Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Beneficios Laborales de Los Trabajadores Que Laboran Menos de 4 Horas Diarias Desde Una Visión Marxista en El Estado Peruano.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 211

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS
LOS BENEFICIOS LABORALES DE LOS
TRABAJADORES QUE LABORAN MENOS DE 4
HORAS DIARIAS DESDE UNA VISIÓN MARXISTA
EN EL ESTADO PERUANO.

Para optar : El título profesional de abogado

Autor(es) : - Bach. Ángel Gustavo Reyes López


Asesor : Mg. Aguilar Cuevas Ivan

Línea de investigación : Desarrollo humano y derechos

Área de investigación : Ciencias Sociales


institucional

Fecha de inicio y : De mayo 2022 a octubre de 2022


culminación

Huancayo – Perú
2022
ii

HOJA DE JURADOS REVISORES

DR. LUIS POMA LAGOS

Decano de la Facultad de Derecho

ABG.

Cristóbal de la Cruz Timoteo

MG.

Solorzano Macetas Rosa Evelin

DRA.

Córdova Mayo Miriam Rosario

Suplente:

MG.

Arteaga Fernández Isaac Arturo


iii

DEDICATORIA

A la memoria de mi padre

Luis Ángel Reyes Calderón,

quien con sus enseñanzas de

perseverancia, constancia y

dedicación que lo

caracterizaban y que siempre

me inculco, han hecho

posible alcanzar mis metas.


iv

AGRADECIMIENTO

A mi familia, por haberme dado la oportunidad de formarme en esta prestigiosa

universidad y haber sido mi apoyo durante todo este tiempo.

De manera especial a mi Asesor de tesis, por haberme guiado, no solo en la

elaboración de este trabajo de titulación, sino a lo largo de mi carrera universitaria

y haberme brindado el apoyo para desarrollarme profesionalmente y seguir

cultivando mis valores.

A la Universidad Peruana “Los Andes”, por haberme brindado tantas oportunidades

y enriquecerme en conocimiento.
v

CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv

RESUMEN........................................................................................................... viii

ABSTRACT ........................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. x

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................... 13

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ........................ 13

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 15

1.2.1. Delimitación espacial ........................................................................... 15

1.2.2. Delimitación temporal ......................................................................... 15

1.2.3. Delimitación conceptual ...................................................................... 15

1.3. FOMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 16

1.3.1. Problema general ................................................................................. 16

1.3.2. Problemas específicos .......................................................................... 16

1.4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 16

1.4.1. Social ................................................................................................... 16

1.4.2. Teórica ................................................................................................. 17

1.4.3. Metodológica ....................................................................................... 17

1.5. OBJETIVOS ............................................................................................... 18

1.5.1. Objetivo general ................................................................................... 18


vi

1.5.2. Objetivos específicos ........................................................................... 18

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................ 19

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................ 19

2.2. Bases teóricas .......................................................................................... 54

2.3. Marco conceptual .................................................................................. 130

CAPITULO III: HIPÓTESIS .......................................................................... 138

3.1. Hipótesis general................................................................................... 138

3.2. Hipótesis específicas ............................................................................. 138

3.3. Variables ............................................................................................... 139

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA .................................................................... 142

4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 142

4.1.1. Métodos generales ............................................................................. 142

4.1.2. Métodos específicos ........................................................................... 143

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 143

4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 144

4.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 144

4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................... 145

4.6. TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS147

4.6.1. Técnicas de recolección de datos ....................................................... 147

4.6.2. Instrumentos de recolección de datos ................................................ 147

4.7. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 147


vii

4.8. TÉCNICAS Y ANÁLISIS DE DATOS ................................................... 148

CAPITULO V ..................................................................................................... 149

RESULTADOS ................................................................................................... 149

5.1. RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS UNO ............................................. 149

5.2. RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS DOS ............................................. 157

5.3. RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS TRES ............................................ 166

5.4. RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS CUATRO ..................................... 174

5.5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................... 182

CONCLUSIONES .............................................................................................. 197

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 199

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 200

ANEXOS ............................................................................................................ 208


viii

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general analizar la manera en que

deberían ser tratados los beneficios laborales de los trabajadores que laboran menos

de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano, de allí que,

nuestra pregunta general de investigación sea: ¿De qué manera deberían ser tratados

los beneficios laborales de los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias

desde una visión marxista en el Estado peruano?, y nuestra hipótesis general: “La

manera que deberían ser tratados los beneficios laborales de los trabajadores que

laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es

que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; esto es

porque los trabajadores part-time menos de 4 horas no gozan de los mismos

beneficios que uno a tiempo completo, pese a que en las dos situaciones el esfuerzo

y la dedicación es la misma, Para ello, nuestra investigación mantiene un enfoque

dogmático de la jurisprudencia, en un enfoque general denominado hermenéutica,

al tiempo que presenta un tipo de investigación básica o fundamental, con un nivel

de pertinencia y un diseño observacional, por lo que debido a su exposición, la

investigación será utilizar técnicas de análisis bibliográfico de libros legales,

estatutarios, sobre sentencias y doctrinales que serán utilizados para la

argumentación jurídica a través de herramientas de recolección de datos tales como

registros textuales, resúmenes e información relacionada obtenida de cada libro.

Palabras clave: ius marxismo, medio tiempo, beneficios laborales.


ix

ABSTRACT

The present investigation has as general objective to analyze the way in which the

labor benefits of the workers who work less than 4 hours a day from a Marxist

vision in the Peruvian State will be treated, hence, our general question of Mar

research: How will the labor benefits of workers who work less than 4 hours a day

from a Marxist vision in the Peruvian State be treated?, And our general hypothesis:

“How will the labor benefits of workers who work less than 4 hours a day from a

Marxist vision in the Peruvian State is that they enjoy the same rights as a full-time

worker ”; This is because part-time workers less than 4 hours do not enjoy the same

benefits as one full-time, although in all three situations the effort and dedication is

the same, for this reason our research is a method of Dogmatic legal research, this

is with a general method called hermeneutics, presenting a basic or fundamental

type of research, with a correlational level and an observational design, for this

reason it is the investigation by its exposed nature, it will use the analysis technique

Documentary of laws, codes, sentences and doctrinal books that will be processed

through legal argumentation through data collection instruments such as the text

and summary sheet that will be obtained from each book with relevant information.

Keywords: Marxism, part-time, labor benefits.


x

INTRODUCCIÓN

La evolución del trabajo ha sido bastante progresista, a pesar de que el

trabajo es algo inherente a la naturaleza humana. Los derechos de los trabajadores

han aparecido cada vez con más frecuencias y muchos de estos han sido

consecuencia de luchas y revolución.

Dentro de la amplia legislación sobre el derecho del trabajo, encontramos

que se diferencian a los trabajadores a tiempo completo de los trabajadores a tiempo

parciales, siendo estos últimos aquellos que no superan las 4 horas de trabajo diario

en promedio.

Estos trabajadores (a tiempo parcial) no gozan de beneficios laborales y su

protección contra el despido arbitrario no tiene una especial protección, sin

embargo, por esto no puede dejar de considerárseles trabajadores. Por tal motivo,

es preocupación de la tesis reconocer a este tipo de trabajadores beneficios

laborales, para lograrlo, no tuvimos mejor remedio que aplicar una perspectiva

marxista.

Por cuestiones de sistematización, la investigación se compone por seis

capítulos. Estos otorgarán una mejor comprensión de la literatura trabajada.

Detallemos cada uno de ellos.

El primer capítulo se llama el enunciado del problema. En este se desarrollan

temas como la descripción de la realidad del problema, la definición del problema,


xi

la justificación, etc. La pregunta que se destaca en este capítulo es de carácter

general: en el país peruano, ¿cómo deben ser tratados desde una perspectiva

marxista las prestaciones laborales para los trabajadores que laboran menos de 4

horas diarias? De igual forma, el objetivo general de esta encuesta es analizar cómo

debe tratar el estado peruano el bienestar laboral de los trabajadores que laboran

menos de 4 horas diarias desde una perspectiva marxista, y finalmente plantear la

hipótesis general: “El estado peruano mira cada día desde una perspectiva marxista.

Beneficios laborales para los trabajadores que trabajen menos de 4 horas de tal

manera que tengan los mismos derechos que los trabajadores a tiempo completo”,

lo cual será objeto de verificación. En segundo lugar, ampliar los antecedentes de

investigación. Esto es para observar las obras de los predecesores y comprender el

status quo del bienestar laboral y las cuestiones marxistas. Asimismo, se detallan,

profundizan y sistematizan los fundamentos teóricos de la investigación de acuerdo

a las variables de investigación.

El segundo capítulo se titula Metodología. Este desarrolla y describe cómo

se recolecta y procesa la información, y en nuestro caso se utiliza la hermenéutica

como método general y la hermenéutica jurídica como método específico.

Asimismo, un estudio es básico o fundacional, y también tiene un nivel de

correlación y un diseño observacional. Finalmente, se utilizan técnicas de análisis

bibliográfico con sus herramientas, a saber, textos, resúmenes y fichas

bibliográficas.

El tercer capítulo se titula Resultados, donde se desarrollaron los conjuntos

de datos utilizados para el análisis y discusión de una mejor manera sistemática para

lograr contrastes hipotéticos. En este sentido, el capítulo desarrolla cada hipótesis


xii

específica con el fin de sistematizar toda la información recopilada y desarrollada

en la base teórica, seguida de un examen académico crítico.

El cuarto capítulo de este estudio se titula Análisis y Discusión de los

Resultados. En este caso, se lleva a cabo una evaluación de juicio de cada hipótesis

específica utilizando toda la información sistemática para llegar a una conclusión

lógica del argumento, y es posible contrastar la hipótesis específica con la hipótesis

general.

A continuación, los Capítulos 5 y 6 de la encuesta presentan conclusiones y

recomendaciones, las cuales están sistematizadas de tal manera que, para cada

hipótesis específica, habrá una conclusión, y las recomendaciones serán

consistentes con las conclusiones. Los documentos pertinentes se adjuntan al final

para ampliar el panorama de la investigación, en esta parte del documento se ubica

la matriz de consistencia.

Por el esfuerzo puesto en la investigación, esperamos que sirva para fines

académicos y sea de aplicación inmediata para que nuestros legisladores puedan

regular situaciones que no se ajustan a la lógica requerida.


13

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Los beneficios laborales del trabajador son derechos intrínsecos a ellos, por

algo es que la lucha de las 8 horas dio pie a la reestructuración y revaloración del

trabajador, a partir de entonces los trabajadores han sido valorados como tal, pero

se tuvo que esperar a que una ley tuviera que reconocérselos, cuando ello debería

partir del mismo empleador, pues para él su trabajador no solo viene a ser un

mecanismo de trabajo donde lo utiliza como mano de obra o esfuerzo, sino que ése

trabajador es un ser humano que siente, piensa, sufre, llora y ama.

Tras lo dicho, en la actualidad, la formación de sindicatos y grupos

gremiales dieron pie a una gama de derechos que les correspondía por ley, sin

embargo, en pleno siglo XXI, sorprende el hecho de que leyes como: (a) Ley de

Productividad y Competitividad Laboral, Derecto Leg. 728; (b) Decreto Supremo

No 012-92-TR y (c) el Decreto Legislativo No 650, Ley de Compensación por

Tiempo de Servicios, Decreto Leg. 713; no reconozcan con beneficios laborales a

aquellos trabajadores que emiten su producción de trabajo en diferentes áreas como

los desempeña tanto uno de part-time como de full-time.

Asimismo, no se puede establecer con claridad qué es un trabajador part-

time, es aquel que labora menos de 8 horas o es aquel que labora menos de 8 horas

pero más de 4 horas, en cualquier caso existe un vacío latente porque de ser el

primer caso, no debería existir clasificación alguna, sino simplemente la de


14

trabajador que tiene una jornada de 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 o menos tiempo, pero al fin

y al cabo trabajador, y en caso de la segunda clasificación, estaríamos rompiendo

toda dignidad del trabajador, porque aquellos que laboran menos de 3 horas no son

ni siquiera considerados trabajadores, sino meros esclavos o en mejor de los casos

apoyo o practicantes, quizás como ocurre con los voluntarios en las entidades

jurisdiccionales.

Ahora bien, el marxismo es una filosofía práctica que ayuda a frenar el cargo

abusivo del empleador y sobre todo de las entidades burgueses que tratan de

denigrar la calidad humana, permitiendo leyes que abusen del trabajo del hombre,

porque de no ser por el marxismo, el capitalista, no solo tendría potestad legal de

seguir con el esclavismo, sino que la calidad del hombre habría sido rota en toda su

magnitud.

El freno que brinda la posición marxista ha sido exponer que es la plusvalía,

la cual no viene a ser otra cosa que el valor no reconocido por la producción que

realiza el trabajador, y que dicho valor se lo lleva el empleador, perimiendo la

fórmula: el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre.

Por lo expuesto es que nosotros, los tesistas, formulamos la siguiente

pregunta de investigación: ¿De qué manera deberían ser tratados los laborales de

los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en

el Estado peruano?
15

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Delimitación espacial

La investigación por ser de naturaleza jurídica dogmática, implica analizar

de manera en abstracto los derechos ya plasmados en la ley, específicamente los de

que se refieren a los beneficios laborales, asimismo realizar dicha observación

desde una visión marxista, por lo tanto los derechos laborales que rigen y protegen

a los trabajadores son a nivel nacional peruano, más se trata de un solo sector, por

lo que la delimitación espacial será en el territorio peruano, ya que si se llega a

modificar o cuestionar una norma es de repercusión nacional y no local.

1.2.2. Delimitación temporal

A lo dicho en el anterior ítem, al ser la tesis de naturaleza dogmática jurídica,

lo que se pretende analizar son las leyes vigentes sobre los derechos que le asisten

en beneficios laborales al trabajador, full time, part time y los que trabajan menos

de 4 horas, de allí que al no haber todavía modificaciones sobre dichas categorías,

es que será hasta la vigencia de la norma y leyes que están siendo analizadas, esto

es por el momento hasta el año 2019.

1.2.3. Delimitación conceptual

Los conceptos que se tomaron en cuenta en la presente tesis fueron desde el

punto de vista marxista porque las leyes que han sido promulgadas respecto a los

beneficios laborales del trabajador, no son acordes a la realidad, ya que, desde el

punto de vista positivista, lo que importa es la validez de la norma, más no de la

realidad latente en nuestro país y su coyuntura de vulneración de derechos.


16

1.3. FOMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Problema general

 ¿De qué manera deberían ser tratados los beneficios laborales de los

trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista

en el Estado peruano?

1.3.2. Problemas específicos

 ¿De qué manera debería ser tratado el beneficio social de remuneración

mínima vital de los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde

una visión marxista en el Estado peruano?

 ¿De qué manera debería ser tratado el beneficio social de la compensación

por tiempo de servicio de los trabajadores que laboran menos de 4 horas

diarias desde una visión marxista en el Estado peruano?

 ¿De qué manera debería ser tratado el beneficio social de vacaciones de los

trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista

en el Estado peruano?

 ¿De qué manera debería ser tratado la protección contra el despido arbitrario

de los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión

marxista en el Estado peruano?

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. Social

La presente investigación tiene como aporte jurídico a la sociedad de

mejorar la calidad del trabajador que labora menos de 4 horas para así

salvaguardar sus intereses de beneficios laborales a fin de que posea instrumentos


17

fácticos para hacer valer sus derechos como tal, ya que, de no hacerlo, dicho

trabajador ni siquiera puede ser considera un trabajador como tal, sino que en

sentido estricto es un esclavo al no gozar de vacaciones, CTS, despido de trabajo

con causales, entre otros.

1.4.2. Teórica

El aporte teórico jurídico es la implementación de leyes a favor del

trabajador que labora menos de 4 horas y la reestructuración de una visión de

trabajador, pues en la actualidad, al existir normas tales como: el artículo 22° de

la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, inciso a del artículo 12 del

Decreto Supremo No 012-92-TR y el artículo 4 del Texto Único Ordenado (TUO)

del Decreto Legislativo No 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, el

trabajador que labora menos de 4 horas diarias, puede ser despedido sin

justificación alguna, no goza de vacaciones y por último que no gozan de una

compensación por tiempo de servicio. Con lo dicho, la tesis pretende revalorar la

identidad de trabajador no a través de leyes, sino a través de la identidad de hombre,

revalorando su calidad como tal.

1.4.3. Metodológica

Metodológicamente, este relevamiento se justifica con la realización de un

estudio del dogma jurídico, pues como institución jurídica, las mejores

herramientas son el uso de la hermenéutica jurídica, en especial la hermenéutica y

la sistemática lógica, y el estudio de la literatura sobre diversos pueblos indígenas,

de manera que el análisis es a través de argumentos legales y suposiciones

lógicamente contrastantes.
18

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general

 Analizar la manera en que deberían ser tratados los beneficios laborales de

los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión

marxista en el Estado peruano.

1.5.2. Objetivos específicos

 Identificar la manera en que debería ser tratado el beneficio social de

remuneración mínima vital de los trabajadores que laboran menos de 4 horas

diarias desde una visión marxista en el Estado peruano

 Determinar la manera en que debería ser tratado el beneficio social de la

compensación por tiempo de servicio de los trabajadores que laboran menos

de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano

 Describir la manera en que debería ser tratado el beneficio social de

vacaciones de los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde

una visión marxista en el Estado peruano

 Examinar la manera en que debería ser tratado la protección contra el

despido arbitrario de los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias

desde una visión marxista en el Estado peruano.


19

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

A. Se tiene a la tesis titulada Alienación y sufrimiento en el trabajo. Una

aproximación desde el marxismo, por León (2002), sustentada en España

para obtener el título de Doctor, por la Universitat Autónoma de Barcelona;

las conclusiones de dicha investigación fueron las siguientes:

 El primer concepto que desarrollamos es el de naturaleza humana, que

engloba nuestra concepción de lo que nos hace humanos. Marx expresó

su tesis de que la naturaleza humana no es más que relaciones sociales,

que somos lo que hacemos y cómo lo hacemos. Sin embargo, los

autores realizan un análisis y, a pesar de calificar su contribución como

"materialista", no la desarrollan del artículo ni se alejan de ella de

manera explícita y discutible. Simplemente se ignora el argumento a

favor de la construcción de la sociedad humana, y en su lugar se recurre

a conceptos más afines al pensamiento de Feuerbach, el de tener una

universalidad inherente y común a todos los individuos, y definirnos

como especie, un universal influenciado por teorías ilustradas sobre la

bondad natural de los seres humanos, toma la forma de un potencial

ahistórico o tendencia a definir "lo humano" como situaciones

históricas trascendentes. Dado que esta visión nos aleja de una

ontología materialista de la humanidad, volvemos al argumento

marxista de que nuestra condición humana es producto y productor de

nuestras interacciones con el mundo de los lazos sociales.


20

 Esta consideración nos lleva a definir la conexión social como el

conjunto de todas las interacciones con el "otro", ya sea que se

presenten directamente oa través de alguna objetivación del mismo.

Así, los lazos sociales no son más que una serie de procesos de

subjetivación, práctica y objetivación que tienen lugar cuando nos

vinculamos con los demás y con los objetos materiales. Desde este

punto de vista, el hombre se nos aparece como producto, productor de

su mundo, y nos parece que históricamente se ha producido a sí mismo

produciendo su mundo. Las consecuencias de este punto de vista son

radicales: niega la validez de la distinción entre naturaleza y sociedad.

No podemos concebir a un ser humano sin una realidad con la que

interactúa, ni podemos concebir esa realidad (incluida la "naturaleza")

sin un humano que la haya alterado. No existe un "estado puro" de la

naturaleza, ni dentro ni fuera del individuo, fuera de la influencia de los

lazos sociales. Pero, ¿cómo es posible concebirnos simultáneamente

como construidos socialmente, mientras la sociedad nos aliena? Si

nuestra existencia es un producto social, ¿de qué nos separa la

alienación? Nuestra definición de la naturaleza humana y los lazos

sociales presenta el desafío de definir la alienación sin recurrir a teorizar

sobre el "ser real" o el potencial humano ahistórico y las características

cuya coerción sería vista como constituyente de la alienación.

 Enfrentar este desafío requiere diseñar con anticipación los escenarios

en los que percibimos la alienación fundamental en nuestras vidas.

Como principio materialista, la centralidad del trabajo en la vida social


21

y la subjetividad, sorprende que los autores de la tradición marxista

analizados en este trabajo (ver Anexo ficha 1) se abstengan de dar una

definición válida de “trabajo” (con excepción de Marcuse), pero lo que

es más importante, se abstienen de describir los mecanismos por los

cuales se forma la configurabilidad del trabajo. Definimos el trabajo

como la síntesis de acciones y/o actividades que vulneran la realidad a

través del esfuerzo y la disciplina para generar valor de uso potencial.

Esta vulneración del proceso espontáneo como trabajo nos proporciona

un contacto especial con la realidad humana: en el desarrollo de esta

actividad se dan procesos de subjetivación, tanto en relación con las

personas como con los objetos, práctica y objetivación. En otras

palabras, este trabajo puede abarcar todas las dimensiones de nuestro

análisis dividiendo los lazos sociales. En este compromiso panorámico

con la realidad humana, la obra nos muestra los límites posibles en cada

dimensión del vínculo, al mismo tiempo que nos permite ensancharlos

en cierta medida.

 Desde el nivel abstracto de "obra general", distinguir "obra general-

abstracta" y "obra concreta" como punto de partida para reflexionar

sobre el fenómeno de la coexistencia de diferentes relaciones de

producción en un mismo modo. Producción... Sin tratar de resolver el

debate sobre cómo coexisten, argumentamos que los dos tipos básicos

de relaciones de producción en la sociedad occidental actual son el

capitalismo y el patriarcado. Entendemos el modo de producción actual

como patriarcado capitalista o capitalismo patriarcal. Ambas lógicas


22

están en una unidad inestable: pueden caer y caen en un conflicto

impredecible, porque ninguna tiene una característica dominante en

relación con la otra. • Si el yo se basa en el enfrentamiento y la

superación de las limitaciones, y si el trabajo constituye una de las

actividades fundamentales del proceso, entonces es razonable pensar

que los diferentes lugares del proceso productivo constituirán ejes en

torno a los cuales la alienación adquirirá diferentes características. De

acuerdo con nuestra caracterización del actual modo de producción

como "capitalista-patriarcado" o "patriarcado-capitalismo", estos ejes

no son más que clase y género.

 Partiendo de la distinción analítica de Marx entre alienación en el

proceso de producción y alienación en los productos procesados,

desarrollamos la tipología de alienación parcial que ocurre en el trabajo.

Esta tipología distingue analíticamente las siguientes alienaciones

parciales: las necesidades, los deseos, las capacidades, las emociones

del sujeto, la actividad misma, las relaciones sociales de producción, las

relaciones técnicas de producción, las relaciones informales de

producción, los consumidores, el trabajo objeto, los datos de

producción y los resultados. productos Proponemos esta tipología como

un "mapa" analítico que distingue las diversas áreas en las que se puede

estudiar parcialmente la alienación en el trabajo (por ejemplo, la

investigación que realizamos nosotros mismos).

Finalmente, la metodología que guarda la tesis es la siguiente: El ámbito

espacial y temporal es Cataluña-España, específicamente los trabajadores de la


23

empresa Vallés Occidental. La población no se determinó con exactitud, pero son

todos aquellos trabajadores de dicha empresa en los tres turnos; mañana, tarde y

noche, y es que, gracias a los entrevistados se pudo conocer el trabajo que realizan,

cómo lo realiza, de qué medios se valen y el ambiente de trabajo. Finalmente, utilizó

un nivel descriptivo y un enfoque cuantitativo.

B. Se tiene a la tesis titulada El desarrollo de la categoría de trabajo en Marx,

por Chuchuca (2012), sustentada en Ecuador para obtener el título de

Licenciado, por la Universidad de Cuenca Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencia de la Educación; las conclusiones de dicha investigación fueron las

siguientes:

 Como dijo el propio Marx, los brillantes bocetos de Engels representan

un hito en la crítica de la economía política. Este es el primer estudio

dedicado a tratar críticamente las categorías económicas. La mayoría de

los errores económicos que se pueden encontrar se compensan con

nuevos elementos y juicios críticos. La alienación del trabajo que

encontramos en los bocetos vuelve a ser una huella de la ideología

alemana de la época. Sin embargo, el pensamiento de Engels estaba más

desarrollado porque la obra analizaba la enajenación del salario.

Además, analiza el desdoblamiento del trabajo y del capital. Una teoría

del valor defectuosa, como consecuencia directa de la competencia,

influyó mucho en Marx, como lo han demostrado sus estudios de

economía británica y francesa. El método de determinar el valor de las

mercancías por el trabajo, que existe desde Smith, no tiene nada que ver
24

con Engels por las ventajas competitivas. El criterio de valor de última

generación de Engels se refiere al valor y los equivalentes.

 Los Manuscritos Filosóficos Económicos de 1844 sí contienen una

interpretación del "trabajo enajenado", es decir, utilizan categorías

filosóficas enajenadas para criticar el trabajo en la forma en que estudia

la economía política burguesa. Y, según el autor, de la determinación

del "trabajo de enajenación", como enajenación de la "naturaleza

humana", emergen otras categorías económicas. Se puede inferir de

nuestra investigación que las categorías de trabajo se ven

filosóficamente como trabajos alienantes, pero solo un paso en el

desarrollo de categorías de trabajo en su naturaleza científica. El primer

paso es criticar la filosofía de Hegel a partir de la crítica de Feuerbach.

Llegados a este punto, sin embargo, es curioso y satisfactorio demostrar

que mientras algunas personas están atrapadas en el "trabajo alienado",

no ven, o si ven, lo hacen muy superficialmente, en la segunda y más

importante manera, Marx señaló un problema fundamental con la

economía política crítica: así como las categorías históricas se

desarrollan con el tiempo, también lo hacen las ciencias que las reflejan.

Así, el mercantilismo vio sólo a los metales preciosos como fuente de

riqueza, promoviendo así las industrias extractivas, lo cual fue superado

por los fisiócratas, que veían en la agricultura la única actividad

productora de riqueza, sin embargo, a raíz de Smith, con los activos

residuales la sociedad de clases toma sin saberlo en cuenta que el

trabajo de crear riqueza no es la "única" actividad de la política


25

fisiócrata, no un trabajo específico y concreto de la agricultura, sino una

actividad humana que, como trabajo general, abstracto, es la riqueza de

los productores. Es decir, en el proceso de crítica de la economía

política, Marx descubrió el trabajo concreto y el trabajo abstracto, que

es el hecho básico de su investigación posterior. Además, Marx

continuó en la Crónica analizando la completa desvinculación de los

trabajadores de la propiedad privada de la producción. Marx volverá

continuamente a estos resúmenes y notas críticas sobre economía

política, que también reflejan su forma de análisis e investigación.

 En Miseria de la filosofía (1847), Marx criticó a Proudhon en un nuevo

nivel una vez que se esbozó una nueva visión del mundo. En esta

polémica contra Proudhon, Marx se vio obligado a criticarlo no sólo

desde la economía política, sino también desde la filosofía alemana,

desde Hegel. De ahí extraemos tres aportes concluyentes: 1) la

conceptualización de las categorías económicas, como expresión

teórica, una abstracción de las relaciones sociales de producción de una

determinada sociedad, que es a la vez histórica y temporal; puede ser

estudiada con otras categorías. Lo dicho anteriormente es válido para la

categoría de trabajo, que es una relación abstracta de la producción

material de manera histórica y temporal con el desarrollo de las fuerzas

productivas. 2) La estipulación de la obra se desarrolla en obra concreta

y obra abstracta, a lo que se llega con la crítica de la economía política

en el manuscrito, es decir, este carácter dual de la obra se desarrolla

ahora en una representación dual con valor de uso (obras concretas) y


26

el valor de cambio (obras abstractas) contenido en todos los bienes.

Además, Marx estudió profundamente la teoría de Ricardo de que el

valor de un producto está determinado por la cantidad de trabajo

contenido en el producto, que está específicamente determinado por el

tiempo de trabajo requerido para producir el producto; 3) Marx

distingue específicamente entre trabajo necesario y excedente trabajo

en el trabajo de un trabajador (excédent de travail). Para ello

individualiza la categoría de plusvalía sin confundirla con otras

categorías como la economía clásica, a partir de un análisis del

desarrollo de las fuerzas productivas y de la capacidad productiva

humana. • En Trabajo asalariado y capital (1847), Marx nos muestra

que la principal relación histórica de la sociedad burguesa es la de

trabajo asalariado y capital, una relación social de producción que

cambia con el cambio en el modo de producción material. Marx

distingue entre la venta de la fuerza de trabajo, como mercancía

ofrecida por los trabajadores a cambio de salarios, para consumir los

medios de subsistencia, y el consumo de la fuerza de trabajo en el

proceso de producción durante un período de tiempo dado cuando el

capitalista es dueño de la mercancía. Producción. Marx extrae de esto,

mucho mejor que en Miseria de la filosofía, el origen de un nuevo valor,

mucho mayor que el que gastan los capitalistas en el mercado. Cuando

el capitalista añade a su mercancía el valor de los medios de producción

y el tiempo de trabajo que pagó al trabajador, el trabajador produce más

valor del que recibe como salario, y el capitalista se lo apropia, la


27

plusvalía. A medida que aumenta el capital, el ciclo comienza de nuevo.

Los salarios son los precios de los trabajos que están sujetos a las

fluctuaciones de la oferta y la demanda, al igual que el precio de

cualquier otro producto. Marx también estudió el aumento de la

productividad y la disminución del trabajo, que se desarrollaría primero

en El Capital. Como señalamos en las páginas siguientes, el trabajo del

trabajo asalariado y del capital, por pequeño que sea, es muy

importante. El bosquejo y el capital nos recuerdan en cada paso de la

enseñanza en este artículo.

 El Manifiesto Comunista (1848) fue un documento programático que

resumía casi una década de investigación. Entre ellas, se destaca la

categoría del trabajo como categoría política, como la relación y

situación de los trabajadores, su desarrollo en la máquina capitalista, su

educación política, hasta convertirse en una clase social que lucha por

el poder, con su propio partido, porque Las condiciones de la vieja

sociedad se eliminan en el proletariado, por lo que necesitan una nueva

base material para existir. Como en la sociedad burguesa, la relación

principal es el trabajo asalariado y el capital, uno presupone el otro, pero

si el capital es derrocado, esto no significa que la producción misma

haya desaparecido. Al abolirse la propiedad privada como fuerza

productiva social del capital, en la nueva sociedad la propiedad privada

se transformó en propiedad social y el trabajo dio un salto cualitativo.

Con la abolición de la propiedad privada, también se abolió la relación

empleo-empleador, y también se abolió la superestructura sobre ella.


28

Trabajo humano que se utiliza únicamente para aumentar el capital

(trabajo de acumulación), que en una sociedad comunista ayuda a

fortalecer y simplificar la vida de los trabajadores. La apropiación del

producto social del trabajo es apropiación social, porque todos están

trabajando y ha desaparecido la subordinación del trabajo al capital, la

explotación de hombre a hombre. Un estudio del proceso de

dominación política y económica del proletariado con el objetivo de

suprimir esta dominación, pero al mismo tiempo explicando las

decisiones de la sociedad futura a partir de la antigua.

 Encontramos el descubrimiento de Marx del trabajo concreto y

abstracto en los Manuscritos de 1844, y más tarde en Miseria de la

filosofía, vemos esta relación con el valor de uso y el valor de cambio

de las mercancías. Ha habido un salto cualitativo en la interpretación.

producción burguesa. Sin embargo, un nuevo salto cualitativo apareció

en el período de construcción del Esquema, y el trabajo abstracto

decisivo y el trabajo concreto se convirtieron en el "secreto" de la crítica

de la economía política marxista. La exposición dialéctica está

irrefutablemente encarnada en El Capital, que acabamos de estudiar.

Estos saltos cualitativos suponen que la “competencia” de la deificación

va de más a menos como se describe en “La ideología alemana” y se

supera en “La miseria de la filosofía”, es decir, negar la interpretación

de la axiología en términos de competencia. Dio paso primero al

argumento de la cantidad de trabajo contenida en el producto,

determinada por el tiempo de trabajo, y finalmente a la interacción del


29

trabajo humano abstracto y el trabajo humano concreto, que se convirtió

en la base del concepto crítico en Esquema y El capital. Marx Viviendo

en la sociedad burguesa del siglo XIX, fue bajo las condiciones

específicas de aprendizaje de la época que logró explicar la dualidad del

trabajo. Cuando analiza la producción de sociedades anteriores como

las sociedades primitivas, la esclavitud, las sociedades feudales o la

forma asiática a la luz de este hallazgo, aclara que la producción de

mercancías no es la naturaleza de todas las sociedades, sino que la

historia específica de una relación comienza con los activos La infancia

de la sociedad de clases. Mientras que en las sociedades anteriores el

trabajo de los seres humanos representaba únicamente la producción de

valores de uso, en la sociedad burguesa el producto producía un carácter

dual, tanto los valores de uso como los valores representaban el carácter

dual del trabajo humano: trabajo concreto y abstracto. trabaja

 Pero no terminó ahí, fue solo el final de la pelota. El trabajo socialmente

necesario tiene una importancia real en el número de horas de trabajo

necesarias. Trabajo humano que refleja la cantidad media de trabajo

necesaria para producir una mercancía y, por tanto, refleja la utilidad

del trabajo, el trabajo útil y productivo para alcanzar el valor de uso y

el valor de la mercancía. En este sentido, el aspecto objetivo tiene en

cuenta las condiciones de producción como la división del trabajo y los

medios de producción, mientras que el aspecto subjetivo tiene en cuenta

las habilidades e intensidad de trabajo de los trabajadores que deben

mantener la relación necesaria con la producción, ya sea simple o


30

complejo. Asimismo, existe la distinción entre trabajo humano

individual y trabajo humano social, sabiendo que la cantidad de valor

es una cantidad social, y el valor de una mercancía depende de la

capacidad productiva del trabajo. Todos estos elementos también son

analizados en Circulación de Mercancías (M-M-M) y Circulación de

Capital (M-M-M) para aclarar la teoría marxista del valor y la

determinación del trabajo en estas circulaciones.

 Marx descubrió de forma dialéctica que la producción de plusvalía

existe sobre una vía circulante y una vía no circulante, es decir, la vía

de la producción, como ya hemos explicado. Por lo tanto, la otra

estipulación histórica importante que descubrió Marx es la fuerza de

trabajo a diferencia del trabajo mismo. Ya hemos rastreado la necesaria

reflexión teórica de Marx sobre las relaciones sociales de producción

burguesa en Trabajo asalariado y capital, donde una vez lo menciona

por primera vez. Más adelante en el Esquema y Das Kapital se le llama

capacidad o habilidad de trabajar, también llamado trabajo vivo, trabajo

descosificado (objetivado en el cuerpo del trabajador) para distinguirlo

del trabajo muerto, trabajo pasado, trabajo objetivado. La fuerza de

trabajo es la mercancía vendida por el trabajador, no el trabajo mismo,

la fuerza de trabajo tiene valor y valor de uso, tiene valor en el mercado,

pero en la producción, es decir, en su valorización, en el consumo del

valor de uso, de más tiempo de trabajo del necesario a Desde el

momento en que se produce plustrabajo, y con él plusvalía, se produce

mayor valor. Trabajo excedente que produce plusproducto y plusvalía


31

en tiempo excedente. Según la relación entre el capital variable y la

plusvalía, determine la participación de la plusvalía, según el tamaño

de la fuerza de trabajo, determine la cantidad de plusvalía.

 Teóricamente, Marx logró capturar la realidad porque el valor

materializado en el espacio del producto puede construirse

secuencialmente en el momento de la producción. Encontramos que

Marx prestó más atención al tiempo de trabajo en La Sagrada Familia y

más tarde en Miseria filosófica, trabajo asalariado y El capital, pero

nuevamente, es solo en El esquema y El capital donde desarrolla mejor

el tema. La magnitud de la cantidad de valor creado no está determinada

por el valor del producto total, sino en las partes correspondientes al

trabajo necesario (capital variable) y al trabajo excedente (plusvalía).

Por lo tanto, no se absolutiza el tiempo de la primera o segunda

ocurrencia, como el tiempo avanzado. Es lo que llamamos la teoría de

la relatividad del espacio-tiempo, en los escritos de Marx, considerando

que se puede establecer la magnitud absoluta, es la dialéctica del

espacio-tiempo de Marx. La jornada laboral fue determinante en la

nueva sociedad, donde la reducción de la jornada supuso un mayor

desarrollo humano en otros campos y configuró su desarrollo material

y espiritual. Esta dialéctica de tiempo y espacio también se manifiesta

en el descubrimiento de Marx de la irracionalidad de los salarios, tanto

por tiempo como por número de piezas.

 Concluyamos estas conclusiones con las líneas escritas anteriormente,

que ahora se convierte en un nuevo objetivo: una visión histórica del


32

trabajo a partir de Marx, que no es el objetivo de este estudio, sin

embargo, no debe reducirse a adscribir del trabajo al capital, pero hay

que avanzar para suprimirlo, para avanzar a la revolución social, y

además, delinear las leyes laborales y principales leyes de la sociedad

comunista a partir de la base material de la crítica. el comienzo, y la

victoria sobre la sociedad burguesa. Tal tarea de la futura producción

social, además de las obras clásicas del marxismo, tiene también la

importante tarea de criticar la sociedad socialista instaurada en el siglo

XX. No basta con que la nueva sociedad "acorte y disminuya el dolor

del parto", hay que asegurar la supervivencia de la maternidad y el parto

además del parto.

Finalmente, la tesis carece de una metodología, por lo que puede verse en el

link consignado en la bibliografía para su cotejo.

C. Se tiene a la tesis titulada Hacia una teoría de la apariencia: fetichismo y

mistificación en la crítica de la economía política de Marx, por Ramas

(2015), sustentada en España para obtener el grado de Doctor, por la

Universidad Complutense de Madrid; las conclusiones de dicha

investigación fueron las siguientes:

 ¿Cómo se relaciona el problema del "materialismo de Marx" con el

"modelo válido de la realidad" que encontramos en estos análisis?

Abordamos este tema desde una perspectiva dentro de la tradición

marxista y desde una perspectiva completamente fuera de ella. en el

capítulo 2.1. En la Sección V, demostramos que la propia comprensión

del marxismo tradicional del materialismo marxista como materialismo


33

histórico y dialéctico tiene sus raíces más en Engels que en Marx, y con

la excepción de algunas frases y declaraciones aisladas, no encuentra

apoyo en la obra de Marx. Marx, Marx maduro. Por otro lado, en el

Capítulo 2.2 analizamos la interpretación de Heidegger del problema

del materialismo, la perfección de la metafísica en la tecnología

moderna y la comprensión interna de las entidades como "materiales de

trabajo". Para Heidegger, este materialismo es el materialismo de Marx:

Marx, como el último pensador metafísico, participó en el proyecto de

inversión del platonismo como un "materialista metafísico". Para esta

lectura heideggeriana del concepto de materialismo, objetamos la

definición de Marx en El Capital de que el método materialista es

característico de interés crítico (orientado hacia problemas de

condiciones fenoménicas y formas fenoménicas) y no es una enseñanza

metafísica.

 En otras palabras, el misterio de la síntesis social, o "misterio del

dinero" como lo llamó Marx, es la forma y el carácter del valor abstracto

de las cosas sensibles encarnadas en el dinero, haciendo de la

comparabilidad una verdadera abstracción de las mercancías. Y

convertir algo comprensible en valor de uso 1291. En este punto, el

problema de la mediación está resuelto, siempre que la mediación sea

considerada como la racionalidad existente en el dinero: "La mediación

es el proceso de encarnarse, la negación de la sociedad que la sociedad

misma congela en el dinero, no es más que lo que presenta". [...] La

forma del yo y su propio contenido exclusivo. […] He aquí una cuestión


34

metafísica, realmente realizada socialmente” 1292. Pero el dinero es

una objetivación abstracta que, a su vez, desaparece como un simple

momento en el origen del capital. Así, con el capital y su acumulación,

la forma del valor se convierte en sujeto de todo el proceso social, es

decir, de la existencia infinita. Un ser -o un no-ser- existe

independientemente, es autosuficiente en el poder de su validez

universal y crea de sí mismo las condiciones de su propia reproducción.

Una mezcla inusual de poder e incompetencia - puede hacer cualquier

cosa pero solo perpetuarse a expensas de los demás - coerción y libre

albedrío - puede hacer cualquier cosa, es decir, puede usar todo; pero

esto es precisamente nihilismo. El capital, porque sólo se debe a sí

mismo, tiene un solo límite: sí mismo, y una sola condición de

existencia: sí mismo. Déjese atrapar por esta incompetencia de poder y

eventualmente colapsará, pero solo por sí misma, porque es lógica e

históricamente imposible. «El capital es imposible, precisamente su

impacto brutal».

 ¿Qué significa entonces en un sentido práctico, es decir, una crítica de

la política, de la moral, del derecho, de la economía política? ¿Dónde

está el concepto de libertad de Marx? ¿Cómo ve la revolución, la

comunidad y la república? Recordemos que El Capital se interrumpió

en el capítulo de las clases y sus conflictos, y se supone que el libro es

un desarrollo a largo plazo. En un importante pasaje del tercer tomo de

El Capital, Marx controla el concepto de libertad: "El reino de la

libertad comienza en realidad donde termina el trabajo, determinado por


35

la necesidad y los fines externos; por tanto, por la naturaleza de las

cosas, va más allá de 1372 la ámbito de la producción material

misma.1372 Marx añade que el hombre trabaja para satisfacer sus

propias necesidades, y dice: "La libertad en esta esfera sólo puede

residir en el hombre socializado, el productor pertinente, que regula

racionalmente esta relación con la naturaleza. Metabolismo para que

está bajo control común en lugar de ser dictado por la naturaleza. Como

por una fuerza ciega; […] pero este es siempre un ámbito de necesidad”

1373. Es decir, el carácter habitual del “comunismo” se basa

únicamente en parámetros económicos, que Marx expresó muy

claramente, en el “ámbito de la necesidad” Seguir decayendo en En

otras palabras, la determinación de la libertad se da independientemente

del trabajo, la necesidad y la economía, aunque, crucialmente, sólo

puede realizarse de manera efectiva bajo ciertas condiciones

económicas y de organización del trabajo.

Finalmente, el artículo científico citado carece de metodología, y ésta puede

ser corroborada en el link consignado en la bibliografía de referencia.

D. Como investigación internacional, se tiene a la tesis intitulada Cambio de la

brecha salarial entre trabajadores de jornada parcial y trabajadores de

jornada completa en Chile (2000-2003), por María Josefina Eluchans

Errázuriz (2011), sustentada en Chile para optar el grado de Maestría en

Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile; en ésta

investigación lo más resaltante fue estimar como las modificaciones

realizadas al Código del Trabajo debieran generar una caída en los salarios
36

relativos entre los trabajadores de jornada parcial y los de jornada completa,

y éste resultado se relaciona con nuestro tema de investigación en tanto

todo que lo que se pretende es que el trabajador ya sea joven, ama de casa o

cualquier otra persona que labore a medio tiempo y pueda gozar de los

beneficios laborales, las conclusiones de dicha investigación fueron las

siguientes:

 En 2000, los salarios por hora de los trabajadores a tiempo parcial eran

un 50 por ciento más altos que los de los trabajadores a tiempo

completo. Este resultado puede explicarse por el hecho de que los

trabajadores a tiempo parcial son más productivos durante las horas de

trabajo y, por lo tanto, tienen una mayor productividad por hora. que

sus compañeros de tiempo completo.

 El principal hallazgo del estudio es que esta brecha salarial se redujo

entre 2000 y 2003, lo que se demuestra empíricamente mediante el

enfoque de varianza en diferencias que corrige los problemas de

endogeneidad. En 2003, los salarios por hora de los trabajadores a

tiempo parcial continuaron siendo superiores a los de los trabajadores a

tiempo completo. -trabajadores temporales, pero esta diferencia es un

4,3% inferior a la del año 2000. Las razones presentadas en el estudio

son el aumento de los costos fijos debido a los numerosos cambios

introducidos en el Código del Trabajo, que conducen a que los

trabajadores a tiempo parcial de mayor tamaño cobren menos que los

trabajadores a tiempo completo porque trabajan menos horas y no existe

materialidad legal entre ellos. diferencias


37

 En cuanto a las personas, está claro que quienes valoran más el ocio,

como las mujeres, los jóvenes y los estudiantes, tienen más

posibilidades de tener trabajos a tiempo parcial. Aquellas características

que solo afectan los salarios de mercado de las personas, como el nivel

educativo, tienen un efecto menos pronunciado sobre la probabilidad

de empleo a tiempo parcial, porque el efecto combinado del efecto

sustitución y el efecto ingreso de los cambios salariales en el empleo es

ambiguo. El tiempo que la gente quiere trabajar.

 En términos de características laborales, entre otras cosas, los

trabajadores a tiempo parcial son más atractivos en sectores de la

economía donde la demanda fluctúa, como los servicios. Por esta razón,

es más probable que los trabajadores a tiempo parcial se encuentren en

aquellos trabajos basados en tareas, es decir, esos trabajadores se

utilizan para satisfacer puntos altos de demanda.

 El hecho de que un aumento de los costes fijos provoque una

disminución de los salarios relativos entre los trabajadores a tiempo

parcial ya tiempo completo confirma las desigualdades económicas que

pueden derivarse de la igualdad de derechos entre estos dos tipos de

trabajadores. Este hecho sugiere la posibilidad de considerar permitir

excepciones mutuamente acordadas entre empleadores y empleados

bajo el principio de igualdad, o especificar con más detalle dónde los

dos tipos de trabajadores pueden o no diferir en esta materia, porque los

requisitos para este segmento pueden ser diferentes. diferente para los
38

empleados a tiempo completo que para los empleados a tiempo

completo.

 Aunque la brecha salarial se ha reducido, sigue siendo muy alta, sobre

todo teniendo en cuenta que en la mayoría de los países ocurre lo

contrario. Aunque una explicación es que los trabajadores a tiempo

parcial son más productivos que los trabajadores a tiempo completo, no

se ha estudiado por qué este hecho es tan diferente entre Chile y otros

países. Este es el foco de futuras investigaciones.

Finalmente, a pesar de ser una tesis de maestría, falta metodología, y los

interesados en esto pueden mirar los enlaces relevantes en la bibliografía para

verificar y comparar lo que los tesistas dicen que es cierto.

E. Artículo de investigación llevado a cabo por la Universidad de Navarra, del

país de España, titulada: El trabajo a tiempo parcial: Evolución y resultados,

investigado por Sandalio Gómez, Celia Pons y Carlos Marti (2002), la cual

fue publicada en la revista División de Investigación IESE, con esta

investigación se examinan las principales causan que explican el

crecimiento de trabajo a tiempo parcial en Europa, entre las que se

encuentran: la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, más de un

tercio de las empleadas trabajan a tiempo parcial, el aumento de la

flexibilidad en las formas de organización del trabajo en la industria, y el

crecimiento del sector servicios que representa el 75% del total de los

trabajadores a tiempo parcial en los países de la OCDE. De allí que las

siguientes conclusiones fueron:


39

 En 2000, los salarios por hora de los trabajadores a tiempo parcial eran

un 50 por ciento más altos que los de los trabajadores a tiempo

completo. Este resultado puede explicarse por el hecho de que los

trabajadores a tiempo parcial son más productivos durante las horas de

trabajo y, por lo tanto, tienen una mayor productividad por hora. que

sus compañeros de tiempo completo.

 El principal hallazgo del estudio es que esta brecha salarial se redujo

entre 2000 y 2003, lo que se demuestra empíricamente mediante el

enfoque de varianza en diferencias que corrige los problemas de

endogeneidad. En 2003, los salarios por hora de los trabajadores a

tiempo parcial continuaron siendo superiores a los de los trabajadores a

tiempo completo. -trabajadores temporales, pero esta diferencia es un

4,3% inferior a la del año 2000. Las razones presentadas en el estudio

son el aumento de los costos fijos debido a los numerosos cambios

introducidos en el Código del Trabajo, que conducen a que los

trabajadores a tiempo parcial de mayor tamaño cobren menos que los

trabajadores a tiempo completo porque trabajan menos horas y no existe

materialidad legal entre ellos. diferencias

 En cuanto a las personas, está claro que quienes valoran más el ocio,

como las mujeres, los jóvenes y los estudiantes, tienen más

posibilidades de tener trabajos a tiempo parcial. Aquellas características

que solo afectan los salarios de mercado de las personas, como el nivel

educativo, tienen un efecto menos pronunciado sobre la probabilidad

de empleo a tiempo parcial, porque el efecto combinado del efecto


40

sustitución y el efecto ingreso de los cambios salariales en el empleo es

ambiguo. El tiempo que la gente quiere trabajar.

 En términos de características laborales, entre otras cosas, los

trabajadores a tiempo parcial son más atractivos en sectores de la

economía donde la demanda fluctúa, como los servicios. Por esta razón,

es más probable que los trabajadores a tiempo parcial se encuentren en

aquellos trabajos basados en tareas, es decir, esos trabajadores se

utilizan para satisfacer puntos altos de demanda.

 El hecho de que un aumento de los costes fijos provoque una

disminución de los salarios relativos entre los trabajadores a tiempo

parcial ya tiempo completo confirma las desigualdades económicas que

pueden derivarse de la igualdad de derechos entre estos dos tipos de

trabajadores. Este hecho sugiere la posibilidad de considerar permitir

excepciones mutuamente acordadas entre empleadores y empleados

bajo el principio de igualdad, o especificar con más detalle dónde los

dos tipos de trabajadores pueden o no diferir en esta materia, porque los

requisitos para este segmento pueden ser diferentes. diferente para los

empleados a tiempo completo que para los empleados a tiempo

completo.

 Aunque la brecha salarial se ha reducido, sigue siendo muy alta, sobre

todo teniendo en cuenta que en la mayoría de los países ocurre lo

contrario. Aunque una explicación es que los trabajadores a tiempo

parcial son más productivos que los trabajadores a tiempo completo, no


41

se ha estudiado por qué este hecho es tan diferente entre Chile y otros

países. Este es el foco de futuras investigaciones.

Finalmente, el artículo de investigación carece de una metodología, por lo

cual el interesado puede observar en las referencias bibliográficas el link pertinente

para cerciorar y contrastar que lo dicho por la tesista es cierto.

F. Artículo de investigación llevado a cabo por el por la Comisión Consultiva

Nacional de Convenios Colectivos –CCNCC y el Ministerio de Empleo y

Seguridad Social, del país de España, titulada: Tiempo de trabajo en los

contratos a tiempo parcial, investigado por Carolina Martínez Moreno

(2016), está diseñado para ayudar a diagnosticar con la mayor precisión

posible el panorama que ofrece la negociación colectiva en la actualidad; en

particular, tratar y ordenar todos los temas relacionados con la distribución

del tiempo de trabajo de los trabajadores que ofrecen contratos a tiempo

parcial, que probablemente sean los más directamente relacionados a los

retos mencionados anteriormente, cuestiones conexas que restituyen el

equilibrio contractual en esta fórmula de empleo, la dotación proporcional

entre flexibilidad a favor de empresas y trabajadores, y la lucha contra la

discriminación y la precariedad. No obstante, este trabajo llega a las

siguientes conclusiones:

 Los acuerdos generalmente considerarán mecanismos para asegurar el

empleo y el empleo de alta calidad para los trabajadores a tiempo

parcial mediante el establecimiento de umbrales mínimos de tiempo de


42

trabajo o disposiciones para la continuidad y no sobresegmentación de

la jornada laboral, en función de las horas acordadas.

 Casi generalmente, los protocolos eligen maximizar el porcentaje de

tiempo suplementario y voluntario. También prevén la notificación

previa de su ejecución, reduciéndola en muchos casos al momento

inmediatamente anterior a la prestación del servicio. Si el empleador

incumple sus obligaciones o si el trabajador se niega a proporcionar

horas extras, se puede renunciar al acuerdo de horas extras y el

trabajador no puede ser sancionado.

 La asignación de jornadas y jornadas laborales de los trabajadores a

tiempo parcial es muy amplia, detallada y variada, muy poco fiable y

prácticamente imposible de redirigir a la planificación de órdenes del

sistema. Sin perjuicio de las mencionadas ventajas del contrato, es

posible revisar la jornada de trabajo a iniciativa propia de la empresa,

así como prorrogar el derecho del trabajador a disponer del negocio por

otros medios.

 Sin embargo, las negociaciones introdujeron medidas para favorecer la

continuidad de la jornada laboral, como la fijación de horas adicionales

al inicio o final de la jornada pactada, o la limitación de las

interrupciones (número y duración), regulando las garantías de tiempo

de descanso para los trabajadores a tiempo parcial.

 Las disposiciones sobre determinados aspectos de la jornada laboral de

los trabajadores a tiempo parcial pueden, en algunos casos, poner en

duda su legalidad (en particular, las cláusulas que atribuyen la


43

discrecionalidad del empleador a la prestación de servicios o los

cambios en las condiciones temporales de un contrato o acuerdo que

ejecución del trabajo prescrito por él mismo).

Finalmente, los trabajos de investigación carecen de una metodología que los

interesados puedan consultar en busca de enlaces relevantes en la bibliografía para

verificar y contrastar lo que los estudiantes del trabajo dicen que es cierto.

2.1.2. Antecedentes nacionales

A. Se tiene a la tesis titulada Comunismo, poder político y libertad personal en

Marx, por Aguila (2013), sustentada en Perú para obtener el grado de Doctor

en Filosofía, por la Pontificia Universidad Católica del Perú; las

conclusiones de dicha investigación fueron las siguientes:

 Nuestra elaboración toma como punto de partida algunos elementos

básicos de la crítica de la economía política de Marx para establecer que

la sociedad capitalista se basa en las ventajas de ciertas relaciones

sociales, a las que llamamos 'formas prácticas-abstractas', a través de

las cuales la convivencia ignora la prioridad de la los intereses de sus

productores, y anteponiéndoles los intereses enajenados que

constituyen la estructura social dominante que niegan resueltamente. El

tratamiento de las figuras del dinero y el trabajo en términos de la

dualidad que constituye el valor de uso y el valor de cambio nos permite

instalar una crítica marxista temprana a la ciudadanía política moderna

desde una crítica de la sociedad. Lo que Marx vio como sociedad civil

continuó desarrollándose a lo largo de su carrera intelectual. La


44

confrontación de Marx con las tendencias abstractas del liberalismo

como forma de co-living (emancipación política) - una visión negativa

se arraiga en una crítica de las apuestas positivas cifradas en torno a la

lógica del capital, que la institucionalización del poder político ha

producido históricamente y que se reproduce se compromete, encuentra

en la libertad individual y la igualdad general un fuerte registro

ideológico a través del cual se legitima el modo de producción

capitalista como organización natural frente a la diversidad de intereses

humanos.

 De la unión entre las condiciones históricas de la sociedad que la

precedió, la sociedad capitalista y las condiciones de desintegración de

sus relaciones y estructuras dominantes, surgirá una sociedad de

individuos libres y diversos que seguirán organizando los términos de

una nueva comunidad Cifrados en el interés superior de los logros

personales de sus miembros, ellos cogestionarán voluntaria y

conscientemente la dialéctica social entre sus necesidades y sus

capacidades. Deben hacerlo a la luz de la riqueza histórica de la

herencia, mientras la recrean con decisión. Se desarrollarán en un

escenario donde ya no predomine la ley del valor y el trabajo ya no se

organice según el modelo de productores privados independientes

(trabajo privado), sino en un escenario donde el tiempo ocioso se

convierta en el sentido de la eficiencia productiva (ya no, satisfaciendo

La fórmula general del capital: D - D - D') y la propiedad colectiva de


45

los medios de producción serán los recursos elegidos para hacer

realidad esta disposición.

 Nuestros esfuerzos finalmente han reconocido la posibilidad teórica y

la necesidad práctica de pensar la vida política de manera no burguesa,

incluyendo su conciencia cívica y sentido de justicia939. El presupuesto

del razonamiento de Marx sobre la política equipara el tratamiento de

la actividad y la reflexión comunes con el ejercicio de la dominación de

clase, lo que nos lleva a la naturalización de la política, según —en los

términos del Prefacio a la Contribución a la economía política.

Manifestación prehistórica generalizada y documentada. Es hora de

preguntarse si esta identidad debe perpetuarse: si las dimensiones

políticas de la actividad humana emergen en ciertos contextos

históricos y no se configuran en una realidad compleja, no pueden

simplemente desaparecer una vez que se han establecido formas

específicas de división del trabajo. de clase social, que se deja de lado

en el curso del desarrollo social940. Esta identidad entre clases políticas

y sociales perfila la visión mecanicista de la dialéctica social. Ignora el

Voraussetzungen establecido por Marx en The Deutsches Ideology, es

decir, las condiciones bajo las cuales las necesidades humanas crean

nuevas necesidades, y las consiguientes estructuras de reproducción

que no retroceden, sino las complejidades realizadas al reelaborarlas de

acuerdo con las crecientes necesidades de los productores Sex 941. En

esta línea, la desaparición del antagonismo de clases no tiene por qué

abolir el tratamiento de lo común, el trato de todos nosotros y los


46

productos del trabajo que afectan a todas las sociedades, sino redefinir

el trabajo y el reconocimiento y alinear relaciones y estructuras sociales

que promuevan la personalización. Logro

 Por ello, este trabajo desarrolla una crítica a Marx desde Marx. Hacia

el final, nos detenemos en lugares, esencialmente alrededor de la

Comuna de París, en torno a los cuales Marx esboza algunos pequeños

esbozos de lo que podría significar la política comunista. Además,

proponemos la necesidad de releer los escritos de Marx para abordar

dos aspectos de los escritos de Marx cuyo sentido global nos permite

considerar el lugar de la política en una sociedad humanamente

liberada: su antropología filosófica y su economía política. Una

propuesta de ontología relacional busca brindar pistas para releer los

escritos del marxismo, en consonancia con la exigencia de restituir la

dimensión política de la actividad, la actividad y el poder humanos. Así,

las posibilidades que ofrece Marx enfrentan limitaciones, al mismo

tiempo que nos devuelven al corazón de sus escritos para reflexionar

sobre la causa radical de la emancipación.

Finalmente, la tesis intitulada carece de una metodología, y dicha afirmación

se puede comprobar consultando el link consignado en la bibliografía.

B. En el ámbito nacional se ha encontrado la tesis intitulada El período

vacacional de los trabajadores part time, por María Cárdenas Ramos (2016),

sustentada en la ciudad de Piura para optar el título de abogado por la

Universidad de Piura, la cual tuvo como propósito determinar si a los

trabajadores a tiempo parcial les corresponde o no el beneficio social de


47

vacaciones anuales, relacionándose así con la tesis en la búsqueda del

reconocimiento de los beneficios laborales a los trabajadores part time, así

la tesis llegó a las siguientes conclusiones:

 Un trabajador a tiempo parcial es aquel que difiere en la duración

habitual de la jornada laboral de un trabajador a tiempo completo con

contrato, que siempre es inferior a este último. En nuestro país, la

legislación establece que los trabajadores a tiempo parcial que trabajen

menos de cuatro horas diarias están privados de ciertos beneficios

laborales: vacaciones, derechos CTS y protección contra el despido

arbitrario.

 Perú ha ratificado el Convenio de la OIT sobre vacaciones anuales

pagadas No. 52, que otorga a los solicitantes sin distinción el derecho a

vacaciones anuales pagadas de al menos 6 días hábiles. Creemos que

nos enfrentamos a un conflicto de normas ya que la legislación nacional

despoja a los trabajadores a tiempo parcial que trabajan menos de cuatro

horas al día de su derecho a vacaciones.

 Tanto la Constitución Política del Perú como la Corte Constitucional

reconocen el rango constitucional de los tratados internacionales de

derechos humanos, por lo que el Convenio No. 52 de la OIT, como

tratado internacional sobre la desviación de los derechos humanos, tiene

rango constitucional y está por encima de la jerarquía legal, ej. el

artículo 52 . Decreto N° 729. • En el conflicto entre el Convenio No. 52

de la OIT y el Decreto No. 729, las disposiciones del convenio son más

favorables a los trabajadores que las de la norma nacional al aplicar el


48

principio de protección de la norma más favorable. Se aplicará el

Convenio No. 52 de la Organización Internacional del Trabajo para

contener las normas más favorables para los trabajadores a tiempo

parcial.

Finalmente, la disertación carece de una metodología que los interesados

puedan buscar enlaces relevantes en la bibliografía para verificar y comparar lo que

los disertantes dicen que es cierto.

C. Así también, tenemos a la tesis intitulada La jornada de trabajo del contrato

a tiempo parcial en el derecho laboral peruano, por Leo Giomar Quispe

Limpe (2017), sustentada en la ciudad de Cusco para optar al título de

abogado por la Universidad Andina de Cusco, la cual tuvo como propósito

establecer si: la regulación actual del contrato a tiempo parcial en el Derecho

Laboral Peruano, con relación al ámbito de aplicación de su jornada de

trabajo, se encuentra adecuadamente regulada, relacionándose de este como

con la tesis en estudio, en vista de que se pretende llegar a una definición

concreta y uniforme de trabajadores part time, así la tesis llegó a las

siguientes conclusiones:

 Lamentablemente, nuestra legislación laboral peruana no contempla

una definición clara y precisa del contrato de trabajo a tiempo parcial,

por el contrario, en cuanto a su ámbito de aplicación de la jornada

laboral, la consideramos débil y unidireccional. Lo vemos ambiguo en

el artículo 12 del Decreto Supremo N° 001-96-TR - el texto normativo

típico es ambiguo, el TC peruano está dispuesto a atender esta

ambigüedad, se espera que cuando haya una reducción de la jornada


49

laboral o promedio días por día Trabajando 4 horas, nos encontramos

frente a un contrato a tiempo parcial, sin embargo, hemos demostrado

que tal estándar de interpretación vulnera directamente los derechos

individuales y colectivos de los trabajadores a tiempo parcial (negrita

nuestra).

 Nuestra legislación inconstitucional no brinda una definición precisa y

clara de este tipo de contratos, y es claro que el TC no puede contentarse

con dar una respuesta simple, rápida y fácil cuando no se necesita (o no

se puede) resolver. de este proceso Sí, lo único que se puede hacer es

bajar la garantía mínima para los trabajadores a tiempo parcial.

 Si el sistema laboral a tiempo parcial es unilateralmente regulado

débilmente por el legislador, el mismo legislador está obligado a

determinar en qué medida el sistema laboral antes mencionado se aplica

a sus horas de trabajo. • Nuestros textos normativos y leyes que rigen la

jornada laboral en los lugares de trabajo peruanos: i) la jornada laboral

ordinaria es de 8 horas diarias o un máximo de 48 horas semanales, ii)

la jornada laboral promedio acumulada o atípica debe ajustarse a la

jornada ordinaria. Cambio. Además, la jornada laboral está relacionada

con tres aspectos fundamentales en cualquier relación laboral: (a) la

prestación efectiva de los servicios prestados, que será una

característica a largo plazo de los trabajadores de la empresa; (b) el

período temporal, que determinar el tipo o forma de contrato de trabajo,

y finalmente (c) el impacto de la jornada laboral en los salarios, y por

ende en los beneficios laborales.


50

 Quisiéramos mostrar que el Artículo 4 N° 3 del Decreto Supremo N°

003-97-TR habla de dos cosas muy específicas: i) el sector comercial

está obligado a celebrar contratos a tiempo parcial, cualquier restricción

puede interpretarse como amplio tiempo parcial Ilimitadas

posibilidades de contratación, ya sean: (a) explícitos o indefinidos, (b)

continuos o discontinuos, o incluso (c) temporales.

 El artículo 11 del Decreto Supremo N° 001-96-TR establece que los

trabajadores a tiempo parcial que trabajen menos de 4 horas tienen

derecho a todos los beneficios laborales, siempre que no estén

obligados a trabajar al menos 4 horas diarias.

 Para comprender y describir mejor la razón de ser de los contratos de

trabajo a tiempo parcial en el derecho laboral peruano, se deben cumplir

tres condiciones mínimas: (i) Por sus características esenciales, se

considerarán las siguientes descripciones: Reducción (ii ) Nuevamente,

a los efectos de determinar su jornada laboral, el límite comparativo

será la jornada laboral habitual, que es la actividad principal de la

empresa en el centro de trabajo con carácter habitual o permanente.

Finalmente (iii) para las percepciones de bienestar del trabajo social,

que se inspirarán en estándares de escala e igualdad.

Finalmente, la tesis guarda una metodología de enfoque cualitativo, de

tipo de investigación jurídica propositiva; la población o universo de la

investigación, resulta inexistente, para lo cual, se utilizó una muestra no

probabilística por conveniencia, para recoger información pertinente al tema. En

este sentido, se revisaron los textos normativos pertinentes, y se determinó mediante


51

interpretación y argumentación el ámbito de aplicación de la jornada laboral del

contrato a tiempo parcial.

D. Otra (tesis) de investigación, es la intitulada La exclusión de la jornada

máxima y la jornada ordinaria de trabajo, por Jean Carlos Martin Rodríguez

Guzmán (2018), sustentada en la ciudad de Trujillo para optar al título de

abogado por la Universidad Privada Antenor Orrego, la cual tuvo como

propósito determinar: de qué manera el artículo 5° de la Ley de jornada de

trabajo, horario y trabajo en sobretiempo vulnera la jornada máxima laboral

establecida en el artículo 25° de la Constitución Política del Perú,

relacionándose de este como con la tesis en estudio, en vista de al ser la

jornada laboral un derecho humano, todo trabajador tiene el acceso a

disfrutar de los beneficios laborales que esta conlleva independientemente

si laboró menos de las horas establecidas constitucionalmente, así la tesis

llegó a las siguientes conclusiones:

 La jornada de trabajo constituye un verdadero derecho humano laboral,

no sólo porque está activamente reconocido en los tratados

internacionales de derechos humanos, sino porque la historia ha

demostrado que la jornada de trabajo es inherente al trabajador y tiene

una misión permanente, porque constituye un elemento importante para

satisfacer las necesidades humanas y constituye la base del trabajo.

Bienestar Social Sociedad del Estado de Derecho.

 En nuestra legislación laboral, la jornada máxima de trabajo se

encuentra reglamentada en el artículo 25° de la Constitución Política


52

del Perú, estableciendo un límite de horas que son de 8 horas diarias y

48 horas semanales, por otro lado, existe trabajadores que se encuentran

excluidos de la jornada máxima, dichos trabajadores se encuentran

establecidos en el artículo 5° del D.S.007-2002-TR (Ley de jornada de

trabajo, horario y trabajo en sobretiempo) y son los considerados de

dirección, de confianza, los que no se encuentran sujetos a fiscalización

inmediata y los que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia

y custodia

 Se ha logrado determinar, que en nuestro país las jornadas excesivas,

arbitrarias e irrazonables existen, porque existen normas que avalan y

refuerzan dichas jornadas 83 excesivas, como el artículo 5 del D.S. 007-

2002-TR, al excluir a trabajadores de la jornada máxima, por prestar

servicios de intermitencia, restringiéndole sus beneficios laborales

como el pago de horas extras y a la vez vulnerando la jornada ordinaria

de trabajo establecida en nuestra Constitución, es por ello, que en

nuestro país los tiempos de espera no son considerados jornadas

efectivas.

 Como ha podido observarse en los resultados de la legislación

comparada, hay muchos países como España que se acoge al Convenio

153 de la OIT que actualmente está en vigor en su país, el cual establece

en su artículo 4° “que los períodos de simple presencia, de espera o de

disponibilidad, pasados en el vehículo o en el lugar de trabajo y durante

84 los cuales los conductores no disponen libremente de su tiempo,

pueden considerarse parte de la duración del trabajo”; es decir, que los


53

tiempos de espera deben ser considerados jornada efectiva y

debidamente retribuido, y evitando la iniciación de procedimientos de

reclamos o quejas de los trabajadores (choferes de vehículo de

transporte público); en cambio, nuestra legislación no se acoge a este

Convenio 153 de la OIT, por ende, los tiempos de espera no son

considerados jornada efectiva, el cual trae consigo varios procesos

laborales respecto a los beneficios laborales de los choferes de vehículo

de transporte público”.

Finalmente, la tesis guarda una metodología inductiva, deductiva y

analítica, de tipo de investigación descriptivo, con métodos jurídicos exegético y

doctrinario.

E. Otra (tesis) de investigación, es la intitulada Problemática de la jornada a

tiempo parcial en la contratación a plazo determinado de los docentes en

condición de “contratados” de las universidades UCV, UPN Y UPAO de la

ciudad de Trujillo en el periodo 2011, por Diana Roxely Ponce Noriega

(2014), sustentada en la ciudad de Trujillo para optar al título de abogado

por la Universidad Privada Antenor Orrego, la cual tuvo como propósito

determinar: cómo los contratos de trabajo a plazo determinado y las

condiciones que fija el respectivo contrato, afectó la jornada laboral de los

docentes “contratados” en las universidades UCV, UPN y UPAO de la

ciudad de Trujillo en el periodo 2011 - 2013, relacionándose de este como

con la tesis en estudio, en vista de la jornada laboral legalmente establecida


54

afecta los derechos de los trabajadores, así la tesis llegó a las siguientes

conclusiones:

 Aceptar la hipótesis de investigación de que los contratos de trabajo a

plazo fijo y las condiciones establecidas en sus respectivos contratos

inciden en la distorsión de la jornada laboral de los docentes

“contratados” por las universidades UCV, UPN y UPAO en Trujillo.

 La jornada de trabajo a tiempo parcial estipulada en el contrato de

trabajo a término fijo y las condiciones estipuladas en los respectivos

contratos de los docentes 'contratados' en las universidades UCV, UPN

y UPAO son insuficientes ya que no hay un límite claro para los turnos

de tiempo parcial.

 Cuando los turnos de medio tiempo no se establecen adecuadamente,

también hay implicaciones en los salarios y beneficios laborales.

Finalmente, el trabajo tiene un método de análisis integrador, inductivo-deductivo,

diseño no experimental o transversal descriptivo comparativo, la muestra es no

probabilística y a criterio del investigador, con 3 contratos laborales docentes para

tres de la Ciudad de Trujillo. Se realizó un análisis de cambio de tiempo para todas

las principales universidades

1.6.1.3. Antecedentes locales

No se han encontrado investigaciones a nivel Junín.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Consideraciones Generales sobre el Marxismo

2.2.2.1.1. Conceptualización de Marxismo


55

Para poder conceptualizar o conocer que es el marxismo, se sabe primero,

que lleva ese nombre gracias a Karl Heinrich Marx, el fundador de este pensamiento

o ideología, con su fiel amigo Friedrich Engels, quienes empezaron a consolidarlo

como doctrina filosófica-científica gracias a sus obras como; El manifiesto del

partido comunista (1848), El origen de la familia, la propiedad privada y el estado

(1884), El capital (1867), La ideología alemana (1932), entre otras. Además, éste

pensamiento no sólo desarrolló una concepción acerca de la filosofía y economía,

sino que abarcó otras ramas como historia, sociología, y política.

Lora (1986) desarrolla 5 concepciones del Marxismo que las resumimos de

la siguiente manera:

a. Marxismo como Teoría: Es una estructura conceptual, lógica,

epistemológica, metodológica, dialéctica y práctica de la realidad

circundante. Y que tiene como base; premisas científicas que no solo

interpretan la realidad, sino que buscan transformarla.

b. Marxismo como Ideología: Es exacta, precisa, rigurosa, verdadera y

desalienante porque además de ser un reflejo de la naturaleza y la sociedad,

contiene los intereses del proletariado, y que tiene como fin dotarle de

conciencia social o autoconciencia al proletario para liberarlo de los mitos

de la clase burguesa.

c. Marxismo como Ciencia: Un conjunto de hipótesis, leyes, teorías, que

explican la causa u origen de la naturaleza, sociedad y pensamiento humano

gracias a su ley de: Unidad y Lucha de contrarios porque siempre existirá


56

contrariedad ya sea general o particular de los fenómenos producidos en la

sociedad y la naturaleza.

d. Marxismo como Concepción Filosófica: Es una estructura sistemática de

principios producto de la evolución de la humanidad, de la ciencia y

filosofía, a través de 25 siglos, superando las limitaciones de las filosofías

idealistas y metafísicas, y también, estructurando su tesis fundamental sobre

la base de la ciencia.

e. Marxismo como Concepción del Mundo: Conjunto de ideas, conceptos,

representaciones que explican de forma científica la naturaleza y la

sociedad; explican causalmente los fenómenos de la religión, de la moral,

del derecho, de la política, del arte, de la educación, de la naturaleza, de la

sociedad y la filosofía. Se encargan también de desmitificar, de desmentir y

desalienar a la clase proletaria para que adquieran una conciencia de la

realidad exenta de prejuicios, mentiras, convencionalismos que la clase

burguesa difunde e inyecta a la clase oprimida con la finalidad de

mantenerlas en la ignorancia y embrutecimiento. (pp. 54-55)

Luego de conocer estas concepciones tocaría realizar una pequeña

abstracción de cada una de ellas para definir que vendría a ser el Marxismo y es que

entonces, es un pensamiento estructurado, sistemático y científico desarrollado por

Karl Marx y Friedrich Engels, el cual contiene ideas y leyes que explican la

evolución de la humanidad y sociedad, desde el origen hasta la actualidad, con el

fin de demostrar a la clase trabajadora, proletaria u oprimida que mediante la idea

de revolución y cambio se puede alcanzar una autoconciencia de que la clase


57

burguesa nos tiene dominados producto de la superestructura y es que dicha

dominación no puede continuar por cuanto, no es justo.

2.2.2.1.2. El Estado en la concepción marxista

Para muchos el Estado no es otra cosa que una ficción creada para reconocer

a un conjunto de personas con similitud de vínculos, para otros, como Hobbes es

una autoridad poderosa que nos manda, pero para Marx el Estado solo es una

representación de algo, por eso afirma: “¡Como si hubiese otro Estado real que el

pueblo! El Estado es una abstracción. El pueblo es lo único concreto.” (s.f.a, p. 53).

Y es que, para dicho autor, lo más importante son las personas, nosotros los

humanos que hemos construido la historia.

Y a lo largo del tiempo, dicha abstracción que Marx (s/fc) señala, ha sido

construida por cada nación con su propia ideología, creencia, forma de gobernar,

etc. Hoy, la idea de Estado moderno es producto de la secularización, o sea, de la

separación de lo político respecto a lo religioso, la disociación de lo político de sus

antiguos fundamentos religiosos y el desplazamiento de la religión institucional,

convencional de un país, a una esfera totalmente separada de la política. (p. 3)

Marx (s/fc) resalta dicha separación y la resalta como un beneficio ya que,

en la medida en que la religión esté separada del Estado, será un indicador de la

modernidad del Estado, y entiende que la autonomía de los judíos en un Estado es

una buena guía para medir esa modernidad del Estado, ya que, dichos Estados que

no emancipen a los judíos serán considerados menos desarrollados que los Estados

que han aceptado y emancipado. (pp. 5-6)


58

Sin embargo, pese a dicha separación de la religión para evitar su injerencia

en cuestiones políticas por su alta nocividad, el problema es el Estado per se mismo,

debido a que Marx (s/fc) considera que dicha abstracción representa a los burgueses

y eso de determina estudiando a la sociedad (las interrelaciones del hombre).

Además, la existencia del Estado está ligada a la existencia clases sociales y una

jerarquía de la misma, y como lo que se quiere mitigar son las clases sociales

entonces, dicho Estado debe ser eliminado también. Al eliminarse la génesis de la

divergencia entre hombre propietario (burgués) y hombre ciudadano (proletario),

desaparecerá y caerá la esfera política, el Estado. (pp. 5-6)

Un Comunismo futuro no tendrá Estado por ser innecesario. Es por eso que

a Marx (s/fc) se le considera antiestatalista, pues el destino final del Estado está

directa y necesariamente unido a su origen social. Mientras tanto, en el tránsito entre

la sociedad capitalista de clases y la sociedad comunista futura (sin Estado y sin

poder político) existirá una fase intermedia de transición que será la dictadura del

proletario, por ser necesaria. (pp. 5-6).

Marx también nos explica ese intermedio de transición, en el cual el

proletariado será una dictadura, dicha organización se denominará Commune, y es

que, primero, en ésta se formarán los consejos municipales, que son designados

mediante sufragio universal en los diferentes distritos de Paris. Son responsables y

en cualquier momento podrían ser sustituidos. Mayormente lo que trabajaban

pertenecían a la clase trabajadora. Además, ésta commune no podía ser una

organización únicamente parlamentaria, sino una organización de trabajo, ejecutiva


59

y legislativa a la vez. La policía, como instrumento de gobierno, se le quitó sus

características políticas, transformándose en un instrumento responsable y

destituible en todo momento de dicha Commune, misma suerte tuvieron los que

eran funcionarios en los sectores de la administración.

Otro de los caracteres de esta Commune de Paris, es que, existe una

participación activa y constante de los trabajadores, y no se hará referencia a la

existencia de partidos políticos mucho menos a la hegemonía de cualquiera de ellos.

El filósofo consideraba que dicha dictadura del proletariado no es para nada

una oposición a la democracia y al sufragio. Esta Commune era el camino de

transición porque, al aparentemente ser una revolución, para Marx no era un

socialismo sino el comienzo de la liberación del trabajo.

La idea de esta Commune, y de lo que quería lograrse con el Socialismo,

Marx (s/fc) lo explica de la siguiente manera:

(…) concibe al Estado moderno como una tensión permanente entre la idea

de la universalidad (universalidad contra los intereses particularistas de la

sociedad civil) y los propios intereses antagónicos; (…) el Estado es

testimonio de la existencia de una tensión entre lo real y lo ideal, entre las

fuerzas sociales particularistas y concentradas en sus intereses y el

postulado de la universalidad, por encima de los intereses particulares. (p.

12)
60

Lo que quiere transmitir el autor con esto, es que, en realidad, el Estado

moderno es que la lucha de los intereses particulares (egoístas) contra la idea de

primar la universalidad (intereses de todos), se ve reflejada en nuestro Estado, en

consecuencia, su eliminación es el objetivo final.

Lo que pretende este Estado es evitar dicho conflicto o pugna de clases para

normalizar la situación y así, establecer un estatus en el cual se maquille la real

dominación que existe de la clase burguesa a la clase proletaria. Marx acerca de

esto explica que el Estado no es un poder impuesto desde fuera a la sociedad; menos

aún es la plasmación a la realidad de una idea moral', tampoco la imagen y realidad

de la razón. Es una creación social que llega a un desarrollo determinado, es la

confesión de que esa sociedad se ha enredado en una contradicción sin remedio y

una división por antagonismos irreconciliables.

La justificación de la creación del Estado es por dichos antagonismos, a la

lucha de estas clases con intereses económicos distintos para que no se consuman

entre ellos mismos, logrando una lucha improductiva, no evolutiva ni

transformadora. Será entonces, ese poder situado encima de la sociedad, el llamado

a amortiguar el choque, a establecer el orden, que, nacido de la sociedad, se pone

encima de ella y se divorcia de ella.

Continuó diciendo que dado que el estado nació para contener los

antagonismos de clase, pero sus orígenes estaban en el mismo antagonismo, el

estado sería la clase más poderosa, la clase económicamente dominante, que con la
61

ayuda de la clase económica dominante, Convertirse en una clase dominante

política, proporcionando así nuevos medios para una mayor represión y explotación

de la clase oprimida. El antiguo estado, el estado de los esclavistas, era la

subsistencia de los esclavos esclavizados, lo mismo sucedía en el feudalismo, era

el cuerpo que usaban los nobles para esclavizar a los campesinos y siervos, y hoy,

nuestro estado, ostensiblemente representativo, es una herramienta utilizada por el

capital y la burguesía para explotar el trabajo asalariado del proletariado. (Marx,

s/fc, p.13)

De ésta manera se determina que, el Estado no existió siempre, ya que, había

sociedades que se desenvolvían tranquilamente sin su necesidad, o sea, no tuvieron

la menor noción del Estado ni de su poder. Y ahora, al llegar a una etapa de

desarrollo económico ligada a la división de la sociedad en clases, esta división hizo

necesario el Estado. Sin embargo, estamos cerca de una fase de desarrollo de la

producción en que la existencia de estas clases no sólo deja de ser una necesidad,

ahora se vuelve un obstáculo directo para la producción.

Las clases desaparecerán inevitablemente y con la desaparición de las

clases, el Estado desaparece, generando y reorganizando así, la sociedad, generando

un modo nuevo de producción con base en una asociación de productores libres e

iguales, enviando al Estado a un museo de antigüedades. (Marx, s/fc, p. 15)


62

2.2.2.1.3. El hombre

Marx (1980, p.194-195) Cree que el hombre es un ser natural, porque por

un lado está dotado de poderes naturales, vitalidad, y es un ser activo, y estos

poderes se manifiestan como talentos y habilidades, como impulsos para la vida.

Por otro lado, es un ser tangible, sensible, objetivo, como un animal o una planta,

es un ser paciente, condicionado y finito. Los orígenes de sus impulsos se

manifiestan fuera de él, son independientes de él, pero forman parte de sus

necesidades, son esenciales e indispensables para el ejercicio y afirmación de sus

fuerzas fundamentales.

El hombre no es tan solo ser natural, es un ser natural humano, un ser que

es para sí, es genérico porque como tal se debe afirmar y confirmar tanto en su ser

como en su saber. Ni siquiera esos objetos humanos son objetos naturales, ni el

sentido humano, tal como es objetivamente, en realidad es sensibilidad humana,

objetividad humana (Marx, 1980, p.194-195)

Lo natural para Marx (1959, pp. 130-131), no será lo mismo para los

animales o plantas porque el hombre muestra su fin en la naturaleza al transformarla

y será gracias al trabajo como proceso, que regulará y controlará sus actos propios,

y dicho intercambio de materias con la naturaleza, ese proceso de enfrentamiento

en el cual el hombre como poder natural se enfrenta con la materia de la naturaleza,

exteriorizando sus fuerzas naturales que son parte de su parte corpórea como brazos,

piernas, cabeza y mano para determinarse como algo útil para su vida gracias a

dicho material de la naturaleza, ya que al actuar sobre la naturaleza exterior a él, la


63

transforma, está transformando su propia naturaleza y desarrollando potencias que

dormían en él y fijando sus fuerzas a su propia disciplina y determinación.

El trabajador no se limita a cambiar de forma lo que la naturaleza le ha dado,

sino que al mismo tiempo logra en ella su fin, que sabe que rige su curso de acción

como una ley, y está obligado a obedecer su voluntad. (Segovia, Filosofía del

Pensamiento Callejero (nunca me enseñaron Filosofía). (López, 1960, p. 230)

Podríamos aventurarnos a señalar que tenemos muchas diferencias con los

animales porque nosotros producimos ciencia, arte, lenguaje, la religión, la política,

la moral, la misma conciencia, etc. Sin embargo, Marx considerará que la única

diferencia entre nosotros y los animales es la capacidad de trabajo, dicha capacidad

de transformar la naturaleza para generar sus medios de vida, así como también la

de crear lo que antes no había.

Marx explicará que:

De hecho, los animales también producen. Construye nidos, casas como

abejas, castores, hormigas, etc. Pero sólo produce lo que él mismo o sus

descendientes necesitan inmediatamente. Es producción unilateral, mientras

que el hombre es producción universal; [los animales] producen sólo según

las necesidades materiales inmediatas, mientras que el hombre produce

incluso sin necesidades materiales, y sólo cuando realmente no hay

necesidad material Producción; el animal sólo se produce a sí mismo,

mientras que el hombre se reproduce toda la naturaleza; el producto del


64

animal pertenece inmediatamente a su cuerpo, y el hombre es libre de

afrontar su producto. Un animal se forma enteramente según las necesidades

y escalas de la especie a la que pertenece, mientras que el hombre sabe

producir según la escala de cualquier especie, y siempre sabe imponer su

escala inherente a los objetos. Por lo tanto, las personas también crean de

acuerdo con las leyes de la belleza. (Marx, 1980, p. 112).

Y es con ésta concepción que Marx determinará que el hombre no tiene una

esencia en sí, inalterable y perpetua, al contrario, considerará que el hombre es

variable, mutable gracias a que se determina mediante los hechos que realiza,

mediante la transformación que hace de la tierra y de la materia.

Marx (s/fb), explica dicha esencia del hombre con la crítica realizada a

Feuerbach, señalando que:

Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia

humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el

conjunto de las relaciones sociales. Feuerbach, que no se ocupa de la crítica de

esta esencia real, se ve, por tanto, obligado a hacer abstracción de la trayectoria

histórica, enfocando para sí el sentimiento religioso y presuponiendo un

individuo humano abstracto, aislado.

Para Marx (s/fb) el hombre se determina o es lo que es en base a las relaciones

sociales que ha construido a lo largo de la historia por la evolución y transformación

del hombre con la naturaleza. De esta manera es que podemos concluir que el
65

hombre es material para Marx, porque está determinado por su vida corpórea,

capacidad intelectual y más aún si en virtud a sus necesidades necesita algo fuera

de sí mismo, necesita de un objeto externo para satisfacer dichas necesidades. Es

social porque exteriorizará su trabajo, su evolución y desarrollo en el contexto

social mediante las formas de intercambio social. Será dinámico porque está en

constante cambio y transformación con sí mismo y con la naturaleza. Es histórico

porque el hombre hizo la historia y la sigue haciendo, él mismo la ha determinado.

También es práctico porque mediante dicha práctica logrará transformar su

realidad.

A. El Trabajo

El trabajo se origina en el hombre, porque el hombre realiza esta actividad,

la exterioriza y materializa, y es a través de ella que transforma el mundo y la

realidad. Además, es creadora del valor de uso, se convierte en trabajo útil, entonces

el trabajo es una condición de la vida humana, independiente de todas las formas

de sociedad, o es también una necesidad eterna, natural, sin la cual es inconcebible

lo orgánico. La comunicación entre el hombre y la naturaleza, por no hablar de la

existencia del hombre. (Marx, s/fa p. 10)

En el punto anterior se hace referencia a ese intercambio orgánico ya que el

hombre al trabajar en la naturaleza, existe una interrelación y los hombres, al actuar

sobre la naturaleza, interactúan unos con otros, “(…) entran en relaciones sociales

y políticas delimitadas (…) producen y reproducen materialmente su vida y son

activos dentro de límites materiales, presuposiciones y condiciones determinadas,

independientes de su voluntad” (Marx y Engels, 1960, p. 7)


66

Marx (1980) concibe que el hombre, al aislarse, no puede actuar sobre la

naturaleza, sin usar sus músculos y ponerlos a trabajar bajo el control de su cerebro.

Este procedimiento de trabajo establece una unión-relación entre lo que manda la

mente y lo que concretan las manos. Y aun así pueden terminar separándose y

convirtiéndose en ajenos, ya que, el producto, muchas veces no es resultado

inmediato de la actividad del productor individual, sino que se vuelve un producto

social, común de un trabajador colectivo, es decir, de una combinación de

trabajadores que pueden haber intervenido directa o indirectamente en el objeto

sobre el que se trabaja. (p. 584)

Muy cierto lo mencionado líneas arriba ya que, la única forma de

interrelacionarse del hombre con la naturaleza es mediante sus sentidos y así

generar un producto o un objeto, es por ello que, dicha cuestión producida es

producto de un solo trabajador, pero podría ser parte de un conjunto de ellos

también que intervinieron directamente sobre el objeto o indirectamente, mediante

máquinas o instrumentos.

Otra cuestión que Marx (s/fa) se adelantó bastante es en cuanto a lo que se

podía apreciar en las industrias que era lo que producían la clase trabajadora de

forma organizada, cada quien con sus funciones de forma simplificada y así, el

trabajador ya no trabajaba directamente con el objeto en su totalidad sino solo una

parte. Y así lo explica:


67

Dicho trabajo productivo se amplía gracias a la cooperación existente en el

proceso de trabajo, ya que, actualmente para ser productivo, ya no es

necesario llevar a cabo una tarea de manipulación del objeto de trabajo; solo

basta ser órgano del trabajador colectivo, ejerciendo cualquiera de sus

funciones fraccionarias. (p. 584)

Y con ese fraccionamiento y orden del trabajo, también se producirá la

preocupación más grande de Marx (1980, p. 345) que es la plusvalía.

Es innegable que el trabajo comercial sea productivo, pero para el burgués,

este trabajo aun siendo productivo para el incremento de su capital, dicho

trabajo, como se sabe, crea plusvalía sino por contribuir a disminuir los

costes de realización de la plusvalía, efectuando trabajo en parte no pagado

(Marx, 1981, p. 345).

Y la generación de plusvalía no sólo se produce desde que el burgués usa el

capital y este capital genera ganancias que son trabajo no remunerado, sino que,

además, ex ante de tener capital, el dinero de los burgueses también es transformado

por los trabajadores en capital, generando ganancias y generando también;

plusvalía.

El capitalista comercial en gran medida hace que los empleados realicen la

propia función que torna su dinero en capital. El trabajo no pagado de estos

empleados, aunque no cree plusvalía, le permite apropiarse de plusvalía, lo

que para ese capital es la misma cosa; este trabajo no es pagado y es por lo

tanto una fuente de ganancia. (Marx, 1980, p. 338).


68

Todo lo que provenga de la naturaleza será algo espontáneo y propio de ello,

algo primario, no transformado, y el hombre será el encargado de transformarla y

volverla un producto único, generado del trabajo útil y concreto del hombre por ser

una necesidad natural y una forma de evolucionar como humanidad (…) La

existencia de chaquetas, lienzos, cualquier elemento de riqueza material que no sea

un producto espontáneo de la naturaleza debe estar siempre mediada por una

actividad productiva especial, guiada por un fin determinado, asimilando materiales

naturales específicos para satisfacer las necesidades especiales de las personas. El

hombre... Así, como creador de valor de uso, como trabajo [concretamente] útil,

trabajo independiente de todas las formaciones sociales, condición de la existencia

humana, necesidad natural y eterna de regular el metabolismo entre el hombre y la

naturaleza, mediando la vida humana. (Marx, s/fa, pp. 52-53)

Y ya que hace un momento hablamos de un trabajo concreto, que no viene

a ser otra cosa que la exteriorización de dicho acto de trabajar, pero de forma

especializada, es decir, cada quien genera un producto con su especialidad y

conocimiento individual, por ejemplo, el carpintero produce una silla por cuanto el

conoce como hacerlo, así como un campesino produce kilos de papa. Sin embargo,

¿hay algo detrás y en común de todos éstos productos? Sí, porque dejamos de lado

el valor de uso del cuerpo de las mercancías, solo se les quita la propiedad de ser

productos del trabajo. Si le despojamos de su utilidad, es decir de su valor de uso,

la misma calidad de trabajo productivo o útil pierde su esencia y no sólo dicha

manifestación concreta de trabajo, sino todas; las del campesino, carpintero,

alfarero, mecánico, etc. Será desde ese momento que no habrá distinción de lo que
69

realice cada trabajador de acuerdo a su especialidad, esto genera que el trabajo sea

indiferenciado, o también; trabajo abstractamente humano. (Marx, s/fa, pp. 46-47).

Todos estos productos generados del trabajo generan la ganancia pero

aparentemente solo en una de las etapas del proceso económico que viene a ser la

Circulación, y esto será negado por Marx porque aunque la producción de

mercancías sea generalmente la forma de producción capitalista, esto conlleva a el

dinero ya no es solamente un medio de circulación, sino es un capital dinerario que

produce condiciones del intercambio normal, propios de ese modo de producción o

etapa del desenvolvimiento normal de la reproducción (ya sea que se produzca en

menor cantidad o en grandes cantidades), y éstas condiciones cambiarán con otras

tantas condiciones del desenvolvimiento anormal, ya que el equilibrio por su

espontaneidad, será algo casual. (Marx, s/fb, p. 604). Entonces es innegable que

“supuestamente” sin saberlo, el capitalista genera más plusvalía en las etapas

anteriores a la Circulación.

Podemos ir a adelantándonos a que el trabajo se presenta en todas las etapas

y será en todas las etapas que el burgués se aprovechará de su trabajo para generar

más y más ganancias. El trabajo también es un gasto de fuerza humana o sea un

gasto de energía, y será gracias a esta condición de trabajo humano igual, o de

trabajo abstracto, que se constituye el valor de la mercancía. Por eso todo trabajo

que requiere una transformación de energía humana en un trabajo particular y

concreto con una finalidad, se vuelve útil y así se produce el valor de uso. (Marx,

s/fa, p. 57).
70

Y no es que dicha utilidad sea solo para el capitalista, en un primer momento

sí lo es porque genera ganancias para él pero esos bienes o productos o valores de

uso producidos por el hombre no modifican su naturaleza de utilidad general

aunque se haya producido para él, bajo su vigilancia. Esto conlleva a que se observe

a detalle el proceso de trabajo o generación de valor de uso, más allá de las diversas

especialidades diferentes que existen. (Marx, s/fa, p. 215).

En palabras precisas y exactas el trabajo es:

(…) tal como lo hemos presentado en sus elementos simples y abstractos,

es una actividad orientada a un fin, el de la producción de valores de uso,

apropiación de lo natural para las necesidades humanas, condición general

del metabolismo entre el hombre y la naturaleza, eterna condición natural

de la vida humana y por tanto independiente de toda forma de esa vida, y

común, por el contrario, a todas sus formas de sociedad. (Marx, s/fa, p. 223).

Marx fue un estudioso preocupado y visionario de la velocidad en la que se

produciría la industrialización, porque su desarrollo haría que la creación de la

riqueza efectiva ya no necesite tanto tiempo de trabajo y de la cantidad de

trabajadores, y que tampoco requiere del poder de los agentes puestos durante el

tiempo de trabajo, poder que aunque no guarde relación alguna con el tiempo de

trabajo inmediato que cuesta su producción, depende del progreso científico e

industrial que convierta a las máquinas en más efectivas y menos necesitadas de la

mano del hombre (Marx, s/fb, pp. 227-228).


71

La riqueza efectiva mostraría un enorme desequilibrio entre el tiempo de

trabajo y su producto, así como un desequilibrio cualitativo entre el trabajo reducido

a pura abstracción y el poder del proceso de producción controlado por los

capitalistas. En esta transformación, el pilar fundamental de la producción y de la

riqueza no es ni el trabajo inmediato ejecutado por el hombre ni el tiempo que éste

trabaja, sino la apropiación de su propia fuerza productiva general, de su forma de

interrelacionarse y comprenderse con la naturaleza y el dominio que ejerce sobre

ella, gracias a su existencia como cuerpo social.

De esta forma, el desarrollo del individuo que se logró y se lograba con el

trabajo inmediato, deja de ser la gran fuente de la riqueza, el tiempo de trabajo

dejara de ser su medida y por tanto, el valor de cambio deja de ser la medida del

valor de uso.” (Marx, s/fb, pp. 227-228).

Y entonces, la clase obrera necesita de trabajo porque su naturaleza se lo

pide y exige, por cuanto es la única forma por la cual le da sentido y contenido a su

existencia. Sin embargo, la misma mano de obra del hombre que se convierte en

mercancía por cuanto obtiene un salario como contraprestación, genera riqueza,

riqueza que convierte el capital en más y más ganancia. Por eso es que: “El

trabajador tiene (...) la desgracia de ser un capital viviente y necesitado (lebendiges

und beduerftiges), que en el momento que no trabaja pierde sus intereses y con ello

su existencia, su vida.” (Dussel, 1994, p. 5)


72

Y al perder su vida, ¿qué sentido tiene ésta? Si el hombre sólo es libre

cuando se interrelaciona con la naturaleza. Y en ese concepto de trabajador libre

existe implícito que es pura capacidad viva de trabajo, pero también está dotado de

necesidades vitales. En su calidad de necesitado en todos los sentidos, el obrero está

vinculado a condiciones que para el obrero son fortuitas, indiferentes a su ser

orgánico. (Dussel, 1994, p. 5)

El hombre se hace libre cuando trabaja, cuando dicha capacidad le permite

transformar la realidad y ser consciente de ello, sin embargo, se despojará de ésta

cualidad cuando esa capacidad se haga mercancía, se haga ajena a éste o alienada,

extraña totalmente y entonces, no solamente siendo despojado de esa capacidad que

lo mantiene vivo y le dota de sentido, también tiene necesidades subjetivas que

requieren ser satisfechas y no existe otra forma de satisfacerla ejerciendo dicha

capacidad que aunque lo haga pobre y libre, le dota de un salario del cual el burgués

se aprovecha para generar más ganancia por su trabajo y despojándolo de él,

haciéndole creer que está correctamente compensando dicha labor o fuerza de

trabajo que exterioriza para generar valores de uso, cuando en realidad, lo explota

y se aprovecha de él para obtener más riqueza.

El valor de este trabajo, es decir, el tiempo de trabajo socialmente necesario

es distinto de acuerdo a cada fuerza productiva del trabajo, ya que ésta última está

determinada por múltiples circunstancias, entre otras por el nivel medio de destreza

del obrero, por el grado de desarrollo científico y su incorporación tecnológica, por


73

la coordinación social del proceso de producción, por la cantidad y la eficacia de

los medios de producción y condiciones naturales. (Marx, s/fa, p. 49)

El sistema de producción tendrá altos niveles de productividad siempre que

exista cambios en la organización del trabajo, su desarrollo tecnológico y su

aplicación en la producción. Y habiendo producción científica avanzada, la riqueza

material se producirá en altos niveles.” (Postone, 2006, p. 269).

En sencillas cuentas, entonces Marx (c.p. Postone, 2006, p. 270) afirma:

“(…) el trabajo mercantil tiene dos caras, o en otras palabras, es la unidad de dos

aspectos (polos): trabajo concreto (útil) y trabajo abstracto.” y gracias a esa doble

dimensión que: “(…) justamente (…) es capaz de producir una mercancía, es decir,

producir dos cosas a la vez: valor de uso y valor.”

El filósofo nos explicará sus concepciones en sencillas citas, primero acerca

del trabajo concreto, Una levita es un valor de uso que satisface una necesidad

específica. Para crearlo se requiere algún tipo de actividad productiva. La actividad

está determinada por su finalidad, modo de operación, objetos, medios y resultados.

Trabajo(...) cuya utilidad se encarna en el valor de uso de su producto de esta forma

es lo que llamamos (...) trabajo útil. (Marx, s/fa, p. 9)

Y sigue explicando que:

Del mismo modo que la levita y el lienzo son valores de uso

cualitativamente, los trabajos a que deben su existencia – o sea, el trabajo


74

del sastre y el del tejedor – son también trabajos cuantitativamente distintos.

(Marx, s/fa, p. 9)

En cuanto a trabajo abstracto nos dirá lo siguiente:

Si prescindimos del carácter concreto de la actividad productiva y, por tanto,

de la utilidad del trabajo, ¿qué queda de pie de él? Queda, simplemente, el

ser un gasto de ´fuerza humana de trabajo´. El trabajo del sastre y el del

tejedor, aun representando actividades productivas cualitativamente

distintas, tienen en común el ser un gasto productivo de cerebro humano, de

músculo, de nervios, de brazo, etc.; por tanto, en este sentido, ambos son

´trabajo humano´. (Marx, s/fa, p. 11)

También añadirá que:

"un bien sólo encierra valor por ser encarnación o materialización de trabajo

humano abstracto" la magnitud del valor se determina por la cantidad o

volumen de trabajo humano socialmente necesario para la producción del

respectivo bien. Ahora bien, "la cantidad de trabajo que encierra (una

determinada mercancía, R.C.) se mide por el tiempo de su duración, y el

tiempo de trabajo, tiene, finalmente, su unidad de medida en las distintas

fracciones de tiempo: horas, días, etc." (Marx, s/fa, p. 6)

Y para encerrar la idea, ese tiempo de trabajo socialmente necesario es para

Marx:
75

“(…) aquél que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las

condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e

intensidad de trabajo imperantes en la sociedad" (Marx, s/fa, pp. 6-7)

Con dichas considero que lo explicado queda totalmente claro, por cuanto

el trabajo se divide en trabajo concreto y abstracto. El primero se refiere a la

especialidad y utilidad de las cosas y el segundo a la esencia del trabajo en sí. Y

como el trabajo también es una mercancía de la cual el burgués se aprovecha para

generar riqueza y plusvalía, por cuanto tiene valor y uso y valor de cambio. El

primero referido a la utilidad y el segundo al gasto de energía por el tiempo que se

requirió de trabajo.

Y entonces acaso con estas simples premisas el trabajo por mínimo que sea

invertido, debe ser pagado, debe existir un valor de uso y valor de cambio para ese

trabajo por horas o minutos que produce valor, produce valor y riqueza. El

desconocer el pago e incluso otros beneficios que involucran ese gasto de energía

y de fuerza, conlleva a negar la importancia que tiene el trabajo en una sociedad,

sería negar nuestra propia naturaleza trabajadora y por ende, alienarnos más a ésta.

B. El valor en la concepción marxista

Marx tiene una concepción del valor que es totalmente diferente al precio,

y que la mayoría confunde equivocadamente es por eso que explica que nunca

empieza a definir algo, partiendo de los conceptos, entonces no arrancará del

concepto de valor. Va a empezar de algo más peculiar, de la forma social más


76

simple en el que toma cuerpo el producto del trabajo de la sociedad actual, que es

la mercancía. Y se dará cuenta de que la mercancía es parte, en su forma material,

de un objeto útil o sea un valor de uso, y de otra parte, encarnación del valor de

cambio. Al seguir analizando el valor de cambio, se topa con que éste no es más

que una manifestación, un modo especial de aparecer el valor contenido en la

mercancía, en vista de lo cual procedo al analizar la mercancía.

Aquí ya determina Marx que el valor está compuesto por 2 cuestiones: El

valor de uso y el valor de cambio. El primero se refiere a la utilidad de una cosa, es

decir, cuando algo es útil y satisface una necesidad entonces tiene valor de uso. Y

el segundo se refiere a que éste valor que detenta puede permitir que sea

intercambiable por otras cosas distintas, y dicho valor es el trabajo, el tiempo

socialmente necesario para producirlo.

Otra cuestión que se habla es acerca de que el valor es expresión de las

relaciones sociales y muchas veces se dice que el valor es una relación social. Y

esto no es correcto, por cuanto, el valor es, en realidad, la relación social mercantil

expresada en las cosas producidas por el trabajo como una propiedad (o calidad

específica), propiedad referida a un cierto poder de compra sobre las demás cosas.

(Carcanholo, s.f., p. 9)

Como ya lo veníamos diciendo, antes de definir el valor, se tiene que

determinar que es la mercancía, pero la mercancía está compuesta por valor de

cambio y valor de uso, o sea tiene un poder de compra y un indicador que señala la
77

cantidad de riqueza que detenga algo, es decir, las horas que requirió para su

producción y ese indicador no es otra cosa que el trabajo humano. [el resaltado

es nuestro] (Marx, s/fa, pp. 5-6).

Marx terminará explicando el contenido del trabajo y su similitud con la

mercancía y el valor, por cuanto al hacerse iguales dos mercancías cualesquiera,

por ejemplo, el trigo y el hierro, el mercado nos diría que el trabajo del productor

de trigo incorporado a ese producto y el que produjo el hierro son iguales. Ergo,

está claro, que esos dos trabajos son objetivamente diferentes entre sí y, no es que

sean iguales en el mercado, más bien este los hace iguales y elimina su diferencia.

(Marx, s/fa, pp. 5-6)

Al igual que la mercancía que tiene dos aspectos (valor de uso y valor), el

trabajo mercantil es a la vez trabajo concreto (o útil) y trabajo abstracto (trabajo en

sí mismo). Será concreto en la medida en que nos fijamos en sus propiedades

específicas, que permiten la distinción entre el trabajo de un tipo y otro distinto. Es

trabajo abstracto, en la medida en que lo consideramos como puro trabajo humano,

indistinto. (Marx, s/fa, pp. 5-6)

Finalmente, si se prescinde del valor de uso de las mercancías éstas sólo

conservan una cualidad: el trabajo invertido en él, pero no nos referimos a un trabajo

real y concreto porque al prescindir de su valor de uso, relegamos también de los

elementos materiales y de las formas que los convierten en un valor de uso. Dejarán

de ser una mesa, una casa, una madeja de hilo o un objeto útil cualquiera, o sea,
78

todas sus propiedades materiales se habrán evaporado. Y dejarán de ser productos

del trabajo concreto del ebanista, del carpintero, del tejedor o de otro trabajo

productivo cualquiera. La utilidad de los trabajos concretos se irá y desaparecerán

también, las diversas formas concretas de estos trabajos, que dejarán de distinguirse

unos de otros para reducirse todos ellos a los más mínimo pero valioso; al trabajo

humano abstracto. (Marx, s/fa, pp. 5-6)

Concluimos que para Marx el precio no es el valor por cuanto el precio es

que determinan los capitalistas burgueses en el mercado y lastimosamente este

precio no es el fiel reflejo del valor por cuanto el valor de cambio que contiene al

trabajo en esencia, es la forma más adecuada de determinar el valor de una cosa.

Los precios deberían determinarse por las horas de trabajo que uno requiere para

producir dicha cosa y como en la realidad emergente, esto conlleva a que exista una

producción de riqueza y apropiación de la misma que al final de cuentas sólo hace

enriquecer y mantener en dicho estatus a los capitalistas que encima, también

mercantilizan la mano de obra del hombre. Y esto no ocurre siempre por cuanto hay

labores productivas en la actualidad que demandan tiempo y son útiles, pero no

obtienen ninguna contraprestación por ello, o sea la ganancia de los grandes, en

esos casos es aún más grande y más injusta para la clase trabajadora.

C. La plusvalía

Para determinar exactamente que viene a ser la plusvalía, concepto muchas

veces, difundido y enseñado como aquel trabajo que efectivamente ha realizado un

obrero pero que no le es retribuido. Es necesario determinar a grandes rasgos que

es la mercancía a pesar de que se haya explicado líneas arriba.


79

En dicha circunstancia, cómo es que conociendo la mercancía se determina

que es la plusvalía, sencillo pues, Isorni explica que, en el Tomo I de El capital,

Marx plantea que como el capitalismo tiene como esencia el obtener ganancias,

dicha ganancia, ¿De dónde proviene? Será gracias a la teoría de la plusvalía que

demuestra que todo se cambia por su valor y que, sin embargo, existe una fuente de

ganancia. (s.f., p. 60)

Las etapas de demostración de la teoría son: 1) Teoría del valor, 2) Teoría

del salario, 3) Teoría de la plusvalía. El primero se refiere al hecho de que el valor

de una mercancía es proporcional a la cantidad media de trabajo social contenido

en ella. La segunda explicación establece que el valor del trabajo se mide como el

valor de cualquier otra mercancía. El salario es lo que un capitalista paga a un

trabajador a cambio de su fuerza de trabajo, y corresponde a la cantidad de trabajo

social necesario para producir las necesidades del trabajador y su familia. (Isorni,

s.f., p. 60) De acuerdo con la ley general del valor que se aplica a todas las

mercancías, el trabajo humano se paga por su valor. La tercera determina que las

horas de trabajo requeridas por el trabajador para producir un valor igual al que

recibe en forma de salario es inferior a la duración efectiva de su trabajo. La parte

de la jornada de trabajo que es necesaria para producir el valor incorporado en su

salario se llama trabajo esencial, y el resto es exceso de trabajo llamado plusvalía.

(Isorni, s.f., p. 60)


80

Esto quiere decir que para determinar que es la plusvalía, primero debemos

enfocarnos en determinar que es el valor, y no es otra cosa que la suma del poder

de compra que tiene una cosa en el mercado más la magnitud del valor de riqueza

que se requirió al producirse dicha mercancía, que en este caso sería la cantidad de

horas de trabajo que requirió para producirse.

Luego importa el valor que adquiere el trabajo como otra forma de

mercancía en la cual el obrero brinda su fuerza de trabajo y la concreta en el trabajo

que además produce más valor. Dicho valor del trabajo de paga con el salario. Y

finalmente, como la fuerza de trabajo es una mercancía y por ende se determina por

la diferencia entre su valor de uso y valor de cambio, el primero no es otra cosa que

el valor y utilidad que tiene el trabajo y el segundo será la cantidad de trabajo

necesario para poder producir nuevamente lo mismo, o sea fuerza de trabajo que

serían cubrir sus necesidades más básicas las cuales se atienden con otras

mercancías que tienen un valor.

La pregunta que deberíamos plantearnos es si dicho capital de los

capitalistas, desde el inicio del proceso de circulación, ¿genera plusvalía? Marx nos

responderá a esto señalando que:

(…) el capital–comercial –despojado de todas sus funciones múltiples,

como las de almacenamiento, expedición, transporte, clasificación,

distribución y venta al detalle, que pueden ir unidas a él, para limitarlo

estrictamente a su verdadera función de comprar y vender– no crea valor ni

plusvalía y se limita a servir de vehículo a su realización y con ello, al mismo


81

tiempo, al verdadero cambio de las mercancías, a su paso de unas manos a

otras, al metabolismo social. (Marx, s./f.b, p. 202).

El autor considera que deben ser considerados como trabajadores

explotados:

“El capitalista comercial en gran medida hace que los empleados realicen la

propia función que torna su dinero en capital. El trabajo no pagado de estos

empleados, aunque no cree plusvalía, le permite apropiarse de plusvalía, lo

que para ese capital es la misma cosa; este trabajo no es pagado y es por lo

tanto una fuente de ganancia”. (Marx, 1980, p. 338).

El método para calcular la parte de la plusvalía es el siguiente: primero,

tomando el valor total del producto, el valor del capital constante se pone a cero, y

nada más que reaparece en él (o sea la cantidad que invierte el capitalista para

producir un producto). Luego la suma de valor restante es el único producto de valor

realmente creado en el proceso de producción de la mercancía (esto es la ganancia

que se obtiene por la inversión de ese capital). Determinada la plusvalía, la

deducimos de este producto de valor para encontrar el capital variable. (Marx, s.fb.,

p. 149)

Esa cuota de plusvalía o trabajo no pagado no es otra cosa que: “(…) la

expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital o

del obrero por el capitalista.” (Marx, s.f., P. 148)


82

Marx emplea el término plusvalía o plusvalor para determinar aquella parte

del valor de uso del trabajo humano y que se convierte en valor, de la cual se apropia

el capitalista para obtener un incremento en sus ganancias o capital. De esta manera,

lo que percibe el trabajador como pago por su trabajo que viene a ser el salario,

tiene que ser inferior al valor de su trabajo o de lo que produce. Entonces, la resta

entre lo que vale el trabajo realmente menos el pago que se le brinda al trabajador

(salario), es el beneficio que obtiene el capitalista, lo más conocido como plusvalía.

(Montil, s.f., p. 22)

Un ejemplo para entender esta referencia sería que se venda enlatados de

atún y los costos de producción serían; 1) materias primas o naturales que la

conforman sería el atún; 2) medios de producción que serían las máquinas con las

cuales se producen las latas y se sellan; 3) mano de obra que la conforma el trabajo

efectuado por los trabajadores de clasificar los atunes, llenarlos en las latas y

empaquetarlos, y que deben de ser remunerados o pagados, así como también sus

seguros; y finalmente 4) otros costos indirectos provenientes de pagos de

impuestos, préstamos efectuados por la empresa, y otros gastos de gestión o

administrativos. (Montil, s.f., p. 22)

Ahora, para determinar el valor de cambio del producto en el mercado que

no es otra cosa que el precio, se suman todos los costos de producción que incluye

la adquisición de nuevos medios de producción para volver a sacar más cantidades

del producto, y además, se le aumenta una cantidad que será la ganancia del

empresario y, esa cantidad de ganancia no es otra cosa que la diferencia que paga
83

el empresario al trabajador como remuneración o salario menos el precio del

producto en el mercado. (Montil, s.f., p. 22)

Debe tenerse en cuenta que las sociedades capitalistas, todos los individuos

no tienen más que vender su fuerza de trabajo como la única forma para poder

subsistir, con esto se produce un exceso de mano de obra o sea, mayor demanda de

mano de obra que permite a los empresarios disminuir las remuneraciones de los

trabajadores y de esta forma obtienen más plusvalía, más ganancia. Y entonces, al

final de cuentas el trabajo, para este empresario, se convierte en una cosa, en una

mercancía que éste adquiere. (Montil, s.f., p. 23)

Lo peor de todo es que se cree de forma equivocada que el capital del

empresario genera por sí solo más capital, sin embargo, el capital no es el único

factor que determina u origina los productos que finalmente generan riquezas ya

que, intervienen la naturaleza y más aún el trabajo. Lo real es que, el capital está

constituido totalmente de plusvalía que el empresario capitalista obtiene del

trabajador, siendo que la única fuente del valor es realmente el trabajo. (Montil,

s.f., p. 23) [el resaltado es nuestro].

D. La mercancía

Primero; definiremos de dónde procede la mercancía, entendida como

aquella riqueza capitalista conformada de manera contradictoria de valor de uso y

valor.
84

Marx (s.f.a) explica que la mercancía será aquella cosa externa que está

predispuesta a poder satisfacer necesidades humanas de cualquier tipo, sin importar

de donde provengan dichas necesidades, ya sea producto del estómago o de la

fantasía. Tampoco importará cómo esta cosa satisface sus necesidades como objeto

de poderse disfrutar de forma directa o indirectamente si es usado como medio de

producción. En consecuencia, toda cosa útil se puede considerar desde la cuestión

de cantidad y calidad, y representan diversas propiedades y modos distintos de uso

que fueron descubiertos a lo largo de la historia. Dicha diversidad cualitativa o

cuantitativa, muchas veces se debe a su propio surgimiento natural, otras veces es

fruto de la convención. (p. 26)

Esto quiere decir que cada cosa por el mismo hecho de ser útil, tiene un

valor de uso y de esta manera puede ser producto de intercambio o transferencia,

ya que, dicha cosa con valor, que adquiere nombre de mercancía, sirve para

satisfacer las necesidades de la sociedad.

Cuando un objeto o cosa es útil, entonces tiene valor de uso, pero dicha

utilidad va acompañada de otras cualidades materiales que no puede existir sin ello.

Y será la materialidad misma de la mercancía la que constituye el valor de uso, no

dependiendo de cuánto trabajo le cueste a un hombre, sea mucho o poco. Al apreciar

un valor de uso, se le supone asociado a una cantidad que puede ser uno, una

docena, una tonelada, etc. Dicho valor de uso se presenta en el uso o consumo de

dichas cosas, formando la materialidad de la riqueza sea cual sea su forma social.

(Marx, s.f.a, p. 26).


85

Entonces la mercancía no es otra cosa que la suma del valor de uso, que

constituyen las propiedades de dicha cosa que tiene una utilidad y permite la

satisfacción de una necesidad, y el valor de cambio que es la posibilidad que tiene

una cosa de poder ser intercambiada por otra y que no es otra cosa que el trabajo.

Entonces, mercancía puede ser toda cosa tangible que sea útil y que sea

intercambiable como un cuaderno, un auto, una hoja, incluso el mismo trabajo tiene

una utilidad y puede ser intercambiada.

Bajo la premisa de que el trabajo también viene a ser una mercancía, ¿Acaso

el trabajo no debería tener un costo más elevado? Considero que sí, más aún si esta

actividad permite la generación de más riqueza y mejor aún, ha permitido la

evolución y transformación de la realidad del hombre, por eso: “Cuanto mayor sea

la cantidad de valor de uso mayor será, de por sí, la riqueza capitalista: dos levitas

encierran más riqueza que una. Con dos levitas pueden vestirse dos personas; con

una de estas prendas una solamente, etc.” (Marx, s./f.a, p. 33)

Y hablando de cuánta utilidad trae el trabajo para todo el mundo, sería el

más útil de todas las demás mercancías y por ende, como tal, merecía un valor

superior, sin embargo, esto no es así en la realidad porque el hombre ha llegado a

una alienación que a grandes rasgos no es otra cosa que el acto de hacerse ajeno de

algo, es decir, que como el hombre transformaba la naturaleza mediante el trabajo,

éste trabajo se vuelve un mero instrumento o mercancía de los capitalistas,

deshumanizándolo y alienándolo, volviéndolo un extraño a sí mismo.


86

Y así lo explica Marx (c.p. Lichtman, 1976) porque “(…) la producción no

sólo produce al hombre como una mercancía, la mercancía humana, el hombre en

forma de mercancía; en conformidad con esta situación, lo produce como a un ser

mental y físicamente deshumanizado […] Su producto es la mercancía

autoconsciente y autónoma” (p. 1).

De esta forma es que el trabajo productivo al alienarse en vez de humanizar,

deshumaniza y no permite la consciencia y realización plena porque el trabajo del

hombre se ha convertido en mercancía y el mismo hombre también.

E. Alienación

Marx tomo la alienación explicada por Feuerbach a la religión, pero el pro-

trabajador, lo orientó a cuestiones políticas, filosóficas, religiosas y sociales en

general. Por eso primero explica que la alienación se presenta cuando el trabajo es

externo al trabajador, o sea, no pertenece a su ser porque el trabajador cuando

trabaja, se afirma, y esto no pasa con la alienación, además que se niega; no se siente

feliz, sino desgraciado; menos aun no puede desarrollar su libre energía física y

espiritual, mortificándose corporalmente y arruina su espíritu. El trabajador llega a

sentirse fuera de sí en el trabajo y en el trabajo fuera de sí, está en lo suyo cuando

no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. (Marx, 1980, p. 109).

Su trabajo ya no es voluntario, sino forzoso, una forma de trabajo forzoso,

que ya no es un satisfactor de necesidades en sí mismo, sino sólo un medio para

satisfacer necesidades fuera del trabajo. Sus espeluznantes características dejan en


87

claro que mientras no haya coerción física o de otro tipo, el trabajo se evita como

la peste. El trabajo exterior, en el que el hombre se enajena, es un trabajo de

abnegación, un trabajo de ascesis. (Marx, 1980, p. 109).

El trabajador sólo se sentirá libre en su función animal, en el cumplimiento

de sus necesidades más elementales e instintivas como comer, beber, procrear y

todo lo que toca el cuarto y el vestido, en su función humana se siente animal. Los

animales se vuelven humanos y los humanos se vuelven animales. Comer, beber,

crudo, etc., son funciones naturales del ser humano, pero en la abstracción que las

separa de las demás actividades humanas, las convierte en el único y último fin,

nuestra humanidad en animales. (Marx, 1980, p. 109).

La alienación que no viene a ser otra cosa que la instrumentalización del

hombre, en la cual algo propio, íntimo es arrebatado y ante tal arrebato uno se

vuelve extraño, se pierde. Y dicha alienación se produce en 5 niveles: Primero en

la religiosa por cuanto el hombre proyecta fuera de sí mismo su naturaleza esencial

y se pierde en la ilusión de que existe un mundo trascendente e ilusorio. Es por ello

que el hombre crea a dios por cuanto este último es proyección del hombre, pero

maximizada e idealizada. El hombre que cree en un dios aliena su ser en un dios

externo y de esta forma el hombre no toma conciencia plena y el mejor medio para

ese cambio y mitigación de la droga es el Comunismo para revolucionar la

sociedad.
88

El otro nivel es el político que se refiere a la superestructura que es

consecuencia de la estructura y es que, el hombre aliena su esencia y vida colectiva

en el Estado, en sus reglas y disposiciones que favorecen más a los explotadores.

El otro nivel es el filosófico y es que, lo usan como justificación a lo político

y sustituye a la religión por cuanto, los filósofos anteriores, desde Sócrates se han

encargado solo a contemplar de forma pasiva el mundo, de mirarlo e interpretarlo,

y de lo que se trata en realidad es de pasarlo a la práctica, usando nuestra fuerza

como el medio de transformación para el cambio. Lo que se necesita es revolucionar

no interpretar.

Y casi para terminar, la alienación social que está referida a la lucha de

clases en la sociedad que impide la conciliación entre los trabajadores y los

explotadores dominantes, que únicamente ocasiona que los capitalistas burgueses

dominen más a los trabajadores y así, nunca termine la lucha, en consecuencia, se

requiere eliminar las clases sociales y esto se logra cuando la clase trabajadora tome

conciencia de ello y use su fuerza para la revolución.

Finalmente, la alienación económica que se produce por la explotación del

capitalista y el capital que se incrementa, siendo éstos 2, el origen del problema,

por cuanto el hombre, sólo trabajando se hace hombre, se hace humano. Entonces

lo que ocurre es que el trabajador se hace más pobre, pero a la vez produce riqueza

para el capitalista, de esta forma se vuelve un instrumento, un medio por alienarse

de su producto, del esfuerzo de su trabajo. También se aliena respecto del mismo


89

acto de trabajar, por cuanto ya no lo realiza, sino que lo niega, niega su humanidad.

De la misma forma, la naturaleza también se vuelve un simple medio y yo me hago

extraño de ella al yo volverme un medio o mercancía. Y finalmente me alieno

respecto a los demás porque esto ocasiona una división entre nosotros los

explotados y los explotadores.

2.2.2.1.4. Leyes que fundamentan el materialismo histórico

Las contradicciones están en todas partes. La naturaleza misma es

contradictoria. La ley dialéctica de la unidad y de la lucha de los opuestos prescribe

precisamente esto. La naturaleza humana es contradictoria. En cualquier persona,

en cualquier sociedad, en cualquier ideología, es imposible no ver contradicciones.

La única forma de no querer verlos es reprimirte y no querer verlos. (López, 2013,

p. 11).

A. Ley de la unidad y lucha de contrarios

Para Lora (1986) esta ley puede ser entendida como: “(…) en todo proceso,

fenómeno, objeto, etc., existen elementos, partes, aspectos, etc., contrarios,

contrapuestos, contradictorios, cuya unidad es relativa y la lucha es absoluta.” (p.

290)

Mientras vemos las cosas estáticas y aparentemente sin vida, cada una para

sí, junto a las otras, aparentemente no existe ninguna contradicción en ellas. Y

encima nos topamos con propiedades similares, que son diversas y hasta

contradictorias, pero en este caso repartidas entre cosas distintas, y sin contener por
90

tanto ninguna contradicción. En la medida en que se extiende este campo de

consideración, nos basta, con el común modo metafísico de pensar. Todo cambiara

si consideramos que las cosas están en movimiento, en transformación, en su vida,

y en sus recíprocas interacciones. Será en ese momento que nos topemos

inmediatamente con dichas contradicciones; por el mismo movimiento mecánico

del cual detenta un objeto en uno y el mismo momento del tiempo, encontrándose

en un lugar y en otro, estando y no estando en un mismo lugar. Friedrich Engels

(López, 2013, pp. 164-165)

Y el posicionamiento continuo y la resolución simultánea de esta

contradicción es movimiento. Si el simple movimiento mecánico local ya contiene

una contradicción, entonces es completamente cierto que existen formas superiores

de movimiento físico, la vida orgánica misma y su evolución. Comprensiblemente,

un ser es el mismo en todo momento y el otro es diferente. La vida será también

una contradicción entre las cosas y los hechos mismos, una contradicción que se va

estableciendo y resolviendo constantemente; cuando cesa esta contradicción,

también cesa la vida, y llega inevitablemente la muerte. Friedrich Engels (López,

2013, pp. 164-165)

En el plano volitivo e intelectual no se pueden evitar las contradicciones,

porque, por ejemplo, existirá la contradicción entre la capacidad de conocimiento

humana, internamente ilimitada, y su existencia real en hombres externamente

limitados y de conocimiento limitado, resolviéndose así, infinitamente, para


91

nosotros, para las generaciones, en un progreso indefinido. Friedrich Engels

(López, 2013, pp. 164-165)

Lenin explica en 4 de sus escritos lo que vendría a ser ley de unidad y lucha

de contrarios empezando a determinar que la dialéctica no es otra cosa que la teoría

de cómo los contrarios a pesar de su desemejanza, son idénticos, y debemos

entender que no podemos considerar a éstos como contrarios, como muertos o

petrificados, sino como vivo y móviles, convirtiéndose los unos en los otros. La

esencia de la dialéctica es la unidad de los contrarios, la cual requiere explicaciones

y desarrollo. Es por eso que estudia las contradicciones en la esencia de los objetos

más no su apariencia transitoria. (Lora, 1986, p. 292)

No se puede negar que todo cambia, que los fenómenos pasan de un estado

a otro, hay cambios cualitativos y cuantitativos, científicamente esto se ha

comprobado, una de las leyes de la termodinámica también lo corrobora y es la ley

de la entropía por la cual vendría a ser una medida con la que se calcula la

probabilidad de que ocurran cambios en el sistema en función de la probabilidad de

sus microestados. Y éste explica cómo un objeto pasa de estado caliente a frío,

cómo el frio se calienta, cómo se pudren las frutas o cómo se combinan los colores,

etc.

Esos cambios se dan a nivel interno y externo, y producto de esos cambios

es que incluso, cuestiones normalmente institucionalizadas como la jornada de

trabajo de 12 horas, se redujo a 8 horas, ya que, eso implicaba una explotación y

aprovechamiento del hombre para el hombre. Esos cambios institucionales también


92

se producen por factores externos, la jornada, por ejemplo, se produjo por

trabajadores que consideraban excesiva dicha jornada, y otros derechos sociales

también se lograron de la misma forma. Es que, hay que devolverle el real valor al

trabajo, a aquel gasto de energía de cada minuto invertido para crear valores de uso.

Y por otro lado Mao Tse-Tung (c.p. Lora, 1986, p. 292) refiere que la

cosmovisión del materialismo dialéctico supone que el desarrollo de las cosas se

estudia desde el interior de las cosas, desde su relación con otras cosas, o en otras

palabras, considera el desarrollo de las cosas como el movimiento de las cosas

mismas— adentro y necesario; y todo lo que está en movimiento y todo lo que lo

rodea está interconectado e interactúa. La razón fundamental del desarrollo de las

cosas no está en el exterior de las cosas, sino en el interior de las cosas, en sus

contradicciones internas. Todas las cosas tienen contradicciones inherentes en su

movimiento y desarrollo. La contradicción inherente de una cosa y la causa

fundamental de su desarrollo, y la interconexión e interacción de las cosas y otras

cosas constituyen la causa secundaria del desarrollo de las cosas.

Es ante esa naturaleza contradictoria y conflictiva que nos mantenemos

evolucionando, por cuanto la naturaleza cambia y con ella, el hombre también

cambia y sus instituciones deben cambiar de la mano de él, en beneficio de él, para

el progreso social y cuando los cambios no muestren un cambio considerable y

favorable para la sociedad, será necesario volver a aquella pugna que será imposible

evitarla.
93

B. Ley de transición de la cantidad a la cualidad

Los cambios cuantitativos producen cambios cualitativos, y el Sr. Dühring

tuvo una pequeña desgracia, que él mismo reconoció y aplicó en momentos de

debilidad. Damos allí uno de los ejemplos más famosos, la transición del estado

agregado del agua, de fluido a sólido cerca de 0º C a presión atmosférica, y de

líquido a gas cerca de 100º C, es decir, a estas dos inflexiones puntos, un mero

cambio cuantitativo de temperatura producirá un estado de cambio de masa en el

agua. Podríamos haber citado cientos de hechos tomados de la naturaleza y la

sociedad humana para apoyar esta ley. Así, por ejemplo, toda la cuarta parte de Das

Kapital de Marx - Producción de plusvalía relativa en los campos de cooperación,

división del trabajo y manufactura, maquinaria y gran industria - trata de

innumerables casos en los que los cambios cuantitativos han cambiado las cosas en

el mundo. calidad de. El problema, por tanto, en los términos tan aborrecidos por el

señor Dühring, es que la cantidad se deteriora y viceversa. Así, por ejemplo, el

hecho de que múltiples partes cooperen, y que múltiples fuerzas se fusionen en una

fuerza total, produce una "nueva fuerza de fuerza" que es esencialmente diferente

de la suma de sus fuerzas individuales, en palabras de Marx y Friedrich Engels

(Marx, s/fb, p. 98).

Ésta ley se manifiesta en la naturaleza, de un modo claramente establecido

para cada caso singular, únicamente los cambios en cuanto a cualidad se consiguen

mediante la adición o sustracción cuantitativas de materia o de movimiento (de lo

que se llama energía). Y las diferencias cualitativas producidas en la naturaleza, se

deben quizá por la composición química, por las cantidades distintas o formas de
94

movimiento (energía), o como en su mayoría, por ambas cosas a la vez. Entonces,

será imposible cambiar la cualidad de un cuerpo sin que ésta lleve consigo algo de

materia o movimiento, es decir, sin un cambio cuantitativo del cuerpo de que se

trata. Friedrich Engels (Dialéctica de la naturaleza).

Se ha señalado que cuando se dice que en el cambio cualitativo una cosa se

convierte en otra, entonces ¿por qué unas cosas se convierten en otras cosas con

propiedades diferentes a aquellas de las que proceden? Para la ley de

transformación de cantidad a calidad, el aumento o disminución de la cantidad

material afectará la transformación de una cosa a otra. La acumulación o reducción

de materia es gradual, mientras que el cambio de naturaleza exige una modificación

radical de las cosas, una revolución. Esta ley explica el desarrollo de la vida, así

como los fenómenos naturales, sociales, etc. Todas las cosas en la naturaleza tienen

características medibles, por lo que su esencia y su calidad son inseparables del

aspecto cuantitativo. Cuando algo pasa de tener una cualidad a otra, lo llamamos

"salto cualitativo". Dado que todo movimiento es el resultado de la lucha de factores

opuestos, el salto cualitativo presupone la resolución de contradicciones y produce

una nueva realidad, que representa el progreso del desarrollo natural. Un salto

cualitativo no supone simplemente cambiar una cualidad por otra, sino cambiar algo

superior y mejorado. (López, 2013, pp. 164-165)

Lora explica que esta ley es cuando en: “(…) en todos los procesos,

fenómenos, objetos, poseen como propiedades la cantidad y la cualidad, el aumento


95

o disminución de una de ellas modifica las particularidades y determinaciones del

fenómeno, proceso u objeto.” (1986, p. 298)

También añadirá que: “Todo el proceso de evolución y desarrollo de la

materia, desde la formación de las estrellas, (…) la particularidad de la conciencia

humana, (…) y el proceso de producción y distribución en cada uno de los modos

de producción (economía). Todas las leyes, hipótesis y teorías de estas ciencias

corroboran la ley del tránsito de la cantidad en cualidad; comprobándose millones

de veces esta ley cuando se produce -siempre- el salto dialéctico de la ignorancia al

conocimiento, el salto de la alienación idealista a la desalienación materialista para

poder efectuar el salto del reino de la necesidad al reino de la libertad (…)” (Lora,

1986, p. 299)

De la mano con la lucha de contrarios, la dialéctica nos trae la ley de cambio

de cantidad a cualidad, y es que, del mismo modo como se han logrado mejoras que

aunque no sean suficientes significan un comienzo del cual la clase trabajadora se

debe aprovechar. Y es que, dotarle de la real importancia al trabajo, a lo que esto

involucra nos llevará a entender que trabajo, por más mínimo que sea prestado debe

tener mínimamente una contraprestación y demás beneficios que se obtienen por

cuanto es gracias a la mano de obra que el capitalista obtiene más ganancias y se

hace más rico. El cambio debe ser un salto al reconocimiento de derechos que aún

se niegan, gracias éstas normas que más que favorecer a la clase obrera se encarga

de establecer cuestiones que son siendo justas son legales, no siendo adecuadas son

legales y pesto perjudica siempre a los dominados.


96

C. Ley de negación de la negación

En dialéctica, la negación no es decir que no, o mostrar que algo no existe,

o en todo caso, destruirlo. Spinoza mencionó que toda certeza o definición es

negación. Además, la naturaleza de la negación dialéctica está determinada por la

naturaleza general, no sólo de negar, sino de superar dicha negación. La primera

negación debe fijarse de tal manera que la segunda negación permanezca o se haga

posible. ¿Cómo se logra esto? Esto es de acuerdo a la naturaleza especial de cada

situación específica. Por ejemplo, si muelo un grano de cebada o aplasto un insecto,

definitivamente hago lo primero, pero al mismo tiempo lo segundo se vuelve

imposible. Todas las cosas tienen su propia manera de ser negadas, y esta negación

conduce a su desarrollo, así sucede en todo tipo de representación y concepto.

Friedrich Engels (Anti-Dühring, XIII. Dialéctica. Negación de la negación).

Totalmente cierto, negar alguna cuestión por no estar acorde, por ejemplo,

no implica sólo negarlo porque lo que continúa es desarrollarlo y mejorarlo.

Actualmente debe descartarse de ser científica la cuestión fisiológica que no

considere la muerte como elemento esencial de la vida o que no incluya la negación

de la vida como elemento esencial de la vida misma, para que de ésta forma, la vida

se piense siempre con su resultado inevitable; la muerte, que se encuentra en estado

germinal. Esto es la dialéctica de la vida, vivir es morir. Friedrich Engels (Dialéctica

de la naturaleza).
97

La ley de negación de la negación completa la anterior, explicando el modo

en que se resuelve la contradicción, así se genera una realidad nueva que tiene

aspectos positivos de lo negado. Lo primero en la dialéctica es la afirmación, que

supone la simple existencia de una realidad; luego sigue la negación, que involucra

la acción del elemento contrario que opuesto al primer elemento, lo niega. Y

finalmente, el tercero que al negando al segundo, que era la negación del primero,

es una especie de reconciliación de la síntesis, recogiendo lo positivo de los dos

momentos anteriores.

Al alcanzar la última etapa, nos topamos con una nueva realidad que entrará

de nuevo en otro ciclo de transformación dialéctica, ocasionando el progreso de la

naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. Un desarrollo que se dirige

hacia formas más completas, más perfectas, más integradoras, de la realidad.

A esto se apunta cuando se determinan estas leyes de la dialéctica; de que

los cambios, producto de las contradicciones, deben orientarse al progreso y

perfección de la sociedad y los humanos. (Marx, s/fb, p. 257)

2.2.2.1.5. El Derecho para el Marxismo

El derecho, entendido como aquel conjunto de normas jurídicas que

organizan a un Estado, es concebido por el marxismo de la siguiente forma:

“Vuestras ideas son en sí mismas producto de las relaciones de producción y de

propiedad burguesas, como vuestro derecho no es más que la voluntad de vuestra


98

clase erigida en la ley, voluntad cuyo contenido está determinado por las

condiciones materiales de existencia de vuestra clase. (Fernández, 1960, pp. 55-56)

Marx sabe con seguridad que el Derecho es otro instrumento más de los

explotadores para determinar las condiciones materiales de existencia de ambas

clases; proletarios y burgueses, y como este conjunto de normas no hace otra cosa

que someter más más al explotado y brindarle migajas de derecho para hacerle creer

que incluso; es una condición y estatus justo y adecuado, cuando en realidad no lo

es.

Por eso explica que, si el Estado y el Derecho público están supeditados a

las relaciones económicas, también lo estará, lógicamente, el derecho privado, por

que este se limita, a sancionar las relaciones económicas existentes entre los

individuos y que, bajo las circunstancias dadas, pueden considerarse como las

normales. (Marx, s/fa, p. 54)

Dirá Alexandrov citado por Lora (1986) que: “El derecho ha servido a las

clases explotadoras de los amos esclavistas, de los señores feudales cristianos –y

sirve (…)- a la clase burguesa para defender por medio del aparato estatal a su

servicio, sus privilegios materiales y espirituales.” (p. 35)

O sea, el derecho permite más explotación y hacen concebir al trabajador

que brinda justicia y garantiza que los trabajadores se encuentren menos sometidos

a los burgueses, pero en realidad esto se da, pero en mínimas proporciones.


99

Fernández (1960) explica que:

El concepto marxista del Derecho es una confirmación de que la Revolución

y el Derecho, términos que parecen antitéticos, guardan entre sí indudable

relación, porque no son sino expresión de la dramática contienda entre el

estatismo de la Ley y el dinamismo de la vida. (p. 21)

Después de lo anteriormente expuesto, se comprende fácilmente que el

concepto del Derecho en el marxismo sea radicalmente opuesto al concepto que del

Derecho se tiene en los países de cultura occidental Marxismo y Derecho.

(Fernández, 1960, p. 21)

Frente a todas estas teorías o tendencias, el marxismo sostiene un concepto

del Derecho radicalmente contrario, por su origen, por su contenido, por su

finalidad y que es definido por los juristas marxistas como el «agregado de normas

de conducta, establecido y aprobado por la autoridad del Estado socialista, como

expresión de la voluntad de la clase trabajadora. La aplicación de estas normas de

conducta está garantizada por la fuerza del Estado con el fin de defender y asegurar

el desenvolvimiento de las relaciones sociales en forma beneficiosa para el

proletariado, destruyendo el sistema capitalista como concepción de vida y

construyendo la sociedad comunista» (Fernández, 1960, p. 22)

De esta definición surgen los siguientes rasgos del derecho marxista, cuyos

autores señalan: I. No representa un desarrollo superior del concepto de derecho,

sino un nuevo concepto nacido de la Revolución Rusa. 2.0 Se basa en el principio


100

de socialización de la propiedad. 3.0 Establecer una verdadera igualdad eliminando

la distinción entre explotadores y explotados, que sólo es completa cuando las

personas tienen acceso a los medios de subsistencia, no según su trabajo sino según

sus necesidades. 4.0 Cuando la revolución burguesa implantó el sistema de

producción capitalista, la relación de este signo ya existía y se profundizaba en el

anterior sistema feudal, y la misión del derecho burgués era proteger y promover el

desarrollo del nuevo sistema económico. Por otro lado, este no es el caso del

marxismo, que tiene que establecer completamente instituciones y leyes para ser

revolucionario y progresista. 5.0 El derecho burgués se ve obligado a ocultar su

carácter de defensor de la burguesía, para lo cual recurre a ficciones jurídicas y

filosóficas, una de las cuales es declarar que todos son iguales ante la ley, cuando

en realidad hay explotadores y explotados. El derecho marxista, por su parte, se

basa en proteger a la clase trabajadora sin recurrir a reivindicar una ficción de

igualdad que ni reconoce ni existe. 6. El derecho burgués es extremadamente

complejo y no es fácilmente aceptado por el público en general, mientras que el

derecho marxista aspira a ser entendido por la mayor cantidad posible de clases

trabajadoras y, por lo tanto, es más simple y accesible. 7.0 En el derecho burgués

se distingue entre el derecho objetivo (las normas jurídicas de conducta) y el

derecho subjetivo (los derechos que de ellas se derivan). Esta distinción se debe a

que la existencia independiente de la realidad se le da al derecho como expresión

de principios eternos, y la otra se debe a la concepción de estos derechos

individuales como inherentes al hombre, innatos, independientes de la realidad.

Expresar. Para el marxismo, en cambio, la ley tiene un solo significado “es

expresión de las relaciones sociales de clase” (Fernández, 1960, p. 23)


101

En conclusión, el derecho en el marxismo es la consecuencia lógica de los

fundamentos filosóficos de sus doctrinas: el materialismo dialéctico y el

materialismo histórico. La materia está en constante evolución. La relación

protectora, como determinante de todos los fenómenos sociales, incluido el

derecho. El desprecio por el respeto por ser un ser libre tiene un fin propio y

trascendente. (Fernández, 1960, p. 25) Por lo tanto, no sorprende que nuestra

concepción del derecho sea exactamente opuesta a la del marxismo. Si para él el

hombre no es más importante que el tornillo de una máquina, si la libertad es un

mito, o como decía Lenin, “¿Para qué sirve la libertad?” ¿Cómo no podemos

explicar las leyes de la ideología? (Fernández, 1960, p. 27).

A. Estructura y Superestructura

Marx citado por Lora (1986) señala que en cualquier tipo de sociedad el

hombre, para llegar a la satisfacción de sus necesidades, desarrolla diversas

relaciones socio-económicas como la minería, agricultura, pesca, etc., en el proceso

de producción constituyendo un modo de producción, (compuesto por las fuerzas

productivas -el hombre y los medios de producción-, y por las relaciones de

producción sobre las bases de las relaciones de propiedad), siendo esta la formación

socioeconómica que viene a ser la BASE o ESTRUCTURA, el cimiento a partir del

que los hombres conciben la SUPERESTRUCTURA, entendida ésta última como

el conglomerado de ideas, conceptos e instituciones religiosas, morales, artísticas,

jurídicas, políticas, educativas, naturales, sociales y filosóficas que se fijan en base

a la ESTRUCTURA socio-económica. (p. 15)


102

Debe tomarse en cuenta que la estructura determina la superestructura, es

decir, el primero es más importante y a él se debe el desarrollo de la segunda. Porque

Lora (1986) explica: “Las (…) interrelaciones entre la base y superestructura –entre

lo material (económico) y lo espiritual (cultural-ideológico)- no son mecánicas,

existen condicionamientos y determinaciones recíprocos, mutuos, donde (...) es

(...), lo económico, lo que influye en lo espiritual, en lo ideológico.” (p. 16)

Marx y Engels precisarán que afirmar que lo económico es lo determinante

de la historia no quiere decir que sea lo único ya que la superestructura con la lucha

de clases, las ideas constituidas por la clase dominante, las cuestiones jurídicas,

teorías políticas, religiosas, también influye sobre la forma de la estructura,

existiendo una clara interacción entre todos estos elementos, volviéndose lo

económico como algo necesario. (c.p. Lora, 1986, p. 17)

Los regímenes sociales con sus modos de producción que se desarrollaron

a lo largo de la historia como: la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo,

el capitalismo; contenían cada uno, su estructura económica que conformaban su

superestructura ideológica con sus propias particularidades. (Lora, 1986, p. 15-16)

En palabras de Engels (s/fb, p.234), En el Anti-Dühring, Engels dice:

(…) la estructura económica de la sociedad constituye en cada caso el

fundamento real a partir del cual hay que explicar en última instancia toda

la superestructura de las instituciones jurídicas y políticas, así como los tipos


103

de representación religiosa, filosófica y de otra naturaleza, de cada periodo

histórico.

Se denomina INFRAESTRUCTURA social a la estructura económica de la

sociedad, o sea, la base material sobre la que se ha formado una sociedad

determinada. Se compone de las siguientes categorías y factores:

a. Sistema económico: Concepto que incluye tanto al proceso de

producción como al de distribución, intercambio y consumo de lo

producido.

b. Producción: Actividad por la que los hombres crean los bienes

materiales necesarios para el libre desarrollo de su vida, para su propio

desarrollo como hombres.

c. Modo de producción: Forma por la cual el hombre produce sus medios

de vida, y los bienes materiales necesarios para poder vivir y desarrollarse.

En cuanto a éste punto, en el devenir de la historia hubo distintos modos de

producción como: la primitiva, la asiática, la esclavista, la feudal, la

capitalista, etc.:

c.1. Tribal primitiva: Existe una propiedad colectiva de los bienes,

pero escasa división del trabajo y productividad. No existen las clases

sociales.

c.2. Asiática primitiva: El consejo de familia controla las propiedades

con el objetivo del bienestar común. Aquí también hay escasa división

del trabajo y tampoco existen clases sociales.


104

c.3. Antigua esclavista: La propiedad se consigue mediante guerras.

Surge mínimamente una cierta división del trabajo. Hay clases sociales

y sometimiento de una clase (esclavos) frente a otra (amos).

c.4. Feudal: La tierra es el principal medio de producción. Existe

división del trabajo. Hay clases sociales, fundamentalmente señores y

siervos, los primeros son los propietarios de la tierra y los segundos son

los que la trabajan.

c.5. Capitalista: Se desarrolla la industria. El capitalista es propietario

de los medios de producción. Fuerte división del trabajo. Hay clases

sociales. La clase dominante es la burguesía, que es propietaria de los

medios de producción, la clase dominada es la trabajadora.

d. Factores de producción: Participación en la producción: procesos de

trabajo y relaciones de producción. El primero es el proceso de convertir un

objeto natural en un producto útil que consiste en:

- Objeto: Materia obtenida de la naturaleza.

- Fuerzas productivas: Una combinación de dos factores: la mano de

obra necesaria utilizada en el trabajo y los medios disponibles para el

trabajador para llevar a cabo el trabajo.

 Fuerza de trabajo: es la energía del ser humano usada para llevar

a concretar el trabajo.

 Medios de producción: Conjunto de instalaciones, máquinas,

herramientas y útiles necesarios para llevar a cabo el trabajo.

La segunda es la relación de producción, que es la relación de

producción que se establece entre las personas según sus respectivas fuerzas
105

productivas. Aquellas relaciones que existen entre los propietarios de los

medios de producción (empleadores) y la mano de obra (trabajadores).

Determinan una gama de relaciones sociales, incluyendo el parentesco o los

lazos familiares

De esta infraestructura surgió una superestructura compuesta por una serie

de ideas y creencias (religión, arte, filosofía, etc.), costumbres (moral, hábitos,

tradiciones, etc.), instituciones (gobierno, poder legislativo, tribunales, etc.),

normas (leyes, reglas, códigos, etc.), que constituyen la conciencia social. Este

consta de los siguientes elementos:

a. Estructura política: Conjunto de instituciones de gobierno (rey,

ministros, fuerzas de orden, etc.) que ejercen el poder ejecutivo en una

sociedad.

b. Estructura jurídica: Conjunto de instituciones judiciales (tribunales,

magistrados, jueces, fiscales, abogados, etc.) que velan por el cumplimiento

de las leyes. Ésta y la estructura política, serán plasmadas en el Estado,

siendo éste último una “máquina” de represión que permite a las clases

dominantes mantener la dominación sobre la clase obrera para someterla al

modo de producción establecido y a una ideología fija para su propagación.

c. Ideología: Conjunto de ideas, creencias y costumbres que configuran la

conciencia de los hombres en una sociedad determinada. Está al servicio de

la perpetuación de la infraestructura propia de la sociedad en la que opera.

Es creación de la mente humana en una sociedad prefijada, una forma de

conciencia deformada que se encuentra influida por credos religiosos,

morales, jurídicos, políticos, etc.


106

Hay una parte y un punto de todo esto que se menciona que es el

componente de la infraestructura que es: El factor de producción que contiene

fuerzas productivas y éste último contiene los medios de producción.

Referidos medios de producción, prácticamente son la génesis de la

desigualdad también por cuanto en términos sencillos Marx postula que dichos

medios deben socializarse, es decir, que las máquinas, instrumentos, indumentarias,

etc., deben pasar a las manos de los trabajadores proletarios (despojar a los

capitalistas), y de ésta forma la plusvalía ya no se genera únicamente para los

capitalistas sino también para la clase obrera. Y con eso se aclara lo que falsamente

postulan los críticos del marxismo de que los objetos individuales y otras cosas

personales sean sociabilizados, es decir, sea de todos. Esto no postula el Marxismo,

porque lo que busca es socializar los medios de producción, ya que, normal y

tranquilamente uno puede adquirir posesiones personales, pero lo que no se admite

es que los capitalistas se aprovechen de la mano de obra de la clase trabajadora para

generar más riqueza y esto a costa de una explotación, de un aprovechamiento

ajeno, que, para cualquier persona cuerda, es una clara desigualdad.

Marx lo explica de esta forma:

La libre individualidad, fundada en el desarrollo universal de los individuos

y en la subordinación de su productividad comunitaria

(gemeinschaftlichen), social, como patrimonio social, constituye el tercer

estadio (…). La producción social (…) está subordinada a los individuos y

controlada comunitariamente (gemeinsames) por ellos como un patrimonio


107

(…). [Es un] libre cambio entre individuos asociados sobre el fundamento

de la apropiación y del control comunitario de los medios de producción.

Esta última asociación no tiene nada de arbitrario: ella presupone el

desarrollo de condiciones materiales y espirituales. (c.p. Dussel, 1991, p.

89).

Así, para el erudito y revolucionario Marx, la solución a este mal social no

se encuentra en la circulación, donde el dinero es necesario, y el dinero es lo que en

última instancia constituye la socialidad de los productos y las personas

("fungibilidad") de las cosas. Más bien, el problema radica en el nivel de

producción, en el que la organización del trabajo individual es, ante todo, la libre

asociación, en la distribución del trabajo, en la división del trabajo determinada y

controlada por la comunidad. .Los productos y mercancías serán "sociales" como

la producción es "comunitaria".

Aparte de lo ya mencionado, Marx considera que también deben

reproducirse las condiciones de producción, y al producirse, va desapareciendo en

un plazo muy breve de tiempo. Por eso en una sociedad no solo se producirá, sin

también se reproducirá las condiciones que hacen posible la producción:

− Primero se deben reproducir los medios de producción para de ésta forma

reponer las máquinas, herramientas, etc.

− Segundo se debe reproducir la fuerza de trabajo para asegurar que los

trabajadores vuelvan al día siguiente y para reponer a aquellos que ya no

puedan trabajar. El salario cumple esta función porque si no los trabajadores


108

llegarían a un cansancio inevitable y no podría volver a trabajar, menos a

poder tener hijos que lo reemplacen cuando ya no pueda trabajar.

− Tercero se deben reproducir las relaciones de producción y será aquí

donde la ideología juega un papel fundamental, porque será la que

deformará la conciencia de los individuos haciéndoles creer naturales,

incuestionables, deseables, únicas posibles, etc. Las relaciones de

dominación entre propietarios de los medios de producción y trabajadores o

entre las clases dominantes y las dominadas.

La ideología que primará en una sociedad será la ideología de la clase

dominante será a ellos a quienes les importe mantener esa situación privilegiada. Y

como ya se había mencionado antes en cuanto a alienación, ésta nos ha hecho

concebir a un dios, nos ha hecho concebir que exista una vida mejor, y no aquí en

la tierra.

La relación inmediata entre el titular de las condiciones de producción y el

productor inmediato -cuya forma corresponde siempre naturalmente a una

determinada etapa de desarrollo de este tipo de trabajo, y por tanto a su capacidad

productiva social- es a Lo que revelamos es la el secreto más íntimo, el fundamento

más secreto de toda la construcción social, y por tanto el fundamento de las formas

políticas de soberanía y dependencia, en suma, de cada forma particular de Estado.

Esto no impide que las mismas bases económicas -en cuanto a sus condiciones

básicas- puedan presentar infinitas variaciones en la forma en que se manifiestan

debido a una miríada de diferentes circunstancias empíricas, condiciones naturales,


109

factores éticos, influencias históricas y gradientes. De .Externo, etc., cambios y

gradientes que solo pueden entenderse analizando estas situaciones empíricas

dadas.

La infraestructura condiciona lo que Marx llama superestructura, compuesta

por:

• La estructura jurídico-política.

• La estructura ideológica o formas de conciencia social.

Las estructuras jurídico-políticas se refieren a leyes e instituciones estatales,

y ¿a qué estructuras se refieren las limitaciones de infraestructura? En pocas

palabras, las instituciones y leyes estatales servirán a la clase dominante en el modo

de producción. En el feudalismo, por ejemplo, las leyes y las instituciones del

Estado se hicieron y organizaron de manera que favorecían a los señores feudales

frente a los siervos, lo mismo sucedía con la burguesía y el proletariado. Por eso el

poder político y legislativo está controlado por quienes tienen el poder económico,

la clase dominante. Es por esto que la estructura ideológica o forma de conciencia

social es el conjunto de pensamientos, creencias, valores y costumbres de una

determinada época histórica, pero estos pensamientos no son iguales entre todas las

personas, son diferentes, y según sean son la clase dominante o la parte gobernada

de una clase de una persona a otra; pues cada clase social tiene sus propios valores,

sus propias ideas y sus propias creencias; o puede entenderse que cada persona ve

el mundo de una manera diferente, dependiendo de su posición o ubicación en el

proceso de producción. Lo mismo sucede con las instituciones legales y estatales


110

prominentes de la clase dominante, y lo mismo sucede con la ideología, porque las

ideas y creencias que prevalecen en un período determinado son las ideas y

creencias de la clase dominante.

Se alegará seguramente que:

(…) las ideas religiosas, morales, filosóficas, políticas, jurídicas, etc., se han

ido modificando en el curso del desarrollo histórico. Pero la religión, la

moral, la filosofía, la política, el derecho se han mantenido siempre a través

de estas transformaciones. (Marx, s/fa, p. 56.)

Sin embargo, como ya lo habíamos adelantado; así como la estructura

determina el sistema económico y lo demás concerniente al proceso y a las

relaciones de producción que es determinado por la clase dominante o capitalista,

esto influye, incide y es la base para la formación de la superestructura que es la

ideología, la forma de pensar de dicha sociedad la cual mantiene controlada a la

clase dominante y normalizando lo que vendría a ser la explotación y la dominación

a lo largo de la historia, hasta que el hombre tome conciencia de su naturaleza

trabajadora y dominada para cambiar dicha situación.

1.2.2.2. Jornada laboral

2.2.2.2.1. Contexto histórico

Un derecho hoy reconocido, implica un sacrifico y una lucha incesante de

todos aquellos que una vez tuvieron que ser objeto de esclavitud, discriminación,

superioridad, opresión por parte poder absoluto, entre otras más que estaban

destinadas a desconocer la dignidad humana. Así pues, una de las tantas luchas

realizadas por nuestros ancestros fue, que las fuerzas del poder reconozcan los
111

“derechos laborales”, esto es, que los trabajadores no sean objeto de explotación en

sus centros laborales sino, por el contrario, que tengan el derecho a descansar y

disfrutar de su familia.

En los tiempos antiguos, detalla Prieto y López (s/f), el obrero tenía que

trabajar más allá de lo que su fuerza física le permitía; el tiempo para descansar y

disfrutar de los alimentos básicos era muy reducido; los únicos que podían acceder

a los relojes para controlar el tiempo laborado era los patrones; los niños y los

jóvenes trabajan igual que los adultos y estos no tenían derecho a la recreación (p.

20)

Estos hechos, conllevaron a que el obrero se revele ante el poder del

empleador, a tal punto que a fines del siglo XVIII se llega a conformar la “clase

obrera” la cual tendría por fin, luchar por la reducción de horas laboradas,

obteniendo como un primer logro el reconocimiento de las diez horas laboradas por

parte de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT - Primera internacional),

situación que posteriormente fue aceptado por los gobiernos europeos a lo largo de

la segunda mitad del siglo XIX. (Prieto y López, s/f, p. 20)

Sin embargo, a inicios de mayo de 1880 los obreros se dieron cuenta que el

tiempo laborado de diez horas no les permitía descansar ni educarse. Desatándose

así, en Chicago, uno de los principales centros industriales de Estados Unidos, una

dura lucha por la jornada laboral de ocho horas con el lema los “Tres ochos” (ocho

horas de trabajo, ocho de sueño y ocho de ocio). Este hecho generó la muerte de
112

cinco militantes de clase obrera, que ulteriormente pasarían convertirse en “los

mártires de Chicago” en la lucha por las ocho horas de trabajo. Es también, debido

a este hecho que todos los primeros de mayo de cada año se celebran el Día

Internacional del Trabajador (Prieto y López, s/f, p. 20).

El impacto social que tuvo la lucha por la reducción de la jornada de trabajo,

generó a nivel mundial que los organismos internacionales y países europeos

empezaran a reconocer dentro de sus legislaciones e instituciones el derecho a una

jornada laboral de ocho horas. No obstante, este fenómeno tardó en llegar a América

Latina, ya que solo después de la huelga de Cananea producida en México, la

Constitución mexicana de 1917 en su artículo 123° reconoce el derecho a una

jornada laboral de ocho horas, y en Argentina el reconocimiento recién se lleva a

cabo en 1929 (Prieto y López, s/f, p. 20).

En nuestro país, señala Mauricio Quiroz que, la jornada laboral de ocho

horas cobra protagonismo luego de muchas huelgas y enfrentamientos con la clase

dominante. Pues, es el 15 de enero de 1919 que el Ministro de Fomento, Manuel

Vinelli, enviado por el presidente José Pardo, leyó en el Museo de Arte de Lima el

Decreto que reconoce las ocho horas de jornada laboral en el Perú (s/f. s/p).

Desde ese entonces a la actualidad no ha existido reformas a la fecha

respecto de las horas laboradas en el Perú, más por el contrario, se ha venido

reafirmando los lineamientos establecidos por la Organización Internacional del

Trabajo (O.I.T) la cual estableció que la jornada ordinaria de trabajo comprende


113

ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo; la misma que

es compartida por el artículo 25° de nuestra Constitución.

No obstante, nos dice Mario Pasco (2003) que la jornada laboral en otros

países se ha reducido a lo indicado por la OIT, tal es el caso, por ejemplo, de

Venezuela que redujo su jornada máxima laboral a las 44 horas semanales como

máximo, España que redujo a 40 horas semanales como máximo o el de Francia

que, con el afán de flexibilizar el trabajo, redujo su jornada laboral a las 35 horas

semanales como máximo (p. 619). Reducciones que, a criterio del tesista, ayudan a

que el trabajador pueda responder con mayor productividad a las labores

encomendadas en su centro de trabajo.

Como ya lo hemos dicho, en el Perú no ha habido reducciones de la jornada

laboral máxima desde el año 1919, sin embargo, si se ha regulado una jornada

incompleta o parcial, la cual ha permitido que las madres, los jóvenes, estudiantes,

entre otros que se ven imposibilitados a laborar jornada completa puedan acceder a

un empleo; sin embargo, este hecho ha traído consigo una serie de limitaciones, así

por ejemplo, los part time (trabajador que laboran medio tiempo) se ven restringidos

a disfrutar de todos los beneficios laborales (derechos laborales) que si disfruta un

full time (trabajador que labora tiempo completo).

Esta diferenciación de trabajadores part time y full time ha generado que se

vulneren los derechos constitucionales que le asisten a los part time, ya que a la

actualidad no existe una explicación razonable del por qué los legisladores peruanos
114

han optado por restringir de algunos derechos laborales a este grupo minoritario,

pues, si bien hoy en día todos tenemos derechos a acceder a un trabajo digno,

empero, no todos gozan de los derechos laborales que de ese trabajo derivan. Las

leyes son discriminatorias e imposibilitan que el trabajador disfrute plenamente de

sus derechos laborales constitucionalmente reconocidos.

2.2.2.2.2. Definición de jornada laboral

Antes bien, es preciso señalar que, durante mucho tiempo se han venido

confundiendo los términos de jornada laboral y de horario de trabajo,

entendiéndolos en muchos casos como sinónimos; al respecto, es menester señalar

que estos son términos distintos que aluden a cosas diferentes, pues, por un lado

Quispe (2017) nos dice que, la jornada de trabajo son las horas de labor diarias,

semanales, mensuales y anuales que presta el trabajador en favor del empleador, y

por el otro la distingue del horario de trabajo señalando que, (…) es la prestación

de servicios que pone el trabajador a disposición del empleador en el centro de

labores desde el ingreso hasta la salida (p. 35). [la negrita es nuestra].

Asimismo, en la jurisprudencia peruana mediante Casación laboral No

14239-2015-Lima emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social

Transitoria, se ha establecido en el fundamento quinto lo siguiente:

“LA JORNADA DE TRABAJO se puede definir como el tiempo

durante el cual el trabajador se encuentra bajo las órdenes o al servicio

del empleador con la finalidad de cumplir con la prestación acordada

en el contrato de trabajo. Dicho período puede ser diario, semanal, mensual

o anual (…) EL HORARIO DE TRABAJO puede definirse como aquel


115

lapso en el cual el trabajador pone su fuerza de trabajo a favor del

empleador, sometiéndose a las disposiciones que este pueda emitir sobre la

forma en la que se desarrollará la prestación de servicios. El horario de

trabajo se encuentra determinado por la hora de ingreso y de salida,

no pudiendo ser mayor a la jornada legal establecida en la ley (…)” [la

negrita es nuestra].

Con todo lo expuesto, en palabras sencillas podemos decir que la jornada

de trabajo, es el tiempo que el trabajador se encuentra a disposición del empleador,

y el horario de trabajo, es la hora de ingreso y de salida al centro de trabajo.

Así, por ejemplo, la jornada laboral en Perú vendría a ser las ocho horas de

trabajo que Juan se encuentra a disposición de la empresa Movistar para efectuar

las labores encomendadas, y el horario de trabajo vendría ser que Juan ingresa a

laboral para Movistar a las ocho de la mañana y se retire de ella a las tres de la tarde.

Ahora bien, una vez delimitadas las diferencias que existe entre jornada de

trabajo y horario de trabajo, será más sencillo entender qué es la jornada de trabajo,

para ello, los doctrinarios nacionales como Toyama y Mejía citado por Quispe

manifiestan que:

“Es el tiempo diario, semanal, mensual y, en algunos casos anual, que debe

destinar el trabajador sus servicios en favor del empleador, en el marco de

una relación laboral. En otras palabras, la jornada de trabajo es el tiempo

durante el cual el trabajador queda a disposición del empleador para


116

brindar su prestación de servicio” (2017, pp. 34 – 35) [la negrita es

nuestra].

Así también, el estudioso Alonso Olea citado por José Lastra (1997) refiere

que, la jornada laboral es “el tiempo que cada día se dedica por el trabajador a la

ejecución del contrato del trabajo; el tiempo de trabajo diario” (p. 424).

En conclusión, toda definición de jornada laboral siempre estará referida al

tiempo que el trabajador destina al empleador para que este pueda disponer de ella,

no obstante, este tiempo que se destina para el trabajo no debe sobrepasar la jornada

máxima establecida por ley, es decir, que el empleador discrecionalmente puede

contratar al trabajador para que labore en su centro de trabajo por dos, tres, cuatro,

cinco, seis, siete u ocho horas diarias como máximo o en su defecto, se puede pactar

otro horario, siempre y cuando esta no supere las cuarenta y ocho horas semanales.

2.2.2.2.3. Tipos de Jornada de trabajo

Debido a que el empleador puede contratar al trabajador dentro de los

parámetros de discrecionalidad que la Ley le otorga; la Sociedad Peruana de

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (2013, pp. 231 – 240), conformado

por doctrinarios, ha creído conveniente realizar la tipología de la jornada de trabajo,

estas son: Jornada Máxima, Jornada Ordinaria, Jornada Típica, Jornada Atípica y

Jornada extraordinaria. A continuación, pasaremos a desarrollar cada una de ellas:


117

A. Jornada Máxima

La Jornada máxima es el límite que la ley pone a la duración de la jornada

de trabajo, en Perú, ya habíamos referido en el contexto histórico de la presente

investigación que, el límite es de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas

semanales como máximo. Aunado a ello, Mario Pasco citado por la Sociedad

Peruana de Derecho del Trabajo que, el límite de la jornada de trabajo no puede ser

sobrepasada permanentemente ni por convenio colectivo ni por contrato individual.

Sobre este tipo de jornada nos dicen los doctrinarios que, solo existe un

límite semanal, es decir, el trabajador no puede laborar más de cuarenta y ocho

horas semanales, asimismo, añaden los mismos en relación al límite diario que,

nada impide que un trabajador labore más de ocho horas diarias, en otras palabras,

la jornada diaria es ilimitada. Al respecto, creemos que, en efecto, nada impide que

el trabajador labore por más de ocho horas diarias, no obstante, ello no debe

entenderse como una jornada diaria de trabajo ilimitado, pues, si bien, la ley no

establece expresamente que el límite diario es de ocho horas, sin embargo, creemos

que lo hace implícitamente con el solo hecho de fijar una jornada diaria de ocho

horas. Sin perjuicio a lo señalado, si el trabajador labora más de ocho horas diarias,

estaremos frente a otro tipo de jornada, más no al de la jornada máxima

B. Jornada Ordinaria

Es aquella que podrá ser establecida por el empleador, siempre y cuando no

sobrepase los límites señalados por la ley, es decir, el empleador puede en el

contrato de trabajo o el Reglamento Interno de Trabajo incluir la jornada laboral


118

aplicable a sus trabajadores, justificando dicho actuar a que la modificación de la

jornada responda a los responda a los intereses y necesidades de servicio del

empleador, la misma que deberá ser aceptada por el trabajador.

C. Jornada Típica

Antes de definir una jornada típica de trabajo, debemos partir de la premisa

de que la ley establece que “la jornada máxima de trabajo es en semanas”, en este

sentido, una jornada típica debe entenderse como una semana laboral (7 días)

Trabajo a turnos con una periodo de descanso no inferior a 1 día (1 día).

Así que tenemos un sistema de turnos típico con ciclos de 5 x 2 y 6 x 1, es

decir, trabajas 5 días y te tomas 2 días libres, o trabajas 6 días y te tomas 1 día libre.

Por ejemplo, una jornada típica para un trabajador del poder judicial es de 5 días a

la semana (lunes a viernes) con 2 días libres (sábado y domingo). Otro día típico lo

podemos encontrar en el Banco Continental, donde los trabajadores trabajan 6 días

(lunes a sábado) y descansan (domingo). Estos ejemplos se aplicarán a una

verdadera jornada típica de trabajo siempre que no superen los límites máximos de

tiempo de trabajo fijados por el ordenamiento jurídico.

D. Jornada Atípica

Este tipo de jornada al igual que las demás no ha sido definido por la ley, no

obstante, si es mencionada, así, por ejemplo, se tiene que el artículo 25° de la

Constitución señala que: “(…) En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el

promedio de horas trabajadas en el periodo correspondiente no puede superar

dicho máximo (…)” [La negrita es nuestra]. Así también, el artículo 4° de la Ley de
119

Jornada de Trabajo establece que: “En los centros de trabajo en los que existan

regímenes alternativos, acumulativos o atípicos de jornadas de trabajo y

descanso, en razón de la naturaleza especial de las actividades de la empresa, el

promedio de horas trabajadas en el periodo correspondiente no puede superar los

máximos (…)” [La negrita es nuestra].

De ello entenderemos que la jornada Atípica es aquella que excederá el

periodo semanal de horas laboradas establecidas por la ley, es decir, excede los 5 o

6 días consecutivos para laborar (jornada típica). Esto se dará en razón a las

necesidades propias que exige la actividad empresarial, pues, el empleador deberá

justificar por qué las labores que realizan sus trabajadores son continuas e

ininterrumpidas. Ahora bien, con esto no se quiere decir que el trabajador laborará

sin descansar, sino por el contrario, siendo que su labor es ininterrumpida, el

empleador otorgará en compensación al trabajo realizado, periodos de descanso que

también serán ininterrumpidas y que excederán el límite de las 24 horas semanales.

Así, para entender mejor este tipo de jornada laboral, se tiene el caso de las

empresas mineras, las cuales contratan a sus trabajadores para laborar 14 días

seguidas X 7 días de descanso.

E. Jornada extraordinaria

En palabras sencillas, este tipo de jornada es aquella que excederá el límite

de la jornada ordinaria, es decir, habrá un exceso de horas laboradas por el

trabajador, no obstante, este exceso de sobretiempo de labores será reconocido por


120

el empleador a través de una sobreremuneración, dependiendo las horas excedentes

laboradas.

Un ejemplo de ello podría ser que, Juantito labora la Empresa Claro desde

las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde de manera continua, sin embargo,

los días miércoles y jueves Juanito laboró hasta las seis de la tarde, es decir, dos

horas demás de su jornada ordinaria de ocho horas. Este es un claro ejemplo de

jornada extraordinaria.

Ahora bien, es menester señalar que, así como existe sobretiempo de jornada

laboral, también existe reducción de jornada laboral, es decir, labores que son

realizadas en menos de las ocho horas diarias establecidas por la ley. La doctrina

no lo ha considerado dentro de los tipos de jornada laboral que existen, pero sí

dentro de los contratos de trabajado que existen, estos son los contratos de medio

tiempo que posteriormente pasaremos a analizar con mayor detalle.

2.2.2.2.4. El contrato de trabajo

Es preciso conocer que es el contrato de trabajo, ya que, en muchos casos,

mediante este instrumento jurídico, si así se quiere llamar, se da el inicio a una

relación laboral. Para ello, en palabras de Jorge Toyama (2008) entenderemos que

el contrato de trabajo es:

(…) un acuerdo de voluntades entre el trabajador y el empleador para la

prestación de servicios personales, subordinados bajo una relación de

amenidad (servicios subordinados para otra persona). El acuerdo podrá


121

ser verbal o escrito, expreso o tácito, reconocido o simulado por las partes

(…) (p. 47) [El resaltado es nuestro].

De lo manifestado por el autor en mención se desprende que, el contrato de

trabajo es una clara manifestación de la voluntad contratar de las partes

intervinientes (trabajador y empleador), es decir, mediante ella, el trabajador

voluntariamente se compromete a prestar sus servicios al empleador, y como

contraprestación, el empleador voluntariamente se compromete reconocer esos

servicios prestados a través de una remuneración. La característica que le hace ser

contrato de trabajo a este tipo de contrato es la existencia de la subordinación, esto

es, que el trabajador obedezca las órdenes y mandatos del empleador que deriven

de la relación laboral.

De otro lado, una definición normativa de contrato de trabajo la podemos

encontramos en el artículo 4 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral

(LPCL) aprobado por el Decreto Supremo No 003-97-TR, que a la letra dice: “En

toda prestación de servicios remunerados y subordinados se presume, salvo

prueba en contrario, la existencia de un contrato de trabajo por tiempo

indeterminado” [La negrita y el resaltado es nuestro].

De una interpretación literal del artículo en mención se entiende que para

que exista un contrato de trabajo tiene que existir una prestación de servicios, no

obstante, no se precisa si esa prestación de servicios será personal (realizado por

trabajador que firma el contrato de trabajo) o lo puede realizar cualquier otra


122

persona (un familiar del trabajador). Como quiera que haya sido, la falta de

precisión normativa respecto de esta característica del contrato de trabajo ha

generado ambigüedades en su interpretación; sin embargo, para el estudio de la

presente investigación se tomará lo dicho por el doctor Jorge Toyama en su

definición del contrato de trabajo, esto es: “prestación de servicios personales”.

En relación a las últimas palabras consignadas en el artículo 4° de la LPCL,

esto es, a la “existencia de un contrato de trabajo por tiempo indeterminado”, se

tiene que se habla de un contrato de trabajo a tiempo indeterminado cuando el

contrato detalla la fecha de inicio de la relación laboral pero no se detalla la fecha

de cese, ya que se entiende que la finalización del vínculo laboral se dará cuando el

trabajador haya cumplido la edad máxima para laborar o cuando este haya incurrido

en algunas de las causales de despido justificado.

Ahora bien, otra definición de contrato de trabajo la encontramos en la

Casación No 1581-97, emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la

Corte Suprema, quien en su tercer fundamento ha señalado lo siguiente:

(…) el contrato de trabajo supone la existencia de una relación jurídica que

se caracteriza por la presencia de tres elementos sustanciales, los cuales

son: LA PRESTACIÓN PERSONAL DEL SERVICIO, LA

DEPENDENCIA O SUBORDINACIÓN DEL TRABAJADOR AL

EMPLEADOR Y EL PAGO DE UNA REMUNERACIÓN

PERIÓDICA, destacando el segundo elemento que es lo que le diferencia


123

sobre todo de los contratos civiles de prestación de servicios y el contrato

comercial de comisión mercantil [La negrita es nuestra].

Al respecto, del pronunciamiento jurisprudencial se advierte una definición

más completa y detallada de lo que es un contrato de trabajo, para ello, se ha

mencionado la existencia de tres elementos esenciales que concurren en una

relación laboral, estas son: prestación personal de servicios, subordinación del

trabajador al empleador y el pago de una remuneración periódica. La presencia de

estos elementos es imprescindible, ya que ayudará a determinar si estamos frente a

un contrato de trabajo o a uno de otra naturaleza. A continuación, pasaremos a

conocer los elementos esenciales del contrato de trabajo.

2.2.2.2.5. Elementos esenciales de un contrato de trabajo

Jorge Toyama refiere que, a fin de determinar los tres elementos esenciales

del contrato de trabajo (prestación personal de servicios, remuneración y

subordinación), se seguirá a lo expuesto por la doctrina, a saber:

A. Prestación personal de servicios

Sobre este elemento, Wilfredo Sanguineti citato por Jorge Toyama (2008)

expresa que la prestación personal de servicios es: “la obligación del trabajador de

poner a disposición del empleador su propia actividad laborativa (operae), la cual

es inseparable de su personalidad, y no un resultado de su aplicación (opus) que se

independice de la misma” (p. 49).

Con esto, el autor nos ha querido decir que las funciones que el trabajador

desempeñará en su centro de trabajo son personalísimas, es decir, serán efectuadas

solo por él y nada más que él. Así, por ejemplo, Pedro es obrero y ha sido contratado
124

por el Municipalidad Provincial de Huancayo para que desempeñe labores propias

de un sereno, este no puede delegar las funciones a un tercero, ya que los servicios

encomendados son concretos y directos, excluyéndose la posibilidad de delegar

funciones a otras personas.

B. Remuneración

Respecto de este elemento, Toyama (2008) nos dice que:

(…) La remuneración constituye la obligación del empleador de pagar al

trabajador una contraprestación, generalmente en dinero a cambio de la

actividad que este pone a disposición. Es decir, el contrato de trabajo es

oneroso y no cabe, salvo excepciones, la prestación de servicios en forma

gratuita (…) (p.50) [La negrita es nuestra].

Es decir, en un contrato de trabajo no existe la gratuidad, ya que como se ha

manifestado, el empleador tiene que responder a la prestación de los servicios ya

sea con dinero o con otra cosa, pero en ningún caso esta debe ser gratuita.

C. Subordinación

Toyama nos dice que este es el elemento determinante para establecer la

existencia de un vínculo laboral, ya que es un hecho recurrente que muchas

empleadoras con la finalidad de desconocer los derechos laborales que derivan de

una relación laboral, contratan fraudulentamente a los trabajadores bajo contratos

de locación de servicios (naturaleza civil). Para ello, el juzgador, valiéndose del

Principio de la Primacía de la realidad tiene que tener mucha diligencia en observar

si concurre este elemento en la relación jurídica existente.


125

Así, por ejemplo, para identificar si el elemento de la subordinación se

encuentra presente en la relación laboral, el juez deberá de analizar los medios

probatorios, tales como: si cumplía con una jornada de trabajo, si la empleadora le

imponía sanciones, si tenía un horario de ingreso y de salida fijo o si existían

informes o memorándums mediante los cuales la empleadora le delegaba funciones

y le ordenaba cumplir con determinados mandatos. De concurrir dichos medios

probatorios que prueben la subordinación, el juez tendrá la certeza de que la relación

es de naturaleza laboral y no uno de naturaleza civil como lo ha pretendido dar a

conocer la empleadora.

2.2.2.2.6. Clases de contratación laboral

Hasta el momento se ha venido delimitando cuando nos encontramos frente

a un contrato de trabajo, ahora toca conocer cuáles son las clases de contratos

laborales que existen en nuestra legislación, para ello, seguiremos a Luis

Valderrama y Manolo Tarazona (2018, pp.16 - 31), los cuales clasifican a los

contratos laborales de la siguiente manera: por su formalidad (escrito, verbal), por

su duración (indeterminado o determinado) y, por el tiempo de la prestación

(completo o parcial).

A. Contrato de trabajo por su formalidad

a) Verbal: Como su mismo nombre lo dice, este contrato de trabajo es verbal

porque la voluntad de contratar de las partes intervinientes (empleador y

trabajador) se manifiesta oralmente, es decir, no existe un contrato escrito

mediante el cual conste el acuerdo y las cláusulas arribadas por las partes

contratantes, y es precisamente allí donde la norma mediante el artículo 4°

segundo párrafo de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral ha


126

establecido que “el contrato individual de trabajo puede celebrarse

libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero

podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y

con los requisitos que la presente Ley establece.” Véase en este extremo

que el contrato verbal solo estará presente en contratos de duración

indeterminada, es decir, contratos que tienen fecha de inicio, pero no fecha

de cese.

b) Escrito: Cuando se habla de formalidad, se alude al estricto cumplimiento

de determinados requisitos que debe contener un contrato, así, por

ejemplo, para los contratos modales (contratos con duración determinada),

se les exige que sea por escrito ya que en ella se tiene que consignar la

causa objetiva de la contratación laboral, entre otros presupuestos que

estos contratos exigen.

B. Contrato de trabajo por su duración:

a) Indeterminado: Este contrato está referido a que la relación laboral de un

trabajador no está sujeta a una fecha de cese, con esto quiero decir que, el

empleador solo podrá finalizar el vínculo laboral cuando el trabajador haya

adquirido la edad suficiente para ser cesado o cuando haya cometido

alguna falta grave que traiga consigo la consecuencia de un despido

justificado.

b) Determinado: Respecto de este tipo de contrato, los legisladores mediante

el Decreto Legislativo No 728, Ley que regula el régimen laboral de


127

actividad privada, han previsto en su Título III los contratos de trabajos

sujetos a modalidad, es decir, contratos que por su naturaleza tienen un

tiempo de culminación. Estos son:

 Contrato por inicio o incremento de actividad

 Contrato por necesidad de mercado

 Contrato por reconvención empresarial

 Contrato ocasional

 Contrato de emergencia

 Contrato para obra determinada o servicio específico

 Contrato intermitente

 Contrato de temporada

C. Contrato de trabajo por el tiempo de prestación

a) Completo: Un contrato de trabajo a tiempo completo es cuando el

trabajador labora para su empleadora las ocho horas diarias o cuarenta y

ocho horas semanales como máximo. Si excede el tiempo establecido por

ley, las horas demás serán consideradas como horas extras.

b) Parcial: Un contrato es a tiempo parcial cuando la jornada semanal del

trabajador divida entre seis o cinco días, según corresponda, resulte un

promedio menor de cuatro horas, ello conforme a los establecido en el

artículo 12 del Decreto Supremo N° 001-96-TR.


128

2.2.2.2.7. El derecho a los beneficios laborales de los trabajadores.

En principio, antes de pasar a desarrollar los beneficios laborales que les

asiste a los trabajadores, es indispensable citar al artículo 24° segundo párrafo de la

Constitución Política del Perú, que a la letra dice:

Derechos del trabajador:

Artículo 24º.- EL TRABAJADOR TIENE DERECHO A UNA

REMUNERACIÓN EQUITATIVA Y SUFICIENTE, que procure,

para él y su familia, el bienestar material y espiritual.

EL PAGO DE LA REMUNERACIÓN Y DE LOS BENEFICIOS

LABORALES DEL TRABAJADOR TIENE PRIORIDAD SOBRE

CUALQUIERA OTRA OBLIGACIÓN DEL EMPLEADOR.

Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de

las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores

[La negrita y las mayúsculas son nuestras].

De una interpretación literal del artículo constitucional en mención

podemos entender que, la remuneración así como los beneficios laborales son

derechos laborales que le asisten a todos los trabajadores sin distinción alguna, ya

que, el término “trabajador” no es excluyente, es decir, no delimita a qué tipo de

trabajadores (full time/ part time) le corresponde el derecho a los beneficios

laborales, más por el contrario, “trabajador” es un término incluyente, esto es, que

todas las personas que desempeñen labores manuales o intelectuales, que

reciban una remuneración mensual, y que están subordinados, tienen derecho


129

a disfrutar de los beneficios laborales que su vínculo laboral derivan, sin importan

al tipo al que pertenezcan.

A continuación, en el cuadro siguiente pasaremos a conocer cuáles son los

beneficios laborales que reconoce la legislación peruana a los trabajadores:

TRABAJADORES

BENEFICIO SOCIAL FULL TIME PART TIME (- de 4

horas)

SALARIO PROMEDIO
Percibe el derecho Percibe el derecho

SEGURO MÉDICO Percibe el derecho Percibe el derecho

COMPENSACIÓN POR

TIEMPO DE SERVICIOS Percibe el derecho No percibe el derecho

GRATIFICACIÓN Percibe el derecho Percibe el derecho

UTILIDADES Percibe el derecho Percibe el derecho

ASIGNACIÓN Percibe el derecho Percibe el derecho

FAMILIAR

VACACIONES Percibe el derecho No percibe el derecho


130

CAPACITACIONES Percibe el derecho Percibe el derecho

LICENCIA DE

MATERNIDAD / Percibe el derecho Percibe el derecho

PATERNIDAD

Ahora bien, como se puede apreciar, se ha mencionado a los beneficios

laborales que le debe asistir a todo trabajador, no obstante, hemos advertido que el

salario promedio, el beneficio social de la Compensación por el Tiempo de

Servicios, así como el de las vacaciones no son percibidas por los trabajadores part

time.

2.3. Marco conceptual

A continuación, se introducen los conceptos clave para una mejor

comprensión del proyecto de tesis, no obstante, dichos conceptos se describirán en

el Diccionario de Derecho, Diccionario de Derecho Español y Diccionario de la

Real Academia Española de Guillermo Cabanellas. Para la definición de los

términos filosóficos, se consultó el libro de Marxismo para principiantes de Néstor

Kohan y Pier Brito.

 Alienación: (= enajenación): El proceso histórico-social en el que el

producto del trabajo humano se vuelve independiente, autónomo,

descontrolado por la razón y, en última instancia, hostil a su creador.

Aunque Marx es un sinónimo, desde un punto de vista etimológico,

"alienación" tiene raíces psicológicas y "alienación" tiene raíces


131

económicas. Hegel define la "alienación" como "diferente de uno mismo".

En Hegel, su contenido no es negativo. En Marx, sí. Expresa la humanidad

desgarrada, dividida y dividida. Cuando algo ya no es nuestro, se enajena o

se enajena.

 Burguesía: Inicialmente banqueros comerciales y luego una clase social de

capitalistas industriales. Nació en Europa occidental en el siglo XI y se

extendió desde allí. Comenzando con la Revolución Industrial en Inglaterra,

fue económicamente dominante, y comenzando con la Revolución Francesa

en 1789, fue completamente políticamente dominante.

 Capital: No es algo eterno, ni es un "factor económico". No siempre existió:

fue histórico. Es una relación social productiva. Lo que se valora (aumenta)

al utilizar el trabajo de otros es valor. Es el dinero que se independiza, se

vuelve activo y se convierte en sujeto autónomo que ejerce órdenes sobre

los trabajadores. Renacen las obras del pasado muerto, las obras vivas de la

clase obrera opresora. Vampiros que se alimentan de plusvalía.

 Capitalismo: Un sistema social de explotación y dominación. Tiene

alcance mundial. Está en permanente expansión. Vive en una conquista de

los reinos sociales y geográficos. a través de diferentes etapas históricas.

 Clases sociales: Un gran grupo de personas con el mismo estilo de vida y

las mismas condiciones de vida. Son diferentes, son antagónicos, establecen

sus identidades sociales, se definen por tener o no poseer los medios de

producción, y sus intereses, su cultura política, sus experiencias de lucha,

sus tradiciones y su conciencia de clase (sí mismos y sus enemigos). Las


132

clases explotadoras viven a expensas de los explotados, los dominan y los

oprimen, por eso han estado en lucha y conflicto a lo largo de la historia.

 Comunismo: Una corriente política revolucionaria, deseosa de cambiar el

mundo entero. No fue inventado por Marx. En la década de 1840, cuando

aprendió esto, se le ocurrió la idea de una comuna, una unidad autónoma.

Introdujo el concepto de communauté, la propiedad común de las cosas.

Como la teoría intelectual de la época se llamaba "socialismo" y el grupo

obrero revolucionario se llamaba "comunismo", Marx y Engels adoptaron

esta última. Como movimiento político, para Marx, el comunismo era una

corriente de visión capitalista que buscaba proteger a los trabajadores de la

crítica radical. Como proyecto de una nueva sociedad, Marx la definió como

una forma social sin explotación ni dominación en la que los productores

libremente asociados -sin violencia estatal- deciden qué, cómo y cuánto

producir y consumir, y para qué. Marx creía que en una futura sociedad

comunista, todos serían completamente libres y deberían contribuir a la

sociedad dentro de los límites de sus capacidades. A cambio obtendrás todo

lo que necesitas.

 Contrato: Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre

materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas

(RAE, 2015)

 Dialéctica: El pensamiento dialéctico ha existido en diversas culturas

(china, hindú, persa, mesopotámica, egipcia, azteca, maya, inca, etc.) En

Grecia, nació con el filósofo efesio Heráclito (540-480 a. C.). Para él, el

universo está siempre en contradicción y cambio. Para Marx, la dialéctica


133

presupone una unidad inseparable entre la realidad objetiva y el sujeto que

piensa y actúa según ella. No se puede separar teoría y práctica, decir y

hacer, realidad y pensamiento, saber y acción, la dialéctica de Marx es

crítica y revolucionaria porque ya ve toda la realidad como histórica y fugaz.

No se arrodilla ante ninguna institución, ni teme oposición contradictoria.

 Estado: No hay una definición única. Para el liberalismo burgués, es la

"nación legalmente organizada". Si no hay distinciones de clases, significará

que somos "todos iguales". Para el marxismo es la cristalización

institucional de ciertas relaciones sociales de poder: por eso protege a unos

de otros y tiene un contenido de clase. El ejercicio permanente del poder

estatal (independientemente de quién sea el presidente y de qué partido esté

en el poder) tiene un contenido de clase conferido por el sector social de

quien ostenta el poder. No está sujeto a elecciones y no tiene derecho a voto.

La única forma de cambiar el contenido de clase de un país es a través de la

revolución. El poder de un país se obtiene a través de la revolución. El poder

estatal va acompañado de un sistema hegemónico.

 Explotación: El dominio de una clase social sobre otra se deriva de la

apropiación del trabajo no remunerado, del tiempo de trabajo excedente y

de la plusvalía. En el capitalismo, la clase obrera sigue siendo explotada

aunque reciba salarios "altos".

 Fuerza de trabajo: Este es el término que usó Marx para referirse a la

capacidad humana para el trabajo (para distinguirlo del simple "trabajo").

En el capitalismo es una mercancía muy "especial". Es el único que crea

valor y además genera más valor que el suyo.


134

 Jornada: Tiempo de duración del trabajo diario (RAE, 2015)

 Lucha de clases: No se trata de un enfrentamiento entre individuos aislados

(por hostilidad personal o celos). Este es un conflicto histórico entre un gran

grupo de personas: la clase social. Este enfrentamiento divide a la sociedad

en opresores y oprimidos: esclavistas y esclavos, nobles y plebeyos, señores

feudales y siervos, terratenientes y campesinos, burgueses y trabajadores.

Esta contradicción impulsa la historia.

 Laboral: Perteneciente o relativo al trabajo, en su aspecto económico, jur

ídico y socia (RAE, 2015)

 Marxismo-Marxiano-Marxista: El marxismo es la teoría crítica de la

sociedad capitalista que promueve la práctica política de la emancipación,

la rebelión y la resistencia, la emancipación y la revolución en todo el

mundo. Presupone una concepción del mundo y de la vida, de la historia y

del sujeto expresada desde la perspectiva de los oprimidos y explotados.

Como teoría crítica, constituye un conocimiento abierto. Es a la vez

científica, filosófica, ideológica, ética y política. El término de Marx es más

"técnico". Se refiere a un texto escrito íntegramente por Karl Marx. El

término marxista se refiere no solo a los escritos, las ideas y las tradiciones

políticas de Marx, sino también a los escritos, las ideas y las tradiciones

políticas de los seguidores de Marx y los seguidores posteriores hasta el día

de hoy.

 Materialismo: Pensamiento filosófico antiguo. No tiene nada que ver con

"el culto al dinero y las cosas materiales". El materialismo afirma que la

base última del universo es la "materia". En Grecia, uno de los primeros


135

filósofos materialistas fue Demócrito (460-370 a. C.). Al enfatizar la

realidad objetiva, independiente de la práctica del sujeto y ajena a las

relaciones históricas y sociales, el materialismo filosófico se vuelve

especulativo, contemplativo y pasivo. Separa tajantemente el objeto del

sujeto: coexiste sólo con el objeto, sólo con la materia, sólo con la

naturaleza. El "materialismo" del marxismo se ocupa de la historia, la

sociedad y la disciplina. Marx estaba interesado en la materialidad de las

relaciones sociales. A lo que el marxismo se refiere como "materia" es

estrictamente social e históricamente construido: relaciones sociales de

producción. ¡No es una sustancia fisicoquímica de las ciencias naturales!

Para la filosofía marxista de la práctica, no hay entidad objetiva sin sujeto,

ni sujeto objetivo.

 Mercancía: La forma social de obtener el producto del trabajo humano en

una sociedad comercial capitalista. Un artículo es una mercancía si tiene

valor además de su valor de uso (utilidad). Los bienes solo se producen para

la venta, no para el consumo directo. El opuesto potencial del capitalismo

está encerrado en las mercancías.

 Plusvalor o plusvalía: Los capitalistas se apropian gratuitamente de una

parte del valor producido por la fuerza de trabajo. Constituye el origen de la

explotación. Representa el trabajo no remunerado. Ocurre en todas las

demás horas de trabajo. Es la fuente de vida del capital. Se divide y

distribuye entre diferentes capitalistas: como interés (bancos), ganancias

(industria) y rentas (terratenientes).


136

 Producción: La producción es el ámbito donde se generan las mercancías.

Allí se produce la explotación (“invisible” a la conciencia inmediata).

 Mercado: Es el lugar de la distribución y el intercambio de mercancías. Es

lo más visible en el capitalismo.

 Consumo: Es el espacio donde las mercancías llegan a los consumidores.

Según Marx, aunque todos estos momentos están relacionados, el que marca

el ritmo del conjunto es la relación de producción.

 Relaciones Sociales de Producción: Las conexiones sociales que se

establecen entre las personas para la producción y reproducción de su vida

material y cultural. Diferentes tipos de relaciones de producción nos

permiten distinguir una época histórica de otra. En una sociedad de clases,

toda relación de producción es simultáneamente una relación económica,

una relación de poder y una relación de poder entre clases. Las relaciones

capitalistas de producción representan el antagonismo entre el dueño del

dinero y el dueño del trabajo. La reconciliación es imposible entre los dos.

 Tiempo de trabajo socialmente necesario: Dimensión cuantitativa de la

teoría del valor. Cantidad de trabajo abstracto. Constituye la medida social

–no individual- del valor de las mercancías.

 Trabajo: Proceso de intercambio y mediación entre el ser humano y la

naturaleza inserto en las relaciones sociales. Cuando es libre, Marx lo ve

como una importante actividad humana cuyo propósito es lograr sus

objetivos moldeados de acuerdo con las leyes de la belleza. Pero en la

sociedad capitalista no es libre: es forzado, alienado, alienado. Se convierte

en la tortura y la obligación impuesta por el dominio capitalista. El


137

capitalismo de nuestro tiempo obliga a algunos trabajadores a consumir su

vida repitiendo su arduo trabajo, mientras que otros están condenados al

paro, en lugar de dividir el trabajo, reduciendo el trabajo necesario para la

reproducción y aumentando el tiempo libre de los trabajadores. disfrutar del

ocio general.

 Trabajo Abstracto: Trabajo social global que crea valor en las sociedades

capitalistas. La dimensión cualitativa de la axiología está íntimamente

relacionada con la teoría del fetichismo. Características del trabajo humano

cuando su sociabilidad es indirecta y regulada por el mercado y equivalentes

generales. Los principales logros teóricos de la crítica de la economía

política de Marx.

 Valor: No es una propiedad intrínseca de las cosas o cosas. Es una relación

social productiva. En ambos extremos de la relación, vincula al propietario

de la mercancía. Cuando los productos del trabajo se producen en la relación

de valor, se producen y venden en el mercado. Marx ha distinguido

históricamente entre varias relaciones de valor. Desde el más simple

(trueque) hasta el más desarrollado (dinero).


138

CAPITULO III: HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

 La manera que deberían ser tratados los beneficios laborales de los

trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista

en el Estado peruano es que gocen los mismos derechos que un

trabajador a tiempo completo.

3.2. Hipótesis específicas

 La manera en que debería ser tratado el beneficio social de remuneración

mínima vital de los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde

una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los mismos

derechos que un trabajador a tiempo completo

 La manera en que debería ser tratado el beneficio social de la compensación

por tiempo de servicio de los trabajadores que laboran menos de 4 horas

diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los

mismos derechos que un trabajador a tiempo completo

 La manera en que debería ser tratado el beneficio social de vacaciones de

los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión

marxista en el Estado peruano es que gocen los mismos derechos que un

trabajador a tiempo completo.

 La manera en que debería ser tratado la protección contra el despido

arbitrario de los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde

una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los mismos

derechos que un trabajador a tiempo completo.


139

3.3. Variables

3.3.1. Variable independiente


Beneficios laborales

3.3.2. Variable dependiente


Marxismo
140

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
SUB- INDICADORES
VARIABLES DIMENSIONES
DIMENSIONES

Marxismo El Trabajo
(Variable 2) El valor en la La tesis al mantener
concepción
una
marxista
NATURALEZA
La plusvalía
La mercancía DOGMÁTICA

Alienación JURÍDICA, es
decir, de analizar

Remuneración las propiedades de


mínima vital instituciones
jurídicas a través de
Compensación la interpretación
Beneficios por tiempo de
laborales servicio jurídica, NO se

(Variable 1) aplicará
Derecho de instrumentos de
vacaciones
recolección de
Protección contra datos EMPIRICOS
el despido
arbitrario

La variable 1: “Beneficios laborales” se ha correlacionado con las dimensiones de


la variable 2: “Marxismo” a fin de hacer surgir las preguntas específicas de la
siguiente manera:

 Primera pregunta específica: Variable 1 (Beneficios laborales +


Dimensión 1 (Remuneración mínima vital) de la variable 2 (Marxismo)
 Segunda pregunta específica: Variable 1 (Beneficios laborales) +
Dimensión 2 (Compensación por tiempo de servicio) de la variable 2
(Marxismo)
141

 Tercera pregunta específica: Variable 1 (Beneficios laborales) +


Dimensión 3 (Derecho de vacaciones) de la variable 2 (Marxismo)
 Cuarta pregunta específica: Variable 1 (Beneficios laborales) +
Dimensión 4 (Protección contra el despido arbitrario) de la variable 2
(Marxismo)

Y cada pregunta específica se encuentra debidamente formulada en la sección 1.3.


de la presente tesis o en todo caso en la matriz de consistencia.

Finalmente, la pregunta general no viene a ser otra cosa que la relación entre la
Variable 1 (Beneficios laborales) y la variable 2 (Marxismo), por ello es que la
pregunta general de la presente tesis es:

 ¿De qué manera deberían ser tratados los beneficios laborales de los

trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista

en el Estado peruano?
142

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

4.1.1. Métodos generales

El método a aplicarse fue a través de la hermenéutica o como muchos suelen

llamar el arte de la interpretación, ahora bien, se considera método porque en sí:

“(…) no rechaza el método, ni el conocimiento científico, sino sólo la pretensión

de reducir la verdad a un proceso de conocimiento, y en concreto, al basado en el

método científico-tecnológico (…)” (Gómez & Gómez, 2006, p. 203); en pocas

palabras, por el hecho de no utilizar el método tradicional de investigación

empírica, no quiere decir que deje de ser ciencia o un constructo de conocimiento

subjetivo.

Por otro lado, se dice que busca la verdad porque la hermenéutica “(…) no

parte del presupuesto básico de las teorías puramente epistemológicas, que arrancan

una supuesta situación ideal de conocimiento (la razón de los positivistas) o de

comunicación (la razón práctica de los procedimentalistas) (…)” (Gómez &

Gómez, 2006, p.201); esto es que el hombre o investigador tiene que formar su

propia verdad, su propia forma de entender el mundo y en base a ello es que puede

dar soluciones viables y aplicables.

Ante lo dicho, pasamos a motivar la utilización del método hermenéutico en

la tesis, porque los investigadores del presente proyecto de tesis van a interpretaran
143

textos legales como: la jurisprudencia, la ley y libros de doctrina sobre Derecho

Laboral y la visión marxista.

4.1.2. Métodos específicos

El derecho preeminente utiliza la hermenéutica jurídica como método

especial de investigación, por lo que en este caso la interpretación jurídica, que

implica buscar la voluntad del legislador en diferentes cláusulas normativas, se debe

a que algunas leyes son oscuras e incomprensibles, equívocas o ambiguas (Miro-

Quesada, 2003, 157).

Si los métodos explicativos no son suficientes, se utiliza un enfoque de

lógica sistemática, que implica encontrar sistemáticamente conceptos jurídicos en

todo el ordenamiento jurídico que ayuden a aclarar conceptos jurídicos oscuros o

ambiguos, especialmente herramientas normativas (Miró-Quesada, 2003, p. 157).

La interpretación explicativa y la sistematicidad lógica son útiles para

disposiciones referidas a beneficios laborales en el ordenamiento jurídico, como los

artículos 5, 6, 7, 10, 12, 22 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La naturaleza del estudio sugiere que se trata de un estudio fundacional o

fundacional (Carrasco, 2013, p. 49), pues se encargará de incrementar la

comprensión del régimen jurídico del bienestar laboral en la teoría jurídica a través

de la filosofía marxista.

Entonces esto es básico, como al sumergirse y revisar el artículo ya

mencionado en la Sección 4.1.2. Bienestar Laboral e Interpretación Textual


144

Marxista es clarificar y profundizar el tema de estas dos variables, no solo

brindando conocimiento para la comunidad dogmática o cualquier actor interesado

en los temas antes mencionados, sino más importante para los investigadores que

hará por la profesión legal, ellos podrán ser los que tienen sus propios debates.

4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación es relevante (Hernández; Fernández & Batpista,

2010, p. 82) porque, a lo largo de la tesis, se detallará cómo cada elemento

fundamental se relaciona con cada ordenamiento jurídico: las prestaciones laborales

y el marxismo obrero menos cotidiano. durante 8 horas para ver la posible

artificialidad de uno frente al otro.

Ahora bien, decimos que está correlacionada porque encarna las

características de cada variable, y estarán sujetas a relaciones para comprobar su

compatibilidad o similitud para tomar una decisión, si son consistentes en el futuro,

si no, afirmaríamos que su influencia fue negativa, pero si hubo una relación,

diríamos que su relación fue predeciblemente positiva.

4.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Nuestro estudio fue observacional o no experimental en el sentido de que no

se manipularon las variables de estudio, sino que solo se extrajeron las

características principales de los fenómenos para relacionarlos (Sánchez, 2016, p.

109).

Al decir que las variables no se manipulan, llegamos a un acuerdo en que

sus propiedades variables no se prueban entre sí, o usando una herramienta, sino
145

que usamos las propiedades ya dadas para verificar su potencial y predictibilidad.

futuro.

Confirmamos que es transaccional, porque el análisis se hace recolectando

datos en un solo momento (Sánchez, 2016, p. 109), es decir, la información más

importante sobre doctrina y jurisprudencia se obtiene a través de la recolección de

herramientas para investigar. Ahora bien, según Sánchez & Reyes (1998, p. 79), el

diseño esquemático más adecuado sería una encuesta de correlación, que se detalla

a continuación:

M1 OX

r r

M2 OY

Donde M representa dónde se aplicará la muestra o herramienta de

recolección de datos, donde M son todos los libros que tratan sobre bienestar laboral

(M1) y marxismo (M2), y O representa la información relevante esperada. Análisis,

aquí es donde Ox se convierte en todos los archivos de texto y resumen relevantes

para generar la saturación que eventualmente se asociará con sus propiedades de

saturación sobre los beneficios laborales, Oy pertenece a la información marxista.

4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

El Prof. Nel Quezada (2010) explicó que una población se convierte en un

conjunto de elementos que contienen información sobre un tema de estudio, que

puede consistir en animales, personas, datos, fenómenos (2010, p. 95), quien


146

también afirma que una población : "(...) denota un conjunto completo de elementos

(temas, objetos, fenómenos o datos) que comparten características comunes (...)"

[énfasis nuestro] (p. 95). En nuestra investigación, al mantener un enfoque general

como la hermenéutica, seguido de un enfoque específico como la hermenéutica

jurídica, lo más natural es ser la fuente primaria de información para hacer una

interpretación adecuada, que además permita desarrollar una correcta teoría

Así, es a través de los libros, las leyes, la jurisprudencia que se aborda el

bienestar laboral y el marxismo; y como afirma el profesor Nel Quesada, la

población es también un conjunto de datos con características comunes, y dichos

datos también se representan como: información sobre conceptos, palabras,

oraciones o frases, y además comparten características comunes, es claro que deben

abordar temas específicos, tales como: el bienestar laboral y el marxismo. Entonces,

al buscar información a través de herramientas de registros de texto y registros

abstractos, al mismo tiempo los mismos libros liderarán la búsqueda de más

información para saturar la información, por lo que se utiliza el muestreo de bola

de nieve (enfocándose en muestras cualitativas), es decir , de un Inicio con una

unidad con información sobre el artículo, luego mencionará dónde encontrar otra

unidad de análisis, y a medida que se encuentren más de estos datos, la información

inicial relevante, ya no será porque habrá información duplicada y se ser la misma

La información está saturada, por lo que si se encuentran más libros sobre

información pública como tema, continuaremos poniendo libros relacionados por

si acaso, entonces, comprensiblemente, está saturada y la siguiente información está

duplicada. No vale la pena mantenerla en el marco teórico.


147

4.6. TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.6.1. Técnicas de recolección de datos

El análisis de la literatura se utiliza como una técnica de investigación que

consiste en analizar textos doctrinales para extraer información relevante para las

investigaciones actuales. El análisis de la literatura es una operación basada en el

conocimiento cognitivo que permite la elaboración de documentos originales a

través de otras fuentes primarias o secundarias que actúan como intermediarios o

herramientas de búsqueda entre el documento original y los usuarios que solicitan

información para verificar una hipótesis. Velázquez & Rey, 2010, p.183).

4.6.2. Instrumentos de recolección de datos

A través de textos, resúmenes y registros bibliográficos, esta encuesta tiene

como objetivo desarrollar un marco teórico coherente basado en las necesidades de

interpretación de la realidad y el texto.

4.7. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Recopilamos información que ha sido documentada a través de

documentación: texto, resumen y bibliografía, pero también será a través de análisis

formal o de contenido, es decir, para reducir la subjetividad y por ende la

interpretación, nos ocuparemos del análisis exclusivo y lo más importante para cada

variable Las propiedades hacerlo sistematizado y formar un marco teórico

sustentable (Velázquez & Rey, 2010, p. 184), saturado y coherente. Por lo tanto,

utilizaremos el siguiente esquema:


148

FICHA TEXTUAL o RESUMEN: Subtítulo del tema (tópico dirigido para


saturar información)

DATOS GENERALES: Nombre completos del autor. (año). Título del libro o
artículo. Edición, Volumen o Tomo. Lugar de edición: Editorial. Página; en caso
de ser necesario colocar el link del libro virtual.

CONTENIDO:
“…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………”

4.8. TÉCNICAS Y ANÁLISIS DE DATOS

El procedimiento se lleva a cabo mediante argumentación jurídica, pues

cuando se trata de documentar la información, existen sin duda premisas y

conclusiones, dentro de las cuales se deben observar una serie de propiedades, las

cuales, según Aranzamendi (2010, p. 112), deben ser: (a) siempre Si uno es lógico,

basado en premisas y conclusiones previas; (b) es razonable, es decir, tiene una

conclusión sustantiva y formal extraída de un motivo suficientemente legítimo; (c)

es apropiado, las premisas deben tener y mantener un lugar; (d) por supuesto, no

puede dar lugar a tipos de explicaciones ambiguas o dar lugar a explicaciones

múltiples, sino información comprensible y concluyente.

Entonces, si todos los datos y el procesamiento de datos estuvieran basados

en varios textos, diríamos que el argumento de este trabajo se entiende como: "(...)

una secuencia de razonamiento, incluyendo la interpretación (...) [con] un sentido

persuasivo la función de una fuerza frente a un determinado adversario o adversario

intelectual (…)” (Maletta, 2011, pp. 203-204), que se estructuraría en: (1) premisa

mayor, (2) premisa menor y (3) ) conclusión, que permitirá justificar las hipótesis

planteadas por la contracción a través de conexiones lógicas y principios lógicos.


149

CAPITULO V

RESULTADOS

5.1. RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS UNO

Los resultados en relación a la hipótesis uno: “La manera en que debería ser

tratado el beneficio social de remuneración mínima vital de los trabajadores que

laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es

que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; fueron los

siguientes:

PRIMERO.- Los derechos laborales, reconocidos como tales, no han

provenido de una existencia natural; han sido [más bien] el resultado de un arduo

proceso de evolución social.

El esclavismo y la explotación son solo dos ejemplos de una anárquica

forma de concebir el trabajo. En la actualidad, pues, el trabajo es concebido no solo

como un derecho, sino también como una garantía de subsistencia.

Existieron trascendentales sucesos en el desarrollo de los derechos

laborales. Entre estos destaca la lucha de la clase obrera por la obtención de una

jornada de trabajo justa, el reconocimiento del derecho al descanso (vacaciones), a

una remuneración mínima vital y una remuneración por las horas de trabajo extra,

entre otros.
150

Tenemos también que, en la actualidad, se habla de tipos de contrato, de

acuerdo al tiempo de labor, pues una persona puede laborar 3 horas al día, 8 horas

al día (como máximo), u otros tipos de horario. La cantidad de horas que una

persona labora en un día, semana o mes se denomina jornada laboral.

SEGUNDO.- La jornada laboral es el conjunto de horas concebido de forma

diaria, semanal, mensual o anual en el que el trabajador presta servicios a favor del

empleador, y es un concepto diferente al horario de trabajo (que está más bien

compuesto por la prestación de servicios en el centro de labor desde ingreso hasta

su salida).

TERCERO.- La jornada de trabajo o jornada laboral se refiere al tiempo en

el que el trabajador presta servicios. Este tiempo está regulado legalmente y, de

acuerdo a la Constitución Política del Perú no puede sobrepasar las 8 horas diarias

o las 48 horas a la semana.

CUARTO.- Si se tiene que especificar sobre la jornada de trabajo, podemos

señalar la existencia de la jornada máxima como el límite impuesto por ley de la

duración de la jornada de trabajo (8 horas diarias o 48 semanales); tenemos también

la existencia de la jornada ordinaria, la cual es establecida por el empleador siempre

que no contradiga la ley; tenemos también la jornada típica y la jornada atípica,

siendo la primera, por ejemplo, de lunes a viernes o lunes a sábado, y la segunda,

por ejemplo, los lunes, miércoles y viernes, o de jueves a domingo.


151

QUINTO.- Toda jornada laboral debe señalarse expresamente en un

contrato de trabajo, el mismo que regula la relación existente entre el trabajador y

su empleador.

Este contrato cuenta con tres elementos esenciales, reconocidos

explícitamente por la doctrina, los mismos que son: prestación personal de

servicios, remuneración y subordinación. El primer elemento quiere decir que el

trabajo realizado debe prestarse de forma personal y no por terceros; el segundo

elemento refiere que el trabajo siempre tiene que ser recompensado con dinero o

especie, pero siempre pagado; el tercer elemento refiere que el trabajador tiene que

estar subordinado a la voluntad del empleador para las funciones que se le ha

contratado, siempre que no se infrinja la ley.

Es importante señalar, en conclusión, que cada vez que se cumplan estos

tres elementos esenciales, se está hablando de un contrato de trabajo.

SEXTO.- No existe la necesidad de que un contrato de trabajo sea de forma

escrita, pues, también puede configurarse de manera verbal, en cuyo caso se

presume es un contrato por tiempo indeterminado.

SÉPTIMO.- En caso de los contratos, en su clasificación de acuerdo al

tiempo de prestación de servicio, estos se dividen en contratos a tiempo completo y

contratos a tiempo parcial.


152

En esta clasificación contractual es imprescindible tener en cuenta el hecho

de que la doctrina y la jurisprudencia aún no se ha manifestado con respecto a la

delimitación entre estos dos tipos de contrato; sin embargo, como es pertinencia de

la tesis el poseer un panorama hermenéutico objetivo, adoptaremos la perspectiva

más lógica; de acuerdo a esta:

i) El contrato a tiempo completo será todo contrato que no supere las ocho

horas diarias o las cuarenta y ocho horas semanales. Esto quiere decir

que, si un trabajador labora 6 horas diarias, será considerado como

trabajador a tiempo completo.

ii) Por otro lado, el contrato a tiempo parcial se comprenderá como el

trabajo desempeñado mientras no se supere las cuatro horas diarias o las

veinticuatro horas semanales, ello de acuerdo al artículo 12 del DS Nº

001-96-TR.

OCTAVO.- El objeto de la presente tesis siente preocupación por los

trabajadores sujetos a contrato de trabajo a tiempo parcial, pues este tipo de

trabajadores son, en nuestra legislación, tratados con diferencia con respecto de los

trabajadores sujetos a contrato de trabajo a tiempo completo.

NOVENO.- Tenemos así pues que a los trabajadores se les ha reconocido

una serie de beneficios laborales, los cuales son reconocidos a nivel Constitucional,

en el artículo 24º, en el que se señala que el trabajador tiene derecho al pago de una

remuneración y los beneficios laborales.


153

Lo anterior quiere decir que todo trabajador tiene derecho al reconocimiento

de beneficios laborales.

DÉCIMO.- Los beneficios laborales se pueden manifestar de diversas

formas. Puede comprenderse, por ejemplo, como beneficios laborales al salario

promedio, el seguro médico, la compensación por tiempo de servicios, la

gratificación, las utilidades, la asignación familiar, las vacaciones, las

capacitaciones, la licencia de maternidad o paternidad, entre otros.

Los beneficios laborales no son otra cosa que el conjunto de

compensaciones previstas por el ordenamiento jurídico que son reconocidos a los

trabajadores por el hecho de prestar servicios y se adicionan a los salarios regulares.

DÉCIMO PRIMERO.- Para el sentir de la presente investigación, nos

hemos enfocado [por razones metodológicas] en el salario mínimo vital y la

protección contra el despido arbitrario como parte de los beneficios laborales. Y,

de los beneficios laborales como tales, hemos optado por discutir respecto al

reconocimiento de la compensación por tiempo de servicio y las vacaciones.

DÉCIMO SEGUNDO.- Si nos referimos al derecho a un salario promedio

o mejor conocido como el derecho a una remuneración mínima vital, tenemos que

señalar que el sueldo mínimo vital es la cantidad que mínimamente debe abonarse

a favor de aquel trabajador que presta servicios, y esto debe hacerlo el empleador.
154

Este monto está regulado expresamente en la ley y, en el caso de Perú, el

Poder ejecutivo, en el año 2018 ha determinado mediante el Decreto Supremo Nº

004-2018-TR que el sueldo mínimo debe ascender a novecientos treinta soles, el

cual tuvo eficacia desde el 1 de abril de tal año.

De aquella forma, el monto de remuneración mínimo se ha elevado, pues

antes el monto era de ochocientos cincuenta soles y ha ascendido en la actualidad a

novecientos treinta soles.

DÉCIMO TERCERO.- Los trabajadores que prestan servicio a tiempo

parcial, esto es, aquellos que trabajen menos de cuatro horas diarias, de acuerdo a

la Resolución Ministerial N° 091-92-TR, en su art. 3º perciben una remuneración

mínima vital que se calcula de manera proporcional con respecto del suelo mínimo,

es decir, con respecto de novecientos treinta soles.

DÉCIMO CUARTO.- Ahora bien, debemos partir por reconocer que,

cuando se habla de marxismo, los estigmas saltan a la luz. Ello se debe a que, por

generaciones, se ha venido perpetrando la idea de que el marxismo está

intrínsecamente relacionado con los movimientos revolucionarios. Sin embargo,

también es cierto que Marx fue más que un precursor de la revolución; fue un

pensador que marcó un antes y un después en la teoría del derecho del trabajo

dándole un concepto más completo al valor del trabajo y sus derechos colaterales

de él emergen. Justo por esto, el marxismo puede entenderse como una teoría, como
155

una ideología, como una ciencia, como una concepción filosófica y como una forma

de concebir el mundo.

DÉCIMO QUINTO.- En lo que respecta al hombre, para Marx este es un

ser natural porque tiene fuerzas naturales, fuerzas vitales que se materializan en

forma de talentos y capacidades, lo cual, en conjunto, representa conceptos vitales

para el marxismo y su relación con el derecho de trabajo.

La fuerza vital, natural, el talento, la capacidad de acción son cualidades que

provocan que el hombre sea un ser trabajador por naturaleza. Esto se refleja en la

producción de ciencia, arte, lenguaje, religión, política, moral, conciencia, entre

otros. Por esto, para Marx, la diferencia fundamental entre animales y humanos es

que los humanos poseen la capacidad de trabajar.

DÉCIMO SEXTO.- El trabajo para Marx se origina en el hombre porque

es este quien concreta las labores y es quien ha transformado la realidad. El trabajo

otorga condiciones para la existencia humana misma.

Sobre el trabajo, este se presenta de diversas formas, dependiendo de la clase

social que lo ejercita. Es muy común pues que el burgués aproveche el trabajo del

obrero para la generación de riqueza y que el obrero trabaje constantemente para

lograr su subsistencia.
156

De cualquier forma, el trabajo está siempre relacionado con la producción,

sea esta de un bien o servicio, siempre es productivo. Si nos referimos al producto,

necesariamente hablamos de su valor.

DÉCIMO SÉPTIMO.- Si nos referimos al valor, descubrimos que existen

dos tipos de valor: el valor de uso y el valor de cambio. El primero está referido a

la utilidad de una cosa; el segundo, en cambio, referido a la posibilidad de que el

producto sea intercambiado, su esencia, es decir, el trabajo en sí.

El valor refleja la esencia del trabajo. Independientemente del precio que

sea asignado al producto, el valor es lo que este vale en sí.

Son tres los factores fundamentales para la evaluación del valor: i) la

duración de la jornada laboral, ii) la intensidad del trabajo, iii) la fuerza productiva

del trabajo.

DÉCIMO OCTAVO.- En cuanto a la plusvalía, esta debe ser comprendida,

desde una perspectiva marxista como aquel trabajo que no se remunera de manera

adecuada, es decir, el valor que no es remunerado, y que el empleador guarda para

sí mismo.

DÉCIMO NOVENO.- La mercancía debe entenderse como la riqueza

capitalista que se conforma de forma contradictoria de valor de uso y valor. La


157

mercancía satisface directamente las necesidades humanas y, muchas veces, puede

ser el producto en sí.

VIGÉSIMO.- La alienación es el proceso en el trabajo mediante el cual una

persona deja de ser observada como tal y comienza a ser observada como si se

tratase de un objeto. En este sentido, cuando se habla de alienación en el trabajo, se

instrumentaliza al hombre, se le comprende como una simple mano de obra que

ayuda a multiplicar el capital.

VIGÉSIMO PRIMERO.- Podemos afirmar, con total contundencia, que,

al adoptar una postura marxista, se reconoce que el ser humano es el encargado

primigenio del proceso de producción. Esto quiere decir que si el hombre no trabaja,

el capital no se incrementa y las sociedades se quedan estancadas, por esto, el

trabajo debe ser motivado, remunerado, inspirador y generador de voluntad.

5.2. RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS DOS

Los resultados en relación a la hipótesis dos: “La manera en que debería ser

tratado el beneficio social de la compensación por tiempo de servicio de los

trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el

Estado peruano es que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo

completo”; fueron los siguientes:


158

PRIMERO.- Los derechos laborales, reconocidos como tales, no han

provenido de una existencia natural; han sido [más bien] el resultado de un arduo

proceso de evolución social.

El esclavismo y la explotación son solo dos ejemplos de una anárquica

forma de concebir el trabajo. En la actualidad, pues, el trabajo es concebido no solo

como un derecho, sino también como una garantía de subsistencia.

Existieron trascendentales sucesos en el desarrollo de los derechos

laborales. Entre estos destaca la lucha de la clase obrera por la obtención de una

jornada de trabajo justa, el reconocimiento del derecho al descanso (vacaciones), a

una remuneración mínima vital y una remuneración por las horas de trabajo extra,

entre otros.

Tenemos también que, en la actualidad, se habla de tipos de contrato, de

acuerdo al tiempo de labor, pues una persona puede laborar 3 horas al día, 8 horas

al día (como máximo), u otros tipos de horario. La cantidad de horas que una

persona labora en un día, semana o mes se denomina jornada laboral.

SEGUNDO.- La jornada laboral es el conjunto de horas concebido de forma

diaria, semanal, mensual o anual en el que el trabajador presta servicios a favor del

empleador, y es un concepto diferente al horario de trabajo (que está más bien

compuesto por la prestación de servicios en el centro de labor desde ingreso hasta

su salida).
159

TERCERO.- La jornada de trabajo o jornada laboral se refiere al tiempo en

el que el trabajador presta servicios. Este tiempo está regulado legalmente y, de

acuerdo a la Constitución Política del Perú no puede sobrepasar las 8 horas diarias

o las 48 horas a la semana.

CUARTO.- Si se tiene que especificar sobre la jornada de trabajo, podemos

señalar la existencia de la jornada máxima como el límite impuesto por ley de la

duración de la jornada de trabajo (8 horas diarias o 48 semanales); tenemos también

la existencia de la jornada ordinaria, la cual es establecida por el empleador siempre

que no contradiga la ley; tenemos también la jornada típica y la jornada atípica,

siendo la primera, por ejemplo, de lunes a viernes o lunes a sábado, y la segunda,

por ejemplo, los lunes, miércoles y viernes, o de jueves a domingo.

QUINTO.- Toda jornada laboral debe señalarse expresamente en un

contrato de trabajo, el mismo que regula la relación existente entre el trabajador y

su empleador.

Este contrato cuenta con tres elementos esenciales, reconocidos

explícitamente por la doctrina, los mismos que son: prestación personal de

servicios, remuneración y subordinación. El primer elemento quiere decir que el

trabajo realizado debe prestarse de forma personal y no por terceros; el segundo

elemento refiere que el trabajo siempre tiene que ser recompensado con dinero o

especie, pero siempre pagado; el tercer elemento refiere que el trabajador tiene que
160

estar subordinado a la voluntad del empleador para las funciones que se le ha

contratado, siempre que no se infrinja la ley.

Es importante señalar, en conclusión, que cada vez que se cumplan estos

tres elementos esenciales, se está hablando de un contrato de trabajo.

SEXTO.- No existe la necesidad de que un contrato de trabajo sea de forma

escrita, pues, también puede configurarse de manera verbal, en cuyo caso se

presume es un contrato por tiempo indeterminado.

SÉPTIMO.- En caso de los contratos, en su clasificación de acuerdo al

tiempo de prestación de servicio, estos se dividen en contratos a tiempo completo y

contratos a tiempo parcial.

En esta clasificación contractual es imprescindible tener en cuenta el hecho

de que la doctrina y la jurisprudencia aún no se ha manifestado con respecto a la

delimitación entre estos dos tipos de contrato; sin embargo, como es pertinencia de

la tesis el poseer un panorama hermenéutico objetivo, adoptaremos la perspectiva

más lógica; de acuerdo a esta:

iii) El contrato a tiempo completo será todo contrato que no supere las ocho

horas diarias o las cuarenta y ocho horas semanales. Esto quiere decir

que, si un trabajador labora 6 horas diarias, será considerado como

trabajador a tiempo completo.


161

iv) Por otro lado, el contrato a tiempo parcial se comprenderá como el

trabajo desempeñado mientras no se supere las cuatro horas diarias o las

veinticuatro horas semanales, ello de acuerdo al artículo 12 del DS Nº

001-96-TR.

OCTAVO.- El objeto de la presente tesis siente preocupación por los

trabajadores sujetos a contrato de trabajo a tiempo parcial, pues este tipo de

trabajadores son, en nuestra legislación, tratados con diferencia con respecto de los

trabajadores sujetos a contrato de trabajo a tiempo completo.

NOVENO.- Tenemos así pues que a los trabajadores se les ha reconocido

una serie de beneficios laborales, los cuales son reconocidos a nivel Constitucional,

en el artículo 24º, en el que se señala que el trabajador tiene derecho al pago de una

remuneración y los beneficios laborales.

Lo anterior quiere decir que todo trabajador tiene derecho al reconocimiento

de beneficios laborales.

DÉCIMO.- Los beneficios laborales se pueden manifestar de diversas

formas. Puede comprenderse, por ejemplo, como beneficios laborales al salario

promedio, el seguro médico, la compensación por tiempo de servicios, la

gratificación, las utilidades, la asignación familiar, las vacaciones, las

capacitaciones, la licencia de maternidad o paternidad, entre otros.


162

Los beneficios laborales no son otra cosa que el conjunto de

compensaciones previstas por el ordenamiento jurídico que son reconocidos a los

trabajadores por el hecho de prestar servicios y se adicionan a los salarios regulares.

DÉCIMO PRIMERO.- Para el sentir de la presente investigación, nos

hemos enfocado [por razones metodológicas] en el salario mínimo vital y la

protección contra el despido arbitrario como parte de los beneficios laborales. Y,

de los beneficios laborales como tales, hemos optado por discutir respecto al

reconocimiento de la compensación por tiempo de servicio y las vacaciones.

DÉCIMO SEGUNDO.- La compensación por tiempo de servicios es un

beneficio laboral que se brinda a modo de prevención de las posibles contingencias

que puedan devenir de la ruptura del vínculo laboral entre empleador y trabajador.

Este beneficio laboral se encuentra regulado por el Texto Único Ordenado

(TUO) del Decreto Legislativo No 650, Ley de Compensación por Tiempo de

Servicios (LCTS) y por su Reglamento, el Decreto Supremo No 004-97-TR.

DÉCIMO TERCERO.- En el caso de los trabajadores que laboran a tiempo

parcial, estos quedan excluidos del goce del beneficio de Compensación por

Tiempo de Servicios, de acuerdo al artículo 4º de la Ley de Compensación por

Tiempo de Servicios, que señala: “Sólo están comprendidos en el beneficio de la

compensación por tiempo de servicios los trabajadores sujetos al régimen laboral


163

común de la actividad privada que cumplan, cuando menos en promedio, una

jornada mínima diaria de cuatro horas”.

DÉCIMO CUARTO.- Ahora bien, debemos partir por reconocer que,

cuando se habla de marxismo, los estigmas saltan a la luz. Ello se debe a que, por

generaciones, se ha venido perpetrando la idea de que el marxismo está

intrínsecamente relacionado con los movimientos revolucionarios. Sin embargo,

también es cierto que Marx fue más que un precursor de la revolución; fue un

pensador que marcó un antes y un después en la teoría del derecho del trabajo

dándole un concepto más completo al valor del trabajo y sus derechos colaterales

de él emergen. Justo por esto, el marxismo puede entenderse como una teoría, como

una ideología, como una ciencia, como una concepción filosófica y como una forma

de concebir el mundo.

DÉCIMO QUINTO.- En lo que respecta al hombre, para Marx este es un

ser natural porque tiene fuerzas naturales, fuerzas vitales que se materializan en

forma de talentos y capacidades, lo cual, en conjunto, representa conceptos vitales

para el marxismo y su relación con el derecho de trabajo.

La fuerza vital, natural, el talento, la capacidad de acción son cualidades que

provocan que el hombre sea un ser trabajador por naturaleza. Esto se refleja en la

producción de ciencia, arte, lenguaje, religión, política, moral, conciencia, entre

otros. Por esto, para Marx, la diferencia fundamental entre animales y humanos es

que los humanos poseen la capacidad de trabajar.


164

DÉCIMO SEXTO.- El trabajo para Marx se origina en el hombre porque

es este quien concreta las labores y es quien ha transformado la realidad. El trabajo

otorga condiciones para la existencia humana misma.

Sobre el trabajo, este se presenta de diversas formas, dependiendo de la clase

social que lo ejercita. Es muy común pues que el burgués aproveche el trabajo del

obrero para la generación de riqueza y que el obrero trabaje constantemente para

lograr su subsistencia.

De cualquier forma, el trabajo está siempre relacionado con la producción,

sea esta de un bien o servicio, siempre es productivo. Si nos referimos al producto,

necesariamente hablamos de su valor.

DÉCIMO SÉPTIMO.- Si nos referimos al valor, descubrimos que existen

dos tipos de valor: el valor de uso y el valor de cambio. El primero está referido a

la utilidad de una cosa; el segundo, en cambio, referido a la posibilidad de que el

producto sea intercambiado, su esencia, es decir, el trabajo en sí.

El valor refleja la esencia del trabajo. Independientemente del precio que

sea asignado al producto, el valor es lo que este vale en sí.


165

Son tres los factores fundamentales para la evaluación del valor: i) la

duración de la jornada laboral, ii) la intensidad del trabajo, iii) la fuerza productiva

del trabajo.

DÉCIMO OCTAVO.- En cuanto a la plusvalía, esta debe ser comprendida,

desde una perspectiva marxista como aquel trabajo que no se remunera de manera

adecuada, es decir, el valor que no es remunerado, y que el empleador guarda para

sí mismo.

DÉCIMO NOVENO.- La mercancía debe entenderse como la riqueza

capitalista que se conforma de forma contradictoria de valor de uso y valor. La

mercancía satisface directamente las necesidades humanas y, muchas veces, puede

ser el producto en sí.

VIGÉSIMO.- La alienación es el proceso en el trabajo mediante el cual una

persona deja de ser observada como tal y comienza a ser observada como si se

tratase de un objeto. En este sentido, cuando se habla de alienación en el trabajo, se

instrumentaliza al hombre, se le comprende como una simple mano de obra que

ayuda a multiplicar el capital.

VIGÉSIMO PRIMERO.- Podemos afirmar, con total contundencia, que,

al adoptar una postura marxista, se reconoce que el ser humano es el encargado

primigenio del proceso de producción. Esto quiere decir que si el hombre no trabaja,
166

el capital no se incrementa y las sociedades se quedan estancadas, por esto, el

trabajo debe ser motivado, remunerado, inspirador y generador de voluntad.

5.3. RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS TRES

Los resultados en relación a la hipótesis tres: “La manera en que debería ser

tratado el beneficio social de vacaciones de los trabajadores que laboran menos de

4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los

mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; fueron los siguientes:

PRIMERO.- Los derechos laborales, reconocidos como tales, no han

provenido de una existencia natural; han sido [más bien] el resultado de un arduo

proceso de evolución social.

El esclavismo y la explotación son solo dos ejemplos de una anárquica

forma de concebir el trabajo. En la actualidad, pues, el trabajo es concebido no solo

como un derecho, sino también como una garantía de subsistencia.

Existieron trascendentales sucesos en el desarrollo de los derechos

laborales. Entre estos destaca la lucha de la clase obrera por la obtención de una

jornada de trabajo justa, el reconocimiento del derecho al descanso (vacaciones), a

una remuneración mínima vital y una remuneración por las horas de trabajo extra,

entre otros.
167

Tenemos también que, en la actualidad, se habla de tipos de contrato, de

acuerdo al tiempo de labor, pues una persona puede laborar 3 horas al día, 8 horas

al día (como máximo), u otros tipos de horario. La cantidad de horas que una

persona labora en un día, semana o mes se denomina jornada laboral.

SEGUNDO.- La jornada laboral es el conjunto de horas concebido de forma

diaria, semanal, mensual o anual en el que el trabajador presta servicios a favor del

empleador, y es un concepto diferente al horario de trabajo (que está más bien

compuesto por la prestación de servicios en el centro de labor desde ingreso hasta

su salida).

TERCERO.- La jornada de trabajo o jornada laboral se refiere al tiempo en

el que el trabajador presta servicios. Este tiempo está regulado legalmente y, de

acuerdo a la Constitución Política del Perú no puede sobrepasar las 8 horas diarias

o las 48 horas a la semana.

CUARTO.- Si se tiene que especificar sobre la jornada de trabajo, podemos

señalar la existencia de la jornada máxima como el límite impuesto por ley de la

duración de la jornada de trabajo (8 horas diarias o 48 semanales); tenemos también

la existencia de la jornada ordinaria, la cual es establecida por el empleador siempre

que no contradiga la ley; tenemos también la jornada típica y la jornada atípica,

siendo la primera, por ejemplo, de lunes a viernes o lunes a sábado, y la segunda,

por ejemplo, los lunes, miércoles y viernes, o de jueves a domingo.


168

QUINTO.- Toda jornada laboral debe señalarse expresamente en un

contrato de trabajo, el mismo que regula la relación existente entre el trabajador y

su empleador.

Este contrato cuenta con tres elementos esenciales, reconocidos

explícitamente por la doctrina, los mismos que son: prestación personal de

servicios, remuneración y subordinación. El primer elemento quiere decir que el

trabajo realizado debe prestarse de forma personal y no por terceros; el segundo

elemento refiere que el trabajo siempre tiene que ser recompensado con dinero o

especie, pero siempre pagado; el tercer elemento refiere que el trabajador tiene que

estar subordinado a la voluntad del empleador para las funciones que se le ha

contratado, siempre que no se infrinja la ley.

Es importante señalar, en conclusión, que cada vez que se cumplan estos

tres elementos esenciales, se está hablando de un contrato de trabajo.

SEXTO.- No existe la necesidad de que un contrato de trabajo sea de forma

escrita, pues, también puede configurarse de manera verbal, en cuyo caso se

presume es un contrato por tiempo indeterminado.

SÉPTIMO.- En caso de los contratos, en su clasificación de acuerdo al

tiempo de prestación de servicio, estos se dividen en contratos a tiempo completo y

contratos a tiempo parcial.


169

En esta clasificación contractual es imprescindible tener en cuenta el hecho

de que la doctrina y la jurisprudencia aún no se ha manifestado con respecto a la

delimitación entre estos dos tipos de contrato; sin embargo, como es pertinencia de

la tesis el poseer un panorama hermenéutico objetivo, adoptaremos la perspectiva

más lógica; de acuerdo a esta:

v) El contrato a tiempo completo será todo contrato que no supere las ocho

horas diarias o las cuarenta y ocho horas semanales. Esto quiere decir

que, si un trabajador labora 6 horas diarias, será considerado como

trabajador a tiempo completo.

vi) Por otro lado, el contrato a tiempo parcial se comprenderá como el

trabajo desempeñado mientras no se supere las cuatro horas diarias o las

veinticuatro horas semanales, ello de acuerdo al artículo 12 del DS Nº

001-96-TR.

OCTAVO.- El objeto de la presente tesis siente preocupación por los

trabajadores sujetos a contrato de trabajo a tiempo parcial, pues este tipo de

trabajadores son, en nuestra legislación, tratados con diferencia con respecto de los

trabajadores sujetos a contrato de trabajo a tiempo completo.

NOVENO.- Tenemos así pues que a los trabajadores se les ha reconocido

una serie de beneficios laborales, los cuales son reconocidos a nivel Constitucional,

en el artículo 24º, en el que se señala que el trabajador tiene derecho al pago de una

remuneración y los beneficios laborales.


170

Lo anterior quiere decir que todo trabajador tiene derecho al reconocimiento

de beneficios laborales.

DÉCIMO.- Los beneficios laborales se pueden manifestar de diversas

formas. Puede comprenderse, por ejemplo, como beneficios laborales al salario

promedio, el seguro médico, la compensación por tiempo de servicios, la

gratificación, las utilidades, la asignación familiar, las vacaciones, las

capacitaciones, la licencia de maternidad o paternidad, entre otros.

Los beneficios laborales no son otra cosa que el conjunto de

compensaciones previstas por el ordenamiento jurídico que son reconocidos a los

trabajadores por el hecho de prestar servicios y se adicionan a los salarios regulares.

DÉCIMO PRIMERO.- Para el sentir de la presente investigación, nos

hemos enfocado [por razones metodológicas] en el salario mínimo vital y la

protección contra el despido arbitrario como parte de los beneficios laborales. Y,

de los beneficios laborales como tales, hemos optado por discutir respecto al

reconocimiento de la compensación por tiempo de servicio y las vacaciones.

DÉCIMO SEGUNDO.- En cuanto al derecho a las vacaciones, es

imprescindible señalar que es un beneficio de carácter universal que varía de

acuerdo al sistema positivo que se revise. En caso de Perú, por ejemplo, las

vacaciones se otorgan de manera anual por el plazo de 30 días.


171

Debe afirmarse que, mientras el trabajador se encuentre de vacaciones, este

tiene derecho a seguir percibiendo su remuneración mensual, siempre que se haya

cumplido el record de un año laboral.

DÉCIMO TERCERO.- En nuestro país, el cuerpo normativo que se

encarga de la regulación del descanso vacacional es el Decreto Legislativo No 723,

Ley sobre los descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral

de la actividad privada y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo No 012-

92-TR. Al respecto, cabe precisar que al igual que la Ley que regula la CTS, este

también deviene en inconstitucional al disponer en su artículo 12° inciso a) que,

“para efectos del récord vacacional se considera como días efectivos de trabajo,

entre otros, la jomada ordinaria mínima de cuatro horas” [La cursiva y la negrita

es nuestra]. Es decir, establece que, para el goce de este beneficio social el

trabajador tuvo que haber laborado más de cuatro horas diarias, de no ser así, este

derecho no le asiste.

DÉCIMO CUARTO.- Ahora bien, debemos partir por reconocer que,

cuando se habla de marxismo, los estigmas saltan a la luz. Ello se debe a que, por

generaciones, se ha venido perpetrando la idea de que el marxismo está

intrínsecamente relacionado con los movimientos revolucionarios. Sin embargo,

también es cierto que Marx fue más que un precursor de la revolución; fue un

pensador que marcó un antes y un después en la teoría del derecho del trabajo

dándole un concepto más completo al valor del trabajo y sus derechos colaterales
172

de él emergen. Justo por esto, el marxismo puede entenderse como una teoría, como

una ideología, como una ciencia, como una concepción filosófica y como una forma

de concebir el mundo.

DÉCIMO QUINTO.- En lo que respecta al hombre, para Marx este es un

ser natural porque tiene fuerzas naturales, fuerzas vitales que se materializan en

forma de talentos y capacidades, lo cual, en conjunto, representa conceptos vitales

para el marxismo y su relación con el derecho de trabajo.

La fuerza vital, natural, el talento, la capacidad de acción son cualidades que

provocan que el hombre sea un ser trabajador por naturaleza. Esto se refleja en la

producción de ciencia, arte, lenguaje, religión, política, moral, conciencia, entre

otros. Por esto, para Marx, la diferencia fundamental entre animales y humanos es

que los humanos poseen la capacidad de trabajar.

DÉCIMO SEXTO.- El trabajo para Marx se origina en el hombre porque

es este quien concreta las labores y es quien ha transformado la realidad. El trabajo

otorga condiciones para la existencia humana misma.

Sobre el trabajo, este se presenta de diversas formas, dependiendo de la clase

social que lo ejercita. Es muy común pues que el burgués aproveche el trabajo del

obrero para la generación de riqueza y que el obrero trabaje constantemente para

lograr su subsistencia.
173

De cualquier forma, el trabajo está siempre relacionado con la producción,

sea esta de un bien o servicio, siempre es productivo. Si nos referimos al producto,

necesariamente hablamos de su valor.

DÉCIMO SÉPTIMO.- Si nos referimos al valor, descubrimos que existen

dos tipos de valor: el valor de uso y el valor de cambio. El primero está referido a

la utilidad de una cosa; el segundo, en cambio, referido a la posibilidad de que el

producto sea intercambiado, su esencia, es decir, el trabajo en sí.

El valor refleja la esencia del trabajo. Independientemente del precio que

sea asignado al producto, el valor es lo que este vale en sí.

Son tres los factores fundamentales para la evaluación del valor: i) la

duración de la jornada laboral, ii) la intensidad del trabajo, iii) la fuerza productiva

del trabajo.

DÉCIMO OCTAVO.- En cuanto a la plusvalía, esta debe ser comprendida,

desde una perspectiva marxista como aquel trabajo que no se remunera de manera

adecuada, es decir, el valor que no es remunerado, y que el empleador guarda para

sí mismo.

DÉCIMO NOVENO.- La mercancía debe entenderse como la riqueza

capitalista que se conforma de forma contradictoria de valor de uso y valor. La


174

mercancía satisface directamente las necesidades humanas y, muchas veces, puede

ser el producto en sí.

VIGÉSIMO.- La alienación es el proceso en el trabajo mediante el cual una

persona deja de ser observada como tal y comienza a ser observada como si se

tratase de un objeto. En este sentido, cuando se habla de alienación en el trabajo, se

instrumentaliza al hombre, se le comprende como una simple mano de obra que

ayuda a multiplicar el capital.

VIGÉSIMO PRIMERO.- Podemos afirmar, con total contundencia, que,

al adoptar una postura marxista, se reconoce que el ser humano es el encargado

primigenio del proceso de producción. Esto quiere decir que si el hombre no trabaja,

el capital no se incrementa y las sociedades se quedan estancadas, por esto, el

trabajo debe ser motivado, remunerado, inspirador y generador de voluntad.

5.4. RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS CUATRO

Los resultados en relación a la hipótesis cuatro: “La manera en que debería

ser tratado la protección contra el despido arbitrario de los trabajadores que laboran

menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que

gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; fueron los

siguientes:
175

PRIMERO.- Los derechos laborales, reconocidos como tales, no han

provenido de una existencia natural; han sido [más bien] el resultado de un arduo

proceso de evolución social.

El esclavismo y la explotación son solo dos ejemplos de una anárquica

forma de concebir el trabajo. En la actualidad, pues, el trabajo es concebido no solo

como un derecho, sino también como una garantía de subsistencia.

Existieron trascendentales sucesos en el desarrollo de los derechos

laborales. Entre estos destaca la lucha de la clase obrera por la obtención de una

jornada de trabajo justa, el reconocimiento del derecho al descanso (vacaciones), a

una remuneración mínima vital y una remuneración por las horas de trabajo extra,

entre otros.

Tenemos también que, en la actualidad, se habla de tipos de contrato, de

acuerdo al tiempo de labor, pues una persona puede laborar 3 horas al día, 8 horas

al día (como máximo), u otros tipos de horario. La cantidad de horas que una

persona labora en un día, semana o mes se denomina jornada laboral.

SEGUNDO.- La jornada laboral es el conjunto de horas concebido de forma

diaria, semanal, mensual o anual en el que el trabajador presta servicios a favor del

empleador, y es un concepto diferente al horario de trabajo (que está más bien

compuesto por la prestación de servicios en el centro de labor desde ingreso hasta

su salida).
176

TERCERO.- La jornada de trabajo o jornada laboral se refiere al tiempo en

el que el trabajador presta servicios. Este tiempo está regulado legalmente y, de

acuerdo a la Constitución Política del Perú no puede sobrepasar las 8 horas diarias

o las 48 horas a la semana.

CUARTO.- Si se tiene que especificar sobre la jornada de trabajo, podemos

señalar la existencia de la jornada máxima como el límite impuesto por ley de la

duración de la jornada de trabajo (8 horas diarias o 48 semanales); tenemos también

la existencia de la jornada ordinaria, la cual es establecida por el empleador siempre

que no contradiga la ley; tenemos también la jornada típica y la jornada atípica,

siendo la primera, por ejemplo, de lunes a viernes o lunes a sábado, y la segunda,

por ejemplo, los lunes, miércoles y viernes, o de jueves a domingo.

QUINTO.- Toda jornada laboral debe señalarse expresamente en un

contrato de trabajo, el mismo que regula la relación existente entre el trabajador y

su empleador.

Este contrato cuenta con tres elementos esenciales, reconocidos

explícitamente por la doctrina, los mismos que son: prestación personal de

servicios, remuneración y subordinación. El primer elemento quiere decir que el

trabajo realizado debe prestarse de forma personal y no por terceros; el segundo

elemento refiere que el trabajo siempre tiene que ser recompensado con dinero o

especie, pero siempre pagado; el tercer elemento refiere que el trabajador tiene que
177

estar subordinado a la voluntad del empleador para las funciones que se le ha

contratado, siempre que no se infrinja la ley.

Es importante señalar, en conclusión, que cada vez que se cumplan estos

tres elementos esenciales, se está hablando de un contrato de trabajo.

SEXTO.- No existe la necesidad de que un contrato de trabajo sea de forma

escrita, pues, también puede configurarse de manera verbal, en cuyo caso se

presume es un contrato por tiempo indeterminado.

SÉPTIMO.- En caso de los contratos, en su clasificación de acuerdo al

tiempo de prestación de servicio, estos se dividen en contratos a tiempo completo y

contratos a tiempo parcial.

En esta clasificación contractual es imprescindible tener en cuenta el hecho

de que la doctrina y la jurisprudencia aún no se ha manifestado con respecto a la

delimitación entre estos dos tipos de contrato; sin embargo, como es pertinencia de

la tesis el poseer un panorama hermenéutico objetivo, adoptaremos la perspectiva

más lógica; de acuerdo a esta:

vii) El contrato a tiempo completo será todo contrato que no supere las ocho

horas diarias o las cuarenta y ocho horas semanales. Esto quiere decir

que, si un trabajador labora 6 horas diarias, será considerado como

trabajador a tiempo completo.


178

viii) Por otro lado, el contrato a tiempo parcial se comprenderá como el

trabajo desempeñado mientras no se supere las cuatro horas diarias o las

veinticuatro horas semanales, ello de acuerdo al artículo 12 del DS Nº

001-96-TR.

OCTAVO.- El objeto de la presente tesis siente preocupación por los

trabajadores sujetos a contrato de trabajo a tiempo parcial, pues este tipo de

trabajadores son, en nuestra legislación, tratados con diferencia con respecto de los

trabajadores sujetos a contrato de trabajo a tiempo completo.

NOVENO.- Tenemos así pues que a los trabajadores se les ha reconocido

una serie de beneficios laborales, los cuales son reconocidos a nivel Constitucional,

en el artículo 24º, en el que se señala que el trabajador tiene derecho al pago de una

remuneración y los beneficios laborales.

Lo anterior quiere decir que todo trabajador tiene derecho al reconocimiento

de beneficios laborales.

DÉCIMO.- Los beneficios laborales se pueden manifestar de diversas

formas. Puede comprenderse, por ejemplo, como beneficios laborales al salario

promedio, el seguro médico, la compensación por tiempo de servicios, la

gratificación, las utilidades, la asignación familiar, las vacaciones, las

capacitaciones, la licencia de maternidad o paternidad, entre otros.


179

Los beneficios laborales no son otra cosa que el conjunto de

compensaciones previstas por el ordenamiento jurídico que son reconocidos a los

trabajadores por el hecho de prestar servicios y se adicionan a los salarios regulares.

DÉCIMO PRIMERO.- Para el sentir de la presente investigación, nos

hemos enfocado [por razones metodológicas] en el salario mínimo vital y la

protección contra el despido arbitrario como parte de los beneficios laborales. Y,

de los beneficios laborales como tales, hemos optado por discutir respecto al

reconocimiento de la compensación por tiempo de servicio y las vacaciones.

DÉCIMO SEGUNDO.- En caso de la protección contra el despido

arbitrario, este debe entenderse como una protección especial para que deba

justificarse el retiro de un trabajador de su trabajo de manera permanente.

DÉCIMO TERCERO.- En Perú, el cuerpo legal que se encarga de esta

regulación del despido arbitrario es el artículo 22° de la Ley de Productividad y

Competitividad Laboral, el cual dispone que: “para el despido de un trabajador

sujeto a régimen de la actividad privada, que labore cuatro o más horas diarias

para un mismo empleador, es indispensable la existencia de causa justa

contemplada en la ley y debidamente comprobada” [la cursiva y la negrita es

nuestra]. Es decir, el trabajador que laboró medio tiempo no tiene derecho a esta

protección, su empleador lo puede despedir cuando él así lo crea conveniente.


180

DÉCIMO CUARTO.- Ahora bien, debemos partir por reconocer que,

cuando se habla de marxismo, los estigmas saltan a la luz. Ello se debe a que, por

generaciones, se ha venido perpetrando la idea de que el marxismo está

intrínsecamente relacionado con los movimientos revolucionarios. Sin embargo,

también es cierto que Marx fue más que un precursor de la revolución; fue un

pensador que marcó un antes y un después en la teoría del derecho del trabajo

dándole un concepto más completo al valor del trabajo y sus derechos colaterales

de él emergen. Justo por esto, el marxismo puede entenderse como una teoría, como

una ideología, como una ciencia, como una concepción filosófica y como una forma

de concebir el mundo.

DÉCIMO QUINTO.- En lo que respecta al hombre, para Marx este es un

ser natural porque tiene fuerzas naturales, fuerzas vitales que se materializan en

forma de talentos y capacidades, lo cual, en conjunto, representa conceptos vitales

para el marxismo y su relación con el derecho de trabajo.

La fuerza vital, natural, el talento, la capacidad de acción son cualidades que

provocan que el hombre sea un ser trabajador por naturaleza. Esto se refleja en la

producción de ciencia, arte, lenguaje, religión, política, moral, conciencia, entre

otros. Por esto, para Marx, la diferencia fundamental entre animales y humanos es

que los humanos poseen la capacidad de trabajar.


181

DÉCIMO SEXTO.- El trabajo para Marx se origina en el hombre porque

es este quien concreta las labores y es quien ha transformado la realidad. El trabajo

otorga condiciones para la existencia humana misma.

Sobre el trabajo, este se presenta de diversas formas, dependiendo de la clase

social que lo ejercita. Es muy común pues que el burgués aproveche el trabajo del

obrero para la generación de riqueza y que el obrero trabaje constantemente para

lograr su subsistencia.

De cualquier forma, el trabajo está siempre relacionado con la producción,

sea esta de un bien o servicio, siempre es productivo. Si nos referimos al producto,

necesariamente hablamos de su valor.

DÉCIMO SÉPTIMO.- Si nos referimos al valor, descubrimos que existen

dos tipos de valor: el valor de uso y el valor de cambio. El primero está referido a

la utilidad de una cosa; el segundo, en cambio, referido a la posibilidad de que el

producto sea intercambiado, su esencia, es decir, el trabajo en sí.

El valor refleja la esencia del trabajo. Independientemente del precio que

sea asignado al producto, el valor es lo que este vale en sí.

Son tres los factores fundamentales para la evaluación del valor: i) la

duración de la jornada laboral, ii) la intensidad del trabajo, iii) la fuerza productiva

del trabajo.
182

DÉCIMO OCTAVO.- En cuanto a la plusvalía, esta debe ser comprendida,

desde una perspectiva marxista como aquel trabajo que no se remunera de manera

adecuada, es decir, el valor que no es remunerado, y que el empleador guarda para

sí mismo.

DÉCIMO NOVENO.- La mercancía debe entenderse como la riqueza

capitalista que se conforma de forma contradictoria de valor de uso y valor. La

mercancía satisface directamente las necesidades humanas y, muchas veces, puede

ser el producto en sí.

VIGÉSIMO.- La alienación es el proceso en el trabajo mediante el cual una

persona deja de ser observada como tal y comienza a ser observada como si se

tratase de un objeto. En este sentido, cuando se habla de alienación en el trabajo, se

instrumentaliza al hombre, se le comprende como una simple mano de obra que

ayuda a multiplicar el capital.

VIGÉSIMO PRIMERO.- Podemos afirmar, con total contundencia, que,

al adoptar una postura marxista, se reconoce que el ser humano es el encargado

primigenio del proceso de producción. Esto quiere decir que si el hombre no trabaja,

el capital no se incrementa y las sociedades se quedan estancadas, por esto, el

trabajo debe ser motivado, remunerado, inspirador y generador de voluntad.

5.5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


183

5.5.1. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS UNO

La discusión respecto a la hipótesis uno que es: “La manera en que debería

ser tratado el beneficio social de remuneración mínima vital de los trabajadores que

laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es

que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; se puede

concluir mediante los siguientes argumentos que:

PRIMERO.- Cuando hablamos de una remuneración mínima vital, es

evidente que viene a nuestra mente el monto de novecientos treinta soles. Eso

significa que todo trabajador que tiene un contrato de trabajo a tiempo completo

recibe dicho monto por su labor.

SEGUNDO.- La incógnita aparece cuando se reflexiona sobre los

trabajadores que no tienen dicho contrato, sino más bien un contrato a tiempo

parcial, en cuyo caso, de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 091-92-TR en su

artículo 3º, también tienen reconocido el acceso a una remuneración mínima vital,

la misma que se calcula de manera proporcional a las horas de servicio que prestan

a favor de su empleador.

TERCERO.- Observar este asunto desde un punto de vista marxista

llamaría nuestra atención en el sentido de que, incluso aunque no cumplan una

cantidad de horas exorbitante, como es el caso de los trabajadores a tiempo

completo, los trabajadores de tiempo parcial también son generadores de

mercancía, es decir, son productores.


184

CUARTO.- Los trabajadores a tiempo parcial, en caso de que no sean

remunerados proporcionalmente de acuerdo a la remuneración mínima vital,

estarían generando plusvalía, lo cual merece, definitivamente una remuneración.

De lo contrario el empleador estaría aprovechándose de la capacidad de producción

de sus trabajadores.

QUINTO.- Partiendo, además, de la premisa de que la remuneración es un

derecho constitucional y que está destinada a cubrir las necesidades básicas de las

personas; el empleador no puede, de ningún modo pagar por debajo del mínimo

vital a los trabajadores part time, en caso de que se incurriera en ello, creemos que

el empleador deberá obligatoriamente, justificar bajo cálculos matemáticos

(proporcionalidad) el porqué de una remuneración inferior a la del mínimo vital, de

lo contrario, se estaría vulnerando el derecho a un remuneración digna y equitativa

de los trabajadores, así como se estaría siendo partícipes del proceso de alienación,

porque estos trabajadores perderían su calidad de seres humanos y serían

observados como meros instrumentos de producción.

Por lo tanto, la hipótesis antes formulada “La manera en que debería ser

tratado el beneficio social de remuneración mínima vital de los trabajadores que

laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es

que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”, se

CONFIRMA, porque, a pesar de que se reconoce mediante ley que estos

trabajadores tienen un acceso proporcional a una remuneración mínima vital,


185

muchos empleadores no tienen en cuenta este criterio al momento del otorgamiento

de este derecho a la remuneración. Por esto, observar la remuneración mínima vital

desde una perspectiva marxista ayuda a que los trabajadores no sean observados

como meros instrumentos de producción, sino se recobre su calidad humana.

5.6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS DOS

La discusión respecto a la hipótesis dos que es: “La manera en que debería

ser tratado el beneficio social de la compensación por tiempo de servicio de los

trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el

Estado peruano es que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo

completo”; se puede concluir mediante los siguientes argumentos que:

PRIMERO.- La compensación por tiempo de servicio es un beneficio

laboral que aparece porque el hecho de perder un trabajo genera ciertas

contingencias que son cubiertas por este monto. Sin embargo, como ya se ha

observado, los trabajadores a tiempo parcial no gozan de este beneficio.

SEGUNDO.- Sin embargo, lo anterior puede resultar incluso indignante,

porque el hecho de que trabajen a tiempo parcial no implica que no puedan tener

las mismas contingencias que un trabajador a tiempo completo.

TERCERO.- ¿Generan mercancía?: sí; ¿generan valor?: claro que sí.

Generan incluso plusvalía y son parte del proceso de alienación capitalista. Por esto,

es incongruente creer que no son trabajadores comunes y corrientes.


186

CUARTO.- Si son trabajadores comunes y corrientes, es adecuado que sean

tratados como tales, es decir, que sean pasibles de sufrir contingencias cuando se

termina el vínculo laboral; por lo tanto, deberían ser capaces de ser tratados como

trabajadores a tiempo completo y gozar del beneficio de la compensación por

tiempo de servicio.

QUINTO.- En relación al artículo 4º del TUO de la Ley de Compensación

por Tiempo de Servicios, se entiende que, el trabajador que labore menos de cuatro

horas diarias, no será beneficiario del derecho a la CTS, es decir, las

contingencias que pueda producirse a su cese laboral están desamparadas por la ley;

al respecto, no encontramos justificación alguna del porqué el legislador al

momento de crear la norma ha determinado como requisito, cumplir cuanto menos,

en promedio, una jornada mínima diaria de cuatro horas.

SEXTO.- En tal medida, al no encontrase las razones suficientes que

motivaron al legislador hacer esta diferencia para el goce de este derecho entre full

time (labora 8 horas) y part time (labora menos de 4 horas) reafirmamos que el

artículo en cuestión es inconstitucional al contravenir el artículo 2° inciso 2 de la

Constitución, la cual establece que: “Toda persona tiene derecho: 2. A la igualdad

ante la Ley, nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,

religión, opinión, condición económica de cualquier otra índole”. [La cursiva y

negrita es nuestra]. Así también, es inconstitucional porque vulnera el artículo 23°

de la Constitución, el cual dispone que: “ninguna relación laboral puede limitar


187

el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad

del trabajador”.

SÉPTIMO.- Pues, imposibilitarlos a gozar de este derecho laboral por el

solo hecho de ser trabajadores part time, se está incurriendo en un grave

desconocimiento y rebaja de la dignidad humana, por tanto, grave afectación para

la Constitución. Al ser ello así, creemos que ese dispositivo normativo

discriminatorio debe ser eliminado de nuestro ordenamiento jurídico, y en su

reemplazo la norma debe adoptar CRITERIOS DE PROPORCIONALIDAD

para su otorgamiento, es decir, su otorgamiento debe deberá calcular en función a

las horas laboradas por la remuneración percibida, independientemente si el

trabajador laboró más o menos de las cuatro horas diarias.

Por lo tanto, siendo la hipótesis: “La manera en que debería ser tratado el

beneficio social de la compensación por tiempo de servicio de los trabajadores que

laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es

que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; esta SE

CONFIRMA, porque querer comprender que los trabajadores part time no son

iguales a los trabajadores a tiempo completo significa que se instrumentaliza a los

trabajadores a tiempo parcial, lo cual no solo vulnera derechos constitucionalmente

reconocidos, sino que también potencia el concepto de alienación que trata al ser

humano como instrumento.

5.7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS TRES


188

La discusión respecto a la hipótesis tres que es: “La manera en que debería

ser tratado el beneficio social de vacaciones de los trabajadores que laboran menos

de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los

mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; se puede concluir mediante

los siguientes argumentos que:

PRIMERO.- Los seres humanos, según el marxismo, son inherentemente

trabajadores, pero ello no significa, de ninguna manera, que no sean humanos, pues,

por el mismo hecho de ser humanos, son susceptibles del cansancio.

En nuestra época, los trabajos se presentan de diversas formas de esfuerzo.

Puede trabajarse realizando esfuerzos manuales o mentales, físicos o incluso

psicológicos. Debido a esto, los seres humanos merecen un descanso. Incluso si este

descanso tenga que prolongarse, lo merecen.

SEGUNDO.- Las vacaciones son también, una suspensión imperfecta de

labores, es decir, que durante el tiempo en el que el trabajador descansará, este

tendrá derecho a percibir una remuneración equivalente al de su remuneración

mensual, siempre y cuando cumpla con el requisito de haber tenido un récord

laboral de un año.

TERCERO.- En nuestro país, el cuerpo normativo que se encarga de la

regulación del descanso vacacional es el Decreto Legislativo No 723, Ley sobre los

descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la


189

actividad privada y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo No 012-92-

TR. Al respecto, cabe precisar que al igual que la Ley que regula la CTS, este

también deviene en inconstitucional al disponer en su artículo 12° inciso a) que,

“para efectos del récord vacacional se considera como días efectivos de trabajo,

entre otros, la jomada ordinaria mínima de cuatro horas” [La cursiva y la negrita

es nuestra]. Es decir, establece que, para el goce de este beneficio social el

trabajador tuvo que haber laborado más de cuatro horas diarias, de no ser así, este

derecho no le asiste.

CUARTO.- No obstante, se tiene que el legislador al momento de crear la

norma en cuestión no ha tenido en cuenta que, el artículo 25° de nuestra

Constitución, prescribe: “los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y

anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por

convenio” [la cursiva y negrita es nuestra]. Es decir, sólo basta ser trabajador

(persona que presta servicios personales, remunerados y se encontrarse

subordinado) para gozar del derecho al descanso vacacional y remunerado; siendo

ello así, no resulta justificable de porqué el Decreto Legislativo No 273 y su

Reglamento exigen como requisito para el goce de este beneficio laborar por lo

menos cuatro horas diarias.

QUINTO.- Por tanto, al no encontrarse razón suficiente que motivó al

legislador hacer esta distinción implícita entre full time y part time, resulta

razonable declarar su inconstitucionalidad, y consecuentemente, reformarla

aplicando los criterios de proporcionalidad ya citados en el beneficio social de la


190

CTS; es decir, para el goce del derecho al descanso vacacional, el trabajador debe

de cumplir como único requisito, tener un récord laboral de un año; las horas

laboradas debe ser independiente a su efecto.

SEXTO.- Si se cree que el trabajador a tiempo parcial no se cansa, se le

estaría reduciendo a una mera máquina, porque, el hecho de que trabajen menos

horas que un trabajador a tiempo completo no significa que su esfuerzo no sea igual

de fuerte; incluso, podría pensarse que su esfuerzo es mayor en algunas

circunstancias.

SÉPTIMO.- El trabajo se evalúa de acuerdo al esfuerzo, al valor y a la

mercancía producida. En este sentido, nada garantiza que el valor generado por un

trabajador a tiempo parcial no pueda ser mayor al valor generado por un trabajador

a tiempo completo. Por esto, ambos están en las mismas condiciones,

independientemente de la duración de su jornada laboral.

Por lo tanto, siendo la hipótesis: “La manera en que debería ser tratado el

beneficio social de vacaciones de los trabajadores que laboran menos de 4 horas

diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los mismos

derechos que un trabajador a tiempo completo”; esta SE CONFIRMA, porque los

trabajadores a tiempo parcial también pueden cansarse y nada garantiza que no

generen el mismo valor o la mercancía que un trabajador a tiempo completo.


191

5.8. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA HIPÓTESIS CUATRO

La discusión respecto a la hipótesis cuatro que es: “La manera en que

debería ser tratado la protección contra el despido arbitrario de los trabajadores que

laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es

que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; se puede

concluir mediante los siguientes argumentos que:

PRIMERO.- Siempre que un trabajador sea retirado de su centro de labores

y se concluya el contrato de trabajo de manera indebida, el empleador debe justificar

la decisión de retirar al trabajador.

En caso de que el empleador no justifique la razón por la cual está

despidiendo a su trabajador, se estará hablando de un despido arbitrario.

SEGUNDO.- En Perú, el cuerpo legal que se encarga de esta regulación del

despido arbitrario es el artículo 22° de la Ley de Productividad y Competitividad

Laboral, el cual dispone que: “para el despido de un trabajador sujeto a régimen

de la actividad privada, que labore cuatro o más horas diarias para un mismo

empleador, es indispensable la existencia de causa justa contemplada en la ley y

debidamente comprobada” [la cursiva y la negrita es nuestra]. Es decir, el

trabajador que laboró medio tiempo no tiene derecho a esta protección, su

empleador lo puede despedir cuando él así lo crea conveniente.


192

TERCERO.- Si el trabajador que labora menos de cuatro horas diarias no

tiene protección frente al despido arbitrario, no solo se le está dejando desamparado,

sino que nuevamente se está ejerciendo una diferenciación entre el trabajador a

tiempo parcial y el trabajador a tiempo completo. En este sentido, nuevamente se

instrumentaliza al trabajador que genera valor y plusvalía.

CUARTO.- No se ha tenido en consideración que, el artículo 27° de la

Constitución prescribe que: “la ley otorga al trabajador adecuada protección

contra el despido arbitrario” [La cursiva y negrita es nuestra]. Del mencionado

artículo podemos entender que, “todo trabajador” independientemente a la clase de

trabajador al que pertenece (full time o part time) tiene la protección contra el

despido arbitrario, es decir, su empleador no puede despedirlo de su centro de

trabajo sin antes expresar la causa justa del despido y probarla. Siendo ello así, este

artículo es inconstitucional, al no tomar en cuenta el artículo que la estabilidad

laboral es un derecho constitucional que les asiste a todos los trabajadores sin

distinción alguna.

QUINTO.- El texto anterior no hace diferenciación entre los tipos de

trabajador, simplemente señala trabajador; por lo tanto, es incorrecto creer que el

trabajador a tiempo parcial no tiene calidad de tal, pues sí la tiene, y como

trabajador, merece una protección especial contra el despido arbitrario.

Por lo tanto, siendo la hipótesis: “La manera en que debería ser tratado la

protección contra el despido arbitrario de los trabajadores que laboran menos de 4


193

horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los

mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; esta SE CONFIRMA,

porque los trabajadores a tiempo parcial también se encuentran expuestos a los

abusos e injustificaciones de cualquier empleador, por lo que merecen protección

frente al despido arbitrario.

5.9. DISCUSIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL

La discusión respecto a la hipótesis general que es: “La manera que deberían

ser tratados los beneficios laborales de los trabajadores que laboran menos de 4

horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es que gocen los

mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; se puede concluir mediante

los siguientes argumentos que:

PRIMERO.- Es necesario partir del hecho de que no existe ningún tipo de

justificación ontológica para creer que un trabajador a tiempo completo es diferente

a un trabajador a tiempo parcial. Para comprobar esto, es necesario señalar los

elementos esenciales del contrato de trabajo, los cuales son: la prestación personal

de servicios, la remuneración y la subordinación.

En el caso de los trabajadores a tiempo parcial, ¿prestan servicio de manera

personal al igual que un trabajador a tiempo completo?: sí; ¿reciben remuneración

al igual que un trabajador a tiempo completo?: sí; ¿están subordinados de igual


194

forma que un trabajador a tiempo completo?: sí. Entonces, son iguales a un

trabajador a tiempo completo.

En muchos casos, pues, la producción generada por un trabajador a tiempo

parcial es superior a la generada por un trabajador a tiempo completo, por lo tanto,

no se diferencian.

SEGUNDO.- Si evaluamos las dimensiones del trabajo en Marx,

tendríamos lo siguiente:

i) Con respecto al trabajo desarrollado, no hay forma lógica de

arrebatar a los trabajadores a tiempo parcial su calidad de

trabajadores solo por el hecho de que laboran menos horas que un

trabajador a tiempo completo. En este sentido, el trabajo por parte

de ambos tipos de trabajadores resulta en la misma fuerza de

derecho.

ii) Con respecto al valor, ya se ha señalado que el valor del trabajo es

el trabajo en sí mismo, por lo tanto, la esencia de los trabajadores no

importa en la cantidad de horas que laboran, sino en el valor de su

producción. Por eso, el valor será el mismo en trabajadores a tiempo

completo y trabajadores a tiempo parcial.


195

iii) Con respecto a la plusvalía, debemos decir que este es el valor no

remunerado de manera adecuada, lo cual quiere decir que si no se

remunera correctamente el esfuerzo del trabajador a tiempo parcial,

mucho menos se valorará adecuadamente el valor extra generado;

por esto, no hay diferenciación entre trabajadores a tiempo completo

y trabajadores a tiempo parcial con respecto de su plusvalía.

iv) Con respecto a la alienación, a los procesos de producción solo les

importa la mercancía, por lo tanto, si se observa a los trabajadores

como meros instrumentos de producción, dará igual cuantas horas

trabajen e importará cuanto produzcan. Por ello, no existe tampoco

diferencia entre ambos tipos de trabajadores.

TERCERO.- Puede decirse, en conclusión, que un trabajador a tiempo

completo es igual a un trabajador a tiempo parcial. En este sentido, el trabajador a

tiempo parcial debe gozar de los mismos beneficios laborales que el trabajador a

tiempo completo, tal cual se ha señalado en los resultados y la discusión de

resultados de las hipótesis específicas.

En conclusión, por lo analizado, si nuestra HIPÓTESIS GENERAL es: “La

manera que deberían ser tratados los beneficios laborales de los trabajadores que

laboran menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano es

que gocen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo”; nosotros la
196

CONFIRMAMOS, porque todas las hipótesis específicas han sido con creces

confirmadas y, lógicamente, es correcto confirmar la hipótesis general si las

hipótesis específicas se han confirmado, pero además, confirmamos la hipótesis

general porque no existe justificación para diferenciar a un trabajador a tiempo

completo de un trabajador a tiempo parcial.


197

CONCLUSIONES

 La Remuneración Mínima Vital es un derecho que goza cualquier

trabajador, sin importar si es un trabajador a tiempo completo o tiempo

parcial. Por esta razón, el artículo 3º de la Resolución Ministerial Nº 091-

92-TR señala que, en trabajadores a tiempo parcial, la remuneración mínima

vital se calcula de manera proporcional entre las horas de trabajo y la

remuneración mínima vital estándar. Sobre ello, debe precisarse que el

trabajador a tiempo parcial que no reciba una remuneración justa, está

siendo tratado con diferencia.

 El beneficio social de la compensación por tiempo de servicio de los

trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias, esto es, trabajadores a

tiempo parcial, debe ser otorgado sin ninguna restricción, porque estos

trabajadores también pueden sujetarse a contingencias propias del cese de

la prestación de servicios. De otro modo, se estaría instrumentalizando a los

trabajadores a tiempo parcial y potenciando negativamente la alienación.

 El beneficio social de vacaciones de los trabajadores que laboran menos de

4 horas diarias les debe ser otorgado sin ninguna limitación porque, el hecho

de ser trabajadores que laboran menos tiempo que el cotidiano, no significa

que no sientan cansancio, porque el esfuerzo no está siempre determinado

por el número de horas de labor.

 Los trabajadores a tiempo parcial merecen que se les proteja del despido

arbitrario porque también son trabajadores que generan expectativas frente

a su labor y, ante un supuesto de despido, quedan en absoluto desamparo,


198

porque, para algunos de ellos incluso el trabajo a tiempo parcial es una

forma de subsistencia.
199

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que el Ministerio de Trabajo fiscalice la forma en la que los

centros de trabajo remuneran a sus trabajadores a tiempo parcial, para

verificar si, en efecto, la remuneración se calcula proporcionalmente con

respecto de la remuneración mínima vital y no es un monto mucho menor

que el que los trabajadores merecen.

 Se recomienda que se modifique el TUO de la Ley de Compensación por

Tiempo de Servicios, Decreto Supremo Nº 001-97-TR, para que otorgue a

los trabajadores que laboran menos de cuatro horas diarias en promedio el

derecho a que se les reconozca una compensación por tiempo de servicio,

para que puedan enfrentar las contingencias que devengan del cese de su

vínculo laboral.

 Se recomienda la generación de una ley que otorgue a los trabajadores a

tiempo parcial la posibilidad de un descanso vacacional que sea

remunerado, esto porque no existe ninguna justificación para creer que este

tipo de trabajadores no se cansan ni merecen descanso.

 Se recomienda que se modifique el artículo 22° de la Ley de Productividad

y Competitividad Laboral que protege contra el despido arbitrario solo a

aquellos trabajadores que laboran más de cuatro horas diarias, para que la

ley pueda proteger también a los trabajadores a tiempo parcial.


200

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abellán, J. (s.f.). La concepción del Estado en Marx y en la tradición Marxista,

disponible en:

https://webs.ucm.es/info/abellan/investigacion/historiapdf/1991_Marxismo

.pdf.

Aguila, L. (2013). Comunismo, poder político y libertad personal en Marx. Lima,

Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4856/D

EL_AGUILA_MARCHENA_LEVY_COMUNISMO_LIBERTAD.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Aranzamendi, L. (2010). La investigación jurídica. Diseño del proyecto de

investigación. Estructura y redacción de la tesis. Lima: Grijley.

Carcanholo, R. (s.f.). Mercancía y Valor-Trabajo: Guía de Lectura de Marx,

disponible en: http://lahaine.org/amauta/b2-img/carcanoholo_merc.pdf.

Cárdenas, M. (2016). El período vacacional de los trabajadores part time. Piura -

Perú: Universidad de Piura, disponible en:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2473/DER_052.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y
201

Carrasco, S. (2013). Metodología de la investigación científica. Quinta

reimpresión. Lima: Editorial San Marcos.

Castillo, C. & García J. (2001). Marx, entre el trabajo y el empleo. Madrid, España:

Universidad Complutense, disponible en:

https://eprints.ucm.es/6745/1/0123.pdf.

Chuchuca, J. (2012). El desarrollo de la categoría de trabajo en Marx. Cuenca,

Ecuador: Universidad de Cuenca, disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/tf159.pdf

Eluchans, M. (2011). Cambio de la brecha salarial entre trabajadores de jornada

parcial y trabajadores de jornada completa en Chile (2000-2003). Chile:

Pontificia Universidad Católica de Chile, disponible en:

http://economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/01/tesis_jeluchans.pdf

Fernández, R. (1960). Marxismo y Derecho. Revista de Estudios Políticos: Madrid-

España.

Gómez, M. & Gómez, J. (2006). Filosofía del Derecho. Lecciones de hermenéutica

jurídica. Madrid: UNED.

Gomez, S., Pons, C. & Marti, C. (2002). El trabajo a tiempo parcial: Evolución y

resultados. España: Universidad de Navarra, disponible en:

https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0476.pdf
202

Hernández, R., Fernández, C. & Batpista, M. (2010). Metodología de la


investigación. México, México: MCGrawHill.

Homenaje Aniversario de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y seguridad

Social (2013). Editorial El Búho E.I.R.L: Lima - Perú, disponible en:

http://www.spdtss.org.pe/sites/default/files/libros/archivos_14591866960.p

df

Kohan, N. & Brito, P. (2005). Marxismo para principiantes. Buenos Aires-

Argentina: Era Naciente SRL.

León, F. (2002). Alienación y sufrimiento en el trabajo. Una aproximación desde el

marxismo. Barcelona, España: Universitát Autónoma de Barcelona,

disponible en:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5118/fjlm1de1.pdf;sequence=

1.

López, J. (2013). El Marxismo del siglo XXI. Redescubriendo y repensando el

marxismo, disponible en: http://www.rebelion.org/docs/178545.pdf.

Maletta, H. (2011). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la

producción científica. Lima: Universidad Pacífico-Centro de

investigación.
203

Mao Zedong. (1981). Cinco Tesis Filosóficas. Beijing-China: Ediciones en lenguas

extranjeras.

Martínez, C. (2016). Tiempo de trabajo en los contratos a tiempo parcial. En la

Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos –CCNCC y el

Ministerio de Empleo y Seguridad Social. España: Universidad de Oviedo,

disponible en:

http://www.mitramiss.gob.es/es/sec_trabajo/ccncc/G_Noticias/Jornadas/C

CNCC_XXI_Jornadas_2016_Ponencia_CarolinaMartinez.pdf

Marx, C. & Engels, F. G. (2011). Manifiesto del Partido Comunista. México-

México: Centro de Estudios Socialistas Carl Marx, disponible en:

https://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdf.

Marx, K. (1845). Tesis sobre Feuerbach. Consultado en:

http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoMarx/TESIS%20SOBRE%20F

EUERBACH%20Thesen%20ueber%20Feuerbach.pdf

Marx, K. (1980). Manuscritos Economía y Filosofía. Madrid, España: Alianza

Editorial S.A.

Marx, K. (s/fa). El Capital. Tomo I. Librodot: México - México, disponible en:

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdf.
204

Marx, K. (s/fb). El Capital. Tomo II. Librodot: México-México, disponible en:

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/el_capII.pdf.

Marx, K. (s/fc). El Capital. Tomo III. Librodot: México-México, disponible en:

https://www.cch.unam.mx/bibliotecadigital/libros/Karl%20Marx/Capital,

%20El%20tomo%20III.pdf.

Marx, K. (1959). El Capital. Tomo I. Mexico: Fondo de Cultura Económica

Miró-Quesada Cantuarias, F. (2003). Ratio interpretandi. Lima-Perú: Editorial

Universitaria, Universidad Ricardo Palma.

Mondolfo, R. (1975). Marx y marxismo. Estudios histórico-críticos. México-

México: Fondo de Cultura Económica.

Montil, L. (s.f.). La filosofía como transformación: Marx y el marxismo, disponible

en: https://www.ies-

mcatalan.com/departamentos/filosofia/temas_montil/9-Marx.pdf.

Morales, C. (2017). La crítica al trabajo asalariado en los Manuskripte de 1844 de

Karl Marx. Madrid, España: Universidad Complutense, disponible en:

https://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/view/57206.
205

Nel, L. (2010). Metodología de la investigación. Estadística aplicada en la

investigación. Lima-Perú: MACRO

Pasco, M (2003). Contratos de trabajo de jornada atípica. Atipicidad en los dos

extremos: Jornada parcial y jornada acumulativa. En Biblioteca Jurídica

Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México:

Universidad Nacional Autónoma de México, disponible en:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/35.pdf

Ponce, D. (2014). Problemática de la jornada a tiempo parcial en la contratación a

plazo determinado de los docentes en condición de “contratados” de las

universidades UCV, UPN Y UPAO de la ciudad de Trujillo en el periodo

2011. Trujillo - Perú: Universidad Privada Antenor Orrego, disponible en:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/263/1/PONCE_DIANA_

PROBLEMATICA_JORNADA_TIEMPO.pdf

Prieto, L. & López, R. (s/f). La lucha histórica por la reducción de la jornada laboral,

disponible en:

http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/wp-

content/uploads/2017/04/20_22_Prieto-Lop.pdf

Quiroz, M (s/f). Perú: 8 horas de trabajo conquistada en 1919, disponible en:

https://anarquismoperu.noblogs.org/post/2010/09/08/peru-8-horas-de-

trabajo-conquistada-en-
206

1919/?fbclid=IwAR2d_qNyBXWrNwJzWvaWyJ2CbsRhjPJNF8JqttRSY

T2ZXGHKBoRrSACryPk

Quispe, L. (2017). La jornada de trabajo del contrato a tiempo parcial en el derecho

laboral peruano. Cusco - Perú: Universidad Andina de Cusco, disponible en:

http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/646/3/Leo_Tesis_bachille

r_2016.pdf

Ramas, C. (2015). Hacia una teoría de la apariencia: fetichismo y mistificación en

la crítica de la economía política de Marx. Madrid, España: Universidad

Complutense de Madrid, disponible en:

https://eprints.ucm.es/34214/1/T36659.pdf

Rodríguez, J. (2018). La exclusión de la jornada máxima y la jornada ordinaria de

trabajo. Trujillo - Perú: Universidad Privada Antenor Orrego, disponible en:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/4162/1/REP_DER_JEAN

.RODRIGUEZ_EXCLUSION.JORNADA.MAXIMA_DATOS.pdf

Sánchez, F. (2016). La investigación científica aplicada al Derecho. Lima: Normas

Jurídicas Ediciones.

Sánchez H & Reyes C. (1998). Metodología y diseños en la investigación

científica. Lima: Editorial Mantaro.


207

Velázquez, A. & Rey, N. (2010). Metodología de la investigación científica. Lima:

Editorial San Marcos.


208

ANEXOS
209

MATRIZ DE CONSISTENCIA
FORMULA OBJETIVOS HIPÓTESIS
CIÓN DEL DE LA DE LA VARIABL METODOL
PROBLEM INVESTIGA INVESTIGA ES OGÍA
A CIÓN CIÓN
PROBLEM OBJETIVO HIPÓTESIS Variable
A GENERAL GENERAL Independie Tipo y nivel de
nte investigación
GENERAL
La investigación
¿De qué manera Analizar la La manera que Beneficios es de tipo
deberían ser manera en que deberían ser laborales “Básico o
tratados los deberían ser tratados los Fundamental”
beneficios tratados los beneficios DIMENSIO con un nivel
laborales de los beneficios laborales de los NES “Correlacional”
trabajadores que laborales de los trabajadores que  Remuneraci y un enfoque
laboran menos trabajadores que laboran menos de ón mínima cualitativo
de 4 horas laboran menos de 4 horas diarias
diarias desde una 4 horas diarias desde una visión
vital
visión marxista desde una visión marxista en el  Compensac Diseño de
ión por investigación
en el Estado marxista en el Estado peruano es
peruano? Estado peruano. que gocen los tiempo de El diseño es
mismos derechos servicio observacional y
que un  Vacaciones transaccional
trabajador a  Protección
tiempo completo Técnica de
contra el
Problemas Objetivos Hipótesis Investigación
despido
específicos específicos específicas Investigación
arbitrario
documental, es
¿De qué manera Identificar la manera La manera en que decir se usará
debería ser tratado el en que debería ser debería ser tratado el
beneficio social de tratado el beneficio beneficio social de Variable solo los libros.
remuneración social de remuneración mínima
mínima vital de los remuneración mínima vital de los
dependiente
Instrumento de
trabajadores que vital de los trabajadores que
laboran menos de 4 trabajadores que laboran menos de 4  Marxismo Análisis
horas diarias desde laboran menos de 4 horas diarias desde Se hará uso del
una visión marxista horas diarias desde una visión marxista en instrumento del
en el Estado una visión marxista en el Estado peruano es DIMENSIO
peruano? el Estado peruano que gocen los NES fichaje.
mismos derechos que
un trabajador a
 El trabajo
¿De qué manera Determinar la manera tiempo completo  El valor Procesamiento
y Análisis
debería ser tratado el en que debería ser  La
beneficio social de la tratado el beneficio La manera en que Los datos, que
compensación por social de la debería ser tratado el plusvalía
son las fichas, se
tiempo de servicio de compensación por beneficio social de la  La
los trabajadores que tiempo de servicio de compensación por procesaran por la
laboran menos de 4 los trabajadores que tiempo de servicio de mercancía
hermenéutica
horas diarias desde laboran menos de 4 los trabajadores que  La que es a través
una visión marxista horas diarias desde laboran menos de 4
en el Estado una visión marxista en horas diarias desde
alienación de ellas se
peruano? el Estado peruano una visión marxista en formará un
el Estado peruano es
que gocen los marco teórico a
¿De qué manera Describir la manera en mismos derechos que fin de responder
debería ser tratado el que debería ser tratado un trabajador a a las preguntas
beneficio social de el beneficio social de tiempo completo
vacaciones de los vacaciones de los de investigación
trabajadores que trabajadores que La manera en que
laboran menos de 4 laboran menos de 4 debería ser tratado el Método General
horas diarias desde horas diarias desde beneficio social de
una visión marxista vacaciones de los
210

en el Estado una visión marxista en trabajadores que Se utilizará el


peruano? el Estado peruano laboran menos de 4
horas diarias desde
método y
una visión marxista en hermenéutico.
el Estado peruano es
¿De qué manera Examinar la manera que gocen los
debería ser tratado la en que debería ser mismos derechos que Método
protección contra el tratado la protección un trabajador a Específico
despido arbitrario de contra el despido tiempo completo Se pondrá en
los trabajadores que arbitrario de los
laboran menos de 4 trabajadores que La manera en que práctica la
horas diarias desde laboran menos de 4 debería ser tratado la interpretación
una visión marxista horas diarias desde protección contra el exegética e
en el Estado una visión marxista en despido arbitrario de
peruano? el Estado peruano los trabajadores que interpretación
laboran menos de 4 sistemático-
horas diarias desde lógica.
una visión marxista en
el Estado peruano es
que gocen los
mismos derechos que
un trabajador a
tiempo completo
211

COMPROMISO DE AUTORIA

En la fecha, yo Ángel Gustavo Reyes López, identificado con DNI N° 20725100,

domiciliado en la Calle Agua Marina S/N – Urbanización La Mejorada, El Tambo,

Huancayo, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la

Universidad Peruana Los Andes, me COMPROMETO a asumir las consecuencias

administrativas y/o penales que hubiera lugar si en la elaboración de mi

investigación titulada: “Los beneficios laborales de los trabajadores que laboran

menos de 4 horas diarias desde una visión marxista en el Estado peruano”, se haya

considerado datos falsos, falsificación, plagio, etc. Y declaro bajo juramento que

mi trabajo de investigación es de mi autoría y los datos presentados son reales y he

respetado las normas internacionales de citas y referencias de las fuentes

consultadas.

Huancayo, 21 de Octubre del 2019

----------------------------
DNI N° 20725100
Ángel Gustavo Reyes López

También podría gustarte