Volcán Popocatépetl: 1IM13 Ortiz Enciso Yamil Uziel
Volcán Popocatépetl: 1IM13 Ortiz Enciso Yamil Uziel
Volcán Popocatépetl: 1IM13 Ortiz Enciso Yamil Uziel
Volcán Popocatépetl
Su nombre proviene del náhuatl popocha, que significa “humear”, y tépetl que quiere decir “cerro o
montaña”, entonces significa “montaña que humea”, también tiene otros nombres distintos como Don Goyo
o Don Gregorio; estos puestos por los habitantes de los pueblos cercanos al volcán n honor a San Gregorio,
su Santo patrón.
Dentro de los diferentes tipos de volcanes que existen, el Popocatépetl pertenece a los estratovolcanes o
estratificados, los cuales se han formado por capas de ceniza volcánica, fragmentos y corrientes de lava
intercaladas.
Ubicación: el Popocatépetl está ubicado en los estados de Morelos, Puebla y el Estado de México, al sur de
la Sierra Volcánica Transversal, que constituye la espina dorsal del Altiplano Mexicano. En el Estado de
México colonda con los municipios: Tlamanalco, Amecameca, Atlauta y Ecatzingo. Con el Estado de Morelos
colinda específicamente con el municipio de Tetela del Volcán. Por la parte de Puebla colinda con
Huejotzingo, San Salvador el Verde, Domingo de Arenas, San Nicolás de los Ranchos y Tochimilco.
El cráter, en la parte más ancha mide 612 m y la más angosta 400 m, tiene un a profundidad máxima de 505
m y es el vértice donde limitan los tres estados: México, Puebla y Morelos.
Sus principales cimas son el Pico Mayor y el Espiazo del Diablo, ambos alrededor del cráter.
Es el segundo volcán más alto de nuestro país; el primero es el Pico de Orizaba o Citlaltépetl, con 5747 m, y
el tercero el Iztaccíhuatl o Ixtaccíhualtl (con el que está unido por la parte norte mediante un paso
montañoso conocido como el paso de Cortés), con 5286 m de altura.
Clima: la parte más alta generalmente está cubierta de nieve, por lo que el clima es muy frio; más abajo las
temperaturas más altas.
Flora: en las partes altas del volcán se pueden encontrar bosques de pino, oyamel, ayacahuite, encino
madroño, palo blanco, cipreses y cedros blancos y rojos. En la parte baja, pastizales, y todavía mucho más
abajo gramíneas, zarzamora, fresa y tejocote.
Fauna: en cuanto a animales, en la sierra se encuentran venados cola blanca, gallinas de monte, halcones,
cuervos, codorniz pinta, águila, gavilán, paloma de collar, coyote, tejón, zorro, ardillas y algunos reptiles.
Volcán Popocatépetl
Su nombre proviene del náhuatl popoca, que significa “humear”, y tépetl que quiere decir “cerro o
montaña”, entonces significa “montaña que humea”, también tiene otros nombres distintos como Don Goyo
o Don Gregorio; estos puestos por los habitantes de los pueblos cercanos al volcán n honor a San Gregorio,
su Santo patrón.
Dentro de los diferentes tipos de volcanes que existen, el Popocatépetl pertenece a los
estratovolcanes o estratificados, los cuales se han formado por capas de ceniza volcánica,
fragmentos y corrientes de lava intercaladas.
Clima: la parte más alta generalmente está cubierta de nieve, por lo que el clima es muy
frio; más abajo las temperaturas más altas.
Flora: en las partes altas del volcán se pueden encontrar bosques de pino, oyamel, ayacahuite, encino
madroño, palo blanco, cipreses y cedros blancos y rojos. En la parte baja, pastizales, y todavía mucho más
abajo gramíneas, zarzamora, fresa y tejocote.
Volcán Popocatépetl
Su nombre proviene del náhuatl popoca, que significa “humear”, y tépetl que quiere decir “cerro o
montaña”, entonces significa “montaña que humea”, también tiene otros nombres distintos como Don Goyo
o Don Gregorio; estos puestos por los habitantes de los pueblos cercanos al volcán n honor a San Gregorio,
su Santo patrón.
Dentro de los diferentes tipos de volcanes que existen, el Popocatépetl pertenece a los
estratovolcanes o estratificados, los cuales se han formado por capas de ceniza volcánica,
fragmentos y corrientes de lava intercaladas.
Clima: la parte más alta generalmente está cubierta de nieve, por lo que el clima es muy
frio; más abajo las temperaturas más altas.
Flora: en las partes altas del volcán se pueden encontrar bosques de pino, oyamel, ayacahuite, encino
madroño, palo blanco, cipreses y cedros blancos y rojos. En la parte baja, pastizales, y todavía mucho más
abajo gramíneas, zarzamora, fresa y tejocote.