Los Beneficios Laborales de Los Trabajadores Que Laboran Menos de 4 Horas Diarias Desde Una Visión Marxista en El Estado Peruano.
Los Beneficios Laborales de Los Trabajadores Que Laboran Menos de 4 Horas Diarias Desde Una Visión Marxista en El Estado Peruano.
Los Beneficios Laborales de Los Trabajadores Que Laboran Menos de 4 Horas Diarias Desde Una Visión Marxista en El Estado Peruano.
TESIS
LOS BENEFICIOS LABORALES DE LOS
TRABAJADORES QUE LABORAN MENOS DE 4
HORAS DIARIAS DESDE UNA VISIÓN MARXISTA
EN EL ESTADO PERUANO.
Huancayo – Perú
2022
ii
ABG.
MG.
DRA.
Suplente:
MG.
DEDICATORIA
A la memoria de mi padre
perseverancia, constancia y
dedicación que lo
AGRADECIMIENTO
y enriquecerme en conocimiento.
v
CONTENIDO
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv
RESUMEN........................................................................................................... viii
ABSTRACT ........................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. x
RESUMEN
deberían ser tratados los beneficios laborales de los trabajadores que laboran menos
de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano, de allí que,
nuestra pregunta general de investigación sea: ¿De qué manera deberían ser tratados
los beneficios laborales de los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias
desde una visión marxista en el Estado peruano?, y nuestra hipótesis general: “La
manera que deberían ser tratados los beneficios laborales de los trabajadores que
laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es
que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; esto es
beneficios que uno a tiempo completo, pese a que en las dos situaciones el esfuerzo
ABSTRACT
The present investigation has as general objective to analyze the way in which the
labor benefits of the workers who work less than 4 hours a day from a Marxist
vision in the Peruvian State will be treated, hence, our general question of Mar
research: How will the labor benefits of workers who work less than 4 hours a day
from a Marxist vision in the Peruvian State be treated?, And our general hypothesis:
“How will the labor benefits of workers who work less than 4 hours a day from a
Marxist vision in the Peruvian State is that they enjoy the same rights as a full-time
worker ”; This is because part-time workers less than 4 hours do not enjoy the same
benefits as one full-time, although in all three situations the effort and dedication is
the same, for this reason our research is a method of Dogmatic legal research, this
type of research, with a correlational level and an observational design, for this
reason it is the investigation by its exposed nature, it will use the analysis technique
Documentary of laws, codes, sentences and doctrinal books that will be processed
through legal argumentation through data collection instruments such as the text
and summary sheet that will be obtained from each book with relevant information.
INTRODUCCIÓN
han aparecido cada vez con más frecuencias y muchos de estos han sido
parciales, siendo estos últimos aquellos que no superan las 4 horas de trabajo diario
en promedio.
embargo, por esto no puede dejar de considerárseles trabajadores. Por tal motivo,
laborales, para lograrlo, no tuvimos mejor remedio que aplicar una perspectiva
marxista.
general: en el país peruano, ¿cómo deben ser tratados desde una perspectiva
marxista las prestaciones laborales para los trabajadores que laboran menos de 4
horas diarias? De igual forma, el objetivo general de esta encuesta es analizar cómo
debe tratar el estado peruano el bienestar laboral de los trabajadores que laboran
hipótesis general: “El estado peruano mira cada día desde una perspectiva marxista.
Beneficios laborales para los trabajadores que trabajen menos de 4 horas de tal
manera que tengan los mismos derechos que los trabajadores a tiempo completo”,
status quo del bienestar laboral y las cuestiones marxistas. Asimismo, se detallan,
bibliográficas.
de datos utilizados para el análisis y discusión de una mejor manera sistemática para
Resultados. En este caso, se lleva a cabo una evaluación de juicio de cada hipótesis
general.
recomendaciones, las cuales están sistematizadas de tal manera que, para cada
la matriz de consistencia.
Los beneficios laborales del trabajador son derechos intrínsecos a ellos, por
algo es que la lucha de las 8 horas dio pie a la reestructuración y revaloración del
trabajador, a partir de entonces los trabajadores han sido valorados como tal, pero
se tuvo que esperar a que una ley tuviera que reconocérselos, cuando ello debería
partir del mismo empleador, pues para él su trabajador no solo viene a ser un
mecanismo de trabajo donde lo utiliza como mano de obra o esfuerzo, sino que ése
gremiales dieron pie a una gama de derechos que les correspondía por ley, sin
embargo, en pleno siglo XXI, sorprende el hecho de que leyes como: (a) Ley de
time, es aquel que labora menos de 8 horas o es aquel que labora menos de 8 horas
pero más de 4 horas, en cualquier caso existe un vacío latente porque de ser el
toda dignidad del trabajador, porque aquellos que laboran menos de 3 horas no son
apoyo o practicantes, quizás como ocurre con los voluntarios en las entidades
jurisdiccionales.
Ahora bien, el marxismo es una filosofía práctica que ayuda a frenar el cargo
abusivo del empleador y sobre todo de las entidades burgueses que tratan de
denigrar la calidad humana, permitiendo leyes que abusen del trabajo del hombre,
seguir con el esclavismo, sino que la calidad del hombre habría sido rota en toda su
magnitud.
la cual no viene a ser otra cosa que el valor no reconocido por la producción que
pregunta de investigación: ¿De qué manera deberían ser tratados los laborales de
los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en
el Estado peruano?
15
desde una visión marxista, por lo tanto los derechos laborales que rigen y protegen
a los trabajadores son a nivel nacional peruano, más se trata de un solo sector, por
lo que se pretende analizar son las leyes vigentes sobre los derechos que le asisten
en beneficios laborales al trabajador, full time, part time y los que trabajan menos
es que será hasta la vigencia de la norma y leyes que están siendo analizadas, esto
punto de vista marxista porque las leyes que han sido promulgadas respecto a los
¿De qué manera deberían ser tratados los beneficios laborales de los
trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista
en el Estado peruano?
mínima vital de los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde
¿De qué manera debería ser tratado el beneficio social de vacaciones de los
trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista
en el Estado peruano?
¿De qué manera debería ser tratado la protección contra el despido arbitrario
de los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1. Social
mejorar la calidad del trabajador que labora menos de 4 horas para así
fácticos para hacer valer sus derechos como tal, ya que, de no hacerlo, dicho
trabajador ni siquiera puede ser considera un trabajador como tal, sino que en
1.4.2. Teórica
trabajador que labora menos de 4 horas diarias, puede ser despedido sin
1.4.3. Metodológica
estudio del dogma jurídico, pues como institución jurídica, las mejores
lógicamente contrastantes.
18
1.5. OBJETIVOS
los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión
Así, los lazos sociales no son más que una serie de procesos de
vinculamos con los demás y con los objetos materiales. Desde este
con la realidad humana, la obra nos muestra los límites posibles en cada
en cierta medida.
debate sobre cómo coexisten, argumentamos que los dos tipos básicos
un "mapa" analítico que distingue las diversas áreas en las que se puede
todos aquellos trabajadores de dicha empresa en los tres turnos; mañana, tarde y
noche, y es que, gracias a los entrevistados se pudo conocer el trabajo que realizan,
siguientes:
mercancías por el trabajo, que existe desde Smith, no tiene nada que ver
24
desarrollan con el tiempo, también lo hacen las ciencias que las reflejan.
nivel una vez que se esbozó una nueva visión del mundo. En esta
Los salarios son los precios de los trabajos que están sujetos a las
educación política, hasta convertirse en una clase social que lucha por
dual, tanto los valores de uso como los valores representaban el carácter
existe sobre una vía circulante y una vía no circulante, es decir, la vía
histórico y dialéctico tiene sus raíces más en Engels que en Marx, y con
metafísica.
albedrío - puede hacer cualquier cosa, es decir, puede usar todo; pero
impacto brutal».
está bajo control común en lugar de ser dictado por la naturaleza. Como
por una fuerza ciega; […] pero este es siempre un ámbito de necesidad”
realizadas al Código del Trabajo debieran generar una caída en los salarios
36
todo que lo que se pretende es que el trabajador ya sea joven, ama de casa o
cualquier otra persona que labore a medio tiempo y pueda gozar de los
siguientes:
En 2000, los salarios por hora de los trabajadores a tiempo parcial eran
trabajo y, por lo tanto, tienen una mayor productividad por hora. que
En cuanto a las personas, está claro que quienes valoran más el ocio,
que solo afectan los salarios de mercado de las personas, como el nivel
economía donde la demanda fluctúa, como los servicios. Por esta razón,
requisitos para este segmento pueden ser diferentes. diferente para los
38
completo.
se ha estudiado por qué este hecho es tan diferente entre Chile y otros
investigado por Sandalio Gómez, Celia Pons y Carlos Marti (2002), la cual
crecimiento del sector servicios que representa el 75% del total de los
En 2000, los salarios por hora de los trabajadores a tiempo parcial eran
trabajo y, por lo tanto, tienen una mayor productividad por hora. que
En cuanto a las personas, está claro que quienes valoran más el ocio,
que solo afectan los salarios de mercado de las personas, como el nivel
economía donde la demanda fluctúa, como los servicios. Por esta razón,
requisitos para este segmento pueden ser diferentes. diferente para los
completo.
se ha estudiado por qué este hecho es tan diferente entre Chile y otros
siguientes conclusiones:
así como prorrogar el derecho del trabajador a disponer del negocio por
otros medios.
verificar y contrastar lo que los estudiantes del trabajo dicen que es cierto.
Marx, por Aguila (2013), sustentada en Perú para obtener el grado de Doctor
desde una crítica de la sociedad. Lo que Marx vio como sociedad civil
humanos.
decir, las condiciones bajo las cuales las necesidades humanas crean
productos del trabajo que afectan a todas las sociedades, sino redefinir
Por ello, este trabajo desarrolla una crítica a Marx desde Marx. Hacia
dos aspectos de los escritos de Marx cuyo sentido global nos permite
vacacional de los trabajadores part time, por María Cárdenas Ramos (2016),
arbitrario.
pagadas No. 52, que otorga a los solicitantes sin distinción el derecho a
de la OIT y el Decreto No. 729, las disposiciones del convenio son más
parcial.
siguientes conclusiones:
nuestra).
y custodia
efectivas.
de transporte público”.
doctrinario.
afecta los derechos de los trabajadores, así la tesis llegó a las siguientes
conclusiones:
y UPAO son insuficientes ya que no hay un límite claro para los turnos
de tiempo parcial.
que lleva ese nombre gracias a Karl Heinrich Marx, el fundador de este pensamiento
(1884), El capital (1867), La ideología alemana (1932), entre otras. Además, éste
la siguiente manera:
contiene los intereses del proletariado, y que tiene como fin dotarle de
de la clase burguesa.
sociedad y la naturaleza.
la base de la ciencia.
abstracción de cada una de ellas para definir que vendría a ser el Marxismo y es que
Karl Marx y Friedrich Engels, el cual contiene ideas y leyes que explican la
Para muchos el Estado no es otra cosa que una ficción creada para reconocer
una autoridad poderosa que nos manda, pero para Marx el Estado solo es una
representación de algo, por eso afirma: “¡Como si hubiese otro Estado real que el
Y es que, para dicho autor, lo más importante son las personas, nosotros los
Y a lo largo del tiempo, dicha abstracción que Marx (s/fc) señala, ha sido
construida por cada nación con su propia ideología, creencia, forma de gobernar,
una buena guía para medir esa modernidad del Estado, ya que, dichos Estados que
no emancipen a los judíos serán considerados menos desarrollados que los Estados
debido a que Marx (s/fc) considera que dicha abstracción representa a los burgueses
Además, la existencia del Estado está ligada a la existencia clases sociales y una
jerarquía de la misma, y como lo que se quiere mitigar son las clases sociales
Un Comunismo futuro no tendrá Estado por ser innecesario. Es por eso que
a Marx (s/fc) se le considera antiestatalista, pues el destino final del Estado está
poder político) existirá una fase intermedia de transición que será la dictadura del
que, primero, en ésta se formarán los consejos municipales, que son designados
destituible en todo momento de dicha Commune, misma suerte tuvieron los que
(…) concibe al Estado moderno como una tensión permanente entre la idea
12)
60
Lo que pretende este Estado es evitar dicho conflicto o pugna de clases para
esto explica que el Estado no es un poder impuesto desde fuera a la sociedad; menos
lucha de estas clases con intereses económicos distintos para que no se consuman
Continuó diciendo que dado que el estado nació para contener los
estado sería la clase más poderosa, la clase económicamente dominante, que con la
61
política, proporcionando así nuevos medios para una mayor represión y explotación
el cuerpo que usaban los nobles para esclavizar a los campesinos y siervos, y hoy,
s/fc, p.13)
producción en que la existencia de estas clases no sólo deja de ser una necesidad,
2.2.2.1.3. El hombre
Marx (1980, p.194-195) Cree que el hombre es un ser natural, porque por
Por otro lado, es un ser tangible, sensible, objetivo, como un animal o una planta,
manifiestan fuera de él, son independientes de él, pero forman parte de sus
fuerzas fundamentales.
El hombre no es tan solo ser natural, es un ser natural humano, un ser que
es para sí, es genérico porque como tal se debe afirmar y confirmar tanto en su ser
Lo natural para Marx (1959, pp. 130-131), no será lo mismo para los
y será gracias al trabajo como proceso, que regulará y controlará sus actos propios,
exteriorizando sus fuerzas naturales que son parte de su parte corpórea como brazos,
piernas, cabeza y mano para determinarse como algo útil para su vida gracias a
sino que al mismo tiempo logra en ella su fin, que sabe que rige su curso de acción
como una ley, y está obligado a obedecer su voluntad. (Segovia, Filosofía del
la moral, la misma conciencia, etc. Sin embargo, Marx considerará que la única
de transformar la naturaleza para generar sus medios de vida, así como también la
abejas, castores, hormigas, etc. Pero sólo produce lo que él mismo o sus
escala inherente a los objetos. Por lo tanto, las personas también crean de
Y es con ésta concepción que Marx determinará que el hombre no tiene una
variable, mutable gracias a que se determina mediante los hechos que realiza,
Marx (s/fb), explica dicha esencia del hombre con la crítica realizada a
esta esencia real, se ve, por tanto, obligado a hacer abstracción de la trayectoria
del hombre con la naturaleza. De esta manera es que podemos concluir que el
65
hombre es material para Marx, porque está determinado por su vida corpórea,
capacidad intelectual y más aún si en virtud a sus necesidades necesita algo fuera
social mediante las formas de intercambio social. Será dinámico porque está en
realidad.
A. El Trabajo
realidad. Además, es creadora del valor de uso, se convierte en trabajo útil, entonces
sobre la naturaleza, interactúan unos con otros, “(…) entran en relaciones sociales
naturaleza, sin usar sus músculos y ponerlos a trabajar bajo el control de su cerebro.
mente y lo que concretan las manos. Y aun así pueden terminar separándose y
máquinas o instrumentos.
podía apreciar en las industrias que era lo que producían la clase trabajadora de
forma organizada, cada quien con sus funciones de forma simplificada y así, el
necesario llevar a cabo una tarea de manipulación del objeto de trabajo; solo
trabajo, como se sabe, crea plusvalía sino por contribuir a disminuir los
capital y este capital genera ganancias que son trabajo no remunerado, sino que,
plusvalía.
que para ese capital es la misma cosa; este trabajo no es pagado y es por lo
volverla un producto único, generado del trabajo útil y concreto del hombre por ser
hombre... Así, como creador de valor de uso, como trabajo [concretamente] útil,
a ser otra cosa que la exteriorización de dicho acto de trabajar, pero de forma
conocimiento individual, por ejemplo, el carpintero produce una silla por cuanto el
conoce como hacerlo, así como un campesino produce kilos de papa. Sin embargo,
¿hay algo detrás y en común de todos éstos productos? Sí, porque dejamos de lado
el valor de uso del cuerpo de las mercancías, solo se les quita la propiedad de ser
alfarero, mecánico, etc. Será desde ese momento que no habrá distinción de lo que
69
realice cada trabajador de acuerdo a su especialidad, esto genera que el trabajo sea
aparentemente solo en una de las etapas del proceso económico que viene a ser la
espontaneidad, será algo casual. (Marx, s/fb, p. 604). Entonces es innegable que
anteriores a la Circulación.
y será en todas las etapas que el burgués se aprovechará de su trabajo para generar
trabajo abstracto, que se constituye el valor de la mercancía. Por eso todo trabajo
concreto con una finalidad, se vuelve útil y así se produce el valor de uso. (Marx,
s/fa, p. 57).
70
aunque se haya producido para él, bajo su vigilancia. Esto conlleva a que se observe
a detalle el proceso de trabajo o generación de valor de uso, más allá de las diversas
común, por el contrario, a todas sus formas de sociedad. (Marx, s/fa, p. 223).
trabajadores, y que tampoco requiere del poder de los agentes puestos durante el
tiempo de trabajo, poder que aunque no guarde relación alguna con el tiempo de
dejara de ser su medida y por tanto, el valor de cambio deja de ser la medida del
pide y exige, por cuanto es la única forma por la cual le da sentido y contenido a su
existencia. Sin embargo, la misma mano de obra del hombre que se convierte en
riqueza que convierte el capital en más y más ganancia. Por eso es que: “El
und beduerftiges), que en el momento que no trabaja pierde sus intereses y con ello
existe implícito que es pura capacidad viva de trabajo, pero también está dotado de
cualidad cuando esa capacidad se haga mercancía, se haga ajena a éste o alienada,
capacidad que aunque lo haga pobre y libre, le dota de un salario del cual el burgués
trabajo que exterioriza para generar valores de uso, cuando en realidad, lo explota
es distinto de acuerdo a cada fuerza productiva del trabajo, ya que ésta última está
determinada por múltiples circunstancias, entre otras por el nivel medio de destreza
“(…) el trabajo mercantil tiene dos caras, o en otras palabras, es la unidad de dos
aspectos (polos): trabajo concreto (útil) y trabajo abstracto.” y gracias a esa doble
dimensión que: “(…) justamente (…) es capaz de producir una mercancía, es decir,
del trabajo concreto, Una levita es un valor de uso que satisface una necesidad
(Marx, s/fa, p. 9)
músculo, de nervios, de brazo, etc.; por tanto, en este sentido, ambos son
"un bien sólo encierra valor por ser encarnación o materialización de trabajo
respectivo bien. Ahora bien, "la cantidad de trabajo que encierra (una
Marx:
75
“(…) aquél que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las
Con dichas considero que lo explicado queda totalmente claro, por cuanto
generar riqueza y plusvalía, por cuanto tiene valor y uso y valor de cambio. El
requirió de trabajo.
Y entonces acaso con estas simples premisas el trabajo por mínimo que sea
invertido, debe ser pagado, debe existir un valor de uso y valor de cambio para ese
trabajo por horas o minutos que produce valor, produce valor y riqueza. El
desconocer el pago e incluso otros beneficios que involucran ese gasto de energía
sería negar nuestra propia naturaleza trabajadora y por ende, alienarnos más a ésta.
Marx tiene una concepción del valor que es totalmente diferente al precio,
y que la mayoría confunde equivocadamente es por eso que explica que nunca
simple en el que toma cuerpo el producto del trabajo de la sociedad actual, que es
de un objeto útil o sea un valor de uso, y de otra parte, encarnación del valor de
cambio. Al seguir analizando el valor de cambio, se topa con que éste no es más
decir, cuando algo es útil y satisface una necesidad entonces tiene valor de uso. Y
el segundo se refiere a que éste valor que detenta puede permitir que sea
relaciones sociales y muchas veces se dice que el valor es una relación social. Y
esto no es correcto, por cuanto, el valor es, en realidad, la relación social mercantil
expresada en las cosas producidas por el trabajo como una propiedad (o calidad
específica), propiedad referida a un cierto poder de compra sobre las demás cosas.
(Carcanholo, s.f., p. 9)
cambio y valor de uso, o sea tiene un poder de compra y un indicador que señala la
77
cantidad de riqueza que detenga algo, es decir, las horas que requirió para su
producción y ese indicador no es otra cosa que el trabajo humano. [el resaltado
por ejemplo, el trigo y el hierro, el mercado nos diría que el trabajo del productor
de trigo incorporado a ese producto y el que produjo el hierro son iguales. Ergo,
está claro, que esos dos trabajos son objetivamente diferentes entre sí y, no es que
sean iguales en el mercado, más bien este los hace iguales y elimina su diferencia.
Al igual que la mercancía que tiene dos aspectos (valor de uso y valor), el
conservan una cualidad: el trabajo invertido en él, pero no nos referimos a un trabajo
elementos materiales y de las formas que los convierten en un valor de uso. Dejarán
de ser una mesa, una casa, una madeja de hilo o un objeto útil cualquiera, o sea,
78
del trabajo concreto del ebanista, del carpintero, del tejedor o de otro trabajo
también, las diversas formas concretas de estos trabajos, que dejarán de distinguirse
unos de otros para reducirse todos ellos a los más mínimo pero valioso; al trabajo
precio no es el fiel reflejo del valor por cuanto el valor de cambio que contiene al
Los precios deberían determinarse por las horas de trabajo que uno requiere para
producir dicha cosa y como en la realidad emergente, esto conlleva a que exista una
mercantilizan la mano de obra del hombre. Y esto no ocurre siempre por cuanto hay
esos casos es aún más grande y más injusta para la clase trabajadora.
C. La plusvalía
Marx plantea que como el capitalismo tiene como esencia el obtener ganancias,
dicha ganancia, ¿De dónde proviene? Será gracias a la teoría de la plusvalía que
demuestra que todo se cambia por su valor y que, sin embargo, existe una fuente de
en ella. La segunda explicación establece que el valor del trabajo se mide como el
social necesario para producir las necesidades del trabajador y su familia. (Isorni,
s.f., p. 60) De acuerdo con la ley general del valor que se aplica a todas las
mercancías, el trabajo humano se paga por su valor. La tercera determina que las
horas de trabajo requeridas por el trabajador para producir un valor igual al que
Esto quiere decir que para determinar que es la plusvalía, primero debemos
enfocarnos en determinar que es el valor, y no es otra cosa que la suma del poder
de compra que tiene una cosa en el mercado más la magnitud del valor de riqueza
que se requirió al producirse dicha mercancía, que en este caso sería la cantidad de
que además produce más valor. Dicho valor del trabajo de paga con el salario. Y
finalmente, como la fuerza de trabajo es una mercancía y por ende se determina por
la diferencia entre su valor de uso y valor de cambio, el primero no es otra cosa que
necesario para poder producir nuevamente lo mismo, o sea fuerza de trabajo que
serían cubrir sus necesidades más básicas las cuales se atienden con otras
capitalistas, desde el inicio del proceso de circulación, ¿genera plusvalía? Marx nos
explotados:
“El capitalista comercial en gran medida hace que los empleados realicen la
que para ese capital es la misma cosa; este trabajo no es pagado y es por lo
tomando el valor total del producto, el valor del capital constante se pone a cero, y
nada más que reaparece en él (o sea la cantidad que invierte el capitalista para
deducimos de este producto de valor para encontrar el capital variable. (Marx, s.fb.,
p. 149)
del valor de uso del trabajo humano y que se convierte en valor, de la cual se apropia
lo que percibe el trabajador como pago por su trabajo que viene a ser el salario,
tiene que ser inferior al valor de su trabajo o de lo que produce. Entonces, la resta
entre lo que vale el trabajo realmente menos el pago que se le brinda al trabajador
conforman sería el atún; 2) medios de producción que serían las máquinas con las
cuales se producen las latas y se sellan; 3) mano de obra que la conforma el trabajo
efectuado por los trabajadores de clasificar los atunes, llenarlos en las latas y
empaquetarlos, y que deben de ser remunerados o pagados, así como también sus
no es otra cosa que el precio, se suman todos los costos de producción que incluye
del producto, y además, se le aumenta una cantidad que será la ganancia del
empresario y, esa cantidad de ganancia no es otra cosa que la diferencia que paga
83
Debe tenerse en cuenta que las sociedades capitalistas, todos los individuos
no tienen más que vender su fuerza de trabajo como la única forma para poder
subsistir, con esto se produce un exceso de mano de obra o sea, mayor demanda de
mano de obra que permite a los empresarios disminuir las remuneraciones de los
final de cuentas el trabajo, para este empresario, se convierte en una cosa, en una
empresario genera por sí solo más capital, sin embargo, el capital no es el único
factor que determina u origina los productos que finalmente generan riquezas ya
que, intervienen la naturaleza y más aún el trabajo. Lo real es que, el capital está
trabajador, siendo que la única fuente del valor es realmente el trabajo. (Montil,
D. La mercancía
valor.
84
Marx (s.f.a) explica que la mercancía será aquella cosa externa que está
fantasía. Tampoco importará cómo esta cosa satisface sus necesidades como objeto
Esto quiere decir que cada cosa por el mismo hecho de ser útil, tiene un
ya que, dicha cosa con valor, que adquiere nombre de mercancía, sirve para
Cuando un objeto o cosa es útil, entonces tiene valor de uso, pero dicha
utilidad va acompañada de otras cualidades materiales que no puede existir sin ello.
un valor de uso, se le supone asociado a una cantidad que puede ser uno, una
docena, una tonelada, etc. Dicho valor de uso se presenta en el uso o consumo de
dichas cosas, formando la materialidad de la riqueza sea cual sea su forma social.
Entonces la mercancía no es otra cosa que la suma del valor de uso, que
constituyen las propiedades de dicha cosa que tiene una utilidad y permite la
una cosa de poder ser intercambiada por otra y que no es otra cosa que el trabajo.
Entonces, mercancía puede ser toda cosa tangible que sea útil y que sea
intercambiable como un cuaderno, un auto, una hoja, incluso el mismo trabajo tiene
Bajo la premisa de que el trabajo también viene a ser una mercancía, ¿Acaso
el trabajo no debería tener un costo más elevado? Considero que sí, más aún si esta
evolución y transformación de la realidad del hombre, por eso: “Cuanto mayor sea
la cantidad de valor de uso mayor será, de por sí, la riqueza capitalista: dos levitas
encierran más riqueza que una. Con dos levitas pueden vestirse dos personas; con
más útil de todas las demás mercancías y por ende, como tal, merecía un valor
una alienación que a grandes rasgos no es otra cosa que el acto de hacerse ajeno de
E. Alienación
general. Por eso primero explica que la alienación se presenta cuando el trabajo es
trabaja, se afirma, y esto no pasa con la alienación, además que se niega; no se siente
feliz, sino desgraciado; menos aun no puede desarrollar su libre energía física y
claro que mientras no haya coerción física o de otro tipo, el trabajo se evita como
todo lo que toca el cuarto y el vestido, en su función humana se siente animal. Los
crudo, etc., son funciones naturales del ser humano, pero en la abstracción que las
separa de las demás actividades humanas, las convierte en el único y último fin,
hombre, en la cual algo propio, íntimo es arrebatado y ante tal arrebato uno se
que el hombre crea a dios por cuanto este último es proyección del hombre, pero
externo y de esta forma el hombre no toma conciencia plena y el mejor medio para
sociedad.
88
y sustituye a la religión por cuanto, los filósofos anteriores, desde Sócrates se han
no interpretar.
requiere eliminar las clases sociales y esto se logra cuando la clase trabajadora tome
por cuanto el hombre, sólo trabajando se hace hombre, se hace humano. Entonces
lo que ocurre es que el trabajador se hace más pobre, pero a la vez produce riqueza
acto de trabajar, por cuanto ya no lo realiza, sino que lo niega, niega su humanidad.
respecto a los demás porque esto ocasiona una división entre nosotros los
p. 11).
Para Lora (1986) esta ley puede ser entendida como: “(…) en todo proceso,
290)
Mientras vemos las cosas estáticas y aparentemente sin vida, cada una para
encima nos topamos con propiedades similares, que son diversas y hasta
contradictorias, pero en este caso repartidas entre cosas distintas, y sin contener por
90
consideración, nos basta, con el común modo metafísico de pensar. Todo cambiara
del cual detenta un objeto en uno y el mismo momento del tiempo, encontrándose
una contradicción entre las cosas y los hechos mismos, una contradicción que se va
Lenin explica en 4 de sus escritos lo que vendría a ser ley de unidad y lucha
petrificados, sino como vivo y móviles, convirtiéndose los unos en los otros. La
y desarrollo. Es por eso que estudia las contradicciones en la esencia de los objetos
No se puede negar que todo cambia, que los fenómenos pasan de un estado
de la entropía por la cual vendría a ser una medida con la que se calcula la
sus microestados. Y éste explica cómo un objeto pasa de estado caliente a frío,
cómo el frio se calienta, cómo se pudren las frutas o cómo se combinan los colores,
etc.
también se lograron de la misma forma. Es que, hay que devolverle el real valor al
trabajo, a aquel gasto de energía de cada minuto invertido para crear valores de uso.
Y por otro lado Mao Tse-Tung (c.p. Lora, 1986, p. 292) refiere que la
estudia desde el interior de las cosas, desde su relación con otras cosas, o en otras
cosas no está en el exterior de las cosas, sino en el interior de las cosas, en sus
cambia y sus instituciones deben cambiar de la mano de él, en beneficio de él, para
favorable para la sociedad, será necesario volver a aquella pugna que será imposible
evitarla.
93
debilidad. Damos allí uno de los ejemplos más famosos, la transición del estado
líquido a gas cerca de 100º C, es decir, a estas dos inflexiones puntos, un mero
sociedad humana para apoyar esta ley. Así, por ejemplo, toda la cuarta parte de Das
innumerables casos en los que los cambios cuantitativos han cambiado las cosas en
el mundo. calidad de. El problema, por tanto, en los términos tan aborrecidos por el
hecho de que múltiples partes cooperen, y que múltiples fuerzas se fusionen en una
fuerza total, produce una "nueva fuerza de fuerza" que es esencialmente diferente
para cada caso singular, únicamente los cambios en cuanto a cualidad se consiguen
deben quizá por la composición química, por las cantidades distintas o formas de
94
será imposible cambiar la cualidad de un cuerpo sin que ésta lleve consigo algo de
convierte en otra, entonces ¿por qué unas cosas se convierten en otras cosas con
radical de las cosas, una revolución. Esta ley explica el desarrollo de la vida, así
como los fenómenos naturales, sociales, etc. Todas las cosas en la naturaleza tienen
aspecto cuantitativo. Cuando algo pasa de tener una cualidad a otra, lo llamamos
una nueva realidad, que representa el progreso del desarrollo natural. Un salto
cualitativo no supone simplemente cambiar una cualidad por otra, sino cambiar algo
Lora explica que esta ley es cuando en: “(…) en todos los procesos,
poder efectuar el salto del reino de la necesidad al reino de la libertad (…)” (Lora,
1986, p. 299)
de cantidad a cualidad, y es que, del mismo modo como se han logrado mejoras que
involucra nos llevará a entender que trabajo, por más mínimo que sea prestado debe
hace más rico. El cambio debe ser un salto al reconocimiento de derechos que aún
se niegan, gracias éstas normas que más que favorecer a la clase obrera se encarga
de establecer cuestiones que son siendo justas son legales, no siendo adecuadas son
negación debe fijarse de tal manera que la segunda negación permanezca o se haga
imposible. Todas las cosas tienen su propia manera de ser negadas, y esta negación
Totalmente cierto, negar alguna cuestión por no estar acorde, por ejemplo,
de la vida como elemento esencial de la vida misma, para que de ésta forma, la vida
de la naturaleza).
97
en que se resuelve la contradicción, así se genera una realidad nueva que tiene
supone la simple existencia de una realidad; luego sigue la negación, que involucra
finalmente, el tercero que al negando al segundo, que era la negación del primero,
momentos anteriores.
Al alcanzar la última etapa, nos topamos con una nueva realidad que entrará
clase erigida en la ley, voluntad cuyo contenido está determinado por las
Marx sabe con seguridad que el Derecho es otro instrumento más de los
clases; proletarios y burgueses, y como este conjunto de normas no hace otra cosa
que someter más más al explotado y brindarle migajas de derecho para hacerle creer
es.
que este se limita, a sancionar las relaciones económicas existentes entre los
individuos y que, bajo las circunstancias dadas, pueden considerarse como las
Dirá Alexandrov citado por Lora (1986) que: “El derecho ha servido a las
sirve (…)- a la clase burguesa para defender por medio del aparato estatal a su
que brinda justicia y garantiza que los trabajadores se encuentren menos sometidos
concepto del Derecho en el marxismo sea radicalmente opuesto al concepto que del
finalidad y que es definido por los juristas marxistas como el «agregado de normas
conducta está garantizada por la fuerza del Estado con el fin de defender y asegurar
De esta definición surgen los siguientes rasgos del derecho marxista, cuyos
personas tienen acceso a los medios de subsistencia, no según su trabajo sino según
anterior sistema feudal, y la misión del derecho burgués era proteger y promover el
desarrollo del nuevo sistema económico. Por otro lado, este no es el caso del
marxismo, que tiene que establecer completamente instituciones y leyes para ser
filosóficas, una de las cuales es declarar que todos son iguales ante la ley, cuando
derecho marxista aspira a ser entendido por la mayor cantidad posible de clases
derecho subjetivo (los derechos que de ellas se derivan). Esta distinción se debe a
derecho. El desprecio por el respeto por ser un ser libre tiene un fin propio y
mito, o como decía Lenin, “¿Para qué sirve la libertad?” ¿Cómo no podemos
A. Estructura y Superestructura
Marx citado por Lora (1986) señala que en cualquier tipo de sociedad el
producción sobre las bases de las relaciones de propiedad), siendo esta la formación
Lora (1986) explica: “Las (…) interrelaciones entre la base y superestructura –entre
de la historia no quiere decir que sea lo único ya que la superestructura con la lucha
de clases, las ideas constituidas por la clase dominante, las cuestiones jurídicas,
fundamento real a partir del cual hay que explicar en última instancia toda
histórico.
producido.
capitalista, etc.:
sociales.
con el objetivo del bienestar común. Aquí también hay escasa división
Surge mínimamente una cierta división del trabajo. Hay clases sociales
siervos, los primeros son los propietarios de la tierra y los segundos son
a concretar el trabajo.
producción que se establece entre las personas según sus respectivas fuerzas
105
lazos familiares
normas (leyes, reglas, códigos, etc.), que constituyen la conciencia social. Este
sociedad.
siendo éste último una “máquina” de represión que permite a las clases
desigualdad también por cuanto en términos sencillos Marx postula que dichos
etc., deben pasar a las manos de los trabajadores proletarios (despojar a los
capitalistas sino también para la clase obrera. Y con eso se aclara lo que falsamente
postulan los críticos del marxismo de que los objetos individuales y otras cosas
(…). [Es un] libre cambio entre individuos asociados sobre el fundamento
89).
producción, en el que la organización del trabajo individual es, ante todo, la libre
la producción es "comunitaria".
un plazo muy breve de tiempo. Por eso en una sociedad no solo se producirá, sin
dominante será a ellos a quienes les importe mantener esa situación privilegiada. Y
concebir a un dios, nos ha hecho concebir que exista una vida mejor, y no aquí en
la tierra.
más secreto de toda la construcción social, y por tanto el fundamento de las formas
Esto no impide que las mismas bases económicas -en cuanto a sus condiciones
dadas.
por:
• La estructura jurídico-política.
frente a los siervos, lo mismo sucedía con la burguesía y el proletariado. Por eso el
poder político y legislativo está controlado por quienes tienen el poder económico,
determinada época histórica, pero estos pensamientos no son iguales entre todas las
personas, son diferentes, y según sean son la clase dominante o la parte gobernada
de una clase de una persona a otra; pues cada clase social tiene sus propios valores,
sus propias ideas y sus propias creencias; o puede entenderse que cada persona ve
(…) las ideas religiosas, morales, filosóficas, políticas, jurídicas, etc., se han
todos aquellos que una vez tuvieron que ser objeto de esclavitud, discriminación,
superioridad, opresión por parte poder absoluto, entre otras más que estaban
destinadas a desconocer la dignidad humana. Así pues, una de las tantas luchas
realizadas por nuestros ancestros fue, que las fuerzas del poder reconozcan los
111
“derechos laborales”, esto es, que los trabajadores no sean objeto de explotación en
sus centros laborales sino, por el contrario, que tengan el derecho a descansar y
disfrutar de su familia.
En los tiempos antiguos, detalla Prieto y López (s/f), el obrero tenía que
trabajar más allá de lo que su fuerza física le permitía; el tiempo para descansar y
disfrutar de los alimentos básicos era muy reducido; los únicos que podían acceder
a los relojes para controlar el tiempo laborado era los patrones; los niños y los
jóvenes trabajan igual que los adultos y estos no tenían derecho a la recreación (p.
20)
empleador, a tal punto que a fines del siglo XVIII se llega a conformar la “clase
obrera” la cual tendría por fin, luchar por la reducción de horas laboradas,
obteniendo como un primer logro el reconocimiento de las diez horas laboradas por
situación que posteriormente fue aceptado por los gobiernos europeos a lo largo de
Sin embargo, a inicios de mayo de 1880 los obreros se dieron cuenta que el
así, en Chicago, uno de los principales centros industriales de Estados Unidos, una
dura lucha por la jornada laboral de ocho horas con el lema los “Tres ochos” (ocho
horas de trabajo, ocho de sueño y ocho de ocio). Este hecho generó la muerte de
112
mártires de Chicago” en la lucha por las ocho horas de trabajo. Es también, debido
a este hecho que todos los primeros de mayo de cada año se celebran el Día
jornada laboral de ocho horas. No obstante, este fenómeno tardó en llegar a América
Vinelli, enviado por el presidente José Pardo, leyó en el Museo de Arte de Lima el
Decreto que reconoce las ocho horas de jornada laboral en el Perú (s/f. s/p).
ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo; la misma que
No obstante, nos dice Mario Pasco (2003) que la jornada laboral en otros
Venezuela que redujo su jornada máxima laboral a las 44 horas semanales como
que, con el afán de flexibilizar el trabajo, redujo su jornada laboral a las 35 horas
semanales como máximo (p. 619). Reducciones que, a criterio del tesista, ayudan a
laboral máxima desde el año 1919, sin embargo, si se ha regulado una jornada
incompleta o parcial, la cual ha permitido que las madres, los jóvenes, estudiantes,
entre otros que se ven imposibilitados a laborar jornada completa puedan acceder a
un empleo; sin embargo, este hecho ha traído consigo una serie de limitaciones, así
por ejemplo, los part time (trabajador que laboran medio tiempo) se ven restringidos
vulneren los derechos constitucionales que le asisten a los part time, ya que a la
actualidad no existe una explicación razonable del por qué los legisladores peruanos
114
han optado por restringir de algunos derechos laborales a este grupo minoritario,
pues, si bien hoy en día todos tenemos derechos a acceder a un trabajo digno,
empero, no todos gozan de los derechos laborales que de ese trabajo derivan. Las
Antes bien, es preciso señalar que, durante mucho tiempo se han venido
que estos son términos distintos que aluden a cosas diferentes, pues, por un lado
Quispe (2017) nos dice que, la jornada de trabajo son las horas de labor diarias,
por el otro la distingue del horario de trabajo señalando que, (…) es la prestación
labores desde el ingreso hasta la salida (p. 35). [la negrita es nuestra].
negrita es nuestra].
Así, por ejemplo, la jornada laboral en Perú vendría a ser las ocho horas de
las labores encomendadas, y el horario de trabajo vendría ser que Juan ingresa a
laboral para Movistar a las ocho de la mañana y se retire de ella a las tres de la tarde.
Ahora bien, una vez delimitadas las diferencias que existe entre jornada de
trabajo y horario de trabajo, será más sencillo entender qué es la jornada de trabajo,
para ello, los doctrinarios nacionales como Toyama y Mejía citado por Quispe
manifiestan que:
“Es el tiempo diario, semanal, mensual y, en algunos casos anual, que debe
nuestra].
Así también, el estudioso Alonso Olea citado por José Lastra (1997) refiere
que, la jornada laboral es “el tiempo que cada día se dedica por el trabajador a la
ejecución del contrato del trabajo; el tiempo de trabajo diario” (p. 424).
tiempo que el trabajador destina al empleador para que este pueda disponer de ella,
no obstante, este tiempo que se destina para el trabajo no debe sobrepasar la jornada
contratar al trabajador para que labore en su centro de trabajo por dos, tres, cuatro,
cinco, seis, siete u ocho horas diarias como máximo o en su defecto, se puede pactar
otro horario, siempre y cuando esta no supere las cuarenta y ocho horas semanales.
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (2013, pp. 231 – 240), conformado
estas son: Jornada Máxima, Jornada Ordinaria, Jornada Típica, Jornada Atípica y
A. Jornada Máxima
semanales como máximo. Aunado a ello, Mario Pasco citado por la Sociedad
Peruana de Derecho del Trabajo que, el límite de la jornada de trabajo no puede ser
Sobre este tipo de jornada nos dicen los doctrinarios que, solo existe un
horas semanales, asimismo, añaden los mismos en relación al límite diario que,
nada impide que un trabajador labore más de ocho horas diarias, en otras palabras,
la jornada diaria es ilimitada. Al respecto, creemos que, en efecto, nada impide que
el trabajador labore por más de ocho horas diarias, no obstante, ello no debe
entenderse como una jornada diaria de trabajo ilimitado, pues, si bien, la ley no
establece expresamente que el límite diario es de ocho horas, sin embargo, creemos
que lo hace implícitamente con el solo hecho de fijar una jornada diaria de ocho
horas. Sin perjuicio a lo señalado, si el trabajador labora más de ocho horas diarias,
B. Jornada Ordinaria
C. Jornada Típica
de que la ley establece que “la jornada máxima de trabajo es en semanas”, en este
sentido, una jornada típica debe entenderse como una semana laboral (7 días)
decir, trabajas 5 días y te tomas 2 días libres, o trabajas 6 días y te tomas 1 día libre.
Por ejemplo, una jornada típica para un trabajador del poder judicial es de 5 días a
la semana (lunes a viernes) con 2 días libres (sábado y domingo). Otro día típico lo
verdadera jornada típica de trabajo siempre que no superen los límites máximos de
D. Jornada Atípica
Este tipo de jornada al igual que las demás no ha sido definido por la ley, no
dicho máximo (…)” [La negrita es nuestra]. Así también, el artículo 4° de la Ley de
119
Jornada de Trabajo establece que: “En los centros de trabajo en los que existan
periodo semanal de horas laboradas establecidas por la ley, es decir, excede los 5 o
6 días consecutivos para laborar (jornada típica). Esto se dará en razón a las
justificar por qué las labores que realizan sus trabajadores son continuas e
ininterrumpidas. Ahora bien, con esto no se quiere decir que el trabajador laborará
Así, para entender mejor este tipo de jornada laboral, se tiene el caso de las
empresas mineras, las cuales contratan a sus trabajadores para laborar 14 días
E. Jornada extraordinaria
laboradas.
Un ejemplo de ello podría ser que, Juantito labora la Empresa Claro desde
las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde de manera continua, sin embargo,
los días miércoles y jueves Juanito laboró hasta las seis de la tarde, es decir, dos
jornada extraordinaria.
Ahora bien, es menester señalar que, así como existe sobretiempo de jornada
laboral, también existe reducción de jornada laboral, es decir, labores que son
realizadas en menos de las ocho horas diarias establecidas por la ley. La doctrina
dentro de los contratos de trabajado que existen, estos son los contratos de medio
relación laboral. Para ello, en palabras de Jorge Toyama (2008) entenderemos que
ser verbal o escrito, expreso o tácito, reconocido o simulado por las partes
es, que el trabajador obedezca las órdenes y mandatos del empleador que deriven
de la relación laboral.
(LPCL) aprobado por el Decreto Supremo No 003-97-TR, que a la letra dice: “En
que exista un contrato de trabajo tiene que existir una prestación de servicios, no
persona (un familiar del trabajador). Como quiera que haya sido, la falta de
de cese, ya que se entiende que la finalización del vínculo laboral se dará cuando el
trabajador haya cumplido la edad máxima para laborar o cuando este haya incurrido
Jorge Toyama refiere que, a fin de determinar los tres elementos esenciales
Sobre este elemento, Wilfredo Sanguineti citato por Jorge Toyama (2008)
expresa que la prestación personal de servicios es: “la obligación del trabajador de
Con esto, el autor nos ha querido decir que las funciones que el trabajador
solo por él y nada más que él. Así, por ejemplo, Pedro es obrero y ha sido contratado
124
de un sereno, este no puede delegar las funciones a un tercero, ya que los servicios
B. Remuneración
sea con dinero o con otra cosa, pero en ningún caso esta debe ser gratuita.
C. Subordinación
conocer la empleadora.
a un contrato de trabajo, ahora toca conocer cuáles son las clases de contratos
Valderrama y Manolo Tarazona (2018, pp.16 - 31), los cuales clasifican a los
(completo o parcial).
mediante el cual conste el acuerdo y las cláusulas arribadas por las partes
con los requisitos que la presente Ley establece.” Véase en este extremo
de cese.
se les exige que sea por escrito ya que en ella se tiene que consignar la
trabajador no está sujeta a una fecha de cese, con esto quiero decir que, el
justificado.
Contrato ocasional
Contrato de emergencia
Contrato intermitente
Contrato de temporada
podemos entender que, la remuneración así como los beneficios laborales son
derechos laborales que le asisten a todos los trabajadores sin distinción alguna, ya
laborales, más por el contrario, “trabajador” es un término incluyente, esto es, que
a disfrutar de los beneficios laborales que su vínculo laboral derivan, sin importan
TRABAJADORES
horas)
SALARIO PROMEDIO
Percibe el derecho Percibe el derecho
COMPENSACIÓN POR
FAMILIAR
LICENCIA DE
PATERNIDAD
laborales que le debe asistir a todo trabajador, no obstante, hemos advertido que el
Servicios, así como el de las vacaciones no son percibidas por los trabajadores part
time.
se enajena.
los trabajadores. Renacen las obras del pasado muerto, las obras vivas de la
esta última. Como movimiento político, para Marx, el comunismo era una
crítica radical. Como proyecto de una nueva sociedad, Marx la definió como
producir y consumir, y para qué. Marx creía que en una futura sociedad
lo que necesitas.
Contrato: Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre
(RAE, 2015)
Grecia, nació con el filósofo efesio Heráclito (540-480 a. C.). Para él, el
término marxista se refiere no solo a los escritos, las ideas y las tradiciones
políticas de Marx, sino también a los escritos, las ideas y las tradiciones
de hoy.
sujeto: coexiste sólo con el objeto, sólo con la materia, sólo con la
ni sujeto objetivo.
valor además de su valor de uso (utilidad). Los bienes solo se producen para
Según Marx, aunque todos estos momentos están relacionados, el que marca
una relación de poder y una relación de poder entre clases. Las relaciones
ocio general.
Trabajo Abstracto: Trabajo social global que crea valor en las sociedades
política de Marx.
trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista
mínima vital de los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde
diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los
los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión
3.3. Variables
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
SUB- INDICADORES
VARIABLES DIMENSIONES
DIMENSIONES
Marxismo El Trabajo
(Variable 2) El valor en la La tesis al mantener
concepción
una
marxista
NATURALEZA
La plusvalía
La mercancía DOGMÁTICA
Alienación JURÍDICA, es
decir, de analizar
(Variable 1) aplicará
Derecho de instrumentos de
vacaciones
recolección de
Protección contra datos EMPIRICOS
el despido
arbitrario
Finalmente, la pregunta general no viene a ser otra cosa que la relación entre la
Variable 1 (Beneficios laborales) y la variable 2 (Marxismo), por ello es que la
pregunta general de la presente tesis es:
¿De qué manera deberían ser tratados los beneficios laborales de los
trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista
en el Estado peruano?
142
subjetivo.
Por otro lado, se dice que busca la verdad porque la hermenéutica “(…) no
parte del presupuesto básico de las teorías puramente epistemológicas, que arrancan
Gómez, 2006, p.201); esto es que el hombre o investigador tiene que formar su
propia verdad, su propia forma de entender el mundo y en base a ello es que puede
la tesis, porque los investigadores del presente proyecto de tesis van a interpretaran
143
comprensión del régimen jurídico del bienestar laboral en la teoría jurídica a través
de la filosofía marxista.
en los temas antes mencionados, sino más importante para los investigadores que
hará por la profesión legal, ellos podrán ser los que tienen sus propios debates.
si no, afirmaríamos que su influencia fue negativa, pero si hubo una relación,
109).
sus propiedades variables no se prueban entre sí, o usando una herramienta, sino
145
futuro.
herramientas para investigar. Ahora bien, según Sánchez & Reyes (1998, p. 79), el
diseño esquemático más adecuado sería una encuesta de correlación, que se detalla
a continuación:
M1 OX
r r
M2 OY
recolección de datos, donde M son todos los libros que tratan sobre bienestar laboral
también afirma que una población : "(...) denota un conjunto completo de elementos
jurídica, lo más natural es ser la fuente primaria de información para hacer una
unidad con información sobre el artículo, luego mencionará dónde encontrar otra
consiste en analizar textos doctrinales para extraer información relevante para las
información para verificar una hipótesis. Velázquez & Rey, 2010, p.183).
interpretación, nos ocuparemos del análisis exclusivo y lo más importante para cada
sustentable (Velázquez & Rey, 2010, p. 184), saturado y coherente. Por lo tanto,
DATOS GENERALES: Nombre completos del autor. (año). Título del libro o
artículo. Edición, Volumen o Tomo. Lugar de edición: Editorial. Página; en caso
de ser necesario colocar el link del libro virtual.
CONTENIDO:
“…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………”
conclusiones, dentro de las cuales se deben observar una serie de propiedades, las
cuales, según Aranzamendi (2010, p. 112), deben ser: (a) siempre Si uno es lógico,
es apropiado, las premisas deben tener y mantener un lugar; (d) por supuesto, no
en varios textos, diríamos que el argumento de este trabajo se entiende como: "(...)
intelectual (…)” (Maletta, 2011, pp. 203-204), que se estructuraría en: (1) premisa
mayor, (2) premisa menor y (3) ) conclusión, que permitirá justificar las hipótesis
CAPITULO V
RESULTADOS
Los resultados en relación a la hipótesis uno: “La manera en que debería ser
laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es
que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; fueron los
siguientes:
provenido de una existencia natural; han sido [más bien] el resultado de un arduo
laborales. Entre estos destaca la lucha de la clase obrera por la obtención de una
una remuneración mínima vital y una remuneración por las horas de trabajo extra,
entre otros.
150
acuerdo al tiempo de labor, pues una persona puede laborar 3 horas al día, 8 horas
al día (como máximo), u otros tipos de horario. La cantidad de horas que una
diaria, semanal, mensual o anual en el que el trabajador presta servicios a favor del
su salida).
acuerdo a la Constitución Política del Perú no puede sobrepasar las 8 horas diarias
su empleador.
elemento refiere que el trabajo siempre tiene que ser recompensado con dinero o
especie, pero siempre pagado; el tercer elemento refiere que el trabajador tiene que
delimitación entre estos dos tipos de contrato; sin embargo, como es pertinencia de
i) El contrato a tiempo completo será todo contrato que no supere las ocho
horas diarias o las cuarenta y ocho horas semanales. Esto quiere decir
001-96-TR.
trabajadores son, en nuestra legislación, tratados con diferencia con respecto de los
una serie de beneficios laborales, los cuales son reconocidos a nivel Constitucional,
en el artículo 24º, en el que se señala que el trabajador tiene derecho al pago de una
de beneficios laborales.
de los beneficios laborales como tales, hemos optado por discutir respecto al
o mejor conocido como el derecho a una remuneración mínima vital, tenemos que
señalar que el sueldo mínimo vital es la cantidad que mínimamente debe abonarse
a favor de aquel trabajador que presta servicios, y esto debe hacerlo el empleador.
154
parcial, esto es, aquellos que trabajen menos de cuatro horas diarias, de acuerdo a
mínima vital que se calcula de manera proporcional con respecto del suelo mínimo,
cuando se habla de marxismo, los estigmas saltan a la luz. Ello se debe a que, por
también es cierto que Marx fue más que un precursor de la revolución; fue un
pensador que marcó un antes y un después en la teoría del derecho del trabajo
dándole un concepto más completo al valor del trabajo y sus derechos colaterales
de él emergen. Justo por esto, el marxismo puede entenderse como una teoría, como
155
una ideología, como una ciencia, como una concepción filosófica y como una forma
de concebir el mundo.
ser natural porque tiene fuerzas naturales, fuerzas vitales que se materializan en
provocan que el hombre sea un ser trabajador por naturaleza. Esto se refleja en la
otros. Por esto, para Marx, la diferencia fundamental entre animales y humanos es
social que lo ejercita. Es muy común pues que el burgués aproveche el trabajo del
lograr su subsistencia.
156
dos tipos de valor: el valor de uso y el valor de cambio. El primero está referido a
duración de la jornada laboral, ii) la intensidad del trabajo, iii) la fuerza productiva
del trabajo.
desde una perspectiva marxista como aquel trabajo que no se remunera de manera
sí mismo.
persona deja de ser observada como tal y comienza a ser observada como si se
primigenio del proceso de producción. Esto quiere decir que si el hombre no trabaja,
Los resultados en relación a la hipótesis dos: “La manera en que debería ser
trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el
Estado peruano es que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo
provenido de una existencia natural; han sido [más bien] el resultado de un arduo
laborales. Entre estos destaca la lucha de la clase obrera por la obtención de una
una remuneración mínima vital y una remuneración por las horas de trabajo extra,
entre otros.
acuerdo al tiempo de labor, pues una persona puede laborar 3 horas al día, 8 horas
al día (como máximo), u otros tipos de horario. La cantidad de horas que una
diaria, semanal, mensual o anual en el que el trabajador presta servicios a favor del
su salida).
159
acuerdo a la Constitución Política del Perú no puede sobrepasar las 8 horas diarias
su empleador.
elemento refiere que el trabajo siempre tiene que ser recompensado con dinero o
especie, pero siempre pagado; el tercer elemento refiere que el trabajador tiene que
160
delimitación entre estos dos tipos de contrato; sin embargo, como es pertinencia de
iii) El contrato a tiempo completo será todo contrato que no supere las ocho
horas diarias o las cuarenta y ocho horas semanales. Esto quiere decir
001-96-TR.
trabajadores son, en nuestra legislación, tratados con diferencia con respecto de los
una serie de beneficios laborales, los cuales son reconocidos a nivel Constitucional,
en el artículo 24º, en el que se señala que el trabajador tiene derecho al pago de una
de beneficios laborales.
de los beneficios laborales como tales, hemos optado por discutir respecto al
que puedan devenir de la ruptura del vínculo laboral entre empleador y trabajador.
parcial, estos quedan excluidos del goce del beneficio de Compensación por
cuando se habla de marxismo, los estigmas saltan a la luz. Ello se debe a que, por
también es cierto que Marx fue más que un precursor de la revolución; fue un
pensador que marcó un antes y un después en la teoría del derecho del trabajo
dándole un concepto más completo al valor del trabajo y sus derechos colaterales
de él emergen. Justo por esto, el marxismo puede entenderse como una teoría, como
una ideología, como una ciencia, como una concepción filosófica y como una forma
de concebir el mundo.
ser natural porque tiene fuerzas naturales, fuerzas vitales que se materializan en
provocan que el hombre sea un ser trabajador por naturaleza. Esto se refleja en la
otros. Por esto, para Marx, la diferencia fundamental entre animales y humanos es
social que lo ejercita. Es muy común pues que el burgués aproveche el trabajo del
lograr su subsistencia.
dos tipos de valor: el valor de uso y el valor de cambio. El primero está referido a
duración de la jornada laboral, ii) la intensidad del trabajo, iii) la fuerza productiva
del trabajo.
desde una perspectiva marxista como aquel trabajo que no se remunera de manera
sí mismo.
persona deja de ser observada como tal y comienza a ser observada como si se
primigenio del proceso de producción. Esto quiere decir que si el hombre no trabaja,
166
Los resultados en relación a la hipótesis tres: “La manera en que debería ser
4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los
provenido de una existencia natural; han sido [más bien] el resultado de un arduo
laborales. Entre estos destaca la lucha de la clase obrera por la obtención de una
una remuneración mínima vital y una remuneración por las horas de trabajo extra,
entre otros.
167
acuerdo al tiempo de labor, pues una persona puede laborar 3 horas al día, 8 horas
al día (como máximo), u otros tipos de horario. La cantidad de horas que una
diaria, semanal, mensual o anual en el que el trabajador presta servicios a favor del
su salida).
acuerdo a la Constitución Política del Perú no puede sobrepasar las 8 horas diarias
su empleador.
elemento refiere que el trabajo siempre tiene que ser recompensado con dinero o
especie, pero siempre pagado; el tercer elemento refiere que el trabajador tiene que
delimitación entre estos dos tipos de contrato; sin embargo, como es pertinencia de
v) El contrato a tiempo completo será todo contrato que no supere las ocho
horas diarias o las cuarenta y ocho horas semanales. Esto quiere decir
001-96-TR.
trabajadores son, en nuestra legislación, tratados con diferencia con respecto de los
una serie de beneficios laborales, los cuales son reconocidos a nivel Constitucional,
en el artículo 24º, en el que se señala que el trabajador tiene derecho al pago de una
de beneficios laborales.
de los beneficios laborales como tales, hemos optado por discutir respecto al
acuerdo al sistema positivo que se revise. En caso de Perú, por ejemplo, las
Ley sobre los descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral
92-TR. Al respecto, cabe precisar que al igual que la Ley que regula la CTS, este
“para efectos del récord vacacional se considera como días efectivos de trabajo,
entre otros, la jomada ordinaria mínima de cuatro horas” [La cursiva y la negrita
trabajador tuvo que haber laborado más de cuatro horas diarias, de no ser así, este
derecho no le asiste.
cuando se habla de marxismo, los estigmas saltan a la luz. Ello se debe a que, por
también es cierto que Marx fue más que un precursor de la revolución; fue un
pensador que marcó un antes y un después en la teoría del derecho del trabajo
dándole un concepto más completo al valor del trabajo y sus derechos colaterales
172
de él emergen. Justo por esto, el marxismo puede entenderse como una teoría, como
una ideología, como una ciencia, como una concepción filosófica y como una forma
de concebir el mundo.
ser natural porque tiene fuerzas naturales, fuerzas vitales que se materializan en
provocan que el hombre sea un ser trabajador por naturaleza. Esto se refleja en la
otros. Por esto, para Marx, la diferencia fundamental entre animales y humanos es
social que lo ejercita. Es muy común pues que el burgués aproveche el trabajo del
lograr su subsistencia.
173
dos tipos de valor: el valor de uso y el valor de cambio. El primero está referido a
duración de la jornada laboral, ii) la intensidad del trabajo, iii) la fuerza productiva
del trabajo.
desde una perspectiva marxista como aquel trabajo que no se remunera de manera
sí mismo.
persona deja de ser observada como tal y comienza a ser observada como si se
primigenio del proceso de producción. Esto quiere decir que si el hombre no trabaja,
ser tratado la protección contra el despido arbitrario de los trabajadores que laboran
menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que
gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; fueron los
siguientes:
175
provenido de una existencia natural; han sido [más bien] el resultado de un arduo
laborales. Entre estos destaca la lucha de la clase obrera por la obtención de una
una remuneración mínima vital y una remuneración por las horas de trabajo extra,
entre otros.
acuerdo al tiempo de labor, pues una persona puede laborar 3 horas al día, 8 horas
al día (como máximo), u otros tipos de horario. La cantidad de horas que una
diaria, semanal, mensual o anual en el que el trabajador presta servicios a favor del
su salida).
176
acuerdo a la Constitución Política del Perú no puede sobrepasar las 8 horas diarias
su empleador.
elemento refiere que el trabajo siempre tiene que ser recompensado con dinero o
especie, pero siempre pagado; el tercer elemento refiere que el trabajador tiene que
177
delimitación entre estos dos tipos de contrato; sin embargo, como es pertinencia de
vii) El contrato a tiempo completo será todo contrato que no supere las ocho
horas diarias o las cuarenta y ocho horas semanales. Esto quiere decir
001-96-TR.
trabajadores son, en nuestra legislación, tratados con diferencia con respecto de los
una serie de beneficios laborales, los cuales son reconocidos a nivel Constitucional,
en el artículo 24º, en el que se señala que el trabajador tiene derecho al pago de una
de beneficios laborales.
de los beneficios laborales como tales, hemos optado por discutir respecto al
arbitrario, este debe entenderse como una protección especial para que deba
sujeto a régimen de la actividad privada, que labore cuatro o más horas diarias
nuestra]. Es decir, el trabajador que laboró medio tiempo no tiene derecho a esta
cuando se habla de marxismo, los estigmas saltan a la luz. Ello se debe a que, por
también es cierto que Marx fue más que un precursor de la revolución; fue un
pensador que marcó un antes y un después en la teoría del derecho del trabajo
dándole un concepto más completo al valor del trabajo y sus derechos colaterales
de él emergen. Justo por esto, el marxismo puede entenderse como una teoría, como
una ideología, como una ciencia, como una concepción filosófica y como una forma
de concebir el mundo.
ser natural porque tiene fuerzas naturales, fuerzas vitales que se materializan en
provocan que el hombre sea un ser trabajador por naturaleza. Esto se refleja en la
otros. Por esto, para Marx, la diferencia fundamental entre animales y humanos es
social que lo ejercita. Es muy común pues que el burgués aproveche el trabajo del
lograr su subsistencia.
dos tipos de valor: el valor de uso y el valor de cambio. El primero está referido a
duración de la jornada laboral, ii) la intensidad del trabajo, iii) la fuerza productiva
del trabajo.
182
desde una perspectiva marxista como aquel trabajo que no se remunera de manera
sí mismo.
persona deja de ser observada como tal y comienza a ser observada como si se
primigenio del proceso de producción. Esto quiere decir que si el hombre no trabaja,
La discusión respecto a la hipótesis uno que es: “La manera en que debería
ser tratado el beneficio social de remuneración mínima vital de los trabajadores que
laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es
que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; se puede
evidente que viene a nuestra mente el monto de novecientos treinta soles. Eso
significa que todo trabajador que tiene un contrato de trabajo a tiempo completo
trabajadores que no tienen dicho contrato, sino más bien un contrato a tiempo
artículo 3º, también tienen reconocido el acceso a una remuneración mínima vital,
la misma que se calcula de manera proporcional a las horas de servicio que prestan
a favor de su empleador.
de sus trabajadores.
derecho constitucional y que está destinada a cubrir las necesidades básicas de las
personas; el empleador no puede, de ningún modo pagar por debajo del mínimo
vital a los trabajadores part time, en caso de que se incurriera en ello, creemos que
de los trabajadores, así como se estaría siendo partícipes del proceso de alienación,
Por lo tanto, la hipótesis antes formulada “La manera en que debería ser
laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es
desde una perspectiva marxista ayuda a que los trabajadores no sean observados
La discusión respecto a la hipótesis dos que es: “La manera en que debería
trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el
Estado peruano es que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo
contingencias que son cubiertas por este monto. Sin embargo, como ya se ha
porque el hecho de que trabajen a tiempo parcial no implica que no puedan tener
Generan incluso plusvalía y son parte del proceso de alienación capitalista. Por esto,
tratados como tales, es decir, que sean pasibles de sufrir contingencias cuando se
termina el vínculo laboral; por lo tanto, deberían ser capaces de ser tratados como
tiempo de servicio.
por Tiempo de Servicios, se entiende que, el trabajador que labore menos de cuatro
contingencias que pueda producirse a su cese laboral están desamparadas por la ley;
motivaron al legislador hacer esta diferencia para el goce de este derecho entre full
time (labora 8 horas) y part time (labora menos de 4 horas) reafirmamos que el
ante la Ley, nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
del trabajador”.
Por lo tanto, siendo la hipótesis: “La manera en que debería ser tratado el
laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es
que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; esta SE
CONFIRMA, porque querer comprender que los trabajadores part time no son
reconocidos, sino que también potencia el concepto de alienación que trata al ser
La discusión respecto a la hipótesis tres que es: “La manera en que debería
ser tratado el beneficio social de vacaciones de los trabajadores que laboran menos
de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los
trabajadores, pero ello no significa, de ninguna manera, que no sean humanos, pues,
psicológicos. Debido a esto, los seres humanos merecen un descanso. Incluso si este
laboral de un año.
regulación del descanso vacacional es el Decreto Legislativo No 723, Ley sobre los
TR. Al respecto, cabe precisar que al igual que la Ley que regula la CTS, este
“para efectos del récord vacacional se considera como días efectivos de trabajo,
entre otros, la jomada ordinaria mínima de cuatro horas” [La cursiva y la negrita
trabajador tuvo que haber laborado más de cuatro horas diarias, de no ser así, este
derecho no le asiste.
convenio” [la cursiva y negrita es nuestra]. Es decir, sólo basta ser trabajador
Reglamento exigen como requisito para el goce de este beneficio laborar por lo
legislador hacer esta distinción implícita entre full time y part time, resulta
CTS; es decir, para el goce del derecho al descanso vacacional, el trabajador debe
de cumplir como único requisito, tener un récord laboral de un año; las horas
estaría reduciendo a una mera máquina, porque, el hecho de que trabajen menos
horas que un trabajador a tiempo completo no significa que su esfuerzo no sea igual
circunstancias.
mercancía producida. En este sentido, nada garantiza que el valor generado por un
trabajador a tiempo parcial no pueda ser mayor al valor generado por un trabajador
Por lo tanto, siendo la hipótesis: “La manera en que debería ser tratado el
diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los mismos
debería ser tratado la protección contra el despido arbitrario de los trabajadores que
laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es
que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; se puede
de la actividad privada, que labore cuatro o más horas diarias para un mismo
trabajador al que pertenece (full time o part time) tiene la protección contra el
trabajo sin antes expresar la causa justa del despido y probarla. Siendo ello así, este
laboral es un derecho constitucional que les asiste a todos los trabajadores sin
distinción alguna.
Por lo tanto, siendo la hipótesis: “La manera en que debería ser tratado la
horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los
La discusión respecto a la hipótesis general que es: “La manera que deberían
ser tratados los beneficios laborales de los trabajadores que laboran menos de 4
horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los
elementos esenciales del contrato de trabajo, los cuales son: la prestación personal
no se diferencian.
tendríamos lo siguiente:
derecho.
tiempo parcial debe gozar de los mismos beneficios laborales que el trabajador a
manera que deberían ser tratados los beneficios laborales de los trabajadores que
laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es
que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; nosotros la
196
CONFIRMAMOS, porque todas las hipótesis específicas han sido con creces
CONCLUSIONES
tiempo parcial, debe ser otorgado sin ninguna restricción, porque estos
4 horas diarias les debe ser otorgado sin ninguna limitación porque, el hecho
Los trabajadores a tiempo parcial merecen que se les proteja del despido
forma de subsistencia.
199
RECOMENDACIONES
para que puedan enfrentar las contingencias que devengan del cese de su
vínculo laboral.
remunerado, esto porque no existe ninguna justificación para creer que este
aquellos trabajadores que laboran más de cuatro horas diarias, para que la
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
disponible en:
https://webs.ucm.es/info/abellan/investigacion/historiapdf/1991_Marxismo
.pdf.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4856/D
EL_AGUILA_MARCHENA_LEVY_COMUNISMO_LIBERTAD.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2473/DER_052.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
201
Castillo, C. & García J. (2001). Marx, entre el trabajo y el empleo. Madrid, España:
https://eprints.ucm.es/6745/1/0123.pdf.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/tf159.pdf
http://economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/01/tesis_jeluchans.pdf
España.
Gomez, S., Pons, C. & Marti, C. (2002). El trabajo a tiempo parcial: Evolución y
https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0476.pdf
202
http://www.spdtss.org.pe/sites/default/files/libros/archivos_14591866960.p
df
disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5118/fjlm1de1.pdf;sequence=
1.
investigación.
203
extranjeras.
disponible en:
http://www.mitramiss.gob.es/es/sec_trabajo/ccncc/G_Noticias/Jornadas/C
CNCC_XXI_Jornadas_2016_Ponencia_CarolinaMartinez.pdf
https://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdf.
http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoMarx/TESIS%20SOBRE%20F
EUERBACH%20Thesen%20ueber%20Feuerbach.pdf
Editorial S.A.
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdf.
204
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/el_capII.pdf.
https://www.cch.unam.mx/bibliotecadigital/libros/Karl%20Marx/Capital,
%20El%20tomo%20III.pdf.
en: https://www.ies-
mcatalan.com/departamentos/filosofia/temas_montil/9-Marx.pdf.
https://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/view/57206.
205
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/35.pdf
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/263/1/PONCE_DIANA_
PROBLEMATICA_JORNADA_TIEMPO.pdf
Prieto, L. & López, R. (s/f). La lucha histórica por la reducción de la jornada laboral,
disponible en:
http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/wp-
content/uploads/2017/04/20_22_Prieto-Lop.pdf
https://anarquismoperu.noblogs.org/post/2010/09/08/peru-8-horas-de-
trabajo-conquistada-en-
206
1919/?fbclid=IwAR2d_qNyBXWrNwJzWvaWyJ2CbsRhjPJNF8JqttRSY
T2ZXGHKBoRrSACryPk
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/646/3/Leo_Tesis_bachille
r_2016.pdf
https://eprints.ucm.es/34214/1/T36659.pdf
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/4162/1/REP_DER_JEAN
.RODRIGUEZ_EXCLUSION.JORNADA.MAXIMA_DATOS.pdf
Jurídicas Ediciones.
ANEXOS
209
MATRIZ DE CONSISTENCIA
FORMULA OBJETIVOS HIPÓTESIS
CIÓN DEL DE LA DE LA VARIABL METODOL
PROBLEM INVESTIGA INVESTIGA ES OGÍA
A CIÓN CIÓN
PROBLEM OBJETIVO HIPÓTESIS Variable
A GENERAL GENERAL Independie Tipo y nivel de
nte investigación
GENERAL
La investigación
¿De qué manera Analizar la La manera que Beneficios es de tipo
deberían ser manera en que deberían ser laborales “Básico o
tratados los deberían ser tratados los Fundamental”
beneficios tratados los beneficios DIMENSIO con un nivel
laborales de los beneficios laborales de los NES “Correlacional”
trabajadores que laborales de los trabajadores que Remuneraci y un enfoque
laboran menos trabajadores que laboran menos de ón mínima cualitativo
de 4 horas laboran menos de 4 horas diarias
diarias desde una 4 horas diarias desde una visión
vital
visión marxista desde una visión marxista en el Compensac Diseño de
ión por investigación
en el Estado marxista en el Estado peruano es
peruano? Estado peruano. que gocen los tiempo de El diseño es
mismos derechos servicio observacional y
que un Vacaciones transaccional
trabajador a Protección
tiempo completo Técnica de
contra el
Problemas Objetivos Hipótesis Investigación
despido
específicos específicos específicas Investigación
arbitrario
documental, es
¿De qué manera Identificar la manera La manera en que decir se usará
debería ser tratado el en que debería ser debería ser tratado el
beneficio social de tratado el beneficio beneficio social de Variable solo los libros.
remuneración social de remuneración mínima
mínima vital de los remuneración mínima vital de los
dependiente
Instrumento de
trabajadores que vital de los trabajadores que
laboran menos de 4 trabajadores que laboran menos de 4 Marxismo Análisis
horas diarias desde laboran menos de 4 horas diarias desde Se hará uso del
una visión marxista horas diarias desde una visión marxista en instrumento del
en el Estado una visión marxista en el Estado peruano es DIMENSIO
peruano? el Estado peruano que gocen los NES fichaje.
mismos derechos que
un trabajador a
El trabajo
¿De qué manera Determinar la manera tiempo completo El valor Procesamiento
y Análisis
debería ser tratado el en que debería ser La
beneficio social de la tratado el beneficio La manera en que Los datos, que
compensación por social de la debería ser tratado el plusvalía
son las fichas, se
tiempo de servicio de compensación por beneficio social de la La
los trabajadores que tiempo de servicio de compensación por procesaran por la
laboran menos de 4 los trabajadores que tiempo de servicio de mercancía
hermenéutica
horas diarias desde laboran menos de 4 los trabajadores que La que es a través
una visión marxista horas diarias desde laboran menos de 4
en el Estado una visión marxista en horas diarias desde
alienación de ellas se
peruano? el Estado peruano una visión marxista en formará un
el Estado peruano es
que gocen los marco teórico a
¿De qué manera Describir la manera en mismos derechos que fin de responder
debería ser tratado el que debería ser tratado un trabajador a a las preguntas
beneficio social de el beneficio social de tiempo completo
vacaciones de los vacaciones de los de investigación
trabajadores que trabajadores que La manera en que
laboran menos de 4 laboran menos de 4 debería ser tratado el Método General
horas diarias desde horas diarias desde beneficio social de
una visión marxista vacaciones de los
210
COMPROMISO DE AUTORIA
menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano”, se haya
considerado datos falsos, falsificación, plagio, etc. Y declaro bajo juramento que
consultadas.
----------------------------
DNI N° 20725100
Ángel Gustavo Reyes López