentales y mas no

el fin de estas medidas cautelares.

Finalmente, la tesis, carece de una metodología, por lo cual el interesado puede

observar en las referencias bibliográficas el link pertinente para cerciorar y contrastar que lo

dicho por la tesista es cierto.

Como investigación internacional, se tiene a la tesis titulada “Correcta Interpretación

y Aplicación de las Medidas Cautelares Personales: La detención Preventiva”, por Fernández

(2013), sustentada en Bolivia para optar el grado de Doctora en Derecho por la Universidad

Autónoma de Nuevo León ; en esta investigación lo más resaltante fue el análisis sobre la

detención preventiva, desde la perspectiva de la aplicación e interpretación de las medidas


28

cautelares , a su vez también se hace referencia a los importantes avances del alcance y

naturaleza en cuanto a las medidas cautelares. Y este resultado se relaciona con nuestro tema

de investigación en tanto se atiende dentro del proceso cual es la finalidad procesal que tienen

estas medidas, siendo una de ellas el de garantizar la búsqueda de la verdad con la justa

aplicación de la ley, es por ello que las conclusiones de dicha investigación fueron las

siguientes:

 Durante la ejecución de los procesos en un porcentaje mayoritario los jueces realizan

una interpretación y aplicación errónea de las medidas cautelares respecto a la

detención preventiva, así mismo suscita el caso que la fiscalía solicita la medida

cautelar al juez convirtiéndose en un acusador inquisitivo y esto se debe a que sus

acusaciones no tiene fundamento, por otro lado existe también estas deficiencias en

otros órganos que velan por la seguridad de los derechos fundamentales es el caso de

la policía quien no cumple con lo que señala el marco normativo en cuanto a los plazos

establecidos dentro de la constitución es así que de alguna manera caen en la ilegalidad

y al retraso de la justicia a un derecho vulnerado.

 En estos últimos años lo que se ha podido observar respecto a las medidas cautelares

es que estas no han favorecido a las personas procesadas, surgiendo la vulneración de

la norma procedimental, así como en el retraso de la justicia.

 Es evidente entonces que estas medidas cautelares como lo es la detención preventiva

generan la vulneración de los derechos fundamentales que son en primer momento el

derecho a la libertad, al debido proceso, a la dignidad, presunción de inocencia, así

como a las garantías constitucionales, todo esto provoca a que de alguna manera se dé

la ilegalidad de las detenciones que no se cumplen con los plazos establecidos dentro

del ley.
29

Finalmente, la tesis, carece de una metodología, por lo cual el interesado puede

observar en las referencias bibliográficas el link pertinente para cerciorar y contrastar que lo

dicho por la tesista es cierto.

Como investigación internacional, se tiene a la tesis titulada “Estudio Jurídico de Fuga

en la Legislación Procesal Penal Guatemalteca”, por López (2011), sustentada en Guatemala

para optar el Grado Académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de San

Carlos de Guatemala; en esta investigación lo más resaltante fue el estudio sobre la existencia

o no del peligro de fuga, así mismo si la decisión del magistrado está acorde al marco normativo

o es que su decisión se basa en una mera convicción que no está dotada de prevalecer las

garantías del imputado, sino que su decisión está dotada de fundamentos y razones subjetivas

que vulneran el derecho fundamental de la libertad. Y este resultado se relaciona con nuestro

tema de investigación en tanto refleja que no se debe dejar de tomar en cuenta que el juez debe

de realizar razonamientos objetivos y mas no en razonamiento subjetivos que pueden conducir

a una errónea interpretación, las conclusiones de dicha investigación fueron las siguientes:

 La concepción democrática de la pena y de las medidas de seguridad son fundamento

del derecho procesal penal, buscando de que se respete los derechos fundamentales de

la persona y mas no que el juez de manera arbitraria funda su decisión en un

razonamiento subjetivo.

 La prisión preventiva hasta hoy en día está considerada como una garantía del proceso

que a su vez establece parámetros legales dentro del ordenamiento jurídico.

 Hoy en día los sistemas penitenciarios han colapsado y esto se debe a que existe una

sobre población de prisioneros a los cuales se les ha dictaminado que cumplan con la

prisión.
30

Finalmente, la tesis, carece de una metodología, por lo cual el interesado puede

observar en las referencias bibliográficas el link pertinente para cerciorar y contrastar que lo

dicho por la tesista es cierto.

2.1.2. Nacionales

En el ámbito nacional se ha encontrado la tesis titulada “La Dignidad, Epistema de Los

Derechos Fundamentales”, por Enriquez (2018),sustentada en la ciudad de Lima para optar

el grado de Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Federico Villareal, en esta

investigación lo más resaltante es respecto a la prerrogativa de las medidas cautelares sin

tomar en cuenta que se deja de lado los derechos fundamentales, así mismo se analizó si las

medida cautelares que se dictan están correctamente aplicados ya que actualmente se logra ver

que estas medidas se aplican casi como un autoritarismo por parte de los jueces,

relacionándose así con nuestro tema de investigación en sentido de que los jueces que no

fundamentan las razones de porque dictan prisión preventiva sin analizar antes que dentro del

proceso existen derechos constitucionales que deberían tener más relevancia, es así la tesis

llegó a las siguientes conclusiones:

 La falta de concesión de medidas cautelares solicitados para proteger los derechos

fundamentales ha generado en cierta forma la vulneración de los derechos

fundamentales es el caso que el juez no concede estas medidas al procesado, sino que

este se anticipa a dictar medidas cautelares a favor del agraviado por decirlo así.

 De alguna forma el no conceder las medidas cautelares que se solicitan por la procesada

actualmente ha generado de que se vulneren los derechos fundamentales poniendo

como interés que cada juez dentro del proceso realice dictámenes que no cumplen con

el fin de protección de los derechos fundamentales.


31

Finalmente, el artículo de investigación carece de una metodología, por lo cual el

interesado puede observar en las referencias bibliográficas el link pertinente para cerciorar y

contrastar que lo dicho por la tesista es cierto.

En el ámbito nacional se ha encontrado la tesis titulada “Garantías Constitucionales

Procesales en el Proceso de faltas en la Legislación Peruana en el distrito Judicial de Tumbes”

, por Arévalo (2018),sustentada en la ciudad de Tumbes para optar el grado magister en

Ciencias por la Universidad Nacional de Tumbes, en esta investigación lo más resaltante fue

el análisis sobre la prisión preventiva profundizando que el hecho de aplicar esta medida

cautelar no significa que se debe de dejar de lado las garantías procesales mucho menos el

derecho al debido proceso, sino que estas garantías se deben tomar en cuenta desde el inicio

del proceso hasta que se dicte una sentencia. Y este resultado se relaciona con nuestro tema

de investigación en cuanto al dictado de una medida cautelar se enarbolen el contenido de

pruebas suficientes que responsabilicen de los hechos delictivos atribuidos al procesado es más

deben estar fundamentados y con pruebas suficientes que den certeza de que se ha dado una

justa sentencia fundada en derecho, es así la tesis llegó a las siguientes conclusiones.

 Las garantías constitucionales procesales se deben considerar en todo proceso ya que

es requisito irrelevante para que todo proceso sea válido y que se evite cualquier

vulneración a los derechos fundamentales, el hecho de querer asegurar la presencia del

imputado durante el proceso no significa que el juez dicte resolución de prisión

privativa sin haber antes tomado en cuenta los criterios que configuran un peligro

procesal.

 Resultado de sentencias absolutorias debido a que dentro del proceso no prevalecen las

garantías constitucionales de los que se encuentran sujetos al proceso.


32

 Dentro de los procesos no existe imparcialidad en el proceso, debido a que la parte

agraviada recurre con una defensa dejando entre ver que este se encuentra indefenso

frente al procesado.

Finalmente, el artículo de investigación carece de una metodología, por lo cual el

interesado puede observar en las referencias bibliográficas el link pertinente para cerciorar y

contrastar que lo dicho por la tesista es cierto.

En el ámbito nacional se ha encontrado la tesis titulada “Análisis de la valoración del

requerimiento de prisión preventiva respecto al peligro de fuga, Arequipa 2018”, por Ali y

Acuña (2019), sustentada en la ciudad de Arequipa para obtener el Título Profesional De

Abogado, por la Universidad Tecnológica del Perú, en esta investigación el propósito

resaltante fue un análisis de la aplicación en cuanto a la prisión preventiva cuando exista el

peligro de fuga del procesado por evadir responsabilidades durante el proceso. Y este

resultado se relaciona con nuestro tema de investigación que la prisión preventiva hoy en día

es un tema muy debatido ya que existen controversias en que, si este es utilizado de una forma

correcta o no, es así la tesis llegó a las siguientes conclusiones:

 De alguna forma los arraigos procesales tienen acontecimientos dentro dela prisión

preventiva, uno de estas medidas es el peligro de fuga que usualmente está dotada de

subjetividad, debido a que no hay argumentos que no dan certeza para aplicar esta

medida tal es el caso que hoy en día existe una excesiva cantidad de pedidos de prisión

preventiva sin ninguna fundamentación precisa y clara.

 En lo general de los casos, las medidas cautelares de prisión preventiva se dictan ante

un peligro de fuga, cuando no existen suficientes criterios que aseguren la presencia del

procesado en la ejecución del proceso, lamentablemente actualmente se observa que


33

pese a que el procesado cuente con los criterios los jueces omiten y dictan prisión

preventiva a pedido del fiscal que tampoco tiene una clara fundamentación a su pedido.

 Pese de que el derecho a la libertad y entre otros derechos constitucionalmente

protegidos se vulneran al momento de dictar una prisión preventiva, hoy en día se da

más valor al poder punitivo ya que la mayoría de los que administran justicia no ven

por estos derechos fundamentales si no que fundamentan su decisión en aplicar las

medidas y la penas sin importarles que se están vulnerando derechos constitucionales.

Finalmente, el artículo de investigación carece de una metodología, por lo cual el

interesado puede observar en las referencias bibliográficas el link pertinente para cerciorar y

contrastar que lo dicho por la tesista es cierto.

En el ámbito nacional se ha encontrado la tesis titulada “Implicancia del Principio de

Presunción de Inocencia en Los Casos de Prisión Preventiva, Lima”, por Ocrospoma (2019),

sustentada en la ciudad de Lima para obtener el grado académico de Doctor en Derecho, por

la Universidad Nacional Federico Villareal, en esta investigación su propósito resaltante fue

realizar un análisis de la aplicación de la prisión preventiva y si al imponer este principio se

vulnera el principio de inocencia aun cuando no exista una sentencia por parte del juez,

relacionándose así con nuestro tema de investigación porque se analizó el desarrollo del

principio de inocencia al igual que la prisión preventiva, es así que la tesis llegó a las siguientes

conclusiones:

 Al aplicar la prisión preventiva se va contra el principio de inocencia que es un derecho

fundamental que se encuentra contemplado dentro de la constitución, la prisión

preventiva se aplica cuando es necesario ya que a través de este se alcanza el fin que

tiene el proceso.
34

 Para dictar una prisión preventiva es necesario que este sea dictado por medio de una

resolución que este fundamentada y que a la vez este motivada por el administrador de

justica con el fin de que no se vulnere ningún derecho constitucional, sino que se dicte

con el fin de garantizar que no se dé un peligro procesal.

 A pesar de todo en la actualidad existen aún resoluciones de prion preventiva no

motivadas ni fundamentadas vulnerando principios y derechos que de algún modo se

convierten en penalidades anticipadas.

Finalmente, el artículo de investigación carece de una metodología, por lo cual el

interesado puede observar en las referencias bibliográficas el link pertinente para cerciorar y

contrastar que lo dicho por la tesista es cierto.

2.1.3. Locales

No se han encontrado investigaciones a nivel Junín.

2.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Garantías dentro del Proceso Penal

2.2.1.1. Definición

Si bien es cierto que el Nuevo Código Procesal Penal del 2004, lleva a cabo el nuevo

modelo del sistema acusatorio contradictorio o garantista, donde este administra todas las

garantías necesarias que se utilizan dentro del proceso penal.

En cuanto a la definición de las garantías dentro del proceso penal iniciaremos con

Alvarado (2005) que lo define como: “El garantismo procesal es una posición filosófica,

antagónica al totalitarismo, y que en términos sencillos propugna la jerarquía de la Constitución

Ley por encima de la ley” (p. 303)


35

De manera que cuando se hace referencia a las garantías no es más que se le da absoluto

valor a la supremacía constitucional por encima de otras leyes con un rango inferior a ella.

Por otro lado, Gomez (1997) considera que no debemos de olvidar que los derechos

fundamentales son leyes constitucionales, son derechos humanos que al mismo tiempo vienen

a ser libertades conocidas por todos los individuos que constituyen meramente un estado,

asimismo son garantías institucionales que velan por el cumplimiento del orden normativo, por

otro lado, también son principios procesales que garantizan el cumplimiento de la norma dentro

de los procesos.

Al respecto a las garantías dentro del Proceso Penal, el cual considerado también como

un derecho intrínseco a la persona Edwards (1996) asevera que:

Frente al poder represivo del Estado, manifestado mediante la persecución penal

pública, se alzan las garantías de las que goza el imputado durante el proceso penal; las

garantías constitucionales se definen como las instituciones o procedimientos de

seguridad creados a favor de las personas, para que dispongan de los medios que hacen

efectivo el goce de sus derechos subjetivos (p. 56).

Las garantías se encumbran en el momento en que el gobierno hace uso de la coerción

por intermedio del control social, es ahí que toda persona hace ejercicio de su derecho

intrínseco para poder ingresar al proceso, donde esta garantía se encargara de que no se vulnere

sus derechos.

Las garantías constitucionales procesales son mecanismos de seguridad a favor de las

personas, con el fin de que gocen de sus derechos fundamentales dentro del proceso penal, ante
36

esto, Ore (1999) puntualiza: Las garantías gozan de rango constitucional y por tanto estas

garantizan que el proceso se resuelva imparcialmente y eficazmente frente a las controversias

que se dan en el proceso. Por otro lado, las garantías son derechos que no solo son específicos,

sino que también tienen la cualidad de que es general, es decir que se aplica para todo

ciudadano.

2.2.1.2. Garantía y Eficacia Procesal Penal

Al respecto Pico (2011) asevera: “Lo relevante no es buscar el origen histórico de una

determinada institución y de ahí atacarla, sino analizar si dicha institución es o no válida

para lograr la mejor justicia sin sacrificar ninguna garantía procesal (…)” (p. 253)

De ahí que el garantismo procesal debería de respetar minuciosamente los requisitos

de un debido proceso constitucional con el fin de alcanzar la eficiencia y eficacia para que la

solución de conflictos dentro del proceso no se vulneran las garantías.

2.2.1.3. Garantías Constitucionales

Los derechos fundamentales son intrínsecos a la persona además sirven de protección

jurídica y están reconocidos dentro de la carta magna, dentro de todo estado es la que goza de

supremacía ante otras leyes con rango inferior a ella, además dentro de la constitución existen

garantías considerados como instrumentos jurídicos que garantizan el libre ejercicio de los

derechos que gozan cada ser humano, siendo su fin evitar todo tipo de arbitrariedad e ilegalidad

que se pueda dar en contra de una persona.


37

2.2.1.4. Proscripción de la Pena por Deuda

La proscripción de la pena por deudas, denota una garantía constitucional al entender

lo que señala la Constitución Política del Perú en el artículo 2 inciso 24 literal C: “No hay

prisión por deudas (…)”; ante esto como elemento esencial de la finalidad del derecho penal,

se ha abolido de como medida coercitiva o privativa de libertad, en tal sentido los cánones

establecidos no están considerado como un delito más bien las normas constitucionales

amparan y excluyen de un carácter subjetivo de intervención judicial.

2.2.1.5. Garantías Genéricas

A. Definición

San Martín (1999) señala que las garantías generales son aquellas que de alguna manera

intervienen en los procesos con el objetivo de que se realicen de acorde con lo establecido en

la ley, es así que las normas constitucionales que intervienen dentro del proceso penal permiten

garantizar los derechos fundamentales de todo individuo que se encuentra sometido a este.

Así mismo, Woischnik puntualiza al respecto: “(…) como normas jurídicas generales

que proyectan su fuerza garantista a todos los momentos por los que pasa el desenvolvimiento

del proceso desde la fase de instrucción hasta la fase impugnatoria, es decir, hasta la conclusión

del proceso penal” (p. 129).

Para que estas normas jurídicas tengan valor dentro del proceso penal desde su fase

preliminar hasta concluir la fase impugnatoria, deben proyectar supremacía constitucional que

garantice derechos fundamentales.


38

B. El derecho a la Tutela Judicial Efectiva

Lo que prescribe el art. 139 inc. 3 de la constitución política de 1993 es:

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni

sometida a procedimiento distinto de los previamente establecido, ni juzgada por

órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,

cualquiera sea su denominación.

La ley en este aspecto es clara, la jurisdicción y los procedimientos ya están

determinadas por la ley siendo así que no puede juzgar un órgano jurisdiccional distinto a lo

que ya establecido por ley.

El derecho a la tutela judicial efectiva está presente en el proceso en todo momento por

ello Chamorro (1994) delimita que, de ninguna manera los derechos y las garantías que están

sujetas al derecho de tutela judicial efectiva deben ser cuestionadas, ya que están intervienen

en todas las fases del procedimiento, desde la fase preliminar hasta la fase impugnatoria, siendo

así que este es de suma importancia dentro del proceso para que se pueda emitir la resolución

judicial final.

Finalmente, Moreno (2011) denota: “aun cuando no aparezca reconocido de modo

explícito, el derecho a la tutela judicial comprende el derecho de acceso a la justicia, como

necesario ius lógico para obtener la tutela judicial efectiva” (p. 207).

De manera que en caso que la tutela judicial no esté clara, la tutela judicial alcanza el

derecho de acceso a la justicia antes de obtener el derecho de la tutela judicial.


39

C. El derecho de libre acceso a la Jurisdicción

Por medio de este derecho se solicita el inicio del proceso ante el órgano jurisdiccional

competente, en el proceso penal este derecho se efectúa con relación al acceso de jurisdicción

de las partes implicadas en el proceso al respecto Torres (2015) delimita:

(…) como la potestad que tiene toda persona natural o jurídica de exigir al estado que

cumpla, entre sus funciones, la función jurisdiccional; la cual, permite que toda persona,

sujeta a derecho, sea parte en un proceso y así causar la actividad jurisdiccional sobre

las pretensiones planteadas (p. 74).

Esta definición se extiende que toda persona sujeta de derecho tiene la facultad de

exigir al estado la función jurisdiccional es decir que el individuo sea parte del proceso con la

finalidad que se proyecta dentro del proceso.

La Constitución Política del Perú establece en su artículo 139 inciso 3 que:

La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede

ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento

distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de

excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su

denominación.

La constitución es precisa, puesto que especifica que ninguna persona debe ser disuadir

del derecho jurisdiccional que goza debido a que la ley establece que toda persona tiene la

potestad del debido proceso y tutela jurisdiccional.


40

(…) las teorías subjetivas y las teorías objetivas, según que la finalidad que se entienda

persigue la jurisdicción sea la defensa de los derechos subjetivos particulares frente a

cualquier género de amenaza o lesión o, por el contrario, la actuación del Derecho

objetivo, aplicando la norma al caso concreto. Finalmente se hará mención a las teorías

mixtas, haciendo una especial referencia a la que entiende que la función jurisdiccional

es la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes (Montero 2014, p.

247)

Luego Ferrajoli (2010) asevera en cuanto a la jurisdicción: “el juez natural como una

garantía por la que se protege el régimen de competencias, entendiendo por competencia la

medida de la jurisdicción de que cada juez es titular” (p. 46); De lo delimitado se entiende que,

el juez es autónomo dentro de su jurisdicción y por ende este se configura en una garantía que

se encuentra protegida por el marco normativo.

Finalmente, al respecto al derecho de la jurisdicción, Schmidt (1957) considera que al

acceder al órgano jurisdiccional se hace efectivo la primera etapa, siendo así que es necesario

que se recurra en cumplir con el debido proceso el cual consiste en el derecho fundamental del

derecho a la defensa donde la pretensión de una de las partes se cumpla a cabalidad y se emita

a partir de ello una sentencia justa en el proceso; por otro lado se entiende que la jurisdicción

se basa en etapas y el hecho de asistir a este es la primera etapa, asimismo la etapa del debido

proceso y otros hacen posible resolver aquellos conflictos de intereses de los particulares.

D. El derecho a obtener una Resolución Motivada

Toda persona tiene derecho que dentro de un proceso las resoluciones que se dicten

deben estar motivadas y fundadas en derecho.


41

En razón al tema, Conde (1990) de lo definido se exterioriza, que la resolución motivada

consiste en la decisión emitida por el órgano competente, donde esta decisión este justificada

y contenga fundamentos basados en el derecho que aclaren el porqué de esta decisión.

La motivación de las resoluciones judiciales, según entiende la doctrina procesal

clásica, trata de persuadir o convencer a los actores dialécticos del proceso las partes y a su

defensa acerca de la justicia, corrección y bondad de la decisión; así como que la decisión se

ha adoptado de acuerdo a las reglas sustantivas y procesales del ordenamiento jurídico. La

única vía que tienen las partes para poder saber si sus argumentos y pruebas han sido tomados

en cuenta y se ha aplicado el derecho de manera adecuada es conociendo e informándose a

través de la resolución acerca de las razones que las respaldan y los argumentos fácticos,

probatorios y jurídicos que se han adoptado (Miranda 2011, p. 167).

La motivación de resoluciones judiciales según, Igartua (2003) reside en que este se

formaliza con dos funciones importantes dentro del ordenamiento jurídico, la primera función

es que cumple como una herramienta técnico procesal y la segunda consiste en que cumple con

la garantía político institucional.

2.2.1.6. El Debido Proceso

A. Definición

Las definiciones sobre el debido proceso han sido tratadas por distintos autores por ello

iniciaremos con la definición de Bustamante (2011) denota que se entiende por debido proceso:

(…) es un derecho fundamental para toda persona; ya sea natural o jurídica, entre otros.

Asimismo, este derecho no es solamente propio de los que ejercen función

jurisdiccional; por ello, se divide los derechos fundamentales en un doble carácter:


42

Derecho subjetivo y particular; y derecho objetivo. En lo que respecta, al derecho

subjetivo y particular se da cuando es requerido por una persona, en cambio, es un

derecho objetivo, debido a que se acepta una dimensión institucional a ser respetados

por todos; ya que conlleva implícito los fines sociales y colectivos de justicia (p. 143).

De lo puntualizado por este autor se analiza que el debido proceso en si es un derecho

fundamental del que toda persona goza así mismo el debido proceso se compone en que puede

ser requerido por el interesado o también a que debe ser respetada por todos los individuos que

están sujetos a derecho cumpliendo con lo que establece el marco normativo.

Así mismo San Martín (2014) se infiere de o mencionado que, el debido proceso se

concreta con diversos derechos elementales, libertades públicas y garantías que van a garantizar

un justo proceso a toda persona que se encuentre sometido al ordenamiento jurídico que sea

democrático.

Para concluir, Ramella (1985) patentiza: “(…) requiere un procedimiento ordenado,

adaptado a la naturaleza del caso, en el que el ciudadano tiene oportunidad de ser oído,

defenderse, protegerse y sostener sus derechos” (p. 485)

De lo expuesto se concluye, que este derecho protege y garantiza a la persona que dentro

de un proceso no se le vulnere ningún derecho y que este proceso sea justo enmarcado y guiado

por el ordenamiento jurídico.


43

B. Finalidad

El debido proceso establece que el estado tiene la obligación de respetar todos los

derechos de las personas que la ley les otorga, asimismo el debido proceso tiene la finalidad de

garantizar que cada persona goce de garantías mínimas para que pueda ser oído ante un juez

por otro lado, es necesario que el debido proceso contenga garantías debido a que se espera que

el proceso sea justo y equitativo.

C. Criterios

El debido proceso enfocado en garantizar que el estado respete los derechos de las

personas está dotado de criterios que sostienen la base del derecho al debido proceso.

(…) se trata de una figura jurídica con un doble ámbito de significación: una dimensión

formal y otra de índole material. La primera alude a las distintas garantías estrictamente

procesales con las que cuenta una persona cuando es parte procesal. Mientras que la segunda,

partiendo de estas garantías trasciende de ellas y en su afán de lograr el valor justicia, apela a

principios complementarios de razonabilidad y conexión entre los hechos evaluados, el derecho

invocado y el resultado en forma de sentencia obtenido, el cual debe estar acompañado de

principios de certeza, oportunidad, legitimidad y justicia (Castillo 2005, p. 147).

D. Derecho de Defensa

Este derecho además de ser un derecho fundamental también es una garantía

constitucional del cual toda persona goza para poder ser protegido por el ordenamiento jurídico.

El derecho de defensa se encuentra prescrito en la Constitución Política en el artículo

139 inciso 14, que dice:


44

El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.

Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de

su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su

elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier

autoridad.

La ley en este aspecto es clara y precisa, no se le puede prohibir el derecho de defensa

a ninguna persona, es más la persona deberá ser informada según a lo que establece la ley así

dando lugar a que esta persona pueda defenderse con los mecanismos que establece la ley

dentro del proceso.

Así mismo Maier (1996) según menciona el autor, el derecho a la defensa entonces se

constituye en aquella actividad que es empleada dentro del proceso no solo por la parte del

imputado sino por las partes que conforman el proceso y necesiten del derecho de defensa.

Del mismo modo Gimeno (2018):

(…) como la garantía fundamental que asiste a todo imputado y a su abogado defensor

a comparecer inmediatamente en la instrucción y a lo largo de todo el proceso penal a

fin de poder contestar con eficacia la imputación o acusación contra aquel existente,

articulando con plena libertad e igualdad de armas los actos de prueba, de postulación,

e impugnación necesarios para hacer prevalecer dentro del proceso penal el derecho a

la libertad que asiste a todo ciudadano que, por no haber sido condenado , se presume

inocente (p. 68)


45

Por lo expuesto además de ser un derecho también es una garantía dando lugar al

imputado a que dentro del proceso cuente con la igualdad de armas para poder defenderse del

acto delictuoso que se le atribuya sin haber sido antes condenado.

Finalmente, al respecto Cubas (2006) se comprende, cuando una persona se encuentre

imputado por algún hecho delictivo el derecho o también garantía de defensa es de suma

importancia debido a que a través de este el involucrado podrá comparecer al proceso con la

misma igualdad ante el proceso, este derecho es efectivo hasta el momento que exista una

sentencia.

E. Derecho de Prueba

En concerniente al derecho de prueba Pico (1997) asienta:

(…) no tiene un carácter limitado; su ejercicio debe acomodarse a las exigencias y

condiciones impuestas por la normativa procesal. Así las cosas, se admiten tres límites

razonables: a) la pertinencia de la prueba, esto es, solo se acepta una prueba que tenga

relación con el objeto del proceso; b) la licitud de la prueba, en cuya virtud esta debe

haber sido obtenida sin infringir derechos fundamentales y practicada sin vulnerar la

legalidad procesal; y c) la prueba debe ejercitarse dentro del tiempo y bajo la forma

legalmente previstos (p. 46)

De lo ya mencionado se infiere que el derecho a la prueba no se limita, y que este debe

responder a las exigencias y condiciones que estable el marco normativo para que estas puedan

tener un carácter de valor dentro de un proceso.


46

Así mismo Devís (1994) según lo admitido, es claro la prueba está enfocada en

deslindar cualquier duda y que además esta contribuye para sostener cualquier posición por las

partes del proceso.

F. Derecho de Certeza

El derecho de certeza está enfocado en que la persona será consiente por el mismo cual

es el fundamento de su libertad, si está o no debidamente legitimado los actos procesales dentro

del proceso.

Hernández (2010) delimita:

(…) la certeza que tiene todo sujeto de derecho sobre la aplicación efectiva del

ordenamiento jurídico del Estado, o reconocido por éste con eficacia jurídica, y la

garantía de que, en caso de violación de dicho ordenamiento, la institucionalidad del

país impulsa la materialización de la responsabilidad correspondiente (p. 30)

La certeza consiste en que la persona que haya estado sujeto dentro de un proceso pueda

ser consciente de una justa aplicación del ordenamiento jurídico y en caso de no serlo puede

pedir que por la violación de los derechos protegidos se responsabilice los que hayan incurrido

en esta falta.

G. Derecho de Cosa Juzgada

El derecho de cosa juzgada como su mismo nombre lo señala es aquella que impide

que no se vuelva a juzgar un caso que ya ha tenido una sentencia dentro de un proceso para

esclarecer mejor, iniciaremos con Devis (1981) que denota:

La cosa juzgada es aquella que adquiere la calidad de inmutable y definitiva y que la

ley le otorga a una sentencia en cuanto ésta declara la voluntad del Estado, y que además
47

está contenida en la norma legal y que se aplica al caso concreto. Asimismo, la cosa

juzgada impide no solamente que el juez haga un pronunciamiento en sentido contrario,

sino que procede a formular una nueva decisión sobre ese hecho (p. 134)

De lo admitido por el autor, se interpreta que la cosa juzgada es la declaración de la

voluntad del estado de un determinado caso, donde se aplica la norma legal con el fin de que

la sentencia este en concordancia con el derecho, esta decisión es definitiva dando lugar a que

no puede ser juzgada dos veces después de tener una sentencia este caso en concreto.

En materia Garsonnet (1954) una vez que se haya ya dictado como cosa juzgada, esta

decisión es absoluta, es decir, los derechos que se hayan renombrado y los hechos imputados

se hayan aclarado dentro del proceso no pueden ser nuevamente disputado ante ningún tribunal,

es decir, las controversias que ya se hayan resuelto dentro de un proceso con un caso concreto

no puede ser tema de controversia ante un tribunal u otra jurisdicción que ya haya dictado una

sentencia.

H. Derecho a la Imparcialidad

Respecto al derecho de imparcialidad existe distintas definiciones por ello se iniciará

con lo que Mixan (1996) determina:

Impone la rigurosa aplicación del principio de la identidad: el juez es juez, nada más

que juez. Y entre el juez y las partes resulta aplicable del principio de tercio excluido;

o bien es parte o bien es juez; no hay posibilidad intermedia (p. 181).


48

De lo señalado se extrae que durante el proceso no existe la posibilidad de que el rol de

las partes pueda ser suplantadas o ejercidas por otro es decir que el juez no puede ponerse en

favor de alguna de las partes el juez tiene que ser neutral dentro del proceso.

Gimeno (1997) refiere y da a entender, si en caso durante el proceso existiera la

posibilidad de que el juez tuviese algún interés en específico una de las partes puede exigir que

el juez se inhiba del proceso para que otro que pueda ser el juzgador del proceso en mención.

(…) Este principio exige que el tercero director y supra ordenado juez o equivalente

jurisdiccional participe de los intereses comunes de los sujetos procesales, lo que se

asegura por medio de la objetividad correspondiente a esta participación recíproca. Pero

debe precisarse que en la sentencia se denota cierta parcialidad (Carnelutti 1997, p. 31)

Finalmente, en cuanto a la imparcialidad Granados (1996) considera:

(…) el encargado de ver por el cumplimiento de los requisitos para la procedencia de

la medida, y peor aún, quien evalúa si se cumple con su imposición alguno de los fines

constitucionales de la misma, a la luz de su propia aplicación de los criterios de

proporcionalidad, razonabilidad y necesidad de la detención (p. 38)

De lo expuesto por el autor se infiere que la imparcialidad tiene como fin que durante

el proceso se configuren todo lo establecido por ley cumpliendo con lo que establece la

constitución.
49

I. Derecho a un proceso público sin dilaciones

En consecuencia, a este derecho Esparza (1995) define: “la actividad jurisdiccional

alcanza sus objetivos de justicia, es necesario que el proceso se tramite con celeridad” (p. 214).

De lo expresado por este autor se entiende que la actividad jurisdiccional solo consigue

su finalidad cuando se dan con celeridad todo lo que establece la ley.

Por otro lado, Sagúes (2006) considera:

(…) las dilaciones indebidas han sido entendidas como supuestos extremos de

funcionamiento anormal de la administración de justicia, con una irregularidad

irrazonable en la duración mayor de lo previsible o lo tolerable, y además imputable a

la negligencia o inactividad de los órganos encargados de la administración de la justicia

(p. 189)

De lo expuesto se entiende que por ningún motivo dentro del proceso debe existir una

dilación indebida ya que este representa a las irregularidades en cuanto a la administración de

justicia.

Por otro lado, Vives (2013) señala: “(…) la existencia de las dilaciones indebidas ha

de ser integrado en cada caso concreto mediante el examen de la naturaleza del objeto procesal,

de la actividad del órgano judicial y del propio comportamiento recurrente” (p. 39)

En conclusión, este derecho debe de interactuar con el principio de celeridad procesal

en el sentido que la resolución de los conflictos se debe dar en el menor tiempo.


50

2.2.1.7. Presunción de Inocencia

A. Evolución Histórica

El principio de la presunción de inocencia la encontramos históricamente en el derecho

romano, esencialmente influido por el cristianismo, este se vio invertido por las practicas

inquisitivas de la edad media; sin embargo en la edad moderna autores como Hobbes,

Montesquieu y Becaria, rescatan la valoración e importancia del principio de presunción de

inocencia, frente a ellos se presenta la oposición de los autores como Manzini, Leone, Garafalo,

todos ellos de la escuela positivista italiana, para quienes este principio carece de sentido

mientras exista la detención preventiva (Magalháes 1995, p. 103).

Del mismo modo Carmignani (1979) de lo definido se entiende que la presunción de

inocencia es un derecho que protege a la persona de lo que se le atribuya como un hecho que

vaya contra el orden normativo es por ello que solo se presumirá hasta que se logra comprobar

que si tiene responsabilidad de tal acto.

Es un derecho más conocido, con origen de larga data y que ha sido receptado en nuestro

país como un derecho fundamental” y agrega que el origen se ubica en la Revolución Francesa,

y su punto de partida como derecho positivo está en el reconocimiento que alcanzaron con la

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789 (Ortecho,

2008, p. 76).

B. Definición

Beccaria (1993) afirma al respecto: "Un hombre no puede ser llamado reo antes de la

sentencia del juez, ni la sociedad puede quitarle la pública protección sino cuando esté decidido

que ha violado los pactos bajo los que le fue concedida"(p. 60);Hasta que no se compruebe que
51

una persona tiene responsabilidad sobre un delito no se le puede sentenciar como un

delincuente, este goza de la presunción de inocencia que lo protege de cualquier atribución que

no se encuentre demostrada por parte de la sociedad.

El estado de inocencia se formula diciendo que todo acusado es inocente mientras no

se establezca legalmente su culpabilidad, lo que ocurrirá cuando se pruebe que es culpable, en

las condiciones de garantías que se establecen en el sistema constitucional y en el Código

Procesal Penal 169 (Cafferata,2004, p. 136).

Del mismo modo Peña (2011) de lo manifestado se extrae que mientras que no se

demuestre la responsabilidad de una persona de un hecho delictivo esta persona es considerada

inocente y debe ser tratado como tal pese a que pueda estar sujeto a una prisión preventiva.

La presunción de inocencia es calificada también como un estado jurídico que solo

puede ser invalidado mediante condena firme y que dentro del proceso pone límites a la

actividad coercitiva, consecuentemente, existe una relación necesaria entre la medida de

coerción acordada por el juez y el derecho a presunción de inocencia (Bazalar 2008, p. 56).

C. Dimensiones

C.1. Dimensión Extraprocesal

La dimensión extraprocesal constituye el derecho a recibir la consideración y el trato

de no autor o no participe en hechos de carácter delictivo o análogos a estos y determina por

ende el derecho a que no se apliquen las consecuencias o los efectos jurídicos anudados a

hechos de tal naturaleza a las relaciones jurídicas de todo tipo (Villegas 2015, p. 72).
52

Esta manifestación constituye una regla en virtud de la cual es obligación de todas las

personas y autoridades jueces, fiscales, policías tratar al procesado o imputado como un

ciudadano libre, reduciendo al máximo el uso de medidas restrictivas de derechos

fundamentales (Fernández 2017, p. 46).

C.2. Dimensión Procesal

En cuanto a la dimensión procesal Fernández (2017) delimita:

Esta manifestación constituye una regla probatoria, en virtud de la cual, la carga de

demostrar la culpabilidad del imputado recae sobre el Ministerio Público. Respecto a la

suficiente actividad probatoria exigida al Ministerio Público, será un presupuesto de

validez para que las pruebas puedan ser valoradas (…) (p. 46).

Dentro del proceso el encargado de demostrar la culpabilidad de una persona es el

ministerio publico quien a través de mecanismos entregara pruebas válidas para que el juez

valorara conforme a lo que establece la ley.

La presunción de inocencia y sus efectos son más contundentes, pues solo nos

encontramos frente a la "posible" responsabilidad penal del procesado; mientras que, al

momento de la moralización de la acusación, en juicio, la presunci6n de inocencia tiene más

probabilidades de ser desestimada debido a que, conforme se pasa de una etapa a otra, los

elementos de convicción que se exigen al Ministerio Publico van siendo más rigurosos

(Villegas 2015, p.75)


53

D. La Presunción de Inocencia en el Proceso Penal Acusatorio, Garantista y Adversarial

Carbonell, (2010) de lo expresado se entiende que la presunción de inocencia reside en

que toda persona debe de ser considerada inocente antes de que se haya dictado sentencia por

parte del órgano que administra justicia, sentencia que debe de demostrar que es responsable

del hecho imputado, es decir, dentro del proceso del derecho penal solo si existe una sentencia

donde se le considerara a una persona culpable de no ser el caso esta persona en el sistema

penal es considerado inocente.

Su fundamento racional radica en que, si la jurisdicción es la actividad necesaria para

obtener la prueba de que un sujeto ha cometido un delito, entonces hasta que esa prueba no se

produzca mediante un juicio regular, ningún delito puede considerarse cometido y, por ende,

ningún sujeto puede ser considerado culpable ni sometido a pena alguna (Ferrajoli 2001, p.

157).

2.2.2.3. Peligro de Fuga

2.2.2.3.1. Definición

Neyra Flores (2010) connota:

Este peligro está relacionado a la posibilidad que el procesado se sustraiga de la acción

de la justicia y no se pueda cumplir con los fines del proceso. Es decir que el imputado

ya sea por diferentes razones como miedo a la pena, a no querer pagar una reparación

económica, gastos procesales, pérdida de tiempo, y no teniendo arraigo domiciliario

este se vaya a su lugar habitual de residencia. Para esconderse por un sentido básico de

súper vivencia (p. 516).


54

De lo expresado sobre el peligro de fuga se infiere que este está en relación a que el

procesado no cumpla con la acción que establece la justicia ya sea por miedo o por razones la

cual hacen a que el procesado se oculte de la justicia, obstaculizando con el fin que tiene el

proceso.

El peligro de fuga tiene una necesidad de ser evitada, la cual se manifiesta en una

intención que tiene el aparato judicial para asegurar la presencia al proceso, que este bajo

sujeción, y que este acuda al juicio oral. Entendiendo que, si el imputado se fuga, frustraría

todo aquello, a ello debemos mencionar que el poder ius puniendi que ejerce el estado, se

encuentra en la aplicación del derecho penal (Del Rio Labarthe 2016, p. 192).

El peligro de fuga recurre en que por naturaleza esta debe ser prevenida y erradicada ya

que se corre con el peligro de que el procesado no cumpla con lo que establece la ley, por esta

razón el estado debe de crear mecanismo que contribuyan a que se evite el peligro de fuga

durante el proceso.

Así mismo Asencio (1987) según refiere el autor en mención se extrae que, la figura

del peligro de fuga tiene como fundamento en el imputado la función de asegurar la presencia

física den el proceso penal y que cumpla con lo que se establezca en el proceso concerniente a

la ejecución de la pena.

2.2.2.3.2. Elementos

Los elementos a considerar por decirlo así se encuentran en el NCPP, en su artículo 269

señala para calificar el peligro de fuga, el Juez tendrá en cuenta:


55

1. El arraigo en el país del imputado, determinado por el domicilio, residencia habitual,

asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar

definitivamente el país o permanecer oculto;

2. La gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento;

3. La magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria del imputado para

repararlo;

4. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento

anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la persecución penal; y

5. La pertenencia del imputado a una organización criminal o su reintegración a las

mismas.

Maier (1996) de manera que, se comprende que dentro de nuestro marco normativo no

se puede perseguir a una persona que se encuentra ausente, por esta razón el marco normativo

prevé la fuga del imputado estableciendo lo que es con la prisión preventiva.

Del mismo modo Reátegui (2006) menciona que:

Estimación de la pena debe ser apreciado en concreto y no en abstracto. No basta con

la atribución de un hecho punible gravísimo para dictar de inmediato la prisión

preventiva (…), sino que debe tomarse en cuenta que prima facie, las circunstancias

personales, grado de desarrollo del delito que se atribuye, minorantes de

responsabilidad que puedan concurrir, grado de participación, etc.) (p. 156).

Como señala el autor es necesario para poder aplicar el poder punitivo, que se debe

de estudiar minuciosamente el hecho punible con el fin de determinar la gravedad y l


56

responsabilidad del imputado para poder proseguir con la prisión preventiva del procesado y

demás mecanismos del derecho procesal penal.

2.2.2.3.3. Presupuesto

Al peligro de fuga es aquel requisito más relevante de las medidas cautelares de

naturaleza personal, puesto que, a través de él, se valoran la posibilidad de éxito o no del

proceso penal, sino en la futura aplicación de sentencia; por ello se considera que el peligro

procesal está en función a que el imputado posterior a su libertad asista voluntariamente a

cuantas veces lo requiera el juzgado a la sala penal.

2.2.2.3.4. Criterios

Para San Martin (1999) que se debe tomar en cuenta que el arraigo tiene que ver con el

establecimiento fijo en un lugar y en donde el imputado mantiene relaciones de una intensidad

determinada con el medio en donde se desenvuelve, así mismo considera los siguientes

criterios:

(a) El arraigo en el país del imputado, determinado por el domicilio, residencia habitual,

asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar

definitivamente el país o permanecer oculto

(b) La magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria del imputado para

repáralo, Se refiera a la gravedad del daño causado y a la actitud del imputado frente a

ello. Significando el hecho de que haya huido de la escena del delito, abandonando así

a la víctima.

(c) El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento

anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la persecución penal


57

constituye una pauta a considerar la actitud procesal positiva o negativa del imputado

ante la actividad judicial en las diligencias de cualquier fase del proceso o en otros

procesos.

(d) Gravedad de la Pena La gravedad de la pena que se espera como resultado del

procedimiento. (p. 114)

Por otro lado, Roxin (2000) indica:

El peligro de fuga no puede ser apreciado esquemáticamente, según criterios abstractos,

sino con arreglo al claro texto de la ley, sólo en razón de las circunstancias del caso

particular. Así, de la gravedad de la imputación y del monto de la pena esperada, según

el caso, no se puede derivar, sin más, la sospecha de fuga, sino que deben ser

considerados también el peso de las pruebas de cargo conocidas por el imputado, así

como su personalidad y su situación particular; asimismo, el hecho de que el imputado

tenga un domicilio fijo no es suficiente, de ningún modo, para negar el peligro de fuga

(p. 124).

Según este autor para poder prevenir el peligro de fuga no solo se debe de tener en

cuenta los criterios, sino que se debe realizar un análisis profundo con el fin de que no se dé un

peligro de fuga ya que el procesado puede tener un domicilio, pero esto no es suficiente para

garantizar que no se dé el peligro de fuga.

Por otro lado, Gutiérrez (2017) sostiene: “El arraigo debe entenderse como la sujeción

de establecimiento que tiene un ciudadano a un determinado espacio el cual cuenta con una

vinculación con bienes o cosas y con otras personas” (p. 151).


58

Puesto que respecto a los criterios el arraigo es muy relevante dentro del proceso ya que

de alguna forma este garantiza que no exista el peligro de fuga.

2.2.2.3.5. El Peligro de Fuga en el Proceso Penal

La teoría de la pena, ha pasado por un estadio dogmático, con el fin de conceptualizar

tal y conforme se conoce en la actualidad. No todo fue producto de un paciente desarrollo, sino

que se fue perfeccionando conforme uno u otro pensador o escuela trataron el peligro de fuga.

2.2.2.3.6. Prisión Preventiva

A. Antecedentes Históricos

La prisión preventiva, desde sus orígenes, es decir en la etapa primitiva, hasta finales el

siglo XVI, se usó fundamentalmente de forma provisional, es decir solo temporalmente para

encerrar a las personas por un hecho reprochable en esa época, pero el encierro o confinamiento

no perseguía un fin que represivo. (García 2019, p.11)

Posteriormente en la era moderna este cambio de la prisión preventiva, o provisional a

pena se debió a una alternativa, es decir se encontraban entre la pena capital y esta, por lo que

su aplicación de la prisión preventiva, parecía la más racional, por último, ya en la época

moderna se evidenciaba los rasgos de medida cautelar y pena (Uribe 2019, p. 63).

B. Definición

Concerniente a la prisión preventiva han surgido diversas concepciones al transcurrir el

tiempo por ello, se iniciará con Neyra (2010) que considera:

Que es una medida, busca el aseguramiento del proceso penal, pero a su vez es la forma

más grave que el ordenamiento judicial utiliza, restringiendo la libertad personal, el TC.
59

Manifiesta que esta medida debe ser tomada como ultima ratio, solo cuando es

absolutamente imprescindible y necesario para la defensa de bienes jurídicos,

descartando el uso de otros mecanismos radicales. (p. 509)

La prisión preventiva dentro del proceso es aquella medida que debe ser empleada como

un último argumento de la ley que garantice que no exista un peligro de fuga por parte del

procesado. Asímismo, Cubas (2004) se infiere, cuando se da la detención preventiva, se

configura la privación de libertad y por ende se va contra un derecho fundamental,

consecuentemente es internado en un establecimiento penitenciario, hasta que se cerciore el

administrador de justicia que su responsabilidad en dicho caso sea imputable al sujeto, por otro

lado la prisión preventiva cumple con la finalidad que el procesado al momento de privarle

de su libertad se hace con la intención que el proceso se dé con la presencia del procesado y

así cumpla con su finalidad.

Del mismo modo Rodríguez (1998) asevera:

Que la prisión preventiva es una medida cautelar, basándose en una presunta

peligrosidad ante la sospecha de que el sujeto cometió un delito. Teniendo en cuenta

que los fines de la medida cautelar son preservar el desarrollo adecuado del proceso y

asegurar la ejecución de la pena, además de evitar un grave e irreparable daño al

ofendido y a la sociedad. (p. 62).

Esta medida cautelar se efectúa llegado el caso de que se presente el peligro de fuga

que una persona puede realizar a causa de que se le vincule con un hecho delictivo, además

esta medida asegura de ser el caso que se compruebe la responsabilidad del procesado se

ejecute la pena adecuada al hecho que realizo.


60

Por otro lado, San Martín (2003) se extrae de lo señalado, la prisión preventiva es la

medida cautelar más severa o rigurosa que contiene el marco normativo donde se le prohíbe el

derecho fundamental a la libertad a la persona y esto se ejecuta a través de la resolución

motivada por un tiempo limitado dentro del proceso penal.

Consecuentemente Oré (2016) define que:

La prisión preventiva también es denominada prisión provisional o encarcelamiento

preventivo, ocupa un lugar especial dentro de la teoría general de las medidas de

coerción procesal en materia penal por dos razones. Primero, por cuanto los efectos de

su imposición son semejantes a los efectos propios de la pena de ahí que cierto sector

de la doctrina sostenga que la prisión preventiva no es más que un supuesto de pena

anticipada y, segundo, porque la innegable afectación del derecho a la libertad personal

del justiciable deviene en irreparable (…) (p. 120)

La prisión preventiva está considerada dentro del marco normativo como la prisión

provisional que viene a constituirse en una medida de coerción por el hecho de que su

imposición se asemeja a la imposición de una pena así mismo también por la privación de

libertad que se efectúa al momento de ser aplicada.

La prisión preventiva es una medida cautelar, dispuesta por una resolución

jurisdiccional en un proceso penal que produce una privación provisional de la libertad personal

del imputado con el propósito de asegurar el desarrollo y eventual ejecución de la pena,

mediante la evitación de los riesgos de huida y la obstaculización de la actividad probatoria.

(Del Río Labarthe 2016, p. 145).


61

C. Finalidad

La finalidad de esta medida de coerción personal, tiene como función principal el

aseguramiento del proceso dentro de este, subsume tres objetivos, primero asegurar la

asistencia del imputado al proceso que se le lleva en su contra, segundo, que se garantice la

realización de una investigación debida sin intromisiones ni obstaculizaciones, en relación a

los hechos y tercero el aseguramiento de una ejecución de pena futura. (Roxin 2000, pág. 257)

Del mismo modo San Martín (1999) considera que la finalidad de la prisión preventiva

es:

Asegurar la presencia del imputado durante la celebración del proceso penal para

garantizar: 1) el desarrollo del proceso declarativo, evitando el peligro de ocultación o

alteración de las fuentes medios de prueba, y 2) la ejecución de la futura y eventual

penal o medida a imponer, para lo que se hace necesario evitar el peligro de fuga. (p.

36)

Con esta medida cautelar lo que se busca es que durante el proceso se asegure la

presencia del procesado efectuando el proceso de declaración y garantizando de que no se

oculten las pruebas durante el proceso, por otro lado, se garantiza de que el procesado cumpla

con la pena que se le aplicara de ser el caso que se compruebe su responsabilidad del hecho

delictivo.

Finalmente, Islas De Gonzales (1988) como indica el autor se infiere que, como

finalidad tiene que el proceso penal se dé conforme a lo establecido por la ley contando con la

presencia del sujeto que se encuentra como imputado, del mismo modo lo que se busca es la

resolución del conflicto y que de ser el caso el imputado cumpla con la pena concedida por el
62

juez competente. Entonces como finalidad la prisión preventiva es meramente que el proceso

penal se realice eficaz y eficientemente.

D. Naturaleza

La prisión preventiva es una medida de coerción procesal válida, Cuya legitimidad

está condicionada a la concurrencia de ciertos presupuestos formales y materiales, los que

deben ser tomados en cuenta por el juzgador al momento de decidir su aplicación, que se

encuentra taxativamente previstas en las normas que modulan. (Peña 2007, p. 712)

Por otro lado, Gálvez (2017) puntualiza que la prisión preventiva: “tiene naturaleza

excepcional y subsidiaria; lo que determina que el juez antes de disponerla deba considerar si

el propósito perseguido se puede conseguir aplicando otras medidas menos restrictivas de la

libertad de locomoción del imputado” (p. 363).

la naturaleza en la que reside la prisión preventiva es en aquella excepcionalidad y

subsidiaridad que el determina el juez si es necesario o no aplicar esta medida cautelar ante u

procesado.

Del mismo modo Gutiérrez (2004) indica:

Las medidas cautelares en el proceso penal son aquellas que tienden a garantizar la

ejecución del fallo condenatorio en su contenido penal, esto es, la imposición de la pena;

o bien en el comienzo del proceso tienen como finalidad asegurar el normal suceder del

mismo. En atención a este criterio se distingue entre medidas cautelares personales,

entendiendo por tales las que imponen limitaciones del derecho a la libertad personal y
63

medidas cautelares reales, entendiendo por tales las que imponen limitaciones a la libre

administración o disposición de los bienes del imputado (p. 158).

La prisión preventiva considerada como una medida cautelar dentro del proceso penal

garantiza de que el proceso se lleve a cabo sin ningún problema además este busca que el

imputado se encuentre presente en el proceso ya que no se puede perseguir a una persona

cuando este se encuentre ausente.

2.2.2.3.7. Principios que rigen la Prisión Preventiva

A. Principio de Proporcionalidad

Gálvez (2017) considera que, el principio de oportunidad por lo aseverado se

comprende como la interpretación que se da para buscar un equilibrio en aplicar una sanción

frente a un derecho vulnerado, es el caso de la prisión preventiva que para aplicarla primero se

debe de tener en cuenta el principio de presunción de inocencia con el fin de que se realice un

adecuado, equilibrado y proporcional proceso.

B. Principio de Legalidad Procesal

Respecto al principio de legalidad procesal en El Código Procesal Penal Peruano del

2004, en su artículo VI del Título Preliminar señala:

Las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las excepciones previstas en

la constitución, solo podrán dictarse por la autoridad judicial, en el modo, forma y con

las garantías previstas por la Ley. Se impondrán mediante resolución motivada, a

instancia de parte procesal legitimada. La orden judicial debe sustentarse en suficientes

elementos de convicción, en atención a la naturaleza y finalidad de la medida y al


64

derecho fundamental objeto de la limitación, así como respetar el principio de

proporcionalidad.

La ley en este aspecto es clara al precisar que las medidas se caracterizan por limitar

derechos fundamentales y no es la excepción la prisión preventiva que conforme a lo que

establece la ley está relacionado con el principio de legalidad ya que este cumple con los

presupuestos contenidos en el marco normativo.

Del mismo modo Feuerbach (p. 2015) puntualiza:

“Nullum crimen, nulla pena sine lege” (No hay delito ni pena sin ley que así lo

establezca), según la cual la ley penal solo puede ser aplicada por los órganos instituidos

por ley para esa función y nadie puede ser castigado sino en virtud de un juicio legal.

El principio de legalidad controla el poder punitivo del estado, poniendo un límite al

Poder Ejecutivo del Estado y una garantía a la libertad de las personas, que excluya toda

arbitrariedad y exceso por parte de quienes las detentan. (p. 126)

De lo señalado se desprende que si el marco normativo no contempla delito alguno no

hay pena que aplicar ante un hecho suscitado, además queda claro que el estado aplica su poder

punitivo a partir de lo que está establecido por la ley evitando todo tipo de arbitrariedad por

parte del estado.

C. Principio de Razonabilidad

En consideración al principio de razonabilidad Gálvez (2017) se entiende, existe una

relación entre el principio de razonabilidad y el derecho practico, por otro lado, a través de la

razonabilidad se alcanza las exigencias y equidad que determina la ley, asegurando que ningún
65

derecho se vulnere indebidamente, sino que el proceso se desarrolle con lo que se establece

dentro del marco normativo.

D. Principio fundamental a la Presunción de Inocencia

Este principio sostiene que toda persona debe ser tratada como un inocente, desde el

punto de vista del orden jurídico, mientras no exista una sentencia penal de condena; por ende,

que la situación jurídica de un individuo frente a cualquier imputación es la de un inocente,

mientras no se declare formalmente su culpabilidad (Maier 1996, p. 255).

E. Principio de Motivación

Según Zavaleta (2014) señala:

la motivación de las resoluciones judiciales constituye el conjunto de razonamientos de

hecho y de derecho realizados por el juzgador, en los cuales apoya su decisión. Motivar,

en el plano procesal, consiste en fundamentar, exponer los argumentos fácticos y

jurídicos que sustentan la decisión. No equivale a la mera explicación o expresión de

las causas del fallo, sino a su justificación razonada, es decir, a poner de manifiesto las

razones o argumentos que hacen jurídicamente aceptable la decisión (p. 155).

El principio de motivación se efectúa por el juez ya quien es el encargado de dictaminar

su decisión de determinado caso fundamentado en el derecho dentro de la motivación existen

razonamiento que servirán para que el juez argumente el porqué de su decisión en el proceso.
66

2.2.2.3.8. Presupuestos

A. Fumus Comissi Delicti

Ore (2016) considera, el fumus comissi delicti es un prepuesto que está dotado de

elementos materiales, uno de ellos es aquel presupuesto material de carácter normativo, es decir

aquel que está relacionado con el ordenamiento jurídico y el otro de carácter probatorio el cual

permite que se alcance los fines del proceso.

B. Fumus Boni Iuris

Miranda (2004) define:

La mera entidad del delito reprochado nunca puede por sí sola ser obstáculo a la

libertad, sino debe entenderse como una causa más para valorar en el caso concreto o

la posibilidad de elección. No basta, entonces, con la seriedad de imputación, para

limitar la procedencia de la prisión preventiva, dado que no puede a constituirse sobre

esta base una presunción iuris et de iure (p. 102).

De lo mencionado entonces se infiere que por naturaleza no es suficiente solo el

reproche del delito, sino que este se pueda atribuir al procesado con suficientes pruebas que de

algún modo comprueben la responsabilidad del procesado en el hecho que se le atribuye.

Del mismo modo San Martin (2015) refiere resto al Fumus Bonis Iuris dos reglas que

son:

(a) La constancia en la causa de un hecho que presenta los caracteres de delito, referidos a

sus aspectos objetivos, que debe ser mostrada por los actos de investigación, que en este

caso deben ofrecer plena seguridad sobre su acaecimiento.


67

(b) El segundo está en función del juicio de imputación contra el inculpado, juicio que debe

contener un elevadísimo índice de certidumbre y verosimilitud o alto grado de

probabilidad, acerca de su intervención en el delito. Es así, que posterior a ello, deberá

de verificarse la realidad del delito, y asimismo la vinculación que pueda tener el

imputado con el delito (p. 96)

C. Periculum In Mora (Peligro Procesal)

De acuerdo al Periculum In Mora, Rosas (2018) considera que:

No puede imponerse pena alguna sin una sentencia definitiva previa. De allí que este

presupuesto se conforma por la amenaza de que durante el transcurso del proceso el

imputado intente su fuga o intente destruir algún material que pueda usarse como prueba

de cargo en el juicio oral. Son situaciones que de una u otra forma pueden impedir o

dificultar la efectividad de la sentencia que en su momento se dicte. (…) (p. 5).

Se rescata que para aplicar una pena es necesario que exista una sentencia definitiva,

este presupuesto se constituye en el hecho de que el transcurso del proceso el procesado intente

escaparse evadiendo sus responsabilidades frente al proceso en la que está imputado.

Del mismo modo Gutiérrez (2004) delimita las medidas cautelares son aplicadas en el

momento que exista riesgo por ello en el periculum in mora se establece cuál es su finalidad

para aplicar en el ordenamiento procesal con una prisión preventiva. así mismo porque existe

peligro procesal se han creado medidas cautelares que persiguen este tipo de acciones y le

hacen frente a un posible peligro de fuga.


68

D. Prisión Preventiva en el Sistema Procesal Penal

Rosas (2004) indica: “(…) llamado inquisitivo, acusatorio y pensando en la

conveniencia de lograr una síntesis entre las virtudes de ambos, se desarrolló el proceso penal

llamado mixto, o, con mayor precisión, inquisitivo mitigado” (p. 136)

De ahí que, ambos están relacionados ya que lo que se busca es que el proceso se lleve

de acuerdo a lo establecido por el marco normativo.

E. Cesación de la Prisión Preventiva

La cesación de la prisión preventiva se encuentra regulado en el artículo 283 que

señala la Cesación de la Prisión preventiva

1. EI imputado podrá solicitar la cesación de la prisión preventiva y su sustitución por

una medida de comparecencia las veces que lo considere pertinente.

2. El Juez de la Investigación Preparatoria decidirá siguiendo el trámite previsto en el

artículo 274.

3. La cesación de la medida procederá cuando nuevos elementos de convicción

demuestren que no concurren los motivos que determinaron su imposición y resulte

necesario sustituirla por la medida de comparecencia. Para la determinación de la

medida sustitutiva el Juez tendrá en consideración, adicionalmente, las características

personales del imputado, el tiempo transcurrido desde la privación de libertad y el

estado de la causa.

4. El Juez impondrá las correspondientes reglas de conductas necesarias para garantizar

la presencia del imputado o para evitar que lesione la finalidad de la medida.


69

F. El Peligro Procesal

F.1. Concepto

Respecto al concepto de peligro procesal existen diversos autores que se han

pronunciado por esa razón iniciaremos con Cubas (2004) que indica:

El peligro procesal hace alusión al periculum in mora, que constituye un presupuesto

de toda medida cautelar que hace referencia a los riesgos que se deben prevenir para

evitar la frustración del proceso derivados de la duración de su tramitación. Si la

sentencia se dictara de modo inmediato es evidente que las medidas cautelares

carecerían de fundamento y justificación; al no ser así, en ocasiones se impone la

adopción de resoluciones que, en el fondo, vienen a anticipar los efectos materiales de

la pena (p. 97).

El peligro procesal se constituye en el riesgo que se pueda suscitar por parte del

procesado durante la ejecución del proceso es por ello que se realiza el uso de medidas

cautelares con el objetivo de que el procesado se encuentre durante la ejecución del proceso.

La norma establece una serie de elementos los cuales construyen la posibilidad que el

procesado, basados en sus antecedentes y posiblemente otros factores externos, particulares al

caso que este, quiera eludir el proceso, obstaculizando así la acción judicial (Arbulu 2017, p.

284).

Así mismo Loza (2015) considera que el peligro procesal, se aplicara una prisión

preventiva cuando exista indicios o evidencias que el imputado negara ser responsable en el

proceso y a la vez obstaculizar la investigación para deslindar su responsabilidad. La prisión


70

preventiva se aplica en sustento al peligro procesal, y esto es cuando exista suficientes

presupuestos que el procesado no tiene el interés de estar presente durante el proceso.

Finalmente, San Martin (2003) puntualiza: “El peligro de fuga o de entorpecimiento,

como se sabe, es la regla más importante y que, a su vez, fundamenta la legitimidad de la

detención judicial pues evita que se transforme en pena anticipada” (p. 122).

La prisión preventiva se aplicará cuando exista la intención por parte del imputado un

peligro de fuga, configurándose así en un peligro procesal y optando por emplear la medida

cautelar.

F.2. Peligro Procesal como presupuesto material de la Prisión Preventiva

Los presupuestos materiales del peligro procesal regulado en el Artículo 268 prescribe:

1. El Juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar mandato de prisión

preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos sea posible determinar la

concurrencia de los siguientes presupuestos:

a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar razonablemente

la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo.

b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de libertad;

c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso

particular, permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia

(peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de

obstaculización).
71

F.3. Elementos del Peligro Procesal

Como elementos del peligro procesal se tienen dos elementos que a continuación grosso

modo se explicaran:

a) Peligro de fuga, Se determina a partir del análisis de una serie de circunstancias que

pueden tener lugar antes o durante el desarrollo del proceso penal y que se encuentran

relacionadas, entre otros, con el arraigo domiciliario, familiar y laboral del actor en la

localidad del órgano judicial que lo procesa, aspectos que crean juicio de convicción al

juzgador en cuanto a la sujeción del actor al proceso.

b) Peligro de obstaculización del proceso, Es la injerencia del procesado en libertad

ambulatoria en el resultado del proceso, se manifiesta en la influencia directa del actor

en la alteración.

F.4. Finalidad del Peligro Procesal

El peligro procesal tiene la finalidad Reátegui (2006) asevera que:

La prisión preventiva tiende a evaluar siempre la peligrosidad procesal y nunca la

cuestión de fondo. La prisión preventiva sólo debe existir por dos razones: una de

seguridad, para impedir la fuga de quien presume que ha cometido el delito: y otra

procesal, inherente a los fines del proceso, impedir la búsqueda de la verdad. Hay que

distinguir la prisión con la declaración de peligrosidad procesal y la declaración de

culpabilidad penal (p. 98)

La finalidad que tiene el peligro procesal se configura en el hecho de exista peligro de

fuga de quien se le ha atribuido hechos delictivos y otro cuando se obstaculiza en la búsqueda

de la verdad para esclarecer los hechos.


72

En ese sentido Araya (2015) connota, para la imposición de medidas cautelares que

gozan de protección por la ley, su finalidad debe ser evitar los peligros procesales, por ello para

que sea válida la imposición de una medida cautelar previamente debe de existir un riesgo

procesal. En ese sentido, la finalidad que tiene el peligro procesal es activar medidas cautelares

con el fin de que no exista riesgos durante el proceso ya sea de fuga o de obstaculización.

2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Los conceptos claves para comprender mejor el proyecto de tesis serán desarrollados a

continuación, sin embargo, dichos conceptos serán descritos bajo el Diccionario Jurídico

Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres, Edición 2006.

Fuga: Huida precipitada de un lugar. (Cabanellas 2006, p. 214)

Imparcial: Falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra de personas o

cosas, de que resulta poderse juzgar o proceder con rectitud. (Cabanellas 2006, p. 408)

Jurisdicción: Genéricamente, autoridad, potestad, dominio, poder. Conjunto de atribuciones

que corresponden en una materia y en cierta esfera territorial. Poder para gobernar y para

aplicar las leyes. (Cabanellas 2006, p. 488)

Legalidad: Calidad de legal o proveniente de la ley. Legitimidad. Licitud. Régimen político

fundamental de un Estado; especialmente el establecido por su Constitución. (Cabanellas 2006,

p. 272)
73

Presunción: Conjetura. Suposición. Indicio. Señal. Sospecha. Decisión legal salvo prueba en

contrario. Inferencia legal que no cabe desvirtuar. Vanagloria. Jactancia, alarde. (Cabanellas

2006, p. 380)

Preventiva: Forma abreviada de referirse a la prisión preventiva (Cabanellas 2006, p. 381)

Proceso: Progreso, avance. Transcurso del tiempo. Las diferentes fases o etapas de un

acontecimiento. Conjunto de autos y actuaciones Litigio sometido a conocimiento y resolución

de un tribunal. Causa o juicio criminal. ant. Procedimiento. (Cabanellas 2006, p. 385)

Pena: Sanción, previamente establecida por ley, para quien comete un delito o falta, también

especificados. (Cabanellas 2006, p. 394)


74

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación vamos a utilizar el método de la hermenéutica, la

misma que también es denominada como el método de búsqueda de la verdad, y en

consecuencia un método de interpretación; por ello es que, los profesores Gómez Adanero y

Gómez García (2006) señalan respecto a la hermenéutica que: (…) no [se] rechaza el método,

ni el conocimiento científico, sino sólo la pretensión de reducir la verdad a un proceso de

conocimiento, y en concreto, al basado en el método científico-tecnológico (…)” (p. 203).

Debemos de precisar que en la realización de una investigación hermenéutica debemos

de olvidar la realización al estilo de los procesos clásicos de una investigación empírica, porque

la principal labor en la tesis, es la interpretación la cual está sometida bajo parámetros

subjetivos, esto es que, el hombre no puede ser ajeno a la interpretación de usar la política,

academicismos o incluso a la religión.

En consecuencia, debemos afirmar que la hermenéutica en su afán de buscar la verdad

“(…) no parte del presupuesto básico de las teorías puramente epistemológicas, que arrancan

una supuesta situación ideal de conocimiento (la razón de los positivistas) o de comunicación

(la razón práctica de los procedimentalistas) (…)” (Gómez & Gómez, 2006, p.201); por lo

tanto, al contrario a la clásica investigación positivista, no será necesaria una separación entre

el sujeto y objeto de estudio, como tampoco el requerir datos objetivos y evidentes.

En suma, entendiendo el método a emplear en nuestra investigación, se concluye que

el procedimiento será utilizar la hermenéutica con la finalidad de que los investigadores tengan
75

como requisito mínimo interpretar la ley, la doctrina y la jurisprudencia respecto a las Garantías

Constitucionales en el Proceso Penal y el desarrollo de la exegesis del inciso 3 del artículo

269° del NCPP; requiriéndose a ellos a consignar un comentario o interpretación perteneciente

en el contexto de no fallar respecto a la verdad del tema de investigación

Asimismo, se debe señalar que la investigación al ser de la carrera de derecho, por su

naturaleza se va a emplear la hermenéutica jurídica, la misma que irremediablemente va a

contener la exégesis jurídica, la cual es considerada como un método por excelencia para la

búsqueda de la voluntad del legislador de las normas bajo análisis. (Miró-Quesada, 2003, 157).

Aunado a ello, tampoco siempre va a ser suficiente el método exegético, frente a esta

situación es importante el empleo del método sistemático-lógico, consistiendo este en encontrar

de manera sistemática el significado de los conceptos dentro del ordenamiento jurídico, a fin

de aproximar su significado que coadyuvará a esclarecer la ambigüedad o insuficiencia que

ésta necesita. (Miró-Quesada, 2003, 157).

A lo dicho, los dos métodos específicos (interpretación exegética y la lógica-

sistemática) se utilizarán para el análisis de los dispositivos normativos que regulan las

garantías constitucionales en el proceso penal y el exegesis del inciso 3 del artículo 269° del

NCPP dentro de nuestro país; estas últimas contenidas principalmente en la Constitución

Política del Perú y el Nuevo Código Procesal Penal, además de la jurisprudencia emitida por

los tribunales peruanos.


76

3.2. TIPO DE ESTUDIO

Nuestra investigación en función de la naturaleza de la misma, va a emplear la

investigación básica o fundamental (Carrasco, 2013, p. 49); afirmamos ello pues se tiene como

objetivo el incremento de doctrinario o teórico que existe respecto a las figuras jurídicas de las

garantías constitucionales en el proceso penal y el exegesis del inciso 3 del artículo 269° del

NCPP.

Por ende, no solo nos vamos a enfocar en la recolección de información relevante de

cada una de las variables en estudio (las garantías constitucionales en el proceso penal y el

exegesis del inciso 3 del artículo 269° del NCPP), sino que la investigación básica permite

aportar debates a la comunidad jurídica.

3.3. NIVEL DE ESTUDIO

En esa misma línea de análisis, se expresa que el nivel de investigación del presente

trabajo de investigación es correlacional (Hernández; Fernández & Batpista, 2010, p. 82), toda

vez que, el desarrollo del trabajo tendrá como base, la forma en la cual se relacionan las

características principales de la primera figura (las garantías constitucionales en el proceso

penal) en relación a los caracteres de la segunda figura ( exegesis del inciso 3 del artículo 269°

del NCPP), así en los resultados obtenidos se podrá ver la incidencia de una sobre la otra.

Por consiguiente, el ser correlacional, la relación de las características intrínsecas de

cada variable permitirá determinar su compatibilidad e influencia, en consecuencia, permitirá

conocer si su relación es fuerte o débil.


77

3.4. DISEÑO DE ESTUDIO

Ahora bien, el diseño que se va a emplear será el de corte observacional o no

experimental, el mismo que consiste en la no manipulación de las variables de investigación,

siendo que la única función que se realizará es extracción de las características más importantes

de cada variable para poder relacionarlas adecuadamente. (Sánchez, 2016, p. 109).

Entonces, debemos de precisar que la no manipulación de las variables quiere decir que,

no se va a experimentar con las características de cada una de ellas, una frente a la otra, o por

medio de un instrumento; sino, más bien que a través de las características que ya se cimentaron

de cada una de ellas, se analizará su potencialidad y predictibilidad en la investigación.

Aunado a lo ya dicho, la investigación también es de corte transaccional, pues el análisis

de las variables de estudio se efectuará por medio de la recolección de datos obtenidas en un

único momento (Sánchez, 2016, p. 109); es decir, los instrumentos de recolección de datos

coadyuvaran a la obtención de información principal de las teorías, doctrinas y jurisprudencia

de cada tema de la investigación, pero en un solo momento dado.

Por todo lo mencionado, de acuerdo a Sánchez y Reyes (1998, p.79) el diseño

esquemático que se adecua más es el de una investigación correlacional, el cual se estructura

de la siguiente manera:

M1 OX

r r

M2 OY
78

Siendo en este M la muestra en la que se usará los instrumentos de aplicación para la

recolección de datos, en consecuencia M vienen a ser todos los libros que aborden sobre las

Garantías Constitucionales en el proceso penal (M1) y el exegesis del inciso 3 del artículo 269°

del NCPP (M2); a su vez, los O vendrán a ser la información principal e importante sometida a

análisis, en consecuencia los Ox vendrán a ser las fichas textuales y de resumen que otorgan

una cantidad importante de información que llegue a saturar el tema de sobre las Garantías

Constitucionales en el proceso penal para que se correlacione con las características saturadas

sobre el exegesis del inciso 3 del artículo 269° del NCPP cantidad en las fichas del Oy.

3.5. ESCENARIO DE ESTUDIO

La investigación al ser cualitativa y utilizar uno de los métodos dogmáticos jurídicas,

propias de la ciencia jurídica, esto es de analizar la norma jurídica y observar si está acorde a

una realidad social y legislativa, pues el escenario constituye el mismo ordenamiento jurídico

peruano, ya que de allí es de donde se va a poner a prueba su consistencia e interpretación

acorde a la Constitución.

3.6. CARACTERIZACIÓN DE SUJETOS O FENÓMENOS

Como ya se ha advertido, la investigación al ser de enfoque cualitativo y tener una

modalidad específica dentro de la rama del Derecho, la investigación dogmática jurídica, lo

que se está analizando son las estructuras normativas y también las posturas doctrinarias

referidas a los conceptos jurídicos: Las garantías constitucionales en el proceso penal y el

exegesis del inciso 3 del artículo 269° del NCPP, a fin de saber si son compatibles o no y poder

hacer una modificación normativa racional y válida dentro del ordenamiento jurídico peruano.
79

3.7. TRAYECTORIA METODOLÓGICA

La trayectoria está referida al cómo se va a proceder desde que se instala la metodología

hasta la explicación de manera sistemática de los datos, es decir, a una explicación holística

del cómo se va a realizar la tesis desde un enfoque metodológico, para ello, explicaremos

grosso modo.

En orden a la naturaleza de la investigación se va a emplear como método de

investigación la hermenéutica jurídica al analizar ambos conceptos jurídicos de estudio,

teniendo por ende como instrumento de recolección de datos a la ficha (bibliográfica, textual y

de resumen) tanto de las garantías constitucionales en el proceso penal y el exegesis del inciso

3 del artículo 269° del NCPP; así, al estar orientado a un nivel correlacional, se analizarán las

características de ambos conceptos jurídicos para observar su nivel de relación, para finalmente

emplear el procesamiento de datos a través de la argumentación jurídica, para así poder

responder las preguntas planteadas.

3.8. MAPEAMIENTO

El mapemiento está destinado al cómo se abordarán los lugares en dónde se extraerán

los datos para poder ejecutar la tesis, para ello, primero se explicará qué es la población, en

palabras del profesor Nel Quezada (2010) viene a ser el conjunto de los elementos que

contienen información respecto al objeto de estudio, pues va a estar comprendida por datos,

fenómenos, animales y personas, etc. (p.95); por ello es que señala: “(…) representa una

colección completa de elementos (sujetos, objetos, fenómenos o datos) que poseen

características comunes (…)” [el resaltado es nuestro] (p. 95).


80

De esta manera, es así como se efectuará en nuestra investigación, ya que el método

general que se utilizará será la hermenéutica y el específico a la hermenéutica jurídica, la

principal fuente de recolección de datos será a través de libros, pues con diversas

interpretaciones de ellas se elaborará progresivamente un marco teórico consistente que será

en base a: los libros, leyes, jurisprudencia que se desarrollen con los temas de las garantías

constitucionales en el proceso penal y el exegesis del inciso 3 del artículo 269° del NCPP.

Con lo expuesto por el profesor Nel Quesada, la población también es un conjunto de

datos que contiene rasgos comunes, los mismos que a su vez, de dichos datos se condice con

la información expresada con cada una como oraciones, frases, conceptos o palabras

contenidas en diferentes libros, los mismos que tienen cualidades en común. En consideración

cualquier oración, concepto o frase que esté relacionado con las garantías constitucionales en

el proceso penal y el exegesis del inciso 3 del artículo 269° del NCPP, debe ser procesado e

incorporado en el marco teórico.

Por lo tanto, la idea es encontrar una población de la siguiente forma:

Variable Libro o artículo Autor


Bustamante,
Las Garantías Derechos Fundamentales y Proceso Justo
R.
Constitucionales
El Principio del Proceso Debido Esparza, I.
en el Proceso
Las Fuentes de Legitimidad de La Jurisdicción Ferrajoli, L.
Penal
Los Derechos Fundamentales en el Perú. Ortecho, V.

Exegesis del Manual de Derecho Procesal Penal. Cafferata, J.


inciso 3 del Las Miserias del Proceso Penal. Carnelutti, F.
artículo 269°
del NCPP El nuevo Código Procesal Cubas, V.
Prisión Preventiva Y Medidas De Alternativas Del Río , G.
Como se puede observar, los libros detallados son los más importantes de cada tema,

de ellos en un primer momento se va a obtener la información principal con el fin de realizar

un marco teórico sólido.


81

Por consiguiente, por medio de los instrumentos de recolección de datos como la ficha

textual y de resumen hacia los libros, es que se realizará la búsqueda de información objetiva

hasta saturar la información de cada variable; en consecuencia, el método de muestreo a

utilizar, será el de la bola de nieve (planteada dentro de nuestro enfoque cualitativo), el cual

toma como punto de partida la información existente y relevante para iniciar un marco teórico

sustentable hasta llegar a un punto en el cual se tenga cierta cantidad de datos donde ya no se

pueda seguir ahondando y se pueda afirmar que el marco teórico es totalmente sólido y

completo.

3.9. RIGOR CIENTÍFICO

El rigor científico esta denotado a la seriedad del cómo se han obtenido los datos de una

población de estudio y por sobre todo si la divulgación de dichos datos va a vulnerar su derecho

a la intimidad; sin embargo, para el caso de la presente investigación, no se está utilizando

datos personales, ni se está adulterando la información recolectada, porque dicha información

es publica, por lo que, cualquier interesado puede analizar y corroborar, asimismo, lo que

importa para éste tipo de investigación es la consistencia y coherencia de los argumentos, es

decir, que cumpla los principios de la lógica jurídica: principio de identidad, principio de no

contradicción y principio de tercio excluido.

3.10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.10.1. Técnicas de recolección de datos

El análisis documental será la técnica de investigación a emplear, esta consiste en la

realización de un análisis de textos doctrinarios que tiene por objeto la extracción de

información relevante para la elaboración de nuestra investigación. De esta manera, podemos

señalar que el análisis documental será considerado una operación cimentada en el


82

conocimiento cognoscitivo, pues este permitirá elaborar un documento primario por medio de

otras fuentes, tanto primarias como secundarias; estas fuentes actuaran como una suerte de

intermediario o instrumento que permitirá que el usuario tenga acceso al documento inicial

para la obtención de información y comprobación de la hipótesis. (Velázquez & Rey, 2010, p.

183)

3.10.2. Instrumentos de recolección de datos

De todo lo señalado, ya se adelantó que como instrumento de recolección de datos

vamos a emplear la ficha de toda índole: textuales, de resumen, bibliográficas, pues a partir de

ellas podremos realizar un marco teórico sólido que se adecue a nuestras necesidades conforme

al decurso de la investigación, así como al enfoque e interpretación otorgada a la realidad y los

textos.
83

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

3.1. RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS UNO

Los resultados en relación a la hipótesis uno: “La proscripción de la prisión por deudas

como garantía constitucional es afectada de manera negativa por el inciso 3 del artículo 269°

del NCPP en el Estado Peruano.”; fueron los siguientes:

PRIMERO. – El Proceso Penal Peruano adopta mecanismos coercitivos como la

medida cautelar personal que tiene como función asegurar la presencia física del imputado,

restringiendo su libertad ambulatoria con el fin de que responda a todos los actos del proceso,

es así que es considerado por algunos tratadistas como aquella medida “severa” que se le puede

aplicar a un imputado de la comisión de un delito, ya que su aplicación consta de un carácter

excepcional como lo expresado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en

su artículo 9.3, donde señala que la prisión preventiva no deben de ser la regla general, es decir

no es hecho seguido del proceso sino una excepción que debe de respetar principios de

legalidad, presunción de inocencia y deben de fundamentarse en una coherencia de necesidad

y proporcionalidad, lo cual se debe de recurrir a esta medida como aquel último recurso, de tal

modo que se respeten los preceptos constitucionales establecidos por la Constitución Política

del Perú y los Tratados Internacionales que el Estado Peruano ha suscrito en su legislación

interna.

SEGUNDO. – El artículo 269° del Nuevo Código Procesal Penal, menciona

taxativamente los criterios para establecer como causales del Peligro de Fuga, entendido que

el legislador pretendió que el imputado puede dar certeza de su participación mediante la

disponibilidad física durante el proceso penal, de tal modo que un órgano judicial a pedido del
84

Ministerio Publico efectué una disposición para que con ello se evite su fuga del Proceso Penal

y del mismo modo su cumplimiento de la pena. Por otro lado, la doctrina menciona que el

Peligro de Fuga se sustenta en el aseguramiento de la disponibilidad física a lo largo del proceso

y el sometimiento a la ejecución de la pena que se puede imponer en la sentencia condenatoria

que ponga fin al proceso.

TERCERO. – El inciso 3 del artículo 269 del NCPP, preceptúa una noción que

desnaturaliza por completo la figura del Peligro de Fuga, ya que su prescripción señala: “La

magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria del imputado para

repararlo”; en tal sentido la transcripción del mencionado inciso, no es coherente ni lógico

porque no cumple con la finalidad con la cual se fijó su naturaleza procesal del Peligro de Fuga,

ya que el propósito principal es el evitar que el proceso pueda suspenderse por la desaparición

del imputado y en consecuencia para asegurar la presencia del imputado se dicta una

resolución que lo somete al órgano jurisdiccional.

CUARTO. – En tal sentido, se aprecia que el inciso 3 del artículo 269 del NCPP

contiene una figura jurídica exclusivamente resuelta por el Derecho Civil cuando señala sobre

el “daño causado”; lo cual desborda incoherencia con la naturaleza de la medida cautelar

personal y a su vez también, señala sobre la “actitud del imputado” que colisiona con los

preceptos constitucionales sobre las garantías de un debido proceso y el respeto irrestricto por

la presunción de inocencia, ya que es considerado culpable una persona cuando una

providencia lo denota o una sentencia condenatoria estime así. Ex ante no es posible hablar de

una reparación civil ni mucho menos de la intención subjetiva que tenga el imputado, ya que

durante el proceso se goza del principio de presunción de inocencia.


85

QUINTO. – Las garantías constitucionales, son mecanismos establecidos dentro del

cual se busca un respeto a los preceptos constitucionales establecidos en la Carta Magna de

1993, es así que son llamados pilares en busca de un Garantismo procesal, que haga efectivo

el goce de derechos subjetivos. Bajo esa línea, el mencionado inciso desprende una cuestión

que es ilógica a la pretensión adaptada de un prejuzgamiento que a toda circunstancia vulnera

el principio de presunción de inocencia.

SEXTO. – La proscripción de la pena por deudas está consagrado en la Constitución

Política en el artículo 2° inciso 24 literal C, donde establece que no hay prisión por deudas en

tal sentido lo que exige el inciso 3 del artículo 269° del NCPP, es mantener una posición de

inconstitucionalidad, ya que una norma infraconstitucional pretende colocarse por encima de

las garantías constitucionales que respaldan los derechos fundamentales del imputado, es así

que esta norma adjetiva pretende garantizar por un lado que el imputado no se oculte del

proceso penal, sino que también busca garantizar la eficacia de una acción civil mediante la

imposición de la medida cautelar personal.

SEPTIMO. – En consecuencia, no se puede obligar al imputado a que muestre una

intención de reparar o resarcir un daño causado, teniendo en consideración que para que surta

efecto la reparación civil, tiene que demostrarse que el imputado es responsable de la comisión

del hecho punible y esta debe de estar contemplada en una sentencia condenatoria; pero no se

le puede exigirle que tenga la voluntad de resarcir algo por el cual todavía se le considera

inocente lo que resultaría desproporcionado e ilegitimo, ya que se vulneraria la proscripción de

la pena por deudas.


86

OCTAVO. – El tratar de resarcir el “daño causado” no demuestra en si la intención que

tenga el imputado de tratar de fugar, ni mucho menos asegurarlo al proceso penal, sino que la

intención del legislador fue acondicionar la libertad del imputado mediante una reparación

anticipada de una responsabilidad de la cual no ha sido declarada judicialmente culpable.

NOVENO. – En conclusión, es necesario afirmar que el mencionado inciso 3 del

artículo 269° del NCPP, por su razón jurídica no cumple una función determinante como

criterio del Peligro de Fuga, ya que se ha cuestionado su texto normativo por tener una

condición ilegítima e inconstitucional que colisiona con la norma constitucional, porque al ser

una norma infraconstitucional no concuerda con las garantías constitucionales establecidas

dentro de los derechos fundamentales de cada ciudadano, lo cual no permite un debido proceso

penal.

3.2. RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS DOS

Los resultados en relación a la hipótesis uno: “El derecho de presunción de inocencia

como garantía constitucional afectada de manera negativa por el inciso 3 del artículo 269° del

NCPP en el Estado Peruano.”; fueron los siguientes:

PRIMERO. – Los mecanismos coercitivos empleados por el Proceso Penal, para el

aseguramiento de un imputado en el proceso se situaron en la medida cautelar personal como

lo es el requerimiento de prisión preventiva, de modo tal que restringen su libertad personal

con el fin de adecuarlo al acto procesal. En otras palabras, lo que busca la prisión preventiva

es asegurar la presencia física del imputado a fin que responda en el juicio que se le ha impuesto

este mecanismo cautelar personal es de carácter excepcional y no suscita por regla general y

que debe de guardar concordancia con los pactos internacionales, en fe del principio de
87

legalidad y el respeto a los derechos fundamentales de la persona. Es así que la noción necesaria

de esta institución procesal debe de fundamentarse en graves y fundados elementos de

convicción que motiven la resolución que acarrea la medida cautelar personal, que quiebre la

noción del principio de presunción de inocencia y que la argumentación jurídica demuestre

coherencia, necesidad y proporcionalidad.

SEGUNDO. – El peligro de fuga es una institución procesal penal en donde se estipulan

las causales objetivas que denotan la fuga o posible fuga del imputado, estas se encuentran

prescriptas en el artículo 269° del Nuevo Código Procesal Penal, también conocidas como

criterios para fundar causa objetiva de peligro de fuga, esto a merced que el legislador adecuo

un aseguramiento para que el imputado o acusado responda a la justicia, es así que creo una

tipología procesal con el fin de asegurar la presencia del imputado en todo el transcurso del

proceso hasta la etapa final de juzgamiento. Este mecanismo de aseguramiento puede ser

pedido por parte del representante del ministerio público a fin de que se dicte una medida

cautelar personal o prisión preventiva por causales establecidas en la norma adjetiva.

TERCERO. – La norma procesal en el inciso 3 del artículo 269 del NCPP, preceptúa

una noción incoherente con la naturaleza procesal del Peligro de Fuga, ya que su enunciado

menciona sobre: “La magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria del

imputado para repararlo”; en ese sentido, a simple leída parece inoportuno que una de las causas

objetivas del peligro de fuga se centren en un tema económico y subjetivo, esto desde un

entendimiento que no estamos en una etapa del proceso en donde se tiene la responsabilidad

del imputado sino que no existe una sentencia que avale la comisión del hecho delictivo por

parte del imputado, en si la descripción de la norma procesal no pretende coherencia con la

necesidad del aseguramiento del imputado al proceso.


88

CUARTO. – En ese sentido, se enaltece nuestra postura ya que el inciso 3 del artículo

269 del NCPP contiene una figura jurídica exclusivamente resuelta por el Derecho Civil cuando

señala sobre el “daño causado” ; lo cual desborda incoherencia con la naturaleza de la medida

cautelar personal y a su vez también, señala sobre la “actitud del imputado” que colisiona con

los preceptos constitucionales sobre las garantías de un debido proceso y el respeto irrestricto

por la presunción de inocencia, ya que es considerado culpable una persona cuando una

providencia lo denota o lo sentencia condenatoria estime así. Ex ante no es posible hablar de

una reparación civil ni mucho menos de la intención subjetiva que tenga el imputado, ya que

durante el proceso se goza del principio de presunción de inocencia.

QUINTO. – Un Estado Constitucional de Derecho, vela por las garantías

constitucionales respetando los derechos humanos que sirven para la protección jurídica de

todos los ciudadanos, a esto se manifiesta el Principio de Presunción de Inocencia que viene a

ser la circunstancia dentro del proceso penal, donde se respeta la inocencia del imputado, y que

debe de ser sometido a un debido proceso en donde mediante una investigación objetiva y

pruebas relevantes se compruebe la responsabilidad de la comisión del delito. La presunción

de inocencia se quiebra cuando se demuestra la culpabilidad del imputado y esta se da de

manera formal a través de una resolución judicial que se denomina sentencia condenatoria,

antes de que se emita la sentencia se le considera al imputado como inocente, y el mencionado

principio debe de ser respetado por el órgano jurisdiccional, su vulneración denotaría

responsabilidades administrativas, civiles y penales.

SEXTO. – Cabe mencionar que el inciso 3 del artículo 269° del NCPP, prescribe en

esencia dos puntos que resultan incoherentes con la naturaleza de la institución procesal de

Peligro de Fuga y que a su vez vulnera el principio de presunción de inocencia, entendiendo


89

que el criterio para considerar dicha medida cautelar personal se debe de expresar mediante

una proporcionalidad, ya que esta medida es limitativa de derechos fundamentales como la

libertad personal según esa línea de ideas, lo que consigna mencionado inciso es que el

imputado tenga una intención de resarcimiento para reparar el daño causado, pero esta

referencia jurídica no cumple, con una razón normativa; comprendido que para poder resarcir

cualquier daño acusado es menester que se demuestre la responsabilidad del imputado, de tal

modo el enunciado de este inciso vulnera la presunción inocencia porque lo considera como

culpable sin una resolución judicial.

SEPTIMO. – En conclusión, es necesario afirmar que el mencionado inciso 3 del

artículo 269° del NCPP, por su razón jurídica no cumple una función determinante como

criterio del Peligro de Fuga, ya que se ha cuestionado su texto normativo por tener una

condición ilegítima e inconstitucional que colisiona con la norma constitucional, porque al ser

una norma infraconstitucional no respeta las garantías constitucionales establecidas dentro de

los derechos fundamentales de cada ciudadano, lo cual no permite un debido proceso penal.
90

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS UNO

La discusión respecto a la hipótesis uno que es: “La proscripción de la prisión por

deudas como garantía constitucional es afectada de manera negativa por el inciso 3 del

artículo 269° del NCPP en el Estado Peruano”; se puede concluir mediante los siguientes

argumentos que:

PRIMERO. – El artículo 269° del NCPP, prescribe sobre aquellos criterios que deben

de cumplirse para la aplicación de la prisión preventiva (conocida como periculum in mora) se

dicta esta medida para que no se afecte la continuidad del proceso o cualquier otra actuación

que atente contra la búsqueda de la verdad. Es decir para determinar la existencia de peligro

procesal se debe partir del análisis de sucesos que se aprecien durante el desarrollo del proceso

y la conexión subjetiva de la actitud del procesado enfocado a los valores cotidianos, así mismo

se debe conocer sobre los arraigos como su ocupación, sus bienes patrimoniales, su relación

familiar que nos lleve a un grado de objetividad, como consecuencia se debe de determinar la

responsabilidad y el sustento de la aplicación debe de darse con razones establecidas y con una

motivación suficiente. El Juez debe de valorar de manera concreta cada caso basándose en

objetividad y teniendo en cuenta que la medida cautelar personal es una excepción mas no una

regla, ya que esta medida limitativa restringe la libertad del imputado que en una posible

equivocación se estaría perjudicando el proyecto de vida del imputado.

SEGUNDO. – En si el peligro de fuga se dicta con la necesidad de asegurar la presencia

del imputado al proceso penal, de tal modo que se encuentre al momento de dictar la sentencia

condenatoria, donde su principal finalidad no es que se frustre la ejecución de la pena, sino que
91

este debe de apoyarse en un análisis concreto del caso y su fundamento sea a base de hechos

determinados que deben de ser corroborados con los elementos de la investigación, en tal

sentido se debe de evaluarse sus antecedentes del imputado.

TERCERO. – En tal sentido, el artículo 269 del NCPP, describe de forma sucinta

criterios que el juez podrá valorar para determinar la existencia de un posible peligro de fuga ,

desde el arraigo en el país del imputado, de esta se desprende el establecimiento (lugar) de la

persona realiza un comportamiento con otras personas, la falta de arraigo domiciliario

conforma un peligro que evadirían de la justicia, por otro lado también se debe de tener en

cuenta la gravedad del delito y los factores económicos que podrían ser factibles para una

posible fuga.

CUARTO. – El inciso 3 del artículo 269° del NCPP, como ya hemos advertido es una

norma infraconstitucional y en consecuencia por la dimensión de su enunciado vulnera las

garantías constitucionales establecidas por la Constitución Política de 1993, entendiendo que

su enunciado presta un incoherente criterio para determinar el peligro de fuga y consigo

dictarse una medida limitativa de libertad, se puede afirmar que el “daño causado” y la

“intención del imputado en resarcirla”; denotan un comportamiento que a todas luces

representa una reparación civil anticipada donde se crea una línea de vulneración con los

derechos fundamentales de la persona toda vez que el imputado no puede tomar una postura de

reparación, sin que antes se compruebe su responsabilidad.

QUINTO. – En consecuencia, al tratar de que el imputado tenga un comportamiento

resarcitorio antes de señalada su responsabilidad y consigo la advertencia de dictarse una

medida cautelar personal invoca la vulneración de los preceptos constitucionales porque ningún
92

ser humano puede ser acondicionado bajo su libertad personal a pagar una deuda con la

condición de irse a la cárcel, lo cual resultaría inconstitucional.

SEXTO. – La proscripción de la pena por deudas mencionada en el artículo 2 numeral

24 literal C; de la Constitución Política sobre los derechos fundamentales de la persona hacia

la libertad y la seguridad personal ha abolido la pena privativa de libertad referente a temas de

deudas, de modo que una norma infraconstitucional, no puede obligarte a poder tratar de

reparar o tener una intención resarcitoria, por algo que no se te ha señalado como el autor o

responsable; acondicionándolo a cambio de dictarse una medida cautelar personal, en tal

sentido esta disposición procesal vulnera el debido proceso.

En consecuencia, se determinó que, si existe una vulneración a la Proscripción de la

Pena por deudas que viene a ser una garantía constitucional mencionada dentro de los derechos

fundamentales, ya que la norma no tiene una razón jurídica suficiente que evidencie como

criterio para la determinación del Peligro de Fuga, de tal manera que se convierte la mencionada

disposición en inconstitucional e ilegitimo.

Por lo tanto, la hipótesis antes formulada “La proscripción de la prisión por deudas

como garantía constitucional es afectada de manera negativa por el inciso 3 del artículo 269°

del NCPP en el Estado Peruano.”, se CONFIRMA, porque el inciso 3 del artículo 269° del

NCPP al ser una norma infraconstitucional pretende colocarse por encima de la norma

constitucional, vulnerando de esta manera las garantías constitucionales y consigo un debido

proceso.
93

4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS DOS

La discusión respecto a la hipótesis dos que es: “El derecho de presunción de inocencia

como garantía constitucional es afectada de manera negativa por el inciso 3 del artículo 269°

del NCPP en el Estado Peruano”; se puede concluir mediante los siguientes argumentos que:

PRIMERO. – El Peligro de Fuga, se encuentra prescrito en el artículo 269° del NCPP,

en donde establece criterios que deben de subsumirse para el requerimiento de prisión

preventiva con la finalidad de asegurar al imputado al proceso situado en su contra, en ese

sentido lo que denota uno de sus incisos es un enfoque de reparación civil y la intención que

este tenga en reparar, aunando que por conceptos generales se entiende que la responsabilidad

penal de una persona se encuentra situada en la sentencia condenatoria.

SEGUNDO. - Es necesario partir por un concepto de reparar el daño causado para

determinar la existencia de peligro procesal se debe partir del análisis de sucesos que se

aprecien durante el desarrollo del proceso y la conexión subjetiva de la actitud del procesado

enfocado a los valores cotidianos, así mismo se debe conocer sobre los arraigos como su

ocupación, sus bienes patrimoniales, su relación familiar que nos lleve a un grado de

objetividad como consecuencia se debe de determinar la responsabilidad y que el sustento de

la aplicación debe de darse con razones establecidas y una motivación suficiente. El Juez debe

de valorar de manera concreta cada caso basándose en objetividad y teniendo en cuenta que la

medida cautelar personal es una excepción mas no una regla ya que esta medida limitativa

restringe la libertad del imputado que en una posible equivocación se estaría perjudicando el

proyecto de vida del imputado.


94

TERCERO. - En tal sentido el artículo 269 del NCPP, describe de nociones específicas

sobre el peligro de fuga y los criterios que el juez podrá valorar para determinar la existencia

de un posible peligro de fuga , desde los arraigos establecidos según la determinación objetiva

que debe de ser verificados y sustentados por el representante del Ministerio Publico, y

asimismo la intención que este tenga de tratar de fugarse que encierra un tema subjetivo

plasmado en actos que acrediten, estos en esencia deben de ser corroborados por el juez de

investigación preparatoria con la finalidad que pueda sustentar el requerimiento de Prisión

Preventiva.

CUARTO. – El principio de presunción de inocencia está catalogado como una

garantía constitucional, donde debe de ser respetado por el Proceso Penal Peruano. En tal

sentido la misma figura procesal de la Prisión Preventiva es cuestionada por el uso frecuente,

ya que, en el ámbito de la jurisdicción judicial, se ha demostrado consecuentemente que el

requerimiento de prisión preventiva pedido por parte del ministerio público se ha vuelto una

regla procesal y no como se estableció de manera excepcional.

QUINTO. – En tal sentido se manifiesta que el requerimiento de prisión preventiva

colisiona de manera constante con la presunción de inocencia, ya que los criterios entendidos

en el artículo 269° del NCPP, no cumplen con la realidad social, porque la mayoría de las

personas no cuentan con un trabajo estable como sujeción al arraigo laboral, es así que la

cuestión entonada vulnera una garantía constitucional. El peligro de fuga es una institución

procesal que, por su naturaleza, lo que busca es asegurar la presencia del imputado en el

proceso; en tal sentido lo que pretende el inciso 3 del artículo 269° del NCPP es desvirtuar de

finalidad de la institución procesal ya que la disposición procesal no cumple con una razón
95

jurídica expuesta, porque valoriza una situación económica al exigir que el imputado tenga una

reparación resarcitoria.

SEXTO. – Según lo expuesto anteriormente, la vulneración al principio de presunción

de inocencia es correcta, ya que el mencionado inciso 3 del artículo 269° del NCPP, intensifica

que el daño causado por el imputado y su intención de repararla deben de ser un criterio

objetivo, que debe de ser considerado para acreditar que el imputado sea acreedor de una

medida cautelar personal. Dicho razonamiento hace pensar que el legislador pretendió tomar

aquella medida como inquisitiva, vulnerando las garantías constitucionales que es menester del

debido proceso.

SEPTIMO. – Como consecuencia no se le puede coaccionar a un imputado para que

tenga la intención de resarcir el daño causado, cuando no se haya establecido la responsabilidad

penal, ya que la Constitución Política del Perú en el artículo 2 inciso 24 literal E, menciona

que: “Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su

responsabilidad”; ante esto lo que pretende el mencionado enciso 3 del artículo 269° del NCPP,

es una violación al principio de presunción de inocencia lo cual se estaría violando las garantías

constitucionales.

Por lo tanto, se estableció que el mencionado inciso 3 del artículo 269° del NCPP,

vulnera el principio de presunción de inocencia ya que la disposición procesal al ser una norma

infraconstitucional pretende estar por encima de la norma constitucional, siendo que la

hipótesis: “El derecho de presunción de inocencia como garantía constitucional es afectada de

manera negativa por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado Peruano”; SE
96

CONFIRMA, porque la vulneración se realiza a los derechos fundamentales establecidos en

nuestra Constitución Política del Perú.

4.3. DISCUSIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL

La discusión respecto a la hipótesis general que es: Las garantías constitucionales en el

proceso penal son afectadas de manera negativa por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP

en el Estado.; se puede concluir mediante los siguientes argumentos que:

PRIMERO. - Las garantías constitucionales expresan mecanismos de seguridad a

favor de las partes de un proceso ya que las disposiciones son eminentemente constitucional

donde se respetan principios garantes de un debido proceso justo y eficaz, a su vez también un

respeto por los derechos fundamentales que son intrínseco a la persona que dan un soporte de

protección jurídica y que se utiliza a través de instrumentos jurídicos que es entendido como el

libre ejercicio de los derechos que goza cada persona con la finalidad de suprimir cualquier

arbitrariedad e ilegalidad.

SEGUNDO. – El Nuevo Código Procesal Penal, al ser una norma con rango de ley su

denotación en el derecho es infraconstitucional, es decir que está debajo de lo establecido en la

Constitución Política del Perú en tal sentido la norma adjetiva debe de prevalecer los principios

establecidos como derechos fundamentales a fin de garantizar un debido proceso.

TERCERO. – En tal sentido lo mencionado por el inciso 3 del artículo 269° del NCPP

vulnera las garantías procesales en el proceso penal, porque se postula como una norma con

mayor criterio que las garantías constitucionales establecidas en la Constitución Política del

Perú; mencionada afectación se ve apreciada en el principio de presunción de inocencia y en


97

la proscripción de la pena por deudas que afín son determinantes para que se cumpla un debido

proceso.

CUARTO. – Hemos probado que el inciso 3 del artículo 269° del NCPP, vulnera

garantías constitucionales que son determinantes para el desarrollo de un debido proceso y a

su vez también que se lesiona los derechos fundamentales de aquellos que son sometidos a un

proceso penal de tal modo que no se garantiza una seguridad jurídica.

Por lo tanto, la vulneración de las garantías constitucionales en el proceso penal se dan

por la mala adecuación de un criterio que no fundamenta coherentemente la naturaleza del

Peligro de Fuga en esencia, sino también que el legislador sobrepaso los niveles que le confiere

su poder para crear una disposición procesal, que no tiene concordancia con los derechos

fundamentales establecidos en la Constitución Política del Perú, a los que hacemos referencia

sobre la presunción de inocencia y la proscripción de la pena por deudas, que en si son un

peligro para cualquier imputado que no reviste de una seguridad jurídica por lo que se exhorta

que se derogue el mencionado enciso, por las razones expuestas en esta discusión.

En conclusión, por lo analizado, en todas las preguntas específicas, se ha

CONFIRMADO nuestras hipótesis, de tal suerte que si nuestra HIPÓTESIS GENERAL es:

Las garantías constitucionales en el proceso penal son afectadas de manera negativa por el

inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado; nosotros CONFIRMAMOS, la vulneración

a las Garantías Constitucionales por el criterio utilizado del daño causado y la intención del

imputado de resarcirlo.
98

CAPÍTULO VI: PROPUESTA DE MEJORA

Como consecuencia de lo mencionado es necesaria la derogación del inciso 3 del

artículo 269° del NCPP, porque la naturaleza jurídica del Peligro de Fuga no acentúa en si la

intención subjetiva de reparar el daño causado, sino que su noción jurídica se fundamenta en

que el imputado o acusado este a merced del proceso y no desvié su actitud en querer evadir el

proceso y la posible pena. En ese sentido, el legislador pretendió mediante este enciso en

discusión amañar al imputado a reparar el daño causado que en su fase primera quiebra

derechos fundamentales dentro del proceso penal, porque no se establece una sentencia que lo

condené como responsable del delito en acusación para que este actué en necesidad de reparar

el delito que cometió.

En conclusión, las garantías constitucionales prescritas en la norma constitucional

acentúan las reglas generales a un debido proceso dentro del proceso penal peruano, y estando

en un derecho constitucional de estado no es permitido que una norma infraconstitucional como

es el Nuevo Código Procesal Penal pretenda estar por encima de los valores constitucionales

que encaminan a un Estado, es por ello que el Inciso 3 del artículo 269° no fundamenta una

razón coherente sobre la esencia de la razón del Peligro de Fuga, sino que vulnera el Principio

de Presunción de Inocencia y la Proscripción de Pena por Deudas.


99

CONCLUSIONES

 Al ser una disposición procesal con rango de ley su enunciado legal desprende una

colisión con la norma constitucional y, por ende, se demostró que se vulnera las

garantías constitucionales del Proceso Penal Peruano y en consecuencia el debido

proceso, lo que no garantiza una seguridad jurídica de aquellos con requerimiento de

peligro de fuga.

 El imputado no puede tener una conducta resarcitoria; y que esté condicionada a una

medida cautelar personal porque vulnera de manera específica la proscripción de la

prisión por deudas, amparado como un derecho fundamental y que ninguna norma

infraconstitucional pueda violentarla, entendido que el derecho procesal penal es de

carácter garantista adversarial.

 El mencionado inciso demuestra que el legislador puso en una situación vulnerable al

imputado, ya que provee la disposición procesal que el imputado tenga una actitud

resarcitoria sin una sentencia condenatoria que lo situé como responsable del hecho

delictivo, a lo que se demostró que colisiona con el principio de presunción de inocencia

de tal forma que, vulnera las garantías constitucionales.


100

RECOMENDACIONES

 A los legisladores se recomienda que deroguen el inciso 3 del artículo 269° del NCPP,

por vulnerar derechos fundamentales prescritos en la Constitución Política del Perú y

por no cumplir con la naturaleza procesal adversarial y garantista del Nuevo Código

Procesal Penal, entendiendo que afecta a las Garantías Constitucionales y no da

seguridad jurídica.

 Se le recomienda a los Jueces de Investigación Preparatoria que dentro de los criterios

utilizados por el artículo 269° del NCPP, no sea acogido el inciso tercero, en su

fundamentación sobre el Peligro de Fuga como requerimiento de prisión preventiva, ya

que colisiona con las Garantías Constitucionales.

 Se recomienda al Colegio de Abogado que mediante una demanda de inconstitucional

proponga la derogación de mencionado inciso 3 del artículo 269° del NCPP, ya que la

Constitución Política del Perú, le faculta a interponer mencionada acción constitucional

en garantía de los derechos de los ciudadanos.


101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ali, A. y Acuña L. (2019) Análisis de la valoración del requerimiento de prisión preventiva

respecto al peligro de fuga, Arequipa 2018 (Tesis para optar título profesional,

Universidad Tecnológica del Perú, Perú). Recuperado de:

http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1920/1/Alan%20Ali_Luis%20Acu%C3

%B1a_Tesis_Titulo%20Profesional_2019.pdf

Alvarado, A. (2005) Garantismo Procesal contra Actuación Judicial de Oficio. Madrid-

España: Editorial Tirant lo Blanch.

Araya, A. (2015) Análisis Y Propuesta De Un Nuevo Procedimiento Especial. Lima-Perú:

Editorial Ideas

Aranzamendi, L. (2010). La investigación jurídica. Diseño del proyecto de investigación.

Estructura y redacción de la tesis. Lima: Grijley.

Arbulu, V. (2017) El Proceso Penal en la Practica & Manual del Abogado Litigante. Lima-

Perú: Gaceta Jurídica S.A.

Arevalo, P. (2018) Garantías Constitucionales Procesales en el Proceso de faltas en la

Legislación Peruana en el distrito Judicial de Tumbes (Tesis para optar el Grado de

Magister, Universidad Nacional de Tumbes, Perú). Recuperado de:

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/247/TESIS+DE

+MAESTRIA++-
102

++PEDRO+AREVALO+RIVAS.pdf;jsessionid=AF915F4DC7363441BFD479872

C1D0236?sequence=1

Arroyo, L. (1983) Principio de Legalidad y Reserva de Ley en Materia Penal. Madrid-España:

Editorial Tecnos.

Asencio, J. (1987) Derecho Procesal Penal. Valencia España: Editorial Tirant lo Blanch

Beccaria, C. (1993) Los Delitos y de las Penas. Lima-Perú: Editores AFA Importadores. S.A.

Borja, M. (2009) Violación de las Garantías Constitucionales de los Derechos Humanos y el

Debido Proceso en la Prehension por Delitos Flagrantes y la Prisión (Tesis para

optar el Título de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).

Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1148/1/T0774-

MDE-Borja-

Violaci%C3%B3n%20de%20las%20garant%C3%ADas%20constitucionales.pdf

Bramont, L. (1980) La Nueva Constitución y el Derecho Penal. Lima-Perú: Editorial Grijley

Bustamante, R. (2011) Derechos Fundamentales y Proceso Justo. Lima-Perú: Editorial Ara.

Cafferata, J. (2004) Manual de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires-Argentina: Editorial

Intellectus.

Carbonell, M. (2010) Los Juicios Orales en México. México-México: Editorial Porrúa.


103

Carmignani, G. (1979) Elementos de Derecho Criminal. Bogotá-Colombia: Editorial Temis.

Carrasco, S. (2013). Metodología de la investigación científica. Quinta reimpresión. Lima:

Editorial San Marcos.

Carnelutti, F. (1997) Las Miserias del Proceso Penal. Bogotá-Colombia: Editorial Temis.

Castillo, L. (2005) Comentarios al Código Procesal Constitucional. Lima-Perú: Editorial

Cuzco.

Chamorro, F. (1994) La Tutela. Barcelona-España: Editorial Bosch.

Cepeda, C. (2014) La aplicabilidad del debido proceso en la legislación ecuatoriana (Tesis

para Optar Título De Abogado, Universidad Central del Ecuador, Ecuador).

Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3950/1/T-UCE-

0013-Ab-246.pdf

Conde C. (1990) El Juicio Oral. Madrid-España: Editorial Tecnos.

Cubas, V. (2004) El nuevo Código Procesal. Lima-Perú: Editorial Juristas Viva.

Cubas, V. (2006) El Proceso Penal Teoría y Práctica. Lima-Perú: Editorial Palestra.

Del Río, G. (2016) Prisión Preventiva Y Medidas De Alternativas. Lima-Perú: Pacífico

Editores S.A.C.
104

Devis, H. (1981) Compendio de derecho procesal. Bogotá-Colombia: Edit. ABC.

Devis, H. (1994) Compendio De Derecho Procesal. Bogotá-Colombia: Editorial ABC

Durand, J. (2008) Régimen Jurídico. Lima- Perú: Editorial Cuzco

Edwars, C. (1996) Garantías Constitucionales en Materia Penal. Buenos Aires- Argentina

Editorial Astrea.

Enriquez, B. (2018) La Dignidad, Epistema de Los Derechos Fundamentales (Tesis para Optar

el Grado de Doctor, Universidad Nacional Federico Villareal, Perú). Recuperado de:

http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2690/ENRIQUEZ%20QUI

NDE%20%20BENJAMIN%20CARLOS%20%20ALBERTO%20-

%20DOCTORADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esparza, I. (1995) El Principio del Proceso Debido. Barcelona España: Editorial Bosch.

Fernández, C. (2017) La Prisión Preventiva y su Vulneración al Derecho a La Presunción de

Inocencia de Los Procesados. Huánuco-Perú: Editorial Diresa.

Fernández, J. (2013) Correcta Interpretación y Aplicación de las Medidas Cautelares

Personales: La detención Preventiva (Tesis de Grado, Universidad Autónoma de

Nuevo León, Bolivia). Recuperado de:

http://eprints.uanl.mx/3390/1/1080256817.pdf
105

Ferrajoli, L. (2001) Derecho y Razón. Madrid-España: Editorial Trota.

Ferrajoli, L. (2010) Las Fuentes de Legitimidad de La Jurisdicción. México-México: Editorial

Inacipe.

Feuerbach, L. (2015) Lo Vivo y Lo Muerto En La Teoría De La Pena. Madrid -España:

Editorial: Marcial Pons.

Galvez, A. (2017) Medidas De Coerción Personales Y Reales En El Proceso Penal. Lima-

Perú: Editorial Ideas.

García, P. (2019) Derecho Penal. Lima-Perú: Editorial Ideas.

Garsonnet, C. (1954) Teoría General Del Derecho. Buenos Aires-Argentina: Editorial Arayu.

Gimeno, V. (2018) Derecho Procesal Penal. Madrid-España: Editorial Edisofer.

Gomez, J. (1997) El Proceso Penal. Madrid-España: Editorial Tirant lo Blanch.

Gómez, M. & Gómez, J. (2006). Filosofía del Derecho. Lecciones de hermenéutica jurídica.

Madrid: UNED.

Granados, J. (1996) El Sistema Acusatorio en el Derecho Comparado. Bogotá- Colombia:

Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.


106

Gutiérrez P. (2004) Derecho Procesal. Valencia-España: Editorial Tirant lo Blanch.

Gutiérrez, C. (2017) Reflexiones Sobre La Cognición Social, El Libre Albedrío, La Dignidad

Humana, La Culpabilidad. Bogotá-Colombia: Editorial: Universidad del Externado

de Colombia.

Hernández, (2010) Derecho de Información y la Comunicación. Bogotá-Colombia Editorial

Nueva Jurídica.

Hernández, R., Fernández, C. & Batpista, M. (2010). Metodología de la investigación. México,

México: MCGrawHill.

Huallpa, A. (2011) Las Garantías Constitucionales: La Acción Extraordinaria de Protección

(Tesis para Optar el Grado de Magister, Universidad Andina Simón Bolívar,

Ecuador). Recuperado de:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2787/1/T0989-MDP-Hualpa-

Las%20garant%c3%adas.pdf

Igartua, J. (2003) La Motivación de las Sentencias, Imperativo Constitucional. Madrid-España:

Editorial Tecnos.

Islas De Gonzales, O. (1988) La Prisión Preventiva En La Constitución Mexicana. México -

México: Editorial Jus Semper


107

Loza, C. (2015) derecho penal. Recuperado el 17 de octubre de 2008, de:

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20151008_02.pdf

Magalháes, F. (1995) Presunción de Inocencia y Prisión Preventiva. Santiago- Chile: Editorial

Conosur.

Maletta, H. (2011). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica.

Lima: Universidad Pacífico-Centro de investigación.

Maier J. (1996): Derecho Procesal Penal. Estados Unidos- Estados Unidos: Editorial del

Puerto.

Maier, J. (1996) Derecho Procesal Penal. Buenos Aires-Argentina: Editorial del puerto

Miranda, M. (2004) El Concepto de Prueba Ilícita y su Tratamiento en El Proceso Penal.

Barcelona-España: Editorial Bosch

Miranda, M. (2011) La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio. Barcelona-España: Editorial

Bosch.

Miró-Quesada, F. (2003). Ratio interpretandi. Lima-Perú: Editorial Universitaria, Universidad

Ricardo Palma.

Mixan, F. (1996) Derecho Procesal Penal. Lima-Perú: Editorial Trujillo.


108

Montero, F. (2014) Derecho Jurisdiccional. Madrid-España: Editorial Tirant lo Blanch

Moreno, V. (2011) Introducción al Derecho Procesal. Editorial Tirant lo Blanch

Neyra Flores, J. (2010) Manual del Nuevo Proceso Penal & De litigación Oral. Lima-Perú:

Editorial Idemsa.

Nel, L. (2010). Metodología de la investigación. Estadística aplicada en la investigación.

Lima-Perú: MACRO

Ocrospoma, P. (2019) Implicancia del Principio de Presunción de Inocencia en Los Casos de

Prisión Preventiva, Lima (Tesis para Optar el Grado de Doctor, Universidad

Nacional Federico Villareal, Perú). Recuperado de:

https://www.google.com/search?q=%E2%80%9CIMPLICANCIAS+DEL+PRINCI

PIO+DE+PRESUNCI%C3%93N+DE+INOCENCIA+EN+LOS+CASOS+DE+PR

ISI%C3%93N+PREVENTIVA&oq=%E2%80%9CIMPLICANCIAS+DEL+PRIN

CIPIO+DE+PRESUNCI%C3%93N+DE+INOCENCIA+EN+LOS+CASOS+DE+

PRISI%C3%93N+PREVENTIVA&aqs=chrome..69i57.1180j0j4&sourceid=chrom

e&ie=UTF-8

Ore, A. (1999) Manual de Derecho Procesal Penal. Lima-Perú: Editorial Grijley

Ore, A. (2016) Derecho Procesal Penal Peruano. TOMO II, Lima-Perú: Gaceta Jurídica.

Ortecho, V. (2008) Los Derechos Fundamentales en el Perú. Lima-Perú: Editorial Rodhas.


109

Peña, A. (2007) Las Sanciones En El Derecho Y Justicia Penal De Los Aymaras Del Sur

Andino. Lima-Perú: Editorial Grijley.

Peña, A. (2011) Derecho Penal. Lima-Perú: Editorial Idemsa

Pico, J. (1997) Las Garantías Constitucionales Del Proceso. Madrid-España: Editorial Bosch

Picó, J. (2004) El Derecho Procesal Entre El Garantismo y La Eficacia. Barcelona-España:

Editorial José maría Bosch

Pozo, J. (1974) Manual de Derecho Penal. Parte General. Lima-Perú: Grijley

Ramella, A. (1985) Derecho Constitucional. Buenos Aires-Argentina

Reátegui, R. (2006) En Busca de la Prisión Preventiva. Lima-Perú Editorial

Rodríguez, L. (1998) Crisis Penal Y Sustitutivos Penales. México -México: Editorial Porrúa.

Rosas, J. (2018) Manual De Derecho Procesal Penal. Lima-Perú: Editorial Grijley

Rosas, M. (2004) Peligro De Fuga Y Prisión Preventiva. Obtenido de:

http://librejur.net/librejur/Documentos/RevistaVirtual/2013/07%20%20ROSAS.pdf

Roxin, C. (2000) Derecho Procesal Penal. Buenos Aires-Argentina: Editorial Del Puerto.
110

Sagúes, N. (2006) Derecho Procesal Constitucional. Buenos Aires-Argentina Editorial Ad-

Hoc

Sánchez, F. (2016). La investigación científica aplicada al Derecho. Lima: Normas Jurídicas

Ediciones.

Sánchez H & Reyes C. (1998). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima:

Editorial Mantaro.

San Martín, C. (2015) Derecho Procesal Penal Lecciones. Lima-Perú: Editorial INPECCP y

CENALES.

San Martín, C. (1999) Derecho Procesal Penal. Lima-Perú: Editorial Grijley

San Martín, C. (2003) Derecho Procesal Penal. Lima-Perú: Editorial Grijley.

San Martín, C. (2014) Derecho Procesal Penal. Lima- Perú: Editorial Grijley.

Schmidt, E. (1957) Los fundamentos teóricos y constitucionales del Derecho Penal. Buenos

Aires-Argentina: Editores del Puerto.

Torres, M. (2015) Manual Historia del Derecho. Madrid-España: Editorial Tecnos.

Uribe, A. (2019) Una Propuesta Epistémica. Madrid-España: Editorial Ceji.


111

Velázquez, A. & Rey, N. (2010). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial

San Marcos.

Villegas, E. (2015) La Presunción de Inocencia. Lima-Perú: Editorial Gaceta Jurídica

Vives, T. (2013) La Reforma del Proceso Penal. Madrid-España: Editorial Tirant lo Blanch

Woischnik, J. (2006) Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Montevideo-

Uruguay: Editorial Adenauer

Zavaleta R. (2014) La motivación de las resoluciones judiciales como argumentación jurídica.

Lima-Perú: Editorial Grijley.


112

ANEXOS
113

MATRIZ DE CONSISTENCIA
FORMULACIÓN OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS DE LA
VARIABLES METODOLOGÍA
DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
PROBLEMA Variable 1 Tipo y nivel de investigación
OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL
GENERAL Las garantías La investigación es de tipo “Básico o
¿De qué manera es Analizar la afectación de las Las garantías constitucionales en el Fundamental” con un nivel “Correlacional”
afectada las garantías garantías constitucionales constitucionales en el y un enfoque cualitativo
proceso penal
constitucionales en el en el proceso penal por el proceso penal son afectadas
proceso penal por el inciso 3 del artículo 269° de manera negativa por el Diseño de investigación
inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado inciso 3 del artículo 269° del
Dimensiones: Observacional
del NCPP en el Estado Peruano. NCPP en el Estado Peruano.
Peruano ?  Proscripción de la Técnica de Investigación
prisión por deudas. Investigación documental, es decir se
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS . usará solo los libros.
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS  Vulneración al derecho
¿De qué manera es Identificar la manera que La proscripción de la de presunción de Instrumento de Análisis
afectada la proscripción es afectada la prisión por deudas como Se hará uso del instrumento del fichaje.
inocencia.
de la prisión por p roscripción de la garantía constitucional es
Procesamiento y Análisis
deudas como garantía prisión por deudas como afectada de manera
Los datos, que son las fichas, se
constitucional por el garantía constitucional negativa por el inciso 3 del Variable 2 procesaran por la hermenéutica que es a
inciso 3 del artículo 269° por el inciso 3 del artículo artículo 269° del NCPP en Exegesis del inciso 3 del través de ellas se formará un marco
del NCPP en el Estado 269° del NCPP en el el Estado Peruano artículo 269° del NCPP teórico a fin de responder a las preguntas
Peruano? Estado Peruano.
de investigación
¿De qué manera es Determinar la manera que El derecho de presunción de
Dimensiones:
Método General
afectada el derecho de es afectada el derecho de inocencia como garantía
Se utilizará el método y hermenéutico.
presunción de inocencia presunción de inocencia constitucional es afectada  La magnitud del daño
como garantía como garantía de manera negativa por el causado como criterio
Método Específico
constitucional por el constitucional por el inciso 3 del artículo 269° del del peligro de fuga.
Se pondrá en práctica la interpretación
inciso 3 del artículo 269° inciso 3 del artículo 269° NCPP en el Estado Peruano.  La ausencia de una exegética e interpretación sistemático-
del NCPP en el Estado del NCPP en el Estado . actitud voluntaria del lógica.
Peruano? Peruano.
imputado para
repararlo como criterio
del peligro de fuga.
114

INSTRUMENTOS

Se han utilizado una serie de fichas textuales y de resumen, por lo que se pondrá en evidencia

alguna de ellas:

FICHA TEXTUAL: Subtítulo del tema (tópico dirigido para saturar información)

DATOS GENERALES: Nombre completos del autor. (año). Título del libro o artículo.
Edición, Volumen o Tomo. Lugar de edición: Editorial. Página; en caso de ser necesario
colocar el link del libro virtual.

CONTENIDO:
“………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………”
[Transcripción literal del texto]

FICHA RESUMEN: Subtítulo del tema (tópico dirigido para saturar información)

DATOS GENERALES: Nombre completos del autor. (año). Título del libro o artículo.
Edición, Volumen o Tomo. Lugar de edición: Editorial. Página; en caso de ser necesario
colocar el link del libro virtual.

CONTENIDO:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………… [Resumen de
lo analizado, sea de uno, dos, tres o n párrafos]
115

PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN DE DATOS

Si ya detallamos que la información va a ser recolectada a través de la ficha textual, de

resumen y bibliográfica; también debemos precisar que esta no va a ser suficiente para la

realización de la investigación, en ese sentido vamos a emplear un análisis formalizado o de

contenido, con el objeto de reducir la subjetividad que se forma al interpretar cada uno de los

textos, por ello, nos disponemos a analizar las propiedades exclusivas e importantes de las

variables en estudio, tendiendo a la sistematización y establecimiento de un marco teórico

sostenible, coherente y consistente. (Velázquez & Rey, 2010, p. 184) Por lo mismo, se

recolectó de la siguiente manera:

FICHA TEXTUAL: Definición de Peligro de Fuga

DATOS GENERALES: Neyra Flores, J. (2010) Manual del Nuevo Proceso Penal & De
litigación Oral. Lima-Perú: Editorial Idemsa.

CONTENIDO: Este peligro está relacionado a la posibilidad que el procesado se sustraiga


de la acción de la justicia y no se pueda cumplir con los fines del proceso. Es decir que el
imputado ya sea por diferentes razones como miedo a la pena, a no querer pagar una
reparación económica, gastos procesales, pérdida de tiempo, y no teniendo arraigo
domiciliario este se vaya a su lugar habitual de residencia. Para esconderse por un sentido
básico de súper vivencia.

FICHA RESUMEN: Prisión Preventiva

DATOS GENERALES García, P. (2019) Derecho Penal. Lima-Perú: Editorial Ideas.

CONTENIDO: La prisión preventiva, desde sus orígenes, es decir en la etapa primitiva,


hasta finales el siglo XVI, se usó fundamentalmente de forma provisional, es decir solo
temporalmente para encerrar a las personas por un hecho reprochable en esa época, pero el
encierro o confinamiento no perseguía un fin que represivo.

FICHA TEXTUAL: Presunción de Inocencia

DATOS GENERALES: Carmignani, G. (1979) Elementos de Derecho Criminal. Bogotá-


Colombia: Editorial Temis.
CONTENIDO: se entiende que la presunción de inocencia es un derecho que protege a la
persona de lo que se le atribuya como un hecho que vaya contra el orden normativo es por
116

ello que solo se presumirá hasta que se logra comprobar que si tiene responsabilidad de tal
acto.

Siendo parte de la información documental, necesariamente esta va a contener premisas

y conclusiones, las cuales, a su vez, tendrán un conjunto de propiedades, por ello, el

procedimiento a usar en nuestra investigación será la argumentación jurídica. Aranzamendi

(2010, p. 112). En ese sentido, respecto a las propiedades afirma que deben ser: (a)

coherentemente lógicas, teniendo como base premisas de antecedentes y conclusiones; (b)

Razonables, pues a través de motivaciones suficientemente justificables se va a arribar a

conclusiones materiales y formales; (c) idóneas, pues las premisas deben de tener y mantener

cierta posición; y (d) claras, para que no lleven a una interpretación ambigua o esta se preste a

diversas interpretaciones, sino por el contrario se plantee una conclusión con información

entendible.

Por consiguiente, habiendo considerado cada uno de los datos y su respectivo

procesamiento que tiene su origen en los diversos textos, se afirma que la argumentación

empleada para la tesis será entendida como: “(…) secuencia de razonamientos, incluyendo

explicaciones (…) [con] una función persuasiva dirigida a un determinado oponente o

antagonista intelectual (…)” (Maletta, 2011, pp.203-204), así, se empleará la siguiente

estructura: (1) premisa mayor, (2) premisa menor y (3) conclusión, pues a través de conexiones

lógicas y principios lógicos se conseguirá argumentar para contrastar las hipótesis planteadas.
117

PROCESO DE CODIFICACIÓN

La codificación para una investigación cualitativa de especie jurídico dogmático

(aunando con la explicación de la sección precedida), su codificación tiene que ver con la

identificación de argumentos clave (saneamiento de puntos controversiales) que serán

debatidos en la discusión de resultados, cuyos criterios se basan en una operacionalización de

conceptos de forma sistemática, que además son el norte y direccionamiento del debate, de esa

manera se compone así:

CONCEPTOS ARGUMENTOS NORTE


ARGUMENTOS COMPLEMENTARIOS
JURÍDICOS DE DEBATE

Proscripción de la
Las garantías Derecho Fundamental
prisión por deudas.
constitucionales en
.
el proceso penal

(Concepto jurídico Vulneración al derecho


número uno) de presunción de Garantía Constitucional
inocencia

Responsabilidad Civil

Exegesis del inciso La magnitud del daño


Prisión Preventiva
3 del artículo 269° causado como criterio
del NCPP
del peligro de fuga.
Causales de Imputación

(Concepto jurídico
número dos) La ausencia de una
actitud voluntaria del ________________________________
imputado para
118

repararlo como criterio


del peligro de fuga.

El Concepto jurídico 2: “Exegesis del inciso 3 del artículo 269° del NCPP” se ha

correlacionado con los argumentos norte de debate del Concepto jurídico 1: “Las garantías

constitucionales en el proceso penal” a fin de hacer surgir las preguntas específicas de la

siguiente manera:

 Primera pregunta específica: Concepto jurídico 2 (Exegesis del inciso 3 del artículo

269° del NCPP) + Argumento debate 1 (Proscripción de la prisión por deudas) del

Concepto jurídico 1 (Las garantías constitucionales en el proceso penal).

 Segunda pregunta específica: Concepto jurídico 2 (Exegesis del inciso 3 del artículo

269° del NCPP) + Argumento debate 2 (Vulneración al derecho de presunción de

inocencia) del Concepto jurídico 1 (Las garantías constitucionales en el proceso penal).

Y cada pregunta específica se encuentra debidamente formulada en la sección 1.3. de

la presente tesis o en todo caso en la matriz de consistencia, asimismo del cual surge las

hipótesis específicas, las cuales deberán ser contrastadas a través de la argumentación jurídica,

esas hipótesis son:

 Primera hipótesis específica: La proscripción de la prisión por deudas como garantía

constitucional es afectada de manera negativa por el inciso 3 del artículo 269° del

NCPP en el Estado Peruano.


119

 Primera hipótesis específica: La vulneración al derecho de presunción de inocencia

como garantía constitucional afectada de manera negativa por el inciso 3 del

artículo 269° del NCPP en el Estado Peruano.

Finalmente, la pregunta general no viene a ser otra cosa que la relación entre el

Concepto jurídico 1 (Las garantías constitucionales en el proceso penal) y el Concepto jurídico

2 (Exegesis del inciso 3 del artículo 269° del NCPP), por ello es que la pregunta general de la

presente tesis es:

 ¿De qué manera es afectada las garantías constitucionales en el proceso penal por el

inciso 3 del artículo 269° del NCPP en el Estado Peruano?


120

PROCESO DE COMPARACIÓN DE ENTREVISTAS, OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS

DOCUMENTAL

Por la naturaleza de la investigación, esto es que se tuvo que analizar el ordenamiento

jurídico peruano, específicamente el Nuevo Código Procesal Penal y La Constitución Política

del Perú, no se ha requerido (como se ha evidenciado) de entrevistas a profundidad, fichas de

cotejo, pero si el análisis documental, el cual ya se ha explicado en las secciones precedidas,

es decir, sobre el cómo se procede a realizar su recolección, codificación y proceso de

contrastación argumentativa.
121

COMPROMISO DE AUTORÍA

En la fecha, yo BASTIDAS MARAVÍ, LUÍS ARTEMIO, identificado con DNI N° 35458596,

domiciliado en Huancayo, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la

Universidad Peruana Los Andes, me COMPROMETO a asumir las consecuencias

administrativas y/o penales que hubiera lugar si en la elaboración de mi investigación titulada:

“LA DEROGACIÓN DEL INCISO 3 DEL ARTÍCULO 269 DEL NCPP DEL

ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO.”, se haya considerado datos falsos, falsificación,

plagio, etc. Y declaro bajo juramento que mi trabajo de investigación es de mi autoría y los

datos presentados son reales y he respetado las normas internacionales de citas y referencias

de las fuentes consultadas.

Huancayo, 17 de mayo del 2020


122

COMPROMISO DE AUTORÍA

En la fecha, yo ROMERO ARMAS, RICARDO LUÍS, identificada con DNI N° 26589641,

domiciliado en Huancayo, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la

Universidad Peruana Los Andes, me COMPROMETO a asumir las consecuencias

administrativas y/o penales que hubiera lugar si en la elaboración de mi investigación titulada:

“LA DEROGACIÓN DEL INCISO 3 DEL ARTÍCULO 269 DEL NCPP DEL

ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO.”, se haya considerado datos falsos, falsificación,

plagio, etc. Y declaro bajo juramento que mi trabajo de investigación es de mi autoría y los

datos presentados son reales y he respetado las normas internacionales de citas y referencias

de las fuentes consultadas.

Huancayo, 17 de mayo del 2020

También podría gustarte