Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Problemas Resueltos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

p01a.

Equilibrio: gráficamente

∑ F =0 ? ∑ M =0 ?
Investigar: todas las fuerzas, (o
El polígono de fuerzas
sus reducciones por subconjuntos),
debe ser cerrado.
¿pasan por el mismo punto?
F1 F2 F2

Q
F3
F2

F1 F3

∑ M Q ≠0
( Sí, puede que esté
en equilibrio) ( No está en equilibrio)
p01b. Equilibrio: gráficamente

∑ F =0 ? ∑ M =0 ?
Investigar: todas las fuerzas, (o
El polígono de fuerzas
sus reducciones por subconjuntos),
debe ser cerrado.
¿pasan por el mismo punto?
F1 F2 F1 F2
Q Q

F3 F2 F3
F1
F3

∑ F ≠0 ∑ M Q =0
( Sí, puede que esté
( No está en equilibrio) en equilibrio)
p01c. Equilibrio: gráficamente

∑ F =0 ? ∑ M =0 ?
Investigar: todas las fuerzas, (o
El polígono de fuerzas
sus reducciones por subconjuntos),
debe ser cerrado.
¿pasan por el mismo punto?
F1 F2+F3
F2

F4
F3

F1+F4

∑ M ≠0 ∀ Q , se vé 
( Sí, puede que esté
en equilibrio) ( No está en equilibrio)
p01d. Equilibrio: gráficamente

∑ F =0 ? ∑ M =0 ?
Investigar: todas las fuerzas, (o
El polígono de fuerzas
sus reducciones por subconjuntos),
debe ser cerrado.
¿pasan por el mismo punto?
F1 F2+F3
F2
Q
F4
F3
F1+F4

( Sí, puede que esté


∑ M Q =0
en equilibrio) ( Sí, está en equilibrio)
p02a. Equilibrio. Cálculo analítico
 Fx=0 → RAx-F-F=0 → RAx=2F
 Fy=0 → RAy+RBy+F-F=0 → RAy=-RBy
 MA=0 → 2L RBy+2L 2F-2L F=0 → Rby=-F → RAy=F

F F
F F

2L

RAX
2L
A B x

RAY RBY
p02a. Equilibrio. Cálculo gráfico

F F
F F

3º.-  M=0 respecto de 2º.- Reducimos éstas


ese punto. Sólo queda 2L dos (queda a 45º).
una F y la reacción dcha.

2L
4º.- Debe ser =F, hacia
2F
abajo: F·2L = F·2L
F F
1º.- Sólo hay una
posibilidad para  Fx=0 5º.-  Fy =0 permite hallar
la última que nos queda.
DE OTRA FORMA. Reducción de todas las fuerzas a la resultante

1º.- Encuentro un punto


de M=0 del sistema de
cargas conocidas.

F F
F F
2º.- Pongo ahí su
resultante (prescindo de
las cargas originales). 3º.- Dos de las fuerzas
pasan por aquí. La
2F tercera debe pasar
4º.- Fx=0: La 2L también. Tendrá
componente 2F 2L inclinación 2:1.
horizontal aquí
será 2F
F
5º.- La componente F 6º.- Fy=0 exige que
vertical será F, para ésta sea F hacia abajo.
que la inclinación Ya están todas.
sea 2:1
DE OTRA FORMA. Considerando el momento respecto de un punto de
concurrencia de fuerzas.

F F
F F

2L

1º.- Empezamos 2F 2L
con lo evidente:

F 3º.- Fy=0 implica que


F ésta debe valer = F.

2º.- Respecto de la esquina en F


cuestión, sólo genera momento una
componente desconocida. M=0 2F
hace evidente que debe ser = F.
F
p02b. Equilibrio. Cálculo analítico
 Fx=0 → RAx=0
 Fy=0 → RAy+RBy-F=0 → RAy=-RBy+F
 MA=0 → L RBy-2L F=0 → RBy=2F → RAy=-F

RAx
A

RAy L F

x
L L
B

RBy
p02b. Equilibrio. Cálculo gráfico

2º.- S M respecto al apoyo móvil =0


requiere que el apoyo fijo tenga
componente vertical = F.

1º.- S Fx =0 requiere que F


el apoyo fijo no tenga
componente horizontal.

L F

L L

3º.- S Fy =0 requiere 2F
reacción vertical = 2F
p02c. Equilibrio. Cálculo analítico
 Fx=0 → RAx+RBx=0
 Fy=0 → RBy-F=0 → RBy=F
 MA=0 → L RBy-2L F+L RBx=0 → RBx=F → RAx=-F

RAx
A

x
B
RBx

RBy
p02c. Equilibrio. Cálculo gráfico

O bien: tras 1º, tenemos un


2º.- S M respecto al par de momento F·L. Las dos
apoyo fijo = 0 requiere reacciones que faltan (ambas
que el apoyo móvil horizontales), deben formar
tenga reacción = F. otro par igual y opuesto. 
Deben valer F.

F
F

F 3º.- S Fx =0
1º.- S Fy =0
requiere reacción F requiere
vertical = F reacción
horizontal = F
p02d. Equilibrio. Cálculo analítico
 Fx=0 → RAx+RBx=0
 Fy=0 → RCy-F=0 → RCy=F
 MB=0 → L RAx+2L F-L RCy=0 → RAx=-F → RBx=F

RAx A

L
F

x
RBx B L C L

RCy
p02d. Equilibrio. Análisis gráfico

L
F

F L L

F
1º.- S Fy =0 requiere
que el apoyo horizontal
tenga componente
vertical = F.

A partir de 1º, podemos decir que las otras dos reacciones (ambas
horizontales), deben formar un par opuesto al F·L que ya tenemos. Por
tanto valdrán F.
Otro parecido:
2º.- S M =0 respecto del
apoyo horizontal, F Q
permite calcular ésta
reacción. Será F. L
Podíamos haberlo F
hecho al principio.
F
L L
3º.- La que queda puede obtenerse de
SFx=0. También directamente, usando F
1º.- S Fy =0 requiere
SM(Q)=0. que el apoyo horizontal
tenga componente
¡ En este problema, podemos calcular cada vertical = F.
reacción independientemente de las demás !

A partir de 1º, podemos decir que las otras dos reacciones (ambas
horizontales), deben formar un par opuesto al F·L que ya tenemos. Por
tanto valdrán F.
Dos problemas de estática vectorial
p03a p (N/m) p03b 2p
x x
(N/m)

L (m) L (m)

R1 R2 R1 R2

¿Reacciones? ¿Equilibrio de porción x=L/4?

Caculamos la resultante en cada caso:


p  x = p=cte p  x =2px / L≠cte
L
L
2px 2p L2
Result.=∫ p dx= pL Result.=∫ dx= = pL
0 0 L L 2
Buscamos un punto (xG) del eje central :

dF=p(x) dx El momento del diferencial de fuerza


respecto de xG vale x G −x  p  x dx
x xG
El momento total debe ser cero:
L

⇒ ∫  x G −x  p x dx=0
x=0

p  x = p=cte p  x =2px / L≠cte

x G p∫ dx= p ∫ xdx 2px 2px


xG∫ dx=∫ x dx
L L
2
L 2p L 2 2p L 3 2L
x G p L= p ⇒ x G =L /2 xG = ⇒ xG=
2 L 2 L 3 3
Reducimos cada uno a su resultante en el eje central:

p03a p03b
pL (N) pL (N)

x=L/2 x=2L/3

R1 R2 R1 R2

Calculamos las reacciones aplicando equilibrio:

L 2L
∑ M  x= 0=R 2 L− pL 2 =0 ∑ M  x= 0=R 2 L− pL 3 =0
⇒ R2= pL / 2 ⇒ R2=2pL/ 3

∑ F vertic= R1R2 − pL=0 ∑ F vertic =R1R2 − pL=0


⇒ R1= pL/ 2 ⇒ R1= pL / 3
Nota: podríamos no haber hecho reducción:
p03a p (N/m) p03b 2p
x x
(N/m)

L (m) L (m)

R1 R2 R1 R2
L L
x
∑ M 0 =R2 L− ∫ x⋅pdx =0 ∑ M  0 =R2 L− ∫ x⋅2p L dx
x= 0 x= 0
2
⇒ R 2=
1 pL
=
pL 1 2p L 3 2pL
⇒ R2 = =
L 2 2 L L 3 3
L L
x
∑ M  L= ∫  L− x ⋅pdx−R 1 L=0 ∑ M  L= ∫  L− x ⋅2p L dx−R1 L
x=0 x=0

 
2
1 L pL 1 2p L L 2 L3 pL
⇒ R1= p  L 2− = ⇒ R1= − =
L 2 2 L L 2 3 3
Equilibrio de una porción (x=L/4) de cada viga
p03a p03b
M M

L/4 L/4
V V
pL/2 pL/3
L/ 4 L/ 4

∑ F = PL
2
−V − ∫ p dx =0 ∑ F = pL
3
−V − ∫ 2px / L⋅dx=0
x=o 0
pL pL pL pL 2p  L/4 13PL
2
⇒V = − = ⇒V = − =
2 4 4 3 L 2 48
L/4 L/4
L L 2px
∑ M  0 =M −V − ∫ p dx⋅x=0
4 0
∑ M  0 =M −V −∫
4 0 L
dx⋅x =0
2 2 3 2
pL L  L /4 3pL 13pL L 2p  L/4 5pL
⇒M= p = ⇒M=  =
4 4 2 32 48 4 L 3 64

- FIN DEL PROBLEMA -


-
1'3 . ~ ~ ry¿
I~Jf ?( ~)
-
y p04a Momentos de Inercia. Sección rectangular.
a b

[( ) ( ) ]
x= y=
dA 2 2 3 3
−b ab3
x I x=∫A y dA=
2
∫ ∫ y dx dy= 3a
2 b
2

2
=
12
b x=−
a
y=−
b
G 2 2
a b

[( ) ( ) ]
x= y=
2 2 3 3
−a a3 b
a
I y=∫A x dA=
2
∫ ∫ x dx dy= b3
2 a
2

2
=
12
a b
a a x=− y=−
− < x< 2 2
dA=dx⋅dy 2 2 a b

[( ) ( ) ][( ) ( ) ]
x= y=
b b 2 2 2 2 2 2
− < y< a −a b −b
2 2 I xy=∫A xy dA= ∫ ∫ xy dx dy= − − =0
a b 2 2 2 2
x=− y=−
2 2

3 3
a 1 b1 −a 2 b2
I x=∫A =∫A −∫A =I x (A1 )−I x (A 2 )=
1 2
12
b2
x Aproximación pared delgada
b1
3 3 2
e eb ae b
a2 A2 I x=2∫A + 2 ∫A =2 +2 + 2ae( ) ≈
A
1 2 12 12 2
A1 b
a1 eb3 aeb2
≈ +
6 2
a
A1 A2
p04b Aplicado a un caso concreto del perfil rectangular hueco

4 Método exacto: b1=100, a1=60, b2=92, a2=52mm


x
60⋅100 3 −52⋅923 6 4
100 I x= =1,626⋅10 mm
12
60 Método aproximado: b=100, a=60, e=4mm
3 2
100 ⋅4 60⋅100 ⋅4 Error ~ 15%
I x≈  =1,867⋅10 6 mm 4
6 2

Método exacto: b1=100, a1=60, b2=98, b2=58mm


1
x 60⋅100 3 −58⋅983
I x= =4,509⋅105 mm4
100 12
Método aproximado: b=100, a=60, e=1mm
60
1003⋅1 60⋅1002⋅1 Error ~ 3%
I x≈ + =4,667⋅105 mm4
6 2
Caso del perfil en U

y'
A

b2 x
= A1 - A2
b1 a2

a1

a 1 b31 −a 2 b23
I x=∫A y ' 2 dA=∫A −∫A =I x (A1 )−I x ( A 2 )=
1 2
12

Exactamente igual que en el caso de perfil rectangular hueco.


p04c y
Momentos de Inercia. Sección circular.
R
dA R 2 R
R
2 4
r I x=∫ y dA=∫ ∫  sen   d  d =∫  d  ∫ sen d =
2 2 3 2

q A 0 0 0 0 4
x R 2 R 2
p 4
R
I y=∫ x dA=∫ ∫  cos   d  d =∫  d ∫ cos  d =
2 2 3 2

A 0 0 0 0 4
R 2 R 2 4 2
R sen  0
Ixy=∫ xy dA=∫ ∫  cos  sen   d  d=∫  d  ∫ t dt =
0< ρ< R 3
dA=Jdρ dθ ] 2 =0
0< θ< 2π 4 2

∣ ∣∣
A 0 0 0 0
dx dx


x=ρ cos θ
d  d cos  − sen 
y=ρ senθ J= = =
dy dy sen  cos 
d  d

y  4
I x=∫A =∫A −∫A =I x A 1 −I x  A 2 =
4
Re −Ri 
1 2 4
Aproximación pared delgada
dA=R⋅e⋅d θ
x 2
I x≈∫ Rsen  R d ⋅e= eR
2 3

q 0

e
A1 A2
p04c
Aplicado a un caso concreto del perfil circular hueco

R=100
e=1 mm

Método exacto: Re=100, Ri=99mm


 4 4  4 4 6 4
I x= Re −Ri = 100 −99 =3,095⋅10 mm
4 4

Método aproximado: R=100, e=1mm


3 3 6 4
I x≈ eR =⋅1⋅100 =3,142⋅10 mm Error ~ 1,5%

- FIN DEL EJERCICIO -


p05
Momentos de Inercia – con Steiner...
40 5
y ejes provisionales
40 18 18
40mm
= 40
A1 - A2 - A3
x 35 35
4
xG1=20 xG2=9 xG3=31
yG1=20 yG2=17,5 yG3=17,5
xG⋅A=x G1⋅A1−xG2⋅A2−xG3⋅A3
xG (40 2−2⋅35⋅18)=20(402 )−9(18⋅35)−31(18⋅35)⇒ xG =20 claro...

y G⋅A=y G1⋅A 1−yG 2⋅A 2−yG 3⋅A 3


y G (402 −2⋅35⋅18)=20(402 )−17,5(18⋅35)−17,5 (18⋅35)⇒ yG=29.26
y
ejes centrales Vamos a calcular los
10,74
G x momentos de inercia
29,26 respecto de esos ejes.
p05 y
40 18 18
5
10,74
G x 40 A1 - A2 35 - A3 35
29,26

3
40⋅40
IA1
x = + 40 2
(29,26−20) 2
=350⋅10 3
Ix=I A1 −I A2
−I A3
12 x x x

A2 18⋅35
3 =(350−151−151)10 3=
Ix = + 18⋅35(29,26−17,5)2=151⋅103 =48⋅103 mm4
12
IA3
x = (es igual) =151⋅10 3

Hay más
Formas de hacerlo
A140⋅403 3
I = y =213⋅10 (vosotros...) I y=I yA1−IyA2−I A3
y
12
3 =(213−93−93)103 =
A2 35⋅18 2 3
Iy = + 35⋅18(20−9) =93⋅10 =27⋅10 mm
3 4
12
IA3
y = (es igual) =93⋅10 3
Se parece al T 40.5
Comparad...
p05
Ejes Ahora un perfil en L:
y provisionales

50
= A1 - A2
50 46
4
50 x 50 46

xG⋅A=x G1⋅A1−xG2⋅A2 ⇒ x G  502 −46 2 =25⋅502 −27⋅462 ⇒ x G =13,98 mm


También y G =13,98 mm
Cálculo de momentos de inercia respecto de los ejes que pasan por el centro de
gravedad

A1 50⋅503 2 2 3
I =
x
50  25−13,98  =824⋅10
y x 12
h 3
46⋅46
G x
I A2
x = 46 2
234−13,98 2
=732⋅10 3

12

13,98 I x=I A1
x −I A2
x =92⋅10 3
I y= (será igual) =92⋅103
p05
Ejes Ahora un perfil en L:
y provisionales

50
= A1 - A2
50 46
4
50 x 50 46

xG⋅A=x G1⋅A1−xG2⋅A2 ⇒ x G  502 −46 2 =25⋅502 −27⋅462 ⇒ x G =13,98 mm


También y G =13,98 mm
Cálculo de momentos de inercia respecto de los ejes que pasan por el centro de
gravedad
A1 2 2 3
I xy =0+ 50 (25−13,98) =304⋅10
y x IA2
xy =0+ 46 2
(23+ 4−13,98)2
=359⋅10 3
h
G x

A1 A2 3
13,98 I xy=I xy −I xy =−55⋅10
p05 Momentos de inercia principales

[T]xy ⃗e=λ [I] ⃗e ⇒ [[T ]xy−λ [I]] ⃗e =⃗0 ⇒ ∣[T]xy−λ[I]∣=0

∣I x −λ −I xy
−I xy I y−λ ∣
=0 ⇒ λ I=I ξ , λII =I η


92⋅103 −λ
55⋅10
3
55⋅103
3
92⋅10 −λ
=0 ⇒ ∣ 2 3
λ −185⋅10 λ+ 5,54⋅10 =0
9

3 3
λ 1 =Iξ =147⋅10 λ 2=I η=37,5⋅10

y x
h
Se parece al L 50.4 G x
Comparad...

13,98
p05 Direcciones principales de inercia principales

[T]xy e⃗i =λ i [I] e⃗i ⇒ [[T]xy −λ i [I]] e⃗i=⃗0

[ ][ ]
I x −λ i −I xy li
−I xy I y−λi mi
=0 ⇒ e⃗i =
[]li
mi
para i=1, 2

2 2
li + m i =1

i=1
3 3 3
(92⋅10 −147⋅10 )l1+ 55⋅10 m 1 =0
l1 =0,707 m1 =0,707
l12+ m 21 =0
i=2
(92⋅103 −37,5⋅103 )l2+ 55⋅103 m 2 =0
l2=−0,707 m 2 =0,707
l22 + m 22 =0
y x
Se parece al L 50.4 h
Comparad... G x

13,98
p05
Para calcular respecto de x,h, me vendrá bien lo siguiente:
y
x 2 2
Iξ=I x⋅cos 45+Iy⋅sen 45−2 I xy sen 45⋅cos 45
x,y, son

 
2
a x a3 a 1 a 3 a “Curiosamente”, principales
= ⋅2= de inercia
a
12 2 12 = valor que Ix

A1 A2
I =I −I 
y x = A1 - A2
3 3
h 50⋅50 46⋅46
46
= −
G x 50 12 12
3 4
Para Ih, lo más corto es: =147⋅10 mm

13,98 x2 y2 = 2  2 ⇒
∫A  x2 y2  dA=∫A 2 2 dA Se parece al L 50.4
⇒I x I y=I  I Comparad...

I =I x I y−I  = 92,692,6−147 103 =38⋅103 mm 4


p05
p05
p06a
Cálculo de reacciones
2F
Gráficamente:

1º.- Reducimos las fuerzas


F F conocidas a su resultante
P aplicada en un punto del eje
central (P).

8:3 2.13F 2º.- La reacción del apoyo


1.25F
izdo. es vertical. La del
derecho (ya sólo queda esa
fuerza) pasará por Q, o el
Q 2.13F M(Q) no sería nulo.
√3 + 8
2 2
=2.13
4
8:3 3º.- Ya sabemos la
F=4 orientación de esa reacción
cuadrados (8:3). Quedan los módulos de
las dos reacciones como
1.25F
incógnitas. Salen de SF=0.
p06a
2F
Analíticamente:

ΣF x =0
F F
R3 −F−F=0
A B
ΣF y =0
R3 R 1+ R2−2F=0

R1 R2 Tomo momentos respecto


de un punto que me venga
bien. Tanto A como B
He conseguido
R 3=2F hacen que me quede sólo
no tener que resolver
una incógnita.
un sistema de
ecuaciones 12F
R 2= =0,75F
16 Σ M(A)=0
R 1=2F−0,75 F=1,25F R2⋅16+ F⋅2+ F⋅2−2F⋅8=0

R3 /R2 =2 /0,75 =2.666=8 : 3 (ok)


Comprobación:
√2 + 0,75 F=2,13 F
2 2
(ok)
p06b
Otro cálculo de reacciones
R Vamos a reducir las
4F
fuerzas conocidas a
F F una sola.
2F
Nota: las fuerzas no
están todas a escala

SM (apoyo dcho)=0 La reacción en el


=> El apoyo apoyo derecho es
izquierdo no 1º.- Reducimos las dos -R =(-4F,2F).
tiene reacción. fuerzas “F” a su resultante
aplicada enmedio.

2º.- Reducimos la anterior


y 4F a su resultante.
Queda R=(4F, -2F)

3º.- Vemos que R pasa por


el apoyo derecho.
p06c p (N/m)
Otro cálculo de reacciones más
L
1º.- Resultante R=2pL (aplicada enmedio).
L
R 2L 2º.- SF(horiz)=0 => -R(horiz) en el ap. fijo.

=2pL 3º.- SM(apoyo fijo)=0 => R en el ap. móvil.

2pL 4º.- SF(vertic)=0 => -R(vertic) en el ap. fijo.

2pL Con carga triangular p (N/m)


p06d
2pL L

2L/3
L
1º.- Resultante = p·2L/2 = pL
pL 2L
2º.- SF(horiz)=0 => pL( ← ) en el ap. fijo.
4L/3
3º.- SM(apoyo fijo)=0 =pL·4L/3-NA·L
NA
=> NA=4pL/3 =4pL/3
4º.- SF(vertic)=0 => NB=-NA pL
NB =4pL/3
p07
Prb. Tipo: en general, ¿dónde está tmax?

III A
n
A

45º
I
2 
 III  II I
III 2

II
45º I
n
B B

I
III
p07 Prb. Tipo: dado el tensor, dibujar Mohr (2D)...
1
3   max
=3.6
B B
y
A
3  I =4.6
x  II =−2.6

centro : =1 
radio=3 2 = 13=3.6
2 2
2
3
2 =atg ⇒ =28.15º
2
x2
A
II I n
 A

 x1
p07
NOTA: plano (C) de t máxima

y
28.1545=
73.15º
II n
 C
I

x
28.15º
p07
Unas cuestiones tipo:

En el plano de s max ¿habrá t? 

→ No: es principal.

En el plano de tmax ¿habrá s?



→ Puede haberla.  III  II I

Habrá siempre algún plano de s =0?


→ No necesariemante.

Habrá siempre algún plano de t =0?


→ Si, los planos principales.
p08
Problema - Mohr
x3
3

[ ][ ]
3 σ 11 σ 12 σ13 −14 0 0
11
σ= σ 12 σ 22 σ 23 = 0 11 3
x1 x2 σ 13 σ 23 σ33 0 3 3
14


x3 3
B
3 +3
B +11
11 
A +3
  
-3
x2 A 

 
p08 En este caso:

 3 o
=atg =36,9
4
B
AB
+3
 +11 = 4 232=5

2
+3

-3
A 
 I =75=12
 II =7−5=2


B x3
B x3
max 12−−14
 = II
II 2 I
I =13
II Ax2
q/2
Ax2
I
IIIx1
IIIx1
p09a
Problema
(“tensión tangencial pura”)

Los diagramas de Morh representan estados


3D de tensión en un punto. Se pide indicar a
simple vista cuáles podrían corresponder al
estado esquematizado en la figura

a) b) c) d) e)

f) g) h) i) j)
p09a
Notas al margen:
B
A un estado 2D como el de la figura se le suele A t
llamar de “tensión tangencial pura”.

→ En esos planos, A, B, sólo hay tensión tangencial.

→ Evidentemente en los otros (infinitos) planos de corte, hay de todo.


→ Su diagrama de Mohr es:
→ La direcciones prles quedan a 45º (90º en diagr.): t
B
→ Y su tensión (normal) tiene el mismo valor “t”. t
→ El de la figura es el mismo estado (mostrado s
en otros planos): sII=-t 90º sI=t
45º t
t t A

t
t
p09a
Presión
Volviendo al problema: hidrostática

a) b) c) d) e)

Sin
tensiones

f) g) h) i) j)

Una T.P. Debe ser de compresión (la principal dada).


Las otras dos deben tener igual valor absoluto, pero una
positiva y otra negativa (estado de “tensión tangencial pura”)

Podría ser c). La T.P. dada sería sII.

Y también h). La T.P. dada sería sIII, que coincidiría con sII (=-t).
p09b
Problema
(“elegir tensiones”)

Se pide indicar “a simple vista” cuáles de los estados 3D


de tensión en un punto indicados podrían corresponder al
diagrama de la figura.

a) b) c) p

p
p
d) e) f)

p
p09b
a)
a) No concuerda, porque
tiene una T. Pr. nula que no
existe en el diagrama.

b)
b) No concuerda, porque tiene todas las T. Pr. de
compresión, y en el diagrama una es de tracción.

p
c)
c) No concuerda, porque vemos
un estado de “tensión tangencial
t
p pura” (en los planos de la radiación p
del eje principal conocido). p
t

Uno de los círculos debería ser así


(centrado), y no hay tal cosa en el
diagrama del enunciado.
p09b
d)
d) La tensión principal de tracción
C2 quedaría identificada con la del
C1 C3 diagrama. Y los planos de esa radiación
deberían corresponderse con la
circunferencia C1 del diagrama.
→ pero en C1 todos los planos son de compresión, y nos dibujan uno (el de
arriba) a tracción. No concuerda.
e) A e) La tensión principal dada (de compresión) sería o bien s2 o
bien s3 en el diagrama. Su radiación de planos debería estar
representada en C2 o bien en C3. Uno de los planos dados, B, no
B tiene tensión normal, por lo que estaría identificado en el
diagrama.
En cuanto al otro plano (“A”, el superior):
→ en ambos casos el diagrama A
o bien:
indica tracción para “A”, como
en el cubito. Sí que concuerda. A

Nota: de haber
sido éste, no B
habría
concordancia. B
p09b
p
f) A f) Nuevamente, la tensión principal
C2
dada (de compresión) sería o bien s2
C3
p o bien s3 en el diagrama, y su
B radiación de planos debería estar
representada en C2 o bien en C3.

En este caso vemos dos planos (perpendiculares entre si) con el mismo valor
“p” de tensión normal. Éstos deben ser:
A En ambas posibilidades la tensión
o bien: normal de A y B queda de tracción
A (ése sería el valor “p”), como en el
estado propuesto.
Sí que concuerda.

B
p
B Nota: de haber
sido éste, no
Nota 2: evidentemente muchos casos habría
particulares (valores de p&t) conducirían a concordancia. p
diagramas de aspecto diferente, pero la
pregunta era si el diagrama dado “podría
corresponder”.
p09c
Problema (“elegir punto más crítico”)
Elemento estructural con forma de placa plana.
Conectada a otros elementos (no mostrados).
En sección x=cte, tensiones que se muestran. sxz= syy= szz= syz= 0
Se pide dilucidar cuál es el punto más crítico de esa sección.
z “En la práctica”: sospechamos que
250
x será el punto “A”, o bien el “B”.
A
y Una D.Pr. es conocida, luego:

400
A B
B 250 50
50 400 250

La otra T.Pr. (nula) 50


deja los otros círculos 400
dentro de esos. OK.

→ Vemos que es más crítico A τ


max
=250 τ
max
= √200 + 50 =206
2 2

que B (sorprendentemente?)
p09c Para hacerlo bien (aunque sólo sea por una vez):
z Tomamos un punto genérico a cota “y”.
250
Digamos que la altura de la placa es “h”.
x
σ xx=400( y/ h) ; σ xy=250 −200( y/ h)
y
Trazamos el diagrama de ese punto:

sxx sxy
50 400 sxy
sxx

√(
2
σ xx
Representando esa función: τ
max
=
2 ) 2
+ σ xy

√(
250

)(
400 y 2
)
2
y
200 206 = + 250−200
2 h h
150
t max

100 Vemos que hay un punto


50 menos crítico (no interesa).
0 → El más crítico en este
0 0.2 0.5 0.8 1 caso es y=0, como habíamos
y/h anticipado.
p10a
Obtención de Esf. Cortantes y M. Fectores mediante equilibrio.
(es aún un problema de sólo aplicación de equilibrio)

articulación Hay M
A B C D
forma UCHAS
p s de
hace
rlo

2L 2L 4L
Aislamos tramos:
C D ABC, y CD. Los equili-
en C no se p bramos por separado.
transmite Empezamos por CD
momento...
2pL 2pL → fácil

A B acción y
reacción En ABC:
SM(B) => RA=2pL
2pL 2pL SFy => RB=8pL
8pL
A B C p10a
Tomamos coordenada “x”, damos corte
a cota “x”, y equilibramos:
2pL 2pL
8pL
Σ Fy ⇒ 2pL + V+ p⋅x=0 ⇒ V=−2pL −p⋅x (0< x< 2L )
M
(sale negativo, es al revés de como lo he supuesto)
2pL V
Tomo momentos respecto del punto de corte (así no
x interviene V; otro punto " sería igualmente posible):
x px 2
Σ M⇒ 2pLx+ px + M=0 ⇒M=−2pLx− (0< x< 2L)
2 2
(nuevamente sale negativo: es al revés)

Mejor lo pongo como es, para no liarme más tarde:

M V=2pL + p⋅x (0< x< 2L) V (B− )=V( x= 2L) =4pL

2pL V px 2
M=2pLx+ (0< x< 2L ) M(B−)=M( x= 2L) =6pL 2
x 2
A B C p10a
Para BC sigo usando x, pero aislo el trozo
derecho (así intervienen menos fuerzas):
2L 2L
2pL 8pL 2pL
Σ Fy ⇒ V=2pL + p (4L−x) (2L< x< 4L)
x 2
(4L−x)
Σ M⇒ M=2pL (4L−x)+ p (2L< x< 4L)
M V 2
2pL (salen positivos: son como los he supuesto)

V (B+ )=V( x= 2L) =4pL M(B+ )=M (x =2L )=pL 2 (4+ 2)=6pL 2

. .
Compruebo el equilibrio de B: O.K O.K
(cuidado con 4pL 4pL
6pL2 6pL2
acción-reacción) 8pL

V C− =V x=4L =pL 20=2pL MC− =M x=4L =00=0


. .
O.K O.K
p10a
C D
p Para CD, decido definir una coordenada x'
nueva (podría seguir con x...).
4L
2pL 2pL
x'

M ΣF y ⇒ V+ px'=2pL ⇒V=2pL −px ' (0< x '< 4L )


2
2pL V x' x'
Σ M⇒ M+ px ' −2pLx '=0⇒ M=2pLx '−p (0< x '< 4L )
2 2
. V (C + )=V M(C + )=M( x '= 0)=0 .
O.K ( x '=0 )
=2pL O. K

.
V (D −)=V( x '=4L )=−2pL M(D− )=M( x '= 4L)=pL 2 (8−8)=0 O.K
.
O.K

Compruebo el equilibrio de C: .
O.K
(cuidado con ( SM ya es = 0)
acción-reacción) 2pL 2pL
p10a
Eventualmente, puedo trazar las funciones. aprenderemos
Queda: mejores formas
p de hacerlo

2L 2L 4L

2pL 2pL
8pL
4pL
2L 2pL
2pL

6pL2

2pL2
p10b
Propuesto: Uno parecido.

Calcular las expresiones analíticas de Vy y Mz.

4L 4L

la representación puede
dejarse para más tarde,
cuando sepamos mejor
p11 Problema – applicación de Tresca y Von Mises

120 600
y
x
100 400

szz = 0 (principal) Unidades szz = 510 (principal)


MPa

a) ¿Cuál es más crítico (según Tresca o Von-Mises)


b) ¿Qué acero elegiríamos en cada caso?
p11 120 600
t B
A(-100,120) A t
100 400

-180 80 s
s 400 600

B(0,-120) radio=τ max =100 MPa

centro=−50


2 2 2
radio=τ =
max (600−510) + (600−400) + (510−400)
= √502 + 1202 2
=130 MPa =173,5 MPa

√(80−0) 2+ (80+ 180)2 + ( 0+ 180)2

=230,6 MPa
2
p11
a) Es más crítico el 1º, tanto según Tresca como según Von Mises
→ Siempre será así: el más crítico lo será según ambos criterios

b) En el caso 1º necesito se > 2 tmax = 260 (Tresca)


o bien se > 230 (Von -Mises). En ambos casos vale con S275.

En el caso 2º necesito se > 2 tmax = 200 (Tresca)


o bien se > 173 (Von -Mises). Bastaría con S235.

Pero puede haber rotura frágil. Debe ser sI < 2se  300<se
→ Tendría que usar S355.
p11
p12
Doble “T” gruesa.
p=12.5 kN/m
En la sección del empotramiento:
calcular sxx. 42.25
kN·m
L=2.6m
Nota: muy poca esbeltez,
la exactitud ... 32.5kN 30cm
5
30⋅403 12,5⋅303 4 −3 4
I z= −2 =103750 cm =1,04⋅10 m
12 12 30 5
Poca cosa para
un acero. Alto 5
para madera.
Empotramiento:

8,12 Mz −42,25 kN⋅m


 xx= y= ⋅y
MPa Iz −3
1,04⋅10 m
4

42,25 kN⋅m kN
∣ ∣=max
xx −3 4
⋅0.2m=8125 2
=8,12 MPa
1,04⋅10 m m
p12 P
Averiguar qué punto
es más crítico (P o Q) Q

42 ,25 kN⋅m
σ (Q )
xx = −3 4
⋅0,15 m
1,04⋅10 m
kN 32 ,5kN
=6094 2 =6 ,09 MPa =2166=2 ,17 MPa
m 0,05⋅0 ,3m
2

8,12 s 8 ,12
P τ max = =4 ,06 MPa
8,12 2

√( )
2
t max 6,09 2
2,17
τ =Radio= +2,17
2
6,09 s
Q =3 ,74MPa
6,09
2,17
Más crítico P. Suele ser así,
2,16 incluso con tan poca esbeltez
p13
Perfil compuesto: dos “L” soldadas.
Perfil compuesto de dos L80.8. p
Que en la sección central, sxx
no supere 300 MPa. 2,4m

tablas:
22,6mm
22,6mm z
z 57,4mm
57,4mm
I z=72,2 cm4 y
I z=144,4 cm4

Sección central:
p⋅2.4 (m)
La reacción es
p 2
Momentos respecto del centro
1,2m 0,72(m2)·p del tramo (x=0,6m):
1,2(m)·p (1,2 (m)⋅p)⋅0,6 m=M
p13
Ya tenemos todo lo necesario:
x max
y =
0,0574 m
y

∣M z∣∣ max∣ 2
0,72 (m )⋅p
∣σmax
xx ∣=
Iz
⋅y = −8
⋅0,0574 m
4
144,4⋅10 (m )
Para esa carga, la
6 N −1 N tensión llegaría a
300⋅10 2 =28620 (m )⋅p ⇒ p=10482 300MPa, en el
m m
punto inferior de la
sección central:

=10,48 kN/m≈1 T /m
p14
Trazado de diagramas (el de los apuntes):
x F
“Chuleta” mental

py V'y=-py
F/2 L F/2
fz M'z=Vy
Mz EIzf'z=Mz F/2
uy u'y=-fz Vy
Vy F/2
Mz

FL/4
Estimación: FL /16
2

“rectángulo” = 1 / 32
“triángulo” = 1 / 64 EIzfz
“a medias” ~ 1 / 48
FL2/16
EIzuy
FL3/48 ?
p14 F
Ahora hacemos las ecuaciones. A x x'
C
Habiendo una discontinuidad, B
es buena idea definir un F/2 L F/2
origen auxiliar para x

V y (A)=+ F/ 2 py V'y=-py
fz M'z=Vy
x Mz
V y (x)=Vy (A)−∫0 py ( x) dx=(p y =0 en AB ) EIzf'z=Mz
uy u'y=-fz
=F/ 2 (=cte)
Vy

V y (B +)=V y (B- )−F=F /2−F=−F /2 F


Vy(B-) Vy(B+)
x'
V y (x ')=V y (B )−∫0 py (x ') dx '
+

=(p y =0 en BC)=−F/ 2 (=cte)


El cortante
en dos tramos
constantes, ok.
p14 py V'y=-py F
fz M'z=Vy x x'
Mz A C
EIzf'z=Mz B
uy u'y=-fz F/2 L F/2
Vy

V y (x)=+ F / 2 Vy (x ')=−F/ 2
El Momento Flector:

Mz (A)=0
x x
Mz (x )=Mz (A)+ ∫0 V y (x) dx=0+ ∫0 (F/ 2)dx =F⋅x / 2
No habrá salto
de flectores.
Mz (B)=Mz (L / 2)=FL / 4
x' x'
Mz (x ')=M z (B)+ ∫0 V y (x ')dx '=FL / 4+ ∫0 (−F /2) dx '=FL /4−Fx '/2
p14 py V'y=-py F
fz M'z=Vy x x'
Mz A C
EIzf'z=Mz B
uy u'y=-fz F/2 L F/2
Vy

Mz (x )=F⋅x /2 Mz (x ')=FL / 4−Fx '/ 2


El Giro:
ϕ z ( A) es desconocido. Lo dejamos como incógnita por ahora.
x
EIz ϕ z (x)=EI z ϕz (A)+ ∫0 Mz (x )dx=EI z ϕ z (A )+ Fx / 4
2

En x=L/2: EIz ϕz (B)=EIz ϕz (A)+ FL 2 /16


x'
EIz ϕ z (x ')=EIz ϕ z (B)+ ∫0 M z (x ') dx '=EIz ϕ z ( A)+ FL / 16+ FLx '/ 4−Fx ' /4
2 2

Queda por determinar f(A). Lo


haremos con las condiciones de
contorno en desplazamientos.
p14 py V'y=-py F
fz M'z=Vy x x'
Mz A C
EIzf'z=Mz B
uy u'y=-fz F/2 L F/2
Vy

EIz ϕ z (x)=EI z ϕz (A)+ Fx 2 / 4


El Desplazamiento:
EIz ϕ z (x ')=EIz ϕ z ( A)+ FL 2 / 16+ FLx '/ 4−Fx '2 /4
uy (A)=0
x
EIz u y ( x)=EIz u y (A)−∫0 EIz ϕz (x )dx=−EI z ϕz (A )⋅x −Fx 3 /12

En x=L/2: EIz uy (B)=−EIz ϕ z ( A)⋅L / 2−FL 3 /(12×8)


x'
EIz u y ( x ')=EIz uy (B)−∫0 EI z ϕ z (x ') dx=−EIz ϕz (A)⋅L /2−FL /(12×8)
3

−EIz ϕz (A)⋅x '−FL 2 x '/ 16−FLx '2 /8+ Fx '3 /12


u y (C)=u y ( x '=L / 2)=0 ⇒
3 3 3 3
−EI z ϕ z (A )⋅L /2−FL /(12×8)−EIz ϕ z (A )⋅L /2−FL / 32−FL / 32+ FL /(12×8)

Despejando ϕ(A ): EI z ϕz (A)=−FL 2 /16


p14 F
A x x'
C EIz ϕ z (A)=−FL 2 / 16
B

Calculado fz(A), quedan determinados los giros y desplazamientos.

Interesa el desplazamiento máximo (ocurre en el centro). De antes:


2 3
FL FL
EIz u y (B)=−EIz ϕ z ( A)⋅L / 2−FL 3 /(12×8)= ⋅L /2−FL 3 /(12×8)=
16 48
¡ Coincide con la estimación !

El trazado de los diagramas a partir de las


ecuaciones así obtenidas es posible (claro). Es
como lo hace un programa de ordenador. Pero si me
hacen falta, las
Para nosotros, es más cómodo y menos sabré obtener.
propenso a error el trazado “a mano”. Y si
puedo evitarme las ecuaciones, mejor.
py '
V y =− p y p15a p=cte
fz '
Mz M z=V y
uy EI z 'z=M z
Vy u 'y =−z pL/2 pL/2
pL/2
x
V =V  0 −∫0 p · dx= pL/ 2− px pL/2
2
x pL pL px
M = M  0 ∫0  − px  dx= x−
2 2 3
2 2
x x L pL2/8
EI =EI  0  pL − p en , =0
4 6 2 pL3/24?
3 3 3
pL pL − pL
0=EI  0 − ⇒ EI  0 =
4 · 4 6· 8 24
− pL3 x3 x4
−EIu = x  pL − p
24 12 24
4
L −5pL pL4/72? 5pL4/384
En ⇒−EIu max =
2 384 (0.01389 frente a 0.01302)
Propuestos:
(fáciles, giro=0 en empotramiento)

F
p15b (dá umax=FL3/3)
L

p
(dá umax=pL4/8)
p15c
L
py '
V y =− p y F·L
p15b F
fz '
Mz M z=V y
EI z 'z=M z L
uy F
Vy u 'y =−z
F
x
V =V  0 −∫0 0 · dx =F
x
M = M  0 ∫0 F dx=−FLFx FL
x
EI =EI  0 ∫0 −FLFx dx =
2 FL2/2
Fx
=−FLx
2
x
−EIu =−EIu  0∫0 −FLxFx 2 /2 dx =
x 2 Fx3
=−FL 
2 6
L2 FL3 −FL 3 Será más de FL3/4, FL3/3
−EIu  L =−FL·  = y menos de FL3/2
2 6 3
py '
V y =− p y 2
p15c
fz '
pL /2 p
Mz M z=V y
uy EI z 'z=M z L
Vy u 'y =−z pL

pL
x
V =V  0 −∫0 p · dx= pL− px
2 2
x − pL x
M = M  0 ∫0 p  L−x  dx=  pLx− p
2 2 pL2/2

 
2 2
x −L x
EI =EI  0 ∫0 p  Lx− dx=
2 2

  pL3/6
2 3 3
x x x pL
= p −L2  L − en x=L, −
2 2 6 6 pL3/5?
x
−EIu =−EIu  0∫0 EI  dx=

=p 
−L2 x 2 Lx 3 x 4
 −  pL4/8?
 
4 6 24 4 −64−1 − pL 4
−EIu  L = pL = OK !
24 8
p16 Problema con tensiones tangenciales en las alas

HEB 100 I z =450 cm


4
2
pL /2 P=7.2 kN/m
y max=5cm
3
100 e= 10mm W z =90 cm
L=3m mm e= 6mm 450
pL = O.K.
5

→ Tensiones normales:

empotr. 1 kN 2 100 cm
Mz = 7.2 (3m) =3240 kN · cm
2 m m

Mz −3240 kN.cm kN
σ xx = · y= · y=−7.2 ·y
Iz 450cm 4
cm3

σ max
xx =7.2×5=36 kN /cm 2
=36000 N /(100 mm 2
)=360 MPa
→ Tensiones tangenciales: p16
45
2 2 2
Alma: (10−2)· 0,6 cm =4.8 cm =480 mm

alma V y 7.2×3 kN kN
σ xy = = 2
=4.5 2
=45 MPa
A ( 4,8 cm ) cm
13.5 13.5
45×6=2(σ ala
xz ( P)×10)⇒ σ ala
xz (P )=13.5 MPa

45

13.5 13.5

σ xx (Q)=7.2×4 P
2
=28.8 kN / cm =288 MPa Q
¿Cuál es más crítico?
x P(σ=360 , τ=13.5)
Q(σ=288 , τ=45)
z
y
p16
Q P
P
Q 45 13.5
x
288
x z
360
y
z
y τ max =
= √(288 / 2) + 45
2 2
45 t
Q =150.8 MPa
45 s
288
x 45 288
y

t τ max =
P 13.5
360 s = √ (360 / 2)
2
+13.5
2

360 13.5 =180.5 MPa


x 13.5
z
p16
→ Es más crítico P

P → Sin haber considerado los efectos del


Q cortante, habría salido tmax = 180 ( en
lugar de 180.5). Diferencia poco
significativa.
x
→ Necesito se ~ 361 MPa . Tendría que
z ser S450 (el mejor).
y

( )
3
Compruebo los desplazamientos: kN 4 100cm
4 7.2 (3m)
max pL m m
uy = = =7,71cm
Viga en voladizo 8EIz 4 kN 4
8×2,1×10 ×450 cm
cm 2
umax
y 7,71 cm 1
CTE: = ≈ No es
2L 2×300cm 80
aceptable
p16
p17
Problema tipo de torsión

Máximo momento torsor que puede


2.5m soportar sin plastificar, y ángulo girado
entre secciones extremas.

Conceptos:
Perfil
#70.50.2 t
Acero S235 t t
s
De tablas: IT=37,5cm4
-t

A ver qué tal Bredt: sII


se sI = t=
2
4  e 4 48⋅68 ⋅2
2 0,5se
I T= = -se
LS 2× 4868 se s I
4 4
=367368mm ≈36,7 cm sI = t=
-se 0,577se
(error 2%)
p17
Usando Tresca:

T =2   xs⋅e=20,048⋅0,068 m 2 ⋅0,5×235⋅10 6 N / m2⋅0,002 m


=1534 N⋅m

Usando Von-Mises:

T =2   xs⋅e=20,048⋅0,068 m2 ⋅0,577×235⋅10 6 N / m2⋅0,002 m


=1770 N⋅m
Por ej.
El giro:

TL 1534 N⋅m×2,5 m
⋅L= = =0,12 rad =7,2º
GIT 5 6
2,1⋅10 10 N −8 4
⋅ 2 ×37,5⋅10 m
22⋅0,3 m
p18
Torsión de un árbol de transmisión

Dimensionar un árbol de transmisión


que ha de transmitir 8000 Watt
a 120 rpm, de sección circular maciza,
para que no haya plastificación.
Acero S450 Calcular el ángulo de giro por unidad
de longitud.

Potencia = w · T ; 1 W = 1 J/s = 1 N·m/s

N⋅m revol 2 π rad /revol


8000 =120 ⋅ ×T ⇒ T=636 N⋅m
s min 60 seg/min
p18
Queremos que no plastifique ningún punto: sxqmax

max T max T e
 = r = ⋅b ≤
3
x 4
J  b /2 Von-Mises b
(por ej.)
3 2T 2 3⋅636 N⋅m
⇒ b= =
  e / 3 ⋅450⋅10 N/m
6 2

⇒ b=0,0116 m=11,6 mm

El ángulo p.u.d. longitud:

T 636 N⋅m
= = 5
=0,277 rad /m=15,9 º/ m
GJ 2.1⋅10 6 2 4
⋅10 N/ m × 0,0116 m / 2
22×0,3
p18
p19
“Resistencia a pandeo”, según Euler y según CTE.

Primero obtengo los datos de la sección:


el
menor
IPN220 A=39,6 cm 2 I=162 cm 4
S275 h=220 mm b=98 mm t~10 mm

L = 2.2m
Teoría de Euler:
 2 EI  2 EI
Ncr = 2
=
 L 2L 2

 
2 5 2 4 2
 ·2,1 ·10 N/ mm ·162 cm 10 mm
Ncr = 2
× =173431 N~17.7 T
 2 ·220 cm  1 cm

Compruebo que Euler es válido 173431 N


(no plastifica para esa carga): 2
~44 MPa  275 MPa
3960mm
OK
p19
Según CTE : fy=se ; Ncr = el ya calculado

Esbeltez reducida:  =

A ·f y
cr
N
=
39,6 cm 2 ·275 N/ mm 2
173431N
×
10 mm
1 cm
=2.5

Tablas (Apéndice D): h 220


= =2,2 1,2
b 98
Þ Curva “b”
t~10mm40
S275 , eje z

En la gráfica (Apéndice D), curva “b”, 


 =2.5 ⇒ ~0.14

 
2 2
275N/mm 10mm
Nb ,Rd = · A· fyd =0,14×39,6cm 2 × =145 200 N~14.8 T
1.05 cm

fyd = se / 1.05 Euler ha salido un


20% mayor, en
este ejemplo
p20 Estructura de un aparcamiento sencillo
P=1000 N/m

No hay arriostramientos.
f 70.3 Alma del IPN // al plano
del dibujo.
2.3m IPN 120 Acero S235
Se pide:
a) Diagramas VMfu, de
todas las barras
b) Enjuiciar la “idoneidad”

3m 2m

A Ix Wx Iy Wy y
cm2 cm4 cm3 cm4 cm3 x x x x
f 70.3 6,31 35,5 10,10
IPN 120 14,2 328 54,7 21,5 7,41 y
p20 1000 N/m
A B 4500 A 1000 N/m B C
3m N·m
3m 2m
x 3000 N 70.3
2.3m
V=-1000 x IPN 120
D

x3
M=-500x 2
EI ϕ =EI ϕ 0−500 ; en x=3 , ϕ=0 ⇒
3
3
3
0=EI ϕ 0−500 ⇒ EI ϕ 0=500×9=4500
3
3
Por ahora x
considero B ⇒ EI ϕ =4500−500
3
EIf=4500-500x3/3 empotrado
4
EIu=10125-4500x+500x /12 x4
EIu=EIu 0−( 4500x−500 ) ; en x=3, u=0
10125
12
4
3
0=EIu 0−( 4500 · 3−500 )⇒ EIu 0=10125
12
p20 B 1000 N/m C
A 1000 N/m B C 2000 N·m
2m
3m 2m 2000 N
70.3 x
2.3m
V=2000-1000 x
IPN 120
D 2000
→ Primero “a mano alzada” 2000
M=-2000+2000x-500x2
→ Ahora ecuaciones

EIf=-2000x+1000x2-500x3/3

si “x” parte del Por ahora


empotramiento, considero B
integrar queda empotrado EIu=1000x2--1000x3/3+500x4/12
mucho más fácil
2000
A 1 kN/m B C Recordamos resultados de utilidad: p20
p
3m f 2m
70.3 L
2,3m Por ahora
IPN 120 pensemos en B
pL empotrado:
D
A 1 kN/m B pL2/2 B 1 kN/m C

pL3/6
3 kN 2 kN
pL4/8

4,5 kN·m 2 kN·m


Del equilibrio de B:

4,5 3 2 2
2,5
10,125 kN·m3 5 2 kN·m3
3000 2000
A 1000 N/m B C Equilibrio
del nudo B:
3m 2m
4500 2000
70.3 2500
2.3m
IPN 120 5000
D
( )
2
5750 N · m2 100cm
ϕ (B)= =0,00834 rad
N m
2.1×107 2 328 cm4
5000 cm
2500 5000 2500 5750 6612
B 6612 N · m
3
u ( B)= =...
(cortante  0)

EI
=0,96 cm
2,3m

EIu=
-2500 x2/2
D
2500 EIf=2500x
5000 p20
A 1 kN/m B C kN kN·m kN·m2 kN·m3
5
2,5 5 2,5 5,75 6,612
3m f 2m
B

(cortante  0)
70.3
2,3m
IPN 120

2,3m
Podemos
D equilibrar y
resolver BD:
Giro de D
B:N·m 2
5750 2,5
φ( B)=
N −8 4 5
2.1×1011 2
328×10 m
m
=0,00834 rad

Poner L
HORIZ 6612 N·m 3
u (B)= =0,096 m
N
2.1×1011 2 328×10−8 m4
Despl. de B: m despreciabl
e
5000 N
u VERTIC ( B)= =1,7 ·10−5 m
N
2.1×10 11 2 14,2×10− 4 m 2
m
p20
A B
Desplazamientos reales de A, B, C
C
Punto B:
u x =0,96 cm(−x)
LN 230cm · 5000N D
u y= = =0,0039 cm(desprec.)
EA 7 N 2
2.1×10 2
· 14,2 cm y
cm x
ϕ=0,008348 rad (antihorario) en esta
transparencia
Punto A: u x =(el mismo que B)=0,96 cm(−x)
10125 N · m3
u y= + 0,008348 · 3m=16cm (−y )
N
2,1×10 7 2 35.5 cm4
cm

Punto C: u x =(el mismo que B)=0,96 cm(−x)


2000 N · m 3
u y= −0,008348 · 2m =1cm (− y)
N
2,1×10 7 2 35.5 cm4
cm
p20
Superponemos los M.S.R. debidos y
a B a las vigas empotradas x en esta
calculadas, y resumimos los transparencia
resultados:
u Ax =u BX =u Cx =−0,096 m

3
C −2000 N·m
u =
y +
11 N −8 4
2.1×10 2
35,5×10 m
m
+ 0,008348 rad · 2 m+ 0=
B =−0,01 m
u y ≈despreciable

3
A −10120 N·m
u =
y −0,008348 rad · 3 m+0=−0,16 m
N
2.1×1011 2 35,5×10−8 m4
m
p20
p20
Análisis de idoneidad

Desplazamiento muy grande en A: u/2L~8/300 (CTE dice ~ 1/300)

Resistencia: en B tenemos los mayores momentos. La viga 70.3 tiene


más Mz que el pilar, y además es más débil  es lo que miraremos:

AB Mz 4500 N · m 1000mm N
σ (B)= = · =445,5
mm (mucho mayor
xx
W z 10,1 cm3 . 103 m 2

que 235 Mpa)

Pandeo: no sabemos hacerlo bien, porque hay flexión. No obstante:

π 2 E I π 2 2.1· 107 ( N / cm2 ) 21.5 cm4


cr
N = 2
= 2 2
=21050 N
(β L) (2 · 2.3m ) · (100cm/ m)
Es un valor muy

√ ( )
2 1/2
Af y 14,2 cm2 · 23500 N /cm alto, que se sale
λ̄ = = =3,98 de la gráfica del
N cr 21050 N
CTE (mala señal)

… osea que ese diseño es inaceptable, y por varios motivos.


p20 A 1 kN/m B C
Análisis de la idoneidad de la
estructura: 3m f 2m
70.3
2,3m
Desplazamiento muy grande en A: IPN 120
u/L~16/300 (CTE dice ~ 1/300)
D

Resistencia: en B tenemos los mayores momentos. La viga 70.3


tiene más Mz que el pilar, y además es más débil  es lo que
miraremos:
Mz 4500 N·m
σ AB
xx ( B)= = =445 MPa
W z 10,1⋅10−6 m3

... mucho mayor que se = 235


MPa

=> el diseño no es apto para soportar


las cargas dadas. Habría que usar
barras más robustas, o cambiar la
concepción general.
p20
p20
p20

Segovia 2018
p20

Segovia 2018
p20
p20
p20
p21
Cálculo gráfico de armaduras - ejemplo inicial

Se basa en ir Notación: la fuerza de barra


construyendo polígonos sobre nudo se nombra por
Fuerzas las áreas que separa la
de fuerzas cerrados
sobre los barra, en orden de giro
(SF=0) para cada nudo. nudos horario en torno al nudo.

F 1º) Equilibrio global


a
2º) Equilibrio nudo abd (por ej)
a b (empiezo por “a” para trazar
d primero el F conocido)

c 3º) Equilibrio nudo bcd


d (horizontal, ok)
c
4º) Compruebo nudo cad
F/2 F/2
b
(triángulo equilátero) Barra ad bd cd
Esf / F 0,58 0,58 0,29
T-C? C C T
p22
Armadura - de los apuntes

Primero calculamos las reacciones. Después vamos


buscando nudos con sólo dos esfuerzos desconocidos.
a
Nudo abg:
F

b g

Para trazar el diagrama conjunto, las


F flechas nos molestan: querremos
usar tanto “ga” como “ag”.

a a
2F
f
d Dibujamos las
e g flechitas sobre la
2F
estructura, y las
c b F b g de los nudos
F
opuestos.
p22
Armadura - de los apuntes

Primero calculamos las reacciones. Después vamos


buscando nudos con sólo dos esfuerzos desconocidos.

Nudo agf: a f

éstos diagramas
no se hacen g
(son sólo ilustrativos)
F

a a f
2F
f
d
e g
2F

c b F b g Las flechitas...
F
p22

Nudo fgbe: (ya sin diagramas auxiliares)


“fg” y “gb” los tengo trazados
“be” es horizontal
“ef” es a 45º, y debe cerrar en “f”
F → dibujo el punto “e”
trazo las flechitas “be” y “ef”

a a f (y las opuestas)
2F
f
d
e g
2F

c b F b g e
F
p22

Nudo dafe (sólo una incógnita):


“da” no está, pero es conocido
→ lo trazo
“af” y “fe” ya están trazados
“ed” es vertical (bien!, porque si no...)
F
→ trazo la flechita “ed” y su compañera

a c= a f d
2F
f
d
e g
2F

c b F b g e
F
… y compruebo que “bcde” está en
equilibrio (ok).
p22

Con todo conocido, hago el cuadro:

af ag be bg de ef fg
esf/F 1,0 1,4 2,0 1,0 1,0 1,4 1,0
F T-C T T C C C T C

a f d
a
2F
f
d
e g
2F b g e

c F b F Comprobaríamos resistencia, pandeo, etc


(be es la más comprimida, y no las hay
más largas a compresión).
p22
Observaciones:

→ El cálculo inicial de las reacciones proporciona ecuaciones adicionales


“para comprobación”. No suele ser imprescindible pero es buena práctica.

→ Es habitual comenzar trazando el equilibrio global abcd (en sentido


horario en torno a la estructura). Como se ha visto no es imprescindible.

→ También pueden equilibrarse los nudos de forma analítica (cómo no).


→ El proceso de elección por turno de un nudo con sólo dos incógnitas
es igualmente útil en una resolución gráfica que en una analítica.

a → Ya se resuelva analítica o
2F
f gráficamente, es buena práctica ir
d poniendo en la estructura cómo
e g
2F son las fuerzas sobre los nudos
(flechitas), y escribir la tabla final.
c F b F
p22
Observaciones (sigue):

→ El planteamiento analítico del equilibrio de cada nudo se realiza con las


ecuaciones de SF=0 en dos direcciones distintas.

→ No es necesario que dichas direcciones sean perpendiculares entre sí.


Puede convenir tomar una dirección perpendicular a una de las incógnitas.

→ No hay nada adicional que explicar sobre el cálculo analítico.


Simplemente “está admitido” para quienes prefiráis esa opción.

Requiere usar
papel cuadriculado
en el examen (una
hoja de un cuaderno
bastará).
Ei¿^fpZo oprw}¿,r Rh (Grz p,q¿aq)
Aq

Ri3
Rar: f
ZDn.e=>fu: zF
Pex= tZF

M^áo c
-__ {*
¿_Éx < r);a =D Mr¿Co*r>F
Sr^
Mro +W;ttrFl

E&:.<u
;1--*
=+ W, _F
-

Mudc, E V6 t w¿¿" éo6ti¡" ^ ,

t{M
<-TN
ú \ M.,- zF^=o9> fife*'c¿¡QE"
W' .Z
^/oe
z&.o+
lQ:l
fvrc,r-¡fii
D
'nh.
+uo, Zfr:o I Nap ('rel,.!ü¡>e =u *Wo=
*-S--v.o |
:fuar lf>f
-'
l,/pp . c^qf
Ef,:a =D Itca - /V66 etaf"r
)e,= -f
4 f : _Zf
tVwdo B

Rr +ffivot
z&. t,+>
ü \vs,
rv¿g
&.= *Fnt ta*sr:
.4.
p23
Grado de hiperestaticidad - énfasis “a ojo”

En los siguientes casos vamos a


GH=0 pensar al revés que en la fórmula: los
gdl LIBERADOS a partir de una
configuración conocida, normalmente
Porque es armadura simple de continuidad.
GH=3
GH=0
Cada articulación LIBERA 1 gdl
GH=2 meca- respecto de la viga continua
nismo!

mecanismo!

GH=1
GH=6 GH=3 Ojo aquí: cada
GH=0 articulación LIBERA 1
gdl por cada barra
confluyente a partir de
la primera: 6-1-2-2=1
p23
Observación: “Mecanismos Límite”

A veces, aunque formalmente sea NGDL=0, no es posible resolver con sólo


las ecuaciones de la estática.
→ Parecen isostáticas, pero en la indeformada no puede haber equilibrio.
→ “Mecanismo Límite”.
O disimulado:
Por ejemplo:

También existen sistemas de barras


“mal concebidos” como estructuras.
→ Pueden tener formalmente GH ³ 0 GH=1
pero ser incapaces de soportar carga. pero...
p24
p
Ejemplo – Método de Compatibilidad
L L

R2L 3 /48 EI


= + R
R 5p 2L  4
384 EI

5p 2L  4 R2L 3 5pL p


= ⇒ R=
384 EI 48 EI 4
3pL/8 5pL/4 3pL/8

A partir de aquí procedo 5/8


3/8
como ya sé: calculo las ×pL
reacciones por equilibrio, 3/8 5/8
trazo los diagramas de
esfuerzos y 0.125
desplazamientos, etc.
×pL 2
0.070
Calcular la mayor F que puede soportar la cercha de la figura.
Datos: Nudos arriostrados, Cuadritos: 0.7 m de lado,
Barras ϕ 70.3, Material S275

p25
p25
a = arctg 2 = 63,43º
F sen (a)
F cos (a) F sen (a)
F cos (a)
D

C E
A B
F G

d = arctg 2 = 63,43º
b = arctg 0.5 = 26,57º
g = arctg 1 = 45º
p25
0.894 F D 0.894 F

0.447 F C E 0.447 F
2.8m

RAx A B
4.2m F 2.8m G 4.2m

RAy
RB
Equilibrio global para el cálculo de reacciones:

∑Fx=0 => RAx = 0.894 F

∑MA = 0 = RB ∙ 11.2 + 2 ∙ 0.447 F ∙ 1.4 - 0.894 F ∙ 8.4 + 0.894 F ∙ 2.8


=> RB = 0.335 F

∑Fy=0 => RAy = - RB = - 0.335 F


p25
En armaduras simples siempre es posible escoger un nudo que sólo presente dos
incógnitas (los esfuerzos en dos barras), justamente las que pueden ser calculadas con
las dos ecuaciones de equilibrio del nudo (suma de fuerzas nula en dos direcciones
distintas). Podemos proceder sucesivamente resolviendo algún nudo que sólo tenga dos
incógnitas, evitando así la resolución simultánea de un sistema de muchas ecuaciones.

En este caso, podemos comenzar por el nudo A o por el nudo B. Por ejemplo,
empezaremos por el B.

Para sistematizar el estudio, supondremos todas las barras a tracción, por lo que el signo
positivo nos indicará que efectivamente está a tracción y el signo negativo nos indicará
que está a compresión. Al final indicaremos valor y sentido de los esfuerzos.

Para cada nudo plantearemos sumatorio de fuerzas horizontales (x) y verticales (y).
Podría plantearse el sumatorio de fuerzas en otras dos direcciones perpendiculares (otro
sistema de referencia). Se omitirán los detalles al ser evidentes.
p25
Nudo B
b = 26.57º
NBE RB
N BE    0.750 F
senb
N BG   N BE  cos b  0.671F
NBG

RB

N BE cos b  F cos a  N EG cos g


N DE   0.749 F  0.5 F  0.79 N EG 
Nudo E cos b
N DE  1.249 F  0.79 N EG

NDE F
N DE sin b  N EG sin g  F sin a  N BE  sin b  0
b a  0.559 F  0.353N EG  0.707 N EG  0.894 F  0.335F  0
g 1.118
b N EG   F  1.05 F
NEG E 1.06
NBE N DE  0.417 F
Nudo G
p25
N EG  sin g
NDG N DG    0.833F
NEG sin d
NFG NBG
G NFG  N BG  NEG  cos g  NDG  cos d  0.447 F
d = 63.43º g = 45º

N DE cos b  N DG cos d  N DF cos d


N CD   0.415F  0.415F  0.5 N DF 
cos b
Nudo D
N CD  0.5 N DF
b = 26.57º
D
N DE sin b  N DG sin d  N DF sin d  N CD  sin b  0
NCD NDE
 0.186 F  0.742F  0.894 N DF  0.224 N DF  0
0.556
N DF   F  0.833F
NDF NDG 0.67
N CD  0.417 F
d = 63.43º
Nudo F
p25
N DF  sin d
N CF    1.05F
NDF sin g
NCF

NAF NFG NAF  N FG  N DF  cos d  NCF  cos g  1.57 F

g = 45º d = 63.43º

Nudo C

F N CD  cos b  N CF  cos g  F  cos a


N AC   0.750 F
cos b
NCD

a b = 26.57º N CD  sin b  N CF  sin g  F  sin a


N AC   0.750 F  Correcto
b g = 45º sin b
E
NAC NCF

R Ax   N AF  N AC  cos b  0.894 F  Correcto


Nudo A
R Ax   N AC  sin b  0.335F  Correcto
p25

NCD  0.417 F N DE  0.417 F

N DF  0.833F
N AC  0.750F N BE  0.750F
N DG  0.833F
N CF  1.05F N EG  1.05F

N AF  1.57 F N FG  0.447 F N BG  0.671F

Barra AC AF CF CD DF FG DG DE EG BG BE

Esf / F 0.750 -1.57 1.05 0.417 -0.833 -0.447 0.833 -0.417 -1.05 0.671 -0.750

T-C T C T T C C T C C T C

Long 4.2 3.13 2.8 3.13 1.98 3.13


p25 CARGA MÁXIMA
- Plastificación:
La barra con mayor tensión (de tracción o compresión). Si todas las barras tienen la
misma sección:
𝑁𝑚𝑎𝑥
𝜎𝑚𝑎𝑥 = ⇒ Barra con mayor esfuerzo
𝑆

- Pandeo:
Las barras comprimidas con:
- Esfuerzos de compresión grandes
- Longitudes grandes

Calcular la carga máxima en las barras comprimidas con esfuerzos máximos,


longitudes máximas o combinación esfuerzo y longitud grandes.
p25

El valor de F estará limitado por la plastificación o el pandeo de la barra.


Habrá que considerar:
- La barra con mayor esfuerzo (de tracción o compresión).
- Las barras con esfuerzos de compresión grandes y longitudes grandes. Es buena
práctica realizar un cuadro con los valores de esfuerzos y longitudes de las barras,
tal y como se indica en los apuntes.

En este caso coincide que: la barra AF es la que está sometida a mayor esfuerzo, este
esfuerzo es de compresión y es la de mayor longitud.

Por lo tanto sólo tenemos que comprobar la barra NAF = -1.57F


p25
 2 EI  2  210 103  35,5 10 4
N cr    41711 N
bL 2
1 4200 2

A  e 631  275
   2,04
N cr 41711

Nuestro acero, S275, está entre el S235 y el S355.


Suponemos conformado en frío (es lo que pone en las tablas que tenemos)
→ Curva “c” en la gráfica

  0,19

e 275
N cr    A   0,19  631  31400 N  31.4 kN
1,05 1.05

31400  1.57 F  F  20000 N  20 kN


p25
Cercha - sin muchas complicaciones

Nudos arriostrados F F
Barras f 70.3
se = 255 MPa
2.8m
Cuadritos: 0.7m
de lado.
4.2m 2.8m 4.2m
¿Mayor F que
puede soportar?

8 :3

→ Sé la dirección de cada reacción. Quedan dos incógnitas escalares.


→ Puedo calcularlas con SF=0. Lo haré con un “polígono cerrado”.
→ Elijo la escala para trazar, F= 4x8 cuadros (criterio: que sea fácil trazar 8:3).
p25 F b F
Primero el equilibrio global.
Nudo dae c
a f h
0.955F
Nudo eabf g
e i
Nudo defg
d
Nudo gfbh
0.335F
Nudo hbci
h f
F=ab= √4 + 8 =
2 2
Nudo dghi
(“id” horizontal, OK) b =8.94 cuadros

i d e
g

c a
p25 F b F
Discusión del pandeo:
c
a f h
g
e i

Las barras a compresión d


son: bh, ci, dg, de, fg, hi
De ellas la más larga es “de” No hay duda, la más crítica a pandeo
La de mayor compresión es “de” será “de” (omitimos hacer el cuadro)
No hay tracciones de más valor

'de'=14 cuadros ×
( 1F
8.94 cuadros )
=1.565 F
Modelo de Euler:

π 2 EI π 2⋅2,1⋅10 5 MPa⋅35,5 cm4⋅(1m /100cm)4


Ncr = 2
= 2
=41711 N
(βL ) (1×4.2m)

eso debe ser nuestro esfuerzo en 'de' =1,565F ⇒ F=26,6 kN


p25
Modelo norma CTE:

λ̄ =
√ √
A⋅σ e
Ncr
=
6.31 cm 2⋅255⋅10 6 N/m 2⋅(1m /100cm)2
41711 N
=1,96

Nuestro acero, se=255 MPa, está entre el S235 y el S355


Suponemos conformado en frío (es lo que pone en las tablas que tenemos)
→ Curva “c” en la gráfica
⇒ χ≈0,21

σe 255 N/mm 2
Nb ,Rd =χ⋅A⋅ =0,21×631 mm2⋅ =32181N
1,05 1,05
Eso es lo que aguanta la barra 'de'. Lo igualo al esfuerzo que soporta:

32181N=1,565 F⇒ F=20,5kN
Euler daba como
un 30% más.
p26
Problema de optimización
p
Encontrar la posición más
favorable del apoyo para la 1 aL (1-a)L
resistencia de la viga. pL(1- ) pL
2a
L 2a
→ Será la que dé menor
MZ máximo. 1
1 pL (1− −a)
L (1− ) 2a
→ “Pista” : el sentido 2a
común me dice que 'a' Vy
será grande (~0.8).
1 pL (1−a )
pL (1− )
2a

pL 2
Hay dos máximos locales. Según (1−a)2
'a' se aleja de 1 (Mmax=pL2/8), el 2
de la izda disminuye, y el de la Mz
dcha aumenta.
pL 2 1 2
(1− )
2 2a
p26
Queremos que el de la izda disminuya, pero no tanto que el de la
derecha fuese el mayor.

Þ El óptimo es que ambos sean iguales.

pL 2 1 2 pL 2 2 1 2 2 1
(1− ) = (1−a) ⇒ (1− ) =(1−a ) ⇒ =a
2 2a 2 2a 2a

1
a= =0,707
√2
p27
Problema- función del alma

Sección compuesta de dos rectángulos.


Podemos unirlos firmemente, o sólo superponer uno sobre otro.
→ Queremos saber umax y sxxmax en cada caso.
x F
Sección: 5 cm
5 cm
20 1.8m

Perfiles unidos: Perfiles sin unir: lo anterior no es posible.


como es habitual.

x x

x
SFx=0 ?? Reciprocidad ??

Ésta es la función del alma


p27 “Es como si”:
Cuando están sin unir, F F/2
podemos suponer que
F/2
funcionan como dos
perfiles independientes.

Unidos: 3 3
max FL max F⋅180 1 −1
EI⋅u = ⇒ u = ⋅ 3
=73cm ⋅F/E
48 48 E⋅20⋅10 /12

max M z max F⋅180 /4 −2


 xx = ⋅y = 3
⋅5=0,135cm ⋅F Compárese...
Iz 20⋅10 /12

Sin unir:
3 3
F/2 L F/2⋅180 1 −1
EI⋅umax = ⇒ umax= ⋅ =292cm ⋅F/E
48 48 3
E⋅20⋅5 /12

max M z max F/2⋅180/4 −2


 xx = ⋅y = 3
⋅2,5=0,27 cm ⋅F
Iz 20⋅5 /12
p27
Nota: En el caso de que los dos perfiles no sean iguales, el reparto de F/2
para cada uno no es correcto.

Se asignarían F1 y F2 , que deben cumplir F1 + F2 = F.


La ecuación que nos falta para determinar F1 y F2 , se obtiene de la igualdad
de desplazamientos de ambos perfiles.
x F
Por ejemplo: 1

(umax igual para ambos)


3 3
max F1 L F2 L
u = =
48E1 I1 48 E2 I2 Dos ecuaciones, dos incógnitas (F1 y F2 )

F1 F2=F
p28
Pórtico hiperestático (datos de ordenador)

300 kp/m
Dos perfiles L 150.75.10 unidos.
El ala de la T se sitúa en la parte
100kp 2m exterior del pórtico, en todas las
barras.
1.5m Diagrama de momentos flectores del
2m programa. Cotas en T·m
Acero se = 2400 kp/cm2

0,042 0,104
a) Calcular el movimiento del punto superior
del pilar derecho, en cm.
b) Razonar qué punto de qué sección (de
entre las acotadas) es más crítico en cuanto
a plastificación, y si su tensión normal axial
es de tracc ó compr. Calcular si habría
plastificación.
0,081
0,0045
p28 Cálculo de magnitudes estáticas de la sección (dos L 150.75.10)

y' y
x LD 150.75.10
5.3 A=21.6 cm2
15
cm
cm Ix=501 cm4
Iy=85.8 cm4

1.6 cm

Perfil doble: necesito Ix'


y'
x'

Ix '=2 Iuno
x
=1002 cm 4
p28 Movimiento de la cabeza del pilar derecho

0,104

0,081 x2/2 - 0,123 x3/6


-0,081x+ 0,123 x2/2
-0,081+0,123 x
T·m

0,081

En x=1,5 m , EI·u=0,081(1,5 )2 / 2−0,123(1,5 )3 /6=0,022 T ·m 3

( )
3
3 3 kp 100cm
0,022 T ·m ·10 ·
T m Hacia la
u= =0,0104 cm derecha, como
kp está dibujado.
2,1 ·10 6 2
·1002 cm 4

cm
p28 Plastificación.

El mayor Mf es de 0,104 T·m. ala cx=5.3cm


Ya sea en el pilar o en el dintel.
Por ejemplo en el dintel: alma

Q
Es más crítico el punto Q, del borde inferior.
La tensión ahí es de compresión.

1000kp 100cm
0,104 T ·m · ·
M T m kp
σ xx (Q )= y (Q )= (15 −5,3) cm=100,7
Ix ' 1002 cm 4
cm2

Casi no habrá nada más que eso.


En rigor debieramos añadir la sxx debida a N.
→ Pero esperamos que sea muy pequeña. 100,7 < 2400
→ Y la sxy es nula en Q. Está muy lejos
de plastificar
p29
Cercha perfil 2L

Acero S235
Cuadritos ~ 25cm de lado.
Sólo el nudo (*) puede salirse del
plano del dibujo.
(*)
Sección: dos perfiles L 150.75.10
soldados. El plano de unión está
(**) en el plano del dibujo.

Se pide: a) Esfuerzos en las barras (tabla).


b) Mayor valor de F posible.
c) ¿Qué función cumple (**) ?
d) En el caso de que (*) no pudiera salir del plano, o
bien que hubiese otro sistema de cargas sin fuerza
en (*), ¿podría cumplir (**) un función diferente?
p29
R1 ·16=F ·6 ⇒ R1=3 F /8
R2 ·16=F ·10⇒ R2=5F /8
a

e h b
f

d g h
f

F b a
c
3F/8
5F/8

g d=e c

ad ae af ah cd cg bh ed ef fg gh
esf/F 0,42 0,42 0,23 1,13 0,19 0,94 0,94 --- 0,50 0,90 1
T-C C C C C T T T --- T C T
Long 1,12 1,12 1,80 1,80 1,80

Nos preocupa: “ah” (pandeo), y “ae+ad” (pandeo, fuera del plano)


p29
p29
p29
p29
p29
Cálculo de magnitudes estáticas de la sección (dos L 150.75.10)

y' y
x
LD 150.75.10 2
5.3
15 cm A=21.6 cm2 Iy '=I y +A⋅c y
cm
Ix=501 cm4 =85.8+21.6×1.6 2
Iy=85.8 cm4 =141.1cm 4

1.6 cm

Perfil doble:
y'
x' I x' =2 Iuno
x
=1002 cm 4

Iy '=2I uno
y'
=282,2 cm 4

A=2 A uno=43,2 cm 2
p29
a
e f
d g h

c F b

Nos preocupa ah. Inercia mínima


2 5 4
π ·2,1 ·10 ·282,2·10
Ncr = 2
=1805223,7 N
1800

√ ( )
1 /2
A ·f y 4320·235
̄
λ= = =0,75 Curva χ≈0,7
Ncr 1,8·107 “c”

235
Nb,Rd =χ· A · f yd=0,7·4320 · =676800N=1,1267 F ⇒ F=600692N
(1,05)
⇒ F=600692N∼600kN
Nos preocupa ae+ad. (Fuera del plano)
2 5 4
π ·2,1 ·10 ·282,2·10
Ncr = 2
=1169856,12 N
(2·1118)

√ ( )
1 /2
A ·f y 43,2·10 ·235
2
Curva
λ̄ = = =0,9316 “c”
χ≈0,56
Ncr 1,17·10 7

2 235
Nb,Rd =χ· A · f yd=0,56· 43,2·10 · =0,42F ⇒ F=1289143 N∼1289 kN
(1,05)
→ Es más crítica ah. Podemos llegar a F~600 kN
c) Función de la barra (**)

No hace ninguna función, porque:


1º.- La barra “larga doble” pandearía antes saliéndose **
del plano. La (**) está protegiendo su plano fuerte, lo
que es inútil. → En estas
2º.- En todo caso pandearía antes otra barra (ah). condiciones,
podríamos quitarla.

p29
c) Función de “ed” con otras condiciones de carga, o que (*) esté arriostrado

En lo que sigue, supondremos otro sistema


de cargas (no en *), de forma que la barra
“larga doble” ad+ae resultase más crítica. * e
a
d

→ Si (*) no está arriostrado, la barra ed seguirá sin hacer nada, ya que


ad+ae pandearía saliéndose del plano. Podríamos quitarla.

→ Si (*) está arriostrado, y quitásemos “ed”, podría ser que el pandeo en el


plano (I fuerte) de “ad+ae” ocurriese antes que el pandeo fuera del plano (I
débil) de “ae”.

→ De ser eso así, la barra 'ed' sí que estaría cumpliendo una función.

Para saber si es el caso o no, hay que ver qué ocurre antes: pandeo de
la larga 'ad+ae' en su plano fuerte, o de la corta 'ae' en su plano débil.
Veamos ...

p29
p29
ae+ad en el plano (sin ed)
2 5 4
π ·2,1 ·10 ·1002·10
Ncr = =4153776,9 N e
a *
2
(2·1118)
d

( )
1 /2
̄ 4320·235 Curva χ≈0,85
λ= =0,50 “c”
4153777
235 Es un poco más
Nb ,Rd =0,85·4320· N=821,8kN crítica ae+ad en el
1,05 plano, luego 'ed' sí
que haría algo en
ad fuera del plano este caso de *
arriostrado.
2 5 54
π ·2,1 ·10 ·282,2·10
Ncr = 2
=4679424 N → Aunque poco: de
(1118) 822 a 832 kN. Casi
no es significativo.
( )
1 /2
̄ 4320·235 Curva χ≈0,86
λ= =0,47 “c”
4679424
235
Nb ,Rd =0,86·4320· N=831,9kN
1,05
!fe :: 2 (íoorp/?-",..,-¡
F
"W '2 L l5"o. 1~. w

E pl.Le ~t:.. ~..,.Q.t.r tit.P.- \"'~ d.e-~


ct'h:.L)O

ÍV'¿ () ::: K/IJI) :: 0 t:r¡¡.¡-


f./D(...: F

kfC¡ ' Lt·-z -rN cc:( ' ~r¡.,f3 ._~:> Ct " Cj~él - o
/ /,'-

'Y,r- c.. .~
, ~ -¡vCe.;. ~~( Yf¡->
A r 4.'" -/V'rv.
-W•a.>(.)/" .iz.e -~
:: o
( ~~~

2 N¡=ú, '- Z N~t¡ .- Nj)(¡ -: o


~'\.(/..
~.) N ftt: Jl (Z-lviJ,C¡ + NI)(¡): -o,lZ5 F
~~;<

Alú \ :: NIS(;, -11/Fe; .: -1, 12 GF + (J, 21-~ f;; -0 '10.J F

~A(-; NL() ;-rJll t.¡ · 61:} -.:


=ó¡ Ir¡ f
(S~ AG AL El CE CF cú¡ ci) D~ El:) Bú F
~~~'!,~ -eJ,4Z (J¡llJ -~42. o dl~O ~qo cJ,tt4 ./ tJ,tl4 -1,13 --qlJ
. f'
~i~cl 1¡5' A 1,5 , ¡,r
4,/2
j .-( 1,/2 f,ll 2- I,'f -1 "

e e e e e

~) tu...(Ñ F PO>'~

Úlvv~~ 6G'· 't AE-8--


p30 Problema con torsión y flexión

placa
IPN 100 anclaje columna
400 N

2.5 m
perno x

4 cm
Rectangular hueca:
3.5 m Tipo 200.120.5. Lado 4 cm z

y mayor paralelo al eje x.

se = 255 Mpa

x ¿Plastificación en barras?
¿Desplaz. extremos de barras?
z
p30
Columna: Flexión en el plano y-z.

H = 400 N y

-H·L1+H·x

HL1·x2/2 - H·x3/6
x

-HL1·x+ H·x2/2
z

y Iz=1630 cm4
z H
H H·L1
Ix=742 cm4
H·L1

max
M =HL1=400·3500=1400000 N·mm=1,4 kN· m (tracc en +z)
max 2
σ yy =Mx / W x =1400000/ 124· 1000=11,3N/ mm

( )
3 3
max HL1 1 1 400N·(3500mm) 1
u = − = × =3,67mm (dir -z)
EI 2 6 2,1e5N/mm · 742000mm 3
2 3
p30
Columna: Flexión en el plano y-z.
(tensiones tangenciales debidas a flexión)
y
almas 400N
σ ys =
2⋅(120−10)⋅5mm 2 x
ys =0,364 N/mm 2 =0,364MPa
x z

z
ys
Columna: Torsión x

z
MTorsor 400⋅2500
σ ys (cte)= = =4,46N/mm2
2Ω e 2(200−5)(120−5) 5

MT 400N⋅2500mm
ϕ(arriba)=θL1 = L 1= 3500mm=0,0026 rad=0,15 º
GI T 5 2 4
8,1⋅10 N/mm ⋅166010 mm 4
p30
Pequeña discusión sobre la columna
(“pararse a pensar cómo vamos”):
y
- Respecto de la flexión, esperábamos que las tensiones
normales máximas (~11.3), fuesen mucho más importantes x
que las tangenciales (~0.36). Efectivamente es así.
- Respecto de las las tensiones tangenciales debidas a torsión z
(~4.5), no teníamos una idea preconcebida. Dependen del
problema (podían haber sido mayores que las de flexión).

Sin contar
- El punto más crítico (plastificación) estará en la con σ flex
ys

sección inferior: Tiene más Mf, mientras que el torsor


es cte en la barra.
→ pero puede ser que en la viga haya otro punto
aún más crítico. Contando
con σ flex
ys

- En la columna, el punto de mayor desplazamiento es el superior.


→ pero es de esperar que en el extremo de la viga sea mayor.
p30
Viga: Flexión en el plano x-z.

H = 400 N y
H·L2 x

z x
H
Diagramas NO
z
H teniendo en cuenta
que la sección izda. se
mueve (-z) y gira (+y)
Añadiremos el
debido a la flexión y
H·L2 MSR oportuno
torsión del pilar.
posteriormente.
HL2-H·x

max
M =400·2500=1000000 N·mm=1 kN· m
3
HL 400·2500 3
2
HL2·x - H·x /2 umax = 2 =
3EI 3· 1,2e5·12,2· 10 4 mm 4
=81,317 mm
-HL2·x2/2 + H·x3/6
p30
Movimiento total del extremo del IPN

ux =0 ; uy =0 MSR
y

uz = u pilar
z + ϕ ⋅L
pilar 2 + uflexIPN
z
=−3,67−0,0026· 2500−81,3=−91,5mm
x

Plastificación de la columna (en la base)


z

M x 400·3500 syy
σ yy= = =11,3MPa syx
W x 124000
σ yx (tors&flex)=4,824 MPa t
(11.3,4.8)

Podíamos despreciar las


tangenciales de flexión. s max
→ sería 4,46. (0,-4.8) Radio=τ =7,42MPa
De todas formas va a < (255/ 2)MPa (ok)
plastificar antes la viga...
(szz=0, mirar siempre)
p30
Plastificación del IPN

Sólo flexión:
M y 400· 2500
σ xx= = =204,92MPa
W y (4,88· 10 )
3
Más crítico aquí (y
y en los simétricos de
En esos puntos más críticos atrás) ( sxx,txy =0)
sólo hay sxx, por lo que puedo
comparar directamente:
204,9 MPa< 255 MPa x
luego tampoco aquí plastifica.
z

En resumen:
- Ningún punto plastifica. Los más cercanos a plastificar son los
indicados del IPN.
- El desplazamiento mayor es el del extremo del IPN. A falta de saber
qué uso tendrá la estructura, podemos opinar que es excesivo
f < (2L/250) y tenemos {9~9L/250}
p30
p30
p30
p57
PROBLEMA.- Sección no normal 200.200.6. - Diagramas N, V, M
Acero S275 - Punto más crítico (plastif)
Interesa sólo ABC. - Mayor valor de F?

L/2 FL/2 F F/2 FL/2

F/2 C F/2
F
L

L/2 FL/2 FL/2


B
Un poco debajo
F de “B”, tenemos:
F - El mayor M
L - El mayor V
- El mayor N

A
F/2 F/2 2F
2F
2F Esa será la sección más crítica
p57
P
Mz P
Nx −FL/ 2 −2F
σ =xx
y + = y P+ =
Iz A Iz A

x
−F
( 2m /2
−8
2923⋅10 m 4
0,1 m+
2
−4
46,56⋅10 m 2
=−3851(m−2
)F
)
y Reparto de Vy:
Vy F/ 2
∣σ xy ∣=
almas
= =221,6(m−2
)F
A almas
2(20−1,2) 0,6⋅10−4 m 2

Del flujo en la esquina (e=cte): σ Pxz =221,6(m−2 )F

P 3851F
z x 221F 221
z P
y 3851

( )
2 1/ 2
Punto “P” más crítico. 3851 275 N
τ max= ( ) +221,62 F=1938(m−2 )F<
(se suman las 2 2 m2
compresiones y
tiene la t mayor) ⇒ F<70,9 kN (según Tresca)
p58
PROBLEMA.- Sección IPN280 - Diagramas V, M, f, u
Acero S235 ; L=2.3m - Mayor valor de “M”?
(despreciar tangenciales)

M 2M
L L L L
z
1cm
- También: valor de “z”
para reducir el
desplazamiento máx. a
la mitad.
1cm
p58 M/L M 2M
M/L Primero las
reacciones
L L L L
M/L V(x) fácil

M M
M(x): tener claros
los saltos
M

ML/2
A1=
ML2/3 f(x): sin saber
“el cero”

→ lo ponemos de
forma que el
A2=2(ML2/2)/3=ML2/3 área entre apoyos
se anule

ML/2
ML2/3
u(x): respetando
los apoyos, etc.
ML2/2
p58
Valor de “z” para reducir el desplazamiento máx a la mitad. z

Nos ha salido umax=ML2/(2EIz) pero no importa si nos hemos 1cm


equivocado: lo único relevante que cambia es Iz. Deberá ser el
doble para que el desplazamiento se reduzca a la mitad.
z z z
1 … o bien Steiner
y multiplicar x2
1cm
30 28
= - z⋅30 3 z⋅28 3
= − =420,6 z
12 12
1
z
… aunque no sería
Itot =IIPN +Irefuerzos =2⋅IIPN ⇒ 7590+ 420,6⋅z=2⋅7590 aconsejable
en la práctica:
alma muy delgada,
Sería mayor que problemas de
el ancho de las inestabilidad, etc.
⇒ z=18,04 cm
alas, pero es lo
que haría falta.

También podría gustarte