Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

2.

Materiales y métodos

2.1. Zona de estudio La investigación

Se llevó acabo en la Universidad nacional Agraria de la Molina, distrito de la Molina, provincia


de Lima, Perú (altura de 230 m.s.n.m, latitud sur 12°05´06´´ y longitud oeste 76°75´00´´);
presentando una variación de temperatura de 14,6 °C a 28,7 °C. (Vega y Mejía, 2017)

2.2. Componentes del estudio

2.2.1. Planta fitorremediadora:

Maíz (Zea Mays) Variedad Cuzqueado - Hualhuas.

2.2.2. Suelos contaminados:

Se eligió a seis valles agrícolas de Mantaro contaminados por metales pesados


(Muqui, Orcotuna y,Mito, Mantaro, Matahuasi y San Jerónimo) en el cual se hicieron
análisis donde que el contenido de plomo(Pb) y cadmio(cd) de los valles Muqui,
Orcotuna y Mito son más que los ECA de suelos del Perú. Por otro lago en los valles
Mantaro, Matahuasi y San Jerónimo, se halló que el elemento plomo (Pb) se encontró
en excesividad solo en el valle Mantaro, pero cabe rescatar que el cadmio (Cd) superan
el ECA en todos los valles.

Asimismo, al respecto Wang et al. (1992) dice que la contaminación en suelos por
metales pesados ocurre cuando estos son irrigados con aguas procedentes de los
desperdicios de minas, aguas residuales contaminadas de parques industriales y
municipales y filtraciones de presas de jales; siendo las aguas procedentes de desechos
de minas la causa de la contaminación de los suelos agrícolas de los valles.

Imagen 1

Analisis de carcterización de suelos agricolas

Fuente: Análisis de LSPAF de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú.


Según la tabla 1 se observa que el suelo del valle Mantaro de textura fina (Franco Arcilloso)
mientras que el suelo de Muqui de textura gruesa (Franco Arenoso) ,donde que dichas
característica sirvieron para evaluar el comportamiento de la planta fitorremediadora, el pH
de ambos suelos son alcalinos: Mantaro 7,30 (Ligeramente) y Muqui 7,85 (Moderadamente),
dichos suelos agrícolas presentan un contenido medio de materia orgánica que favoreció para
evaluar la causa de las enmiendas orgánicas (compost y vermicospost de Stevia), los
contenidos de nutrientes de N, P y K ambos lugares presentan contenidos de medio, alto y
medio respectivamente; asimismo se observa que los contenidos de plomo y cadmio superan
el ECA de suelos establecidos para el Perú con un contenido muy alto en plomo en el suelo de
la localidad de Muqui respecto al suelo de la localidad del Mantaro, esta diferencia permitió
observar el comportamiento de la planta fitorremediadora, el contenido de cadmio del suelo
de la localidad de Muqui es ligeramente superior al suelo de la localidad de Mantaro.(Cerrón
Ruben,2018)

Enmiendas orgánicas Compost de Stevia: proveniente del Distrito de Pichanaqui – Junín – Perú.
Vermicompost de Stevia: proveniente del INIA Santa Ana Huancayo – Perú. La dosis de
aplicación fue al 2 por ciento (20 g por kg de suelo).

Imagen 2

Análisis de caracterización de las enmiendas orgánicas

Fuente: Análisis de LSPAF de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú.

Se observa en la Tabla 2, diferencias entre los valores de análisis para las enmiendas
orgánicas siendo superior el vermicompost en los diferentes parámetros analizados,
excepto en pH lo que permitió observar un comportamiento diferente al ser incorporados a
los suelos agrícolas contaminados para la fitorremediación propuesta con el maíz. R.
Munive Cerrón et al. / Scientia Agropecuaria 9(4) 551 – 560 (2018) -554- Las diferencias en
los parámetros de las enmiendas orgánicas pueden obedecer a diferentes factores
relacionados con la producción del vermicompost, pues la disponibilidad de los nutrientes
en los abonos orgánicos no depende de su contenido total en el material, sino de la
dinámica del proceso y la temperatura alcanzada que permite el desarrollo de organismos
especializados; así algunos elementos pueden llegar a estar más disponibles por efecto del
pH, de la humedad y la aireación. De acuerdo con estos resultados, el vermicompost
presenta mejores índices de calidad: menor pH y una mayor humedad retenida, y se
establece como un sustrato más adecuado para los propósitos agronómicos según
Melgarejo et al. (1997). Esto además coincide con los resultados de otros autores que
manifiestan que: el menor pH en el vermicompost puede deberse a la mineralización de los
compuestos de N y P, la liberación de CO2 y ácidos orgánicos del metabolismo microbiano,
y la producción de ácidos húmicos y fúlvicos (Fornes et al., 2012), la descarboxilación inicial
de los ácidos orgánicos, la formación de amonio a partir de la degradación de las proteínas
(Tognetti et al., 2005). Cultivo de maíz y toma de datos Se colocaron 5 semillas de maíz por
macetero (4 kg. de capacidad); luego de la germinación y el establecimiento de las plantas
se dejó solo tres plantas por maceta. Con la finalidad de asegurar los nutrientes básicos
para un desarrollo normal de las plantas se realizó una fertilización a todos los tratamientos
con una dosis de 200 mg/kg N, 100 mg/kg P2O5 y 200 mg/kg de K2O, utilizando como
fuentes a la Urea (46% N), Superfosfato triple (46% P2O5) y Cloruro de Potasio (60% K2O) y
fueron aplicadas diluidas al inicio de crecimiento, solo para el nitrógeno se fracciono en 2
partes. Se realizaron labores culturales necesarias las remociones periódicas del suelo para
evitar la compactación de los suelos en la parte superior del macetero así como control de
malezas. Los riegos fueron periódicos de acuerdo a la necesidad del cultivo y manteniendo
a capacidad de campo. Se cosechó manualmente cuando alcanzó su madurez fisiológica se
tuvo en cuenta la aparición de la inflorescencia masculina (panoja) que fue en 4 meses. Se
evaluó la altura de planta cada semana después de la emergencia del cultivo, en tres
plantas de cada macetero, considerándose la altura desde la base del tallo hasta la parte
apical del tallo principal. Al momento de la cosecha se obtuvo por separado peso de las
hojas, tallos y raíces en cada maceta. Se tomaron las lecturas de peso en fresco con la
ayuda de una balanza digital (Sartorius CP323 S), luego fueron llevados a la estufa (Venticell
LSIS-B2V/VC 222), por 24 horas a una temperatura promedio de 75 °C, para obtener
materia seca. Diseño experimental y procedimiento estadístico El Diseño Experimental
utilizado fue Completamente al Azar (DCA) con 3 Tratamientos (T1: Compost de Stevia, T2:
Vermicompost de Stevia y T3: Químico) y 3 repeticiones por cada localidad, para la
interpretación de resultados se compararon los tratamientos de ambas localidades:
Mantaro (MA) y Muqui (MU). Se realizó el Análisis de Varianza (ANOVA) en interacción
entre ambas localidades con el programa estadístico InfoStat al encontrarse diferencias
significativas entre los tratamientos, se aplicó la prueba DUNCAN (α=5%).

4. Conclusiones

Las enmiendas orgánicas: compost y vermicompost de Stevia contribuyen a la solubilización


de los metales pesados (Pb y Cd) para una mejor absorción, el vermicompost contribuye a
que la planta de maíz presente mayor altura, peso de hojas, tallos y peso de raíces, en
ambas localidades, en las raíces se presentan los mayores valores de extracción de plomo y
cadmio, el maíz extrae mayor cantidad de plomo cuando el suelo presenta mayor
contenido en el suelo, asimismo extraen mayor cantidad de cadmio cuando el suelo
presenta menor contenido, influenciado además por características del suelo; en base a los
valores de los factores de Bioconcentración (FBC) y Translocación (FT) la planta de maíz se
comporta como una planta exclusora o estabilizadora. Se recomienda llevar el trabajo
experimental a nivel de campo hasta completar el ciclo vegetativo para comprobar in situ
los resultados obtenidos además permitirá evaluar la translocación de metales pesados a la
mazorca del maíz sobre todo en suelos con altos contenidos de metales pesados.

También podría gustarte