Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Didactic A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Indagación e innovación en la didáctica

Introducción

Una de las funciones que se otorga al profesor, junto a la docente y a la tutorial, en un sistema
educativo que pretende ser de calidad, es la de indagar en la propia práctica para incrementar su
conocimiento sobre el proceso de la enseñanza, valorarlo de manera reflexiva, identificar aquellos
aspectos que resulten más problemáticos, idear alternativas, y experimentarlas e incorporarlas a
su modelo didáctico cuando supongan una sensible mejora de su enseñanza. Para que esta
función indagadora pueda llevarse a cabo con eficacia es preciso que el profesor conozca los
modelos de indagación didáctica que mejor se adapten a sus posibilidades y necesidades, así como
los fundamentos y la dinámica de los procesos de desarrollo e innovación curricular.

Objetivos.

1) Caracterizar el proceso de enseñanza desde la óptica de la indagación didáctica.

2) Distinguir los principales focos de indagación didáctica.

3) Comprender la lógica procedimental de los modelos de indagación didáctica y las posibilidades


de un uso complementario.

4) Analizar las fases de la secuencia de indagación.

5) Valorar el modelo de investigación-acción como el modelo más potente para integrar la


indagación en un proceso de innovación didáctica.

6) Conocer las pautas que orientan la innovación didáctica en el escenario

del aula y en el del centro educativo.

Profesor investigador

La metáfora del profesor como investigador ha sido acuñada para subrayar la necesidad de aunar
en la práctica la investigación sobre la enseñanza y la mejora de esta. Uno de los problemas con
que se encuentra siempre la investigación educativa «formal» que se realiza desde la academia sin
el concurso de los docentes o, en el mejor de los casos, con su colaboración, es la dificultad de
provocar a medio plazo cambios efectivos de la práctica en las escuelas, que mejoren de forma
substantiva el servicio educativo que ofrecen.

un ciclo de resolución de problemas (Ferreres, 1992) con las siguientes características:

1) Transformación de recursos: tomando los materiales, consejos, instrumentos, etc., que están
fuera o que existen en el dispositivo, estos se transforman para hacerlos utilizables; se traducen en
una forma contextual apropiada.

2) Dotación de recursos directamente a la red de centros: proporcionando un servicio de


seguimiento con una presencia continua durante el período de aplicación.
3) Consejos técnicos: que constituyen la función esencial del experto externo, que hace de
catalizador y de dinamizador de la búsqueda de soluciones ante los problemas de la enseñanza.

4) Asistencia en el momento inicial y durante el proceso: estímulo para la indagación colectiva


durante todo el proceso, que facilita ayuda técnica sobre los procesos de indagación.

5) Formación directa: formación de los docentes mediante talleres, seminarios, cursos,


demostraciones, entrenamiento o cualquier otra estrategia, tanto sobre procesos de indagación
cuanto sobre mecanismos de transferencia a la práctica.

Focos y modelos de la indagación en la enseñanza

Características de los modelos


Propósito de la investigación

La primera tarea del profesor investigador es la identificación de problemas de indagación en la


enseñanza, su formulación correcta y su concreción en un propósito de investigación. El problema
se selecciona de entre aquellos aspectos de la enseñanza con que el profesor se encuentra
insatisfecho y se siente motivado a adquirir un conocimiento más profundo, para intentar
introducir cambios en su práctica, que mejoren la situación problemática.

La formulación correcta del propósito de la indagación exige, por tanto, precisar un objetivo de
investigación que se refiera al aspecto problemático seleccionado, que lo remita a un campo
temático y a un modelo de indagación concreto y que apunte, si es necesario, una posible
solución, abierta, que va a ser experimentada en la práctica.

Revisión del problema


Para comenzar la indagación es necesario revisar el conocimiento que la comunidad profesional
tiene acumulado sobre el problema en cuestión, y las posibles soluciones que en otros momentos
o en otros lugares se han encontrado.

A esto lo llamamos «revisar el problema». Lo cierto es que, con la cantidad de información


pedagógica disponible para todos los profesores, en libros, revistas especializadas, revistas de
difusión y, cada vez más, en revistas electrónicas y portales de Internet especializados, la dificultad
no estriba en encontrar información sino en seleccionar la mejor información disponible. Para
realizar este proceso de selección es necesario extraer de la formulación del problema las palabras
clave del campo temático, que lo objetivaban en la comunidad educativa y que actúan de términos
de búsqueda de la información.

Recopilación de la información

El proceso de indagación conlleva, necesariamente, una fase de recogida de evidencias de la


práctica que permita identificar de manera precisa cuál es el estado de la cuestión, cuál es
realmente el punto de partida, cómo es realmente esa situación problemática de la enseñanza de
la que se parte y a la que se pretende dar solución. Para recoger datos de la práctica nos servimos
de los instrumentos de recopilación propios de los modelos de indagación analizados.

Estos serían:

-la carpeta pedagógica del profesor (Fernández Cruz, 1995): guiones de clase, ejemplos de
ejercicios de clase, ejemplos de exámenes o pruebas de evaluación que se aplican a los alumnos,
mapas conceptuales o esquemas que se usan en las explicaciones, etc.

-la entrevista biográfica se recopila información para construir la historia de vida de un profesor,
de un colega o de un conjunto de profesores.

-relato de la experiencia de un docente en una clase, en un día de clase, en una semana de clase,
en un trimestre, en un curso o en cualquier fragmento temporal de la enseñanza que interese.

-El uso del diario permite archivar relatos de la experiencia en formato de au-

toinformes sucesivos, que permiten analizar distintos fragmentos temporales de

enseñanza y estudiar la evolución de los aspectos problemáticos, desde la pers-

pectiva de cada profesor.

-La observación participante es útil para aportar una visión alternativa y com-
plementaria a la que mantiene un docente sobre lo que ocurre en su clase.

Análisis de información

Existen dos formas alternativas de proceder en el análisis de contenido. La primera es el análisis de


contenido mediante el uso de categorías previas, que actúan como contenedores de las ideas
específicas que se expresan en los textos.

En este sistema el profesor investigador establece las categorías desde la lógica formal de la
indagación, desde su comprensión previa del problema y desde la revisión realizada del
conocimiento acumulado sobre el problema. Este primer sistema permite reducir la información
agrupando las ideas en campos semánticos de interés didáctico y comparar distintos textos en
función de las ideas específicas que se contienen en cada categoría.

Un segundo procedimiento es el de análisis del discurso sin categorización previa, de forma que las
categorías emergen de la propia información recopilada, separando del contexto las unidades
mínimas de significado que se contienen en el discurso y agrupándolas en meta categorías o
dimensiones más amplias en función de las similitudes entre ellas. Este segundo sistema permite
representar el discurso en el propio sistema categorial que emerge de cada texto.

Informe de indagación y difusión de los hallazgos

Redactar un buen informe de indagación sirve para sistematizar todo el proceso, hacer públicos y
difundir los hallazgos. Un posible esquema para la redacción del informe es el siguiente:

1) Problema. Revisión del problema. Propósito de la indagación.

2) Modelo (o modelos) de indagación empleado. Diseño. Fases de la indagación. Caracterización


del centro, del aula y de los participantes. Descripción de la experimentación si la hubo.
Recopilación de información (instrumentos). Análisis de la información (instrumentos).

3) Hallazgos. Descripción en profundidad de la situación de partida. Comparación con la nueva


situación originada. Evaluación de la experimentación. Conclusiones.

4) Recomendaciones para el mantenimiento de la mejora alcanzada.

Un modelo integrado de indagación orientado a la mejora de la enseñanza:

la investigación-acción

La investigación-acción se fundamenta en los supuestos de la ciencia social crítica (Habermas,


1997) y su posicionamiento con respecto a la investigación social. Esto es, en la necesidad de
potenciar, al mismo tiempo, pero con entidad autónoma (como tres funciones separadas y
simultáneas), el desarrollo de la investigación y el discurso científico entre sus participantes, el
desarrollo de la comprensión y el desarrollo de una nueva acción.
Las perspectivas de innovación

La innovación didáctica pretende la mejora de la escuela mediante la transformación o el cambio


de su estructura curricular, propiciando la adopción en la práctica de ideas o modelos novedosos
que se adoptan por un profesor o, preferentemente, por un grupo de profesores en un centro
educativo, o que se implantan por una Administración educativa para el conjunto de centros de su
competencia, mediante un proceso de reforma.
La innovación a partir del análisis y el desarrollo del proyecto de centro y de la programación de
aula

La indagación didáctica puede realizarse en el escenario del aula, como ecosistema singular en el
que se experimentan las propuestas curriculares diseñadas y justificadas desde sistemas
organizativos y profesionales más amplios (departamentos/ciclos, etapas, centro), y en la
programación de aula, como nivel básico en la construcción e innovación curricular y, por tanto,
en su valor como espacio social y profesional de referencia para el docente (Medina, 1995).

La propuesta de Medina se sustancia en una serie de diez principios de procedimiento que


acompañan a las tareas de desarrollo del currículum, que resumimos en la Tabla.

También podría gustarte