Nestarez - Ln&serpa - Le-Tesis Avance1-290821
Nestarez - Ln&serpa - Le-Tesis Avance1-290821
Nestarez - Ln&serpa - Le-Tesis Avance1-290821
AUTORES
NESTAREZ DEL RIO LILIANA NOEMI (ORCID: 0000-0001-6864-2470)
SERPA SOCUALAYA LIZ ERICA (ORCID: 0000-0002-8675-1205)
ASESOR:
DR. VERTIZ OSORES, JACINTO JOAQUIN
LINEA DE INVESTIGACIÓN
…………….
LIMA – PERÚ
2021
ii
DEDICATORIA
ii
I. INTRODUCCIÓN
El manejo de los residuos sólidos, actualmente es considerado una de las labores
técnicas y operacionales esenciales en los establecimientos de salud, ya que su
ejecución errada representa una de las principales contingencias sanitarias. Esta
problemática, no solo atañe al personal asistencial o trabajador involucrado en
cada uno de los procesos residuales, sino que también contribuye con la polución
atmosférica, que a su vez acarrea consigo la propagación de una serie de
enfermedades, que finalmente repercuten en la salud integral poblacional.
Es lamentable que, se ha evidenciado que los únicos responsables de estos
efectos deletéreos, son los mismos profesionales de salud y siendo el principal
promotor el desconocimiento, no solo del proceso de eliminación, sino también
del uso incorrecto de la ropa de protección o la colocación de bolsas en
recipientes inadecuados, lo cual refleja, el poco interés en un tema de
preocupación nacional, que a su vez crea un círculo vicioso de contaminación y
proliferación infecciosa.
Los residuos sólidos hospitalarios son un conjunto de objetos y sustancias,
producidas por el accionar humano; donde el 15% de los desechos sanitarios
corresponde a material peligroso (1). En los últimos 30 años, ha incrementado su
producción significativamente, presentando un volumen dramáticamente elevado
y considerándose como uno de los grandes peligros ambientales y sociales,
debido a la emisión de dioxinas, furanos y otros contaminantes atmosféricos,
(2,1)
causados por su incineración . El incremento anual de estos residuos, genera
gastos extralimitados de eliminación, que oscilan entre los 71 y 72 millones de
dólares anuales, presentando un volumen residual de 3.6 millones de toneladas
en Estados Unidos y 42 000 toneladas en Sudáfrica (Adekunle, Govender, &
Ross, 2018; Guevara, 2006), mientras que, en Latinoamérica, aproximadamente
1.2 millones de camas hospitalarias producen 600 toneladas de residuos
hospitalarios diarios (5).
3
sanitarios autorizados (Quispe, 2017). Pero en el año 2014, se identificó que
anualmente Lima generaba 56.575 toneladas de residuos sólidos hospitalarios,
donde solo el 15 - 20% eran depositados en rellenos sanitarios formales, mientras
que el resto de residuos eran depositados en los ríos, incinerados al aire libre o
(7)
reciclados negligentemente . En base a ello, el MINSA en el 2018 publicó la
Norma Técnica N°144-MINSA/2018/DIGESA, con la cual pretendió que todo
establecimiento sanitario nacional tenga conocimiento y cumpla con la
reglamentación estipulada, ya que el incremento progresivo de estos residuos ha
colocado al descubierto su mala gestión, dañando no solo individuo, sino que
también la atmosfera, suelo y aguas, incrementando el desarrollo de patologías,
por prácticas inadecuadas de los procedimiento de eliminación
(acondicionamiento, segregación, almacenamiento, valorización, tratamiento
recolección y disposición final) (8,9). De manera específicos, los profesionales de
salud son colocados como modelos principales del correcto procesamiento y a su
vez como las primeras víctimas del desconocimiento y mal manejo de estos
residuos, presentando riesgo potencial de sufrir algún daño, que ocasione
accidentes laborales y aumente la transmisión de enfermedades infecciosas,
siendo las lesiones punzocortantes las que se presentan con mayor frecuencia en
el personal de enfermería, laboratorio, médicos, personal de mantenimiento y
limpieza (10,11). Por ello es fundamental el conocimiento profundo y exacto de la
conformación, naturaleza perniciosa y los efectos deletéreos que pueden
ocasionar estos residuos, para que finalmente se pueda gestionar una
recolección, almacenamiento y eliminación adecuada que permita disminuir el
impacto de esta problemática en el medio ambiente y en la salud integral (12,11).
4
sólidos están basados en su experiencia clínica diaria. Por estos motivos no se
tiene precisión sobre los conocimientos que los profesionales de salud tienen
sobre el manejo de residuos sólidos, y muchos menos sobre su adherencia a
dicho manejo.
5
resultados a obtener representarán un aporte valioso, ya que incentivará la
instauración de medidas que permitan la concientización y capacitación de los
profesionales de salud y población en general, donde los hallazgos facultarán la
creación de posteriores investigaciones y afianzarán propuestas legislativas en el
ámbito político de gestión ambiental.
Por otro lado, Abrill en el 2017, evaluó el nivel de conocimiento y las prácticas del
manejo de residuos sólidos hospitalarios en personal de enfermería y limpieza,
encontrando que el nivel de conocimientos era regular y su manejo era
inadecuados, habiendo relación entre las variables (15). En ese mismo año, Prado
6
analizó los conocimientos y el cumplimiento de la norma técnica estipulada por el
MINSA sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios, encontrando que los
conocimientos y el cumplimiento eran regulares en los empleados, y al
(8)
relacionarlos encontró significancia entre ambos ; de manera similar, Cari y
Zúñiga, encontraron que los trabajadores de una clínica odontológica cumplían de
manera regular con la norma técnica publicada por el MINSA sobre el manejo de
residuos sólidos hospitalarios (16).
Bases teóricas
Los residuos hospitalarios están definidos como todos los materiales sólidos,
semisólidos, líquidos o gaseosos, que muestren propiedades infecciosas, toxicas
o biológicas que puedan dañar directa o indirectamente la salud del individuo y el
entorno biológico (9,20,21).
Entre estos los residuos sólidos, presentan una mayor incidencia de producción,
normalmente ocasionados por una serie de procedimientos, actividades
7
hospitalarias e indagación médica, realizada en los hospitales, clínicas,
laboratorios o centros de investigación y caracterizados por ser corrosivos,
(9,20)
patogénicos, explosivos, radioactivos o reactivos .
Nivel II: Abarca todas aquellas instituciones de salud que posean de seis a
cincuenta camillas, institutos radiológicos, laboratorios (50-100 análisis diarios) y
bancos de sangre. Así como también empresas dispensadoras de productos
químico farmacéuticos y biológicos y laboratorios generadores de insumos
médicos y farmacéuticos (20).
Nivel III: Abarcan todos aquellos establecimientos de salud que posean más de
50 camillas, laboratorios clínicos (100 análisis al día), farmacéuticos, instituciones
antirrábicas y de zoonosis, fabricantes de productos e insumos de medicina y
lugares de docencia e investigación científica (20).
- Tipo A.1: Son todos aquellos residuos sólidos, que surgen como consecuencia
de la atención al paciente, como secreciones, excreciones y líquidos orgánicos,
incluyéndose residuos alimentarios, bebidas, sedimentos de nutrición
parenteral o enteral e instrumentos utilizados (9).
8
- Tipo A.2: Son todos aquellos restos biológicos conformados por cultivos,
muestras biológicas, inóculos, vacunas vencidas, filtros contaminados o
deficientes (9).
- Tipo A.3: Hace referencia a todos los materiales o bolsas que contienen sangre
humana, incluyendo hemoderivados como plasma, suero y aquellos objetos o
instrumentos que hayan tenido contacto con este fluido biológico (9).
- Tipo A.4: Este grupo abarca a todos los residuos quirúrgicos y de anatomía
patológica (9).
- Tipo A.5: Este grupo esta conformados por todos aquellos objetos
punzocortantes que tuvieron contacto con fluidos biológicos o con agentes
potencialmente infecciosos (9).
- Tipo A.6: Incluye a todos aquellos animales utilizados con fines médicos y
científicos, especialmente en experimentos de inoculación, exploración de
cadáveres o partes del animal. Dentro de este grupo también están incluidos
los instrumentos que tuvieron contacto con los fluidos corporales del ser vivo (9).
Clase B: Residuos Especiales: Están definidos como todos aquellos residuos
perniciosos producidos por distintas instituciones de salud, que poseen
manifestaciones físicas y químicas que pueden ser inflamables, corrosivas,
toxicas, radioactivas o incluso explosivas al entrar en contacto con el individuo (9).
- Tipo B.1: Incluye a todos los residuos de índole química, altamente peligrosos
y con características genotóxicas, mutagénicas, explosivas o corrosivas
(plaguicidas vencidos, ácidos, mercurio, aceites lubricantes, tonner, soluciones
para revelado imagenológico, entre otros) (9).
- Tipo B.2: Dentro de este grupo están incluidos todos aquellos productos
farmacéuticos vencidos, biocontaminados o deteriorados, a consecuencia de la
atención hospitalaria o la investigación científica (9).
- Tipo B.3: Está conformado por todos aquellos materiales radioisótopos, con un
alto potencial radioactivo y provenientes de servicios de medicina nuclear o
laboratorios (9).
Clase C: Residuos Comunes: Son todos aquellos residuos que no han estado
en contacto con los fluidos corporales del paciente, relacionados a tareas
administrativas, limpieza, cocina, almacén, entre otros (9,20).
9
Estos a su vez se sub clasifican en:
- Tipo C.1: Grupo formado por papel y sus derivados (cartón, cajas), así como
también insumos administrativos (9).
- Tipo C.2: Formados por todos aquello materiales compuestos por vidrio o
plástico que no hayan estado en contacto con fluidos corporales o
microorganismos altamente infecciosos (9).
- Tipo C.3: Formado por aquellos residuos provenientes de la cocina y jardines
.
(9)
El grupo más vulnerable a este tipo de residuos, está conformada por los
trabajadores de los centros hospitalarios, principalmente las enfermeras y el
personal de limpieza. Esta afirmación se fundamenta en la cantidad de lesiones
encontradas en auxiliares de enfermería, licenciadas de enfermería, personal de
limpieza o mantenimiento, que anualmente manifiestan una frecuencia de 10-20
accidentes por cada 1000 empleados hospitalarios, siendo las lesiones
punzocortantes las que más atañen su salud integral . Sin embrago, el personal
asistencial no es el único afectado, ya que existe un riesgo potencial en aquellos
trabajadores que manejan los residuos fuera del nosocomio, así como también en
los recolectores de basura y la población cercana a estos rellenos sanitarios (22).
En los centros hospitalarios, existe una cadena de flujo del manejo de residuos
sólidos, la cual inicia con:
10
Segregación: Es una de las etapas más importantes en la gestión de residuos
sólidos hospitalarios, ya que un error puede significar la posibilidad de
morbimortalidad en un grupo poblacional (23,24).
Este proceso está definido como la clasificación de los residuos en cada uno de
los recipientes y bolsas correspondientes, siendo su cumplimiento riguroso, una
obligación de cada uno de los trabajadores de salud (9).
11
Tratamiento: Procedimiento mediante el cual se modifica la estructura química,
física o biológica del residuo, con la finalidad de disminuir o eliminar su riesgo
potencial (9).
Por otro lado, las disposiciones específicas se plantean de acuerdo a las 9 etapas
del manejo de residuos sólidos; acondicionamiento, segregación,
almacenamiento primario, almacenamiento intermedio, transporte interno,
(25)
almacenamiento final . Las primeras 5 dependen del manejo interno mientras
que las restantes de una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos.
12
(10,25)
laborales . A través de la promoción de actividades de manejo de residuos
sólidos en las instituciones de salud (25).
13
conveniencia y los beneficios de los mismos para emitir una decisión juiciosa
sobre determinadas acciones (27).
Es así, que conocer la dimensión que implica el manejo de los residuos sólidos
hospitalarios se torna vital, ya que su inapropiada constituye, un riesgo progresivo
de daño en las personas y el ambiente, que finalmente se refleja en los índices de
morbimortalidad y el atañamiento ecológico en el ciclo vital (8).
14
Bueno: Conocido también como “optimo”, porque existe una apropiada
distribución cognitiva, injerencias positivas, definiciones y pensamientos
congruentes y expresiones argumentadas en base a la información en cuestión.
15
Producir el compromiso de los trabajadores del establecimiento y de las entidades
que rigen el sistema sanitario, a fin de elevar los niveles de seguridad y mejorar el
entorno ambiental, optimizando gastos y disminuyendo el impacto ecológico (9).
Es necesario consensar con los jefes de cada área, con la finalidad de asegurar
el conocimiento del líder y su grupo de trabajo, responsabilizándolo de la
capacitación de sus profesionales (9).
16
Hospital in Haryna, 2016) que reportaron una adherencia satisfactoria para los
profesionales de enfermería, médicos, laboratoristas e incluso internos y
deficiente para el personal sanitario.
(15)
El Perú muestra una realidad heterogénea, ya que Abril evidencia en su
estudio una adherencia inadecuada, mientras que Cari (16) reporta una adherencia
óptima en el manejo de los recursos sólidos.
17
- Dirección General de Salud Ambiental DIGESA: Órgano técnico-normativo en
los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene
alimentaria, zoonosis y protección del ambiente (36).
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y Diseño de investigación
Tipo de investigación
Estudio descriptivo, de acuerdo al análisis y alcance de los resultados,
dirigido a determinar presencia o ausencia de un determinado fenómeno.
18
Prospectivo, porque los hechos fueron registrados de acuerdo a como
ocurran.
Transversal, las variables a estudiar en forma simultánea fueron analizadas
en un solo momento y no se realizó seguimiento alguno. Observacional; los
datos reflejaron la evolución de los sucesos.
Nivel de investigación
El nivel de estudio fue descriptivo, solo se describieron las variables sin
pretender demostrar algún tipo de relación o asociación entre ellas.
Diseño
El estudio fue cuantitativo, porque se determinó el nivel de conocimientos y
adherencia al manejo de residuos la elaboración del plan de investigación
fue antes de la obtención de la información para el análisis; se utilizaron
métodos estadísticos para la cuantificación de las variables y finalmente
obtener los resultados
Método
El método fue No Experimental, porque se analizaron las variables en su
propio entorno y no se realizó manipulación de alguna de ellas.
Definición operacional
Conocimientos de residuos sólidos: Información que los profesionales de
salud tienen en relación a los residuos sólidos hospitalarios.
Adherencia en el Manejo de residuos sólidos: Habilidades que tienen los
profesionales de salud en relación a la manipulación de los residuos sólidos
hospitalarios.
19
3.3 Población, muestra, muestreo, unidad de análisis
Población: Profesionales de salud del área de hospitalización del Hospital II
Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega 2021.
Muestra: se incluirá a todos los profesionales de salud: profesional médico,
profesional de enfermería, técnicos en enfermería; del área de
hospitalización de cirugía del Hospital II Lima Norte Callao, 2021.
Criterios de selección
Criterios de inclusión: Personal de salud de ambos sexos, que se
encontraron laborando en el área de hospitalización de cirugía durante 2
meses como mínimo, y que aceptaron participar en el estudio.
Criterios de exclusión: Personal de salud que se encontraron de
vacaciones, que no se encontraron en el área al momento de aplicar la
encuesta, y que no aceptaron participar en el estudio.
20
Conocimientos buenos puntaje>15 puntaje >P75
Conocimientos regulares 10≤puntaje≤15 P50≤puntaje≤P75
Conocimientos malos puntaje<10 puntaje<P50
C. Manejo de residuos sólidos: se trata de un Check List, cuya elaboración
se basó en las fichas de verificación de cumplimiento de los aspectos de
gestión de residuos en los EESS y SMA a partir de la categoría II y CI,
halladas en la Norma Técnica de Salud “Gestión integral y manejo de
residuos sólidos en establecimientos de salud, servicio médico de apoyo y
centros de investigación” (9). Esta lista de chequeo cuenta con 9 ítems, con
opciones politómicas. A ítems cuya respuesta será Si o Parcial se le dará 1
punto y a los ítems cuya respuesta sea No se le dará 0 puntos. La
categorización que se obtendrá para la puntuación global de este
cuestionario será:
Muy deficiente puntaje>6 puntaje >P75
Deficiente 4≤puntaje≤6 P50≤puntaje≤P75
Aceptable puntaje<4 puntaje<P50
Validez
Se realizará mediante “juicio de expertos”, para lo cual se solicitará a 3
expertos que evalúen este instrumento mediante una lista de preguntas,
para luego hallar la concordancia de sus respuestas mediante una prueba
binomial.
Confiabilidad
Para ello primero se realizará una prueba piloto, para lo cual se solicitará a
15 o 20 profesionales de salud de la institución nosocomial de estudio, a
quienes se les aplicará la encuesta, posteriormente se evaluará la
confiabilidad del instrumento mediante la determinación del coeficiente el
Alfa de Cronbach.
3.5 Procedimientos
Para la ejecución de este estudio se solicitaron previamente los permisos a
la entidad universitaria y nosocomial.
Luego se solicitó autorización para tener acceso a los profesionales de salud
que laboraban en el área de hospitalización de la institución sanitaria, y
cumpliendo con las medidas de seguridad para evitar la propagación del
21
COVID-19, se tuvo contacto directo con los profesionales que cumplían con
los criterios de selección.
Al exponerles los fundamentos de la investigación a los profesionales y
luego de aceptar de manera voluntaria participar, se les hacía entrega del
cuestionario para ser llenado, considerando que cada uno de estos se
encontraba codificado para luego ser identificado.
Finalmente, los datos de cada uno de los cuestionarios fueron vaciados a
una hoja de cálculo y fueron analizados para la obtención de resultados.
22
una fase de publicación, los datos obtenidos serán solo manipulados por
personal allegado a la investigación.
23
CRONOGRAMA
2021
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Jun Jul Ago Set Oct
Revisión bibliográfica X
Revisión de instrumentos X
Selección de la muestra X
Recolección de datos X X
Tabulación de datos X X
Análisis e interpretación X
24
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
BIENES
Costo unitario
Nº Especificación Cantidad Costo total (S/.)
(S/.)
2 Lapiceros 40 0.50 20
3 USB 2 25.0 50
4 Folder 4 4.0 16
5 Tablero 2 8.0 16
SERVICIOS
Costo unitario
Nº Especificación Cantidad Costo total (S/.)
(S/.)
2 Anillado 12 5.0 60
Equipo de
3 1 Propio 00
cómputo
Otros gastos
4 300 300
(Traducción)
25
SUB- TOTAL (2) 390
(1) 124
(2) 390
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Desechos de las actividades de atención
sanitaria. [Online].; 2018. [Citado el 1 de setiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste.
2. Abarca D, Gutierrez S, Escobar F, Huata P. Manejo de residuos sanitarios:
un programa educativo del conocimiento a la práctica. Rev. Investig.
Altoandin. 2018; 20(3): 315-324.
3. Adekunle O, Govender R, Ross A. Knowledge, attitudes and practices of
healthcare workers about healthcare waste management at a district
hospital in KwaZulu-Natal. South African Family Practice. 2018; 60(5): 137-
145.
4. Guevara F. Gestión de los Residuos Peligrosos en el Perú. Manual de
Difusion Técnica Nº 1. Perú: Ministerio de Salud, Direccion General de la
Salud Ambiental; 2006.
5. Organización Panamericana de la Salud. Residuuos Sólidos. [Online].;
2021. [Citado el 1 de setiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/etras-equipo-tecnico-regional-agua-
saneamiento/residuos-solidos.
6. Quispe C. Sistema de gestión de residuos sólidos hospitalarios del Centro
de Salud CLAS Ciudad Nueva-Tacna, 2016. Veritas et Scientia. 2017; 6(1):
644-649.
7. Lira J. Hospitales y clínicas de Lima generan más de 56,000 toneladas de
residuos al año. Gestión. 2014 Marzo: 5-6.
8. Prado F. Nivel de conocimiento del manejo de los residuos sólidos
hospitalarios y cumplimiento de la Norma Técnica N° 096 MINSA/DIGESA.
26
Ayacucho 2017. Tesis de Maestría. Perú: Universidad Cesar Vallejo,
Departamento de Posgrado; 2018.
9. MINSA. Norma Tecnica de Salud : "Gestion integral y manejo de residuos
solidos en establecimientos de salud,servicios medicos de apoyo y centros
de investigacion". Documento Técnico. Perú: Ministerio de Salud del Perú ,
DIGESA; 2018.
1 Ministerio de Salud. Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en
0. Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Documento
Técnico. Perú: MINSA, Direccion General de Salud Ambiental ; 2010.
1 Antolinez M, Tamayo G, Lerma P, Castro D. Conocimientos y prácticas del
1. manejo de los residuos hospitalarios por parte de los fisioterapeutas, Neiva.
Rev. Méd. Risaralda. 2016; 22(1): 15-18.
1 Rodriguez J, Garcia C, Zafra C. Residuos hospitalarios: indicadores de
2. tasas de generación en Bogotá, D.C. 2012-2015. Rev. Fac. Med. 2016;
64(4): 625-628.
1 Padilla M, Lora M. Relación entre conocimiento y prática sobre manejo de
3. residuos sólidos hospitalarios. Establecimiento de Salud Primavera, 2018.
UCV-Scientia. 2018; 11(1): 58-64.
1 Tapia D. Conocimientos sobre el manejo de residuos solidos en el personal
4. de enfermeria del servicio de emergencias del Hospital de Apoyo Barranca-
Cajatambo-2018. Tesis de Segunda Especialidad. Perú: Universidad
Nacional del Callao, Facultad de Ciencias de la Salud; 2018.
1 Abrill M. Nivel de conocimiento y practica del manejo de residuos solidos
5. hospitalarios por el personal de enfermería y limpieza-Policlínico de la
Policía Nacional del Perú-Trujillo-2017. Tesis de Maestría. Perú:
Universidad Católica de los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de
la Salud; 2018.
1 Cari H, Zuñiga E. Cumplimiento de las Normas técnicas para el manejo de
6. residuos sólidos en una Clínica Universitaria de Juliaca. Revista Evidencias
en Odontología Clínica. 2017; 3(1): 7-11.
1 Khan J, Hamza A, Zafar B, Mehmod R, Mushtaq S. Knowledge, attitude and
7. practices of health care staff regarding hospital waste handling in tertiary
care hospitals of Muzaffarabad, AJK, Pakistan. International Journal of
27
Scientific Reports. 2017; 3(7): 220-226.
1 Sharma N, Kumar N, Malik J, Singh S, Jangra A. Study to Assess the
8. Knowledge, Attitude and Practices of Biomedical Waste Management
among Healthcare Personnel at a Tertiary Care Hospital in Haryana. ADR
Journals. 2017; 4(1&2): 34-39.
1 Quinto Y, Jaramillo L, Cardona J. Conocimientos y prácticas de los
9. trabajadores de un hospital sobre el manejo de residuos hospitalarios,
Chocó, Colombia, 2012. MÉD. UIS. 2013; 26(1): 9-20.
2 Gimenez E, Flores L, Centurion P, Peralta N. Manejo y gestión eficiente de
0. residuos solidos hospitalarios. Proyecto de Investigacion Institucional.
Paraguay: Invetsigacion para el Desarrollo; 2017.
2 Gonzales A, Gonzales M, Gonzales L. Elementos Teóricos: Gestión Integral
1. de Residuos Sólidos Hospitalarios. Primera ed. España: Editorial
Académica Española; 2013.
2 Monge G. Manejo de Residuos en Centros de Atencion de Salud. Hojas de
2. Divulgacion Técnica. Organizacion Mundial de la Salud, Division de Salud y
Ambiente; 1997.
2 Cantanhede A. La gestion y tratamiento de los residuos generados en los
3. centros de atencion de salud. Repertorio cientifico. 1999; 5(6-7): 13-18.
2 Saez A, Urdaneta J. Manejo de residuos sólidos en América Latina y el
4. Caribe. Omnia. 2014; 20(3): 121-135.
2 Seguro Social del Salud. Norma de Gestión y Manejo de residuos sólidos
5. en el Seguro Social de Salud- EsSalud. Lima : Minsa; 2016.
2 Hospital II Lima Norte Callao "Luis Negreiros Vega"-EsSalud. Revisión del
6. Plan de Manejo de Residuos del Hospital II Lima Lima Norte Callao "Luis
Negreiros Vega". Lima : EsSalud.
2 González J. Los niveles de conocimiento. El Aleph en la innovación
7. curricular. Innovación educativa. 2014; 14(65): 1-9.
2 Lynch M, Vinceroy G. Health Literacy: An Intervention to Improve Health
8. Outcomes Estados Unidos: IntechOpen; 2019.
2 Organizacion Panamericana de la Salud. PAHO. [Online]; 2019.
9. https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=9682:knowledge-translation-for-
28
health-decision-making&Itemid=41010&lang=es.
3 Gupta V, Mohapatra D, Kumar V. Study to assess the Knowledge,atitude
0. and practices of biomedical waste management among health care
personnel at tertiary care Hospital in Haryna. International Journal of Basic
and Applied Medical Sciences. 2016; 5(2): 102-107.
3 Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española.
1. Veintitres ed. España: ASALE; 2014.
3 Lopez L, Romero S, Parra D, Rojas L. Adherencia al tratamiento: Concepto
2. y Medicion. Hacia promoc. salud. 2016; 21(1): 117-137.
3 Ministerio del Ambiente. Residuos y areas verdes. Documento de
3. Divulgacion. Perú: Ministerio del Ambiente, Dirección General de
Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental; 2016.
3 Pruss A, Giroult E, Rushbrook P. Safe management of wastes from health-
4. care activities. Documento de divulgacion. Ginebra: Organizacion Mundial
de la Salud; 2017.
3 Organizacion de evaluacion y fiscalizacion ambiental. Fiscalizacion
5. Ambiental. Documento Técnico. Perú: OEFA ; 2014.
3 Direccion General de Salud Ambiental. Establecimientos de Salud y
6. Servicios Médicos de Apoyo a Nivel Nacional. Norma Técnica de Salud.
Perú: DIGESA; 2010.
3 Organizacion Mundial de la Salud. WHO. [Online].; 2019.:
7. https://www.who.int/topics/health_workforce/es/.
3 Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud: "Gestión y Manejo de
8. Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de
Apoyo a nivel Nacional". Lima: Ministerio de Salud; 2010.
29
ANEXOS
30
ANEXO N° 01. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
INDICADOR
TIPO DE ESCALA
DE
VARIABLES DEFINICIÓN OPERATIVA ÍTEMS VARIABL DE VALORES
CALIFICACI
E MEDICIÓN
ÓN
B7.
B19
B20
Variable 2 Habilidades que tiene el C1, C2, C3, Cualitativo Ordinal Cumplimient Muy
personal de salud en relación C4, C5, C6, o de normas deficiente
Adherencia en el a la manipulación de los C7, C8, C9
Manejo de residuos residuos sólidos hospitalarios. Deficiente
solidos
31
Aceptable
D Medico
at
o Actividad del personal de salud Enfermera(o)
Actividad laboral
s que se ha preparado para A3 Cualitativo Nominal Oficio Téc.
g (línea de carrera) poder ejercerla Enfermería
e
n Otro
er
al Tiempo transcurrido desde el
e primer día que el personal de Meses
Tiempo laboral Cuantitativ Tiempo
s salud inicio su labor en el A4 Razón
en la institución o laborado Años
Hospital II Lima Norte Luis
Negreiros Vega.
32
33
ANEXO N° 02. FICHA DE RECOLECCION DE
DATOS
34
c) En áreas con gran afluencia de gente.
B9. El almacenamiento interno puede ser
Almacenamiento central o final
obviado si:
B14. El almacenamiento final no debe ser mayor
a) se genera menos de 100 lts/día.
de
b) se genera menos de 150 lts/día.
a) 30 días b) 60 días c) 90 días
c) se genera menos de 200 lts/día
B15. Luego de la evaluación de los residuos, el
Recolección y transporte interno
ambiente de ser limpiado y desinfectado:
B10. El personal que se encarga de la
a) si b) no c) no se
recolección y de transporte de residuos
Valorización
deben de:
B16. ¿Qué es valorización?
a) estar con uniforme de trabajo
a) costo de los residuos solidos
b) estar con equipo de protección personal
b) reutilización de los residuos solidos
c) estar con guantes estériles para
c) clasificación de los residuos solidos
protegerse
B17. ¿Qué es compostaje?
B11. El transporte de los residuos sólidos debe
a) transformación natural de los residuos
de ser:
orgánicos
a) cuando hay mayor afluencia de personas.
b) trasformación mecánica de los residuos
b) realizando el mayor recorrido posible
solidos
c) cubriendo en totalidad la institución
c) transformación de todos los residuos
B12. La recolección de residuos sólidos se
Tratamiento de los residuos solidos
realiza:
B18. ¿Para qué sirve?
a) diario b) interdiario c) 3
a) para reducir o eliminar su potencial peligro
veces/semana
de causar daño a la salud y ambiente.
B12. Los recipientes deben de pesar como
b) para generar ingresos al nosocomio
máximo:
c) para calcinar los residuos solidos
a) 25 kg, para varones y 15 kg para mujeres
Recolección y transporte externo
b) 20 kg, para varones y 10 kg para mujeres
B19. Se debe de pesar los residuos antes de su
c) 30 kg, para varones y 20 kg para mujeres
transporte:
B13. Las rutas de evacuación se encuentran
a) si b) no c) no se
ubicadas:
Disposición final de los residuos solidos
a) En un área alejada de los servicios
B20. Los residuos sólidos biocontaminados
asistenciales, y con acceso exclusivo a
tratados son:
unidades móviles.
a) residuos peligrosos
b) En áreas próximas a cafeterías y áreas
b) residuos no peligrosos
administrativas.
c) residuos contaminados
35
N° Ítems Si No Parcial
Puntaje total
( ) Muy deficiente
( ) Deficiente
( ) Aceptable
36
Balotario de Respuestas Validas
B1 a
Acondicionamiento B2 b
B3 b
B4 a
Segregación B5 c
B6 c
Almacenamiento primario B7 b
B8 c
Almacenamiento intermedio
B9 b
B10 b
B11 c
Recolección y transporte interno
B12 a
B13 a
B14 b
Almacenamiento central o final
B15 a
B16 b
Valorización
B17 a
37
1.1 Apellidos y nombres del experto:
1.2 Cargo e institución donde labora:
1.3 Tipo de experto: Metodólogo Ingeniero Ambiental Estadístico
1.4 Nombre del instrumento: Conocimientos Y Adherencia en el Manejo De Residuos Sólidos En Personal De
Salud Del Área De Hospitalización Del Hospital II Lima Norte Callao 2021.
1.5 Autoras del instrumento: Nestarez del Rio Liliana Noemi / Serpa Socualaya Liz Erica
Bueno Muy
Deficiente Regular Excelente
INDICADORES CRITERIOS 41- buena
00-20% 21-40% 81-100%
60% 61-80%
Esta formulado con un lenguaje
CLARIDAD
claro
No presenta sesgo, ni induce
OBEJETIVIDAD
respuestas
Está de acuerdo a los avances, la
teoría sobre Conocimientos Y
ACTUALIDAD
Adherencia en el Manejo De
Residuos Sólidos
Existe una organización lógica y
ORGANIZACIÓN
coherente de los ítems.
Comprende aspectos en calidad
SUFICIENCIA
y cantidad
Adecuado para establecer
INTENCIONALIDAD Conocimientos Y Adherencia en
el Manejo De Residuos Sólidos
Basados en aspectos teóricos y
CONSISTENCIA
científicos
COHERENCIA Entre los índices e indicadores
La estrategia responde al
METODOLOGÍA propósito de la investigación
descriptiva.
38
1. Formato de juicio de expertos O CERTIFICADO DE VALIDACION?
Estimado juez experto (a): ______________________________________
Teniendo como base los criterios que a continuación se presenta, se le solicita dar su
opinión sobre el instrumento de recolección de datos que se adjuntan:
N° Criterios Si No Observación
Sugerencias:....................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
.........................
_________________________
Firma y sello
39
CADENA DE FLUJO DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
HOSPITALARIOS
40
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Propósito del Estudio: Lo estamos invitando a participar en un estudio con la finalidad de determinar el
nivel de conocimientos y el manejo de residuos sólidos en personal de salud del área de hospitalización
cirugía del Hospital II Lima Norte Callao 2021.
Procedimientos: Si usted acepta participar en este estudio se le entregará un cuestionario que le tomará
aproximadamente 20 minutos en ser llenado y será realizado en las instalaciones del Hospital II Lima
Norte Callao.
Riesgos y Beneficios: No existirá riesgo alguno respecto a su participación en esta investigación, pues
solo se le pedirá llenar un cuestionario con una serie de preguntas.
Se pone en conocimiento que Ud. puede decidir retirarse de este estudio en cualquier momento del
mismo, o no participar sin perjuicio alguno.
Acepto voluntariamente participar en este estudio luego de haber discutido los objetivos y procedimientos
de la investigación con el investigador responsable.
Participante Fecha
Investigador Fecha
41
42
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLES Valores METODOLOGICO
44
salud en Análisis de resultados
hospitalización del
Hospital II Lima Norte Frecuencias absolutas,
Callao Luis Negreiros frecuencias relativas,
Vega 2021. promedio, desviación
estándar
45