Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional de Arequipa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE


AREQUIPA

FACULTAD DE AGRONOMIA

TITULO: INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES REALIZADO EN


EL CULTIVO DE UVA DE MESA PARA EXPORTACION – PISCO.

INFORME PRESENTADO POR:


JAIME QUISPE HUISACAYNA.

Para optar el Título Profesional de


Ingeniero Agrónomo.

Arequipa –
Perú 2014
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

PRESENTACIÓN.

Señor Decano de la Facultad de Agronomia de la Universidad Nacional de


San Agustín de Arequipa.

Como bachiller en Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de conformidad con las


disposiciones del Reglamento de grados y títulos vigente a la fecha presento el
informe por Servicios Profesionales, la cual ha sido lograda como consecuencia
del trabajo desarrollado en las empresas Horizonte Verde y Margus; informe
presentado al jurado correspondiente, esperando que se me permita lograr el
Título Profesional de Ingeniero Agrónomo.

Arequipa; junio 2014.


Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INTRODUCCIÓN

Es indudable que la uva de mesa de exportación ha conquistado los mercados


del hemisferio norte, europa y oriente, en la época que no hay producción local
de fruta en estos lugares. Las condiciones agroclimáticas favorables nos dan
ventajas comparativas para la producción y llegar en el momento oportuno a la
ventana comercial.

Actualmente en el Perú la uva de mesa está en crecimiento, así se tiene que en


las dos últimas campañas 2011 y 2012 la exportación paso de 119 a 144 mil
toneladas, lo que representa un incremento del 2%.

Nuestras exportaciones tienen como destino, Estados Unidos; Países Bajos;


China; Rusia; Hong Kong y otros; Perú participa en las exportaciones mundiales
de uva de mesa con el 4,9% del total exportado, ubicándose en el sexto lugar y
con un valor promedio por kilogramo de US$ 2.45 en el 2012.

El desarrollo del cultivo de vid está concentrado en la costa peruana, el área de


cultivo abarca desde Tacna por el sur del país hasta Piura por el norte, y son
cinco las variedades de mayor volumen Red Globe, Flame Seedless, Sugraone,
Thompson y Crimson Seedless entre las principales.

Es por esta razón que pequeños agricultores, como los propietarios de los
fundos Margus y Horizonte Verde deciden participar del proyecto PFE uva de
mesa-Pisco con financiamiento de COFIDE, articulación del CITEvid, y como
comprador-comercializador Sacramento S.A; en la producción de uva de
mesa
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Red Globe y Crimson Seedless, decidieron incursionar en la


producción y exportación de uva de mesa para mejorar sus ingresos
económicos.
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ÍNDICE

I. RESUMEN ..................................................................................................

II. CURRICULUM VITAE .................................................................................

III. MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................

3.1. Descripción de la empresa. . ...............................................................

3.1.1. Razón social. . .................................................................................

3.1.2. Localización. . ..................................................................................

3.1.3. Misión y visión .................................................................................

3.1.4. Sector en el que participa. . .............................................................

3.1.5. Organización de la empresa. . .........................................................

3.1.6. Descripción de la plantación, suelo, clima y agua .........................

10

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA. . ................................................................

14

4.1. Origen ..................................................................................................

14

4.2. Viticultura en el Perú. . .........................................................................

14
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.3. Principales características morfológicas ..............................................

15

4.3.1. Sistema radicular. . ........................................................................

16

4.3.2. Funciones de la raíz ......................................................................

16

4.3.3. Parte aérea de la planta ................................................................

17

4.4. Ciclo vegetativo de la vid. . ...................................................................

20

4.4.1. Brotamiento ...................................................................................

20

4.4.2. Floración y fecundación. . ..............................................................

21

4.4.3. Envero y maduración. . ..................................................................

21

4.4.4. Agoste ...........................................................................................

22

4.5. Propagación de la vid. . ........................................................................

22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.6. Patrones de vid ....................................................................................

22

4.7. Sistema de conducción. . .....................................................................

23

4.8. Poda de la vid ......................................................................................

24

4.8.1. Poda en seco. . ..............................................................................

25

4.8.2. Poda en verde ...............................................................................

25

4.9. Riego en vid .........................................................................................

27

4.10. Fertilización en la vid ........................................................................

28

4.10.1. Macronutrientes. . .......................................................................

29

4.10.2. Micronutrientes. . ........................................................................

30

4.11. Principales plagas y enfermedades ..................................................

30

4.11.1. Oídio de la vid ............................................................................

31

4.12. Fungicidas. . ......................................................................................

37

4.13. Situación mundial de uva de mesa ...................................................

38

4.14. Situación de la uva de mesa en el Perú. . .........................................

39
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

V. LABORES PROFESIONALES REALIZADOS. . .....................................

43

5.1. Labores culturales. . ..........................................................................

43

5.1.1. Poda. . ...........................................................................................

46

5.1.2. Amarre de cargadores. . ................................................................

47

5.1.3. Desoje y desbrote. . .......................................................................

47

5.1.4. Descuelgue o penduleo de racimos. . ............................................

48

5.1.5. Regulación de carga. . ...................................................................

49

5.1.6. Arreglo de racimos. . ......................................................................

50

5.1.7. Iluminación o apertura de ventanas. . ............................................

50

5.1.8. Prelimpia .......................................................................................

50

5.1.9. Cosecha ........................................................................................

52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.2. Plan de riego y fertilización. . ................................................................

55

5.2.1. Plan de riego. . ...............................................................................

55

5.2.2. Plan de fertilización. . .....................................................................

58

5.3. Programa de aplicaciones fitosanitarias. . ............................................

59

5.4. Procesamiento y comercialización. . ....................................................

62

VI. CONCLUSIONES. . .................................................................................

65

VII. RECOMENDACIÓN. . .............................................................................

67

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................

68
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 : Vista satelital de la ubicación, fundo Horizonte Verde y Margus .........


7
Figura 2: Organigrama del fundo Horizonte Verde. . ...........................................
9
Figura 3 : Plantación Crimson Seedless. .. ........................................................
11
Figura 4: Formación “H” ....................................................................................
11
Figura 5: Fluctuación de los precios FOB. Uva de mesa peruana - 2012 ......
42
Figura 6: Desoje y desbrote ..............................................................................
48
Figura 7: Racimo ubicado por debajo del alambrado. . .....................................
49
Figura 8: Racimo con bayas quemadas. . .........................................................
51
Figura 9: Racimo dañada por aves ...................................................................
52
Figura 10: Cosecha de cultivar Red Globe. . .....................................................
54
Figura 11: Cosecha de cultivar Crimson Seedless ............................................
54
Figura 12: Ticket de trazabilidad, limpieza de racimos. . ...................................
55
Figura 13: Evaluación de humedad y presión de riego. . ...................................
57
Figura 14: Aplicaciones fitosanitarias con nebulizadora. . .................................
61
Figura 15: Aplicación fitohormonal por inmersión. . ...........................................
61
Figura 16: Selección de racimos de acuerdo a calibre de baya y color .............
62
Figura 17: Caja 4,5 kg, Crimson Seedless. . .....................................................
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

63
Figura 18: Paletizado (caja de cartón). . ............................................................
64
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Descripción del sistema de riego presurizado. . ..................................
13
Tabla 2: Principales mercados de destino para la uva de mesa
peruana 2012
(Millones US$ FOB) ..........................................................................................
40
Tabla 3: Empresas nacionales exportadoras de uva de mesa - 2012. . ............
40
Tabla 4: Meses de producción según variedad de uva de mesa. . .....................
41
Tabla 5: Resumen de estados fenológicos. . .....................................................
44
Tabla 6: Momentos oportunos para la ejecución de labores, Red Globe. . .......
45
Tabla 7: Momentos oportunos para la ejecución de labores, Crinsom
Seedless.
..........................................................................................................................
46
Tabla 8: Coeficiente de cultivo de vid de acuerdo a su estado fenológico ........
56
Tabla 9: Consumo de agua durante la campaña 2012 – Red Globe. . ...............
58
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

I. RESUMEN

Los servicios profesionales que preste en las empresas Horizonte Verde y fundo
Margus me brindó la oportunidad de poner en práctica lo aprendido sobre el
cultivo de vid y aprender a trabajar en equipo.

Los fundo son de propiedad de pequeños agricultores con 10 ha cada uno, los
servicios profesionales que presté se realizaron entre los años 2009 y 2012 con
el cargo de jefe de fundo. Las funciones que desempeñe fueron las de planificar,
dirigir y entregar las pautas para la ejecución de las diferentes labores culturales;
elaborar y ejecutar el plan de riego y fertilización y elaborar y ejecutar el
programa de aplicación fitosanitaria. Para cumplir mi función determine la
fenología que sumo 186 días desde la aplicación de regulador de crecimiento
hasta la cosecha; se analizaron los resultados de los programas de campañas
anteriores, además de realizar análisis foliares y de residuos durante la
campaña.

Como resultado del manejo realizado al cultivo de uva en la provincia de Pisco,


se demuestra como un cultivo que prosperó con buenos resultados (22 545
kg/ha en Red Globe y 19 268 kg/ha en Crimson Seedless) con un suelo salino y
con contenido de sodio entre 16.8 a 34.8% de PSI.

La ejecución de las labores durante el manejo del cultivo demandó 664 y 606
jornales por hectárea para Red Globe y Crimson Seedless respectivamente.

El volumen de agua para una campaña alcanzó 11 850 m3/ha y en la fertilización


considere los niveles de 200-100-338-80 (Mg)-70 (Ca)-24 (Zn) para Red Globe y
180-100-340-80 (Mg)-70 (Ca)-24 (Zn) para Crimson Seedless.

El programa fitosanitario contó con 22 aplicaciones sanitarias y dos tratamientos


fitohormonales, considere como enfermedades claves a oidio y botritys; y plagas
1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

a trips y plagas cuarentenarias; se realizaron las ordenes de aplicación después


de revisar los estados fenológicos y el estado sanitario del campo; las
aplicaciones se hicieron con maquinaria y para lograr un control efectivo
calendarice las aplicaciones y el volumen de mojamiento se inició con 800 l/ha y
alcanzo 1800 litros por hectárea y finalmente la aplicaciones de fitohormonas se
realizaron en forma manual y con maquinaria.

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

II. CURRICULUM VITAE

Ica. Cercado. Cel: 956968577.


Luis Gerónimo de Cabrera 914. Jquispe12@gmail.com

JAIME QUISPE HUISACAYNA

Soy, Agrónomo de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Magíster


en Administración de Agro negocios de ESAN con amplia experiencia en manejo
y producción de vid.

FORMACION

2011- 2013 Maestría en Administración en Agro negocios; Universidad ESAN.

2001-2006 Agronomía; Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa;


Bachiller en Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

EXPERIENCIA

2013 – Actualidad Agroexportaciones Manuelita S.A.C. Es una empresa del


Grupo Manuelita, que se dedicada a la producción de frutas
y hortalizas.

Jefe de fundo, responsable de la producción de uva de


mesa. Var. Red Globe, Flame Seedless, Sugraone y
Crinsom Seedless.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2009 – 2013 Jefe de fundo; responsable de la producción, proceso de


uva de mesa de las variedades Red Globe y Crimson
Seedles para exportación.

Fundo: Horizonte verde, fundo Margus, fundo Tío Alberto,


fundo Matsue, fundo Camilo y fundo Agroindustrias San
Miguel.

2008-2009 Asistente técnico; Articulador Centro de Innovación


Tecnológico Vitivinícola (CITEvid), del Producto Financiero
Estandarizado (PFE) Uva de mesa – Pisco.

2007-2009 Apoyo de Asistente Técnico; Articulador Centro de


Innovación Tecnológico Vitivinícola (CITEvid), del Producto
Financiero Estandarizado (PFE) Uva de mesa – Pisco.

IDIOMA.
Inglés básico

SEMINARIOS.
I Foro internacional de Negocios Ica- China (2013- Gobierno regional de Ica)
XIV Simposium Internacional de la Uva de Mesa (2013- Inform@ción)

Manejo Seguro de Plaguicidas, (2012- Farmagro)

Formulación de planes de Negocios (2011 - Universidad del Pacifico)

XII Simposium Internacional de la Uva de Mesa (2011- Inform@ción)

Innovaciones Agro-Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (2011-CINADCO)

Taller Manejo Integrado de Nemátodos (2011- Grupo Huamani)

X Simposium Internacional de la uva de mesa (2010- Inform@ción)

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Emprendedores del Sur del Perú al Mundo. (2010- CORPCAMERO)

Evaluadores y Auditores MIP. (2010- IPEH)

Diseño Experimental Agrícola (2010- IPEH)

Manejo de Raíces en el Cultivo de Uva de Mesa, (2009 - Agritop)

Mantenimiento del sistema de riego instalado (2008- SILPAY S.A.C)

XX Congreso Peruano de Fitopatología, (2008 – Asociación


Peruana de Fitopatología)

IX Simposium Internacional de la uva de mesa, (2008- Inform@ción)

I Foro Regional de agroindustria del sur del Perú (2008 - Colegio de


Ingenieros del Perú Consejo Departamental de Ica Capítulo de Agrónomos)

Fisiología y manejo técnico de huertos frutales, (2008 - Fertilizantes


Misti y Atlántica)

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

III. MEMORIA DESCRIPTIVA

Los fundos que se describen a continuación forman parte de la cadena de


productores que se formó para realizar el producto financiero estructura llamado
PFE Uva de Mesa-Pisco; que se desarrolló en la provincia de Pisco del
departamento de Ica, entre los km 240,5 y 242,5 de la Panamericana Sur y
agrupó a 06 pequeños agricultores con un total de 48.5 ha de uva de mesa de
las variedades Red Globe y Crinsom Seedless.

Este proyecto PFE Uva de Mesa-Pisco, tenía como actores: en el financiamiento


a la Corporación de desarrollo (COFIDE); en la articulación del proyecto al
Centro de Innovación Tecnológico Vitivinícola (CITEvid); en la producción a los
pequeños productores (Operadores) Jorge Muñoz Tirado; Carlos Barrientos
Merel; Alejandro Camilo Gutierrez; Marco Díaz Matzumura; Alberto Díaz
Malpartida y Nestor Suarez Bedriñana y en la comercialización participo la
empresa Sacramento SAC.

3.1. Descripción de la empresa.

3.1.1. Razón social.


Las empresas son de personas naturales Fundo Horizonte Verde
tiene como propietario al Sr. Jorge Luis Muñoz Tirado con RUC
10079347961 y fundo Margus tiene como propietario al Sr. Carlos
Barrientos Merel con RUC 10079347961.

3.1.2. Localización.
Los fundos Horizonte Verde y Margus desarrollan sus actividades
en la región de Ica, provincia de Pisco, centro poblado Santa Fe de

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

lanchas con dirección Panamericana Sur Km 242,5 y 242


respectivamente.

Estar ubicado un km del poblado de Santa Cruz, fue de mucha


importancia para obtener la mano de obra, en este poblado además
está ubicado la Empacadora y Procesadora Huamaní S.A.C que
brinda el servicio de empacado y frio, los fundos además cuentan
con accesos que los une a la Panamericana Sur.

Figura 1 : Vista satelital de la ubicación, fundo Horizonte Verde y Margus

Fuente: GoogleMap.

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.1.3. Misión y visión.

3.1.3.1. Misión
“Somos una empresa productora y comercializadora de
productos agrícolas, con un equipo que trabaja con pasión por
producir productos de calidad e inocuos, para satisfacer las
necesidad de nuestros clientes”

3.1.3.2. Visión.
“Queremos ser reconocidos como una empresa que produce
productos de calidad, que genera empleo digno y respeta a sus
trabajadores”

3.1.4. Sector en el que participa.


Las empresas fundo Horizonte Verde y Margus participan en el
sector agropecuario, y se dedican a la producción, transformación y
comercialización de productos agrícolas y afines.

El 2007 iniciaron con las plantaciones de uva de mesa y


actualmente fundo Horizonte Verde produce y comercializa uva de
mesa (Red Globe y Crimson Seedless) y naranja de mesa; y fundo
Margus se dedica solamente a la producción de uva de mesa (Red
Globe y Crimson Seedless).

3.1.5. Organización de la empresa.


Como se describió líneas arriba los fundos son propiedad de
pequeños agricultores y presentan una organización bastante
simple donde el dueño desempeña múltiples funciones; a
continuación de presenta el organigrama del fundo Horizonte
Verde.

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 2: Organigrama del fundo Horizonte Verde.

Fuente: Fundo Horizonte Verde.

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.1.5.1. Cargo y funciones


En la figura 2 se muestra el organigrama del fundo Horizonte
Verde, en el cual se aprecia que el cargo que desempeñe es de
jefe de fundo; con un equipo de trabajo bajo mi cargo
conformado por: Supervisor de labores; Jefe de sanidad;
Encargado de aplicaciones y Encargado de riego.

Las funciones que desempeñe fueron:

Planificar, dirigir y entrega las pautas para la ejecución de las


diferentes labores culturales.

Elaborar, coordinar y ejecutar del plan anual de riego y


fertilización.

Elaborar, coordinar y ejecutar programa de aplicación


fitosanitaria.

3.1.6. Descripción de la plantación, suelo, clima y agua.

3.1.6.1. Plantación.
La plantación son los cultivares Red Globe y Crimson Seedless,
instaladas en Noviembre del 2007 ambos cultivares; están
plantados a un marco de plantación de 3x2 para Red Globe y
3x3 en Crinsom Seedless; el número de plantas por hectárea
corresponde a 1666 y 1111 plantas por hectárea
respectivamente.

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa

Figura 3 : Plantación Crimson Seedless.

Fuente: Propia

Los portainjertos son Salt Creeck para Red Globe y Paulsen


1103 para Crinsom Seedless; conducidos en parron español en
sistema de formación de plantas “H”

Figura 4: Formación “H”.

Fuente: Propia

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.1.6.2. Suelo.
Los suelos son de textura media a gruesa (franco arenoso y
arena franca), muy profundos (mayor 150 cm), estratificados en
algunos casos hasta con cuatro horizontes. Por debajo de los 50
cm de profundidad se alternan capas de arena gruesa y fina.

Son pobres en materia orgánica (0,23%), con escasa actividad


biológica (microorganismos).

De las características químicas como se observa en el anexo 10


y 11, se trata de suelos con reacción alcalina (pH de 8.42 a 8.78
pasta saturada) normales en carbonatos de calcio (CaCO3) de
7.6 a 8.3%, contienen sales solubles en valores que van desde
27,7 a 49, 3 dS/m.

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es baja (4.8 – 6.08


meq/100g) y predomina el calcio con respecto al resto de las
bases cambiables.

Del mismo modo en este anexo, se observa que los valores en


porcentaje de sodio intercambiable (PSI) oscilan entre 16.8 a
34.5 %.

3.1.6.3. Clima.
El clima que predomina en la zona es perárido, con temperaturas
semi-cálidas, es decir es un clima extremadamente árido con
escasas precipitaciones pluviales.

3.1.6.4. Agua y sistema de riego.


Los fundos cuentan con una sólida infraestructura y sistema de
riego por goteo, el agua depende exclusivamente del recurso
hídrico proporcionado por la extracción de aguas
subterráneas

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

que son explotadas mediante el uso de dos pozos tubulares con


caudales de 10 y 20 l/s. Además ambos fundos cuentan con
reservorios y tienen acondicionado sistemas de rebombeo
electrificados.

El sistema de riego por goteo cuenta con doble manguera; su


diseño e instalación fue obra de la empresa Agrícola Orbes S.A.
esto se realizo en función a los requerimiento de agua del cultivo
para la zona.

En el anexo 12 se describen los parámetros para el diseño de


sistema de riego considerados. En la tabla 8 se realiza una
descripción del sistema de riego instalado.

Tabla 1: Descripción del sistema de riego presurizado.

Descripción Comentario
Cabezal de riego Electrobombas; caudalímetros;
electroboma de inyección de fertilizantes;
filtros de anillos semi automático; tanque
de fertilización.
Control Mando hidrahulico a distancia.
Mangueras Clase 8mil, presión de trabajo 1,2 a 2 bar.
Descarga de gotero de 1, 6 lt.h -1; distancia
entre goteros 0.4 m; doble manguera.

Maxima demanda 7mm día.


Número de turnos Cuatro.

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA.

4.1. Origen.
El cultivo de la vid data de tiempos muy remotos y se presume que su centro
de origen haya sido el área comprendida entre el mar Caspio y el mar Negro
de Asia.

Su antigüedad se testifica en la sagrada escritura en su primer libro, el


GENESIS que relata el patriarca Noé después del diluvio plantó parras y
produjo vino. Manifiestan que la vid fue introducida de Asia a Europa, siendo
uno de los caminos Grecia, cuya exuberante mitología atribuye al dios Baco la
creación de la vid y la extracción del vino. De Grecia paso a Italia, los Galios y
al resto de Europa (Rodríguez y Ruesta, 1982; Huallanca, 2001).

4.2. Viticultura en el Perú.


Nuestro país ha sido el primero en América en cultivar la vid y también el
primero en producir vinos. De aquí salieron las vides que dieron origen a la
industria vitivinícola de Argentina y Chile.

Las primeras plantas de vid que llegaron al Perú, han procedido de las islas
Canarias y fueron traídas en la época colonial más o menos por el año 1555
por el comisionado de Don Francisco de Carabantes. Ese comisionado trajo
una variedad Negra de la cual posteriormente se originaron números clones.
El origen de las variedades de mayor difusión en el país y que podrían ser
consideradas como nativas o criollas por su antigüedad, corresponderían a
importaciones posteriores.

Alrededor del año 1555 en el valle de Convención, Cuzco, se obtuvo la


primera cosecha de uva que se vendió como fruta fresca. Del valle de la
Convención, se propago al valle de Huamanga en Ayacucho, Vítor y Majes en
Arequipa; Moquegua y Tacna.
14
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En Lima el cultivo se estableció en 1560 con material proveniente de


Ayacucho, en el año 1563 el cultivo se estableció en Ica al momento de su
fundación y de allí se propago a Pisco, Chincha, Nazca, Caravelí y
posteriormente a la zona norte del país.

En la época colonial la extensión que ocupó el cultivo de la vid en nuestro país


fue superior a los 35 mil ha., habiendo alcanzado nuestra industria vitivinícola
niveles insospechados que pusieron al Perú en la condición de un importante
país exportador de vinos a América Central y del Sur que compitió con las
producciones provenientes de España (Rodríguez y Ruesta, 1982)

Posteriormente durante nuestra vida republicana por razones del orden


tributario; así como por la filoxera; por la competencia abierta que le hizo el
vino al licor de caña y por la demanda exterior del algodón costeño que
impulsó el cultivo del algodonero, muchas áreas dedicadas al cultivo de la vid
fueron eliminadas quedando este cultivo estancado hasta el año 1960 en que
se inicia una década de surgimiento concluida hacia el año 1969, ya en la
década de 1990 nuevamente se inicia el impulso de la viticultura pero con
nuevas áreas de uva de mesa para exportación, incrementándose un área de
2000 has. En el valle de Ica entre los valles de Pampa de los Castillos y la
Pampa de Villacurí (Huallanca, 2001).

Las primeras exportaciones de uva de mesa se realizaron durante la campaña


1998-1999 que apenas alcanzaron las 800 toneladas, a partir de esa campaña
el cultivo de la vid ha tenido un crecimiento explosivo.

4.3. Principales características morfológicas


La vid es una planta sarmentosa, bastante desarrollada, generalmente de
porte rastrero o trepador cuyo sistema radicular es ramificado y descendente
(Rodríguez y Ruesta, 1982).

15
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.3.1. Sistema radicular.


La raíz es la parte subterránea de la planta; asegura el anclaje de la
planta al suelo; absorción de agua y elementos minerales. A lo largo de
su desarrollo, la raíz se ramifica para formar una red de raíces
denominada sistema radicular (Reynier, 1989).

La mayoría de plantaciones proceden de estacas, por multiplicación


asexual o vegetativa, las raíces que se forman pueden considerarse
todas primarias, de las que parten las secundarias, constituyendo toda la
cabellera radicular (Hidalgo, 2002).

4.3.2. Funciones de la raíz.

4.3.2.1. Absorción de agua y nutrientes.


Las sustancias que son absorbidos por la planta deben estar
disueltas en el agua que pasa a través de la membrana
citoplasmática de las células de la zona de absorción de la raíz, sea
por los pelos absorbentes de la raíz o por las células epidérmicas.
Dentro de los pelos radiculares, el agua y las sustancias nutritivas
disueltas se mueven hacia el interior de la raíz por difusión hasta
llegar al xilema y por este conducto son llevados hacia arriba por el
sistema de conducción del tronco y sarmiento para su fotosíntesis
en las hojas.

4.3.2.2. Almacenamiento de reservas.


Los tejidos de las raíces acumulan alta concentración de almidón al
final del verano y en el otoño, que sirven como alimento y material
nutritivo de reserva para el año siguiente.

4.3.2.3. Sostén de la vid.


Las raíces son lo suficientemente fuertes como para
sostener el
tronco y la parte aérea de la vid. Tienen fuerza suficiente como para
16
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

mantener el tronco derecho que a su vez soporta el peso de los


brazos y frutos (Huallanca, 2001).

4.3.3. Parte aérea de la planta.

4.3.3.1. Hoja.
Es el crecimiento expandido de un brote que nace en un nudo y
tiene una yema en su axila. Cada hoja tiene tres partes: peciolo,
brácteas y limbo, el cual posee senos, lóbulos y nervaduras cuyas
características varían según la especie y variedad.

Las hojas son generalmente alternas, de color que varía del verde
pálido al verde oscuro, cuya superficie lleva vellosidades más o
menos largas según la especie y variedad (Rodriguez y Ruesta,
1982).

Las funciones de las hojas son de una gran complejidad, pues en


ellas los elementos minerales absorbidos por el sistema radicular,
constituyen la savia bruta, se transforma en savia elaborada que
nutrirá a todos los órganos de la planta, a través de los vasos
liberianos. Comprende la asimilación clorofílica o fotosíntesis, la
respiración y la transpiración (Hidalgo, 2002).

4.3.3.2. Tallo.
Está constituido por el tronco, las ramas principales, los sarmientos
y las yemas.

El tronco que no es otra cosa que la continuación hacia arriba del


tallo del subsuelo, es generalmente tortuoso, cubierto por una
corteza más o menos caduca (V. vinífera, V. labrusca, etc.), que en
el caso de especies del sub género Muscadina (V.
rotundifolia) es

17
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

adherente. Cada año crece en diámetro, añadiendo una capa


nueva de madera, justamente debajo de la corteza.

Los sarmientos o ramas del año, están constituidos por el


crecimiento de los brotes después de su maduración, a lo largo de
los cuales en intervalos más o menos regulares, se encuentran los
nudos, de los cuales salen las hojas y se desarrollan las yemas y
zarcillos, la médula de los brotes esta interrumpida en cada nudo
por una capa leñosa llamada diafragma (Rodríguez y Ruesta,
1982).

4.3.3.3. Yema.
Una yema es un embrión de pámpano que está constituido por un
cono vegetativo, acabado en un meristemo y provisto de esbozos
de hojas.

Sobre el pámpano verde en crecimiento, se observa varios tipos de


yemas:

En la extremidad, la yema terminal, que asegura el crecimiento en


longitud del pámpano por multiplicación celular y diferenciación de
nuevos entrenudos, nudos, hojas, yemas y zarcillos; cae en la
parada de crecimiento.

A nivel de cada nudo y en la axila de la hoja, una yema pronta que,


como su nombre indica, está capacitada para desarrollarse
rápidamente poco después de su formación en el pámpano, y una
yema latente que se encuentra sobre el sarmiento en invierno.

Esta yema se llama latente porque no se desarrolla en el año de su


formación; queda en estado de reposo aparente. Está compuesta,
en realidad, de varias yemas: una yema principal rodeada de una o

18
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

varias yemas secundarias más pequeñas. Están protegidas


exteriormente por la borra y por escamas marrones (Reynier, 1989).

4.3.3.4. Zarcillo.
Son considerados por algunos autores como el abortamiento de
una inflorescencia y sirven para sujetar los brotes protegiéndolo de
la acción del viento. Al comienzo son herbáceos, para volverse
leñosos en el otoño (Rodríguez y Ruesta, 1982).

4.3.3.5. Flores.
Los lleva un racimo constituido por un eje principal llamado raquis,
del cual salen ramos que se dividen para formar los pedicelos, que
son los que llevan las flores individuales. La porción del raquis que
se extiende desde el brote hasta su primera rama se llama
pedúnculo. El eje principal con todas sus ramificaciones (raquis,
ramas y pedicelos) se denomina escobajo (Rodríguez y Ruesta,
1982).

Aunque la mayoría de las flores de las variedades comerciales de


Vitis vinífera son perfectas (con órganos masculinos y femeninos
bien desarrollados en la misma flor), existen también flores
puramente femeninas o puramente masculinas (Rodríguez y
Ruesta, 1982).

4.3.3.6. Fruto.
El racimo de uva, o sea el fruto de la vid, está constituido por el
escobajo y los granos o baya (Rodríguez y Ruesta, 1982).

- Bayas y racimos. La baya, está constituido por una película


exterior, hollejo; una pulpa, que rellena casi todo el
grano; las

19
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

pepitas y la prolongación de sus canales se denomina pincel, por lo


que se efectúa el aflujo de savia que las alimenta a todas.

- El hollejo o película exterior corresponde al epicarpio exterior,


frecuentemente sobre el mismo se encuentre una capa cerosa
denominada pruina. La pulpa corresponde al mesocarpio del fruto,
formado de células de gran tamaño, ricas en mosto, que rellena
toda la uva.

- Las pepitas. Dentro de la pulpa y sin distinguirse de ella se sitúa el


endocarpio del fruto, que contiene las pepitas o semillas en las
variedades pirenas. Provienen de los óvulos fecundados, por lo que
hay un máximo de cuatro.

- El pincel es la prolongación de los vasos conductores del pedicelo


a través de los cuales se nutre la baya. La forma externa de las
pepitas permite distinguir una cara dorsal casi plana con dos
fosetas separadas con el rafe, y una cara ventral abombada con el
surco y la chalaza, terminadas ambas por el pico.

El embrión, situado en la parte central hacia el pico de la pepita, se


compone de dos cotiledones, la gémula y la radícula, que darán
lugar éstas en la germinación al tallo y la raíz (Hidalgo, 2002).

4.4. Ciclo vegetativo de la vid.

4.4.1. Brotamiento
Se produce como consecuencia de una sostenida temperatura media
ambiental templada, acompañada de determinado grado de humedad
y consiste en el crecimiento de brotes como resultado de la
producción de células nuevas y de su agrandamiento; la temperatura
necesaria para que se produzca la brotación de la Vitis vinífera fluctúa

20
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

entre los 8 a 12°C debiendo mantenerse durante dos semanas como


mínimo.

4.4.2. Floración y fecundación.


En primavera los racimos florales emergen con las hojas conforme
inicia el brotamiento.

La vid normalmente florece cuando la temperatura alcanza los 20 a


22°C y permanece en este estado de 8 a 12 días, debajo de los 15,5
°C pocas flores se abren con un aumento de temperatura de 18 a
24°C , la floración aumenta muy rápidamente; a temperaturas de 35 a
38°C la floración se retrasa. Generalmente transcurren 50 días desde
el brotamiento de las yemas hasta la floración.

Durante la floración el crecimiento de los sarmientos se hace menor y


casi llega a detenerse en el momento de la fecundación, requiriéndose
para tal efecto que el proceso de la floración sea completo.

Cuando por diferentes causas; bien sean nutricionales; patológicas;


climático; fisiológico; etc., este proceso no es completo, el racimo
floral queda total o parcialmente sin transformarse en fruto, lo que se
conoce como corrimiento de frutos.

4.4.3. Envero y maduración.


Después del cuajado del fruto, éstos inician su crecimiento en forma
rápida manteniendo su color verde hasta una época crítica en que
empiezan a cambiar su color según la variedad. A este fenómeno en
que desaparece la clorofila para ser reemplazada por pigmentos
colorantes se le conoce con el nombre de envero.

21
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

A partir del envero se inicia el proceso de maduración, por el cual, en


los frutos aumenta la concentración de azúcares y disminuye la de los
ácidos.

En la madurez; se considera la madurez comercial y la madurez


fisiológica, en el primer caso los frutos alcanzan una composición
definida para el fin que se le destina y el segundo se caracteriza por el
hecho de que las semillas se encuentran en condiciones de germinar.

4.4.4. Agoste.
Abarca desde poco antes de la cosecha hasta el receso invernal, en el
cual gran parte de las sustancias que contienen los órganos que se
van a eliminar se trasladan a los órganos que van a permanecer hasta
la reiniciación de su actividad en primavera (Huallanca, 2001).

4.5. Propagación de la vid.


Las vides se propagan por semilla, estacas, acodos y por injerto. Se han
producido nuevas plantas con varias técnicas de cultivo in vitro, incluso por
formación de embrioides y cultivo de fragmentos de callo.

Las semillas solo se usan en los programas para obtener nuevos cultivares.
La mayor parte de la propagación comercial se hace con estaca de madera en
reposo (Hartmann, 1999).

4.6. Patrones de vid.


Los patrones más utilizados en uva de mesa y vinífera en su mayoría
pertenecen a cuatro especies americanas: Vitis riparia; Vitis rupestris; Vitis
berladieri y Vitis champini. Un gran número de portainjertos han surgido de
cruzamientos entre esas especies, así como con Vitis vinífera.

22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los patrones presentan comportamientos diferentes frente a problemas de


suelo y de bioantagonistas, e imprimen características diferentes a los
cultivares injertados sobre ellos (Soza, 2007).

La injertación es para mantener constantes las características deseables de


un determinado cultivar, ya que es la única técnica de propagación que
permite reproducir exactamente las características de la planta madre en su
descendencia.

El patrón influye en un 75 a 90% sobre el desarrollo del cultivar y sus


características. Por su parte el cultivar sólo influye en el patrón en un 10 a
25%, afectando especialmente la sensibilidad a enfermedades (virus); asfixia
radicular; clorosis y una muy pequeña influencia en el desarrollo de las raíces
(Ljubetic, 2004).

Una de las razones fundamentales que ha motivado en el mundo entero el


uso de patrones de vid, es el aprovechamiento de las características de
adaptación o tolerancia que presentan los patrones a condiciones de suelo
tales como escasez o exceso de agua; presencia de sales; deficiencias de
algunos nutrientes; acidez; complejo de replante; etc.,(Razeto, 1993).

Los patrones de vid permiten el desarrollo de cultivares de vid,


comercialmente atractivos, en lugares que por sus características de suelo
serian limitantes para el desarrollo normal de una planta franca.

4.7. Sistema de conducción.


El sistema de conducción es el elemento de mayor costo en la construcción
de un viñedo. En muchos casos llega a ser más caro que el terreno mismo en
el que se construye, por lo tanto es muy importante y debe estar bien
construido para que sea seguro y a la vez lo más económico posible. Desde el
punto de vista agrícola los objetivos de un sistema de conducción son:

23
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

-Dar soporte a las plantas de vid.

-Hacer más eficiente el manejo de la luz e incrementar el área


fotosintéticamente activa (incremento de la producción en términos
cuantitativos y cualitativos).

-Permitir una adecuada exposición de la fruta a la luz del sol.

-En uva de mesa, permitir una adecuada separación entre la fruta y el follaje.

-Dar una adecuada separación y distribución de la fruta.

-Permitir una eficiente penetración de los pesticidas en la canopia.

-Reducción de las infecciones fungosas mediante la reducción de la densidad


de la canopia y mejorando la circulación del aire (microclima de la canopia).

-Facilitar las labores culturales y reducir el requerimiento de mano de obra.

Desde el punto de vista estructural: que sea seguro.

Se debe tener en consideración que un sistema de conducción puede llegar a


soportar 50 t/ha (Brignardello, 2005).

4.8. Poda de la vid.


Mediante la poda se logra distribuir la madera (pitones y cargadores) de
manera armoniosa en el sistema de conducción, de tal forma que al brotar
éstos tengan espacio suficiente para vegetar de manera aireada e iluminada.

Es necesario al podar, tener en consideración la capacidad productiva de la


planta, ya que de esto dependerá el número de cargadores a dejarse y por
consiguiente la producción y la calidad de la uva.

La poda tiene un efecto enanizante en la planta, pues tiende a reducir el área


foliar reduciendo así la fotosíntesis y por tanto la
acumulación de

24
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

carbohidratos y material de reserva, lo cual produce a su vez la reducción del


área radicular.

Esto se produce básicamente por la disminución de los puntos de crecimiento


(brotes) disminuyendo la capacidad de la planta. Sin embargo, este efecto
negativo tiene como contrapartida la mejor ventilación e iluminación de las
hojas, mejorando su eficiencia fotosintética; de ahí la importancia de la
distribución y el amarre de los cargadores dejados durante la poda (Carrascal,
1997).

4.8.1. Poda en seco.


Después de la poda, los sarmientos que se dejan cortos, de 1 a 3
yemas, son llamados pitones y los largos, más de 4 yemas,
cargadores. Existen dos tipos de poda la poda corta que consiste en
dejar pitones uniformemente distanciados en cordones de madera
más vieja sostenidos en el alambre, según el sistema de conducción;
y la poda larga que consiste en podar sarmientos con más de 4
yemas.

4.8.2. Poda en verde.


La poda en verde incluye prácticas como el desbrote, el despunte o la
chapoda de brotes y el deshoje.

4.8.2.1. Desbrote.
Se eliminan brotes para evitar competencia a los brotes
productivos, a no ser que alguno de ellos sea necesario para traer
el pitón renovador a ese lugar porque el sistema productivo se ha
alejado mucho, además se eliminan algunos brotes para dejar la
densidad apropiada, mantener el sistema de conducción y mejorar
la condición de la copa.

25
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Esta operación se hace temprano en la temporada, entre brotación


y floración, cuando el efecto depresivo es mínimo y la vigorización
de los restantes es máxima.

Se eliminan por lo general los brotes de la punta del cargador para


mantener uniformidad de vigor en los restantes más atrasados, del
mismo modo se eliminan brotes infértiles, mellizos y en algunos
casos frutales débiles, excepto cuando el vigor de los demás brotes
fértiles es pobre, en cuyo caso se dejan algunos brotes vegetativos
entre ellos como una ayuda nutritiva porque hay translocación de
unos a otros.

4.8.2.2. Despunte de brotes.


Consiste en eliminar el extremo distal de los brotes, con el objeto
de concentrar los alimentos en el racimo, esta práctica es muy
común en las vides vigorosas para contener la copa en las
dimensiones preestablecidas, durante la formación de plantas se
realiza esta práctica para inducir el crecimiento de las feminelas.

4.8.2.3. Desoje.
La eliminación de hojas puede ser conveniente en ciertos casos y
situaciones, e innecesario o negativa en otras. Como norma,
siempre que exista sombra en la copa que perjudique la calidad de
la uva y la fertilidad de la yema, el desoje es conveniente, para
favorecer el balance neto fotosintético y para promover un
microclima adecuado para la maduración de racimos. Las hojas
más viejas de la base de los brotes pierden capacidad fotosintética
y su eliminación no significa una gran pérdida para el brote y
racimos, ni para la parra (Gil, 1999).

26
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En vides para uva de mesa es conveniente eliminar las hojas


basales que tapan racimos antes de las aplicaciones de
reguladores de crecimiento. Igualmente, puede ser conveniente
deshojar vides de mala coloración, pero de un modo que asegure
cierta iluminación parcial y difusa de racimos sin producir
quemaduras o amarillamiento.

4.9. Riego en vid.


La vid es una planta que tiene una relativa baja necesidad de agua para su
cultivo, estimándose que precisa 280 a 300 litros para formar un kilogramo de
materia seca, inferior a las de otros cultivos herbáceos y leñosos, además la
vid tiene un potente sistema radicular que profundiza en el suelo y un gran
poder de succión de sus raíces (Hidalgo, 2002).

El sistema más usado en las plantaciones de uva de mesa es el riego por


goteo. Este es fundamental para explotar al máximo el potencial productivo de
las nuevas combinaciones de patrón – variedad.

La programación de riego consiste en lograr reponer a la planta el agua


requerido para su desarrollo, en la cantidad y momento adecuado, con el
objetivo de maximizar su producción o bien obtener un producto de calidad
definida.

Es así, por ejemplo, en frutales el objetivo de la programación del riego es


mantener al cultivo con un abastecimiento hídrico tal que no restrinja su
crecimiento y desarrollo, y que estimule la obtención de fruta con calibre
comercial para el mercado de destino. La programación de riego hay que
dividirla en dos etapas, una predictiva, que corresponde a la programación
propiamente tal, y una etapa de control de esta, a través de la cuantificación
de la humedad del suelo y/o el estado hídrico de la planta (Sellés, 2003).

27
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La cantidad de agua requerida por el cultivo depende de varios factores entre


ellos clima, ciclo vegetativo, tipo de cultivo, características del suelo (Benites,
2001).

Respecto a la distribución del agua en base al requerimiento total de agua (%)


durante el ciclo del cultivo se puede plantear de la siguiente manera (Palma,
2006):

- Brotación (2 a 7%): exceso de agua provocan síntomas de amarillamiento


en las hojas.
- Floración a cuaja (10%): estrés por agua conduce a una cuaja pobre; un
exceso de agua provoca un sobrevigor y raleo excesivo de bayas (Superior
Seedless).
- Cuaja a pinta (43%): el estado de división celular durante los cuarenta
días luego de cuaja determina el calibre se requiere suficiente agua, el efecto
detrimental es irreversible.
- Pinta a madurez (44%): el desarrollo de azúcar se retrasa debido a una
falta de agua, un exceso de riego puede causar un sobrevigor y retrasar la
maduración y cosecha.
- Post cosecha a dormancia: exceso de agua provoca rebrotación. El riego
es indispensable en el cultivo de la vid en suelos salinos, ya que es
limitante y condicionante absoluto de la funciones de absorción y circulación,
de la transpiración y de la fotosíntesis y, por tanto, del desarrollo
vegetativo, crecimiento y maduración de los frutos (Lissarrague, 1997).

4.10. Fertilización en la vid.


La fertilización en las plantas de vid significa entregar los 13
elementos
minerales para subsistir, tales como N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo
y Cl, debido a que desempeñan funciones indispensables e
insustituibles,
reciben la denominación de elementos esenciales. Dicho
balance debe
procurar aportar estos elementos en la correcta cantidad, siguiendo las curvas
28
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

de absorción según el estado fenológico en orden a optimizar su potencial,


fertirrigación diaria en pequeñas cantidades de nutrientes evitará exponer al
cultivo a situaciones de estrés salino en la rizósfera como también a la
aparición temprana de deficiencias evidenciando desordenes nutricionales
generados por desbalances (Palma, 2006).

4.10.1. Macronutrientes.
El nitrógeno (N) es el elemento de mayor influencia en el crecimiento y
producción de los parronales, es componente de todas las proteínas,
de la clorofila y de muchas enzimas; además estimula el crecimiento
vegetativo; este elemento alcanza su mayor contenido en pinta,
destacando su mayor distribución en las hojas respecto a otros
órganos aéreos de las plantas tales como brotes, racimos y
cargadores.

El fósforo (P) en la planta participa en la acumulación y transferencia


de energía vía ATP. Estimula la brotación de meristemas de toda la
planta en especial de raíces; su deficiencia afecta directamente a la
producción, la calidad de la fruta. La demanda de P asciende desde
brotación, pinta, mayor contenido en cosecha y finalmente disminuye
durante la caída de hojas.

El potasio (K) alcanza su mayor demanda durante la pinta, activa más


de 60 complejos enzimáticos, participa en la regulación osmótica a
través de las células guardia y participa en el transporte de azúcares
desde las hojas al fruto, al presentarse una deficiencia; la fruta pierde
rendimiento y consistencia, tiene menor calibre y menor consistencia
mecánica.

29
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.10.2. Micronutrientes.
Respecto a los micronutrientes, cabe señalar la importancia del boro
(B) el cual es demandado en cantidades muy pequeñas en las uvas,
por lo que es muy fácil de caer en toxicidades. Como el B está
relacionado con la floración, guarda relación directa con el % de cuaja
frutal, aspecto fundamental para garantizar producción. Aguas de
riego con niveles inferiores de 0,5 ppm son suficientes para entregar
la cantidad de B necesario para el cultivo (Robles, 1997)

Por ser el zinc (Zn) un elemento de baja movilidad en el suelo, es la


raíz la que debe explorar suelo en su búsqueda para una adecuada
absorción. Por lo tanto, cualquier factor que afecte el crecimiento de
raíces, como la falta o exceso de agua, los daños mecánicos y los
daños de parásitos de raíz, puede acelerar la aparición de deficiencia
de Zn.

La deficiencia de Zn es un problema que normalmente no es de fácil


corrección en la vid. Los tratamientos a utilizar dependen de las
condiciones de suelo existente y de la época del año. Sin embargo,
generalmente es preferible recurrir a la aplicación de zinc foliar
(Razeto, 1986).

El cloro o cloruro (Cl) afecta directamente la producción al disminuir la


capacidad fotosintética de las hojas, y el calibre de la fruta.

4.11. Principales plagas y enfermedades.


La enfermedad más importante y la que mayores pérdidas causa en áreas de
la costa es el oídio (Rodrigez y Ruesta, 1982), en zonas propensas y
variedades sensibles puede ocasionar, la pérdida total de la cosecha (Arias et
al, 1992).

30
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En nuestro país particularmente en Ica, son pocas las principales plagas que
afectan la producción de los viñedos, entre ellos los nematodos y la filoxera, y
pocas las enfermedades principales oídium y botrytris, ocurriendo lo mismo
con las plagas y enfermedades secundarias; sin embargo, son muchos los de
tipo potencial, las que al encontrar las condiciones óptimas medioambientales
se desarrollan y diseminan satisfactoriamente, influyendo enormemente en la
cantidad y calidad de las cosechas (Huallanca, 2001).

4.11.1. Oídio de la vid.

4.11.1.1. Distribución.
El oídio se originó en América del Norte y apareció en Europa por
primera vez en 1845 (en invernadero, en el sur de Inglaterra), se
señaló en Francia por primera vez en 1847; y en 1850 todo el país
estaba invadido (Smith, 1992).

En la actualidad el hongo se encuentra en todos los lugares de


cultivo de la vid. Recibe distintos nombres comunes según las
regiones: “ceniza”, “cenicilla”, “polvillo”, “mildiu del viñedo”,
conociéndosela generalmente como oídio.

4.11.1.2. Descripción básica.


El oídio de la vid corresponde a un hongo patógeno de carácter
obligado (Silva et al. 2004; Agrios 1999), esto significa que para
poder desarrollarse necesita que el huésped este presente, no se
desarrolla en medio de cultivo (Agrios, 1999).

Su crecimiento es externo en la superficie de cualquier


órgano
verde de la vid (Reynier, 1989; Rodriguez y Ruesta, 1982; Silva
et
al., 2004), como un micelio blanquecino de aspecto pulverulento, el
cual le da el nombre de peste ceniza (Silva et al. 2004). Sobre este
micelio crecen y se desarrollan perpendicularmente conidióforos no
31
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa

ramificados (Agrios, 1999; Hidalgo, 2002) de 0,1 a 1,4 mm. (Silva et


al., 2004) que se tabican y originan cadenas de conidias (Agrios,
1999) o esporas asexuales características, estas son de forma oval
de 16 a 18 micras con sus extremos truncados, similares a la forma
de un barril (Silva et al., 2004), las que son transportadas
principalmente por el viento (Hidalgo, 2002; Silva et al. 2004),
generando fuentes de infección en diferentes sectores del parron.

Su nutrición la logra mediante estructuras llamadas haustorios


(Reynier, 1989; Agrios, 1999; Silva et al., 2004) que le sirven
también de anclaje, por medio de los haustorios el oídio de la vid
penetra las células de la epidermis de la baya y hojas nuevas
principalmente, también pueden desarrollarse en brotes no
lignificados. Dependiendo del grado de infección (Silva et al., 2004).

En su fase sexual forman cleistotecios. Estos son esféricos, miden


de 75 a 128 micrones de diámetro. Los cleistotecios se forman una
vez que ha terminado la temporada, cuando las condiciones
ambientales no son favorables para el desarrollo del patógeno y,
paralelamente, el hospedero ya no posee órganos susceptibles
(Silva et al., 2004).

El oídio de la vid es capaz de colonizar todos los órganos verdes de


la planta. Para entrar en ellos, la hifa forma un apresorio desde
donde origina una espiga de penetración, la cual entra directamente
por la cutícula y la pared celular formando un haustorio.

Si las condiciones climáticas son favorables las conidias germinan


formando un tubo germinativo o promicélico que dará lugar al
micelio (Hidalgo, 2002), el que también formará un apresorio y un
haustorio (Silva et al., 2004).

32
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.11.1.3. Ciclo biológico.


El patógeno sobrevive durante el invierno como micelio dentro de
las yemas dormantes de los sarmientos (Hidalgo, 2002; Silva et al.,
2004) y como cleistotecios sobre la superficie de las parras, o de
ambas formas (Silva, 2004).

Cuando comienza la brotación de la vid, se presentan las


condiciones favorables para romper la latencia del patógeno (Arias
et al., 1992). Una vez que la planta inicia la producción de material
verde, el parásito se reactiva y comienza la infección generada a
partir de la formación de conidióforos las cuales originaran gran
cantidad de conidias, las que son diseminadas por el viento hacia
otros sectores del cultivo.

De esta manera se reproducen nuevas infecciones y el ciclo se


repite varias veces durante la temporada hasta fines del verano,
para luego permanecer como micelio en los primordios foliares
(Silva et al., 2004).

4.11.1.4. Síntomas y daños de los órganos afectados.


En las hojas los síntomas pueden aparecer tanto en el haz como en
el envés; en ambos casos suele observarse un polvillo blanco
ceniciento, que puede limitarse a algunas zonas o bien ocupar toda
la superficie de la hoja; debajo del polvillo se aprecian puntitos
necrosados (Reynier, 1989; Arias et al., 1992).

A veces los comienzos del ataque se manifiestan como manchas


de aceite en el haz, que recuerdan a los del “mildiu”, pero que
suelen ser más pequeños y nunca muestran la típica pelusilla
blanca en el envés, apreciándose en cambio punteaduras pardas.

33
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa

En los casos de ataque intenso, las hojas aparecen crispadas o


abarquilladas y recubiertas del polvillo por el haz y el envés (Arias
et al., 1992).

En los brotes y sarmientos los síntomas se manifiestan por


manchas difusas de color verde oscuro, que van creciendo,
definiéndose y pasando a tonos achocolatados al avanzar la
vegetación, y a negruzco al endurecerse el brote (Reynier, 1989).

En sarmientos lignificados los residuos de oídio se


visualizan
como manchas café rojizas (Latorre 1999). Los ataques fuertes
también originan un mal agostamiento de los sarmientos, con la
consiguiente disminución de la acumulación de reservas en las
yemas (Arias et al., 1992).

En los racimos ataca al raquis y a las bayas o granos; al principio


los granos aparecen con cierto tinte plomizo, recubriéndose en
poco tiempo del polvillo ceniciento, que si se limpia deja ver
puntitos pardos sobre el hollejo (Arias et al., 1992).

El daño al racimo es importante, ya que los ataque fuertes


ocasionan la detención del crecimiento de la piel, por lo que es
frecuente que ésta se agriete y lleguen a rajarse algunos granos
perdiendo completamente su valor comercial (Latorre, 1999); así se
producen unos daños directos en la cantidad y calidad de la
cosecha y otros indirectos al favorecer la penetración del hongo
Botrytis. (Arias et al., 1992; Latorre, 1999).

La presencia de oídio en las bayas se detecta a la cosecha como


un necrosamiento superficial y reticulado (russet) (Latorre, 1999).

34
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.11.1.5. Diseminación.
Las conidias son diseminadas por el viento, los cleistotecios
requieren de agua libre para la liberación de las ascosporas y estas
son diseminadas por el viento (Latorre, 1999; Silva et al., 2004), y
propagan la enfermedad al instalarse sobre cualquier órgano verde
de la vid (Arias et al., 1992).

4.11.1.6. Sobrevivencia.
Como micelio en yemas de sarmientos enfermos protegidos por las
escamas (Latorre 1999; Arias et al., 1992), o sobre cualquier tejido
infectado de la planta (Silva et al., 2004).

En ciertas regiones del mundo se han encontrado cleistotecios los


que constituyen una forma invernante del hongo (Latorre, 1999), y
cuyo papel en la epidemiología es incierta (Smith, 1992).

4.11.1.7. Factores externos que influyen en la enfermedad.


La temperatura, la humedad, y en menor medida la insolación, son
los factores climáticos que condicionan el desarrollo del hongo
(Arias et al., 1992).

Temperatura: Es el factor ambiental más determinante para el


desarrollo de la enfermedad, que puede ocurrir normalmente desde
los 6 °C hasta los 33°C (Silva et al., 2004; Smith, 1992), sin
embargo, la germinación rápida y con crecimiento de micelio
sucede entre los 21°C y los 30°C con un periodo de incubación de
5 a 6 días (Silva, 2004).

El micelio se extiende rápidamente desde que se forma el primer


haustorio y esporula en 5 días (a 27°C), 11 días (a 15°C) o 25 días
(a 10 °C) (Smith, 1992).

35
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa

El óptimo desarrollo de la enfermedad se encuentra entre los 20 y


27°C (Silva et al., 2004; Latorre, 1999) también se reporta como
temperatura optima 25 a 28°C (Arias et al., 1992; Reynier, 1989;
Smith, 1992; Hidalgo, 2002).

La germinación de las conidias puede acontecer en solo 5 horas a


su temperatura óptima, la cual es de 25°C., con rangos entre 28 a
33°C ésta se inhibe y con temperaturas iguales o superiores a 35°C
e inferiores a 6°C se destruye el hongo(Silva et al., 2004), o detiene
su crecimiento (Latorre, 1999; Arias et al., 1992; Hidalgo, 2002) y
siendo letales las temperaturas superiores a 40°C (Arias et al.,
1992; hidalgo, 2002).

El patógeno es capaz de completar su ciclo de vida en cinco días,


cuando las temperaturas se encuentran entre los 20 a 30°C.,
cuando esto no se cumple, es decir, las temperaturas bajan de los
20°C o suben por sobre los 30°C., el patógeno requiere más de 15
días para completarlo.

Humedad: La humedad relativamente alta favorece el desarrollo de


las conidias, pero es poco exigente para el desarrollo del micelio e
incluso lluvias abundantes frenan el mismo (Hidalgo, 2002).

La enfermedad se puede desarrollar entre rangos de un 40 a un


100% de humedad relativa (Silva et al., 2004; Latorre, 1999), sin
embargo, condiciones de agua libre pueden ocasionar una
reducción en el porcentaje de la germinación de las esporas o un
lavado de micelio y esporas desde tejidos del hospedero (Silva et
al., 2004).

36
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Insolación: La insolación es perjudicial para el parásito al desecar el


aire; los días cubiertos, son por el contrario, favorables para el
desarrollo de la enfermedad (Reynier., 1989)

4.11.1.8. Tratamiento químico.


Se inicia cuando los brotes tienen de 10 a 15cm de longitud o
después, dependiendo del historial del oídio y del tipo de producto a
utilizar para su control. Mantenga protegido el parron hasta la
cosecha, aplicando azufre cada ocho días y los funguicidas IBE
cada 15 a 20 días, de modo que no se escape la infección.

En postcosecha suelen ser necesarias una o dos aplicaciones para


reducir el potencial del inóculo para la siguiente temporada

4.12. Fungicidas.
Son productos fitosanitarios que actúan sobre hongos patógenos, organismos
parásitos, responsables de las enfermedades de las plantas.

Los fungicidas de acuerdo a su ubicación o movimiento en la planta se


clasifican en:

Fungicidas de contacto o residuales: Actúan en el lugar donde hacen contacto


con la planta, y no son capaces de penetrar en el interior del vegetal. Estos
controlan hongos epifitos, es decir de desarrollo externo, requieren de alta
cobertura y son de acción multisio (Sarmiento, 1999).

Fungicidas sistémicos: las plantas absorben este tipo de fungicidas a


través
de su follaje o raíces, y los translocan en sentido ascendente y por vía interna
a través de su xilema. Por lo general los fungicidas
sistémicos son
translocados en sentido ascendente en la corriente de transpiración y
pueden
acumularse en el borde de las hojas, mientras que su
translocación en el
37
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

sentido descendente y a través del floema es bastante raro o no se lleva


acabo. Cabe mencionar que no son translocados hacia nuevas zonas de
crecimiento (Agrios, 1999).

Por su modo de acción o momento de aplicación los fungicidas se clasifican


en:

Preventivos o protectante: El fungicida forma una barrera protectora que no


deja que el hongo penetre a la planta, afecta la germinación de las esporas,
puede afectar al hongo después de la germinación, pero antes que el tubo
germinativo, pero antes que el tubo germinativo ingrese a los espacios
intercelulares (Sarmiento, 1999).

Curativos o erradicante: El fungicida penetra dentro de la planta para matar al


hongo cuando se está desarrollando dentro de ella. El fungicida mata al hongo
cuando ha formado sus estructuras de fructificación y muestra los síntomas
típicos del hongo (pústulas, micelios, etc.), son de acción específica y tiene
mayor riesgo de desarrollar resistencia (Bayer 2000).

4.13. Situación mundial de uva de mesa.


La uva de mesa es un producto de consumo directo, esta fruta es apreciada
como un alimento de refrigerio, como postre, para ensaladas o como
ingrediente para algunas recetas.

En el año 2012 la exportación mundial de uvas alcanzó a 4.04 millones de


toneladas (ver anexo 4) con un crecimiento del 2% con relación al año
anterior. La exportación en valores (ver anexo 5) asciende a 7.18 mil millones
de dólares, lo que representa un incremento del 2.5%. El 59.6% del total de
toneladas exportadas corresponde a 5 países: Chile, Estados Unidos, Italia,
Países Bajos y Sudafrica (Tramap, 2012)

38
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Actualmente en el Perú la uva de mesa está en crecimiento, asi se tiene que


en las dos últimas campañas 2011 y 2012 la exportación paso de 119 a 144
mil toneladas , lo que representa un incremento del 20%. (ver anexo 9)

La oferta peruana de uva de mesa se extiende desde Piura por el norte del
pais hasta Tacna por el sur, con cinco variedades que son: Red Globe, Flame
Seedless; Sugraone; Thompson y Crimson Seedless entre las principales.

4.14. Situación de la uva de mesa en el Perú.


En el 2012 según ADEX, el PBI nacional fue de 238, 686 millones de nuevos
soles y el sector agropecuario represento el 7% del PBI nacional, que
equivale, a 17, 366 millones de nuevos.

Los principales productos agrícolas exportados en el año 2012: son café,


espárragos, uvas, capcicun, mango, palta y otros; la uva representa 354.3
millones de dólares FOB, ubicándose en el tercer puesto de los productos con
mayor valor exportado; sin embargo de acuerdo al volumen la uva se ubica en
el sexto lugar con 144.6 miles de toneladas exportadas de un total de
3,776.98 miles de toneladas.

Las agro exportaciones en el 2012 tuvieron como destinos: Alemania, Estados


Unidos, Bélgica, Colombia, Suecia, Canadá, Korea (Sur), Italia, Francia, Reino
Unido y otros.

La uva de mesa actualmente vive un crecimiento explosivo; los valores


exportados en el 2012 tuvieron un incremento de 23% en comparación con el
2011; y los volúmenes exportados alcanzaron un crecimiento de 18%. Según
SUNAT, el valor exportado en el 2012 fue de 367.2 millones de dólares FOB,
con un volumen comercializado de 149.2 miles de toneladas.

39
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 2: Principales mercados de destino para la uva de mesa peruana


2012 (Millones US$ FOB)
Países Año 2012
% de
participación
Estados Unidos 68.2 19
Países Bajos 60.4 17
Hong Kong 45.3 13
Rusia 32.2 9
China 28.4 8
Otros 119.7 34
Total 354.22 100
Fuente: ADEX, 2012.

De la Tabla 2, se desprende que las exportaciones de uva de mesa peruana


está diversificada puesto que no se observa concentración de mercados,
nuestros principales destinos son Estados Unidos, Paises bajos y Hong Kong.
Las principales empresas exportadoras a nivel nacional se detallan en la
Tabla 3.

Tabla 3: Empresas nacionales exportadoras de uva de mesa - 2012.

Lista de empresas exportadoras Millones de Millones de % Par


2012 US$ FOB US$ FOB 2012
2011 2012
El Pedregal S.A 42.0 41.8 0 12
Complejo Agroindustrial Beta S.A 23.6 39.8 69 11
Sociedad Agrícola Drokasa S.A 25.7 25.5 -1 7
Eco-Acuicola S.A.C 16.1 20.5 - 6
Agrícola Don Ricardo S.A 17.4 19.1 10 5
Camposol S.A 14.5 16.8 16 5
Sociedad Agrícola Rapel S.A.C 13.4 - 4
Empresa Agrícola San Juan S.A.A 7.0 10.6 51 3
Fundo Sacramento S.A.C 10.2 8.1 -20 2
Agro Victoria S.A.C 4.6 7.9 74 2

40
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Sociedad Agrícola Saturno S.A 5.6 7.7 37 2


Agrícola Chapi S.A 6.4 6.3 -2 2
Procesadora Laran S.A.C 6.5 6.1 -6 2
Corporación Agrolatina S.A.C 4.4 5.6 25 2
Gandules Inc S.A.C 2.3 5.5 134 2
Sociedad Agrícola Don Luis S.A 5.1 5.4 7 2
RVR Agro E.I.R.L 0.4 5 1164 1
Exportadora SAFCO Perú S.A 8.8 4.6 -48 1
Agroexportaciones Manuelita S.A.C 3.6 4.6 26 1
Agrícola Riachuelo S.A.C 3.4 4.4 29 1
Otros 79.7 95.6 20 27
Total 287.3 354.2 23 100
Fuente: ADEX,2012.

Las variedades de uva de mesa que se producen en el Perú son: Red Globe,
Crimsom Seedles, Flame Seedles, Sugraone, Thompsom Seedles y otros (ver
anexo 9).

La mayor producción de las distintas variedades, se da en los meses de


octubre a marzo, según se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4: Meses de producción según variedad de uva de mesa.


Variedad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Red Globe X X X X X X
Flame S. X X X X
Sugraone X X X X X
Thompson S. X X X X X
Crimson S. X X X

Las áreas de producción se extienden desde Tacna por el sur del Perú hasta
Piura por el norte de nuestro país, actualmente se cuenta con una superficie
cosechada de 19,275 Ha, según Inform@cción.

41
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En la Figura 5, se observa la fluctuación de los precios de la uva en el año


2012. Los mejores precios se alcanzan en el mes de noviembre con un valor
FOB de US$ 2.81 por kilogramo, obteniéndose para el 2012 un precio FOB
promedio anual referencial de $2,5 por kilogramo.

Figura 5: Fluctuación de los precios FOB. Uva de mesa peruana - 2012.

Fuente: SUNAT.
Elaboració: Propio.

42
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

V. LABORES PROFESIONALES REALIZADOS.

5.1. Labores culturales.


En el cultivo de uva de mesa se han desarrollado las siguientes labores
culturales: poda; amarre de cargadores; desbrote y desoje; descuelge o
penduelo; regulación de carga; arreglo o raleo de racimos; iluminación o
apertura de ventanas; prelimpia y cosecha. Además otras labores como juntar
broza; control mecánico de malezas; control de aves; lavado de jabas; purga
de sistema de riego; mantenimiento de reservorio y otros.

La cantidad de jornales que se requirió para la ejecución de las labores


culturales en la campaña 2012 para Red Globe se muestra en el anexo 13 y
14, aquí de observa que se requirió 664 y 606 jornales por hectárea de mano
de obra directo para Red Globe y Crimson respectivamente y para otras
labores se gastó 15 jornales por hectárea.

Las labores propias del cultivo se realizó en función a las diferentes etapas de
desarrollo, para ello se trabajó con la fenología del año anterior y con mejoras
a trabajos de la campaña anterior así tenemos que uno de los objetivos del
área de sanidad es determinar los estados fenológicos, en la tabla 5 se
muestra las fechas de ocurrencia de cada etapas fenológicas.

43
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 5: Resumen de estados fenológicos.


Fundo: Horizonte Verde - 2012
Red Globe
R-1
FECHA ESTADO FENOLOGICO Días
DDC
12-may APLICACIÓN CIANAMIDA
YEMA HINCHADA
21-may PUNTA ALGODÓN 9
PUNTA VERDE
28-may HOJAS INCIPIENTES (32 % Brotación) 16
HOJAS EXTENDIDAS
BROTE 5 cm
04-jun BROTE 9,8 cm (64 % Brotación)
11-jun RACIMO VISIBLE (brote 24 cm) (78 % Brotación) 30
18-jun HOMBROS SEPARADOS (brote 47 cm) 37
25-jun BOTONES FLORALES SEPARADOS (brote 61
cm)
DESARROLLO DE INFLORESCENCIA (brote 50
cm)
PREFLOR (brote 67 cm)
INICIO FLOR (brote 70 cm)
02-jul 56.3% FLORACION (brote 78,5 cm) 51
80% FLORACION (brote 80 cm)
09-jul CUAJA (brote 98 cm) 58
16-jul BAYA 3 mm 65
23-jul BAYA 6,5 mm 72
30-jul BAYA 8,8 mm 79
06-ago BAYA 11 mm 86
13-ago BAYA 15 mm 93
17-ago BAYA 16,5 mm 97
24-ago BAYA 19 mm 104
03-sep BAYA 20,5 mm 114
10-sep INICIO DE PINTA ( 21 mm) 121
19-sep 40% DE RACIMOS EN PINTA (23,5 mm) 130
24-sep 72% DE RACIMOS EN PINTA (23,5 mm) 135
01-oct 90% DE RACIMOS EN PINTA (25 mm) 142
05-oct 9 BRIX (25mm) 146
15-oct 11,5° BRIX 156
22-oct 13° BRIX 163
02-nov INICIO COSECHA 174
14-nov FIN COSECHA 186

Elaboración: Propio.

* DDC: días después de la aplicación de cianamida hidrogenada.

Del cuadro anterior; la poda fue el inicio de la labores culturales y la cosecha


el fin de las actividades, tome como punto de partida la fecha de aplicación de la
cianamida hidrogena y a partir de ella se contabilizo los días transcurridos hasta
44
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

el siguiente evento fenológico; con la fenología del año anterior y la nueva fecha
de aplicación de cianamida hidrogenada proyecte la fecha de ocurrencia de cada
etapa fenológica y las fechas probables de las labores.

Tabla 6: Momentos oportunos para la ejecución de labores, Red Globe.

Estados fenológicos Labores culturales en el


manejo de uva de mesa

Poda
Amarre de cargadores
Aplicación de cianamida
Brote de 10 cm; racimo visible Desoje y desbrote
Inicio de flor brote 70 cm Descuelgue o penduleo
Baya 5 mm Regulación de carga
Baya 8 mm Arreglo o raleo de racimos
Baya 12 mm Desoje
Inicio pinta (18,5 mm) Iluminación o apertura de ventanas
80% de pinta (23 mm) Prelimpia
Inicio de cosecha Cosecha
Elaboración: Propio.

45
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 7: Momentos oportunos para la ejecución de labores, Crinsom


Seedless.
Estados fenológicos Labores culturales en el
manejo de uva de mesa

Poda
Amarre de cargadores
Aplicación de cianamida
Brote 30 m Hombros separados Desoje y desbrote
Cuaja brote 90 cm Descuelgue o penduleo
Baya 5 mm Regulación de carga
Baya 6 mm Arreglo o raleo de racimos
Baya 8 mm Desoje
Baya 10 mm Arreglo o raleo de racimos
Inicio pinta (16,5 mm) Iluminación o apertura de ventanas
100% De pinta Prelimpia
Inicio de cosecha Cosecha
Elaboración: Propio.

5.1.1. Poda.
La poda de la campaña 2012 del cultivar Red Globe se inició el 07 de
mayo, antes del inicio de poda se realizó un análisis de yema para la
determinación de la fertilidad de yemas, en el anexo 14 se presenta
dicho resultado de análisis de yema; además se realizó un muestreo
de número de cargadores por planta para determinar el potencial de la
planta, a esto sume la proyección estimada de 3000 cajas/ha. De la
interacción de estos tres parámetros obtuve el criterio de podar a 8
yemas con 16 cargadores por planta, además considere adecuado
dejar como mínimo 6 pitones por planta para mantener los cargadores
de la siguiente campaña cercanos al eje principal.

En caso de los pitones estos se dejaron con tres yemas y para el caso
de los cargadores de dejo 8 yemas y en caso donde el vigor no fue
suficiente (menor 7 mm de diámetro) se cortó a menos yemas.

46
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.1.2. Amarre de cargadores.


Inmediatamente después de la poda con un grupo de trabajadoras se
procedió a realizar el amarrre de cargadores, con ayuda de caballetes
y tiras preparadas de junco se amarro los cargadores en forma
horizontal al enmallado del alambre, los cargadores se amarraron con
dirección a la calle; se evitó amarrar cargadores juntos.

En el cultivar Red Globe los cargadores eran fáciles de manipular, por


lo contrario en el cultivar Crimson Seedless eran muy frágiles a ser
manipulado especialmente al ser arqueados e intentar dejarlos en
forma horizontal al alambrado.

5.1.3. Desoje y desbrote.


Después de 30 a 35 días de aplicar la cianamida hidrogenada se inició
el desoje y desbrote, donde se eliminó dos a tres hojas basales de
cada brote, además se eliminó brotes dobles, punteros sin racimos y
brotes mal ubicados o débiles.

El desbrote y desoje en el cultivar Red Globe se inició cuando el brote


tenía entre 20 a 30 cm, para el caso de Crisom Seedles se realizó un
poca más tarde, para este caso el brote superaba los 30 cm.

Solo en caso de plantas con clorosis o afectadas por sales el desbrote


se retrasó.

El segundo trabajo de desoje se realizó antes de la aplicación del


ácido giberélico, en este caso se eliminó todas las hojas que cubrían
al racimo.

47
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 6: Desoje y desbrote.

Fuente: Propio.

5.1.4. Descuelgue o penduleo de racimos.


Esta actividad consistió en ubicar a los racimos por debajo del
alambrado, para lo cual el trabajador acomodo los brotes e incluso los
amarro al alambre para poder lograr ubicar a los racimos evitando que
se amontonen en un solo lugar.

En el cultivar Red Globe se realizó mientras ocurría la etapa


fenológica de floración y en Crinsom Seedless se realizó en cuaja del
racimo.

Después de la labor se observó en algunos casos racimos


deshidratados y al evaluar se detectó que estos racimos tenían el
pedúnculo dañado producto de un mal manipuleo a la hora de
descolgar los racimos

48
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 7: Racimo ubicado por debajo del alambrado.

Fuente: Propio.

5.1.5. Regulación de carga.


Después de realizar el descuelgue de racimos se procedió a la
regulación de carga, para ello antes se procedió a realizar una
evaluación para determinar el número de racimo existente por planta,
esta actividad se realizó antes de realizar el raleo de racimo.

En Red Globe de regulo el número de racimos a no más de 30


racimos por planta y en Crinsom Seedless se reguló a no más de 40
racimos por planta.

En esta actividad la pauta que se indicó consistió en eliminar los


racimos mal ubicados, retrasados, adelantados, pequeños o en brotes
débiles. En el caso de racimo mal ubicado eran aquellos ubicados
sobre la parrilla o alambrado y enredados con los zarcillos.

49
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.1.6. Arreglo de racimos.


El arreglo de racimos consistió en eliminar bayas; gajos y en algunos
casos hombros; para Red Globe se eliminaron los falsos hombros y se
consideró realizar una cintura y descole a 20 cm de longitud de
racimos; para Crinsom Seedless se realizó entresaque de hombros;
cintura y un pequeño descole.

El arreglo de racimos en el cultivar Red Globe se realizó cuando se


tuvo el campo con calibre de baya de 8 mm dejando en promedio 100
bayas por racimo y en Crimson Seedless, el arreglo de racimos se
realizó cuando la baya estuvo en 10 mm diámetro dejando 120 bayas
por racimo como máximo.

En arreglo de racimos sobre los 12 mm en Red Globe se observó


quemadura de bayas, lo que no ocurría en Crimson aun cuando de
ejecuto el raleo en bayas sobre 12 mm de diámetro

Esta actividad al igual que la cosecha son las que demandaron más
mano de obra de entre todas las otras labores.

5.1.7. Iluminación o apertura de ventanas.


Para esta actividad consideré como punto de partida la aparición de
bayas con inicio de envero tanto para Red Globe y Crimson; esta
actividad contempló el retiro de hojas en el medio de la calle con un
ancho aproximado de 40 cm, de tal manera de realizar una entrada de
luz directa dentro del parron en media calle.

5.1.8. Prelimpia
La actividad de prelimpia consistió en revisar los racimos y uniformizar
el tamaño de bayas del racimo, uniformizar el color,
desapretar,

50
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

eliminar bayas quemadas y en algunos casos eliminar racimos; para


lograrlo se eliminaron bayas con defectos como races, bayas
pequeñas, faltos de color, picados por aves, afectados con odio o
botritys y podridos.

Se inició esta actividad en Red Globe antes de completar el 100% de


envero y en Crinsom Seedless se dio inicio sobre el 100% de envero,
esta actividad se realizó de forma periódica cercano a la cosecha para
limpiar bayas dañadas por aves.

Figura 8: Racimo con bayas quemadas.

Fuente: Propio.

51
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 9: Racimo dañada por aves.

Fuente: Propio.

Es importante indicar que en Red Globe se pudo observar que al


anticipar la prelimpia antes del ablande de baya se ocasiona daños de
quemados de bayas similares al que se observa en la figura 8.

5.1.9. Cosecha.
Para programar la cosecha consideré los siguientes aspectos: ciclo
del cultivo; grados Brix; color y requerimientos del cliente. En el caso
de Red globe el color no fue limitante ya que se logró color oscuro con
buen cierre de racimo, las evaluaciones de brix se iniciaron al inicio de
pinta logrando entre 1 a 1.8° puntos por semana; se dio la orden de
cosecha al lograr un 30% de racimos sobre 15.5° de brix, además de
realizar la cosecha dirigida a los racimos con colores más oscuros ya
que estos eran los que tenían el grado brix adecuado.

En el cultivar Crinsom Seedless se logró color rosado con algunos


problemas de color en el cierre de aureola, se inició la cosecha de
acuerdo al requerimiento del cliente con 16.5 de brix.
52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Antes del inicio de cosecha re realizaron análisis de residuos de


pesticidas para garantizar una fruta inocua y que cumple con los
requisitos sanitarios para el ingresos a los países destinos, del mismo
modo se presentó a SENASA las documentación para certificación
como lugar de producción; los resultados del análisis de residuos se
muestra en el anexo 18.

La cosecha se realizó en las primeras horas del día, y consistió en


coger el racimo por el pedúnculo y cortar, luego estos racimos se
colocaron en la jabas, solo se colocó una sola cama de racimos, lo
que significa no llenar la jaba, estas jabas se trasladaron a áreas bajo
cubierta para su respectiva limpieza, que consistió en coger el racimo
por el pedúnculo y proceder a eliminar bayas pequeñas de poco
calibre, y bayas dañadas por exposición directa al sol y afectadas por
aves.

Además de limpiar los racimos se realizó el calibrado de bayas que


consistió en uniformizar el tamaño de bayas; en el anexo 26 se tiene
las categorías en función al tamaño de bayas y color.

53
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 10: Cosecha de cultivar Red Globe.

Fuente: Propio

Figura 11: Cosecha de cultivar Crimson Seedless

Fuente: Propio.

Los racimos cosechados, limpiados y etiquetados se


procedió al
traslado a la empacadora, estos racimos en packing
solo se
seleccionaron y se embalaron por este motivo la cosecha
fue una
54
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

actividad crítica por lo cual se dispuso de personal que supervisara la


limpieza de racimos, además de codificar a cada persona que
cosecha y limpia esto con el objetivo de evitar rechazos en planta por
una mala cosecha (bajo brix) o mala limpieza. Además de ser
castigados con un bajo calibre por un mal calibrado, lo que significaba
perdidas en los precios.

Figura 12: Ticket de trazabilidad, limpieza de racimos.

Fuente: Propio.

5.2. Plan de riego y fertilización.

5.2.1. Plan de riego.


Para elaborar el plan de riego me base en los resultados de la
campaña anterior; además considere la evaporación y riegos de
lavado de sales, en el anexo 21 presento la evaporación diaria que
nos fue brindada por la compañía Lanchas ubicado apenas a
metros

55
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

del fundo, el cual tomé como referencia, también adecue la fenología


de acuerdo a estas cuatros etapas para desarrollar el programa de
riego y fueron:

Etapa I: Brotación a floración.

Etapa II: Floración a pinta.

Etapa III: Pinta a cosecha.

Etapa IV: Post cosecha.

Los coeficientes de cultivo que considere para cada etapa fenológica


se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 8: Coeficiente de cultivo de vid de acuerdo a su estado fenológico.

ESTADO FENOLOGICO Red Globe Crimson


Seedless
Brotación a floración 0.2 a 0.60 0.2 a
0.6
Floración a pinta 0.60 a 0.90 0.6 a 0.7
Pinta a cosecha 0.90 a 1.0 0.7 a 0.8
Post cosecha 0.2 a 0.6 0.2 a 0.6

Con estas consideraciones elabore el plan de riego y durante su


ejecución se realizó los cambios necesarios. En el inicio, durante y
después de la poda se realizaron 3 tres riegos pesados cada una con
300 m3/ha, esto con el fin de lavar sales, saturar el suelo para dar
inicio a la nueva campaña.

Para monitorear el riego se realizó periódicamente calicatas para


medir en forma cualitativa el porcentaje de humedad.

56
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Durante la ejecución del programa de riego observe que en Red


Globe el stres hídrico no es muy notorio, cosa que es muy notorio en
Crimson Seedless especialmente en la época de post cosecha donde
prolongue la frecuencia de riego.

Figura 13: Evaluación de humedad y presión de riego.

Fuente: Propio

Es importante mencionar que se realizó periódicamente riegos de


lavado de sales, además de revisar las mangueras de riego, presiones
y caudal de goteros para garantizar un buen riego.

El consumo de agua durante la campaña 2012 para el cultivar Red


Globe se presenta en la tabla 10., el consumo total de agua asciende
a 11850 m3/ha.

57
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 9: Consumo de agua durante la campaña 2012 – Red Globe.


Resumen de consumo de agua, Red Globe - 2012

Fundo: Horizonte Verde.


Lote: R-1 y R-2
Caudal por lote (m3/h) 125
Lote: 5 ha

Etapa fenológica Total (m3/ha)


Post cosecha 4675.0
Poda 700.0
Post cianamida 175.0
Brote 425.0
Preflor 262.5
Floración 125.0
Cuaja 100.0
Crecimiento grano 1312.5
Ablandamiento. 350.0
Pinta 2987.5
Cosecha 737.5
Total general 11850.0
Fuente: Fundo Horizonte Verde

5.2.2. Plan de fertilización.


El plan de fertilización se realizó ajustando las observaciones que
pude apreciar con el programa de la campaña anterior, así como
también de los análisis foliares practicados; en el anexo 19 se muestra
el resultado de análisis foliar, una vez que definí los niveles de
fertilización, determine los fertilizantes comerciales a emplear y
posteriormente de acuerdo a su ley (ficha técnica) realice los cálculos
de las cantidades a requerir.

Durante la campaña realice análisis foliares, en el anexo 18 se


observa el resultado de un análisis foliar realizado, este resultado
indica niveles bajos de nitrógeno y magnesio; por lo cual
subí la

58
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

fertilización nitrogenada y de magnesio, pero además se observa


otros elementos como son los cloruros (12923 ppm) y sodio (9244
ppm) niveles que superan los adecuados.

En los anexos 22 y 23 se muestra los programas de fertilización


proyectados para la campaña 2012, en este programa se muestra las
unidades aplicadas por campaña además de los fertilizantes
comerciales empleados; las unidades aplicadas fueron
200-100-338-80 (Mg)-70 (Ca)-24 (Zn) para Red Globe y
180-100-340-80 (Mg)-70 (Ca)-24 (Zn) para Crimson Seedless.

Para cada riego y fertilización realice como se ve en el anexo 24 una


orden de riego y fertilización, donde indico las horas de riego y los
fertilizantes a usar por lotes que se riegan.

5.3. Programa de aplicaciones fitosanitarias.


En el programa de aplicaciones fitosanitarias al igual que en el
programa de fertilización tomo como base al programa fitosanitario de
la campaña pasada y sus resultados. Además tome en cuenta la
incidencia de plagas y enfermedades y los residuos de pesticidas.

Proyecte las fechas de aplicaciones de acuerdo a la fenología del


cultivo, tomando como punto de partida la fecha de aplicación de
cianamida hidrogenada, las aplicaciones fitosanitarias se realizaron
con nebulizadora; los volúmenes de mojamiento son los mismos del
programa anterior que de acuerdo a las evaluaciones en la campaña
dan como resultado buena cobertura, determine la dosis del producto
comercial de acuerdo a su ficha técnica proporcionada por la empresa
que lo comercializa.

La primera aplicación que dio inicio a la campaña fue la


cianamida
hidrogenada, el cual se realizó con barra y para evitar la
deriva se
59
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

aplicó durante la madrugada y así evite el viento; es un producto muy


corrosivo; esta aplicación fue de suma importancia para alcanzar
sobre 85% de brotación.

Los productos comerciales empleados tienen registro para uso en vid,


y determine el momento de uso del producto comercial en función
también a su ficha técnica, rotación de ingrediente activo y la
recomendación del proveedor y además revise los análisis de
residuos (ver anexo 20).

De acuerdo a mi experiencia y la incidencia de enfermedades y plagas


del año anterior el programa fitosanitario enfoque en el control de la
enfermedad de oidio y botrytis; así como las plagas de trips; mosca de
la fruta y chanchito blanco.

En el tratamiento fitohormonal se trabajó con ácido giberélico para


crecimiento y ethephon para el color con resultados buenos, en el
anexo 16 se puede apreciar el programa de aplicaciones fitosanitarias.

Para lograr un control adecuado de oidio se calendarizo el programa


de aplicación en función a la fenologia, los mojamientos de las
aplicaciones empezaron con 800 hasta 1800 lt/ha.

60
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 14: Aplicaciones fitosanitarias con nebulizadora.

Fuente: Propio.

La aplicación de foliares y pesticidas se realizó con maquinaria


agrícola (tractor y nebulizadora) y la del ácido giberélico se realizó por
inmersión y con electrostática.

Figura 15: Aplicación fitohormonal por inmersión.

Fuente: Propio.

Durante la campaña todas las aplicaciones se realizaron


con una
orden de aplicación, para lo cual considere la etapa
fenológica; el
61
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

reporte de la evaluación de plagas y


enfermedades, análisis nutricional y condiciones climáticas.

En la orden de aplicación indico la fecha de aplicación, los productos,


la dosis y el mojamiento por hectárea como se ve en el anexo 25.

Es necesario además indicar que se mantuvo como política de


seguridad de salud del trabajador el uso obligatorio de su equipo de
protección personal como es lentes, respirador, botas, pantalón y
saco.

5.4. Procesamiento y comercialización.


Los racimos en sus respectivas jabas después de ser limpiadas y
calibradas en campo fueron transportados a la empacadora, donde se
clasifico, embalo, etiqueto, paletizo y enfrio para su despacho.

La clasificación se realizó de acuerdo a la tabla de clasificación en


función al tamaño de baya y color proporcionado por el comprador,
esta tabla se muestra en el anexo 26.

Figura 16: Selección de racimos de acuerdo a calibre de baya y color

Fuente: Propio.

62
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La fruta se comercializó a través de la marca


COOLFRESH, con destino principalmente a Europa.

Figura 17: Caja 4,5 kg, Crimson Seedless.

Fuente: Propio.

Red Globe se embalo en caja cartón con marca Coolfresh de 8,2 kg y


Crimson se embaló en caja cartón genérico etiquetado con marca
Coolfresh de 4,5 kg, en el anexo 27 presento el reporte de producción
de la campaña 2012 del cultivar Red Globe, en esta campaña para
este cultivar se obtuvo un 85% de fruta exportable y las distribución de
calibre como se ve en dicho reporte fue de 1,3% M; 44,2 % de L; 50,3
% de XL y 4,2% de Jumbo. Para Crimson se obtuvo 74% XL y 26% L.

63
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa

Figura 18: Paletizado (caja de cartón).

Fuente: Propio.

64
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

VI. CONCLUSIONES.

Bajo las condiciones de clima árido, suelos con 0.23% de materia orgánica; pH
8.42; sales 27.7 a 49.3 dS/m y con porcentaje de sodio intercambiable con
valores de 16.8 a 34.5 %; con riego por goteo, con los programas de riego
fertilización y fitosanitario se logró una producción en Red Globe de 22 545 kg/ha
con calibres comerciales de 44,2 % calibre L; 50,2 calibre XL y 4,2 % de Jumbo y
en Crimson Seedless 19 268 kg/ha con 74% XL y 26% L.

Determinar la fenología del cultivo es un paso clave, ya que las labores


culturales, los programas de riego, fertilización y fitosanitario se proyectan y se
ejecutan en función a las diferentes etapas fenológicas, se estimó la fenología
desde la aplicación de cianamida hidrogenada hasta la cosecha en 186 días.

Durante le ejecución de las labores culturales de uva de mesa hubo un uso


intensivo de mano de obra de 664 y 606 jornales por hectárea en Red Globe y
Crimson Seedless respectivamente; entre las diferentes labores dos son las de
mayor demanda el raleo o arreglo de racimo y la cosecha para ambos cultivares.

Existen épocas oportunas o idóneas para la ejecución de cada labor,


principalmente para lograr los objetivos que se buscan y en otros caso como el
raleo en Red Globe, evitar pérdidas por quemadura de bayas o bajos calibres.

En procesos críticos como la cosecha es vital la supervisión y la trazabilidad de


esta labor para evitar rechazos y pérdidas de la fruta en la planta de proceso.

El consumo de agua durante una campaña alcanzo 11 850 m3/ha, además que
en situaciones de estrés hídrico en especial en post cosecha fueron más notorias
los efectos de las sales como son las quemaduras de hojas y
defoliación en
Crimson Seedles y pocas en Red Globe.
65
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los niveles de fertilización fueron de 200-100-338-80 (Mg)-70 (Ca)-24 (Zn) para


Red Globe y 180-100-340-80 (Mg)-70 (Ca)-24 (Zn) para Crimson Seedless.

El programa fitosanitario contemplo 22 aplicaciones fitosanitarias y dos


aplicaciones de fitohormoas, con un máximo volumen de mojamiento de 1800
litros por hectárea con buen control de las plagas y enfermedades.

66
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

VII. RECOMENDACIÓN.

En suelos salinos sódicos practicar con frecuencia riegos de lavado de sales,


disminuir la frecuencia de riego en post cosecha, revisar en campo la humedad e
implementar tecnologías para monitoreas el riego.

Determinar la fenología del cultivo como base para la programación de labores


de cultivo y diferentes programas.

Ejecutar la labores culturales oportunamente para lograr los objetivos y reducir


perdidas como es el caso de raleo en Red Globe.

Capacitar al personal antes de la ejecución las labores, ya que una mala


ejecución de la labor podría traer perdidas económicas como es el raleo y
cosecha.

Llevar un registro de la ejecución de labores culturales, riegos, fertilización y


aplicaciones sanitarias para realizar las mejoras y tener mejores resultados en la
siguiente campaña.

Continuar con la mejoras en el programa fitosanitario tanto en el número de


aplicaciones y materias activas nuevas, para reducir el número de ingrediente
activos detectados en análisis de residuos.

67
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

BIBLIOGRAFÍA.

ADEX 2012. Disponible en: http://www.adexperu.org.pe/


Aduanas. 2009. Estadísticas de comercio exterior. Anuario 1999-2009.
Disponible en:
http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/anuario08.htm

Agrios N. 1999. Fitopatología. 2º Edición, Editorial Limusa.

Arias A. 1992. Los Parásitos de la Vid estrategias de protección Razonada. 3°


Edición, Editorial Mundi-Prensa.

Bayer S.A. 2000. Manual del agricultor para uso seguro y eficaz de plaguicidas.
Bayer S.A. división protección de cultivos.

Benites, C. 2001. Sistemas Hidráulicos de Riego Diseño y Construcción. Editorial


UNSA. Arequipa, Perú.

Brignardello C. 2005. Sistemas de Conducción de la Uva de Mesa. Agraria, Año


3 Número 26. Lima, Perú.

Carrascal M. 1997. Apuntes Sobre la Poda de la Vid. FONAGRO. Año 3. Número


29. Chincha, Perú.

Gil G. 1999. Fruticultura. Ediciones Universidad Católica de Chile. Segunda


Edición. Santiago, Chile.

Hartmann H. 1999 Propagación de Plantas Principios y Prácticas. Editorial


Continental S.A. Mexico-Mexico.

Hidalgo L. 1993. Tratado de viticultura general. Mundi-Prensa. Madrid.

68
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Hidalgo L. 2002 Tratado de Viticultura General. Tercera Edición. Ediciones


Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona.

Huallanca D. 2001 Manuales Técnicos Viticultura. Editorial Pie de Trigo Editores


& Publicistas S.A. Lima - Perú.

Lissarrague, J. 1997. Necesidades de agua de la Vid. Consecuencias del Estrés


Hídrico y del Riego en el Viñedo. Agricultura. Madrid, España.

Ljubetic D. 2004. Situación Actual y Perspectivas en el Uso de Portainjertos.


Primer Seminario Internacional Alternativas Técnicas en Uva de Mesa.
Organizado por Exportadora Subsole S.A. Santiago, Chile.

Muñoz A., Lobato A. 2000. Principales cultivares en: Uva de mesa en Chile.
Colección de libros INIA Nº 5. Santiago, Chile. Pp. 43-59.

Palma, J. 2006. Guía de Manejo Nutrición Vegetal de Especialidad Uva de Mesa.


Editorial SQM S.A. Santiago, Chile.

Palma, J. 2006. Estrategia de Fertilización en Vid de Mesa Diseño y


Monitorización. Tercer Seminario Internacional de
Fertirrigación.
Organizado por Soquimich Comercial. Santiago – Chile.

Parada, R. 2009. Más de Dos Décadas en el Desarrollo de Nuevas Variedades


de Uva de Mesa Sun World. X simposium Internacional de la Uva de
Mesa. Ica.

Razeto B. 1993. La Nutrición Mineral de los Frutales. Deficiencias y Excesos.


Publicación SQMC. Chile. Edición diseño y producción Eves S.A.

Razeto, B 1986. Deficiencias de Zinc en Frutales. Revista Aconex 13:22-24


Chile.

69
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Reynier A. 1989 Manuel de Viticultura. Cuarta Edición. Ediciones Mundi-Prensa.


Madrid-España.

Robles, F. 1997. La Nutrición de la Plantas. Boletin informativo de la asociación


de Fomento Agroindustrial de Chincha. Año 3. Número 29. Chincha.

Rogriguez R., Ruesta A. 1982. Cultivo de la Vid en el Perú. Lima – Perú.

Sarmiento J. 1999. Los plaguicidas: Propiedades y clasificación.


Disponible en:
http://www.senasa.gob.pe/servicios/intranet/capacitacion/cursos/curso_na
cional_semilla/plaguicidas/1.pdf

Sellés, G. 2003. Fundamentos para una Optima Programación de Riego.


Segundo Seminario Internacional de Fertirriego Organizado por SQM,
Santiago Chile.

Smith, I. 1992. Manual de Enfermedades de las plantas. Editorial Mundi-prensa.


Madrid-Espana.

Soza J. 2007. Frutales y Viñas. ¿Por qué usar Portainjertos? Red Agrícola. Año
4, Número 17. Santiago, Chile.

SUNAT, 2012. Disponible en http://www.sunat.gob.pe/

TRADE MAP, 2013. Disponible en: http://www.trademap.org/Index.aspx?lang=es

70
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa

ANEXOS.

Anexo 1. Certificado de trabajo; Horizonte Verde.

71
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa

Anexo 2. Certificado de trabajo; Fundo Margus.

72
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 3. Fenología de vid.

Estado A Estado G

Yema Invernal Racimos


(Yema dormida) separados

Estado B Estado H

Inicio desborre Botones


(Yema hinchada) florales
separados
Estado C
Estado I
Punta verde
Inicio Floración y
Floración

Estado D Estado J

Hojas incipientes Cuajado

(Salida hojas) (caida


de los
capuchones
florales)
Estado E Estado K

Hojas extendidas
Grano
Tamaño Guisante

Estado M
Estado F
Inicio de Envero
Racimos visibles (4-6
hojas visibles)
Estados Fenológicos según Baggiolini
(1952) Citado por Arias et al, 1998.

73
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 4. Exportación mundial en toneladas de uva de mesa 2008-2012

Anexo 5. Exportación mundial en US$ de uva de mesa 2008-2012

74
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 6. Exportaciones de una de mesa peruana por regiones (kg)

VOLUMEN (KG) 08 / 09 09 / 10 10 / 11 11 / 12 12 / 13*

ICA 37,830,066 52,701,393 66,955,418 83,376,990 89,000,662

PIURA 1,238,847 10,148,292 18,746,048 36,900,283 43,821,190

LAMBAYEQUE 452,568 3,633,456 4,360,512 6,965,543 12,098,655

LA LIBERTAD 247,940 598,272 1,177,848 2,927,945 4,312,047

AREQUIPA - 236,652 1,192,802 2,674,665 3,463,980

ANCASH 37,244 171,511 267,864 448,380 1,180,303

LIMA - - 64,500 - 73,800

TOTAL 39,806,665 67,489,576 92,764,992 133,293,806 153,950,637

Fuente: PROVID.

75
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 7. Exportaciones de uva de mesa peruana Kg/mes.


AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL

Campaña 98/99 0 0 257,223 148,509 172,920 51,987 0 700 409 54 0 0 631,802

Campaña 99/00 0 0 164,159 752,020 492,718 380,859 243,172 55,104 0 0 0 0 2,088,032

Campaña 00/01 0 0 305,119 911,798 1,088,490 984,609 1,031,039 292,000 0 0 0 0 4,613,054

Campaña 01/02 0 0 165,642 1,216,860 2,833,974 2,683,850 1,064,135 197,939 17,712 17,712 0 0 8,197,823

Campaña 02/03 0 0 369,519 2,760,349 4,584,941 3,182,572 610,473 337,796 0 0 0 0 11,845,650

Campaña 03/04 0 0 1,402,516 2,994,818 4,219,385 2,911,635 560,144 176,405 0 0 0 0 12,264,903

Campaña 04/05 0 0 776,154 2,390,721 4,280,958 7,728,031 1,302,647 78,888 56 1 54 0 16,557,509

Campaña 05/06 183 0 369,383 4,267,164 5,243,886 10,045,884 1,649,731 654,574 90,540 239 60 40 22,321,683

Campaña 06/07 70 71 1,401,351 3,964,455 10,122,415 10,467,854 1,985,785 641,384 44,760 96,640 23,630 0 28,748,414

Campaña 07/08 0 0 441,884 3,703,015 8,690,472 13,715,760 9,759,900 2,120,808 334,658 56,633 67,296 16,200 38,906,625

Campaña 08/09 0 70,848 1,203,111 6,434,539 10,111,951 17,933,693 3,626,506 1,694,628 0 203,640 110,306 20,646 41,409,868

Campaña 09/10 10,570 37,392 2,450,436 10,206,506 24,285,075 19,677,160 8,730,012 1,120,498 78,444 76,255 19,767 5,312 66,697,429

Campaña 10/11 18,696 120,146 2,561,037 15,504,427 29,675,114 25,897,710 12,296,736 3,534,241 971,626 17 93,480 39,216 90,712,446

Campaña 11/12 74,784 186,960 5,441,816 28,376,654 43,090,437 32,273,954 17,609,599 4,440,202 54,545 0 0 129,888 131,678,838

Campaña 12/13 80,146 257,373 13,538,317 35,160,345 45,313,638 35,129,126 15,846,782 3,301,797 0 0 0 0 148,627,524

Fuente: PROVID; SUNAT.

76
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 8. Exportación de uva de mesa peruana por origen.


VOLUMEN (KG) 09 / 10 12 / 13* Participación
%
ICA 52,701,393 89,000,662 57.8%
PIURA 10,148,292 43,821,190 28.5%
LAMBAYEQUE 3,633,456 12,098,655 7.9%
LA LIBERTAD 598,272 4,312,047 2.8%
AREQUIPA 236,652 3,463,980 2.3%
ANCASH 171,511 1,180,303 0.8%
LIMA - 73,800 0.0%
TOTAL 67,489,576 153,950,637 100.0%

Fuente: Provid

Anexo 9. Exportación de uva de mesa peruana por variedad del 2001 al 2013.
Fuente: PROVID.

77
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa

Anexo 10. Análisis de suelo 1; fundo Margus.

78
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa

Anexo 11. Análisis de suelo 2; fundo Margus.

79
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 12. Parámetros de diseño de riego, fundo Margus.

80
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 13. Resumen mano de obra directa para la


campaña 2012; Red Globe.

Cantidades de Mano de Obra por Hectárea-Campaña 2012


Fundo: Horizonte Verde
Variedad: Red Globe

Descripción Comentarios
663.40
Poda de Sarmiento y amarre
68.00
Corte de puntas (post-cosecha) 4.00
Poda 50 plantas/jornal 35.00
Sarmenteo 4.00
Corte de totora 0.80
Arreglo de caballetes 0.60
Amarre de sarmientos 100 plantas/jornal 16.00
Deshierbo y calateros 01 calicata por turno de riego semanal 6.00
Aplicación herbicida 1.60

Riegos 36.00
Jornales de riego 01 regador con 15 ha de riego 36.00

Manejo de canopia 3 44.40


Desbrote - deszarcillado - desoje 120 plantas/jornal 13.00
Despeje de racimos (Deshoje) 10.00
1er Pedunculado de racimos y amarre de brotes 25.00
Ajuste de carga (racimos) 30 racimos por planta 37.00
Aplicación de giberelico Por inmersión 18.00
Arreglo de racimos (raleo) 350 racimos por jornal 1 40.00
Despeje de racimos (Deshoje) 6.00
2do. Levante de guías 4.00
Abrir "ventanas" Toda la parte central de calle 10.00
Pre-limpia de fruta en campo Desde envero 52.40
Puesta gorro Solo orillas 4.00
Pajarero Turno doble, 01 jornal para 2.5 ha 25.00

Cosecha 2 00.00
Lavado de jabas 2.00
Distribucion de jabas en campo y cargio a orilla 6.00
Cosecha Solo corte de fruta 60.00
Limpieza de fruta en cosecha Limpieza y calibración de bayas 1 20.00
Carguío 6.00
Supervision en packing Packing 6.00

Otros 15.00
Caporales, supervisores Con bonos 15.00

81
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 14. Resumen mano de obra directa para la campaña 2012;


Crimson Seedless

Cantidades de Mano de Obra por Hectárea-Campaña 2012


Fundo: Horizonte Verde
Variedad: Crimson Seedless

Descripción Comentarios 606.15


Poda de Sarmiento y amarre 60.65
Corte de puntas (post-cosecha) 4.00
Poda 35 plantas/jornal 31.43
Sarmenteo 4.00
Corte de totora 0.80
Arreglo de caballetes 0.60
Amarre de sarmientos 90 plantas/jornal 12.22
Deshierbo y calateros 01 calicata por turno de riego semanal 6.00
Aplicación herbicida 1.60

Riegos 36.00
Jornales de riego 01 regador con 15 ha de riego 36.00

Manejo de canopia 2 69.50


Desbrote - deszarcillado - desoje 100 plantas/jornal 11.00
Despeje de racimos (Deshoje) 15.00
1er Pedunculado de racimos y amarre de brotes 23.00
Ajuste de carga (racimos) 38 racimos por planta 12.00
Aplicación de giberelico Por inmersión 14.00
Arreglo de racimos (raleo) 400 racimos por jornal 1 04.50
Despeje de racimos (Deshoje) 6.00
2do. Levante de guías 1.00
Abrir "ventanas" Toda la parte central de calle 13.00
Pre-limpia de fruta en campo Desde envero 48.00
Puesta gorro Solo orillas -
Pajarero 22.00

Cosecha 2 20.00
Lavado de jabas 2.00
Distribucion de jabas en campo y cargio a orilla 6.00
Cosecha Solo corte de fruta 68.00
Limpieza de fruta en cosecha Limpieza y calibración de bayas 1 30.00
Carguío 8.00
Supervision en packing Packing 6.00

Otros 20.00
Caporales, supervisores 20.00

82
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 15. Análisis de yema cultivar Red Globe, Fundo Margus

83
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 16. Análisis de yema cultivar Crimson Seedless, fundo


Horizonte Verde.

84
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 17. Aplicaciones fitosanitarias campaña 2012.

Aplicaciones Fitosanitaria Campaña 2012


Fundo: Horizonte Verde.
Var. Red Globe ^^
JJ
Area 1 ha
Proyección (cajas) 3000 20
Nº Momento Producto Ingrediente Objetivo Dosis U.M. Mojamient 0 o
Dosis kg
Aplic fenológico comercial activo kg/cil o lt/ha lt/ha

1 Dormex Cianamida hidrogenada Brota clón 10 It 1800 90


2 Brote de 5 a 10 cm Vitafol Plus Magnesio 7% Magnesio Nutrición foliar 0.5 It 800 2
Bayfolan (18-8-6) N-P-K Nutrición foliar 0.7 It 800 2.8
Vivando Metrafenone Control oidio 0.08 It 800 0.32
3 Brote 10 a 20 cm Ranchapaj Man cozeb+metal axil Falsa fomosis 0.5 kg 800 2
Kelpak Auxina y citoquininas Estimulante 0.5 it 800 2
Bayfolan (18-8-6) N-P-K Nutrición foliar 0.7 it 800 2.8
Super zinc Zinc Nutrición foliar 0.5 it 800 2
Vitafol Plus Magnesio 7% Magnesio Nutrición foliar 0.5 it 800 2
4 Brote 20 a 30 cm Kumulus Azufre Oídlo 0.5 kg 1000 2.5
Marshall Carbusulfan Acaro de yema 0.2 It 1000 1
Terra-sorb Aminoácido Nutrición foliar 0.5 It 1000 2.5
Super zinc Zinc Nutrición foliar 0.6 It 1000 3
5 Brote de 30 a 40 cm Sumi 8 Dlnlconazole Control oidio 0.06 kg 1200 0.36
Terra-sorb Aminoácido Nutrición foliar 0.5 It 1200 3
Basfoliar Zn-flo Zinc Nutrición foliar 0.5 It 1200 3
6 Botones florales separados Kumulus Azufre Control oidio 0.5 ml 1400 3.5

Vitafol Plus Magnesio 7% Magnesio Nutrición foliar 0.7 ml 1400 4.9


7 Preflor Tradebor Boro Nutrición foliar 0.32 ml 1600 2.56
Qbitt Polloxin Control oidio 0.03 ml 1600 0.24
Kelpak Auxina y citoquininas Estimulante 0.4 ml 1600 3.2
8 Flor 80% Flint 50 WG Trlfloxystrobln Control oidio 0.04 g 1600 0.32
Marshall Carbusulfan Control oidio 0.12 ml 1600 0.96
Sett Calcio-boro Nutrición foliar 0.25 ml 1600 2
9 Plena flor Bellis Boscalld+pyraclostrobln Control oidio 0.12 g 1600 0.96
Movento Splrotetramat Chanchlto 0.15 ml 1600 1.2
10 Baya de 5 mm Prosper 500 EC Splroxamlna Control oidio 0.12 g 1600 0.96
Aminolon calcio Anlnoacldo-calclo Nutrición foliar 0.4 ml 1600 3.2
11 Baya 7 mm Kamab-26 Nutrición foliar 1 g 1000 5
12 Baya de 8 mm Flint 50 WG Trlfloxystrobln Control oidio 0.04 g 1600 0.32
Aminolon calcio Anlnoacldo-calclo Nutrición foliar 0.5 ml 1600 4
13 Baya de 10 mm Kamab-26 Nutrición foliar 1 g 1000 5
14 Baya de 12 mm Aminolon calcio Anlnoacldo-calclo Nutrición foliar 0.4 ml 1600 3.2
Stroby DF Kresoxim-metll Control oidio 0.05 g 1600 0.4
15 Baya 14 mm Artlvol Acido giberélico Crecimiento 95 past 80 38
16 Baya 16 mm Prosper 500 EC Splroxamlna Control oidio 0.12 ml 1000 0.6
17 Baya 14 mm Artlvol Acido giberélico Crecimiento 112 past 80 44.8
Kelpak Auxina y citoquininas Estimulante 7.5 ml 80 3
18 Cierre de racimo Amistar 50 G fcoxystrobln Control oidio 0.035 g 1800 0.315
19 Inicio pinta Mlclobutan Myclobutanll Control oidio 0.025 g 1800 0.225
20 Envero Ethrel 4 Ethephon Color 0.04 ml 1800 0.36
21 Pinta Azufre pantera Azufre Control oidio 20 kg 20
Novak Iprodlone Control botrytis 1.5 kg 1.5
22 Pinta Azufre pantera Azufre Control oidio 20 kg 20
23 Pinta Azufre pantera Azufre Control oidio 20 kg 20
24 Pinta Azufre pantera Azufre Control oidio 20 kg 20
Teldor 50 PM Fenhexamld Control botrytis 1.5 kg 1.5

85
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa

Anexo 18. Análisis foliar.

86
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 19. Interpretación de análisis foliar.

87
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa

Anexo 20. Análisis de residuos.

88
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 21. Tempertura y evaporación semanal 2010

RESUMEN DE TEMPERATURAS SEMANAL 2010

MES SEMANA MÁXIMA MÍNIMA MÁXIMA HR? EVAPOTRANSPIRACION


MÍNIMA
ENERO 1 30.4 20.3 99.0 62.0 3.8
2 33.3 18.6 100.0 42.6 4.2
3 33.3 18.7 100.0 42.9 4.2
4 32.7 19.8 99.0 48.0 4.1
5 32.9 20.1 100.0 49.0 4.1
FEBRERO 6 32.8 21.6 100.0 48.0 4.4
7 33.3 19.3 100.0 46.0 4.1
8 34.3 19.9 98.0 45.0 4.6
9 32.6 17.3 98.0 46.0 4.2
MARZO 10 34.7 18.6 95.0 36.0 4.4
11 33.2 18.4 94.0 38.0 3.9
12 33.7 17.3 98.0 39.0 4.0
13 32.0 17.2 100.0 50.0 3.7
ABRIL 14 32.4 17.4 100.0 49.0 3.4
15 32.3 17.3 100.0 50.6 3.6
16 30.8 16.3 100.0 51.3 3.3
17 32.0 16.7 100.0 47.0 3.0
MAYO 18 28.8 14.9 99.0 57.0 3.0
19 27.6 15.4 100.0 63.7 2.8
20 27.3 13.3 100.0 60.4 2.7
21 25.5 14.0 100.0 64.4 2.8
22 25.7 13.8 100.0 62.5 2.5
JUNIO 23 23.2 16.2 100.0 75.9 1.8
24 25.3 13.4 99.0 62.4 2.2
25 26.44 15.24 99.14 61.57 2.2
26 24.5 13.4 97.5 62.8 1.9
JULIO 27 23.4 14.6 99.3 68.3 1.7
28 25.2 13.6 99.9 62.0 2.5
29 25.54 13.37 100 60.57 2.15
30 22.8 11.9 98.1 65.3 1.8
31 23.6 11.8 99.0 60.0 2.2
AGOSTO 32 22.9 12.4 86.0 63.0 1.8
33 24.1 12.3 97 64 2.41
34 24.2 11.8 100 53 2.82
35 23.17 13 100 61 2.4
SEPTIEMBRE 36 25.5 11.5 100 66 3.01
37 24.1 12.4 100 48.2 2.73
38 24.9 11.1 100 55 3.31
39 24.7 11.5 100 59 3.28
OCTUBRE 40 25.44 12.7 99 57.29 3.27
41 25.11 13.24 97 58.57 3.12
42 25.04 12.16 100 57.43 3.52
43 25.98 13.2 100 58.42 3.51
44 26.4 13.6 100 58 3.75
NOVIEMBRE 45 25.6 14 100 64 2.78
46 28 15.4 100 56 3.18
47 26.6 15.7 98 62 3.21
48 28.9 15.7 100 51 3.76
DICIEMBRE 49 29 16.7 99 55 3.32
50 30.3 17.7 98 52 3.87
51 29.8 16.64 100 56 3.37
52 30.69 19.31 99 61 3.36

89
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 22. Programa de fertilización cultivar Red Globe – Pisco.

Resumen Riego y fertilización; Red Globe Camapaña 2012 - 2013

Fundo: Horizonte Verde.


Lote: R-1 y R-2
Caudal por lote (m3/h) 125
Lote: 5 ha

Riego Unidades/ha Fertilizante comercial kg o lt/ha


Horas Estimado.
m3/ha

Post cosecha 187.0 4675.0 32.4 19.5 30.0 12.8 0.0 9.7 0.0 72.0 0.0 160.0 0.0 0.0 0.0 300.0 400.0 230.0 0.0 0.0 15.0
Poda 28.0 700.0 0.0 0.0 30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Post cianamida 7.0 175.0 0.0 0.0 30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Brote 17.0 425.0 52.9 15.3 30.0 8.0 0.0 14.7 0.0 0.0 711.0 125.0 0.0 283.0 0.0 0.0 250.0 350.0 0.0 0.0 0.0
Preflor 10.5 262.5 27.7 19.3 30.0 14.0 10.5 0.0 4.0 0.0 209.0 158.0 0.0 307.0 205.0 0.0 437.0 0.0 20.0 0.0 30.0
Floración 5.0 125.0 10.4 5.7 30.0 3.0 7.0 0.0 0.0 0.0 53.0 47.0 0.0 106.0 137.0 0.0 94.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cuaja 4.0 100.0 13.9 7.3 30.0 3.0 7.0 0.0 0.0 0.0 88.0 60.0 0.0 154.0 137.0 0.0 93.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Crecimiento grano 52.5 1312.5 40.2 2.9 30.0 16.0 13.8 0.0 0.0 0.0 309.0 24.0 0.0 462.0 270.0 245.0 501.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Ablandamiento. 14.0 350.0 0.0 0.0 30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 175.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Pinta 119.5 2987.5 0.0 0.0 30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1355.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cosecha 29.5 737.5 0.0 0.0 30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Total 474.0 11850.0 177.4 70.0 330.0 56.8 38.2 24.4 4.0 72.0 1370.0 574.0 0.0 1312.0 749.0 2075.0 1775.0 580.0 20.0 0.0 45.0

90
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 23. Programa de fertilización cultivar Crimson Seedless – Pisco.

Fundo: Horizonte verde.


Lote C-3, C-4 y C-5
Area 5
Proyección 2500 cajas Unidades por ha Fertilizantes comerciales kg/ha
SEMANA FECHA ESTADO FENOLOGICO DIAS N P2O5 K2O MgO CaO Zn AZ Urea Nitrato Acido Nitrato Nitrato Sulfato Sulfato Sulfato Tradecor Kelpk Vidate Bioplus Ac
Zinc
Amonio Fosforico Potasio Calcio Potasio magnesio AZ Humico

1 1-feb.-13 7 9.0 8.0 9.0 5.0 5.0 13.04 13.11 20.00 18.00 31.25 0.00
2 8-feb.-13 7 9.0 8.0 9.0 5.0 5.0 13.04 13.11 20.00 18.00 31.25 0.00 5.00 5.00
3 15-feb.-13 7 9.0 7.0 9.0 5.0 5.0 8.0 13.04 11.48 20.00 18.00 31.25 35.56
4 22-feb.-13 7 9.0 7.0 9.0 5.0 5.0 13.04 11.48 20.00 18.00 31.25 0.00
36.0 30.0 36.0 20.0 20.0 8.0 0.0 52.2 0.0 49.2 0.0 80.0 72.0 125.0 35.6 0.0 0.0 5.0 5.0 0.0

Unidades por ha
15 70 30 60 50 16 5 Fertilizantes comerciales kg/ha
SEMANA FECHA ESTADO FENOLOGICO DIAS N0 P2O5 K2O
0 MgO CaO Zn AZ Urea Nitrato Acido Nitrato Nitrato Sulfato Sulfato Sulfato Tradecor Kelpk Vidate Bioplus Ac
Zinc
Amonio Fosforico Potasio Calcio Potasio magnesio AZ Humico

25 11-jun.-12 Yema dormida 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
26 18-jun.-12 7 15.0 46.88 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
27 25-jun.-12 7 7.0 0.00 11.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
28 2-JUI.-12 Punta verde 7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
29 9-JUI.-12 7 12.0 6.0 12.0 4.0 26.67 8.52 26.67 0.00 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
30 16-JUI.-12 7 12.0 6.0 12.0 4.0 26.67 8.52 26.67 0.00 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
31 23-JUI.-12 BROTE 10 cm 7 10.0 6.0 10.0 4.0 8.0 22.22 8.74 22.22 0.00 0.00 25.00 38.10 0.00 7.00 4.0 0.0 80.0
32 30-JUI.-12 BROTE 20 cm 7 10.0 6.0 8.0 4.0 24.03 8.65 17.78 0.00 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
33 6-ago.-12 7 10.0 7.0 8.0 4.0 5.0 14.53 10.76 17.78 19.61 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
34 13-ago.-12 BROTE 40 cm 7 10.0 7.0 8.0 4.0 5.0 14.53 10.76 17.78 19.61 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
35 20-ago.-12 PREFLOR 70 cm 7 10.0 7.0 10.0 4.0 5.0 8.0 12.72 10.85 22.22 19.61 0.00 25.00 38.10 4.00 0.00 0.0 5.0
36 27-ago.-12 7 12.0 7.0 10.0 4.0 5.0 18.97 10.54 22.22 19.61 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
37 3-sep.-12 80% FLOR BROTE 80 cm 7 12.0 6.0 10.0 4.0 6.0 17.08 9.00 22.22 23.53 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 5.0
38 10-sep.-12 CUAJA 7 12.0 5.0 10.0 4.0 6.0 17.08 7.36 22.22 23.53 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
39 17-sep.-12 BAYA 5 mm 7 10.0 10.0 4.0 6.0 10.83 0.00 22.22 23.53 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
40 24-sep.-12 BAYA 8 mm 7 10.0 10.0 4.0 6.0 10.83 0.00 22.22 23.53 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
41 1-oct.-12 7 8.0 4.0 6.0 0.00 0.00 17.78 23.53 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
42 8-OCI.-12 7 8.0 4.0 0.00 0.00 17.78 0.00 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
43 15-OCI.-12 BAYA 10 mm 7 8.0 4.0 0.00 0.00 17.78 0.00 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
44 22-OCI.-12 CIERRE RAC. 15 mm 7 8.0 0.00 0.00 17.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
45 29-OCI.-12 INICIO PINTA 7 22.0 0.00 0.00 48.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
46 5-nov.-12 15% DE PINTA 7 22.0 0.00 0.00 0.00 0.00 44.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
47 12-nov.-12 7 22.0 0.00 0.00 0.00 0.00 44.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
48 19-nov.-12 100% pinta 7 22.0 0.00 0.00 0.00 0.00 44.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
49 26-nov.-12 7 22.0 0.00 0.00 0.00 0.00 44.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
50 3-d¡c.-12 7 22.0 0.00 0.00 0.00 0.00 44.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
51 10-d¡c.-12 7 22.0 0.00 0.00 0.00 0.00 44.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
52 17-d¡c.-12 7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
53 24-d¡c.-12 7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
1 31-d¡c.-12 COSECHA 7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0
203.00
145.0 70.0 304.0 60.0 50.0 0.0 263.0 105.2 382.2 196.1 264.0 375.0 76.2 4.0
16.0 0.0 7.0 4.0 10.0 80.0

181.0 100.0 340.0 80.0 70.0 24.0 0.0 52.2 263.0 154.4 382.2 276.1 336.0 500.0 111.7 4.0
7.0 9.0 15.0 80.0

91
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 24. Orden de riego y fertilización.

92
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa

Anexo 25. Orden de aplicación fitosanitaria.

93
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 26. Clasificación en función al calibre de baya y color, Red Globe.

94
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 27. Producción de Red Globe.

I N F O R M D P R O D U C C I
E E O N
PRODUCTOR FUNDO HORIZONTE VERDE - GRUPO COFIDE
: RED GLOBE
VARIEDAD :
CAJA CARTON 8.2 CoolFresh
:

JABAS DE COSECHA 4636 PRODUCCION CALIBRES CAJAS PACKING

FECHA INGRESO ACUM. | KGS. Embalaje M L XL J | PF TOTAL ACUM. KGS. % EXPORTABLE

14-11-12 1,471 1 ,471 9 ,833.8 Poly Bags 7 295 694 140 - 1 ,136 1,136 9 ,485.6 96%
15-11-12 1,393 2 ,864 9 ,471.8 Poly Bags - 377 635 79 - 1 ,091 2,227 9 ,109.9 96%
16-11-12 1,528 4 ,392 10,534.5 Poly Bags - 397 730 78 - 1 ,205 3,432 10,061.8 96%
17-11-12 1,469 5 ,861 10,154.8 Poly Bags 20 500 595 40 - 1 ,155 4,587 9 ,644.3 95%
18-11-12 1,563 7 ,424 10,702.3 Poly Bags 19 676 516 13 - 1 ,224 5,811 10,220.4 95%
19-11-12 1,237 8 ,661 8 ,932.3 Poly Bags 10 498 482 4 - 994 6,805 8 ,299.9 93%
21-11-12 1,755 10,416 12,128.3 Poly Bags 33 756 587 23 - 1 ,399 8,204 11,681.7 96%
22-11-12 1,721 12,137 12,167.8 Poly Bags 8 661 663 45 - 1 ,377 9,581 11,498.0 94%
28-11-12 795 12,932 5 ,697.8 Poly Bags 3 197 359 84 - 643 10,224 5 ,369.1 94%
29-11-12 930 13,862 6 ,590.5 Poly Bags 16 333 375 22 - 746 10,970 6 ,229.1 95%
30-11-12 960 14,822 6 ,850.0 Poly Bags 4 301 442 17 - 764 11,734 6 ,379.4 93%
01-12-12 967 15,789 7039.75 Poly Bags 1 41 32 1 0 778 12,512 6 ,496.3 92%
02-12-12 896 11,864 6 ,211.5 Poly Bags 8
29 5
40 8
259 72 - 697 13,209 5 ,820.0 94%
05-12-12 402 12,266 2 ,905.5 Poly Bags 14 7
167 148 - - 329 13,538 2 ,747.2 95%
06-12-12 61 12,327 425.8 Poly Bags - 19 18 - - 37 13,575 309.0 73%
12,327 - 13,575 - #¡DIV/0!

12,327 - 13,575 - #¡DIV/0!

12,327 - 13,575 - #¡DIV/0!

12,327 - 13,575 - #¡DIV/0!

12,327 - 13,575 - #¡DIV/0!

Total : 181 5,999 6 ,831 564 -


% x Calibres : 1.33% 44.19% 50.32 4.15% 0.00%
%

95
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 28. Producción 2012 de Crimson Seedless.

PRODUCTOR : DO HORIZONTE VERDE - GRUPO


CO
VARIEDAD : CRIMSON SEEDLESS

CAJA : CARTON 4.5 CoolFresh


Semana # Horizonte Verde-Crimson
1
Semana de Proceso Fecha de Proceso ítem Tipos de Caja Medida Peso Cajas
PF J XL L M
Total Semana UvaOl Caja Carton Santa Cruz Negra (GH) 1 (40x60x16) 8.20
Total Semana Uva26 Caja Plastica Sta Cruzr (Matsue) (40x50x;?) 8.20
Total Semana Uva27 Caja Carton Col Fresh (HV) | (30x40x;?) 4.50 9,356 3,491 12,847
9,356 3,491 12,847

Semana # 2 Horizonte Verde-Crimson


Semana de Proceso Fecha de Proceso ítem Tipos de Caja Medida Peso Cajas
PF J XL L M
Total Semana UvaOl Caja Carton Santa Cruz Negra (GH) 1 (40x60x16) 8.20
Total Semana Uva26 Caja Plastica Sta Cruzr (Matsue) (40x50x¿?) 8.20
Total Semana Uva27 Caja Carton Col Fresh (HV) | (30x40x¿?) 4.50 4,963 1,528 6,491
4,963 1,528 6,491

Semana # Horizonte Verde-Crimson


3
Semana de Proceso Fecha de Proceso ítem Tipos de Caja Medida Peso Cajas
PF J XL L M
Total Semana UvaOl Caja Carton Santa Cruz Negra (GH) 1 (40x60x16) 8.20
Total Semana Uva26 Caja Plastica Sta Cruzr (Matsue) (40x50x¿?) 8.20
Total Semana Uva27 Caja Carton Col Fresh (HV) | (30x40x;?) 4.50 1,075 530 1,605
1,075 530 1,605

Horizonte Verde-Crimson
Semana Total Semana Tipos de Caja Medida Peso Cajas
Total Semana ítem de Caja PF J XL L M
Acumulado Cajas Producidas UvaOl Caja Carton Santa Cruz Negra (GH) (40x60x16) 8.20
Acumulado Cajas Producidas Uva26 Caja Plastica Sta Cruzr (Matsue) (40x50x;?) 8.20
Acumulado Cajas Producidas Uva27 Caja Carton Col Fresh (HV) (30x40x;?) 4.50 15,394 5,549 20,943
TOTAL 15,394 5,549 20,943

J LM 26%
XL
0% 0%
74%

96
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Anexo 29. Producción 2012 de Crimson Seedless.

PFE Uva de Mesa - Pisco.

Costo de Produccion PFE Uva de Mesa Pisco 2012


Fundo: Horizonte Verde
Propietario: Jorge Muñoz Tirado.
Variedad: Red Globe
Patrón: Salt Creeck
Fecha de Poda: Mayo del 2010
Sistema de Conducciòn: Parron español
Sistema de Riego: Goteo Doble Manguera.
Area: 10 ha ha

DESCRIPCION DE RUBRO. Costo % del Costo


$/ha. Total
SERVICIO ELÉCTRICO 950 4.9
ASISTENCIA TÉCNICA 2500 12.9
FERTILIZANTES - AGROQUÍMICOS 4300 22.2
GUANO 500 2.6
HERRAMIENTAS 58 0.3
MANO DE OBRA 9541 49.3
MAQUINARIA 850 4.4
PARRON 100 0.5
PLANTAS 50 0.3
SISTEMA DE RIEGO 50 0.3
OTROS 453 2.3

100 19351.7 TOTAL.

97

También podría gustarte