Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4.1 Escrito - Componente de La Evaluación de Las Necesidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Doctorado en ciencias de la educación

Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como modalidad en la investigación


educativa

Hugo libardo Ávila Carvajal


Matrícula 000-00-5085

Componentes de la evaluación de las necesidades


Unidad 4

Dra. Yesica Cristina Albor Sánchez


08-06-2022
Introducción

El presente trabajo busca explorar las distintas técnicas de evaluación de


necesidades y sus alternativas metodológicas para hacer una evaluación de
necesidades pertinente y acorde con el objeto de investigación que se plantee,
teniendo en cuenta los contextos y paradigma investigativo que se proponga establecer
o emplear según las problemáticas que se expongan y prioricen.
Desarrollo
Las técnicas de evaluación de necesidades pasan por cinco alternativas
metodológicas para la evaluación de necesidades. La primera alternativa metodológica
es Informantes clave y se selecciona y entrevista un grupo significativo, aunque
pequeña de una comunidad o un conjunto de expertos para el cual se esté realizando el
diagnóstico. Se debe plantear con información de calidad consecuente con el rol
desempeñado y los conocimientos adquiridos por los miembros del equipo. Es una
técnica práctica y económica que proporciona un diagnóstico desde un número
pequeño de entrevistas. Hay limitantes y sesgos que pueden aparecer.
La segunda alternativa son los grupos estructurados, existiendo diversas
técnicas para hacer diagnósticos con procedimientos cuantitativos y cualitativos, entre
estas técnicas aparecen.
 Grupos de discusión: De ocho a diez participantes. Debe tenerse un
grado de homogeneidad en el grupo. Se basa en el enfoque cualitativo y
se accede a la información del grupo, el investigador no prepara
categorías de análisis.
 Grupos nominales: Siguen pautas estructuradas, describen la percepción
de la comunidad. Usa grupos amplios de cuarenta a cincuenta personas.
Suele dividirse el trabajo en fases individuales y grupales. Maneja fase de
producción de ideas que se discuten en pequeños grupos. Por último, el
grupo discute los resultados siendo una herramienta de diagnóstico
participativo.
 Paneles Delphi: Técnica cuantitativa. Recogen la información a través de
cuestionarios y se devuelven los resultados a los participantes generando
así consenso entre participantes.
 Foros y audiencias públicas: Herramientas de diagnóstico en la política.
Se expresa los intereses de diversos sectores para llegar a consensos
sobre las diferentes soluciones.
La tercera alternativa es el análisis de indicadores sociales que se emplean para
manejar realidades macrosociales. La evaluación de necesidades puede emplearse
para describir la población objetivo, analizar factores de riesgo y valorar los usuarios de
un servicio. Las estadísticas sociales cumplen fines descriptivos, prospectivos y de
evaluación. Los indicadores sociales proporcionan un fundamento objetivo al diseño de
políticas sociales. Sin embargo, existen complejidades metodológicas para llevarlo a
cabo.
La cuarta alternativa es el análisis de utilización de servicios. Los datos de
utilización de servicios son indicadores de necesidades expresadas, son datos prácticos
de la gestión de un determinado programa.
La quinta alternativa son las encuestas, que es aplicar un cuestionario a una
muestra de la población de estudio y se somete a un análisis estadístico. El aporte
principal radica en producir información representativa en torno a determinados
problemas de una comunidad.
Por último, aparece el diagnóstico participativo fundamentado en la investigación
acción participativa y se traduce como desarrollo de diagnósticos participativos y a partir
de él se dan respuestas a las necesidades. Se aplica con cuarenta o cincuenta
participantes que comparten procedencia social. El grupo emplea la matriz de
necesidades de Elizalde.
Estos análisis aumentan los niveles de movilización ciudadana, facilita la
capacitación de personas y también en el ámbito comunitario, además, cuenta con el
protagonismo de los afectados por el problema.
Conclusión
A manera de conclusión, puedo decir que las técnicas de evaluación de
necesidades según Tejedor (1990) lleva a identificar las problemáticas inmediatas que
se presenten en un contexto determinado y cómo estas técnicas para evaluar
necesidades conllevan ideas prácticas que se consolidan generalmente desde el
pensamiento colectivo o trabajo en equipo que permite grandes consensos una vez
obtenidos los datos fruto de la aplicación de instrumentos válidos para tal fin. Las
técnicas de evaluación de necesidades se valen de metodologías cuantitativas o
cualitativas para cumplir su cometido.
Referencias
Tejedor, F. J. (1990) Perspectiva metodológica del diagnóstico y evaluación de
necesidades en el ámbito educativo. Revista Investigación Educativa, 8(16): 15-
38. Downloads/Notas%20de%20evaluación%20de%20necesidades.pdf

También podría gustarte