Problemas Resueltos
Problemas Resueltos
Problemas Resueltos
Equilibrio: gráficamente
∑ F =0 ? ∑ M =0 ?
Investigar: todas las fuerzas, (o
El polígono de fuerzas
sus reducciones por subconjuntos),
debe ser cerrado.
¿pasan por el mismo punto?
F1 F2 F2
Q
F3
F2
F1 F3
∑ M Q ≠0
( Sí, puede que esté
en equilibrio) ( No está en equilibrio)
p01b. Equilibrio: gráficamente
∑ F =0 ? ∑ M =0 ?
Investigar: todas las fuerzas, (o
El polígono de fuerzas
sus reducciones por subconjuntos),
debe ser cerrado.
¿pasan por el mismo punto?
F1 F2 F1 F2
Q Q
F3 F2 F3
F1
F3
∑ F ≠0 ∑ M Q =0
( Sí, puede que esté
( No está en equilibrio) en equilibrio)
p01c. Equilibrio: gráficamente
∑ F =0 ? ∑ M =0 ?
Investigar: todas las fuerzas, (o
El polígono de fuerzas
sus reducciones por subconjuntos),
debe ser cerrado.
¿pasan por el mismo punto?
F1 F2+F3
F2
F4
F3
F1+F4
∑ M ≠0 ∀ Q , se vé
( Sí, puede que esté
en equilibrio) ( No está en equilibrio)
p01d. Equilibrio: gráficamente
∑ F =0 ? ∑ M =0 ?
Investigar: todas las fuerzas, (o
El polígono de fuerzas
sus reducciones por subconjuntos),
debe ser cerrado.
¿pasan por el mismo punto?
F1 F2+F3
F2
Q
F4
F3
F1+F4
F F
F F
2L
RAX
2L
A B x
RAY RBY
p02a. Equilibrio. Cálculo gráfico
F F
F F
2L
4º.- Debe ser =F, hacia
2F
abajo: F·2L = F·2L
F F
1º.- Sólo hay una
posibilidad para Fx=0 5º.- Fy =0 permite hallar
la última que nos queda.
DE OTRA FORMA. Reducción de todas las fuerzas a la resultante
F F
F F
2º.- Pongo ahí su
resultante (prescindo de
las cargas originales). 3º.- Dos de las fuerzas
pasan por aquí. La
2F tercera debe pasar
4º.- Fx=0: La 2L también. Tendrá
componente 2F 2L inclinación 2:1.
horizontal aquí
será 2F
F
5º.- La componente F 6º.- Fy=0 exige que
vertical será F, para ésta sea F hacia abajo.
que la inclinación Ya están todas.
sea 2:1
DE OTRA FORMA. Considerando el momento respecto de un punto de
concurrencia de fuerzas.
F F
F F
2L
1º.- Empezamos 2F 2L
con lo evidente:
RAx
A
RAy L F
x
L L
B
RBy
p02b. Equilibrio. Cálculo gráfico
L F
L L
3º.- S Fy =0 requiere 2F
reacción vertical = 2F
p02c. Equilibrio. Cálculo analítico
Fx=0 → RAx+RBx=0
Fy=0 → RBy-F=0 → RBy=F
MA=0 → L RBy-2L F+L RBx=0 → RBx=F → RAx=-F
RAx
A
x
B
RBx
RBy
p02c. Equilibrio. Cálculo gráfico
F
F
F 3º.- S Fx =0
1º.- S Fy =0
requiere reacción F requiere
vertical = F reacción
horizontal = F
p02d. Equilibrio. Cálculo analítico
Fx=0 → RAx+RBx=0
Fy=0 → RCy-F=0 → RCy=F
MB=0 → L RAx+2L F-L RCy=0 → RAx=-F → RBx=F
RAx A
L
F
x
RBx B L C L
RCy
p02d. Equilibrio. Análisis gráfico
L
F
F L L
F
1º.- S Fy =0 requiere
que el apoyo horizontal
tenga componente
vertical = F.
A partir de 1º, podemos decir que las otras dos reacciones (ambas
horizontales), deben formar un par opuesto al F·L que ya tenemos. Por
tanto valdrán F.
Otro parecido:
2º.- S M =0 respecto del
apoyo horizontal, F Q
permite calcular ésta
reacción. Será F. L
Podíamos haberlo F
hecho al principio.
F
L L
3º.- La que queda puede obtenerse de
SFx=0. También directamente, usando F
1º.- S Fy =0 requiere
SM(Q)=0. que el apoyo horizontal
tenga componente
¡ En este problema, podemos calcular cada vertical = F.
reacción independientemente de las demás !
A partir de 1º, podemos decir que las otras dos reacciones (ambas
horizontales), deben formar un par opuesto al F·L que ya tenemos. Por
tanto valdrán F.
Dos problemas de estática vectorial
p03a p (N/m) p03b 2p
x x
(N/m)
L (m) L (m)
R1 R2 R1 R2
⇒ ∫ x G −x p x dx=0
x=0
p03a p03b
pL (N) pL (N)
x=L/2 x=2L/3
R1 R2 R1 R2
L 2L
∑ M x= 0=R 2 L− pL 2 =0 ∑ M x= 0=R 2 L− pL 3 =0
⇒ R2= pL / 2 ⇒ R2=2pL/ 3
L (m) L (m)
R1 R2 R1 R2
L L
x
∑ M 0 =R2 L− ∫ x⋅pdx =0 ∑ M 0 =R2 L− ∫ x⋅2p L dx
x= 0 x= 0
2
⇒ R 2=
1 pL
=
pL 1 2p L 3 2pL
⇒ R2 = =
L 2 2 L L 3 3
L L
x
∑ M L= ∫ L− x ⋅pdx−R 1 L=0 ∑ M L= ∫ L− x ⋅2p L dx−R1 L
x=0 x=0
2
1 L pL 1 2p L L 2 L3 pL
⇒ R1= p L 2− = ⇒ R1= − =
L 2 2 L L 2 3 3
Equilibrio de una porción (x=L/4) de cada viga
p03a p03b
M M
L/4 L/4
V V
pL/2 pL/3
L/ 4 L/ 4
∑ F = PL
2
−V − ∫ p dx =0 ∑ F = pL
3
−V − ∫ 2px / L⋅dx=0
x=o 0
pL pL pL pL 2p L/4 13PL
2
⇒V = − = ⇒V = − =
2 4 4 3 L 2 48
L/4 L/4
L L 2px
∑ M 0 =M −V − ∫ p dx⋅x=0
4 0
∑ M 0 =M −V −∫
4 0 L
dx⋅x =0
2 2 3 2
pL L L /4 3pL 13pL L 2p L/4 5pL
⇒M= p = ⇒M= =
4 4 2 32 48 4 L 3 64
[( ) ( ) ]
x= y=
dA 2 2 3 3
−b ab3
x I x=∫A y dA=
2
∫ ∫ y dx dy= 3a
2 b
2
−
2
=
12
b x=−
a
y=−
b
G 2 2
a b
[( ) ( ) ]
x= y=
2 2 3 3
−a a3 b
a
I y=∫A x dA=
2
∫ ∫ x dx dy= b3
2 a
2
−
2
=
12
a b
a a x=− y=−
− < x< 2 2
dA=dx⋅dy 2 2 a b
[( ) ( ) ][( ) ( ) ]
x= y=
b b 2 2 2 2 2 2
− < y< a −a b −b
2 2 I xy=∫A xy dA= ∫ ∫ xy dx dy= − − =0
a b 2 2 2 2
x=− y=−
2 2
3 3
a 1 b1 −a 2 b2
I x=∫A =∫A −∫A =I x (A1 )−I x (A 2 )=
1 2
12
b2
x Aproximación pared delgada
b1
3 3 2
e eb ae b
a2 A2 I x=2∫A + 2 ∫A =2 +2 + 2ae( ) ≈
A
1 2 12 12 2
A1 b
a1 eb3 aeb2
≈ +
6 2
a
A1 A2
p04b Aplicado a un caso concreto del perfil rectangular hueco
y'
A
b2 x
= A1 - A2
b1 a2
a1
a 1 b31 −a 2 b23
I x=∫A y ' 2 dA=∫A −∫A =I x (A1 )−I x ( A 2 )=
1 2
12
q A 0 0 0 0 4
x R 2 R 2
p 4
R
I y=∫ x dA=∫ ∫ cos d d =∫ d ∫ cos d =
2 2 3 2
A 0 0 0 0 4
R 2 R 2 4 2
R sen 0
Ixy=∫ xy dA=∫ ∫ cos sen d d=∫ d ∫ t dt =
0< ρ< R 3
dA=Jdρ dθ ] 2 =0
0< θ< 2π 4 2
∣ ∣∣
A 0 0 0 0
dx dx
∣
x=ρ cos θ
d d cos − sen
y=ρ senθ J= = =
dy dy sen cos
d d
y 4
I x=∫A =∫A −∫A =I x A 1 −I x A 2 =
4
Re −Ri
1 2 4
Aproximación pared delgada
dA=R⋅e⋅d θ
x 2
I x≈∫ Rsen R d ⋅e= eR
2 3
q 0
e
A1 A2
p04c
Aplicado a un caso concreto del perfil circular hueco
R=100
e=1 mm
3
40⋅40
IA1
x = + 40 2
(29,26−20) 2
=350⋅10 3
Ix=I A1 −I A2
−I A3
12 x x x
A2 18⋅35
3 =(350−151−151)10 3=
Ix = + 18⋅35(29,26−17,5)2=151⋅103 =48⋅103 mm4
12
IA3
x = (es igual) =151⋅10 3
Hay más
Formas de hacerlo
A140⋅403 3
I = y =213⋅10 (vosotros...) I y=I yA1−IyA2−I A3
y
12
3 =(213−93−93)103 =
A2 35⋅18 2 3
Iy = + 35⋅18(20−9) =93⋅10 =27⋅10 mm
3 4
12
IA3
y = (es igual) =93⋅10 3
Se parece al T 40.5
Comparad...
p05
Ejes Ahora un perfil en L:
y provisionales
50
= A1 - A2
50 46
4
50 x 50 46
A1 50⋅503 2 2 3
I =
x
50 25−13,98 =824⋅10
y x 12
h 3
46⋅46
G x
I A2
x = 46 2
234−13,98 2
=732⋅10 3
12
13,98 I x=I A1
x −I A2
x =92⋅10 3
I y= (será igual) =92⋅103
p05
Ejes Ahora un perfil en L:
y provisionales
50
= A1 - A2
50 46
4
50 x 50 46
A1 A2 3
13,98 I xy=I xy −I xy =−55⋅10
p05 Momentos de inercia principales
∣I x −λ −I xy
−I xy I y−λ ∣
=0 ⇒ λ I=I ξ , λII =I η
∣
92⋅103 −λ
55⋅10
3
55⋅103
3
92⋅10 −λ
=0 ⇒ ∣ 2 3
λ −185⋅10 λ+ 5,54⋅10 =0
9
3 3
λ 1 =Iξ =147⋅10 λ 2=I η=37,5⋅10
y x
h
Se parece al L 50.4 G x
Comparad...
13,98
p05 Direcciones principales de inercia principales
[ ][ ]
I x −λ i −I xy li
−I xy I y−λi mi
=0 ⇒ e⃗i =
[]li
mi
para i=1, 2
2 2
li + m i =1
i=1
3 3 3
(92⋅10 −147⋅10 )l1+ 55⋅10 m 1 =0
l1 =0,707 m1 =0,707
l12+ m 21 =0
i=2
(92⋅103 −37,5⋅103 )l2+ 55⋅103 m 2 =0
l2=−0,707 m 2 =0,707
l22 + m 22 =0
y x
Se parece al L 50.4 h
Comparad... G x
13,98
p05
Para calcular respecto de x,h, me vendrá bien lo siguiente:
y
x 2 2
Iξ=I x⋅cos 45+Iy⋅sen 45−2 I xy sen 45⋅cos 45
x,y, son
2
a x a3 a 1 a 3 a “Curiosamente”, principales
= ⋅2= de inercia
a
12 2 12 = valor que Ix
A1 A2
I =I −I
y x = A1 - A2
3 3
h 50⋅50 46⋅46
46
= −
G x 50 12 12
3 4
Para Ih, lo más corto es: =147⋅10 mm
13,98 x2 y2 = 2 2 ⇒
∫A x2 y2 dA=∫A 2 2 dA Se parece al L 50.4
⇒I x I y=I I Comparad...
ΣF x =0
F F
R3 −F−F=0
A B
ΣF y =0
R3 R 1+ R2−2F=0
2L/3
L
1º.- Resultante = p·2L/2 = pL
pL 2L
2º.- SF(horiz)=0 => pL( ← ) en el ap. fijo.
4L/3
3º.- SM(apoyo fijo)=0 =pL·4L/3-NA·L
NA
=> NA=4pL/3 =4pL/3
4º.- SF(vertic)=0 => NB=-NA pL
NB =4pL/3
p07
Prb. Tipo: en general, ¿dónde está tmax?
III A
n
A
45º
I
2
III II I
III 2
II
45º I
n
B B
I
III
p07 Prb. Tipo: dado el tensor, dibujar Mohr (2D)...
1
3 max
=3.6
B B
y
A
3 I =4.6
x II =−2.6
centro : =1
radio=3 2 = 13=3.6
2 2
2
3
2 =atg ⇒ =28.15º
2
x2
A
II I n
A
x1
p07
NOTA: plano (C) de t máxima
y
28.1545=
73.15º
II n
C
I
x
28.15º
p07
Unas cuestiones tipo:
→ No: es principal.
[ ][ ]
3 σ 11 σ 12 σ13 −14 0 0
11
σ= σ 12 σ 22 σ 23 = 0 11 3
x1 x2 σ 13 σ 23 σ33 0 3 3
14
x3 3
B
3 +3
B +11
11
A +3
-3
x2 A
p08 En este caso:
3 o
=atg =36,9
4
B
AB
+3
+11 = 4 232=5
2
+3
-3
A
I =75=12
II =7−5=2
B x3
B x3
max 12−−14
= II
II 2 I
I =13
II Ax2
q/2
Ax2
I
IIIx1
IIIx1
p09a
Problema
(“tensión tangencial pura”)
a) b) c) d) e)
f) g) h) i) j)
p09a
Notas al margen:
B
A un estado 2D como el de la figura se le suele A t
llamar de “tensión tangencial pura”.
t
t
p09a
Presión
Volviendo al problema: hidrostática
a) b) c) d) e)
Sin
tensiones
f) g) h) i) j)
Y también h). La T.P. dada sería sIII, que coincidiría con sII (=-t).
p09b
Problema
(“elegir tensiones”)
a) b) c) p
p
p
d) e) f)
p
p09b
a)
a) No concuerda, porque
tiene una T. Pr. nula que no
existe en el diagrama.
b)
b) No concuerda, porque tiene todas las T. Pr. de
compresión, y en el diagrama una es de tracción.
p
c)
c) No concuerda, porque vemos
un estado de “tensión tangencial
t
p pura” (en los planos de la radiación p
del eje principal conocido). p
t
Nota: de haber
sido éste, no B
habría
concordancia. B
p09b
p
f) A f) Nuevamente, la tensión principal
C2
dada (de compresión) sería o bien s2
C3
p o bien s3 en el diagrama, y su
B radiación de planos debería estar
representada en C2 o bien en C3.
En este caso vemos dos planos (perpendiculares entre si) con el mismo valor
“p” de tensión normal. Éstos deben ser:
A En ambas posibilidades la tensión
o bien: normal de A y B queda de tracción
A (ése sería el valor “p”), como en el
estado propuesto.
Sí que concuerda.
B
p
B Nota: de haber
sido éste, no
Nota 2: evidentemente muchos casos habría
particulares (valores de p&t) conducirían a concordancia. p
diagramas de aspecto diferente, pero la
pregunta era si el diagrama dado “podría
corresponder”.
p09c
Problema (“elegir punto más crítico”)
Elemento estructural con forma de placa plana.
Conectada a otros elementos (no mostrados).
En sección x=cte, tensiones que se muestran. sxz= syy= szz= syz= 0
Se pide dilucidar cuál es el punto más crítico de esa sección.
z “En la práctica”: sospechamos que
250
x será el punto “A”, o bien el “B”.
A
y Una D.Pr. es conocida, luego:
400
A B
B 250 50
50 400 250
que B (sorprendentemente?)
p09c Para hacerlo bien (aunque sólo sea por una vez):
z Tomamos un punto genérico a cota “y”.
250
Digamos que la altura de la placa es “h”.
x
σ xx=400( y/ h) ; σ xy=250 −200( y/ h)
y
Trazamos el diagrama de ese punto:
sxx sxy
50 400 sxy
sxx
√(
2
σ xx
Representando esa función: τ
max
=
2 ) 2
+ σ xy
√(
250
)(
400 y 2
)
2
y
200 206 = + 250−200
2 h h
150
t max
articulación Hay M
A B C D
forma UCHAS
p s de
hace
rlo
2L 2L 4L
Aislamos tramos:
C D ABC, y CD. Los equili-
en C no se p bramos por separado.
transmite Empezamos por CD
momento...
2pL 2pL → fácil
A B acción y
reacción En ABC:
SM(B) => RA=2pL
2pL 2pL SFy => RB=8pL
8pL
A B C p10a
Tomamos coordenada “x”, damos corte
a cota “x”, y equilibramos:
2pL 2pL
8pL
Σ Fy ⇒ 2pL + V+ p⋅x=0 ⇒ V=−2pL −p⋅x (0< x< 2L )
M
(sale negativo, es al revés de como lo he supuesto)
2pL V
Tomo momentos respecto del punto de corte (así no
x interviene V; otro punto " sería igualmente posible):
x px 2
Σ M⇒ 2pLx+ px + M=0 ⇒M=−2pLx− (0< x< 2L)
2 2
(nuevamente sale negativo: es al revés)
2pL V px 2
M=2pLx+ (0< x< 2L ) M(B−)=M( x= 2L) =6pL 2
x 2
A B C p10a
Para BC sigo usando x, pero aislo el trozo
derecho (así intervienen menos fuerzas):
2L 2L
2pL 8pL 2pL
Σ Fy ⇒ V=2pL + p (4L−x) (2L< x< 4L)
x 2
(4L−x)
Σ M⇒ M=2pL (4L−x)+ p (2L< x< 4L)
M V 2
2pL (salen positivos: son como los he supuesto)
V (B+ )=V( x= 2L) =4pL M(B+ )=M (x =2L )=pL 2 (4+ 2)=6pL 2
. .
Compruebo el equilibrio de B: O.K O.K
(cuidado con 4pL 4pL
6pL2 6pL2
acción-reacción) 8pL
.
V (D −)=V( x '=4L )=−2pL M(D− )=M( x '= 4L)=pL 2 (8−8)=0 O.K
.
O.K
Compruebo el equilibrio de C: .
O.K
(cuidado con ( SM ya es = 0)
acción-reacción) 2pL 2pL
p10a
Eventualmente, puedo trazar las funciones. aprenderemos
Queda: mejores formas
p de hacerlo
2L 2L 4L
2pL 2pL
8pL
4pL
2L 2pL
2pL
6pL2
2pL2
p10b
Propuesto: Uno parecido.
4L 4L
la representación puede
dejarse para más tarde,
cuando sepamos mejor
p11 Problema – applicación de Tresca y Von Mises
120 600
y
x
100 400
-180 80 s
s 400 600
centro=−50
√
2 2 2
radio=τ =
max (600−510) + (600−400) + (510−400)
= √502 + 1202 2
=130 MPa =173,5 MPa
=230,6 MPa
2
p11
a) Es más crítico el 1º, tanto según Tresca como según Von Mises
→ Siempre será así: el más crítico lo será según ambos criterios
Pero puede haber rotura frágil. Debe ser sI < 2se 300<se
→ Tendría que usar S355.
p11
p12
Doble “T” gruesa.
p=12.5 kN/m
En la sección del empotramiento:
calcular sxx. 42.25
kN·m
L=2.6m
Nota: muy poca esbeltez,
la exactitud ... 32.5kN 30cm
5
30⋅403 12,5⋅303 4 −3 4
I z= −2 =103750 cm =1,04⋅10 m
12 12 30 5
Poca cosa para
un acero. Alto 5
para madera.
Empotramiento:
42,25 kN⋅m kN
∣ ∣=max
xx −3 4
⋅0.2m=8125 2
=8,12 MPa
1,04⋅10 m m
p12 P
Averiguar qué punto
es más crítico (P o Q) Q
42 ,25 kN⋅m
σ (Q )
xx = −3 4
⋅0,15 m
1,04⋅10 m
kN 32 ,5kN
=6094 2 =6 ,09 MPa =2166=2 ,17 MPa
m 0,05⋅0 ,3m
2
8,12 s 8 ,12
P τ max = =4 ,06 MPa
8,12 2
√( )
2
t max 6,09 2
2,17
τ =Radio= +2,17
2
6,09 s
Q =3 ,74MPa
6,09
2,17
Más crítico P. Suele ser así,
2,16 incluso con tan poca esbeltez
p13
Perfil compuesto: dos “L” soldadas.
Perfil compuesto de dos L80.8. p
Que en la sección central, sxx
no supere 300 MPa. 2,4m
tablas:
22,6mm
22,6mm z
z 57,4mm
57,4mm
I z=72,2 cm4 y
I z=144,4 cm4
Sección central:
p⋅2.4 (m)
La reacción es
p 2
Momentos respecto del centro
1,2m 0,72(m2)·p del tramo (x=0,6m):
1,2(m)·p (1,2 (m)⋅p)⋅0,6 m=M
p13
Ya tenemos todo lo necesario:
x max
y =
0,0574 m
y
∣M z∣∣ max∣ 2
0,72 (m )⋅p
∣σmax
xx ∣=
Iz
⋅y = −8
⋅0,0574 m
4
144,4⋅10 (m )
Para esa carga, la
6 N −1 N tensión llegaría a
300⋅10 2 =28620 (m )⋅p ⇒ p=10482 300MPa, en el
m m
punto inferior de la
sección central:
=10,48 kN/m≈1 T /m
p14
Trazado de diagramas (el de los apuntes):
x F
“Chuleta” mental
py V'y=-py
F/2 L F/2
fz M'z=Vy
Mz EIzf'z=Mz F/2
uy u'y=-fz Vy
Vy F/2
Mz
FL/4
Estimación: FL /16
2
“rectángulo” = 1 / 32
“triángulo” = 1 / 64 EIzfz
“a medias” ~ 1 / 48
FL2/16
EIzuy
FL3/48 ?
p14 F
Ahora hacemos las ecuaciones. A x x'
C
Habiendo una discontinuidad, B
es buena idea definir un F/2 L F/2
origen auxiliar para x
V y (A)=+ F/ 2 py V'y=-py
fz M'z=Vy
x Mz
V y (x)=Vy (A)−∫0 py ( x) dx=(p y =0 en AB ) EIzf'z=Mz
uy u'y=-fz
=F/ 2 (=cte)
Vy
V y (x)=+ F / 2 Vy (x ')=−F/ 2
El Momento Flector:
Mz (A)=0
x x
Mz (x )=Mz (A)+ ∫0 V y (x) dx=0+ ∫0 (F/ 2)dx =F⋅x / 2
No habrá salto
de flectores.
Mz (B)=Mz (L / 2)=FL / 4
x' x'
Mz (x ')=M z (B)+ ∫0 V y (x ')dx '=FL / 4+ ∫0 (−F /2) dx '=FL /4−Fx '/2
p14 py V'y=-py F
fz M'z=Vy x x'
Mz A C
EIzf'z=Mz B
uy u'y=-fz F/2 L F/2
Vy
F
p15b (dá umax=FL3/3)
L
p
(dá umax=pL4/8)
p15c
L
py '
V y =− p y F·L
p15b F
fz '
Mz M z=V y
EI z 'z=M z L
uy F
Vy u 'y =−z
F
x
V =V 0 −∫0 0 · dx =F
x
M = M 0 ∫0 F dx=−FLFx FL
x
EI =EI 0 ∫0 −FLFx dx =
2 FL2/2
Fx
=−FLx
2
x
−EIu =−EIu 0∫0 −FLxFx 2 /2 dx =
x 2 Fx3
=−FL
2 6
L2 FL3 −FL 3 Será más de FL3/4, FL3/3
−EIu L =−FL· = y menos de FL3/2
2 6 3
py '
V y =− p y 2
p15c
fz '
pL /2 p
Mz M z=V y
uy EI z 'z=M z L
Vy u 'y =−z pL
pL
x
V =V 0 −∫0 p · dx= pL− px
2 2
x − pL x
M = M 0 ∫0 p L−x dx= pLx− p
2 2 pL2/2
2 2
x −L x
EI =EI 0 ∫0 p Lx− dx=
2 2
pL3/6
2 3 3
x x x pL
= p −L2 L − en x=L, −
2 2 6 6 pL3/5?
x
−EIu =−EIu 0∫0 EI dx=
=p
−L2 x 2 Lx 3 x 4
− pL4/8?
4 6 24 4 −64−1 − pL 4
−EIu L = pL = OK !
24 8
p16 Problema con tensiones tangenciales en las alas
→ Tensiones normales:
empotr. 1 kN 2 100 cm
Mz = 7.2 (3m) =3240 kN · cm
2 m m
Mz −3240 kN.cm kN
σ xx = · y= · y=−7.2 ·y
Iz 450cm 4
cm3
σ max
xx =7.2×5=36 kN /cm 2
=36000 N /(100 mm 2
)=360 MPa
→ Tensiones tangenciales: p16
45
2 2 2
Alma: (10−2)· 0,6 cm =4.8 cm =480 mm
alma V y 7.2×3 kN kN
σ xy = = 2
=4.5 2
=45 MPa
A ( 4,8 cm ) cm
13.5 13.5
45×6=2(σ ala
xz ( P)×10)⇒ σ ala
xz (P )=13.5 MPa
45
13.5 13.5
σ xx (Q)=7.2×4 P
2
=28.8 kN / cm =288 MPa Q
¿Cuál es más crítico?
x P(σ=360 , τ=13.5)
Q(σ=288 , τ=45)
z
y
p16
Q P
P
Q 45 13.5
x
288
x z
360
y
z
y τ max =
= √(288 / 2) + 45
2 2
45 t
Q =150.8 MPa
45 s
288
x 45 288
y
t τ max =
P 13.5
360 s = √ (360 / 2)
2
+13.5
2
( )
3
Compruebo los desplazamientos: kN 4 100cm
4 7.2 (3m)
max pL m m
uy = = =7,71cm
Viga en voladizo 8EIz 4 kN 4
8×2,1×10 ×450 cm
cm 2
umax
y 7,71 cm 1
CTE: = ≈ No es
2L 2×300cm 80
aceptable
p16
p17
Problema tipo de torsión
Conceptos:
Perfil
#70.50.2 t
Acero S235 t t
s
De tablas: IT=37,5cm4
-t
Usando Von-Mises:
TL 1534 N⋅m×2,5 m
⋅L= = =0,12 rad =7,2º
GIT 5 6
2,1⋅10 10 N −8 4
⋅ 2 ×37,5⋅10 m
22⋅0,3 m
p18
Torsión de un árbol de transmisión
max T max T e
= r = ⋅b ≤
3
x 4
J b /2 Von-Mises b
(por ej.)
3 2T 2 3⋅636 N⋅m
⇒ b= =
e / 3 ⋅450⋅10 N/m
6 2
⇒ b=0,0116 m=11,6 mm
T 636 N⋅m
= = 5
=0,277 rad /m=15,9 º/ m
GJ 2.1⋅10 6 2 4
⋅10 N/ m × 0,0116 m / 2
22×0,3
p18
p19
“Resistencia a pandeo”, según Euler y según CTE.
L = 2.2m
Teoría de Euler:
2 EI 2 EI
Ncr = 2
=
L 2L 2
2 5 2 4 2
·2,1 ·10 N/ mm ·162 cm 10 mm
Ncr = 2
× =173431 N~17.7 T
2 ·220 cm 1 cm
Esbeltez reducida: =
A ·f y
cr
N
=
39,6 cm 2 ·275 N/ mm 2
173431N
×
10 mm
1 cm
=2.5
2 2
275N/mm 10mm
Nb ,Rd = · A· fyd =0,14×39,6cm 2 × =145 200 N~14.8 T
1.05 cm
No hay arriostramientos.
f 70.3 Alma del IPN // al plano
del dibujo.
2.3m IPN 120 Acero S235
Se pide:
a) Diagramas VMfu, de
todas las barras
b) Enjuiciar la “idoneidad”
3m 2m
A Ix Wx Iy Wy y
cm2 cm4 cm3 cm4 cm3 x x x x
f 70.3 6,31 35,5 10,10
IPN 120 14,2 328 54,7 21,5 7,41 y
p20 1000 N/m
A B 4500 A 1000 N/m B C
3m N·m
3m 2m
x 3000 N 70.3
2.3m
V=-1000 x IPN 120
D
x3
M=-500x 2
EI ϕ =EI ϕ 0−500 ; en x=3 , ϕ=0 ⇒
3
3
3
0=EI ϕ 0−500 ⇒ EI ϕ 0=500×9=4500
3
3
Por ahora x
considero B ⇒ EI ϕ =4500−500
3
EIf=4500-500x3/3 empotrado
4
EIu=10125-4500x+500x /12 x4
EIu=EIu 0−( 4500x−500 ) ; en x=3, u=0
10125
12
4
3
0=EIu 0−( 4500 · 3−500 )⇒ EIu 0=10125
12
p20 B 1000 N/m C
A 1000 N/m B C 2000 N·m
2m
3m 2m 2000 N
70.3 x
2.3m
V=2000-1000 x
IPN 120
D 2000
→ Primero “a mano alzada” 2000
M=-2000+2000x-500x2
→ Ahora ecuaciones
EIf=-2000x+1000x2-500x3/3
pL3/6
3 kN 2 kN
pL4/8
4,5 3 2 2
2,5
10,125 kN·m3 5 2 kN·m3
3000 2000
A 1000 N/m B C Equilibrio
del nudo B:
3m 2m
4500 2000
70.3 2500
2.3m
IPN 120 5000
D
( )
2
5750 N · m2 100cm
ϕ (B)= =0,00834 rad
N m
2.1×107 2 328 cm4
5000 cm
2500 5000 2500 5750 6612
B 6612 N · m
3
u ( B)= =...
(cortante 0)
EI
=0,96 cm
2,3m
EIu=
-2500 x2/2
D
2500 EIf=2500x
5000 p20
A 1 kN/m B C kN kN·m kN·m2 kN·m3
5
2,5 5 2,5 5,75 6,612
3m f 2m
B
(cortante 0)
70.3
2,3m
IPN 120
2,3m
Podemos
D equilibrar y
resolver BD:
Giro de D
B:N·m 2
5750 2,5
φ( B)=
N −8 4 5
2.1×1011 2
328×10 m
m
=0,00834 rad
Poner L
HORIZ 6612 N·m 3
u (B)= =0,096 m
N
2.1×1011 2 328×10−8 m4
Despl. de B: m despreciabl
e
5000 N
u VERTIC ( B)= =1,7 ·10−5 m
N
2.1×10 11 2 14,2×10− 4 m 2
m
p20
A B
Desplazamientos reales de A, B, C
C
Punto B:
u x =0,96 cm(−x)
LN 230cm · 5000N D
u y= = =0,0039 cm(desprec.)
EA 7 N 2
2.1×10 2
· 14,2 cm y
cm x
ϕ=0,008348 rad (antihorario) en esta
transparencia
Punto A: u x =(el mismo que B)=0,96 cm(−x)
10125 N · m3
u y= + 0,008348 · 3m=16cm (−y )
N
2,1×10 7 2 35.5 cm4
cm
3
C −2000 N·m
u =
y +
11 N −8 4
2.1×10 2
35,5×10 m
m
+ 0,008348 rad · 2 m+ 0=
B =−0,01 m
u y ≈despreciable
3
A −10120 N·m
u =
y −0,008348 rad · 3 m+0=−0,16 m
N
2.1×1011 2 35,5×10−8 m4
m
p20
p20
Análisis de idoneidad
AB Mz 4500 N · m 1000mm N
σ (B)= = · =445,5
mm (mucho mayor
xx
W z 10,1 cm3 . 103 m 2
√ ( )
2 1/2
Af y 14,2 cm2 · 23500 N /cm alto, que se sale
λ̄ = = =3,98 de la gráfica del
N cr 21050 N
CTE (mala señal)
Segovia 2018
p20
Segovia 2018
p20
p20
p20
p21
Cálculo gráfico de armaduras - ejemplo inicial
b g
a a
2F
f
d Dibujamos las
e g flechitas sobre la
2F
estructura, y las
c b F b g de los nudos
F
opuestos.
p22
Armadura - de los apuntes
Nudo agf: a f
éstos diagramas
no se hacen g
(son sólo ilustrativos)
F
a a f
2F
f
d
e g
2F
c b F b g Las flechitas...
F
p22
a a f (y las opuestas)
2F
f
d
e g
2F
c b F b g e
F
p22
a c= a f d
2F
f
d
e g
2F
c b F b g e
F
… y compruebo que “bcde” está en
equilibrio (ok).
p22
af ag be bg de ef fg
esf/F 1,0 1,4 2,0 1,0 1,0 1,4 1,0
F T-C T T C C C T C
a f d
a
2F
f
d
e g
2F b g e
a → Ya se resuelva analítica o
2F
f gráficamente, es buena práctica ir
d poniendo en la estructura cómo
e g
2F son las fuerzas sobre los nudos
(flechitas), y escribir la tabla final.
c F b F
p22
Observaciones (sigue):
Requiere usar
papel cuadriculado
en el examen (una
hoja de un cuaderno
bastará).
Ei¿^fpZo oprw}¿,r Rh (Grz p,q¿aq)
Aq
Ri3
Rar: f
ZDn.e=>fu: zF
Pex= tZF
M^áo c
-__ {*
¿_Éx < r);a =D Mr¿Co*r>F
Sr^
Mro +W;ttrFl
T¡
E&:.<u
;1--*
=+ W, _F
-
t{M
<-TN
ú \ M.,- zF^=o9> fife*'c¿¡QE"
W' .Z
^/oe
z&.o+
lQ:l
fvrc,r-¡fii
D
'nh.
+uo, Zfr:o I Nap ('rel,.!ü¡>e =u *Wo=
*-S--v.o |
:fuar lf>f
-'
l,/pp . c^qf
Ef,:a =D Itca - /V66 etaf"r
)e,= -f
4 f : _Zf
tVwdo B
Rr +ffivot
z&. t,+>
ü \vs,
rv¿g
&.= *Fnt ta*sr:
.4.
p23
Grado de hiperestaticidad - énfasis “a ojo”
mecanismo!
GH=1
GH=6 GH=3 Ojo aquí: cada
GH=0 articulación LIBERA 1
gdl por cada barra
confluyente a partir de
la primera: 6-1-2-2=1
p23
Observación: “Mecanismos Límite”
p25
p25
a = arctg 2 = 63,43º
F sen (a)
F cos (a) F sen (a)
F cos (a)
D
C E
A B
F G
d = arctg 2 = 63,43º
b = arctg 0.5 = 26,57º
g = arctg 1 = 45º
p25
0.894 F D 0.894 F
0.447 F C E 0.447 F
2.8m
RAx A B
4.2m F 2.8m G 4.2m
RAy
RB
Equilibrio global para el cálculo de reacciones:
En este caso, podemos comenzar por el nudo A o por el nudo B. Por ejemplo,
empezaremos por el B.
Para sistematizar el estudio, supondremos todas las barras a tracción, por lo que el signo
positivo nos indicará que efectivamente está a tracción y el signo negativo nos indicará
que está a compresión. Al final indicaremos valor y sentido de los esfuerzos.
Para cada nudo plantearemos sumatorio de fuerzas horizontales (x) y verticales (y).
Podría plantearse el sumatorio de fuerzas en otras dos direcciones perpendiculares (otro
sistema de referencia). Se omitirán los detalles al ser evidentes.
p25
Nudo B
b = 26.57º
NBE RB
N BE 0.750 F
senb
N BG N BE cos b 0.671F
NBG
RB
NDE F
N DE sin b N EG sin g F sin a N BE sin b 0
b a 0.559 F 0.353N EG 0.707 N EG 0.894 F 0.335F 0
g 1.118
b N EG F 1.05 F
NEG E 1.06
NBE N DE 0.417 F
Nudo G
p25
N EG sin g
NDG N DG 0.833F
NEG sin d
NFG NBG
G NFG N BG NEG cos g NDG cos d 0.447 F
d = 63.43º g = 45º
g = 45º d = 63.43º
Nudo C
N DF 0.833F
N AC 0.750F N BE 0.750F
N DG 0.833F
N CF 1.05F N EG 1.05F
Barra AC AF CF CD DF FG DG DE EG BG BE
Esf / F 0.750 -1.57 1.05 0.417 -0.833 -0.447 0.833 -0.417 -1.05 0.671 -0.750
T-C T C T T C C T C C T C
- Pandeo:
Las barras comprimidas con:
- Esfuerzos de compresión grandes
- Longitudes grandes
En este caso coincide que: la barra AF es la que está sometida a mayor esfuerzo, este
esfuerzo es de compresión y es la de mayor longitud.
A e 631 275
2,04
N cr 41711
0,19
e 275
N cr A 0,19 631 31400 N 31.4 kN
1,05 1.05
Nudos arriostrados F F
Barras f 70.3
se = 255 MPa
2.8m
Cuadritos: 0.7m
de lado.
4.2m 2.8m 4.2m
¿Mayor F que
puede soportar?
8 :3
i d e
g
c a
p25 F b F
Discusión del pandeo:
c
a f h
g
e i
'de'=14 cuadros ×
( 1F
8.94 cuadros )
=1.565 F
Modelo de Euler:
λ̄ =
√ √
A⋅σ e
Ncr
=
6.31 cm 2⋅255⋅10 6 N/m 2⋅(1m /100cm)2
41711 N
=1,96
σe 255 N/mm 2
Nb ,Rd =χ⋅A⋅ =0,21×631 mm2⋅ =32181N
1,05 1,05
Eso es lo que aguanta la barra 'de'. Lo igualo al esfuerzo que soporta:
32181N=1,565 F⇒ F=20,5kN
Euler daba como
un 30% más.
p26
Problema de optimización
p
Encontrar la posición más
favorable del apoyo para la 1 aL (1-a)L
resistencia de la viga. pL(1- ) pL
2a
L 2a
→ Será la que dé menor
MZ máximo. 1
1 pL (1− −a)
L (1− ) 2a
→ “Pista” : el sentido 2a
común me dice que 'a' Vy
será grande (~0.8).
1 pL (1−a )
pL (1− )
2a
pL 2
Hay dos máximos locales. Según (1−a)2
'a' se aleja de 1 (Mmax=pL2/8), el 2
de la izda disminuye, y el de la Mz
dcha aumenta.
pL 2 1 2
(1− )
2 2a
p26
Queremos que el de la izda disminuya, pero no tanto que el de la
derecha fuese el mayor.
pL 2 1 2 pL 2 2 1 2 2 1
(1− ) = (1−a) ⇒ (1− ) =(1−a ) ⇒ =a
2 2a 2 2a 2a
1
a= =0,707
√2
p27
Problema- función del alma
x x
x
SFx=0 ?? Reciprocidad ??
Unidos: 3 3
max FL max F⋅180 1 −1
EI⋅u = ⇒ u = ⋅ 3
=73cm ⋅F/E
48 48 E⋅20⋅10 /12
Sin unir:
3 3
F/2 L F/2⋅180 1 −1
EI⋅umax = ⇒ umax= ⋅ =292cm ⋅F/E
48 48 3
E⋅20⋅5 /12
F1 F2=F
p28
Pórtico hiperestático (datos de ordenador)
300 kp/m
Dos perfiles L 150.75.10 unidos.
El ala de la T se sitúa en la parte
100kp 2m exterior del pórtico, en todas las
barras.
1.5m Diagrama de momentos flectores del
2m programa. Cotas en T·m
Acero se = 2400 kp/cm2
0,042 0,104
a) Calcular el movimiento del punto superior
del pilar derecho, en cm.
b) Razonar qué punto de qué sección (de
entre las acotadas) es más crítico en cuanto
a plastificación, y si su tensión normal axial
es de tracc ó compr. Calcular si habría
plastificación.
0,081
0,0045
p28 Cálculo de magnitudes estáticas de la sección (dos L 150.75.10)
y' y
x LD 150.75.10
5.3 A=21.6 cm2
15
cm
cm Ix=501 cm4
Iy=85.8 cm4
1.6 cm
Ix '=2 Iuno
x
=1002 cm 4
p28 Movimiento de la cabeza del pilar derecho
0,104
0,081
( )
3
3 3 kp 100cm
0,022 T ·m ·10 ·
T m Hacia la
u= =0,0104 cm derecha, como
kp está dibujado.
2,1 ·10 6 2
·1002 cm 4
cm
p28 Plastificación.
Q
Es más crítico el punto Q, del borde inferior.
La tensión ahí es de compresión.
1000kp 100cm
0,104 T ·m · ·
M T m kp
σ xx (Q )= y (Q )= (15 −5,3) cm=100,7
Ix ' 1002 cm 4
cm2
Acero S235
Cuadritos ~ 25cm de lado.
Sólo el nudo (*) puede salirse del
plano del dibujo.
(*)
Sección: dos perfiles L 150.75.10
soldados. El plano de unión está
(**) en el plano del dibujo.
e h b
f
d g h
f
F b a
c
3F/8
5F/8
g d=e c
ad ae af ah cd cg bh ed ef fg gh
esf/F 0,42 0,42 0,23 1,13 0,19 0,94 0,94 --- 0,50 0,90 1
T-C C C C C T T T --- T C T
Long 1,12 1,12 1,80 1,80 1,80
y' y
x
LD 150.75.10 2
5.3
15 cm A=21.6 cm2 Iy '=I y +A⋅c y
cm
Ix=501 cm4 =85.8+21.6×1.6 2
Iy=85.8 cm4 =141.1cm 4
1.6 cm
Perfil doble:
y'
x' I x' =2 Iuno
x
=1002 cm 4
Iy '=2I uno
y'
=282,2 cm 4
A=2 A uno=43,2 cm 2
p29
a
e f
d g h
c F b
√ ( )
1 /2
A ·f y 4320·235
̄
λ= = =0,75 Curva χ≈0,7
Ncr 1,8·107 “c”
235
Nb,Rd =χ· A · f yd=0,7·4320 · =676800N=1,1267 F ⇒ F=600692N
(1,05)
⇒ F=600692N∼600kN
Nos preocupa ae+ad. (Fuera del plano)
2 5 4
π ·2,1 ·10 ·282,2·10
Ncr = 2
=1169856,12 N
(2·1118)
√ ( )
1 /2
A ·f y 43,2·10 ·235
2
Curva
λ̄ = = =0,9316 “c”
χ≈0,56
Ncr 1,17·10 7
2 235
Nb,Rd =χ· A · f yd=0,56· 43,2·10 · =0,42F ⇒ F=1289143 N∼1289 kN
(1,05)
→ Es más crítica ah. Podemos llegar a F~600 kN
c) Función de la barra (**)
p29
c) Función de “ed” con otras condiciones de carga, o que (*) esté arriostrado
→ De ser eso así, la barra 'ed' sí que estaría cumpliendo una función.
Para saber si es el caso o no, hay que ver qué ocurre antes: pandeo de
la larga 'ad+ae' en su plano fuerte, o de la corta 'ae' en su plano débil.
Veamos ...
p29
p29
ae+ad en el plano (sin ed)
2 5 4
π ·2,1 ·10 ·1002·10
Ncr = =4153776,9 N e
a *
2
(2·1118)
d
( )
1 /2
̄ 4320·235 Curva χ≈0,85
λ= =0,50 “c”
4153777
235 Es un poco más
Nb ,Rd =0,85·4320· N=821,8kN crítica ae+ad en el
1,05 plano, luego 'ed' sí
que haría algo en
ad fuera del plano este caso de *
arriostrado.
2 5 54
π ·2,1 ·10 ·282,2·10
Ncr = 2
=4679424 N → Aunque poco: de
(1118) 822 a 832 kN. Casi
no es significativo.
( )
1 /2
̄ 4320·235 Curva χ≈0,86
λ= =0,47 “c”
4679424
235
Nb ,Rd =0,86·4320· N=831,9kN
1,05
!fe :: 2 (íoorp/?-",..,-¡
F
"W '2 L l5"o. 1~. w
kfC¡ ' Lt·-z -rN cc:( ' ~r¡.,f3 ._~:> Ct " Cj~él - o
/ /,'-
'Y,r- c.. .~
, ~ -¡vCe.;. ~~( Yf¡->
A r 4.'" -/V'rv.
-W•a.>(.)/" .iz.e -~
:: o
( ~~~
e e e e e
~) tu...(Ñ F PO>'~
placa
IPN 100 anclaje columna
400 N
2.5 m
perno x
4 cm
Rectangular hueca:
3.5 m Tipo 200.120.5. Lado 4 cm z
se = 255 Mpa
x ¿Plastificación en barras?
¿Desplaz. extremos de barras?
z
p30
Columna: Flexión en el plano y-z.
H = 400 N y
-H·L1+H·x
HL1·x2/2 - H·x3/6
x
-HL1·x+ H·x2/2
z
y Iz=1630 cm4
z H
H H·L1
Ix=742 cm4
H·L1
max
M =HL1=400·3500=1400000 N·mm=1,4 kN· m (tracc en +z)
max 2
σ yy =Mx / W x =1400000/ 124· 1000=11,3N/ mm
( )
3 3
max HL1 1 1 400N·(3500mm) 1
u = − = × =3,67mm (dir -z)
EI 2 6 2,1e5N/mm · 742000mm 3
2 3
p30
Columna: Flexión en el plano y-z.
(tensiones tangenciales debidas a flexión)
y
almas 400N
σ ys =
2⋅(120−10)⋅5mm 2 x
ys =0,364 N/mm 2 =0,364MPa
x z
z
ys
Columna: Torsión x
z
MTorsor 400⋅2500
σ ys (cte)= = =4,46N/mm2
2Ω e 2(200−5)(120−5) 5
MT 400N⋅2500mm
ϕ(arriba)=θL1 = L 1= 3500mm=0,0026 rad=0,15 º
GI T 5 2 4
8,1⋅10 N/mm ⋅166010 mm 4
p30
Pequeña discusión sobre la columna
(“pararse a pensar cómo vamos”):
y
- Respecto de la flexión, esperábamos que las tensiones
normales máximas (~11.3), fuesen mucho más importantes x
que las tangenciales (~0.36). Efectivamente es así.
- Respecto de las las tensiones tangenciales debidas a torsión z
(~4.5), no teníamos una idea preconcebida. Dependen del
problema (podían haber sido mayores que las de flexión).
Sin contar
- El punto más crítico (plastificación) estará en la con σ flex
ys
H = 400 N y
H·L2 x
z x
H
Diagramas NO
z
H teniendo en cuenta
que la sección izda. se
mueve (-z) y gira (+y)
Añadiremos el
debido a la flexión y
H·L2 MSR oportuno
torsión del pilar.
posteriormente.
HL2-H·x
max
M =400·2500=1000000 N·mm=1 kN· m
3
HL 400·2500 3
2
HL2·x - H·x /2 umax = 2 =
3EI 3· 1,2e5·12,2· 10 4 mm 4
=81,317 mm
-HL2·x2/2 + H·x3/6
p30
Movimiento total del extremo del IPN
ux =0 ; uy =0 MSR
y
uz = u pilar
z + ϕ ⋅L
pilar 2 + uflexIPN
z
=−3,67−0,0026· 2500−81,3=−91,5mm
x
M x 400·3500 syy
σ yy= = =11,3MPa syx
W x 124000
σ yx (tors&flex)=4,824 MPa t
(11.3,4.8)
Sólo flexión:
M y 400· 2500
σ xx= = =204,92MPa
W y (4,88· 10 )
3
Más crítico aquí (y
y en los simétricos de
En esos puntos más críticos atrás) ( sxx,txy =0)
sólo hay sxx, por lo que puedo
comparar directamente:
204,9 MPa< 255 MPa x
luego tampoco aquí plastifica.
z
En resumen:
- Ningún punto plastifica. Los más cercanos a plastificar son los
indicados del IPN.
- El desplazamiento mayor es el del extremo del IPN. A falta de saber
qué uso tendrá la estructura, podemos opinar que es excesivo
f < (2L/250) y tenemos {9~9L/250}
p30
p30
p30
p57
PROBLEMA.- Sección no normal 200.200.6. - Diagramas N, V, M
Acero S275 - Punto más crítico (plastif)
Interesa sólo ABC. - Mayor valor de F?
F/2 C F/2
F
L
A
F/2 F/2 2F
2F
2F Esa será la sección más crítica
p57
P
Mz P
Nx −FL/ 2 −2F
σ =xx
y + = y P+ =
Iz A Iz A
x
−F
( 2m /2
−8
2923⋅10 m 4
0,1 m+
2
−4
46,56⋅10 m 2
=−3851(m−2
)F
)
y Reparto de Vy:
Vy F/ 2
∣σ xy ∣=
almas
= =221,6(m−2
)F
A almas
2(20−1,2) 0,6⋅10−4 m 2
P 3851F
z x 221F 221
z P
y 3851
( )
2 1/ 2
Punto “P” más crítico. 3851 275 N
τ max= ( ) +221,62 F=1938(m−2 )F<
(se suman las 2 2 m2
compresiones y
tiene la t mayor) ⇒ F<70,9 kN (según Tresca)
p58
PROBLEMA.- Sección IPN280 - Diagramas V, M, f, u
Acero S235 ; L=2.3m - Mayor valor de “M”?
(despreciar tangenciales)
M 2M
L L L L
z
1cm
- También: valor de “z”
para reducir el
desplazamiento máx. a
la mitad.
1cm
p58 M/L M 2M
M/L Primero las
reacciones
L L L L
M/L V(x) fácil
M M
M(x): tener claros
los saltos
M
ML/2
A1=
ML2/3 f(x): sin saber
“el cero”
→ lo ponemos de
forma que el
A2=2(ML2/2)/3=ML2/3 área entre apoyos
se anule
ML/2
ML2/3
u(x): respetando
los apoyos, etc.
ML2/2
p58
Valor de “z” para reducir el desplazamiento máx a la mitad. z