Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento de Estudio I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Documento de estudio

SOCIOLOGI A
Sociología

Temas

Temas
¿Qué es la sociología?
1.1Elementos para la comprensión de la sociología como
disciplina específica.
1.2 La sociologia y su relacion con otras ciencias
1.3 Primeros pensadores
1.4 Los orígenes de la sociología
1.5 El surgimiento de la sociologia como ciencia
1.6 Las condiciones intelectuales y sociales del surgimiento
de la sociología
1.7 Revoluciones políticas
1.8 Teorías sociologícas
1.9 Principales paradigmas en sociología
1.10 Hombre y sociedad
1.11 Los protagonistas sociales
Sociología

Objetivos

1. Identificar los elementos esenciales de la sociología como


disciplina especifica.
2. Reconocer la importacia de la sociología como ciencia, sus
origenes y relación con otras ciencias sociales.
3. Explicar las condiciones intelectuales , teorias y principales
paradigmas sociales del surgimiento de la sociología.
4. Comprender los principales protagonistas sociales.
Sociología

¿Qué es la Sociología?

A continuación , revisaresmos algunas definiciones de la sociologia:

Sociología es la ciencia social que estudia las sociedades humanas, sus características, sus
transformaciones y la etiología de los fenómenos que aparecen en ellas. Su estudio lo hace
teniendo como base las interacciones humanas.

Etimológicamente la palabra sociología tiene dos raíces, una latina, socius, que significa
asociado, y otra griega, logos, que significa tratado o estudio. En conclusión, sociología
quiere decir conceptualmente tratado de la asociación humana. Se puede explicar esta
definición de la siguiente manera:

la sociología es el estudio de las sociedades humanas en cuanto éstas son


fundamentalmente conjuntos de seres humanos relacionados. Las relaciones que se dan
entre los hombres no son exclusivamente de cooperación, dependencia o pacistas, sino que
también son conflictivas, de rechazo y antagónicas.

Rodríguez Rojas, Armando. Fundamentos de sociología (2a. ed.). Colombia: Ecoe


Ediciones, 2011. ProQuest ebrary. Web.

La palabra sociología fue acuñada por el francés Augusto


Comte (1798 – 1857) y significa saber o conocimiento de la
sociedad . El término apareció impreso por primera vez en el
Curso de filosofía positiva de este autor, publicado en París en
1838. El propósito de Comte fue aplicar a los estudios sociales
el método de las ciencias naturales; no sólo inventó una
palabra, sino que pretendió hacer de su especialidad una
ciencia empleando los criterios metodológicos de su época. Su
interés consistía en explicar, predecir y controlar el
funcionamiento de la sociedad.

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (3a. ed.). Argentina:


Ediciones del Aula Taller, 2010. ProQuest ebrary. Web.
Sociología

A. Comte la instituyó, con su doble etimología derivada del latín


socius, con el significado de socio o compañero, y del griego
logos, con el significado de teoría, tratado.u Núcleo de la ciencia
social que está conformado por un sistema articulado de
proposiciones o generalizaciones acerca de las relaciones que
contraen los hombres en el curso de su vida social, y también de
las instituciones que emergen de esas relaciones cristalizando
normas y conductas de regulación para la acción social.

Según Salvador Giner: La sociología es una de las Ciencias


sociales, cuyo objeto primordial es la sociedad humana, y más
concretamente, las diversas colectividades, asociaciones,
grupos e instituciones sociales que los humanos forman. Estudia
también al ser humano en la medida en que condición debe ser
explicada socialmente, así como los resultados de sus
intenciones y comportamiento. Estudia la dimensión social de lo
humano, el nivel de la realidad relacionado con su innata
sociabilidad. Sujeto es el ser humano en tanto que animal social.

Según Anthony Giddens: Sociología es el estudio


de la vida social humana, de los grupos y sociedades.
Estudia el comportamiento. El ámbito de la sociología
es extremadamente amplio y va desde de los
encuentros casuales entre individuos hasta la
investigación de procesos globales.
Sociología

Áreas de fenómeno que estudia

El objeto de estudio de la sociología: la acción social, es decir, la acción humana


en los diferentes medios sociales.

El punto de partida de la sociología no radica en la persona individual. La unidad


de observación más restringida del sociólogo es la relación entre dos personas, la
vinculación existente entre ellas, o más exactamente aún la interacción resultante
de sus relaciones.

Una definición aceptada de la sociología en cuanto ciencia social especial es la


que dice que se trata del estudio de los agregados y grupos sociales en su
organización institucional, las instituciones y su organización ,y de las causa y
consecuencias de los cambios que ocurren en las instituciones y en la
organización social .Las unidades principales en las que se centra el estudio son
los sistemas sociales y sus subsistemas ;las instituciones y la estructura social; los
agregados sociales, las relaciones sociales ; grupos sociales y las organizaciones
sociales.

La unidad sociológica más amplia es el sistema social que está constituido por la
interacción de una pluralidad de actores sociales cuyas relaciones mutuas están
orientadas por las instituciones. Una sociedad es un sistema.

Las instituciones sociales son modelos generales de normas que definen el


comportamiento que se debe seguir en las relaciones sociales; la estructura o
morfología social es la integración y estabilización de la interacción social
mediante una organización de status y roles, tales como los basados en la edad,
el sexo o la clase.

La interacción social o sea como los actores sociales en su comportamiento se


tienen en cuenta unos a otros. Los principales sistemas de interacción son los
grupos sociales, las relaciones sociales y las organizaciones sociales desde las
más formalizadas y burocráticas (gobierno, sociedades anónimas, etc.), hasta las
territoriales como son las comunidades o bien las escuelas, las fábricas, las
iglesias. También estudian los agregados sociales o poblaciones. Los sociólogos
se interesan por la problemática relaciones por ejemplo de las propiedades de los
procesos de institucionalización tales como la legitimación, el consenso y la
estratificación; se ocupan de ciertos elementos de las relaciones sociales como el
Sociología
poder y el dominio o de ciertos elementos de la interacción tales como la coerción
y la reciprocidad; y también estudian propiedades de los grupos y de las
organizaciones de emprender acciones colectivas

La actividad del sociólogo no debe ser confundida con la tarea de periodistas


sociales ni con trabajadores sociales, etc.
La sociología se define frecuentemente como el estudio científico de la vida social
del hombre. El hombre crea formas únicas de vida en grupo, desarrolla ciertas
costumbres, funda instituciones y origina valores. La sociología aplica métodos
científicos en el estudio de estos fenómenos.
8La sociología es una ciencia no una filosofía social, una ciencia es un conjunto de
conocimientos; una filosofía es un sistema de ideas y valores. Una filosofía es un
conjunto de ideas respecto a cómo la gente debería comportarse, una ciencia
estudia como se comporta la gente en realidad y las consecuencias de ese
comportamiento.

La sociología es una ciencia social, no es socialismo .El socialismo es una filosofía


social con un programa político, mientras que la sociología es una búsqueda de
conocimientos científicos. Los partidos políticos encuentran a veces en la
investigación sociológica ciertos temas que podrán ser utilizados en su
propaganda, sus programas de gobierno.

La sociología concentra su estudio sobre la vida del grupo humano y sobre los
resultados de su vida en el grupo, al sociólogo le interesa principalmente las
costumbres, las tradiciones y los valores que emergen de la vida en grupo, y de la
manera en que al grupo, a su vez, le afectan estas tradiciones, costumbres o
valores. La sociología estudia el modo en que los grupos se relacionan unos con
otros y los procesos e instituciones que desarrollan.

La sociología se subdivide en muchas especialidades ejemplo: sociología urbana,


rural, del conocimiento, de la educación, de la familia, de la empresa, de las
religiones, militar, política, etc.
Los sociólogos estudian problemas que están relacionados con el objeto de otras
disciplinas pero lo hace desde la perspectiva sociológica.

Toda ciencia tiene un tema central y el de la sociología es el de la vida del hombre


en el grupo, y el de los productos de esta vida del grupo.
Sociología

La sociologia y su relacion con otras ciencias

Las Ciencias Sociales


Son las que se denominan ciencias de la conducta o sociales, que tratan
de explicar la conducta humana a la luz de la ciencia.

La Economía

La economía como la sociología piensa


en términos de sistema y subsistema,
valoran la interrelación entre las partes,
la necesidad de la cuantificación, la
utilización exhaustiva de las
matemáticas y la creación de modelos.

La Antropología Social
La Antropología es una ciencia que estudia el
hombre y su evolución. Las técnicas de
investigación se han ido diferenciando
paulatinamente, mientras los antropólogos
sociales se centraban en métodos casuísticos, y
aunque en menor grado en la observación
participada y realización de experimentos, la
Sociología ha ido intensificando los métodos de
campo, más clínico para los primeros frente a la
base más estadística de los sociólogos.
Sociología

La Psicología
La consideración propia de la Psicología es la de una
ciencia que estudia los procesos mentales centrados
en el individuo, no en el grupo, y con grandes
conexiones con la Fisiología y la Biología. Sin embargo,
en los últimos años ha ido desgajándose de sus ramas
una parcela denominada Psicología social, que trata de
los aspectos psicológicos la vida social, de la influencia
del grupo en el individuo y que ha ido centrándose en
los problemas de la personalidad.
Las diferencias entre ambas disciplinas están siempre en
que el sociólogo no pierde de vista al grupo como
unidad, mientras el psicólogo intenta llegar siempre a las
consecuencias para el individuo.

La Historia
Las diferencias de enfoque entre la Historia y Sociología
provienen que la Historia se preocupa de modo especial
por los hechos singulares sin intentar ir más lejos mientras
que LalaHistoriaSociología pretende generalizaciones. La
Sociología, además, maneja más los acontecimientos
contemporáneos frente al gusto de la Historia por los
pasados. La Sociología procura la interrelación de los
acontecimientos y sus causas.

La Ciencia Política
La relación entre Sociología y Ciencia política es la práctica,
en que las necesidades de los políticos han hecho nacer la
Sociología política.
Sociología

El Derecho Natural
El Derecho natural tiene en común con la Sociología la preocupación por las
constantes de la vida social. Ambos se interesan por la familia o por las relaciones
económicas, pero con un sentido muy diverso. La Sociología no busca la
fundamentación última, se contenta, por ejemplo, en conocer la familia «cómo es»
acudiendo a la realidad y prescindiendo en su estudio de la existencia de un orden
moral que indica «cómo debería ser».

Primeros Pensadores

Auguste Comte
El siglo XIX fue una época agitada en Francia. La monarquía había
sido derrocada por la revolución de 1789 y Napoleón derrotado en su
intento de conquistar Europa. En medio de este caos, los filósofos
pensaron en un modo de mejorar la sociedad. Auguste Comte (1798-
1857), considerado el filósofo más influyente de principios del siglo
XIX, creía que para mejorar la sociedad se necesitaban una ciencia
teórica de la sociedad y una investigación sistemática del
comportamiento. Él acuñó el término sociología para referirse a la
ciencia del comportamiento humano.

En sus escritos de principios del siglo XIX, Comte temía que los
excesos de la revolución francesa hubieran dañado la estabilidad de
Francia para siempre. Y creía que el estudio sistemático del
comportamiento social tal vez podía conducir a unas interacciones
humanas más racionales.
En la jerarquía de las ciencias de Comte, la sociología ocupaba el
lugar más alto: para él era «la reina» y los sociólogos «científicos-
sacerdotes». Este teórico francés no sólo dio nombre a la sociología,
sino que además enfrentó a la incipiente disciplina a un desafío
bastante ambicioso. (Schaefer, 2012)
Sociología

Harriet Martineau
Los académicos aprendieron mucho sobre los estudios de Comte a
través de las traducciones que de éstos hizo la socióloga inglesa
Harriet Martineau (1802-1876). Pero la misma Martineau también fue
una pionera. Ofreció análisis profundos sobre las costumbres
sociales de su Gran Bretaña natal y Estados Unidos. El libro de
Martineau Society in America ([1837] 1962) estudiaba la religión, la
política, la educación y la inmigración de aquella joven nación.
Defendió los derechos de la mujer, la emancipación de los esclavos
y la tolerancia religiosa. Al final de su vida, la sordera no le impidió
proseguir su labor como activista. Según la visión de Martineau
(1877), los intelectuales y los académicos no deberían limitarse a
ofrecer observaciones de las condiciones sociales, sino que
deberían actuar también según sus convicciones para reportar un
beneficio a la sociedad. Por eso, Martineau investigó la naturaleza
del trabajo femenino y señaló la necesidad de ampliar las
investigaciones en ese campo (Deegan, 2003; Hill y Hoecker-
Drysdale, 2001). (Schaefer, 2012)

Herbert Spencer
Otra contribución importante a los inicios de la sociología fue la de
Herbert Spencer (1820-1903). Inglés victoriano relativamente
próspero, Spencer (a diferencia de Martineau) no se sentía obligado
a mejorar o corregir la sociedad; simplemente esperaba
comprenderla mejor.
Basándose en el estudio de Charles Darwin Sobre el origen de las
especies, Spencer aplicó el concepto de evolución a las sociedades
para explicar cómo cambian o evolucionan a lo largo del tiempo. De
forma parecida, adaptó el concepto darwiniano de la «supervivencia
del más fuerte» argumentado que es «natural» que unas personas
sean ricas y otras pobres.
La visión de Spencer sobre el cambio social gozó de gran
popularidad en su momento. A diferencia de Comte, Spencer
sostiene que, ya que las sociedades están condenadas a cambiar en
algún momento, no es necesario ser muy crítico con los acuerdos
sociales de la época ni trabajar activamente por el cambio social.
Este punto de vista atrajo a muchas personas influyentes de
Inglaterra y Estados Unidos interesadas en mantener el statu quo y
que sospechaban que los pensadores sociales fomentaban el
cambio. (Schaefer, 2012)
Sociología

Émile Durkheim
Émile Durkheim aportó numerosas contribuciones pioneras a la
sociología, entre ellas su importante trabajo teórico sobre el
suicidio. Hijo de un rabino, Durkheim (1858-1917) fue educado en
Francia y Alemania. Se granjeó una enorme reputación académica
y fue uno de los primeros profesores de sociología de Francia.
Durkheim será recordado, sobre todo, por su visión de que el
comportamiento debe entenderse dentro de un contexto social más
amplio y no sólo en términos individuales. Como ejemplo de ese
empeño, Durkheim ([1912] 2001) desarrolló una tesis fundamental
para explicar todas las formas de la sociedad. Mediante el estudio
intensivo de los Arunta, una tribu australiana, se centró en las
funciones de la religión y descubrió el papel que desempeñaba la
vida en grupo a la hora de determinar qué se consideraba
religioso. Durkheim llegó a la conclusión de que, como sucede con
otras formas de comportamiento grupal, la religión refuerza la
solidaridad en un grupo.

Otro de los principales intereses de Durkheim era las consecuencias del trabajo en las
sociedades modernas.
Según él, la creciente división del trabajo en las sociedades industriales, a medida que los
trabajadores se especializan lleva a lo que él llama anomia. La anomia es la sensación de
pérdida del rumbo en una sociedad cuando el control social del comportamiento individual
se hace ineficaz. El estado de anomia se produce cuando los individuos han perdido su
sentido de la determinación o la dirección a menudo durante un período de profundo cambio
social. En una época de anomia, los individuos están tan confusos y les resulta tan difícil
afrontar el nuevo entorno social que pueden llegar a limitarse a sus propias vidas.

A Durkheim le preocupaban los peligros que podían suponer para las nuevas sociedades
industriales la alienación, la soledad y el aislamiento. Compartía con Comte la creencia de
que la sociología debería marcar la dirección del cambio social. En consecuencia, defendió
la creación de nuevos grupos sociales —mediadores entre el individuo, la familia y el estado
— que facilitarían una sensación de pertenencia a los miembros de las sociedades grandes
y despersonalizadas. Los sindicatos serían un ejemplo de estos grupos. Como muchos otros
sociólogos, Durkheim no limitó su interés a un solo aspecto del comportamiento social.
Pocos sociólogos han tenido una influencia tan decisiva en tantos campos de la disciplina.
(Schaefer, 2012)
Sociología

Max Weber
Otro importante teórico de los primeros tiempos fue Max Weber.
Nacido en Alemania, Weber (1864-1920) estudió la historia del
derecho y la economía, pero desarrolló un interés cada vez mayor por
la sociología y llegó a ser profesor de varias universidades alemanas.
Weber enseñó a sus estudiantes que debían emplear el Verstehen,
término que significa «comprensión» o «discernimiento» y que él
emplea en su obra. Señaló que no podemos analizar nuestro
comportamiento social con el mismo tipo de criterios objetivos que
utilizamos para medir el peso o la temperatura.

Para entender el comportamiento en su totalidad, debemos aprender


qué significados subjetivos asocian los individuos a sus actos, cómo
perciben y explican su propio comportamiento. Supongamos, por
ejemplo, que un sociólogo estuviera estudiando la estratificación social
de los miembros de una asociación de estudiantes.
Weber esperaría que el investigador utilizara el Verstehen para
determinar el significado que la jerarquía social de la asociación tiene
para sus miembros. El investigador estudiaría los efectos que tienen
las aptitudes deportivas, las notas, las habilidades sociales o la
antigüedad en la asociación. Querría conocer cómo los miembros de la
fraternidad se relacionan con otros miembros de estatus superior o
inferior.

Al estudiar estos temas, el investigador tendría en cuenta las emociones, las creencias y las
actitudes de las personas (L. Coser, 1977). También estamos en deuda con Weber por una
herramienta conceptual: el tipo ideal. Un tipo ideal es una construcción o modelo para evaluar
casos específicos. En sus propias palabras, Weber calificó varias características de la
burocracia como un tipo idea al presentar su modelo de burocracia, Weber no estaba
describiendo ninguna actividad en especial ni utilizaba el término ideal de forma que sugiriera
una evaluación positiva. En cambio, su intención era ofrecer un criterio para cuantificar el grado
de burocratización de una organización real (Gerth y Mills, 1958).

A pesar de que sus carreras profesionales coincidieran, Émile Durkheim y Max Weber nunca se
conocieron y posiblemente ninguno de ellos fuese consciente de la existencia del otro y sus
ideas. Esto no ocurrió con el trabajo de Karl Marx. Las ideas de Durkheim sobre la división del
trabajo en las sociedades industriales se relacionaban con los escritos de Marx, mientras que la
búsqueda weberiana de una sociología objetiva y desprendida de valores era una respuesta a
las convicciones más profundas de Marx. Así, no sorprende que Marx sea visto como una gran
figura del desarrollo de la sociología, así como de algunas otras ciencias sociales (Schaefer,
2012)
Sociología

Karl Marx
Karl Marx (1818-1883) tenía en común con Durkheim y Weber
ese interés simultáneo por los temas filosóficos abstractos y la
realidad concreta de la vida cotidiana. A diferencia de los otros
dos, Marx era tan crítico con las instituciones que no pudo
realizar una carrera académica convencional. Pasó la mayor
parte de su vida exiliado fuera de su Alemania nativa.
La vida personal de Marx fue una lucha constante. Cuando se
prohibió un escrito suyo, huyó a Francia. En París conoció a
Friedrich Engels (1820-1895), con el que mantuvo una amistad
durante el resto de su vida. Ambos vivieron una época en la
que la fábrica iba sustituyendo paulatinamente a la granja en la
economía de Europa y Estados Unidos.
En 1847, Marx y Engels asistían en Londres a las reuniones
clandestinas de una coalición ilegal de sindicatos conocida
como la Liga Comunista. El año siguiente prepararon una
declaración de principios llamada El manifiesto comunista, en
el que argumentaban que las masas de individuos que no
tienen otro recurso que su trabajo (lo que ellos llamaron el
proletariado) deberían unirse y luchar para acabar con las
sociedades capitalistas.
Tras terminar El manifiesto comunista, Marx volvió a Alemania, de donde fue expulsado.
Entonces se trasladó a Inglaterra, y allí continuó escribiendo libros y ensayos, viviendo en la más
extrema pobreza. Empeñó la mayoría de sus bienes y varios de sus hijos murieron por
desnutrición y por enfermedad. Sin duda, Marx era un extraño en la sociedad británica, un hecho
que quizá haya teñido su visión de las sociedades occidentales. Según Marx, la sociedad estaba
dividida en dos clases con intereses encontrados. Al estudiar las sociedades industriales de su
época, como la de Alemania, Estados Unidos e Inglaterra, percibió que la fábrica era el centro del
conflicto entre los explotadores (los propietarios de los medios de producción) y los explotados
(los trabajadores).
Para Marx esa relación era inherente al sistema, es decir, el sistema de relaciones económicas,
sociales y políticas mantenían el poder y la dominación de los propietarios sobre los trabajadores.
Por consiguiente, Marx y Engels afirmaron que la clase trabajadora debía derribar el sistema de
clases existente. La influencia de Marx en el pensamiento contemporáneo ha sido enorme. Sus
obras inspiraron a quienes más adelante liderarían las revoluciones de Rusia, China, Cuba,
Vietnam y otros países.
Aparte de las revoluciones políticas que generó, el pensamiento de Marx tiene una relevancia
enorme. Marx destacó la importancia de las identificaciones y asociaciones de grupo que influye
en el lugar que el individuo ocupa en la sociedad. Esta área de estudio es fundamental en la
sociología contemporánea. (Schaefer, 2012)
Sociología

Los orígenes de la sociología

El hombre fuera de la sociedad, sin ser socializado en los patrones de su cultura,


deviene un ser indefenso y sería un ser diferente a lo que entendemos por
hombre.

El contexto social de la Sociología

Después del florecimiento de la cultura griega, la reflexión sobre el carácter


esencial de lo social casi se perdió a lo largo de siglos. Durante un extenso
período de tiempo, los hombres vivieron en comunidades bastante estables. Pero
todo este mundo estático y sometido en el orbe occidental a los poderes de la
Iglesia y la Corona, empezó a resquebrajarse en el s. XVIII bajo el impulso de
impresionantes procesos de cambio que abrieron el camino a una ciencia
específica de la sociedad.
El siglo XVIII marcó el desarrollo de cambios de todo orden, que dieron lugar al
inicio de una nueva era histórica. Entonces aparecieron nuevas ideologías y
enfoques políticos, surgió la ciencia moderna, y bajo su influencia se desarrollaron
un conjunto de disciplinas sociales, entre las que se encontraba la Sociología.
Fueron los tiempos del Renacimiento, de la Ilustración y el inicio de una nueva
forma de pensamiento científico.

La apertura de la mente humana a nuevas ideas fue acompañada de importantes


cambios políticos. Con Maquiavelo y el surgimiento del Estado Moderno apareció
una nueva manera de entender la Política, hasta entonces dictada por la Iglesia
Católica. No como un saber amoral, sino como saber científico. La revolución
liberal, que fue desarrollándose de manera paulatina en Inglaterra, y la Revolución
Francesa, hicieron posible que el siglo XIX se iniciara bajo el signo de una nueva
era: la era de la razón, los derechos humanos y del pensamiento científico y
secular.

A los cambios de ideas y los cambios políticos sucedieron los económicos. Los
conceptos de capital y de salario transformaron de manera sustancial las
relaciones de producción.
La Revolución Industrial condujo, al inicio de un nuevo ciclo histórico, que puso en
marcha enormes recursos productivos y dio lugar a una transformación radical del
orden social. Millones de personas se fueron trasladando hasta los núcleos
urbanos. Los nuevos obreros industriales se hacinaron en los barrios proletarios,
en unas condiciones penosas de vida. En poco tiempo la llamada “cuestión social”
se convirtió en un foco de atención prioritario de todo el pensamiento social, desde
los teóricos socialistas, hasta Papas como León XIII, que en su encíclica “Rerum
Novarum” denunció las consecuencias negativas del nuevo orden económico.
Algo fallaba en aquel nuevo contexto social. La sociedad estaba en crisis. Por ello,
Sociología
pensadores de uno y otro signo volvieron su atención al estudio de lo social. Éste
fue el clima en el que surgió la Sociología, con la intención de ocuparse de los
problemas generados del hilo de esta intensa construcción y reconstrucción del
orden social.

En 1839 Augusto Comte propuso públicamente calificar a la nueva ciencia como


Sociología. Aunque su propuesta tardó en ser aceptada como ciencia y se
desarrollo con lentitud pero la 1ª piedra había sido puesta. La Sociología surgió en
el curso de una especialización de los saberes, en unas sociedades cada vez más
complejas y cambiantes.
1. Política (con el desarrollo del Estado Moderno y burguesía)
2. Economía (bajo el impulso de las nuevas mentalidades mercantilistas)
3. Sociología (que intenta llegar al núcleo de las propias relaciones sociales
globales)
El nacimiento de la sociología por el impacto creciente de los “problemas sociales”
que la Revolución industrial había desencadenado. “La cuestión social” y la
conciencia vivida de los cambios sociales pusieron el problema de la sociedad en
el punto de mira. Y había que ocuparse de ello con un espíritu secular y científico
propio de la nueva época, sin prejuicios, con rigor y método. No es extraño que
sea en las épocas de grandes cambios sociales, en las que se producen mayores
crisis, sean las que toman más fuerza la reflexión social. Por ello fue en el tránsito
de la sociedad estamental a la industrial, en la que surgió y se desarrolló la
Sociología como disciplina científica autónoma. Se fue creando un clima propicio
para la difusión de nuevas mentalidades, al tiempo que el cuestionamiento de la
sacralización del viejo orden allanó muchas de las dificultades para el cambio.

En este período tuvo lugar un crecimiento desmesurado de la población y un


fenómeno paralelo de urbanización, dando lugar a continuos desplazamientos
masivos de población. A estos cambios se unió el surgimiento de nuevas clases
sociales, como consecuencia de la nueva configuración del orden económico
(fábrica), así como un conjunto de transformaciones industriales, consecuencia de
la innovación tecnológica, que dieron lugar a continuos procesos de
especialización laboral y división del trabajo.

Los intensos cambios sociales y económicos, las nuevas formas de organización


política y los nuevos inventos impregnaron toda una época por una especial
preocupación por el orden social. Esta misma sensibilización por la mutación y el
cambio social dio lugar a que la reflexión sociológica apareciera muy influida, por
una clara preocupación por los temas de la destrucción y reconstrucción del orden
social.
Sociología

La acuñación de un nuevo concepto. ¿Cómo surgió la Sociología?

La acuñación del término Sociología por Comte emparentó los primeros pasos de
esta disciplina con sus concepciones, lo que dio lugar a que su aceptación fuera
limitada en sus comienzos. El recurso a la doble genealogía latina (socious) y
griega (logos) será explicada como recordatorio de las “2 fuentes históricas de
donde surge la civilización moderna”, esto revelaba las pretensiones espirituales
de Comte, que quería presentar un nuevo tipo de religión, ya que entendía la
Sociología como una rama del conocimiento con una clara vocación de
transformación del orden social.
El desarrollo de la humanidad se producía conforme a una lógica que él
conceptualizó como la “Ley de las tres etapas”:
 Teológica o ficticia

 Metafísica o abstracta

 Científica o positiva

Es decir, la nueva ciencia en la concepción comtiana no se orientaba a perseguir


el saber por el saber, sino que aspiraba a un conocimiento que hiciera posible la
previsión, y que sirviera de guía para la acción. Esta forma de entender la
Sociología ha querido ser vista como la principal causa de la fuerte lectura
“ideológica” de la que fue objeto desde el 1º momento la “Sociología de Comte”.
Pero también fue planteada por otros padres fundadores como una fuente
inspiradora de soluciones científicas a los problemas sociales.
Para Comte el desarrollo de la Sociología sólo era posible a partir del desarrollo de
otras ciencias, lo que, puede ser visto no sólo desde un punto de vista de
superioridad, sino también de dependencia. Se comprende que tras un período
marcado por tantas ambiciones, después de la muerte de Comte, la Sociología se
encontrase ya emplazada en una fase de cierto “retraimiento utópico”.

Los complejos tiempos históricos de la Sociología

El período de “ilusión profética” no duró y ya desde principios del siglo XX la


mayoría de los Sociólogos se orientaron por caminos más prácticos, concretos y
parcelados. La persistente obsesión de una parte de los sociólogos por continuar
empeñados en intentar la clarificación del estatuto de esta disciplina, unida a la
tendencia a cerrarse en círculos internos de continuo autoanálisis, la hace vivir
situaciones de crisis que nos retrotraen a los momentos fundacionales. Una cierta
Sociología
situación de crisis constituye el contexto necesario en el que encuentra los
estímulos más importantes para su propio desarrollo.

La misma explicación de lo social, como área temática al margen de la reflexión


sobre el Estado, fue posible en contextos sociales cambiantes y marcados por la
vivencia de experiencias de crisis. En poco más de un siglo y medio de existencia,
la Sociología ha vivido un continuo autorevisarse, con una acusada vocación por
aparecer como “algo nuevo”. Es lo que algunos han calificado como el síndrome
de la “novedad” de la Sociología.

La tendencia de muchos sociólogos a ser polivalentes y “especialistas” en casi


todas las principales áreas temáticas y a ser expertos de toda la historia de la
Sociología, constituye una llamativa curiosidad en el mundo científico de nuestros
días. Debido a esta forma de proceder, apenas se ha producido un desarrollo
autónomo y diferenciado entre la teoría sociológica y lo que es su propia historia.

En ocasiones los sociólogos actuales y pasados son mezclados y combinados sin


complicaciones. Uno de los efectos que produce esto es el dar una apariencia de
“vitalidad asombrosa” a algunas teorías sociológicas, y de significativa
intemporalidad a la historia del pensamiento sociológico, en general. En muchos
libros sociológicos se encuentran referencias o citas en presente de autores
fallecidos, como si fueran “nuestros contemporáneos primitivos”.

Esta forma de utilización de las teorías sociológicas ha intentado ser explicado,


por el carácter inspirador de las aportaciones de los clásicos. Como ha señalado
Lewis A. Coser, si fuera una disciplina tan acumulativa (como la Física) no sería
tan necesario estudiar a los clásicos. Sus descubrimientos más importantes se
encontrarían en los libros de texto. Pero en una perspectiva más amplia, el recurso
a los clásicos continuará siendo necesario.

Hay que reemplazar la atención a la Sociología como problema, por un quehacer


científico concreto y práctico capaz de ocuparse de los verdaderos problemas de
la sociedad.

Sociología y presociología

La antigüedad de la observación y la reflexión sobre la sociedad ha querido ser


situada por algunos autores en los mismos orígenes de la civilización occidental.
Pero hay que plantearse es si produjeron de forma diferenciada respecto a otras
ramas del saber. Es decir, lo que hay que precisar es cuándo se automatizó la
atención a lo social de los ámbitos de lo político, de lo moral y de lo religioso, y
cuando se produjo un enfoque analítico en esta área de conocimiento orientado
por metodologías que puedan ser calificadas realmente como científicas.
Sociología
Como Popper recordará, el mero interés en un campo determinado de la realidad
no es condición suficiente para el desarrollo de un área de conocimiento
específico. En este sentido la Sociología se encuentra en una situación de menor
desarrollo como ciencia. La datación precisa de los inicios de la Sociología no
puede ser objeto de una interpretación absolutamente lineal y clara. No tuvo un
tiempo de nacimiento completamente “ex novo”, coincidente con la acuñación del
término en 1839. Comte cuando presentó este término no hizo otra cosa que
buscar una palabra para referirse a la nueva ciencia que con el nombre de Física
social venía postulando desde sus escritos de 1822 y 1825.

La “física social” fue descrita por Comte como “la ciencia que tiene como objeto
propio el estudio de los fenómenos sociales”. El empleo público de la palabra
Sociología en 1839 bien poco añadió a estos planteamientos de fondo, y sólo fue
justificada como una forma de evitar la confusión surgida a causa del uso del
término de Física social por determinadas personas.

La sociología no surgió de la nada, sin antecedentes. Los enfoques precursores


de la Sociología, o la “presociología”, pueden ser rastreados en varias instancias
concretas, desde las que se produjo una atención a la problemática antes de que
Comte diera nombre a la nueva ciencia. Pero en todas estas aproximaciones
faltaba una sistemática propia, una definición clara de un objeto de estudio
específico y, en la mayor parte de los casos, los enfoques que caracterizan el
método científico. El desarrollo de los enfoques propios del método científico dio
lugar a nuevas formas de estudio de lo que acontecía en la esfera de la sociedad.
Pero esto tampoco fue suficiente, por ello, para que surgiera la Sociología de
forma plena, fue necesaria una delimitación clara de un objeto de estudio. Hubo 2
pasos importantes:
1. La diferenciación entre las esferas de lo político y de lo social, o sea, con el
descubrimiento de la realidad de la “sociedad civil”.
2. Cuando se empezó a analizar la “sociedad civil” al margen de los
criterios de “debe ser”.
El “descubrimiento de la realidad de la sociedad civil” es un fenómeno cuya
adecuada significación no se puede entender si no es en un preciso proceso
histórico relacionado con la emergencia de nuevas clases sociales y nuevas
formas de organización social y económica. El mismo concepto de “sociedad” fue
formulado durante el ascenso de la burguesía moderna, como concepto de la
verdadera “sociedad” en oposición a la corte. (SOCIEDAD ------------ CORTE)

La comprensión del proceso intelectual que condujo a la aparición de la Sociología no


pueda divorciarse del complejo contexto de referencias históricas asociadas a la
emergencia de la sociedad burguesa. Esta excesiva “vinculación” del término
Sociología a Augusto Comte explica en buena medida que otros grandes
Sociología
pensadores sociales rechazaran inicialmente para su misma obra el calificativo de
Sociología. Cuando ya se ha producido una importante consolidación científica,
social y académica de la Sociología, no faltan los que creen que si todavía se
continúa utilizando esta palabra es “porque no ha habido oportunidad de
sustituirla por otro término más apropiado”.

La “invención” de la palabra, aunque contribuyó a abrir un nuevo camino, no


supuso sin más el nacimiento real de una nueva ciencia que mereciera dicho
nombre. La cuestión concerniente a la datación de los orígenes de la Sociología
debe ser considerada, de momento, a partir de estas matizaciones.
Sociología

El surgimiento de la sociologia como ciencia

La sociología como ciencia aparece durante el siglo XIX, en un contexto de


profundos cambios, que transformaron las sociedades occidentales después de la
Revolución Industrial y de la Revolución Francesa. Ambas representan un
momento histórico que señala la disolución de las sociedades tradicionales,
acelerando la transición hacia las sociedades modernas.

Estos cambios comienzan a prepararse en Europa a partir del siglo XV, cuando
una nueva forma de organización social va surgiendo a medida que las
sociedades feudales van debilitándose.

Varios fueron los procesos que incidieron en el comienza de la era moderna:

1. Creciente importancia de la burguesía


2. Nacimiento de la clase obrera
3. Crecimiento urbano (migración desde el campo a la ciudad)
4. Concentración de la población en ciudades
5. Aparición de fábricas
6. Fin de las monarquías absolutas
7. Surgimiento de monarquías constitucionales, luego consolidación de gobiernos
republicanos.
8. Expansión del comercio internacional
9. Descubrimiento de nuevos territorios
10. Teoría copernicana
11. Inventos como el telescopio (Galilei)

Estos tres últimos, contribuyeron a cambiar la idea sobre el mundo. Además se fue
produciendo una ruptura del monopolio de la información, que durante la sociedad
medieval, había estado en manos de la iglesia. Contribuyo en mucho a este
proceso, la invención de la imprenta y la consecuente difusión de libros. Así se
fueron sustituyendo las antiguas creencias por los nuevos conocimientos. Lo que,
en parte, fue dando forma al proceso que se denominó “secularización”, lo cual se
refiere al fin de la fuerte influencia de la iglesia en todos los ámbitos de la vida.
Sociología
La acción humana comenzó a orientarse conforme al conocimiento científico. Los
fenómenos naturales ya no se explicaron por causas divinas; sino que la ciencia
empezó a intentar responder algunos interrogantes. A medida que las sociedades
feudales, tradicionales, también llamadas naturales comienzan a decaer, va
apareciendo otro tipo de sociedad, la moderna.

Las condiciones intelectuales y sociales del surgimiento


de la sociología

Para ubicarnos un poco en el contexto que hizo posible el surgimiento de una


nueva ciencia, después de que Comte la llamara física social, le dio el nombre de
sociología.

Fuerzas sociales que influyen en el desarrollo de la teoría sociológica:

Se analizarán algunas de las condiciones sociales del siglo XIX y principios del
siglo XX que fueron muy importantes para el surgimiento de la teoría sociológica.

1 Revoluciones políticas

La Revolución francesa de 1789 y las que se


produjeron en el s. XIX. La influencia de estas
revoluciones fue inmensa y de ellas derivaron
muchos cambios positivos, pero lo que atrajo mucho
la atención de los primeros teóricos no fueron las
consecuencias positivas de estas revoluciones, sino
sus efectos negativos. Se preocuparon por el caos y
desorden resultantes, sobretodo en Francia, lo que
les hace sentir un deseo de restaurar el orden social
como lo señalan los teóricos clásicos como Comte,
Durkheim y Parsons.
Sociología

2 La revolución industrial y el nacimiento del capitalismo.

En la configuración de la teoría sociológica tan importante fue la revolución


política como la industrial. La revolución industrial hace que las sociedades pasen
de ser agrícolas a ser industriales debido a las mejoras tecnológicas que se
alcanzan. Esto provoca a la vez la migración de gran cantidad de personas a las
ciudades pero con salarios bajos, lo que induce la reacción del obrero contra el
sistema industrial y el capitalismo, por lo que surge el movimiento obrero para
derrocar al sistema capitalista.

En contradicción al capitalismo nace el socialismo para solucionar los excesos del


sistema industrial y del propio capitalismo. Marx apoyó el derrocamiento del
capitalismo y su sustitución por el socialismo. También hubo oposición al
socialismo aunque reconocían los problemas que tenia la sociedad capitalista;
desarrollando la teoría sociológica en contra del socialismo y en contra de la
teoría marxista en particular.

Este siempre ha existido. Aunque empieza en


3 El feminismo. 1630, encontramos una primera cuota de
productividad en las décadas de 1780 y 1790
con motivo de los debates que rodearon la
revolución estadounidense y francesa;
posteriormente en 1850 hubo un esfuerzo
más organizado y definido como parte de la
movilización contra la esclavitud y a favor de
los derechos políticos de la clase media y por
último la enorme movilización a favor del voto
femenino.
Sociología
4 Urbanización.

Esta fue producto de la


inmigración masiva, por lo que la
expansión de las ciudades
produjo una lista de problemas
urbanos como la masificación, la
contaminación, el ruido, el
tráfico, etc. La naturaleza de
esta vida urbana y sus
problemas atrajeron la atención
de muchos sociólogos clásicos

5 Cambio religioso.
Sociología

Teorías sociológicas

Dar sentido a los hechos y las observaciones aisladas conduce a la necesidad de


teorizar: Una teoría es un enunciado que expresa cómo y porqué determinados
hechos están relacionados. En cierto, sentido todos teorizamos o hacemos
generalizaciones en todo momento. Pero la sociología hace esto de una forma
sistemática y racional.

Los sociólogos utilizan las reglas de la lógica y distintos métodos o técnicas de


investigación para construir y probar teorías. Los hechos permiten confirmar
teorías; cualificarlas, señalando cuáles son sus puntos débiles; o sencillamente,
rechazarlas.

Cuando un sociólogo se pone a la tarea de construir teorías acerca del


funcionamiento de la sociedad, tiene muchas opciones desde donde empezar
¿Qué dimensiones de la realidad va investigar?. Cuando un sociólogo intenta
explicar la sociedad tiene a su disposición guías que orientan sus reflexiones
teóricas, un paradigma en la terminología de Khun: Un paradigma teórico es una
imagen básica de la sociedad que guía no sólo la investigación (esto es, qué
temas de investigación son los más relevantes que otros), sino también las
reflexiones teóricas del investigador.

PARADIGMA: Modelo, ejemplo. Según Khun: “Son realizaciones científicas


universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica”. Cada revolución científica
modifica la perspectiva histórica de de la comunidad que la experimenta, entonces
ese cambio de perspectiva deberá afectar la estructura de los libros de texto y las

Desde los inicios de la Sociología como ciencia, hubo dos maneras diferentes de
entender y explicar la sociedad y sus cambios, diferencias que aún hoy persisten;
hay sociólogos que subrayan las capacidades de las sociedades para mantenerse
estables y en equilibrio, y otros insisten en el cambio y el conflicto social; hay
sociólogos que estudian los factores que hacen que las personas creen y
mantengan instituciones sociales que permiten cooperar o mantener relaciones
estables mientras que otros estudian cómo las sociedades pueden fragmentarse
según divisorias económicas, étnicas, etc.
Sociología

Principales Paradigmas en Sociología (Macionis-Plummer)

Principales Paradigmas en Sociología (Macionis-Plummer)

Los paradigmas que han dominado el pensamiento sociológico son tres: el


funcionalismo, la sociología del conflicto y la teoría de la acción.

1 El paradigma funcionalista

El funcionalismo es un paradigma teórico según el cual la sociedad es un sistema


complejo cuyas partes “encajan” entre sí, produciendo el equilibrio y la estabilidad
social. Para el funcionalismo nuestras vidas están orientadas según la dirección
que marcan ciertas estructuras sociales, entendiéndose por ellas pautas
relativamente estables de relaciones sociales. Los comportamientos no son
aleatorios sino relativamente estables y
predecibles. El funcionalismo entiende las
estructuras sociales en términos de las funciones
sociales que cumplen; esto es, en términos de
las consecuencias que tienen para el
funcionamiento de la sociedad. Según el
funcionalismo, toda estructura social (la familia,
por ej.) contribuye al funcionamiento de la
sociedad.
Spencer, sostenía que las estructuras sociales son interdependientes, lo que
garantiza el funcionamiento de la sociedad. El paradigma estructural-funcionalista
busca identificar las estructuras de que se compone una sociedad y las funciones
que cumplen.

Estudia cómo las sociedades son capaces de mantenerse unidas (solidaridad


social Durkheim)

Parsons concebía la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la


supervivencia, por lo tanto se propuso identificar las tareas o requisitos básicos
que todas las sociedades, en cuanto sistemas, deben realizar o satisfacer para
sobrevivir, y las formas en que conseguían hacer esto.

Merton reformuló el concepto de función social. En primer lugar señaló que las
consecuencias de una pauta de acción social podían ser distintas para distintos
Sociología
individuos. (Ej. Ser padres, en el concepto tradicional de familia, favorece al padre,
pero limita a la madre).
En segundo lugar, la gente raramente es consciente de las funciones que realizan
cuando participan en una estructura social en concreto. Por eso Merton diferenció
entre funciones manifiestas, que hacen referencias a las consecuencias
intencionadas y reconocidas de la acción social, y las funciones latentes, que
hacen referencia a las consecuencias desconocidas y no intencionadas de la
acción social. (Estudiantes. estudiar, manifiesta; evitar presionar en el mercado de
trabajo, latente).
En tercer lugar, según Merton, no cabe esperar que todas las consecuencias que
siguen de tal o cual estructura social sean siempre funcionales positivas. Por eso
habló de disfunciones sociales, esto es, de las consecuencias negativas
(negativas para el equilibrio o para la marcha de la sociedad en su conjunto) que
se siguen del funcionamiento de tal o cual estructura o pauta social. Crítica:
infravalorar la desigualdad, el conflicto.

2 La sociología del conflicto


En la sociología del conflicto se agrupan las teorías
sociológicas que analizan la sociedad desde el
punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el
cambio social. No trata de explicar el equilibrio y la
cohesión social, sino de destacar la fragmentación y
los conflictos sociales.

Desde la sociología del conflicto se resaltan las


relaciones de dominación que enfrentan a los países
entre sí, ricos y pobres, hombres y mujeres, blancos
y negros, etc. Se estudian las estrategias que
emplean los primeros para mantener su posición de
dominación, y de los segundos para intentar
mejorarla. (Estratificación).

Se critica este paradigma porque al destacar tanto


las desigualdades y los conflictos sociales parece
dejar de lado aquellos otros mecanismos (los
valores compartidos, la interdependencia entre las
personas y organizaciones) que favorecen el
equilibrio y la paz social.
Sociología
3 El paradigma de la acción

Tanto la sociología funcionalista como la sociología del conflicto tienen una


orientación macro, esto es, el punto de partida de la reflexión e investigación
sociológica se sitúa al nivel de las grandes estructuras sociales, que permiten
entender la sociedad como un todo. La sociología de orientación macro estudia las
sociedades “desde arriba”. Lo que se busca es una comprensión global, una
imagen completa de
la sociedad

La teoría de la acción, por el contrario, tiene otro


punto de partida, es el de las personas. O, más
en concreto, cómo se orientan y actúan las
personas en sus relaciones sociales con otras
personas, y sobre la base de significados o
entendimientos acerca del mundo, las relaciones
van creándose, trasformándose, cristalizándose o
desapareciendo continuamente. Esto implica una orientación micro, esto es, el
nivel de análisis del que se parte no son las grandes estructuras sociales, sino las
interacciones entre las personas en distintos contextos sociales.

El paradigma de la acción trata de explicar cómo los actores dotan de significado


al mundo que los rodea, fue Max Weber quien insistía en la necesidad de entender
un contexto social desde la perspectiva de los individuos que participan en él.

Según esta perspectiva, las acciones de los individuos y el significado que ellos
mismos dan a esas acciones van configurando la sociedad. Weber reconocía que
los fenómenos no puramente subjetivos, sino objetivos y tangibles (avances
tecnológicos) también contribuían a configurar una sociedad. Compartía con Marx
algunas ideas sobre los conflictos sociales, pero su enfoque era mucho menos
materialista y más centrado en el poder explicativo de las ideas. Las ideas
(creencias, valores) orientan las acciones de los individuos. Así, según esta
perspectiva la sociedad moderna no es el producto de los avances tecnológicos o
del capitalismo, sino de un nuevo modo de pensar.

La obra de Weber es de naturaleza comparativa, en sus investigaciones


comparaba sociedades entre sí, que le sirvieron para crear sus tipos ideales. Un
tipo ideal es una herramienta conceptual que sirve para reconstruir de forma
estilizada una pauta de relaciones sociales. Ejemplo estudia las relaciones de
Sociología
dominación: legal-racional, tradicional, carismática. Los tipos ideales describen las
características básicas de la clase de fenómenos sociales que se está estudiando,
y son ideales, porque no tienen porqué coincidir todas juntas en el mundo real. Los
tipos ideales sirven para ordenar las observaciones y los datos, para describir
contextos de las relaciones sociales y, eventualmente, para entender las acciones
de las personas que se refiere el tipo ideal.

Dentro de esta tradición de la sociología de orientación micro está también el


interaccionismo simbólico, que se desarrolló a partir de la obra de George Herbert
Mead. Las reflexiones de Mead se centraron en explicar cómo las personas van
construyendo su propia identidad y definiéndose a sí misma a través de sus
experiencias sociales, esto es, de sus interacciones con otras personas. Según el
interaccionismo simbólico, una sociedad es el producto o el resultado de las
interacciones cotidianas de las personas, que van definiendo o dotando de
significado al mundo social que les rodea. La sociedad es algo que las personas
construyen diariamente en sus relaciones sociales, cuando, interaccionando unas
con otras, van dando sentido o imputando significado a las cosas que le rodean. Y
estos les incluyen a sí mismas, y sus derechos y obligaciones hacia otras
personas. No hay garantías de que este proceso de interacción continua haga que
las personas terminen imputando los mismos significados al mundo que les rodea
y reaccionando de la misma manera ante os mismos acontecimientos. Los
sociólogos que trabajan desde el interaccionismo simbólico ven la sociedad como
un mosaico de definiciones subjetiva y reacciones variables.

Crítica: la investigación sociológica centrada en análisis de las interacciones


cotidianas, puede perder de vista la influencia de otras variables macro o variables
estructurales.

Nuevas perspectivas en la teoría sociológica: otras voces

Los nuevos enfoques teóricos son desarrollo de los enfoques clásicos. Algunos se
concentran en diferentes aspectos de la “acción”, como el lenguaje y la
conversación (análisis de las conversaciones), o en el supuesto de que las
acciones son racionales (teoría de la elección racional y de la teoría de los
juegos). Otros se concentran en aspectos estructurales o en el funcionamiento de
las instituciones (neoinstitucionalismo).

Otros nuevos movimientos teóricos dentro de la sociología que lo que hacen es


destacar otras perspectivas o puntos de vista, dar voz a otras personas que han
tenido pocas oportunidades de expresarse. Estos nuevos movimientos teóricos
Sociología
están convencidos deque toda investigación sociológica parte de una perspectiva
determinada, de una orientación o valoración particular.
En conjunto, estos nuevos movimientos teóricos ofrecen una enorme pluralidad
de puntos de vista desde los estudiar la sociedad.

Lo que distingue a unos de otros es la resistencia de los nuevos enfoques a caer


en lamentación de decir que se tiene una explicación de la sociedad. Los nuevos
movimientos teóricos hablan de “la muerte de la metanarrativa” de toda pretensión
a dar cuenta de todo desde un único corsé teórico.

Paradigmas teóricos más importantes en sociología


Paradigma teórico Orientación Visión de la Preguntas a las
sociedad que responde
Funcionalismo Macro Sistema ¿Qué es lo que
relativamente hace que una
estable, basado sociedad se
en un consenso mantenga
moral. Cada uno unida? ¿Cuáles
de los son los
componentes del componentes
sistema de la sociedad?
contribuye al ¿Cómo se
mantenimiento y relacionan entre
estabilidad social. sí los
componentes?
¿Cuál es el
efecto de cada
uno de ellos
para el
mantenimiento
de la sociedad?
Sociología del Macro Basada en la ¿Cuáles son los
conflicto desigualdad y los grupos sociales
desequilibrios que fragmentan
sociales, y en o dividen la
donde unas sociedad?
categorías de ¿Cómo son los
personas ejercen orígenes de las
su dominación desigualdades
sobre otras. Los sociales y cómo
conflictos se manifiestan?
basados en la ¿Qué
desigualdad estrategias
social originan el utilizan los
cambio y las grupos
transformaciones dominantes
sociales. para conservar
sus privilegios?
Sociología
¿Cómo
responden a su
vez los grupos
dominados?

Interaccionismo Micro Un proceso ¿Cómo se vive


simbólico continuo de y se llega a
interacción entender una
social en el que experiencia
las personas, al social?
dar sentido y Cómo los
significado a las individuos son
cosas que les capaces de
rodean, van crear y cambiar
“creando” y su mundo
“recreando” cambiando el
continuamente significado de
la realidad las cosas?
social. Las ¿Cómo varía la
percepciones conducta
individuales de humana en
la realidad no unas
tienen por qué situaciones y
coincidir, sin otras?
embargo.
Sociología

Hombre y sociedad

El hombre necesita de la sociedad para nacer en una familia, para vivir en grupo,
para desarrollarse. Ni el hombre ni la sociedad humana pueden ser comprendidos
ni explicados independientemente.

La naturaleza de lo social

E l hombre es un ser social. Siempre ha vivido en sociedad como un hecho


natural. Un hombre no puede nacer fuera de la sociedad. Una vez nacido
hay que comprender la importancia que el aprendizaje de
costumbres, de modos de comportarse, de relacionarse y comunicarse, tiene para
todo ser humano, desde los primeros meses de vida. Todo ello forma un conjunto
de pautas y patrones de conducta social, sin los cuales, se podrían ver reducidos
a una condición diferente a la que actualmente entendemos como humana.

La importancia que lo social tiene en la conformación de la propia realidad humana


contrasta, con la poca atención recibida. El tardío descubrimiento de este como
campo temático es una de las razones por las que la Sociología no empieza a
desarrollarse hasta el s. XIX. No parece suficiente la explicación de que una
reflexión sobre lo social no se pudo producir hasta que no se desarrollaron los
planteamientos propios del método científico y hasta que la realidad de la
“sociedad civil” fue contemplada diferente al Estado, al margen de todo lo que se
comprendía en la esfera del poder político.

La mayor parte de los “padres fundadores” no dedicaron sus esfuerzos a aclarar lo


que constituye la realidad de lo social.
Podríamos pensar que lo tardío de esta
reflexión estriba en su carácter básico. La
evidencia de que los hombres estamos
entrelazados en una compleja red de grupos
primarios identificables en los distintos
ámbitos de la vida social, constituye una
realidad tan obvia en nuestros días que no
deja de resultar sorprendente que hasta una
época reciente no se haya prestado la
atención que se merece.
Sociología
Resulta razonable la explicación de que ha sido la misma importancia de lo social
la que ha retardado el desarrollo consciente de una reflexión sobre esta
problemática hasta el momento histórico de la revolución industrial, en que el
vertiginoso ritmo de los cambios sociales, empezó a hacer tambalearse la firmeza
de muchas de las concepciones tradicionales y los esquemas estructurales con
que el hombre había contado.

Lo social constituye la verdadera sustancia medular de estudio de la Sociología.

La Sociología investiga las fuerzas que permiten a los seres humanos


mantenerse unidos a las “moléculas sociales” donde se hallan prácticamente
desde el momento de su concepción. Se han desarrollado 2 grandes campos de
atención en la Sociología: la estática social (estructura social) y la dinámica social
(cambio social). También se puede profundizar en el estudio del “vínculo social”
(Nisbet) a través de los distintos elementos que lo componen (la interacción social,
los agregados, la autoridad social, los roles, los status, las normas, etc.).

Los protagonistas sociales

La sociedad está formada por individuos que actúan colectivamente y la sociología


se encarga del estudio de los individuos que forman dicha colectividad. La
actividad colectiva de los seres humanos se desarrolla en un escenario marcado
por profundas contradicciones cuyo origen es la desigualdad entre los hombres.
Las costumbres, el ingreso, la educación, y las formas de ganarse el sustento de
los integrantes de una sociedad difieren, a veces, de manera drástica. Otros
factores como el sexo, la edad, la ocupación o la creencia en una causa
determinada separan a los hombres y los llevan a pertenecer a grupos
diferenciados y en ocasiones antagónicos.

Grupos Primarios

Los grupos primarios son aquellas formas de asociación natural o voluntaria en las
que los individuos comparten valores y conductas sin necesidad de formalizarlos.
Se basan fundamentalmente en la simpatía y el afecto, aunque a veces
intervienen elementos como el respeto y el temor. A diferencia de una asociación
de caridad, una empresa o un partido político, que sí tienen objetivos precisos, los
grupos primarios.
Sociología

La Familia

El grupo primario por excelencia es la familia, a la cual se pertenece no por


decisión individual sino por haber nacido dentro de ella y por aceptar sus reglas
internas. Hay varios tipos de familia que son:

 Familia Nuclear: Compuesta exclusivamente de padre, madre e hijos.


 Familia Ampliada: Se le atribuye un sentido más amplio que abarca toda la gama de
parentescos (abuelos, tíos, primos, sobrinos, etcétera).
 Familia Consanguínea: En ella, todos los hijos e hijas de una comunidad son hermanos
y hermanas, pero también pueden actuar como cónyuges; la relación sexual está
prohibida solamente hacia las generaciones superiores.
 Familia Punalúa: Se elimina la relación sexual a los hermanos y hermanos nacidos de
la misma madre. El sistema familiar tiene tiende a organizarse por grupos (varias
mujeres con varios esposos).
 Familia Sindiásmica: Aquí se ha eliminado ya el matrimonio por grupos al aumentar la
prohibición de mantener una relación sexual con gran cantidad de individuos ligados
por complejas formas de parentesco.
 Familia Monogámica: La característica de la monogamia es que garantiza la paternidad
indiscutible del hombre a partir de la solidez de los lazos conyugales.

El grupo familiar constituye la unidad social básica en la mayoría de las


sociedades. A través de la vida familiar el individuo se convierte en parte de la
sociedad, se socializa.

Grupos Secundarios

En los grupos secundarios las relaciones están delimitadas por reglas establecidas
y por un ingreso formal: un sindicato, un partido político o una asociación de
padres de familia entran en segunda clasificación, que incluye las formas de
agrupamiento basadas en la elección racional de cada miembro y en
determinados fines últimos que se persiguen a partir de una acción colectiva.
Sociología

Acción y Actores

La acción social, afirma Weber, es aquella actividad humana que está orientada
por las acciones de otros hombres y se clasifica en acción social racional con
arreglos fines, acción social racional con arreglos a valores, acción social afectiva
y acción social tradicional. Según Parsons, todo individuo, en la medida que se
interrelaciona con los demás, es un actor social que participa en la sociedad. Actor
social esta estrechamente relacionado con el rol y el status. El rol son los
diferentes papeles que puede desempeñar el individuo en la sociedad y el status
es el prestigio social que contiene cada rol.

La Estratificación

La estratificación es una perspectiva que destaca la diferencia vertical entre los


individuos, Sostiene que a partir de ciertos factores, el más importante de los
cuales es el status; la sociedad se organiza naturalmente de manera jerarquizada
y piramidal.

Las Clases Sociales

Las clases sociales son grandes grupos de hombres que se


diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de
producción social históricamente determinado, por las
relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de
producción, por el papel que desempeñan en la organización
social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que
perciben la parte de la riqueza social de que disponen.

Relación entre Clase y Superestructura

La teoría marxista de las clases sociales sostiene que por encima de las
relaciones económicas se erigen otras de dominación política e ideológica, a las
que Marx se refiere generalmente con la expresión superestructura. Cada una de
estas dos partes de la superestructura (la política y la ideológica); constituyen
formas a través de las cuales una de las clases ejerce su poder.
Sociología

Clase y Cambio Social

El cambio de una clase social se refiere a cuando una clase inferior se revela
contra la clase superior; esto para suprimir la explotación e instaurar la sociedad
socialista. Así que aparece lo que son las llamadas luchas sociales por la libertad
de derechos del proletariado.

Sujeto Social-Actor Social

Es precisamente este papel transformador que las clases organizadas


desempeñan en la sociedad en que las convierte en verdaderos “actores sociales”.
Es posible considerar como actores sociales verdaderos a las organizaciones de
clases. La existencia de muchos actores sociales indica el carácter plural de una
sociedad, mientras que su reducción significa el estrechamiento y la polarización
de las relaciones sociales.

Élites y Masas

Las élites son grupos que se erigen por encima de los demás y que se distinguen
no Por su control sobre el proceso económico, sino fundamentalmente por su
poder político. La élite evitaba el anquilosamiento que fomentaban las masas.
Toda teoría de la élite, descansa en dos supuestos básicos: primero que las
masas son intrínsecamente incompetentes y que son materia inerte y moldeable a
la voluntad; y que son seres ingobernables y desenfrenados con una insaciable a
minar la cultura y la libertad.
Sociología

Bibliografía

1. Cristina Puga, J. P. (2007). Hacia la Sociología. Naucalpan de Juárez ,


México: Pearson Educación.

2. Cruz, A. (2002). Guía de estudio Sociología: una desmitifacción. Beracelona


España: clies.es.

3. Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid, España: Alianza Editorial.

4. Ovelar, E. I. (2007). Introducción a la Sociología. En E. I. Ovelar, Resumen


ficha de trabajo.

5. Schaefer, R. T. (2012). Sociología. DF. México: Mc Graw Hill.

6. Rodríguez Rojas, Armando. Fundamentos de sociología (2a. ed.).


Colombia: Ecoe Ediciones, 2011. ProQuest ebrary. Web.

7. Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (3a. ed.). Argentina: Ediciones del


Aula Taller, 2010. ProQuest ebrary. Web.

También podría gustarte