Tarea 1. Paradigmas Científicos en La Cultura Occidental
Tarea 1. Paradigmas Científicos en La Cultura Occidental
Tarea 1. Paradigmas Científicos en La Cultura Occidental
OCCIDENTAL
Martínez Miguelez
1. NECESIDAD DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA
2. PARADIGMAS EPISTÉMICOS
Cuatro serían, básicamente, las orientaciones del pensamiento que se podrían
calificar como paradigmas epistémicos:
2.1. Paradigma Teológico:
La teología tiene como núcleo fundamental las relaciones entre Dios y la
humanidad, la creación del universo en relación con el hombre y la salvación de
este por Dios; el destinatario de ella es el ser humano histórico y contextualizado
cultural y socialmente. Por ello, la teología debe estar “abierta” y en permanente
crisis, lo que supone una constante búsqueda: “una teología siempre en proyecto
y en estado de reforma”. El quehacer teológico parte de experiencias locales,
inscritas en sus propias realidades, sociopolíticas y socioculturales e intenta lograr
una reflexión válida y crítica desde la fe que construya en la formación de sujetos
responsables y consientes capaces de colaborar en la transformación histórica de
las realidades no ajustadas al proyecto de Dios. Estas experiencias locales tienen
que ver con las reivindicaciones feminista, con el diálogo intercultural, con las
luchas por la justicia social y por mejores condiciones de vida de los pueblos
latinoamericanos, por un diálogo serio con las ciencias y por una apertura a los
problemas concretos de la sociedad.
Resumir aquí las ideas de este paradigma
Paradigma Postpositivista:
La orientación postpositivista comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX y llega
a su desarrollo pleno en las décadas de 1950 y 1960. Su gestación la inician las
obras de autores como Dilthey, Wundt, Brentano, Ehrenfels, William James y
Husserl.
El paradigma postpositivista, es una versión modificada del positivismo, la
predicción y el control continúan siendo la meta. El postpositivismo responde que
es crítico realista lo que significa que la realidad existe, pero no puede ser
completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes naturales que pueden
ser comprendidas solamente en forma incompleta. De esto se desprende que,
aunque existe un mundo real manejado por causas naturales, es imposible para
los humanos poder percibirlo en su totalidad debido a que sus mecanismos
intelectuales y sensoriales son imperfectos. El postpositivismo mantiene que la
objetividad permanece como el ideal regulatorio, pero ésta sólo puede ser
aproximada, coloca un énfasis especial en guardianes externos tales como la
tradición crítica y la comunidad crítica.
Resumir aquí las ideas de este paradigma
DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS.
Miguel Martínez.
Es importante destacar que con los avances científicos y tecnológicos del siglo
XX, el conocimiento, las disciplinas y los enfoques con su Modelo Clásico, permitió
el desarrollo de la ciencia, pero a su vez había cierta incertidumbre en las cosa
fundamentales que afectan al ser humano.
De esta manera se plantea, que estamos en general ante una crisis de los
fundamentos del pensamiento.
En la actualidad, existe una nueva realidad, que exige nuevos enfoques, que
demandan nuevos conceptos, donde se busca integrar el “pensamiento
calculante” y el “pensamiento reflexivo”, o sea el cuantitativo y el cualitativo. El
pensamiento actual tiene varias orientaciones, como lo es la teoría crítica, la
condición postmoderna, la postestructuralista y la descontruccionista.
Este nuevo paradigma, nos permitiría entrar en una ciencia más universal e
integradora, en una ciencia verdaderamente interdisciplinaria y transdisciplinaria.
Este "todo polisistémico", que constituye la naturaleza global, nos obliga, incluso, a
dar un paso más en esta dirección. Nos obliga a adoptar una metodología
interdisciplinaria para poder captar la riqueza de la interacción entre los diferentes
subsistemas que estudian las disciplinas particulares.
Por otra parte, los objetivos de una metodología sistémica no son posibles de
lograr con una lógica simple (deductiva o inductiva), se requiere de una lógica
dialéctica, en la cual las partes son comprendidas desde el punto de vista del todo
y viceversa.
En conclusión, el autor sugiere que se necesita una lógica más completa, una
lógica de la transformación y de la interdependencia, una lógica que sea sensible
a esa complicada red dinámica de sucesos que constituye nuestra realidad.
2.
3.
4.
5.
Resumen realizado por: