Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Iapm - 2022 - 2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE
PROYECCIONES
MACROECONÓMICAS 2022-2025

ABRIL DE 2022
Ministro de Economía y Finanzas
Oscar Miguel Graham Yamahuchi
Ministerio de Economía y Finanzas
Viceministerio de Economía Dirección General de Política Macroeconómica
Alex Alonso Contreras Miranda y Descentralización Fiscal
José Luis Bustamante Solís
Viceministerio de Hacienda Dirección de Política Fiscal
Betty Armida Sotelo Bazán Roy Franz Huarca Garay (e)
Secretaria General Dirección de Proyecciones Macroeconómicas
Kitty Elisa Trinidad Guerrero Wilder Fernando Ramírez Ventura
Dirección de Políticas de Descentralización
Fiscal y Finanzas Subnacionales
Zósimo Juan Pichihua Serna

Profesionales de la Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización


Fiscal
Adrián Martín Rodas Vera Jesús Alfredo Rodríguez Ayona
Alexander Javier Gonzales Jilarry Milagros Esteban Sanchez
Alexander Max Tello Fuentes Jose Antonio Cisneros Acuña
Alfredo Alejandro Hurtado Dávila Juan Jose Tenorio Urcia
Amós Canchari Soto Julissa Llacctarimay Sánchez
Anthony Williams Guzmán Vilca Katherine Brisette Macedo Huaylla
Arleth Maritza Cerrudo Chávez Lucía Cabrejos Cabanillas
Carlos Jhon Gonzales Berrocal Luis Roberto Farfán Saavedra
Dahyane Jessy Quinteros Julcapoma María Alejandra Esquivel Paredes
Darío Huayllasco Cárdenas Mariela Ofelia Córdova Alarcón
Deborah Nicole Bazan Diaz Ricardo Najarro Chuchón
Eslubian Vanessa del Milagro Peña León Rocio del Pilar Torres Farromeque
Etty Milena Calle Neyra Roy Anthony Napravnick Celi
Flor Candy Guerrero Lozano Sandra María Jurado Ampudia
Gabriela Luz Ormeño Castillo Thalia Estephany Chavez Villavicencio
Hugo Fuentes Dávila Angeles Wilder Enrique Pérez Cóndor
Ian Carrasco Tufino Yessy Almendra Garay Arce
Iván Franko Crisanto Medina

Colaboraron las siguientes Direcciones Generales del Viceministerio de Economía:


Programación Multianual de Inversiones Política de Ingresos Públicos
Daniel Moisés Leiva Calderón Marco Antonio Camacho Sandoval
Asuntos de Economía Internacional, Política de Promoción de la Inversión Privada
Competencia y Productividad Ernesto López Mareovich
José Alfredo La Rosa Basurco
Colaboraron las siguientes Direcciones Generales del Viceministerio de Hacienda:
Abastecimiento Presupuesto Público
Luis Mijail Vizcarra Llanos Lisseth Pilar Ramsden Ramos
Tesoro Público
Guadalupe Mercedes Pizarro Matos (e)
Colaboraron las siguientes entidades:
INEI Sunat
Dante Carhuavilca Bonett Luis Enrique Vera Castillo
Consejo Nacional de Competitividad y ProInversión
Formalización Rafael Ugaz Vallenas
Henry Espinoza Peña
Fonafe
Lorena de Guadalupe Masias Quiroga

2
Tabla de contenido

1. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................................. 5
2. PROYECCIONES MACROECONÓMICAS ..................................................................................................... 9
2.1. PANORAMA INTERNACIONAL .............................................................................................................. 9
2.2. PANORAMA LOCAL .......................................................................................................................... 28
2.2.1. 2022: consolidación de la recuperación económica ............................................................ 28
2.2.2. 2023-2025: convergencia al crecimiento potencial .............................................................. 48
2.3. BALANCE MACROECONÓMICO .......................................................................................................... 59
3. FINANZAS PÚBLICAS ............................................................................................................................ 61
3.1. ESTRATEGIA FISCAL ........................................................................................................................ 62
3.2. INGRESOS ....................................................................................................................................... 79
3.3. GASTOS .......................................................................................................................................... 89
3.4. FINANCIAMIENTO ........................................................................................................................... 101
3.5. PROYECCIONES DETERMINÍSTICAS Y ESTOCÁSTICAS DE LA DEUDA PÚBLICA .................................... 113
4. CUADROS ESTADÍSTICOS ................................................................................................................... 116

3
Tabla de recuadros

Recuadro n.º 1: Implicancias de la guerra entre Rusia y Ucrania en la economía global ......................... 18
Recuadro n.º 2: Análisis de complementariedad de la inversión pública y privada en Perú - enfoque
simétrico y asimétrico ................................................................................................................................. 31
Recuadro n.º 3: Dinámica de las exportaciones no tradicionales y su impacto en la economía ............... 39
Recuadro n.º 4: Avances y proceso de actualización del Plan Nacional de Competitividad y Productividad
.................................................................................................................................................................... 53
Recuadro n.º 5: Proceso de Acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 55
Recuadro n.º 6: Medidas aprobadas en el marco de la delegación de facultades .................................... 72
Recuadro n.º 7: Medidas para mitigar el incremento de los precios del petróleo y alimentos en la economía
peruana....................................................................................................................................................... 76
Recuadro n.º 8: Medidas de política y administración tributaria para combatir el incumplimiento e
incrementar la recaudación......................................................................................................................... 83
Recuadro n.º 9: Medidas para impulsar la inversión pública y pública-privada ......................................... 95
Recuadro n.º 10: Activos financieros del SPNF ...................................................................................... 107

4
1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento contiene la actualización de las proyecciones macroeconómicas 2022-2025


presentadas en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) publicado en agosto de 2021, en el que se
describe la dinámica de crecimiento de la actividad económica y el manejo responsable de las finanzas
públicas hacia los próximos años.

Proyecciones macroeconómicas

Escenario internacional

La actividad económica global crecería 3,6% en 2022, menor a lo previsto en el MMM (2022: 4,5%), ante
un crecimiento moderado tanto de las economías avanzadas y del bloque de economías emergentes y en
desarrollo. En particular, las economías avanzadas crecerían 3,2% afectadas por la ralentización en el
crecimiento, principalmente, de Estados Unidos (EE. UU.) y Zona euro, los cuales alcanzarían una tasa de
3,3% y 3,0%, respectivamente, en un contexto de una mayor expansión de la COVID-19 en los primeros
meses del año, la prolongación de la crisis de suministros, altos precios de las materias primas y una política
monetaria menos flexible a nivel global para contrarrestar las presiones inflacionarias. Las economías
emergentes y en desarrollo crecerían 3,8% en 2022 por el fuerte ajuste a la baja del crecimiento de China
(4,4%) debido a la marcada desaceleración en el sector inmobiliario y la implementación de la política “Cero
COVID” a fin de reducir el incremento de contagios; y por la ralentización en el crecimiento del bloque de
América Latina vinculado con la menor demanda interna y externa, el inicio del proceso de consolidación
fiscal, y las medidas de política monetaria menos flexible para contrarrestar las presiones inflacionarias.
Cabe mencionar que ante el aumento de los precios de las materias primas que impulsaron las presiones
inflacionarias, los bancos centrales del mundo están implementando políticas monetarias más restrictivas.
En particular, la Reserva Federal de EE. UU. (FED por sus siglas en inglés) subió su tasa de interés en 25
puntos básicos, luego de dos años de estar en un mínimo de 0,25%. En el caso de Zona euro, el Banco
Central Europeo anunció medidas para reducir el incremento inflacionario e inició la reducción de sus
compras de activos con la finalidad de amortiguar el alza de la inflación. A estas medidas también se
sumaron los bancos centrales de América Latina, quienes iniciaron un ciclo de subidas de tasas de interés
con mayor anticipación respecto a otros bloques económicos. Para el periodo 2023-2025, la economía
global crecería en promedio 3,4%, similar a lo previsto en el MMM, explicado principalmente por la
desaceleración estructural de la economía china, normalización de la operatividad de las actividades
económicas, ajuste gradual del estímulo monetario y fiscal; además, de la ausencia de medidas económicas
para impulsar la productividad en algunas economías desarrolladas. Respecto al actual conflicto entre
Rusia y Ucrania, a la fecha de publicación de este informe, se asume un impacto económico global
heterogéneo, el cual se canaliza a través de un ajuste en la demanda externa y elevados precios de
productos energéticos y alimenticios.

Los términos de intercambio (TI) se contraerían 6,9% en 2022, en un contexto de altos costos de productos
energéticos y alimenticios vinculados a las tensiones por el conflicto entre Rusia y Ucrania, los cuales serían
compensados parcialmente por los mayores precios de los metales industriales y preciosos. En los
próximos años, los términos de intercambio convergerían a una tasa alrededor de 0,0% hacia 2025, por la
normalización progresiva de los precios de las materias primas ante la disipación de los efectos de la crisis
energética y recuperación gradual de los inventarios, en un escenario de normalización de la demanda
global.

Escenario local

La economía peruana alcanzaría una tasa de crecimiento de 3,6% en 2022 (MMM: 4,8%), sostenida, por
la mayor operatividad de las actividades económicas más afectadas por la pandemia como comercio y
servicios ante la eliminación de restricciones de aforos y toques de queda desde fines de febrero de este
año, la cual se vincula con el control de la pandemia y por el avance de la vacunación masiva de la
población. Asimismo, la recuperación de la demanda interna seguirá siendo un factor importante para la
economía, destacando la continuidad del impulso de i) la inversión pública, por el mayor presupuesto

5
histórico, la implementación de medidas que elevarán la ejecución de las inversiones, el seguimiento a
carteras de proyectos y evaluación del cumplimiento de metas, y la continuidad de proyectos importantes
como los relacionados al Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y a la
Reconstrucción; y ii) la inversión privada, asociada al desarrollo de un conjunto de proyectos de
infraestructura y vivienda formal, y el aumento de las inversiones mineras ante la construcción de las últimas
etapas de Quellaveco y la Ampliación de Toromocho, e inversiones de sostenimiento minero. Estas
mayores inversiones favorecerán a la generación de empleo, ingresos y consumo de las familias. Además,
las exportaciones se mantendrán dinámicas por el inicio de producción de nuevos proyectos mineros,
mayores envíos agroindustriales y altos precios de las materias primas.

En particular, el inicio de 2022 estuvo marcado por una tercera ola de contagios por COVID-19; a pesar de
ello, el PBI y los indicadores adelantados se han mantenido dinámicos debido a la flexibilización de medidas
y control de la pandemia, que favorecieron a una mayor operatividad de las actividades económicas. Así,
entre enero y febrero de 2022, el PBI creció 3,9% (respecto a enero-febrero 2019: 5,1%), destacando la
dinámica favorable de los sectores comercio y servicio, en línea con la flexibilización de las restricciones y
la mayor actividad turística. En esa misma línea, los indicadores adelantados de actividad económica como
la producción de electricidad (creció 2,6% en los primeros 28 días de abril y respecto a los mismos días de
abril de 2019: 2,4%), ventas a través de comprobantes de pago electrónico (creció 23,8% en marzo de
2022 y 61,4% respecto marzo de 2019) y órdenes de embarque de exportaciones (creció 29,2% al 27 de
abril y respecto a los mismos días de abril de 2019: 53,8%), han continuado creciendo por encima de sus
niveles prepandemia.

Para el periodo 2023 y 2025, el PBI alcanzaría una tasa de crecimiento promedio de 3,3%, favorecido por
la recuperación progresiva de la demanda interna, sobre todo de la inversión privada que crecería en
promedio 2,8%, principalmente, por el impulso de la inversión en infraestructura, en la que se destaca la
actualización del Plan Nacional de Infraestructura (PNIC) y la ejecución de obras priorizadas bajo el
esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP); y la mayor inversión minera, en línea con el inicio de
construcción de nuevos proyectos. Además, las exportaciones continuarán dinámicas por el inicio de
producción de nuevos proyectos mineros como Yanacocha Sulfuros y Corani, y mayores envíos de
agroexportación, en un contexto en el que los socios comerciales de Perú continuarán retornando a su
senda de crecimiento precrisis, lo que permitirá impulsar la demanda de nuestros productos de exportación.
Además, continuará la recuperación progresiva de los sectores económicos más afectados por la pandemia
asociados al turismo -como restaurantes, hoteles y transporte-, en un escenario de retorno gradual a la
normalidad e impulso de medidas para su reactivación. Cabe mencionar que el Gobierno dará un nuevo
impulso a la competitividad y productividad de la economía a través de la actualización del Plan Nacional
de Competitividad y Productividad, promoción de la diversificación productiva mediante las mesas
ejecutivas, impulso de la Política Nacional de Inclusión Financiera y avanzar con el proceso de adhesión
del Perú a la OCDE.

Finalmente, el déficit de la cuenta corriente alcanzaría un 1,8% del PBI en 2022, menor a lo registrado en
2021 (2,3% del PBI), y convergerá a una tasa promedio de 1,3% del PBI entre 2023 y 2025, en un contexto
de mayor déficit de los ingresos primarios compensado por un superávit comercial asociado a la mayor
oferta exportable.

Finanzas públicas

Las proyecciones fiscales del presente informe se han elaborado en consistencia con los principios y
lineamientos del marco macrofiscal vigente para el Sector Público No Financiero (SPNF). De acuerdo con
dicho marco, el Estado busca asegurar permanentemente la sostenibilidad fiscal, la predictibilidad del gasto
público y el manejo transparente de las finanzas públicas.

Por ello, las proyecciones fiscales del presente documento contemplan la trayectoria fiscal trazada por el
proyecto de ley N° 1763/2021-PE, el cual fue presentado al Congreso de la República el 22 de abril del
presente año. Dicha propuesta plantea un retorno gradual y ordenado a las reglas fiscales de mediano
plazo, con lo cual el déficit fiscal ascenderá a 2,5% del PBI, 2,4% del PBI, 2,0% del PBI, 1,5% del PBI en

6
2022, 2023, 2024 y 2025, respectivamente, para converger a 1,0% del PBI de 2026 en adelante. Además,
se establece que, a partir de 2023, la deuda bruta del SPNF no será mayor a 38% del PBI y debe ser menor
o igual a 30% del PBI en un plazo no mayor a 10 años, según lo contemplado en el marco macrofiscal
vigente. Estas propuestas están alineadas a las mejores prácticas internacionales y al estado actual de las
finanzas públicas, y permitirán preservar la sostenibilidad de la deuda pública, manteniéndolo como uno de
los pilares de competitividad del país.

Cabe señalar que en 2021 se ha registrado una recuperación moderada y diferenciada de las cuentas
fiscales en todo el mundo tras el primer año de pandemia. Así, el déficit fiscal promedio pasó de 9,9% del
PBI en 2020 a 6,4% del PBI el año pasado. En consecuencia, la deuda pública global se mantuvo en niveles
altos, pasando de un 83,6% del PBI en 2019 a 97,0% del PBI en 2021. Dicha situación, sumada a tensiones
geopolíticas actuales restringirá el espacio que los países disponen para emprender una política fiscal
contracíclica, por lo cual tendrán la necesidad de reducir gradualmente sus niveles de déficit y deuda.

En contraste, el año pasado Perú registró un déficit fiscal de 2,5% del PBI, lo que implicó una reducción en
alrededor de 6,4 puntos porcentuales del PBI respecto a 2020 (8,9% del PBI), una de las más grandes
entre países de América Latina y emergentes. Dicha mejora se situó en un contexto de medidas
implementadas para combatir la pandemia, de notable recuperación económica, precios internacionales al
alza y manejo fiscal responsable. Así, el gasto no financiero del gobierno general ascendió a 22,2% del
PBI, similar a lo proyectado en el MMM (22,9% del PBI), permitiendo emprender un proceso de vacunación
eficaz, dotar de liquidez a familias vulnerables y llevar a la inversión pública hasta máximos históricos. En
tanto, los ingresos fiscales crecieron 38,0% real y alcanzaron el 21,0% del PBI, superior a lo registrado
antes de la pandemia (2019: 19,8% del PBI) y a lo previsto en el MMM (19,9% del PBI).

Los resultados fiscales favorables obtenidos en 2021 son clave para la restitución de los activos fiscales
del país, así como para aligerar el proceso de convergencia para los siguientes años, en refuerzo de su
credibilidad. La reducción del déficit en 2021 y su ubicación por debajo de lo proyectado ha permitido
disponer la restitución de activos en la Reserva Secundaria de Liquidez y el Fondo de Estabilidad Fiscal,
recursos líquidos de libre disposición de Tesoro Público para lidiar con descalces o situaciones imprevistas,
por 2,1% del PBI. Por otro lado, los mayores ingresos permanentes registrados generan una mayor base a
futuro, lo que facilitará y reforzará el proceso de consolidación fiscal.

Es así que, dado el resultado del año pasado y el avance registrado al 1T2022, para 2022 se prevé un
déficit de 2,5% del PBI, menor en 1,2 puntos porcentuales del PBI a lo proyectado en el MMM y a lo
establecido en la regla fiscal vigente. Ya en agosto del año pasado, con el compromiso de continuar con la
consolidación fiscal, se planteó el Decreto de Urgencia N° 079-2021, el cual dispone que el déficit fiscal
este año no sea mayor a 3,7% del PBI y que la deuda pública no supere el 38% del PBI. Dicho decreto se
aprobó en un contexto de alta incertidumbre, pues se dio a pocos meses de finalizada la segunda ola de
contagios y cuando el proceso de vacunación era todavía incipiente.

Para este año se prevé que el gasto no financiero del gobierno general ascenderá a 22,1% del PBI, menor
a lo registrado en 2020 (24,6% del PBI) ante las medidas adoptadas contra la pandemia, pero será mayor
a promedios históricos (2010-2019: 20,0% del PBI). El gasto público brindará soporte en un contexto de
incertidumbre por la emergencia sanitaria y tensiones geopolíticas, y se destinará a fortalecer sectores
prioritarios y estratégicos, mitigar los efectos de la emergencia sanitaria (como, por ejemplo, vacunas) e
impulsar la actividad económica a través de la inversión pública. Mientras que, los ingresos del gobierno
general crecerían 1,5% en términos reales (a 21,0% del PBI), menor al crecimiento económico esperado
debido al efecto base por el pago de impuestos extraordinarios provenientes del sector minero, sin los
cuales los ingresos fiscales crecerían 4,1% real. Así también, de no considerar estos extraordinarios, el
déficit fiscal de 2021 habría ascendido a 3,1% del PBI y registraría una reducción de alrededor de 0,6% del
PBI este año.

Para los siguientes años, se continuará con un proceso de reducción gradual del déficit fiscal que asegure
la sostenibilidad de las cuentas fiscales y evite un impacto negativo en el dinamismo económico. Por ello,
considerando las reglas fiscales vigentes, el estado actual de las finanzas públicas y las mejores prácticas

7
internacionales, las finanzas públicas seguirán el proceso de convergencia gradual establecido en el
Proyecto de Ley N° 1763/2021-PE, hacia las reglas fiscales de mediano plazo establecidas en el marco
macrofiscal. El cumplimiento de dicha senda, junto con las reglas de gasto vigentes, asegurarán un manejo
prudente de las finanzas públicas que permita una respuesta contracíclica ante situaciones excepcionales,
como crisis o desastres naturales.

Además, el manejo prudente y responsable de las finanzas públicas permitirán preservar las fortalezas
fiscales del país y que la sostenibilidad de la deuda pública continúe siendo uno de los principales pilares
de competitividad de Perú. La deuda pública seguirá una trayectoria decreciente bajo la consolidación fiscal
prevista, hasta ubicarse en 33,2% del PBI en 2026, 30,8% del PBI en el año 2030, 26,6% del PBI en 2040
y 24,1% del PBI en 2050, con lo que continuará posicionándose como una de las más bajas de la región y
entre economías emergentes. Esto es clave para mantener una baja percepción de riesgo, acceso a los
mercados de capitales en condiciones favorables, así como sostener y posibilitar una mejora en la
calificación crediticia, maximizando el espacio presupuestal para dedicar gasto público a usos productivos,
así como para reducir el costo de financiamiento de proyectos públicos y privados, en beneficio del país.

Para estos años, la consolidación fiscal irá acompañada de incrementos de los ingresos fiscales y el gasto
público, consistentes con la recuperación de la economía, precios de exportación con un ligero sesgo a la
baja (pero aún en niveles elevados) y medidas fiscales favorables. Los ingresos fiscales crecerían en
promedio 2,6% real entre 2023 y 2025, alcanzando un 20,7% del PBI para este último año, consistente con
una economía que crezca en promedio 3,3% real anual y precios de exportación que registrarían una
normalización a la baja. Por su parte, el gasto público crecerá de manera ordenada en función a las reglas
fiscales y los ingresos disponibles, a un ritmo promedio de S/ 9 mil millones por año. Cabe señalar que
dichas proyecciones no son fijas y se encuentran sujetas a la evolución de los ingresos fiscales, de modo
que las acciones que se tomen para expandir la recaudación tributaria financiarían un mayor gasto. Por
ello, será importante que en los siguientes años se continúen los esfuerzos por incrementar los ingresos
permanentes y dotar de mayor eficiencia al gasto público, bajo una gestión que priorice la disciplina fiscal.

8
2. PROYECCIONES MACROECONÓMICAS

2.1. PANORAMA INTERNACIONAL

La economía global pasaría de crecer 6,1% en 2021 a 3,6% en 2022 (MMM: 4,5%) ante una
moderación en el ritmo de crecimiento tanto de las economías avanzadas como de las emergentes
y en desarrollo, en un contexto de rebrote de la COVID-19 en los primeros meses del año y altos
precios de las materias primas que han generado presiones inflacionarias a nivel global. Las
economías avanzadas crecerían 3,2% debido a la moderación en el ritmo de crecimiento de Estados Unidos
(EE. UU.), Zona euro y Reino Unido, afectados por los rebrotes de la COVID-19 a inicios de este año, los
altos precios de la energía y la persistencia en los problemas de escasez de suministros, los cuales han
continuado ejerciendo presiones al alza sobre la inflación. Ante el sostenido aumento de precios, los
principales bancos centrales del mundo implementaron medidas restrictivas de política monetaria para
controlar el avance inflacionario. Por ejemplo, la Reserva Federal de los EE. UU. (FED, por sus siglas en
inglés) ha iniciado el retiro gradual del estímulo monetario, al incrementar la tasa de interés en 25 puntos
básicos (pbs.) y ubicarse en un nuevo rango entre [0,25% - 0,50%]1. En esa misma línea, el Banco Central
Europeo (BCE) inició la reducción de sus compras de activos2. Por el lado de las economías emergentes y
en desarrollo, el bloque crecería 3,8% dada una ralentización del crecimiento de China debido a la
continuidad de la política de tolerancia “Cero COVID” y a una desaceleración del sector inmobiliario;
además, de un menor crecimiento del bloque de América Latina y el Caribe influenciado por una menor
demanda interna en un contexto de consolidación fiscal y retiro progresivo del estímulo monetario por parte
de los bancos centrales. Para el periodo 2023-2025, la economía global crecería en promedio 3,4%, similar
a lo previsto en el MMM, tras converger a “una nueva normalidad” de las actividades económicas, por la
desaceleración estructural de la economía china, la normalización de las cotizaciones de las materias
primas, el retiro gradual del estímulo monetario y fiscal, y la ausencia de medidas económicas para impulsar
la productividad en algunas economías desarrolladas; no obstante, el desarrollo de proyectos de
infraestructura verde será un impulso importante para sostener la demanda externa en los próximos años.
Cabe mencionar que con respecto al actual conflicto entre Rusia y Ucrania -países que representan un
3,5% del PBI mundial3 y cerca de 1,9% del comercio global en 2020-, a la fecha de publicación de este
informe, se asume un impacto económico global heterogéneo, el cual se canaliza a través de un ajuste en
la demanda externa y elevados precios de productos energéticos y alimenticios. El conflicto entre Rusia y
Ucrania ha desencadenado un fuerte choque de oferta, reflejándose en un alza significativa en las
cotizaciones internacionales del petróleo, gas natural, níquel, paladio, trigo, maíz y de insumos como los
fertilizantes; algunos de los cuales llegaron a registrar niveles récord históricos4.

Los riesgos para la economía global continúan siendo a la baja e implican un importante desafío
para los países. Entre los riesgos más importantes se encuentran los siguientes: i) desaceleración abrupta
de China por complicaciones en el sector inmobiliario y una aplicación prolongada de la política “Cero
COVID”; ii) condiciones financieras menos favorables ante la posibilidad de un retiro monetario más
agresivo por parte de la FED y otros bancos centrales de economías avanzadas; iii) mayor deterioro de la
cadena de suministros que podrían generar perturbaciones en el comercio internacional; iv) intensificación
y escalamiento a otros países del conflicto entre Rusia y Ucrania; y v) nuevos rebrotes de COVID-19 por el
surgimiento de variantes más agresivas que podrían obligar a los países a retomar medidas restrictivas.

1 El incremento de la tasa de interés se decidió el 16 de marzo de 2022.


2 Durante la reunión del 3 de febrero de 2022 se estableció un cronograma para la reducción de gradual de compras de activos
netos a través del programa APP.
3 En términos de paridad de poder adquisitivo en el año 2021 según el WEO de abril 2022.
4 Por ejemplo, entre el 24 de febrero al 21 de abril de 2022, el petróleo llegó a reportar un nivel de US$/bar. 124 (+33% respecto

al precio inicial antes del conflicto), el gas natural llegó a los US$/MMBtu 7,82 (+69%), el trigo alcanzó un valor de US$/tm 513
(+40%), y el maíz lo hizo en US$/tm 308 (+19%).

9
Crecimiento económico global
(Var. % real anual)
MMM IAPM
2021
2022 2023 2024 2025 2022 2023 2024 2025
Mundo 6,1 4,5 3,6 3,3 3,3 3,6 3,6 3,3 3,3
Eco. Avanzadas 5,2 4,0 2,2 1,8 1,6 3,2 2,4 1,8 1,7
EE. UU. 5,7 4,0 2,4 1,8 1,8 3,3 2,3 1,9 1,8
Zona euro 5,3 4,7 2,1 1,7 1,4 3,0 2,4 1,7 1,6
Eco. Emergentes y en Desarrollo 6,8 4,8 4,6 4,4 4,4 3,8 4,3 4,4 4,4
China 8,1 5,6 5,4 5,0 5,0 4,4 5,2 5,1 5,0
India 8,9 6,8 6,5 6,5 6,5 8,2 7,0 6,9 6,9
América Latina y el Caribe 6,8 2,9 2,5 2,4 2,4 2,5 2,4 2,4 2,3
Socios comerciales 6,3 4,3 3,3 3,0 2,9 3,6 3,3 3,0 3,0
Fuente: FMI y proyecciones MEF.

a. Economías avanzadas

El crecimiento de las economías avanzadas pasaría de 5,2% en 2021 a 3,2% en 2022 (MMM: 4,0%)
afectado, principalmente, por las restricciones tanto a la actividad económica como a la movilidad
ante el rebrote de la COVID-19 en los primeros meses del año, la prolongación de la crisis de
suministros, y la política monetaria menos flexible para contrarrestar las presiones inflacionarias.
Para el periodo 2023 y 2025, el bloque de economías avanzadas crecería en promedio 2,0% (MMM:
1,9%), en un escenario de retiro de estímulos fiscales, normalización de la actividad económica y
ausencia de políticas para fomentar la productividad en el mediano y largo plazo.

Estados Unidos

El PBI de EE. UU. pasaría de crecer 5,7% en 2021 a 3,3% en 2022 (MMM: 4,0%), sostenido por el
sólido desempeño de la demanda interna y del mercado laboral, así como por la implementación del
paquete de infraestructura “Infrastructure Investment and Jobs Act”; pero limitado por las presiones
inflacionarias ante los mayores precios de energía, la política monetaria más restrictiva y el retraso
en la aprobación del paquete fiscal “Build Back Better”. En los primeros meses de 2022, los indicadores
de actividad económica se mantuvieron resilientes gracias al impulso del consumo privado y la solidez del
mercado laboral. En efecto, el PMI de manufactura5 pasó de 58,8 puntos en marzo a 59,7 puntos en abril6
y el PMI de servicios se mantuvo en el tramo expansivo y alcanzó 54,7 puntos en abril (marzo: 58,0 puntos).
Por su parte, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan7 mejoró de 59,7 puntos
en marzo a 65,7 puntos en abril ante un contexto de mayor ingreso personal disponible8 y por la existencia
de un importante monto de ahorros privados (2021: 9,9% del PBI). Asimismo, la tasa de desempleo se
redujo de 3,8% en febrero a 3,6% en marzo, cercano al mínimo valor registrado en los últimos 50 años, y
las nóminas no agrícolas -indicador del empleo- se incrementaron en 431 mil nuevos puestos de trabajo en
marzo, alcanzando un total de 151 millones de empleos (diciembre 2021: 149 millones), principalmente, en
los estados de California, Florida, Texas y Nueva York, ante la mayor operatividad de las actividades
económicas por la ausencia de restricciones relacionadas con la pandemia9 y la escasez de mano de obra
calificada. Sumado a ello, la implementación del paquete de infraestructura denominado “Infrastructure
Investment and Jobs Act” por US$ 500 mil millones, el cual tendría un impacto de 0,5 puntos porcentuales

5 Purchasing Managers' Index o Índice de Gestores de Compras, es un indicador económico adelantado elaborado en base a
encuestas mensuales a ejecutivos de principales empresas del sector privado de un país para analizar el estado de los principales
impulsores económicos de la actividad tales como el PBI, la inflación, las exportaciones, el empleo, entre otros. El ponderado
resultante de la encuesta es un número, cuyo valor podrá encontrarse por encima (tramo expansivo de la economía) o por debajo
(tramo contractivo de la economía) de 50 puntos.
6 Dato preliminar para abril 2022.
7 El índice de confianza del consumidor de Michigan se basa en el resultado de una encuesta mensual de los niveles de confianza

del consumidor en EE. UU. realizada por la Universidad de Michigan (1T1966=100).


8 Se incrementó de US$ 18 276,3 mil millones en enero 2022 a US$ 18 360,8 mil millones en febrero 2022.
9 Según Bloomberg Vaccine Tracker, 65,1% de la población se encuentra completamente vacunada y 29,3% de la población tiene

la dosis de refuerzo.

10
en el PBI de 202210, ha continuado sobre todo en el rubro de transportes11. Sin embargo, los persistentes
desbalances de oferta y demanda ante la rápida reapertura de la economía como resultado de las menores
restricciones sanitarias, las disrupciones en la producción y transporte de insumos claves para el desarrollo
del sector tecnológico e industrial, y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, han fomentado las presiones
al alza sobre los precios de energía y alimentos. Al respecto, en marzo de 2022, la inflación alcanzó una
tasa de 8,5% (inflación subyacente: 6,5%), la mayor en 40 años, influenciada por los elevados precios de
energía, alimentos y transporte. Ante la continuidad de las presiones inflacionarias, la Reserva Federal
(FED, por sus siglas en inglés) ha iniciado su fase de retiro gradual del estímulo monetario. Así, en marzo
de 2022, el comité de la FED incrementó la tasa de interés en 25 puntos básicos (pbs.) por primera vez
desde 2018, a un nuevo rango entre [0,25% - 0,50%] y se mostró a favor de al menos seis incrementos
adicionales, hasta llegar a un promedio de 1,9% a finales de 2022. Asimismo, se anunció la culminación de
la compra de activos –bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas– a finales de marzo 2022 y el
inicio de la reducción de la hoja de balance en este año. En el ámbito fiscal, el senado de EE. UU. se
mantiene sin una postura mayoritaria para la aprobación en el presente año del paquete denominado “Build
Back Better” (BBB)12 valorizado en US$ 1,75 billones (aprox. 7,6% del PBI), por sus posibles implicancias
en la tasa de inflación. Este paquete incluye medidas de gasto corriente, recortes de impuestos,
deducciones de impuestos estatales y locales, transferencias y créditos fiscales, entre otros13, los cuales
podrían incentivar a que la inflación se mantenga en niveles elevados.

PMI de servicios y manufactura Cambio de nóminas no agrícolas y


(Puntos; "expansivo">= 50) tasa de desempleo
(Miles de empleos, var. % anual)
80 Manufactura Servicios Nóminas no agrícolas (eje izq.)
Tasa de desempleo (eje der.)
9 000 16
70
14
4 000
60 59,7 431 12
54,7 -1 000
10
50
-6 000 8
40 6
-11 000
3,6
4
30 -16 000
2
20 -21 000 0
Ene-20 Jun-20 Nov-20 Abr-21 Set-21 Abr-22 Ene-20 Jun-20 Nov-20 Abr-21 Set-21 Mar-22
Fuente: Bloomberg, Markit y Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU.

Inflación total y subyacente Expectativa del rango de la tasa de política


(Var. % anual) monetaria de la FED1
(Votación de cada miembro del comité)
Inflación total Inflación subyacente Votación de cada miembro Mediana
11 4,0

9 3,5
8,5
7
6,5 3,0
5
2,5
3
2,0
1
1,5
-1 0,1
-2,1 1,0
-3 2022 2023 2024 Largo
Ene-08 Set-12 May-17 Mar-22 plazo
1/ Con Información del 17 de marzo de 2022. Cada uno de los 18 participantes del comité de la FED da a conocer su valoración
del punto medio del rango de la tasa de interés para cada periodo de tiempo que se analiza.
Fuente: Bloomberg y FED.

10 Mark Zandi and Bernard Yaros, Macroeconomic Consequences of the Infrastructure Investment and Jobs Act and Build Back
Better Framework, November 4, 2021.
11 https://www.ncsl.org/ncsl-in-dc/publications-and-resources/infrastructure-investment-and-jobs-act-implementation-and-

resources.aspx
12 El paquete Build Back Better está orientado al mayor gasto social en temas de educación, salud y cambio climático.
13 https://www.crfb.org/blogs/what-will-build-back-better-mean-inflation

11
Para el periodo 2023-2025, EE. UU. crecería alrededor de 2,0% (MMM: 2,0%), en un contexto de
ausencia de restricciones relacionadas a la pandemia y de convergencia a la meta de inflación. La
normalización de la actividad económica se daría en un escenario de menores contagios por COVID-19 y
de restablecimiento del flujo adecuado de las cadenas de suministros. Del mismo modo, se considera la
disipación de las tensiones geopolíticas, las cuales contribuirán con la estabilización de los precios de la
energía, alimentos y transporte; además, del retorno de la inflación a su valor meta de 2,0% establecido
por la FED. Esta transición va en línea con el incremento de la tasa de política monetaria a un rango
promedio de 2,4% en el largo plazo, similar al año 2018, y con la convergencia de la hoja de balance a sus
valores previos a la pandemia14. En adición a ello, según el Comité para un Presupuesto Federal
Responsable de EE. UU. se daría una reducción del déficit público de 5,2% del PBI en 2022 a 3,9% entre
2023 y 202515. Además, se prevé la ausencia de mayores medidas de impulso a la productividad laboral,
por lo que el crecimiento potencial de la economía se ubicará alrededor de 2,0% en el mediano y largo
plazo16.

Expectativas tasa FED e inflación


Déficit fiscal2
2023-20251 (% del PBI)
(%; var. % anual)
2023 2024 2025 16
3,0
13,5
12,2
12
2,0

1,0 5,2 4,8


4,4
4 3,5 3,5

0,0
Tasa de la FED Inflación del gasto de consumo 0
personal 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1/ Encuesta realizada entre el 7 y 10 de marzo de 2022. La inflación de gasto de consumo personal es un indicador monitoreado
por la FED. 2/ Valores desde 2022 son estimaciones.
Fuente: Bloomberg y Comité por un Presupuesto Federal Responsable.

Zona euro

El PBI de la Zona euro crecería 3,0% en 2022 (2021: 5,3%), por debajo de lo previsto en el MMM
(4,7%), debido a la imposición de nuevas restricciones relacionadas a la pandemia tras la expansión
de la variante Ómicron en los primeros meses del año; asimismo, la economía del bloque continuará
afectada por la escasez de suministros, los altos precios de la energía, el alza de la inflación y el
anuncio de una política monetaria menos flexible por parte del Banco Central Europeo. La
ralentización del crecimiento del bloque es ocasionada por la imposición de nuevas restricciones a las
actividades no esenciales para controlar la expansión de la variante Ómicron en los primeros meses de
2022, principalmente, en Italia, Francia y Alemania; así como a la persistente disrupción de las cadenas de
suministros causada por el desbalance entre la oferta y la demanda tras el cierre de los principales centros
de fabricación de insumos, y por los mayores costos de energía ante el conflicto entre Rusia y Ucrania. El
efecto de estos factores adversos se está reflejando en los indicadores adelantados. Por ejemplo, la
tendencia de movilidad a tiendas y espacios de ocio para el bloque retrocedió cerca de 11%17 en abril, luego
de haber superado los niveles pre-pandemia en el 2S2021, y el PMI de manufactura se desaceleró de 56,5
puntos en marzo a 55,3 puntos en abril18. Asimismo, el conflicto en Europa del Este afectó las perspectivas
de crecimiento del bloque y redujo el apetito de riesgo de los inversionistas debido a la imposición de nuevas

14 En diciembre 2019, la hoja de balance llegó a US$ 4,2 billones.


15 https://www.crfb.org/blogs/updated-budget-projections-show-record-debt-
2031#:~:text=Overall%2C%20we%20now%20estimate%20debt,recently%2Dsigned%20bipartisan%20infrastructure%20bill.
16 Según la Oficina Presupuestaria del Congreso. https://www.cbo.gov/data/budget-economic-data
17 La tasa considera la variación del valor actualizado respecto el valor medio del periodo de 5 semanas comprendido entre el 3 de

enero y el 6 de febrero del 2020. Información actualizada al 08 de abril de 2022, según Our World in Data.
18 Dato preliminar para abril 2022.

12
sanciones contra Rusia, principal proveedor de energía. Así, según el informe de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)19, el precio del gas -en términos de megavatios por hora en
los países de la Unión Europea20- subió en marzo 2022 más de 700% con respecto a marzo de 202121; y
por ello, algunas empresas anunciaron el cierre temporal de sus operaciones ante la imposibilidad de
afrontar el mayor precio de la energía22. En este escenario de menor crecimiento económico y continuidad
de la crisis de suministros, la inflación de la Zona euro alcanzó un nuevo máximo histórico de 7,5% en
marzo 2022, y se ubicaría en 5,1% al cierre del año -por encima del valor meta de 2,0%- según estimaciones
del Banco Central Europeo. A nivel de países, España (9,8%) y Alemania (7,3%) registraron las mayores
tasas de inflación en marzo 2022 y alcanzaron sus valores más altos desde 1985 y 1981, respectivamente.
En ese sentido, el BCE anunció medidas para reducir el incremento inflacionario e inició la reducción de
sus compras de activos. Al respecto, a partir de marzo 2022, las compras de activos netos mensuales en
el marco del programa Asset Purchase Programme (APP)23 serán menores a las programadas en febrero
2022 y finalizarían en el 3T2022. Adicionalmente, el BCE confirmó la culminación de las compras masivas
de activos en el marco del programa Pandemic Emergency Purchase Programme (PEPP, por sus siglas en
inglés) por más de US$ 2 billones (aprox. 13,8% del PBI del bloque) a finales de marzo del presente año.
Por último, el BCE señaló que ajustaría al alza las tasas de interés posterior a la culminación de las compras
netas en el marco del programa APP, y que dicho incremento sería gradual24.

Zona euro: tasa de inflación Zona euro: precio de la energía


(Var. % anual) (US$/MWh; US$/barril)
12 Alemania Gas (eje izq.) Petróleo Brent (eje der.)
300 160
146
10 Francia 9,8
250 249
Italia 121
8 7,4 120
España 7,3
200
6,5
6 Zona euro
4,5 150 80
4
120
100
2
40
0 50

-2 0 0
Ene-20 Jun-20 Nov-20 Abr-21 Set-21 Mar-22 Ene-20 Set-20 Jun-21 Mar-22
Fuente: Bloomberg y OCDE.

Cabe mencionar que se proseguirá con el estímulo fiscal en la Zona euro a través de la continuidad
del paquete fiscal NextGeneration EU y medidas de apoyo para hogares y familias ante las mayores
presiones inflacionarias. Se seguirá con la ejecución del paquete de estímulo fiscal NextGeneration EU
valorizado en US$ 800 mil millones (aprox. 5,5% del PBI del bloque), el cual está orientado a proyectos de
inversión en infraestructura sostenible, mejora de la conectividad entre los países del bloque y promoción
de la innovación digital. Asimismo, dado el incremento del precio de la energía, diversos gobiernos
anunciaron medidas de apoyo fiscal para hogares y familias. Por ejemplo, en Francia, el gobierno estableció
un paquete por más de US$ 3 mil millones (aprox. 0,1% del PBI) para subvencionar las tarifas de empresas
que enfrentan problemas de mayores costos de energía y de insumos para las actividades de agricultura y
pesca. En Italia, el gobierno anunció un plan por US$ 17,6 mil millones (aprox. 0,8% del PBI) orientado a
subsidios energéticos para las familias de menores ingresos y al financiamiento de un crédito fiscal para
empresas intensivas en el uso de energía, y también prevé la reducción del IGV para usuarios del gas

19 Economic and Social Impacts and Policy Implications of the War in Ukraine (OCDE, marzo 2022).
https://www.oecd.org/economy/Interim-economic-outlook-report-march-2022.pdf
20 El 70% de los países de la Unión Europa están dentro del bloque de la Zona euro.
21 Última fecha de lectura fue el 14 de marzo de 2022.
22 Por ejemplo, los fabricantes de papel Norske Skog ASA y Pro-Gest SpA paralizaron desde inicios de marzo sus plantas de

producción en Austria e Italia, y diversas empresas siderúrgicas como Acerinox SA suspendieron las operaciones en varias
instalaciones en España ante el incremento de los costos de la energía.
23 Las primeras compras se realizarán en abril 2022 por US$44 mil millones, las siguientes por US$33 mil millones en mayo 2022

y las últimas programadas por US$22 mil millones en junio 2022; sin embargo, la prolongación del programa APP dependerá de la
evolución de las perspectivas de crecimiento.
24 La tasa de interés de las operaciones principales de financiación (0,00%), tasa de interés de la facilidad marginal de crédito

(0,25%) y la tasa de la facilidad de depósito (-0,0%) se mantuvieron en la última reunión de marzo del BCE.

13
natural de un rango entre [10% - 20%] a 5% hasta junio del presente año. En Alemania, el gobierno aprobó
un presupuesto por US$ 220 mil millones (aprox. 4,7% del PBI) para el año 2022, el cual incluye un monto
adicional para reducir los efectos económicos del incremento de la energía, pero también para financiar el
aumento del salario mínimo de US$ 10,8 por hora a US$ 13,2 por hora.

Gasto promedio mensual de las familias por Déficit fiscal adicional en 2022 por la respuesta
quintiles en alimento y energía, 20201 ante la crisis en Ucrania
(% del gasto total) (% del PBI)
I Quintil V Quintil 1,4 Refugiados Energía Defensa
60

50 1,2

40 1,0

30 0,8

20 0,6
10 0,4
0
0,2
Portugal
Estonia

Lituania

Checa
Letonia

Francia
Grecia

España

Alemania
Rep.

0,0
Alemania Francia Italia España
1/ El I Quintil representa el 20% de las familias con menores ingresos, el V Quintil, el 20% de las familias con mayores ingresos
Fuente: OCDE y Eurostat.

Entre 2023 y 2025, la Zona euro crecería en promedio 1,9% (MMM: 1,7%), cercano a su crecimiento
potencial (1,7% según la Comisión Europea), en un contexto de convergencia de la tasa de inflación
a su meta de 2,0%, disipación de las disrupciones de suministros, y retiro de estímulos fiscales.
Según el BCE, a partir del 2023, la inflación convergerá al valor meta de 2,0% debido a la disipación de la
crisis de suministros, menores tensiones geopolíticas y reducción de los precios de la energía. La
moderación de la inflación está en línea con el lanzamiento del plan de suministro energético denominado
REPowerEU, el cual será financiado con parte de los fondos del programa NextGeneration EU, para
impulsar la diversificación de fuentes de energía y el uso tanto del biometano como del hidrógeno renovable
producidos dentro del bloque. Asimismo, para reducir las disrupciones de las cadenas de suministros, se
ha diseñado el plan para la soberanía digital denominado European Chips Act valorizado en US$ 47,3 mil
millones (aprox. 0,3% del PBI del bloque) y que está orientado a la fabricación de semiconductores en los
diversos países de la Zona euro para poder aminorar la escasez de dichos insumos e impulsar la actividad
industrial. Cabe destacar que estos dos planes serán financiados a través de una recomposición de los
fondos del programa NextGeneration EU, con la finalidad ir retirando progresivamente el estímulo fiscal
brindado durante la época de la pandemia.

b. Economías emergentes

El PBI del bloque de las economías emergentes y en desarrollo se moderaría de 6,8% en 2021 a 3,8%
en 2022 (MMM: 4,8%), tras una fuerte revisión a la baja del crecimiento de China debido a la marcada
desaceleración en el sector inmobiliario y la aplicación de la política “Cero COVID”, que tiene un
alto impacto en las actividades económicas; y por un menor dinamismo en el bloque de América
Latina ante un moderado impulso fiscal y un retiro progresivo del estímulo monetario por parte de
los bancos centrales para enfrentar las presiones inflacionarias. Para el periodo 2023-2025, el
bloque alcanzaría un crecimiento promedio de 4,4% (MMM: 4,5%), en línea con el retorno a la
normalidad de las actividades económicas, la implementación de programas de infraestructura
verde como parte del cambio de transición energética en China, y el entorno de estabilidad de
precios de las materias primas.

14
China

La economía china pasaría de crecer 8,1% en 2021 a 4,4% en 2022 (MMM: 5,6%), por debajo de la
tasa de crecimiento objetivo del gobierno de 5,5%25, debido a la implementación estricta de la
política “Cero COVID”, la cual implica la continua interrupción de las actividades económicas, y al
fuerte deterioro del sector inmobiliario. La implementación de medidas restrictivas en el marco de la
política “Cero COVID” y la crisis en el sector inmobiliario (30% de la actividad económica26), ante el elevado
nivel de endeudamiento e incumplimiento de pagos de empresas como Evergrande y otros desarrolladores
inmobiliarios27, han generado un deterioro de la actividad económica. Desde mediados de marzo de 2022,
China impuso medidas de confinamiento para erradicar el peor rebrote de la COVID-19 en más de dos
años, las cuales alcanzaron a regiones que producen aproximadamente la mitad de las exportaciones del
país. Por ejemplo, en las ciudades de Shenzhen y Changchun se paralizaron las actividades de producción
de empresas del rubro tecnológico y automotriz; mientras en los puertos de Shanghái y Hong Kong, la
acumulación de buques a la espera de ser descargados alcanzó su nivel más alto en 5 meses. La pandemia
en curso y las medidas adoptadas para detener la propagación del virus han frenado la demanda de bienes
y servicios. En efecto, el PMI compuesto28, se desaceleró de 51,9 puntos en el 4T2021 a 48,0 puntos en
1T202229, debido a una ralentización en las actividades manufactureras (de 50,5 puntos a 49,2 puntos) y
de servicios (de 53,0 puntos a 47,9 puntos). No obstante, tanto la política monetaria y fiscal continuarían
dando soporte a la economía china. Por un lado, el Banco Popular de China señaló que seguirá
implementando medidas de impulso económico como la reducción de la tasa de encaje bancario (de 12,0%
en agosto 2021 a 11,25% en abril 2022), la reducción de la tasa preferencial de préstamos (de 3,85% en
diciembre 2021 a 3,70% en enero 2022), y el recorte de la tasa de política monetaria (de 2,95% en abril
2020 a 2,85% en enero 2022). En lo que respecta a la política fiscal, se extenderán las medidas de
reducción de impuestos para impulsar el desempeño de las empresas manufactureras, pequeñas y de baja
rentabilidad. Asimismo, el gobierno anunció el incremento de 18% de las transferencias en comparación
con el año previo, con el propósito de impulsar el gasto de los gobiernos locales.

PMI de servicios y manufactura1 China: tasas de encaje bancario


(Puntos; "expansivo">= 50) (%)
65 25
Servicios Manufactura Compuesto

20
55

15
48,1
45
43,9 11,25
10
42,0 9,5
35 Bancos grandes
5 Bancos pequeños 4,5
Bancos rurales
25 0
Ene-20 Jun-20 Nov-20 Abr-21 Set-21 Mar-22 Ene-14 Mar-15 May-16 Jul-17 Set-18 Nov-19 Ene-21 Abr-22
1/ Los datos corresponden al PMI de Caixin/Markit.
Fuente: Bloomberg, Markit y People’s Bank of China.

Entre 2023 y 2025, el PBI de China crecería en promedio 5,1%, similar a lo previsto en el MMM, debido
a la normalización de las actividades económicas tras el control de la pandemia, el impulso de las
políticas públicas orientadas a la innovación y modernización del sector industrial, el
fortalecimiento del sector energético y el desarrollo de proyectos de “energía verde” en el marco
del 14° Plan Quinquenal (2021-2025) para el desarrollo económico y social. La normalización de la
actividad económica se dará en un contexto de control de la pandemia, permitiendo la reactivación de los
sectores más afectados como el comercio, el turismo y restablecimiento del flujo de las cadenas de
25 El gobierno establece una tasa objetivo de crecimiento económico en la Asamblea Popular Nacional anual celebrada en marzo.
La tasa objetivo actual de 5,5% es la menor en tres décadas.
26 https://scholar.harvard.edu/files/rogoff/files/nber_27697_peak_china_housing_1.pdf
27 Como es el caso de Kaisa Group Holdings, Fantasia Holdings Group, Sinic Holdings, Modern Land y Shimao Group Holdings,

entre las principales.


28 Se utiliza el PMI compuesto realizado por Caixin/Markit para China, el cual pondera las actividades de manufactura y servicios.
29 Se considera el promedio de la información de enero a marzo 2022.

15
suministro. A inicios de marzo de 2022, el gobierno presentó un proyecto para impulsar el presupuesto
público destinado al apoyo de las principales estrategias de desarrollo y de los sectores de tecnología,
avance científico, protección ecológica y ambiental, y modernización de la agricultura. De esta manera, se
buscará incrementar a nivel nacional el gasto presupuestado en 10,6% para la educación; en 7,2% para la
ciencia y tecnología; y en 7,1% para la defensa. Adicionalmente, según Bloomberg30, como parte del 14°
Plan Quinquenal, China estableció recientemente el objetivo de garantizar la seguridad energética a través
del incremento de un 36% en la capacidad de producción de energía eléctrica de 2 200 gigavatios en 2020
a 3 000 gigavatios en 2025, lo cual permitirá que la energía renovable represente el 20% y el 25% del
consumo total energético a 2025 y 2030, respectivamente.

América Latina y el Caribe

El bloque de países de América Latina y el Caribe pasaría de crecer 6,8% en 2021 a 2,5% en 2022
(MMM: 2,9%), debido a la moderación de la demanda interna ante el inicio del proceso de
consolidación fiscal en la mayoría de los países, la menor demanda externa por parte de China y
EE. UU., y por una política monetaria menos flexible para contrarrestar las presiones inflacionarias.
La moderación del crecimiento económico del bloque estará influenciada por una ralentización de la
demanda interna ante un menor impulso fiscal, el cual tiene como objetivo la reducción de los altos niveles
de deuda pública contraídos durante la pandemia, que actualmente supera el 72% del PBI del bloque31; no
obstante, el retiro del gasto fiscal sería diferenciado debido a que algunos países como Chile y Perú han
registrado una notable recuperación en sus finanzas públicas y mantuvieron sus niveles de deuda pública
muy por debajo del promedio durante el año 2021 (Perú: 36,1% del PBI y Chile: 36,0%), y hacia fines de
2022 continuarán siendo menores. Sumado a ello, la menor previsión de crecimiento de China y EE. UU. -
que representan el 57% de las exportaciones totales de América Latina y el Caribe32- afectaría las
exportaciones de los países del bloque. En efecto, del 4T2021 al primer bimestre 202233, se han registrado
una moderación de las exportaciones totales de países como Chile (de 18,4% a 14,9%), Colombia (de
52,8% a 44,3%) y Perú (de 30,0% a 20,6%). Por su parte, las presiones inflacionarias generadas por el
incremento de los precios de productos energéticos y alimenticios, debido al conflicto entre Rusia y Ucrania,
han obligado a los bancos centrales de la región a subir sus tasas de interés de referencia. Por ejemplo,
desde julio de 2021 a abril de 2022, el banco central de Brasil elevó su tasa de referencia en 750 puntos
básicos (pbs.), seguido de Chile (625 pbs.), Perú (425 pbs.), Colombia (325 pbs.) y México (225 pbs). En
este contexto, según Bank of América (BofA)34, el alza de precios de materias primas tendría efectos
diferenciados según la participación de los productos en las canastas de exportación de los países 35; no
obstante, el efecto neto terminaría siendo negativo para la región, por ello se revisó al alza la proyección
de la inflación de 9,4% a 11,1% para 202236. A esto se suma la incertidumbre política en América Latina
que podría afectar la confianza de los agentes económicos y retrasar la dinámica de la reactivación
económica hasta que se defina un mejor panorama de los planes de gobierno. Por ejemplo, en Chile, se
impulsaría la reforma tributaria y de pensiones dentro del marco de diseño de una nueva constitución. Esta
situación de deterioro de confianza de los agentes se podría repetir en otros países como Colombia y Brasil,
los cuales están próximos a un proceso electoral.

30 https://www.bloomberg.com/news/articles/2022-03-22/china-s-energy-map-to-2025-plans-massive-boost-in-power-capacity
31 Según la información del WEO de abril 2022.
32 Porcentaje calculado con información del 2020, según TradeMap.
33 Solo para el caso de Chile, se considera el promedio de enero-marzo 2022
34 BofA: LatAm is shielded but not against inflation or social pressures (08 March, 2022).
35 El alza del precio del petróleo beneficiaría a Colombia (28% de las exportaciones totales), Ecuador (26% de las exportaciones

totales), y Venezuela (66% de las exportaciones totales); mientras que el alza de precios de metales industriales y preciosos como
el cobre, zinc y oro favorecerán a países como Chile (55% de las exportaciones totales) y Perú (58% de las exportaciones totales);
no obstante, el mayor incremento en los precios del petróleo y de los alimentos contrarrestarán este impulso positivo
36 La proyección hace referencia a la inflación de fin de periodo.

16
América Latina: PBI desestacionalizado1 Avance de la inflación en América Latina
(Var. % real anual) (Var. % anual)
80 12 Perú Chile Brasil Colombia México
Perú Chile Brasil Colombia México
11,3
60
10
9,4
40 8,5
8
7,5
20 7,9 6,8
6,0 6
0 4,9
2,7
-0,3 4
-20

-40 2

-60 0
Ene-20 May-20 Set-20 Ene-21 May-21 Set-21 Feb-22 Mar-14 Jul-15 Nov-16 Mar-18 Jul-19 Nov-20 Mar-22
1/ Para el caso de Brasil, solo se considera la información a enero 2022.
Fuente: Bloomberg.

América Latina: proyección de inflación de fin de América Latina: participación de los


periodo de 20221 e intervalos del rango meta commodities en las exportaciones e
(Var. % anual; %) importaciones
(% del PBI)
Proyección de feb-22 Proyección de abr-22 Rango meta 25 Combustibles Alimentos Minería
11,1
20
9,4 6,6 6,4 6,2 15
5,6
4,1
5,2 4,7 10
4,4 4,3
3,75 3,5
3,0 3,0 3,0
2,0 5

0
Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp.
América Colombia Brasil Chile México Perú
Latina Brasil Chile Colombia México Perú
1/ Se consideran las proyecciones del Latin Focus Consensus Forecast realizadas en los meses especificados. En lo que
respecta al rango meta, la gráfica considera la media de los límites superior e inferior. Brasil tiene un rango entre [2,25% y
5,25%]; Chile, Colombia y México lo tienen entre [2,0% y 4,0%]; y Perú, entre [1,0% y 3,0%]
Fuente: Latin Focus Consensus Forecast y BofA.

En el periodo 2023-2025, el bloque de América Latina y el Caribe alcanzaría un crecimiento promedio


de 2,4% (MMM: 2,5%) sostenido por el mayor avance del proceso de vacunación, el retorno de la
inflación al rango meta y normalización de las actividades económicas. Sin embargo, la continuidad
de la consolidación fiscal y la ausencia de políticas dirigidas a impulsar la productividad será un
desafío importante para sostener un mayor crecimiento económico en el mediano plazo. En este
periodo, la economía del bloque estará sostenida por la normalización de las actividades económicas más
afectadas por la pandemia como el comercio y servicios, en línea con una vacunación de gran parte de la
población, y convergencia progresiva y diferenciada al rango meta de inflación. Por el contrario, el proceso
de consolidación fiscal y cierre progresivo de brechas estructurales repercutirán en el ritmo del crecimiento
potencial del bloque. En ese sentido, según el FMI, la región presenta grandes retos que implican reformas
para impulsar nuevos motores de crecimiento que permitan incrementar la productividad y cierre de brechas
estructurales. Asimismo, el informe de Perspectivas económicas de América Latina 2021 elaborado por la
OCDE37 señala que los niveles del PBI per cápita anteriores a la pandemia no se recuperarán hasta el
2023-2024, por lo que se requiere la adopción de políticas macroeconómicas acordes a la realidad de cada
país y una mayor coordinación a escala internacional.

37 Perspectivas económicas de América Latina 2021. “Avanzando juntos hacia una mejor recuperación” (OCDE, diciembre 2021).
https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/2958a75d-
es.pdf?expires=1648054776&id=id&accname=guest&checksum=A7051160E666B088AB7D964D4D430D30

17
Recuadro n.º 1: Implicancias de la guerra entre Rusia y Ucrania en la economía global

El estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania ha generado importantes repercusiones


económicas y financieras a nivel global, las cuales se han visto reflejadas, principalmente, en el
alza de los precios de materias primas claves tales como combustibles, gas y alimentos; además,
de la exacerbación de las dificultades en la cadena de suministros, la volatilidad en los mercados
financieros globales, y las presiones inflacionarias a nivel global.

En este contexto, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)38, el


actual conflicto restaría alrededor de 1,0 punto porcentual (p.p.) a la economía global en 2022, dado un
mayor efecto proveniente del incremento de los precios del combustible, energía y alimentos. En
particular, el bloque más afectado sería la Zona euro dada su alta dependencia con el comercio ruso,
sobre todo en el sector energético; mientras que otros países como EE. UU. y demás países
pertenecientes a la OCDE estarían relativamente menos expuestos a estos choques.

Por el contrario, el efecto de la guerra sobre la inflación global sería mayor según el informe citado de la
OCDE, y generaría un incremento de la inflación global en alrededor de 2,0 p.p., principalmente, por el
incremento de precios de los insumos, dada la relevancia de Rusia y Ucrania en las exportaciones de
estos insumos. Por ejemplo, Rusia es el principal exportador de metales claves para el sector tecnológico
como el paladio, platino y níquel; asimismo, es el segundo productor de gas natural a nivel mundial y el
tercero de petróleo. En relación a los alimentos, Rusia y Ucrania en conjunto han representado cerca de
30% y 20% de las exportaciones mundiales de trigo y maíz, respectivamente, en los últimos tres años
según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas
en inglés), y debido al desarrollo del conflicto el índice de precios de los alimentos a nivel global se
incrementó a su máximo histórico en marzo del presente año. En adición a ello, las sanciones impuestas
a Rusia también están afectando los precios del comercio mundial de manera general y podría hacer
que los efectos transitorios del incremento de la inflación se conviertan en efectos permanentes.

Cabe indicar que la magnitud del impacto de la guerra sobre la economía global dependerá de la duración
del conflicto, el tipo de las sanciones impuestas a Rusia por los países de Occidente, la respuesta rusa
a dichas represalias y los efectos colaterales puedan afectar al comercio y a la economía global.

Impacto en el PBI mundial, 2022 Impacto en la inflación global, 2022


(Diferencial en p.p. respecto a la línea base) (Diferencial en p.p. respecto a la línea base)
Por demanda interna de Rusia + choques financieros Por demanda interna de Rusia + choques financieros
Por precios de las materias primas Por precios de las materias primas
Total Total
0,0 3,0
-0,2 2,5
-0,4 2,0
-0,6
1,5
-0,8
1,0
-1,0
-1,2 0,5

-1,4 0,0
-1,6 -0,5
Zona euro OCDE EE.UU. Mundo Mundo sin Zona euro OCDE EE.UU. Mundo Mundo sin
Rusia Rusia
Fuente: OCDE.

❖ Relevancia de Rusia y Ucrania en el mercado de materias primas


La guerra entre Rusia y Ucrania ha repercutido en el incremento de los precios de las materias
primas, principalmente, de productos energéticos y alimenticios, dada la relevancia de las
exportaciones de ambos países para el comercio global. A pesar de que Rusia y Ucrania solo
representan 1,9% del comercio global, las materias primas e insumos que exportan dichos países son
claves para la economía mundial. En efecto más del 50% de las exportaciones rusas son combustibles

38 OCDE: Economic and social impacts and poly implications of the War in Ukraine (march, 2022)

18
y derivados como fertilizantes; asimismo Rusia y Ucrania son principales exportadores de alimentos en
el mundo. En este sentido, el conflicto ha mostrado que muchas economías del mundo dependen en
gran medida de la energía de combustibles fósiles y alimentos que proveen Rusia y Ucrania, con un alto
riesgo de crisis de precios e incluso de escasez. Así, Rusia representa alrededor de 11% de las
exportaciones de petróleo a nivel global39 y 14% de gas natural a nivel mundial, lo que lo convierte en el
tercer exportador global de petróleo (luego de EE. UU. y Arabia Saudita) y uno de los mayores de gas.
Sumado a ello, la industria tecnológica global depende de las exportaciones de metales claves
provenientes de Rusia, tales como el paladio, el cual es utilizado en convertidores catalíticos para la
fabricación de automóviles; y el níquel, usado en la producción de acero y baterías. Por tanto, las
cadenas de suministro de dichos insumos se están viendo afectadas por la guerra y el mundo podría
enfrentar un escenario de escasez de materias primas, lo cual afectaría la débil recuperación de la
actividad económica global. Cabe destacar que el bloque de la Zona euro es el más afectado por el
conflicto entre Rusia y Ucrania, dada la alta dependencia de insumos energéticos. Por ejemplo, la Zona
euro importa 40% de gas natural y 24% de los fertilizantes. Además, debido a los impases en la
adquisición del combustible como insumo para la calefacción de muchos hogares y como fuente
importante de energía para el desarrollo de actividades industriales en el bloque, diversos analistas han
expresado su preocupación por la recuperación de la economía europea. En este contexto, el Banco
Central Europeo redujo su estimación de crecimiento del PBI para la Zona euro de 4,2% en diciembre
de 2021 a 3,7% en marzo para 2022.

2020: Exportaciones de Rusia y Ucrania al Europa: dependencia del gas natural ruso, 2020
mundo (% del total de las importaciones)
(% de participación a nivel mundial)
30 Rusia Ucrania Austria

25 Finlandia
Lituania
20
Eslovaquia
15
Hungría
10
Polonia
5 Alemania
0 Italia
Trigo

Madera

Maíz
Paladio

Carbón

Fertilizantes

Petróleo
Níquel

natural

Aluminio
Petrolíferos
Gas

crudo

Francia
Prod.

Reino Unido

0 20 40 60 80 100
Fuente: The Economist y Capital Economics.

❖ Efectos de la guerra en los mercados financieros


El escalamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania causó una alta volatilidad en los mercados
financieros globales. Entre diciembre de 2021 y marzo de 2022, la volatilidad del mercado bursátil subió
en un máximo de 19 puntos40, observándose pérdidas en las bolsas de las economías avanzadas
(S&P500: -10,6%; Stoxx600: -10,8%), pero más aún en los mercados emergentes (MSCI emergente: -
16,7%41); mientras que, en el mercado de bonos soberanos a 10 años, el rendimiento de los bonos en
economías avanzadas como EE. UU., Alemania, Japón y Reino Unido se incrementaron como parte del
endurecimiento de la política monetaria por parte de sus bancos centrales. Del mismo modo, según el
Instituto Internacional de Finanzas (IIF), se registró una pérdida de capitales de inversión de mercados
emergentes por un valor de US$ 9,8 mil millones en marzo de 2022, ante las preocupaciones de los
inversionistas sobre el impacto de las tensiones geopolíticas y las condiciones inflacionarias actuales de
los mercados emergentes. En efecto, en marzo se registró la salida sin precedentes de capitales de
China42 por US$ 6,3 mil millones, debido a la incertidumbre de que las sanciones impuestas a Rusia se
extiendan a los países asiáticos y por el incremento de la tasa de interés de la FED. En esa misma línea,
se han registrado salidas de capitales en otras economías emergentes como Rusia (entre febrero y

39 Según datos brindados por la OCDE.


40 Volatilidad del S&P500 (VIX) entre el 7 de marzo de 2022 y el 31 de diciembre de 2021. El nivel más alto del VIX se registró en
noviembre de 2008, y su comparativo respecto al 31 de diciembre de 2007 alcanzó un diferencial de 58 puntos.
41 Entre el 15 de marzo de 2022 y el 31 de diciembre de 2021.
42 https://www.bloomberg.com/news/articles/2022-03-24/china-sees-unprecedented-capital-outflow-since-war-iif-says

19
marzo 2022 registró una pérdida por US$50 mil millones43), Egipto (experimentó una huida de capitales
entre US$ 4 mil millones y US$ 7 mil millones en marzo44), y Turquía (en marzo tuvo una salida neta de
capitales por US$ 765 millones45). En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que
las sanciones a Rusia podrían continuar erosionando los mercados financieros globales e incluso afectar
el dominio del dólar estadounidense como activo refugio a largo plazo46; no obstante, se continua
observando el fortalecimiento del dólar estadounidense que en lo que va del año registra un incremento
de 4,5%47 respecto a las otras monedas de las economías avanzadas48, ya que representa un activo de
menor riesgo en comparación con otras inversiones. Es importante mencionar que las monedas de los
países de exportadores de materias primas en América Latina registraron ganancias49 a pesar de la alta
volatilidad y salida de capitales, favorecidas por el incremento en el precio de commodities y las mayores
tasas de interés producto del retiro de los estímulos monetarios.

Economías avanzadas: rendimiento de bonos


Economías emergentes: flujo de capitales2
soberanos a 10 años1 (Miles de millones de US$, promedio móvil 7 días)
(%)
EE. UU. (eje izq.) Reino Unido (eje izq.) Activos Deuda Total
Japón (eje izq.) Alemania (eje der.)
2,8 0,8 4
0,63
2,34 0,6
2,3 2
0,4
1,8 0,2
1,61 0
0,0
1,3
-0,2
-2
0,8 -0,4
Invasión
-0,6 -4 rusa en
0,3 0,21 Ucrania
-0,8 Brote del
COVID-19
-0,2 -1,0 -6
Ene-20 Jun-20 Nov-20 Abr-21 Set-21 Mar-22 Ene-20 Jun-20 Nov-20 Abr-21 Set-21 Mar-22
1/ Al 31 de marzo de 2022. 2/ Al 23 de marzo de 2022.
Fuente: Bloomberg, Institute of International Finance.

❖ Imposición de sanciones
En respuesta a la invasión rusa a Ucrania, que inició el 22 de febrero y aún persiste luego de más
de dos meses de conflicto, los países de Occidente impusieron sanciones, principalmente,
financieras y comerciales a Rusia, convirtiéndolo en el país con el mayor número de sanciones a
nivel mundial. Las sanciones financieras tuvieron como objetivo excluir a Rusia del mercado de
capitales de Occidente para evitar el acceso a financiamiento que pueda ser usado para continuar con
la compra de armamento de guerra, debilitar la base económica de Rusia, y castigar económicamente a
las élites rusas vinculadas con el gobierno ruso que apoyan la guerra contra Ucrania. Dichas sanciones
estuvieron dirigidas a tres grupos principalmente: i) el Banco Central de Rusia, ii) instituciones financieras
y iii) personas cercanas al entorno del presidente V. Putin. En particular, EE. UU., la Unión Europea (UE),
Reino Unido, Japón, Canadá, Australia y Suiza congelaron los activos del Banco Central de Rusia
valorizados en US$ 630 mil millones y prohibieron las transacciones con dicha institución. Del mismo
modo, EE. UU., Canadá y la UE, anunciaron una acción conjunta50 para excluir a algunos bancos rusos
del sistema de mensajería financiera internacional (SWIFT por sus siglas en inglés), lo cual se concretó
con la eliminación de siete bancos rusos de este sistema, entre los que se destaca el banco VTB (el
segundo banco más grande de Rusia51); no obstante, se exoneraron los más importantes como el

43 https://www.russia-briefing.com/news/russia-s-capital-outflows-reached-us-50-billion-in-february-march.html/
44 https://www.madamasr.com/en/2022/04/06/feature/economy/how-is-egypt-navigating-the-twin-threats-of-high-global-inflation-
and-capital-flight-from-emerging-markets/
45 https://www.bloomberg.com/news/articles/2022-04-11/turkey-posts-4th-current-account-deficit-as-energy-prices-surge
46 https://www.ft.com/content/3e0760d4-8127-41db-9546-e62b6f8f5773
47 Variación year-to-day (YTD, por sus siglas en inglés) con respecto al 11 de abril de 2022.
48 La variación year-to-day (YTD, por sus siglas en inglés) con respecto al 31 de marzo de 2022 del euro retrocedió 2,8%, de la

libra esterlina cayó 2,9% y del yen se contrajo 5,8%.


49 El YTD del real brasilero (+15%) y el sol peruano (+8,0%) se encuentran entre los mejores desempeños de la región de América

Latina.
50 https://www.piie.com/blogs/realtime-economic-issues-watch/financial-sanctions-have-devastated-russias-economy-eu-and
51 Los seis bancos eliminados del SWIFT fueron Bank Otrkitie, Novikombank, Promsvyazbank, Bank Rossiya, Sovcombank y VEB.

20
Sberbank (el más grande de Rusia) y Gazprombank, ya que son los intermediarios para las
negociaciones de la importación del petróleo y gas ruso. Cabe señalar que, a pesar de la exoneración
en Sberbank, EE. UU. decidió cortar sus transacciones financieras con este banco y con sus 25
subsidiarias. Finalmente, diversos países ordenaron el congelamiento de activos financieros de diversas
personas vinculadas con el Kremlin, incluidos el presidente ruso V. Putin, congresistas y oligarcas rusos.
En lo que respecta a la aplicación de sanciones de índole comercial, EE. UU. y Canadá prohibieron las
importaciones de petróleo ruso y de todo tipo de combustibles, así como los planes de nuevas
inversiones energéticas en Rusia; por su parte, Reino Unido declaró la reducción de sus importaciones
de energía rusa de manera gradual hasta finales de este año y la UE aún no define una postura unánime
al respecto, pero sí anunció conversaciones con EE. UU. y con diversos países de Medio Oriente para
reducir su dependencia de productos de energía de origen ruso52. Asimismo, en la última semana de
febrero 202253, Alemania suspendió la certificación del gasoducto Nord Stream 254, mientras que
EE. UU., Reino Unido, la UE, Japón, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, entre otros, adicionaron las
prohibiciones de exportación a Rusia de tecnologías clave para los rubros de telecomunicaciones, militar
y refinamiento del crudo55 en aras de menguar aún más su capacidad de continuar conduciendo la guerra
contra Ucrania.

Mundo: países más sancionados en el mundo1 Mundo: países sancionadores de Rusia1


(Número de sanciones) (Número de sanciones)
Previo al 22 de feb-22 Posterior Japón
335
782
Australia EE. UU.
5 310 1 675
Francia
944
Total:
Canadá
8 064
3 616 Unión 1 140
2 754 2 608 2 077 208 Europa
651 510 953
Rusia

Myanmar

Cuba
Irán

del Norte
Siria

Venezuela
Corea

1 111 1 124
Reino Suiza
Unido

1/ Al 31 de marzo de 2022.
Fuente: Castellum.

Materias primas

Los términos de intercambio (TI) se contraerían 6,9% en 2022 (MMM: -0,5%) debido a un efecto
estadístico negativo y altos costos de productos energéticos importados, los cuales serían
contrarrestados parcialmente por los mayores precios de los metales industriales y preciosos que
exporta el país. Por un lado, el índice de precios de importación (IPM) aumentará 8,5% en 2022, por
encima a lo proyectado en el MMM (-1,8%), principalmente por el fuerte incremento del precio del petróleo
y de los alimentos, en un contexto de tensiones que se viven por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Por otro
lado, el índice de precios de exportación (IPX) crecería 1,0% en 2022, mayor a lo previsto en el MMM
(-2,3%), tras una revisión alza en los precios de metales industriales y preciosos, debido a las restricciones
de oferta asociadas a los problemas en las cadenas de suministro. Entre 2023 y 2025, los términos de
intercambio se estabilizarían en torno a -0,5% (MMM: -0,1%) debido a una gradual disipación de los efectos
de la crisis energética, mayor oferta primaria vinculada a la producción de empresas mineras en República
de Congo (TFM, Kamoa), Chile (La Escondida, Los Pelambres, QBII), Perú (Quellaveco), entre otros, en
un contexto de normalización de la demanda global y perspectivas favorables para el desarrollo de
proyectos de infraestructura verde.

52 Por 50 mil millones de cm3 por año de gas natural licuado hasta 2030 y se encuentra implementando una estrategia de ahorro
de 170 mil millones de cm3 por año de gas en 2030.
53 El 22 de febrero el canciller alemán, O. Scholz, anunció la suspensión. https://www.dw.com/en/ukraine-crisis-germany-halts-nord-

stream-2-approval/a-60867443
54 Tenía como objetivo llevar el gas desde un punto cercano de San Petersburgo hasta la ciudad de Lubmin en Alemania. Recorrido

total de 1 200 kilómetros a través del mar Báltico por un costo total de US$11 mil millones.
55 https://graphics.reuters.com/UKRAINE-CRISIS/SANCTIONS/byvrjenzmve/

21
Términos de intercambio y precios de las materias primas
MMM IAPM
2021
2022 2023 2024 2025 2022 2023 2024 2025

Términos de intercambio (Var. % anual) 11,8 -0,5 -0,4 0,0 0,0 -6,9 -1,4 0,0 0,0

Precios de exportación (Var. % anual) 30,3 -2,3 -2,2 0,0 0,0 1,0 -4,5 -3,9 -1,4
Cobre (¢US$/lb.) 422 390 360 350 350 420 390 370 360
Oro (US$/oz.tr.) 1 799 1 700 1 650 1 600 1 550 1 835 1 700 1 620 1 610
Zinc (¢US$/lb.) 136 120 110 110 110 142 132 122 119
Precios de importación (Var. % anual) 16,6 -1,8 -1,8 0,0 0,0 8,5 -3,1 -3,9 -1,4
Petróleo (US$/bar.) 68 60 58 58 58 95 88 65 60
Fuente: BCRP, Bloomberg y proyecciones MEF.

Índice de términos de intercambio y precio de Índice de materias primas de Bloomberg1


exportación (Ene-20 = 100)
(2007 = 100)
180 Términos de Intercambio Precios de exportación 220 Industiales Energía Agricultura

156 158
160 150 180
145 143

140 140

120 120
115 115
120 112 100
108 106 106 106
103 103
99
100 97 96 95 60
90 90

80 20
2015 2017 2019 2021 2023 2025 Ene-20 May-20 Oct-20 Feb-21 Jul-21 Nov-21 Abr-22
1/ Actualizado al 21 de abril de 2022. En el caso de los metales industriales, se considera al cobre, zinc, aluminio y níquel.
Fuente: BCRP, Bloomberg y proyecciones MEF.

Cobre:

En 2022, el cobre alcanzaría una cotización promedio de cUS$/lb. 420 (MMM: cUS$/lb. 390), similar
al nivel alcanzado en 2021 (cUS$/lb. 422), y se mantendría como uno de los más altos desde que se
tiene registro, debido a la incertidumbre de recortes en la producción cuprífera ante el incremento
de los costos de energía y los bajos niveles de inventarios. En el 1T2022, el precio del cobre alcanzó
los cUS$/lb. 453, e incluso registró un máximo histórico en la primera semana de marzo 2022 (cUS$/lb.
48756). Este mayor nivel se debe a los bajos niveles de inventarios que se vienen registrando, tras las
interrupciones en la producción cuprífera de países importantes por una serie de factores. Por ejemplo, las
operaciones de las minas Mopani (Zambia), Mutanda y Katanga (República de Congo) se vieron limitadas
por el impacto de la energía intermitente y apagones; en Chile, las minas de la empresa estatal Codelco
junto con las minas Los Pelambres, La Escondida y Collahuasi redujeron su producción en enero 2022
debido a un menor tratamiento del mineral; y en Perú, por los bloqueos de comunidades en la mina Las
Bambas. Además, otro factor que impulsó a que el precio del cobre se mantenga en niveles elevados es el
contexto de tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania, las cuales han incrementado los costos de
energía y de trasporte a nivel global, y han generado una mayor incertidumbre sobre una nueva interrupción
de las cadenas de suministros. Asimismo, el anuncio de nuevos estímulos económicos para evitar la
ralentización de la actividad económica en China, a causa de la desaceleración del sector inmobiliario y el
confinamiento de ciudades industriales ante la política “Cero COVID”, contribuyeron a que el precio del
metal rojo se mantenga en niveles altos. Sin embargo, en los próximos meses, el precio del cobre podría ir
ajustándose a la baja debido la recuperación de la producción mundial del metal en función a la
flexibilización de las medidas de contención de la COVID-19 -ante la reducción de nuevos contagios y un
avance del proceso de vacunación57- y el fortalecimiento del dólar por incrementos en las tasas de

56Dato registrado el 07 de marzo de 2022.


57Según información actualizada al 21 de abril de 2022 de Our World in Data, el avance de la vacunación supera el 58% de la
población mundial con dos dosis.

22
referencia de la FED. Cabe mencionar que el balance oferta-demanda global del cobre aún se mantendrá
deficitario para 2022. Según Bloomberg Intelligence, se prevé un déficit de 151 mil toneladas para 2022,
menor al déficit registrado en 2021 (368 mil toneladas), debido al incremento de la producción minera en
países como Chile, Perú y República de Congo, dado un contexto de disipación de las restricciones
sanitarias; no obstante, la demanda proveniente de China y del resto de países será mayor, entre otros,
por la dinamización de la demanda del metal rojo para el desarrollo de infraestructura, el aumento de
vehículos de transporte y maquinaria industrial. El balance volvería a la zona de superávit a partir de 2023.

Para el periodo 2023-2025, el precio del cobre se irá moderando a un promedio de cUS$/lb. 373
(MMM: cUS$/lb. 350), explicado por la normalización en la producción mundial de cobre; pero será
contrarrestado por el desarrollo de los proyectos de descarbonización, los cuales son intensivos
en el uso del cobre y empujarían el precio al alza. Tras la disipación de los efectos de la pandemia, la
producción mundial de cobre se incrementaría por una mayor producción proveniente de Chile (La
Escondida, Los Pelambres, QBII), Perú (Quellaveco), República de Congo (TFM, Kamoa), Zambia
(Sentinel), Australia (Olympic Dam), Indonesia (Grasberg), entre otros, permitiendo que el déficit de oferta
se reduzca; sin embargo, la demanda de cobre de países como EE. UU., China y Zona euro compensaría
la mayor producción del metal por el tránsito hacia un descarbonización en un contexto de lucha contra el
cambio climático. Cabe mencionar que los proyectos de descarbonización comprenden la producción de
energías renovables y fabricación de autos eléctricos, los cuales son intensivos en el uso del cobre. Según
Bloomberg Intelligence, la demanda en la producción de este tipo de productos podría generar un nuevo
desbalance de oferta cuprífera en 2025.

Oferta mundial de minas de cobre Balance de oferta-demanda global del cobre


(Millones de toneladas) (Miles de toneladas)
Chile Perú África Norte América
Asia Europa Australia Otros 1/ Superávit de oferta 500

19,3 19,7 19,8


20 18,4 356
317
16,9 17,1 16,9
239
205
172
15 92 111
16

10

-137 -151 -143


5
Déficit de oferta
-368
0
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025
1/ Comprende a Arabia Saudita, Brasil, Panamá, México y Ecuador.
Fuente: Bloomberg Intelligence.

Zinc:

En 2022, el precio promedio del zinc bordeará los cUS$/lb. 142 (MMM: cUS$/lb. 120), mayor al
promedio alcanzado en 2021 (cUS$/lb. 136) y el nivel más alto desde que se tiene registro, favorecido
por los bajos niveles de inventarios y altos costos de energía que influyeron en la reducción de la
producción del metal. En los primeros meses de 2022, el precio del zinc alcanzó niveles cercanos a los
máximos históricos, explicado por el bajo nivel de inventarios como resultado de un ajuste de la producción
de zinc de las principales empresas que operan en este sector como consecuencia del incremento de los
costos de energía en Asia y Europa. Así, en el 1T2022, los inventarios se ubicaron en promedio en 157 mil
toneladas, el nivel más bajo desde agosto 2020, y el precio del zinc alcanzó los cUS$/lb. 170 en el mismo
periodo, y posteriormente en la primera semana de abril 202258 llegó a registrar un valor de US$/lb. 203,
uno de los valores más altos desde que se tiene registro59; sin embargo, el precio se moderará en los
próximos trimestres por el fortalecimiento del dólar dado el incremento de la tasa de interés de la FED.
Cabe señalar que ante la incertidumbre respecto a un rebrote de nuevos contagios de la COVID-19 en
ciudades importantes para la economía de China como Shanghái, Shenzen, Beijing, entre otras, y los
temores por la desaceleración del mercado inmobiliario chino, se podría generar una menor demanda por

58 Dato registrado el 04 de abril de 2022.


59 El 24 de noviembre de 2016, el precio del zinc reportó un valor de US$/lb. 210, el nivel más alto desde que se tiene registro.

23
acero galvanizado (el cual emplea al zinc como medio de protección frente a la corrosión) por lo que el
precio del zinc podría verse afectado a la baja.

Entre 2023 y 2025, el precio convergería a un nivel promedio de cUS$/lb 124 (MMM: cUS$/lb 110) tras
la normalización de la producción y el aumento de la oferta del metal en línea con la disipación de
las restricciones sanitarias, pero se mantendrá en niveles estables debido a una alta demanda
asociada a la implementación de los paquetes de infraestructura verde en países como EE. UU. y
Zona euro. Según Bloomberg Economics, los suministros de zinc se irán incrementando a partir de 2022
debido a la mayor producción de las minas ubicadas, principalmente, en Irán (Mehdiabad Expansion),
Eritrea (Asmara Project), India (Rampura Agucha) y Algeria (Tala Hamza), en complementariedad con otras
minas ubicadas en Australia (Century Tailings, Dugald River) y Sudáfrica (Gamsberg – Fase 1) que ya
vienen produciendo niveles superiores a los 250 mil toneladas métricas, lo cual incidirá en la reducción de
precios ante la mayor oferta; no obstante, la implementación de los proyectos de infraestructura verde,
impulsará la demanda del metal y permitirá que los precios se mantengan en niveles elevados. El programa
europeo “NextGenerationEU” es uno de los mejores ejemplos pues busca aprovechar las propiedades del
zinc como medio de producción y almacenamiento de energías renovables, y así reducir las emisiones de
carbono a través de la transición a tecnologías limpias, transporte sostenible y estaciones de carga,
despliegue de servicios rápidos de banda ancha, eficiencia energética de edificios, entre otros factores.

Inventarios y precio del zinc1 Balance de oferta-demanda global del zinc


(Miles de toneladas métricas; cUS$/lb.) (Miles de toneladas)
400 Inventarios (eje izq.) 220 703
Superávit de oferta
Precio del zinc (eje der.)
350 200
437
303 336
300 180
144
250 160
44
200 140
-58
150 120 -107 -109
-207 -197
100 100 -294

Déficit de oferta -450


50 80
Abr-17 Jul-18 Oct-19 Ene-21 Abr-22 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
1/ Actualizado al 21 de abril de 2022.
Fuente: Bloomberg Intelligence, ILZSG.

Oro:

El precio promedio del oro pasaría de US$/oz.tr. 1 799 en 2021 a US$/oz.tr. 1 835 en 2022 (MMM:
US$/oz.tr. 1 700) y alcanzará un nuevo máximo histórico, debido a un entorno de mayor
incertidumbre por la pandemia, las presiones inflacionarias, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y una
política monetaria menos flexible a nivel global. En el 1T2022, el precio del oro alcanzó US$/oz.tr. 1 874,
el nivel más alto desde el 3T2020, e incluso en la primera semana de marzo 202260 bordeo los US$/oz.tr.
2 051, dada su naturaleza de activo refugio ante un escenario de mayores temores vinculados con nuevos
rebrotes de la COVID-19, importantes presiones inflacionarias a nivel global, volatilidad en los mercados
bursátiles como consecuencia del conflicto entre Rusia a Ucrania, y las tensiones geopolíticas entre Rusia
y los países miembros de la OTAN por las sanciones económicas y financieras. No obstante, el precio del
oro irá moderando su valor en los meses siguientes, principalmente, por el fortalecimiento del dólar. Cabe
señalar que el precio del oro podría recibir un impulso adicional, como ocurrió en 2021, por la recuperación
de la demanda del mercado de joyería y la acumulación de reservas en oro por parte de los bancos
centrales. Según el último reporte de proyecciones de World Gold Council61, la demanda de oro se recuperó
debido al mayor consumo de joyería por parte de los principales mercados como India y China, y por las
mayores adquisiciones de reservas de oro provenientes de los bancos centrales como Brasil, Japón,
Hungría, India, Tailandia, entre otros.

60 Dato registrado el 08 de marzo de 2022.


61 Publicado el 13 de enero de 2022.

24
Para el periodo 2023-2025, el precio del metal precioso se moderaría a un nivel promedio de
US$/oz.tr. 1 620 (MMM: US$/oz.tr. 1 600), ante la menor incertidumbre relacionada a la pandemia y
retorno de la inflación de los países más influyentes dentro del rango meta. Con la disipación de la
pandemia y la reducción de presiones inflacionarias, los inversionistas optarán por otros activos financieros
que les genere una mayor rentabilidad; sin embargo, la transición a esta nueva normalidad será de forma
progresiva, por lo que el ajuste del precio del oro a la baja será gradual.

Precio del oro y demanda especulativa¹ Demanda de oro por sector


(US$/oz.tr.; miles de contratos) (Miles de toneladas métricas)
2 200 Demanda especulativa (eje der.) 350 Joyería Tecnología
Precio del oro (eje izq.) Inversión Bancos centrales y otras inst.
6
300 Total
2 000
4,78 4,68
250 5 4,51 4,43 4,37 4,39
4,28 4,45 4,34
1 800 4,02
200 3,66
4
1 600 150
3
100
1 400
50 2
1 200
0 1
1 000 -50
Abr-10 Abr-13 Abr-16 Abr-19 Abr-22 0
2011 2013 2015 2017 2019 2021
1/ Actualizado al 21 de abril de 2022.
Fuente: Bloomberg, World Gold Council.

Petróleo:

El precio del petróleo pasará de un promedio de US$/bar. 68 en 2021 a un promedio de US$/bar. 95


en 2022 (MMM: US$/bar. 60), el máximo desde 2013, debido a la alta demanda de energía en línea
con la reactivación económica global, bajos niveles de producción y el impacto de las sanciones a
Rusia por la invasión a Ucrania. En el 1T2022, el precio del petróleo bordeó los US$/bar. 94 y alcanzó
un nivel de US$/bar. 124 durante la primera semana de marzo 202262, el valor más alto desde fines de julio
200863. Esto debido a la alta demanda por el proceso de recuperación económica y el escalamiento del
conflicto entre Rusia y Ucrania, que trajo consigo la imposición de sanciones financieras y económicas por
parte de los países de occidente a Rusia. Sin embargo, luego del pico alcanzado, el precio del petróleo fue
moderándose tras los anuncios de conversaciones entre Rusia y Ucrania de llegar a un acuerdo y poner fin
a este conflicto. Hacia los próximos meses, el precio del petróleo podría moderarse ante el incremento de
la producción de crudo, en mayor magnitud que la demanda. Así, según la Administración de Información
Energética de EE. UU. (EIA por sus siglas en inglés), tras registrar un déficit de oferta en 2021, la producción
del petróleo mundial para el 2022 alcanzaría un nuevo nivel promedio de 101,4 millones de barriles por día
(b/d), mayor en 3,1 millones de b/d que lo reportado en 2021. El incremento de la producción mundial se
explica, en buena parte, por el inicio de la producción de los nuevos pozos petroleros ubicados en la Cuenca
Pérmica -un vasto paraje remoto entre Nuevo México y Texas en donde se encuentra la mayor reserva
energética natural de EE. UU. y una de las mayores del planeta- la cual permitirá que la producción de
petróleo estadounidense se incremente a 12 millones de barriles por día (b/d) en 2022 (760 mil b/d más
que lo registrado en 2021). Adicionalmente, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) -entidad que
representa a los principales consumidores industrializados- anunció el 01 de marzo de 2022 que desplegará
60 millones de barriles de la reserva en todo el mundo con la finalidad de ayudar a los consumidores que
están siendo afectados por el alza del precio del petróleo, y que la mitad de esta cantidad provendrá de la
Reserva Estratégica de Petróleo de EE. UU.64. Al respecto, el presidente estadounidense, J. Biden, anunció
el 31 de marzo de 2022 la liberación de 180 millones de barriles de petróleo de aquí a seis meses65. Cabe

62 Dato registrado el 08 de marzo de 2022


63 El 31 de julio de 2008 se registró un precio de US$/bar. 125; no obstante, el precio máximo del petróleo se alcanzó el 03 de julio
del año en mención, cuya cotización fue de US$/bar. 145.
64 https://www.wsj.com/articles/u-s-iea-agree-to-release-60-million-barrels-from-oil-stockpiles-amid-ukraine-turmoil-11646151424
65 Según C. Galimberti, vicepresidente sénior de análisis de Rystad Energy, la liberación de 180 millones de barriles durante 180

días probablemente resultará en 1 millón de barriles por día (b/d), frente a una caída potencial en las exportaciones de crudo ruso
de más de 2 millones de b/d.

25
señalar que, en el caso de la alianza de los miembros de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo y sus aliados (OPEP+), responsable de aproximadamente el 40% de la oferta mundial de petróleo,
señalaron que a partir de mayo 2022 producirán 432 mil b/d, un incremento muy modesto respecto a su
cuota anterior de 400 mil b/d a pesar del fuerte incremento en el precio, ya que el grupo considera que el
mercado petrolero está equilibrado y que la volatilidad observada se debe específicamente a los
acontecimientos geopolíticos y no a cambios en los fundamentos del mercado.

Hacia el 2023-2025, el precio del petróleo convergerá a un promedio de US$/bar 71 (MMM: US$/bar
58) bajo un escenario de menores tensiones geopolíticas, disipación de los problemas en las
cadenas de suministros y mayor producción por parte de EE. UU. y de los miembros de la OPEP+,
que alcanzaría niveles pre-pandemia. El informe de la EIA señala que en 2023 el precio continuará con
una tendencia moderada a la baja en línea con una producción récord de petróleo en EE. UU., ante el
mayor dinamismo de las refinerías ubicadas en la Cuenca Pérmica. Con ello, la producción global de
petróleo ascenderá a 103,0 millones de b/d, en mayor magnitud que la demanda proyectada en 102,6
millones de b/d, y alcanzará un superávit de oferta por segundo año consecutivo. Asimismo, la disipación
de los problemas en las cadenas de suministros y el contexto de menores tensiones geopolíticas favorecerá
a que los miembros de la OPEP+ decidan incrementar gradualmente su cuota de producción, lo cual
permitirá que el precio continúe a la baja.

Producción y consumo mundial de petróleo y


Precio real del petróleo, WTI 1
(US$/bar.)
combustibles
(Millones de barriles por día)
200 Guerra de Guerra del Crisis Rusia invade 105 Consumo Producción
Yom Kipur Golfo financiera Ucrania
global

150 100

100 95

Guerra
con Irak
50
90
La La
revolución primavera
iraní árabe
0
85
1972 1977 1983 1988 1994 1999 2005 2010 2016 2022
I-17 IV-17 III-18 II-19 I-20 IV-20 III-21 II-22 I-23 IV-23
1/ Precio nominal promedio deflactado con el IPC de EE. UU.
Fuente: The Economist, EIA.

Riesgos externos

Existen múltiples riesgos que podrían afectar negativamente el crecimiento global. Si bien algunos
son menos desafiantes en comparación con el contexto vivido entre 2020 y 2021, una intensificación
de estos podría ralentizar la recuperación de la actividad económica. Entre los riesgos más
importantes que el mundo podría enfrentar, se tienen los siguientes:

• Mayor deterioro de la economía china. Una desaceleración más generalizada de China afectaría la
perspectiva del crecimiento mundial. Esto se podría plasmar en el menor impulso de la inversión en el
sector inmobiliario chino, y perjudicaría el valor de los precios de materias primas industriales como
cobre y zinc, y las compras de productos importados desde las economías emergentes. Del mismo
modo, el estricto cumplimiento de la política “Cero COVID” podría afectar a otros sectores de la
economía china, y con ello los bancos y otros intermediarios financieros expuestos podrían verse
obligados a reducir el crédito a la economía en general, al punto de frenar aún más el consumo y la
inversión.

• Condiciones financieras menos favorables. El aumento del precio en los productos energéticos y
de alimentos, influenciados por el conflicto entre Rusia y Ucrania, generaría un mayor incremento de
la inflación y podría incidir en las decisiones de la FED para aplicar una política monetaria más agresiva
y restrictiva colocando el promedio de la tasa de interés por encima de 3,0%. Al respecto, la FED ya

26
anunció que está a favor de realizar unas seis alzas más en lo que resta del año; no obstante, el
número podría ser mayor dependiendo de cómo avance la inflación. A consecuencia de estas acciones,
los costos de financiamiento se endurecerían aún más e incitaría una mayor salida de capitales de las
economías emergentes, lo cual debilitaría el valor de las monedas. Estas medidas también pueden ser
replicadas por parte de otros bancos centrales como el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de
Inglaterra (BoE) debido al panorama similar al de EE. UU. respecto a la inflación.

• Deterioro de las cadenas de suministro. Las perturbaciones en el comercio mundial provocaron


escasez y aumento de los precios de los bienes importados a través de los fletes. Asimismo, la falta
de mano de obra ante el aumento de contagios podría limitar la eficacia logística de los puertos, agravar
los problemas de transporte e intensificar los desbalances de la demanda de consumo de los bienes y
servicios. A esto, se suma el actual conflicto entre Rusia y Ucrania, cuyo final aún se desconoce; no
obstante, las restricciones comerciales que se han reportado como parte del paquete de sanciones
económicas por parte de los países de occidente a Rusia, y la respuesta que este último pueda tener
contra estos países, podría dificultar aún más el contexto de escasez de suministros ya que dicho país
es un importante proveedor de recursos energéticos para el continente europeo, principalmente el gas
natural. Bajo este escenario, se perjudicaría aún más el sistema del comercio internacional y ello se
reflejaría tanto en un aumento de la inflación global como un lento proceso de recuperación en la
actividad económica.

• Mayor intensificación de tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania. Este conflicto podría ser
de larga duración o escalar a otros países, y por ende ocasionar un mayor impacto en las materias
primas, y generar un fuerte deterioro de la actividad económica global. Adicionalmente, el panorama
de presiones inflacionarias podría intensificarse, el crecimiento económico a nivel global se debilitaría
y en conjunto magnificaría el efecto negativo tanto en las cadenas de suministros como en el comercio
internacional.

• Nuevos rebrotes y aparición de nuevas variantes. La llegada de la variante Ómicron generó grandes
preocupaciones en el mundo; no obstante, esta no tuvo grandes repercusiones económicas ni
sanitarias en comparación con las olas previas, debido al avance mundial de la vacunación. Aun así,
persiste el riesgo de una nueva variante que podría afectar el equilibrio entre lo económico y sanitario
(por ejemplo, la aparición de la variante denominada coloquialmente como “Deltacron”) lo que
implicaría la adopción de nuevas medidas restrictivas que puedan frenar la recuperación económica a
nivel global.

27
2.2. PANORAMA LOCAL

En 2022, el PBI crecería 3,6% favorecido por los siguientes factores: i) la mayor operatividad de las
actividades más afectadas por la COVID-19 debido a la eliminación de restricciones ante el mayor
control de la pandemia y la vacunación masiva de la población; ii) la recuperación de la demanda
interna influenciada por la continuidad del impulso de la inversión pública y gasto privado, las
cuales favorecerían a la generación de empleo e ingresos; y iii) la dinámica favorable de las
exportaciones, en un contexto de mayor oferta minera, altos precios de las materias primas y
recuperación progresiva de la demanda externa. Entre 2023 y 2025, el PBI alcanzaría una tasa de
crecimiento promedio de 3,3%, entorno a su crecimiento potencial, favorecido por la recuperación
progresiva de la demanda interna, sobre todo de la inversión privada que crecería en promedio 2,8%
ante el impulso de la inversión en infraestructura e inversión minera; el incremento de las
exportaciones ante una mayor oferta primaria minera y recuperación de la demanda externa;
recuperación progresiva de los sectores económicos más afectados por la pandemia asociados al
turismo, en línea con el retorno gradual a la normalidad e impulso de medidas para su reactivación;
además, de medidas para impulsar la diversificación productividad y mejora de la competitividad de
la economía.

Demanda interna y PBI PBI por sectores


(Var. % real anual) (Var. % real anual)
Estructura % Promedio Peso del año Promedio
2022 2023 2024 2025 2022 2023 2024 2025
del PBI 2021 2023-2025 base 2007 2023-2025
I. Demanda interna¹ 96,7 2,8 2,7 3,0 3,0 2,9
Agropecuario 6,0 4,0 4,0 3,8 3,8 3,8
1. Gasto privado 82,4 2,5 2,9 3,0 3,0 3,0 Agrícola 3,8 4,5 4,4 4,1 4,0 4,2
a. Consumo privado 61,9 3,3 3,1 3,1 3,1 3,1 Pecuario 2,2 3,4 3,4 3,4 3,4 3,4
b. Inversión privada 20,5 0,0 2,5 3,0 3,0 2,8 Pesca 0,7 -2,7 2,0 1,4 2,0 1,8
2. Gasto público 17,6 4,4 2,0 2,4 2,3 2,3 Minería e hidrocarburos 14,4 6,3 6,9 2,2 1,7 3,6
Minería metálica 12,1 5,7 7,2 2,5 2,0 3,9
a. Consumo público 12,9 2,0 1,7 1,4 1,3 1,5
Hidrocarburos 2,2 10,2 5,5 0,0 0,0 1,8
b. Inversión pública 4,7 11,0 3,0 5,0 5,0 4,3
Manufactura 16,5 2,0 3,4 3,3 3,2 3,3
II. Demanda externa neta Primaria 4,1 2,6 7,4 4,2 3,9 5,2
1. Exportaciones² 29,4 7,8 8,0 5,2 5,2 6,2 No primaria 12,4 1,8 2,0 2,9 2,9 2,6
a. Bienes 28,1 7,2 7,6 4,9 5,1 5,9 Electricidad y agua 1,7 3,6 3,5 3,2 3,1 3,3
b. Servicios 1,3 17,6 16,0 10,4 6,9 11,1 Construcción 5,1 1,2 2,2 3,5 3,5 3,1
Comercio 10,2 2,9 2,7 2,7 2,7 2,7
2. Importaciones² 26,1 4,7 4,7 4,5 4,4 4,5
Servicios 37,1 3,8 3,5 3,5 3,5 3,5
a. Bienes 21,5 3,3 3,6 3,9 3,9 3,8
PBI 100,0 3,6 3,5 3,3 3,2 3,3
b. Servicios 4,6 11,7 9,9 6,8 6,4 7,7
PBI primario 25,2 4,9 6,1 2,9 2,6 3,9
III. PBI 100,0 3,6 3,5 3,3 3,2 3,3 PBI no primario³ 66,5 3,2 3,0 3,3 3,3 3,2

1/ Incluye inventarios. 2/ De bienes y servicios no financieros. 3/ No considera derechos de importación ni otros impuestos.
Fuente: BCRP, INEI y proyecciones MEF.

2.2.1. 2022: consolidación de la recuperación económica

La economía crecería 3,6% en 2022 (MMM: 4,8%), sostenida por una mayor operatividad de las
actividades más afectadas por la pandemia –como comercio y servicios– ante la eliminación de
restricciones y la recuperación progresiva de la demanda interna; todo ello, en un contexto de
notable avance en el proceso de vacunación de la población. Además, las exportaciones
continuarían siendo un factor importante que le dará soporte al PBI debido al inicio de producción
de nuevos proyectos mineros, mayores envíos agroindustriales y altos precios de las materias
primas. Las actividades más afectadas por la pandemia como comercio y servicios, intensivos en mano de
obra, volverían a operar a su máxima capacidad debido al avance favorable en el control de la pandemia y
la vacunación masiva de la población, lo cual permitió la eliminación de restricciones de aforo y toques de
queda desde el 28 de febrero de 202266. Asimismo, la demanda interna continuaría recuperándose
sostenidamente, principalmente, por el impulso del gasto público, en el que se destaca el buen dinamismo
de la inversión pública que alcanzaría una tasa de crecimiento de 11,0% en 2022, favorecida por un mayor
presupuesto histórico, además de acciones de fortalecimiento de las capacidades de ejecución de las
inversiones por parte de los operadores como capacitaciones y seguimiento al cumplimiento de metas, la
continuidad de proyectos importantes como los relacionados al Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad (PNIC) y a la Reconstrucción, y el fomento de una mayor inversión público-privada. Además,
para incentivar la inversión privada, se continuará fomentando un clima atractivo para los negocios y se

66 Según lo establecido en el Decreto Supremo 016-2022-PCM.

28
pondrá énfasis en el desarrollo de un conjunto de proyectos relacionados al PNIC. Así, la inversión privada
estará sostenida por las inversiones en proyectos de infraestructura y vivienda formal, liderada por el
segmento de vivienda social, y el aumento de las inversiones mineras ante la construcción de las últimas
etapas de Quellaveco y la Ampliación de Toromocho, e inversiones de sostenimiento minero. En este
contexto, el consumo privado crecería 3,3%, debido al mayor gasto de los hogares ante la mejora del
mercado laboral y la normalización de los hábitos de consumo, y el incremento de la predisposición de los
consumidores a acudir a establecimientos comerciales. Por su parte, las exportaciones de bienes y
servicios crecerían 7,8% por el aumento de la oferta tradicional minera de cobre ante la mayor producción
de Mina Justa y la Ampliación de Toromocho, y el inicio de Quellaveco en el 2S2022, en un entorno de
altos precios de las materias primas; por el buen dinamismo de las exportaciones no tradicionales,
destacando la agroexportación; y por la recuperación de las exportaciones de servicios en línea con la
mejora de la actividad turística. Cabe mencionar que, a pesar de la revisión del crecimiento esperado para
el PBI en 2022 (de 4,8% en el MMM a 3,6%), el nivel del PBI en términos reales superaría en 1,4% respecto
a lo previsto en el MMM.

PBI PBI
(Var. % real anual y contribución) (Miles de millones de S/ de 2007)
24
Gasto privado MMM 2022-2025
20 571
Gasto público
Exportaciones 13,3 IAPM 2022-2025
16
Importaciones e inventarios 563
12 PBI
8 4,0 4,0
3,3 2,5 3,6
2,2
4 551
0
-4
-8 537
-12
-11,0
-16
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2021 2022
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

En particular, el inicio de 2022 estuvo marcado por una tercera ola de contagios por COVID-19; y a
pesar de ello, el PBI se ha mantenido dinámico debido a la flexibilización de medidas restrictivas
que favorecieron a una mayor operatividad de las actividades económicas. Entre enero y febrero de
2022, el PBI creció 3,9% (respecto a enero-febrero 2019: 5,1%), destacando la dinámica favorable de los
sectores comercio y servicio, en línea con la flexibilización de las restricciones y la mayor actividad turística.
En particular en febrero, la actividad económica aumentó 4,9% y respecto a febrero 2019 alcanzó 5,2%,
acumulando 10 meses de crecimiento consecutivos por encima de sus niveles pre-pandemia. La rápida
recuperación económica se viene dando en un contexto de control de la pandemia, la cual se ha dado
gracias al rápido avance en el proceso de vacunación, que a la fecha67, ya superó la vacunación de más
del 88% de la población mayor a 5 años (32,7 millones de personas) con al menos una dosis y más del
40% de la población con la dosis de refuerzo (tercera dosis).

PBI PBI
(Índice desestacionalizado Ene-2020=100) (Var. % real anual y var. % respecto a 2019)
105 70 7
100 60 5,2 6
5,0
95 50 5

90 40 4
2,8
30 3
85
20 2
80
10 4,9 1
1,7 2,9
75
0 0
70 -10 -1
65 -20 -2
Var. % real anual (eje izq.)
60 -30 Var. % respecto a 2019 (eje der.) -3
55 -40 -4
Ene-20 Jun-20 Nov-20 Abr-21 Set-21 Feb-22 Feb-21 Abr-21 Jun-21 Ago-21 Oct-21 Dic-21 Feb-22
Fuente: INEI y BCRP.

67 Información al 19 de abril de 2022.

29
Los indicadores adelantados de actividad económica muestran resultados positivos. Por ejemplo, la
producción de electricidad, indicador altamente correlacionado con el PBI, creció 2,1% en marzo 2022
(respecto a marzo 2019: 2,9%) y 2,6% en los primeros 28 días de abril (respecto a los mismos días de abril
2019: 2,4%). Asimismo, en marzo 2022, las ventas a través de comprobantes de pago electrónico se
incrementaron 23,8% (61,4% respecto a marzo 2019), en particular, las ventas en el sector comercio
aumentaron 22,7% (66,7% respecto a marzo 2019) y las ventas del sector servicios, 32,1% (63,9% respecto
a marzo 2019). En esa misma línea, los indicadores de comercio exterior continúan dinámicos. En efecto,
las órdenes de embarque de exportaciones crecieron 22,4% en marzo (respecto a marzo 2019: 55,2%) y
29,2% al 27 de abril (respecto a los mismos días de abril 2019: 53,8%).

Producción de electricidad1 Ventas a través de comprobantes de pago


(Var. % real anual) electrónico
(Var. % real anual)
35 140
30
120
Var. % real anual
25
Var. % real anual
100 Var. % respecto a 2019
20
Var. % respecto a 2019 80
15
61,4
58,2
10 60
5 2,6
2,4 40
0 24,3 23,8
20
-5
-10 0
Ene-21 Abr-21 Jul-21 Oct-21 Ene-22 Abr-22 Ene-21 Mar-21 May-21 Jul-21 Set-21 Nov-21 Ene-22 Mar-22
1/ Actualizado al 28 de abril de 2022.
Fuente: INEI y Sunat.

1. PBI gasto

a. Gasto público

En un marco de consolidación fiscal, el gasto público continuará brindando soporte a la


recuperación de la actividad económica y mitigará los riesgos prevalecientes de la emergencia
sanitaria. En efecto, el gasto público aumentará 4,4% en términos reales en 2022 debido a una
expansión de la inversión pública (11,0%) ante una mayor asignación presupuestal y las medidas
adoptadas para fomentar la recuperación económica y el empleo.

La inversión pública crecerá 11,0% (MMM: 6,7%) impulsada por medidas relacionadas a
asignaciones presupuestarias, agilización administrativa, fortalecimiento de capacidades, y una
mayor participación del sector privado. En efecto, la asignación presupuestal es históricamente alta, ya
que el presupuesto inicial en 2022 asignó S/ 3 mil millones más que el presupuesto inicial de 2021 y el
presupuesto modificado a abril 2022 (S/ 58 mil millones) es mayor que el asignado en todo el año 2021.
Asimismo, se trabaja en acciones de fortalecimiento de las capacidades de ejecución de las inversiones
por parte de los operadores como capacitaciones y seguimiento al cumplimiento de metas. Además, en el
marco de la delegación de facultades, se aprobaron disposiciones a fin de ampliar la oferta de proyectos
bajo la modalidad de Obras por Impuestos68, agilizar el inicio de obras públicas69, e introducir mejoras
respecto a los alcances, funciones, competencias y procesos aplicables a las modalidades de APP70. Estas
acciones71 se complementan con proyectos que cuentan con modalidades ágiles de ejecución como los del
PNIC, reconstrucción y Proyectos Especiales de Inversión Pública72.

68 Decreto Legislativo N° 1534, que modifica la Ley N° 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación
del sector privado, y dispone medidas para promover la inversión bajo el mecanismo de obras por impuestos.
69 Decreto Legislativo N° 1538, que establece disposiciones especiales para la ejecución de las inversiones públicas.
70 Decreto Legislativo N° 1543, que dicta medidas para mejorar la gestión de proyectos y los procesos de promoción de la inversión

privada.
71 Mayor información se encuentra disponible en la sección de finanzas públicas.
72 Es preciso mencionar que se gestiona el destrabe de proyectos emblemáticos, como Majes Siguas II y Chavimochic III Etapa,

cuya ejecución permitirá fomentar más de 96 mil puestos de trabajo.

30
De esta manera, en un contexto de consolidación fiscal, se busca continuar ampliando la inversión
pública y mejorar su desempeño a fin de generar beneficios sociales a mediano plazo. El diseño de
la estrategia fiscal consiste en incidir directamente en el crecimiento de la economía en el corto plazo y
fomentar la creación de empleo, así como avanzar en el cierre de brechas de infraestructura y de servicios,
con la finalidad de impulsar la competitividad del país. Así, se ha optado por continuar incrementando la
inversión pública y mejorar su participación dentro del gasto total, como una forma de evitar un retiro abrupto
del impulso a la actividad económica. Ello es importante, dado que, según evidencia internacional, las
estrategias fiscales que protegen la inversión pública de recortes presupuestarios pueden mitigar los
efectos contractivos durante episodios de consolidación fiscal; incluso, pueden estimular el crecimiento del
PBI73. En esa línea, la inversión pública representará 5,1% del PBI en 2022, la mayor participación desde
2014.

Por su parte, el consumo público aumentará 2,0% en 2022 debido a la continuidad de las medidas
para afrontar la emergencia sanitaria. El consumo público seguirá siendo importante para fortalecer la
capacidad de absorción de la demanda por servicios en el sistema de salud, principalmente en lo
concerniente a la estrategia de vacunación, y garantizará la disponibilidad de profesionales cualificados y
el equipamiento necesario (equipos de protección personal, medicinas, insumos médicos, camas UCI).
Además, el gasto se destinará al mantenimiento de la infraestructura pública de las vías nacionales,
regionales y municipales, así como de locales escolares, en el marco del retorno a la presencialidad. Estas
asignaciones presupuestales fomentarán la creación de empleo a lo largo del territorio nacional. Cabe
señalar que el incremento del consumo público será menor a lo observado en 2021 (10,6%) debido a la
maduración de las medidas frente a la emergencia sanitaria, que alcanzaron los niveles más altos en los
dos últimos años.

Gasto público1 Gasto público1


(Var. % real anual) (% del PBI)
Consumo público 16,0 7,0
24,9
PBI 13,8 6,5
Inversión pública 14,0 12,9 12,9
13,3 12,0 6,0
11,7 11,4 11,5
10,6 11,0 12,0
7,8 5,1 5,5
3,6 4,8 4,7
2,0 10,0 4,7 5,0
4,6 4,6
4,3 4,5
8,0
4,0
6,0
-11,0 Consumo público Inversión pública (eje der.) 3,5
-15,1
4,0 3,0
2020 2021 2022 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

1/ Gasto público considerado en las cuentas nacionales. Incluye inversión del sector público no financiero y consumo público.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Recuadro n.º 2: Análisis de complementariedad de la inversión pública y privada en Perú -


enfoque simétrico y asimétrico

Resultados empíricos en economías emergentes y avanzadas

El impacto de la inversión pública sobre la inversión privada ha sido ampliamente tratado por la literatura
a nivel internacional. En efecto, la teoría económica destaca dos posibles relaciones que se pueden
presentar. Una relación de complementariedad o crowding-in, que señala que una mayor inversión
pública, en especial, en servicios públicos e infraestructura afecta de forma positiva la rentabilidad de la
inversión privada, ya que reduce los costos privados de producción y puede incrementar la demanda y
utilización de capacidad instalada. Así, de acuerdo con la literatura, en las economías emergentes
predomina el efecto crowding-in. Por ejemplo, según Bahal, et al. (2018), la relación de
complementariedad entre la inversión pública y privada es más fuerte en el sector de infraestructura, a
diferencia de otros sectores. Además, Sen y Kaya (2014), a través de una desagregación por tipo de
73Ardanaz, M. et al (2021). “The output effects of fiscal consolidations. Does spending composition matter?” IDB Working Paper
Series.

31
gasto de gobierno, indican que el gasto de capital genera una mayor inversión privada a diferencia del
gasto corriente. En esa misma línea, Mallick (2016), y Ender y Holcombe (2005), concluyen que el efecto
de complementariedad puede estar asociado también a la participación del sector público en el mercado
y las características estructurales de cada país. Por el contrario, la relación de desplazamiento o
crowding-out, sugiere que la inversión pública puede competir con la privada en la obtención de
financiamiento y de insumos productivos. Este tipo de relación se puede encontrar en algunas economías
avanzadas. Por ejemplo, según Voss (2002), en Estados Unidos y Canadá, encontraron que los
incrementos de gasto de capital tienden a desplazar la inversión privada, en sectores como industria y
comercio. Asimismo, Saeed, et al. (2006), y Xu y Yan (2014), encontraron evidencia mixta, la cual
depende del tipo de proyecto y sector en el que se esté ejecutando la inversión pública.

Marco metodológico y resultados para Perú

La inversión pública y privada han sido factores claves para la rápida recuperación de la actividad
económica y el empleo en 2021. En efecto, la inversión pública alcanzó un crecimiento de 24,9%
(respecto a 2019: 6,1%), la tasa más alta desde 2009, debido a la mayor ejecución de los proyectos de
la reconstrucción en el marco del Acuerdo Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, los proyectos del
Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y los Proyectos Especiales de Inversión Pública.
Asimismo, la inversión privada creció 37,4% (respecto a 2019: 14,7%), la tasa más alta desde 1986,
favorecido por la rápida recuperación del mercado de viviendas y la continuidad de la construcción de
los grandes proyectos de infraestructura (Línea 2 del Metro de Lima y Callao, el Terminal Portuario
Salaverry, la Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y el Terminal Portuario Chancay).

En este contexto de repunte tanto de la inversión pública como de la inversión privada, resulta relevante
la cuantificación de la relación de complementariedad de ambas variables, para lo cual se ha tomado en
consideración los modelos simétricos (MCO corregido, VAR y SVAR), los cuales no consideran la fase
del ciclo económico en la que se encuentra la economía; y los modelos asimétricos (modelos con
umbrales o threshold como el LSTVAR), el cual permite analizar procesos de series de tiempo
endógenamente dentro del ciclo económico. Sobre este último, Choi y Debereux (2005), al analizar la
dinámica de la brecha producto, encontraron que ante una brecha negativa (fase contractiva de la
economía), el multiplicador fiscal es usualmente mayor a uno, lo que provocaría un mayor efecto de la
inversión pública sobre el componente privado de la demanda. Además, Tagkalakis (2008) menciona
que, en un contexto de política fiscal expansiva, vinculada a mayor gasto de capital, se genera una mayor
respuesta del consumo e inversión privada en periodos de bajo crecimiento. Para el análisis de
complementariedad de la inversión pública sobre la inversión privada se tomó en cuenta el periodo
comprendido entre el 1T2003 al 4T2021.

Inversión pública e inversión privada


(Var. % anual real)
60
Inversión privada
Inversión pública 37,4
40
24,9
20

-20

-40

-60
1980 1990 2000 2010 2021
Fuente: BCRP

32
Los resultados obtenidos muestran una relación de complementariedad (crowding in) entre la inversión
pública y la inversión privada. En efecto, a través de los modelos simétricos, en la que se destaca el
modelo SVAR, se encontró que ante un incremento de 1 p.p. de la inversión pública, la inversión privada
se incrementa en 0,64 p.p. al final del año. En esa misma línea, los modelos asimétricos, medidos a
través del modelo LSTVAR74 confirman la existencia de complementariedad entre ambas variables, pero
con resultados heterogéneos, es decir, en fases de ralentización económica el impacto de la inversión
pública sobre la inversión privada sería mayor respecto a las fases expansivas de la economía. Por
ejemplo, en la fase de ralentización (expansión), el incremento de 1 p.p. de la inversión pública incide en
0,86 p.p. (0,49 p.p.) en la inversión privada. Cabe mencionar que el 26% de la variabilidad de la inversión
privada es explicada por el gasto de capital en el sector público, la cual se encuentra en línea con los
resultados encontrados en la literatura75.

Impacto del aumento de un punto porcentual de Descomposición de la varianza de


inversión pública sobre la inversión privada la inversión privada
(Var. % real acumulado) (%)
1,5 100
1,37 90
1,23 80
1,2
1,12 70
60
0,86
0,9 50
40
0,64
30
0,6 20
SVAR
10
0,49
LSTVAR (fase ralentización) 0
0,3
t+1 t+2 t+3 t+4 t+5 t+6 t+7 t+8
LSTVAR (fase expansión)
Precios de exportación EMBI sin Perú
0,0
Expectativas de inversión Inversión pública
1 2 3 4 5 6 7 8
Trimestre Otros factores

Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

b. Inversión privada

En 2022, la inversión privada mantendría el nivel elevado alcanzado en 202176 y registraría una tasa
de variación nula (MMM: 5,5%), sostenida por el aumento de las inversiones mineras ante la
construcción de las últimas etapas de Quellaveco y la Ampliación de Toromocho, inversiones en
sostenimiento de las minas en operación e inicio de ejecución de nuevos proyectos; además, las
inversiones no mineras mantendrían montos altos por la mayor ejecución de grandes proyectos de
infraestructura y el avance de la inversión en vivienda formal, liderada por el segmento de vivienda
social, en un contexto de recuperación gradual de las expectativas.

La inversión minera crecería 3,2% en 2022 (2021: 23,1%), explicada por la construcción de las
últimas etapas de Quellaveco y la fase 2 de la Ampliación de Toromocho, el aumento de las
inversiones en sostenimiento de las empresas con minas en operación dado los elevados precios
internacionales de los minerales, y el inicio de construcción de nuevos proyectos como Yanacocha
Sulfuros. Los proyectos en construcción como Quellaveco, la Ampliación de Toromocho (fase 2) y la
Ampliación de Shouxin ejecutarían montos de inversión de alrededor de US$ 1,4 mil millones en su último
año de obras previo al inicio de sus operaciones. En particular, Quellaveco finalizaría obras en el 1S2022
y luego iniciaría la fase de producción; la Ampliación de Toromocho aceleraría las obras de su fase 2 tras
recibir la autorización de su concesión de beneficio77; y la Ampliación de Shouxin, proyecto de
procesamiento de relaves78 de hierro, culminaría su ejecución a finales de 2022. Asimismo, la inversión en

74 Para la estimación previa a este modelo se encuentra evidencia significativa a favor de presencia de no linealidad en las variables

de inversión privada e inversión pública.


75 Agénor, et al. (2005); Saeed, et al. (2006); Mallick (2016), Agénor, P. R., M. Nabli y T. Yousef (2005).
76 En 2021, la inversión privada creció 37,4% y alcanzó S/ 116 mil millones en términos reales, nivel récord histórico, similar al nivel

proyectado para 2024 en el MMM 2022-2025. En 2022, se estima alcance S/ 116 mil millones en términos reales.
77 De acuerdo con la normativa peruana (Decreto Supremo N° 020-2012-EM), la concesión de beneficio autoriza ejecución de

actividades de ingeniería minera específicas como procesos químicos y/o físicos para la extracción o concentración del mineral.
78 Los relaves corresponden a los residuos de la actividad de extracción minera, que a través de procesos químicos se reprocesan

y se extraen los minerales.

33
sostenimiento de las minas que actualmente se encuentran en operación79 (82% de las inversiones mineras
totales en promedio entre 2011-2021) alcanzarían los US$ 3,5 mil millones en 2022, nivel similar al
registrado en 2021 (US$ 3,5 mil millones) y superior con respecto a los niveles de 2020 (US$ 2,6 mil
millones), principalmente, por mayores inversiones de Antamina y Antapaccay. Adicionalmente, en 2022,
se prevé el inicio de construcción de nuevos proyectos con un compromiso de inversión total de US$ 3,9
mil millones. Entre los principales proyectos resaltan: Yanacocha Sulfuros (US$ 2 250 millones), que inició
obras preliminares en los primeros meses de este año, en línea con la inversión prevista de alrededor de
US$ 500 millones para 2022; Chalcobamba Fase I (US$ 130 millones) y San Gabriel (US$ 422 millones),
los cuales recibieron autorización del gobierno para iniciar construcción en marzo de 2022; asimismo,
Corani (US$ 579 millones) y Magistral (US$ 490 millones) se encuentran en las fases previas al inicio de
construcción como ingeniería de detalle y factibilidad. Finalmente, Perú podría recibir un mayor flujo de
inversiones en exploración ante la tendencia mundial al alza de la exploración minera en 202280. Según
S&P Global Market Intelligence, el presupuesto de exploración global crecería entre un 5% y 15% en 2022
y alcanzaría el nivel más alto desde 2013, influenciado por los niveles elevados de los precios de los
metales.

Inversión minera Inversión en exploración minera mundial


(Miles de millones de US$) (Miles de millones de US$)
8 Nuevos proyectos 1 20
Proyectos que iniciaron en 2018 2
Incremento
Inversión de sostenimiento 3 16 2022:
6 5%-15%

12
4
8

2
4

0 0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022* 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

1/ Incluye a los proyectos Yanacocha Sulfuros, Chalcobamba Fase I, San Gabriel, Corani, Magistral. 2/ Incorpora proyectos como
Quellaveco, Amp. Toromocho y Mina Justa. 3/ Inversión de sostenimiento se refiere a los montos de inversión de las minas en
operación.
Fuente: Minem, S&P Report y proyecciones MEF.

La inversión no minera estará sostenida por la mayor ejecución de grandes proyectos de


infraestructura y el avance de las inversiones en viviendas formales, principalmente, por viviendas
sociales impulsadas por el gobierno, en un contexto de recuperación progresiva de las expectativas
empresariales.

La inversión en infraestructura continuaría dinámica en 2022 y alcanzaría el nivel más alto desde
2016, en línea con la aceleración en la ejecución de grandes proyectos de infraestructura cuyos
compromisos de inversión total superan los US$ 11 mil millones. En particular, los principales
proyectos que continuarían en ejecución de obras serían los siguientes: i) Línea 2 del Metro de Lima y
Callao (US$ 5 346 millones), tras culminar las obras de la etapa 1A (compuesta por 5 estaciones entre el
mercado de Santa Anita y Evitamiento), aceleraría las obras de su etapa 1B y la conexión al ramal línea 4;
ii) Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez (US$ 1 200 millones) ejecutaría su segundo año completo de
inversiones, tras iniciar en julio 2020, y culminaría la construcción de las obras del ‘Lado Aire’ (torre de
control y segunda pista de aterrizaje); iii) Terminal Portuario Chancay (US$ 3 000 millones) ejecutaría su
segundo año de inversiones correspondiente a las obras de la etapa 1 de la modernización del puerto
(construcción de túnel entre el complejo portuario y el ingreso al terminal); iv) Terminal Portuario Muelle Sur
‘Bicentenario’ (US$ 731 millones) continuaría con la ejecución de las obras de la fase 281 (ampliación del

79 Son las inversiones necesarias para sostener las actividades mineras existentes a niveles de producción actuales. Estas
inversiones no incluyen los costos de mantenimiento ni costos de operación.
80 Según S&P Global Market Intelligence
81 En septiembre de 2021, inició obras luego de recibir la aprobación de los expedientes técnicos por parte de la Autoridad Portuaria

Nacional (APN).

34
muelle, ampliación de zonas de almacén y la instalación de dos grúas nuevas) durante 2022; v) Enlaces de
transmisión Nueva Yanango-Nueva Huánuco (YANA) y Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo (COYA) (US$
592 millones), proyectos que contemplan el despliegue de 788 Km de líneas de transmisión eléctrica en la
zona centro y selva del Perú, ejecutarían obras finales y culminarían en el 2S2022; y vi) Autopista del Sol
(US$ 493 millones) continuaría con la ejecución de las obras correspondientes a los tramos afectados por
el FEN Costero durante 2022.

Inversión en infraestructura Inversión en el sector transporte


(Miles de millones de US$) (Miles de millones de US$)
5,7 1,0 Ferrocarriles Puertos Aeropuertos Carreteras

4,9
0,8

3,8
3,2 3,3 0,6
2,8 2,6
2,6
2,3 2,2 0,4
1,8 1,8

0,2

0,0
2011 2015 2019 2022 2011 2013 2015 2017 2019 2021
Fuente: Ositran, Osiptel, Osinergming y proyecciones MEF

En 2022, la inversión residencial asociada a viviendas formales registraría un nivel similar a lo


alcanzado en 2021, sostenida por el mayor desarrollo de proyectos, promoción de viviendas
sociales y los ahorros restantes de los recursos financieros liberados en 2021, en línea con la
creciente demanda hipotecaria reflejada en el incremento de los créditos hipotecarios. De acuerdo
con la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI)82, en febrero de 2022, las expectativas de las
empresas inmobiliarias en Lima y Callao se recuperaron tanto para las inversiones como para las ventas
previstas durante el año 2022. Así, el 52% de compañías inmobiliarias espera incrementar su inversión en
nuevos proyectos y el 78% de las empresas prevé un aumento de sus ventas. En esa misma línea, el
mercado hipotecario continuaría dinámico. En efecto, entre enero y febrero de 2022, el crédito hipotecario
creció 8,0%, superior al promedio de los últimos dos años; además, las viviendas sociales mantendrán su
dinamismo, en línea con la implementación de nuevas medidas. Así, según el Fondo Mivivienda, en 2022,
se prevé alcanzar 13 mil colocaciones de créditos (2021: 12 871 créditos) por un monto de S/ 1,8 mil
millones, con lo cual alcanzaría un nuevo récord histórico. Para lograr dicho nivel, esta entidad
implementaría el nuevo servicio de cobertura de riesgo crediticio (CRC) con el objetivo de que las entidades
financieras intermediarias (IFI) otorguen créditos Mivivienda con recursos propios y a tasas más
competitivas; asimismo, se incorporaría nuevos canales de intermediación financiera y el uso eficiente de
los canales digitales para la difusión de los productos Mivivienda. Con respecto a los Bonos Familiares
Habitaciones del programa Techo Propio, se tiene como meta asignar 80 mil bonos (por un monto de S/
2,4 mil millones) y superaría los cerca de 48 mil bonos otorgados en 2021 (S/ 1,4 mil millones).

82La Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) abarca a más de 160 empresas inmobiliarias afiliadas y 718 proyectos
inmobiliarios.

35
Expectativas sobre inversiones inmobiliarias Créditos hipotecarios
2021-20221 (Var. % anual)
(% de empresas que espera un aumento)
2021 2022 12
78

8,0
57 8
52

27 4

0
Inversiones Ventas Ene-20 Jun-20 Nov-20 Abr-21 Set-21 Feb-22
1/ Encuesta realizada en febrero de 2022.
Fuente: Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) y SBS.

Créditos Mivivienda Bono Familiar Habitacional por modalidad1


(Miles de millones de S/) (Miles de bonos)
2,0 100 Total 2022:
1,8 Adquisición de Vivienda Nueva 80 mil
Construcción en Sitio Propio colocaciones
Mejoramiento de viviendas
80
1,5

60
1,0

40

0,5
20

0,0 0
1999 2005 2011 2017 2022 2003 2008 2013 2018 2022
1/ Metas aprobadas en el Plan Anual de Administración de BFH y BBP 2022, mediante Acuerdo de Directorio N° 07-29D-2021 del
17.12.2021.
Fuente: Fondo Mivivienda

c. Consumo privado

El consumo privado crecería 3,3% en 2022 (MMM: 4,4%) sostenido por el impulso de las inversiones
y la mayor operatividad de las actividades económicas, los cuales contribuirían a la recuperación
del empleo y el incremento de los ingresos de las familias.

El mercado laboral continúa recuperándose de forma progresiva gracias al impulso de las


inversiones y la flexibilización de las actividades económicas. En 2022, se prevé que el dinamismo de
las contrataciones continúe, en línea con la mayor inversión pública y el alto nivel de la inversión privada,
lo que incidirá de forma positiva en los niveles de empleo, ingreso y consumo de las familias. En particular,
se registraría una mayor recuperación del empleo en los sectores más afectados por la pandemia como
comercio y servicios, intensivos en mano de obra -representaron alrededor del 60% del empleo a nivel
nacional en 2019 y emplearon a 9,4 millones de personas en 2021 (8,1% por debajo de su nivel
prepandemia)-, debido a la flexibilización de las medidas de control sanitario. Además, el avance en el
proceso de vacunación y control de la pandemia ha permitido, desde el 28 de febrero 2022, la ampliación
de los aforos de los sectores comercio y servicios al 100%, y la eliminación de las restricciones sobre los
horarios de atención y toque de queda, los que favorecerán el incremento de la demanda y oferta de bienes
y servicios. En este contexto, la recuperación del empleo y consumo se viene reflejando en los indicadores
adelantados. Por ejemplo, en febrero de 2022, el empleo formal privado creció 9,2% (3,9% respecto a feb-
19) y acumuló once meses consecutivos de crecimiento, habiendo retornado a niveles pre-COVID-19,
sostenido por una mejora del empleo en los sectores relacionados al consumo (contribuyeron con 6,1 p.p.

36
del crecimiento del empleo formal privado en febrero 2022)83, y esto significó un incremento de 0,4 millones
de empleos formales respecto a febrero 2021. Por su parte, el empleo en Lima Metropolitana creció 21,9%
en marzo 2022 (6,1% respecto a mar-19) y continúa recuperándose, liderado por los sectores orientados
al consumo (comercio y servicios). Asimismo, en marzo, el indicador de movilidad nacional se ubicó en
105,1 puntos y superó su nivel prepandemia, en línea con el levantamiento de las restricciones de aforo y
toque de queda. Por su parte, el crédito de consumo a personas creció 10,7% en febrero 2022 y acumula
cuatro meses consecutivos de crecimiento. Además, las ventas por comprobante de pago electrónico
registraron un crecimiento de 23,8% en marzo 2022, con lo cual acumulan dieciocho meses de crecimiento.
En esta misma línea, según una encuesta de Datum84, el 58% de las familias considera que situación
económica se mantendría igual o mejoraría en el 2022.

Empleo formal a nivel nacional Lima Metropolitana: empleo por sectores


(Var. anual en millones de puestos de trabajo) (Miles de personas)
0,5
3 000 mar-20 mar-21 mar-22
Var. anual respecto a 2019 0,4 2 667 2 692
0,3
0,3 0,3 2 500
2 145
0,2
2 000
0,1
1 500 1 401
1 171
-0,1 1 086
1 000
718
545 587
-0,3 500 409
285 340
81 68 33
-0,5 0
Feb-20 Jun-20 Oct-20 Feb-21 Jun-21 Oct-21 Feb-22 Primarios Manufactura Construcción Comercio Servicios

Fuente: EPE- INEI y Planilla electrónica – Sunat (BCRP).

Indicador de movilidad1 Crédito a personas


(Índice: enero 2020 = 100, promedio móvil 7 días) (Var. % anual)
140 Campaña 15
navideña
117,7 10,7
120 10
101,2
Movilidad mayor que en Ene-20
100
Movilidad menor que en Ene-20 5
80 83,1
0
60
-5
40

20 -10
18,8
0 -15
Mar-20 Jul-20 Nov-20 Mar-21 Jul-21 Dic-21 Abr-22 Feb-20 Jun-20 Oct-20 Feb-21 Jun-21 Oct-21 Feb-22

1/ El índice de movilidad se calcula con respecto al nivel promedio del día de semana entre el 3 de enero y 6 de febrero (prom 3
ene – 6 feb=100). Se considera el promedio simple de los índices de movilidad de retail/recreación, supermercados/farmacias,
parques, estaciones de tránsito y centros de trabajo. Actualizado al 19 de abril de 2022.
Fuente: Google y SBS.

Además, el continuo apoyo del Gobierno a las familias vulnerables incidiría de forma positiva en el
consumo privado en 2022. Las medidas de liquidez del Gobierno hacia las familias continuarán en 2022,
aunque en menor medida respecto a años anteriores. Por ejemplo, se anunciaron los bonos de S/ 210 a
trabajadores formales de bajos ingresos, los cuales se entregarían en la primera parte del año y
beneficiarían a 3 millones de trabajadores (monto total: S/ 575 millones); Wanuchay, que beneficiaría a 300
mil productores agrícolas con un bono de S/ 350 (monto total: S/ 23 millones) y, se continuaría con la
entrega del bono Yanapay por S/ 350 a personas mayores de edad en situación de pobreza o vulnerabilidad
(monto total: S/ 24 millones). Adicionalmente, se anunciaron un conjunto medidas para mitigar el impacto
del incremento de precios en la capacidad adquisitiva de las familias de menores ingresos. En efecto, se
incluyeron temporalmente algunos combustibles como la gasolina de 84 y 90 octanos, el gasohol y el GLP

83 Considera la información de puestos de trabajo en el sector formal privado del BCRP, y el empleo en los rubros de comercio y
servicios.
84 Encuesta realizada a nivel nacional en diciembre de 2021 por Datum.

37
dentro del Fondo para la Estabilización de Precios de Combustibles, y se dispuso la exoneración del ISC a
gasolinas de 84 y 90 octanos y diésel hasta junio 2022, para mitigar el impacto del incremento de los precios
de estos productos para el consumidor. Asimismo, se incrementó el monto vale del descuento del Fondo
de Inclusión Social Energético (FISE) de S/20 a S/ 25 por balón de gas, lo cual beneficiará a más de 800
mil familias de bajos ingresos a nivel nacional, y se dispuso la exoneración temporal hasta julio 2022 del
IGV de alimentos de la canasta básica de los hogares como pollo, azúcar, pan, huevos y pastas.

d. Demanda externa

En 2022, las exportaciones de bienes y servicios crecerían 7,8% (MMM: 8,2%), impulsadas por los
envíos de productos tradicionales vinculados a una mayor oferta primaria; y envíos no tradicionales,
en los que destaca, principalmente, la agroexportación. Las exportaciones tradicionales aumentarían
7,2%, favorecidas por los mayores volúmenes de exportaciones de cobre ante la producción comercial
completa de Mina Justa, fase 1 de Ampliación de Toromocho y el inicio del proyecto cuprífero Quellaveco
hacia la segunda mitad de este año. Asimismo, las exportaciones de hidrocarburos serán beneficiadas por
la normalización de la producción de los lotes 95 y X, y el reinicio progresivo de la producción de los lotes
192 y 8 (aún se mantendrán por debajo de los niveles pre COVID-19); a ellos se suman los mayores envíos
de gas natural por el incremento en la producción del lote 88, y la disipación de los choques internos
(conflictos sociales) de los lotes 56 y 57; además del incremento de los envíos de café, en línea con la
mayor oferta primaria. Por su parte, las exportaciones no tradicionales crecerían 7,4%, ante un mayor
impulso de las exportaciones agropecuarias, destacando el incremento del volumen exportado de frutas
como arándanos, paltas y uvas, las cuales alcanzaron máximos históricos en 2021 y se posicionaron entre
los primeros lugares de productos líderes de agroexportación. En efecto, Perú ocupó el 1° lugar como país
exportador de uvas, arándanos y quinua, superando a Holanda y Bolivia; y el 2° y 3° lugar en las
exportaciones de espárragos y paltas, respectivamente. Sumado a ello, los envíos de los rubros
relacionados a la manufactura primaria, como pesqueros, y no primaria, como químicos, textiles y
siderometalúrgicos, se mantendrán dinámicos en línea con la creciente demanda externa.

Cabe destacar que las exportaciones de servicios continuarán con su recuperación progresiva
influenciadas por el mayor flujo comercial a nivel internacional y el impulso de las actividades
vinculadas al turismo, aunque aún no recuperarían sus niveles pre COVID-19. Luego del crecimiento
observado en 2021 (5,1%), las exportaciones de servicios aumentarían 17,6% en 2022, en línea con la
eliminación de las barreras restrictivas de operatividad de las actividades relacionadas al sector comercio
y servicios; además, de las medidas impulsadas por el Mincetur para la recuperación del turismo. Por
ejemplo, la apertura de las fronteras terrestres con Ecuador, Brasil y Bolivia desde febrero 2022, permitirá
dinamizar el turismo y el comercio fronterizo, así como las actividades comerciales locales. Además, el
Mincetur, viene trabajando en la implementación de la nueva “Estrategia Nacional de Reactivación del
Sector Turismo 2022-2025”, el cual tiene como objetivo incrementar el turismo receptivo en 21% para el
presente año, y cuenta con acciones e iniciativas de corto y mediano plazo. Cabe mencionar que, en 2022,
las exportaciones de servicios, en términos reales, serían equivalentes al 51% del nivel alcanzado en 2019.

Exportaciones totales, de bienes y servicios


(Var. % real anual y contribución en p.p.) Índice del valor real (2019=100)
Exportaciones de bienes 120 Totales Bienes Servicios
20
Exportaciones de servicios 13,7
15 Total 9,0 104
10 7,6 7,8 100 99
6,1 5,8
3,4 2,2 1,1
5 1,3
80
0
-1,0
-5 -1,3
60
-10 51
-15 40
-20 -19,6
-25 20
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2019 2020 2021 2022
Fuente: BCRP, Trademap y proyecciones MEF.

38
Ranking de los principales productos de agroexportación en 20211
Productos
Agroexportación 2021
Uvas Arándanos Paltas Espárragos Quinua

Part.% en
15,8 15,2 13,2 5,1 1,3
agroexportación
Ranking Países
1º Perú Perú México México Perú
2º Holanda Holanda Holanda Perú Bolivia
3º Italia España Perú EE.UU. Holanda
4º Chile Chile España España EE.UU.
5º EE.UU. EE.UU. Chile Holanda España

1/ El ranking es elaborado con información a noviembre 2021 para países como Holanda e Italia y a diciembre 2021, para el resto
de los países.
Fuente: BCRP, Trademap y proyecciones MEF.

Recuadro n.º 3: Dinámica de las exportaciones no tradicionales y su impacto en la economía

Entre 2000 y 2021, las exportaciones no tradicionales mostraron un desempeño destacado y


alcanzaron máximos históricos, debido a la mayor oferta exportable y la creciente demanda
externa vinculada a la firma de acuerdos comerciales. Las exportaciones no tradicionales (XNT) se
multiplicaron más de ocho veces al pasar de US$ 2 mil millones en 2000 (29% de las exportaciones
totales y 4,0% del PBI) a US$ 16 mil millones en 2021 (26% en las exportaciones totales y 7,3% del PBI).
En particular, entre 2000 y 2021, destacaron los mayores embarques de productos agropecuarios
(incrementaron su participación en las XNT de 19% en 2000 a 49% en 2021), principalmente por frutas
(de 3% a 30%) como arándanos, uvas y paltas. Entre los principales factores que explican el desempeño
favorable de las XNT destacan el aumento de la producción nacional; por ejemplo, la producción agrícola
pasó de S/ 11 mil millones en 200085 a S/ 22 mil millones en 2021; además del incremento de acuerdos
comerciales, que pasaron de dos en 2000 a 23 en 2021, resaltando los acuerdos comerciales con
EE. UU. y China en 2009, y Unión Europea en 2013. Cabe mencionar que actualmente, el 99% de las
exportaciones peruanas están cubiertas por un acuerdo comercial. En este contexto, entre el periodo
2000-2021, Perú alcanzó una tasa de crecimiento de XNT promedio anual de 11,2%, superior a lo
registrado por sus pares regionales como Chile (6,7%)86, México (6,5%) y Colombia (6,3%).

Exportaciones no tradicionales (XNT) por Agroexportación de frutas


sectores1 (Miles de millones de US$)
(Miles de millones de US$)
Resto 6
18 Uvas
Millares

Siderometalúrgicos 16
16 Textiles Arándanos
4,9
Químicos Paltas
14 Pesqueros 5
Agropecuarios Resto
12 Total Frutas

10
3
8
6
2
4
2
2 0,3
0 0
2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021
1/ El resto incluye sectores como maderas y papeles, minería no metálica, metal mecánico y otros XNT como pieles y cueros.
Fuente: Sunat-Aduanas y Trademap.

85 Soles del año base 2007.


86 El dato de Chile corresponde al promedio entre 2004 y 2021.

39
En particular, en 2021, las XNT crecieron 28,2% debido a la mayor contribución de los envíos
agropecuarios, siderometalúrgicos, textiles y químicos, los que explicaron más del 80% del
crecimiento de las XNT. Además, Perú lideró el crecimiento de las XNT en comparación con
nuestros pares regionales como Colombia (22,0%), México (16,5%) y Chile (14,1%). Los envíos
agropecuarios aumentaron 18,0% en 2021, por las mayores exportaciones de frutas como arándanos,
paltas y uvas, y legumbres como espárragos, en línea con el incremento de las superficies sembradas y
de la demanda mundial de EE. UU., Holanda y España. Con ello, Perú se ubicó como el primer
exportador de arándanos, uvas y quinua a nivel mundial; segundo, en espárragos; y tercero, en paltas.
Por su parte, las XNT siderometalúrgicos crecieron 74,3% explicado por los envíos de alambres de cobre
refinado, zinc y barras de hierro, asociado a la mayor demanda de EE. UU., Colombia y Bolivia. Las XNT
textiles aumentaron 62,2%, mayor registro histórico, producto de la creciente demanda de EE. UU.,
principalmente, por productos como prendas de vestir y confecciones (polos y camisas de algodón, y
camisas de punto), que contribuyeron con el 72% del crecimiento del sector. Finalmente, las XNT de
químicos crecieron 29,0% explicado por las exportaciones de placas, láminas, hojas y tiras de plástico,
y alcohol etílico óxido de zinc y ácido sulfúrico en línea con la mayor demanda de EE. UU. y países de
Latinoamérica.

Exportaciones no tradicionales (XNT), 2021 XNT agropecuarias por categorías, 2021


(Contribución en p.p. a la variación del valor) (Var %. nominal anual)
Explican el 89% del crecimiento de las 35,9
exportaciones no tradicionales
3,2 p.p. 28,2%
1,6 p.p. 21,9
3,5 p.p. 18,0
4,9 p.p. 7,9 6,3
5,4 p.p.

9,6 p.p.
-13,2

Resto Frutas Legumbres Té, café, cacao Cereales y Agro


y esencias sus exportaciones
Agropecuario Sidero- Textil Químico Pesquero Otros XNT totales preparaciones
metalúrgico
34% 19% 18% 12% 6% 11% 100% 21,8% 71,8% 7,7% 2,5% -3,9% 100%
Participación en el crecimiento de XNT Participación en el crecimiento de las agroexportaciones
Fuente: BCRP.

Impacto de las XNT en el PBI y empleo

Las XNT generan encadenamientos en otros sectores, lo cual contribuye de forma positiva en la
actividad económica. Por un lado, las XNT demandarán insumos (encadenamiento hacia atrás) de
industrias como la agricultura (fertilizantes, insecticidas y transporte de carga), refinación de petróleo
(diésel, gasolina y petróleo industrial), transporte terrestre (servicios de transporte de carga), entre otros.
Estas actividades económicas, a su vez, requerirán insumos de las demás industrias (efectos indirectos
e inducidos). Por otro lado, la demanda existente por los productos vinculados a las XNT, la cual puede
provenir de las industrias y de los consumidores finales está asociado a los encadenamientos hacia
adelante. Por ejemplo, si bien el principal destino de las XNT son el comercio exterior, también generan
encadenamientos en sectores como comercio y transportes, que demandan productos manufactureros
para equipamiento, materiales para transportes y otros. Asimismo, las XNT generan un efecto
multiplicador tanto a corto como mediano plazo. En efecto, por cada US$ 1 mil millones de exportaciones
no tradicionales se genera un impacto de US$ 2,2 mil millones en el PBI (US$ 1,1 mil millones son de
manera directa y US$ 1,1 mil millones por efecto indirecto en un horizonte de 8 años) a través de distintos
sectores económicos.

40
Ejemplo de efectos directos e indirectos de las XNT
Encadenamientos hacia
Efectos directos Efectos indirectos
atrás

❑ Agricultura ❑ Agricultura
Encadenamientos ❑ Procesamiento de pescados ❑ Minería
❑ Productos procesados ❑ Procesamiento de pescados
hacia adelante ❑ Textiles y confecciones ❑ Conservas de frutas y
❑ Agricultura ❑ Restaurantes vegetables
❑ Textiles y confecciones
❑ Pesca
❑ Sustancias químicas
❑ Fabricación de abonos y
❑ Metales preciosos y no
compuestos de nitrógeno
ferrosos
❑ Textiles y confecciones
❑ Comercio
❑ Metales preciosos y no ferrosos
❑ Transportes
❑ Transportes

Fuente: MEF.

Multiplicador de PBI a través de un impacto de exportaciones no tradicionales


Impacto Efecto directo Efecto indirecto Efectos totales

Agricultura
Agricultura

Agricultura Minería

Minería
Preservación de pescado Preservación de pescado

Conservas de frutas y Textil y confecciones Conservas de frutas y


Exportaciones vegetables vegetables
no
tradicionales
Textil y confecciones Textil y confecciones
Comercio

Metales preciosos y no Metales preciosos y no


ferrosos ferrosos
Transportes

Comercio
Otros sectores

Otros sectores
Otros sectores

US$= 1,0 MM US$= 1,10 MM US$= 1,07 MM US$= 2,17 MM

Fuente: INEI y proyecciones MEF.

Asimismo, entre 2007 y 2020 se han generado en promedio 1,4 millones de empleos vinculados
a las exportaciones no tradicionales87. Las exportaciones no tradicionales han generado 1,4 millones
de empleos (1,0 millón de empleos directos y 0,4 millón de empleos indirectos) anuales en promedio
para el periodo 2007-2020, equivalente al 9,0% del empleo total en el mismo periodo, principalmente, en
los sectores agricultura y textiles (ambos sectores han generado 0,9 millones de empleos: 0,8 millones
directos y 0,1 indirectos). De igual manera, entre 2007 y 2020, por cada dos empleos generados de
manera directa por las exportaciones no tradicionales se crea un empleo indirecto.

Perspectiva favorable para las XNT

Para 2022, el comercio exterior superaría los niveles récords alcanzados en 2021, dado el mejor
control de la pandemia y la eliminación de las restricciones asociadas al comercio exterior;
además, del mayor intercambio comercial con nuestros principales socios comerciales y las
medidas de política comercial. En particular, las agroexportaciones presentarían una dinámica positiva
por el incremento de la oferta de los principales productos dirigidos a la agroexportación. Por ejemplo, la
superficie sembrada de arándano, uva, palta y mango, entre 2018 y 2021, ascendió a 167 mil hectáreas
y creció 6,6% en promedio en ese periodo, lo que permitirá mayores niveles de producción
agroexportadora dado el rezago existente entre la siembra y la producción88. En el caso de otras

87 Para calcular cuántos empleos generaron las XNT, se usó la TIP 2007 y la información anual de las variables valor bruto de
producción, empleo equivalente y exportaciones no tradicionales para los años 2007 – 2020 a nivel de 54 sectores y productos.
88 Nota: Cabe señalar que las campañas de siembra de estos productos se realizan entre 3-4 antes de la temporada de sus

cosechas.

41
exportaciones no tradicionales, la Sociedad Nacional de Industria (SNI) y la Sociedad Nacional de
Pesquería (SNP) esperan que la mayor demanda internacional y los niveles altos de precios las materias
primas impulsen las exportaciones de los sectores químicos, siderometalúrgicos y pesqueros, los cuales
se ubicarían por encima de los US$ 2 000 millones en 2022 según la SNP (2021: US$ 1 523 millones).
Asimismo, el Idexcam89 considera que Perú tiene un gran posicionamiento por la política de apertura
comercial y prevé que, en 2022, hay condiciones para superar las cifras de exportaciones tradicionales
y no tradicionales de 2021.

Medidas para impulsar las XNT

El dinamismo de las XNT será impulsado por la implementación del Plan Estratégico Nacional
Exportador al 2025 (PENX 2025) del Mincetur, del Plan Nacional de Competitividad y
Productividad (PNCP) y otras medidas complementarias. El objetivo prioritario N°7 de comercio
exterior del PNCP busca consolidar al comercio exterior como un elemento determinante para la mejora
de la productividad y competitividad del país, registrando hasta la fecha un cumplimiento del 30,2%90 de
los hitos programados hasta 2030. Entre los hitos cumplidos destaca la implementación del Modelo de
Facilitación Aduanera, Seguridad y Transparencia (FAST) en Aduanas a cargo de MINCETUR desde
diciembre 2020. La implementación del FAST permite disminuir los tiempos de despacho aduanero, e
incrementar la transparencia de los procedimientos de ingreso y salida de mercancías. Además, se inició
con la operación del Módulo de Información sobre los Servicios de Logística de Comercio Exterior
(MISLO) en la Plataforma de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) desde setiembre 2020. El
MISLO es una herramienta que permite acceder de manera gratuita a la descripción, precios y listado de
los servicios que brindan 13 tipos de operadores de servicios logísticos de comercio exterior. De manera
complementaria, Promperú y otras instituciones, como el Senasa, implementan acciones que permiten
el continuo desarrollo del sector exportador. Por ejemplo, Mincetur y Promperú están implementando
programas de fortalecimiento para las empresas del sector textil-confecciones, y de promoción de la
cadena de valor del algodón en diversas ferias internacionales con la marca Perú Textiles. Asimismo,
durante la campaña de exportación de mango 2020-2021, Senasa certificó que más del 89% de los
campos de mangos pertenecieron a pequeños productores que poseen menos de 5 hectáreas, lo que
permite que más productores de la agricultura familiar se involucren en los procesos de exportación de
mango.

2. PBI sectores

a. Sectores primarios

Los sectores primarios se expandirían 4,9% en 2022 (2021: 5,4%), ante el impulso de la minería
metálica, principalmente, por la mayor producción de cobre; el crecimiento sostenido del sector
agropecuario y la recuperación gradual del subsector hidrocarburos. No obstante, el resultado sería
limitado por la moderación del crecimiento del sector pesquero ante el menor desembarque de
anchoveta.

La minería metálica crecería 5,7% en 2022 (MMM: 8,5%91), impulsada por la mayor producción de
cobre ante mayores operaciones de nuevas minas (Mina Justa y la Ampliación de Toromocho -fase
1) y el inicio de producción de Quellaveco en el 2S2022. En 2022, el nivel de producción de cobre
alcanzaría alrededor de 2,3 millones de TM, máximo nivel histórico, y permitirá al país consolidarse como
el segundo mayor productor de cobre a nivel global, luego de Chile. Esto será posible gracias a los
siguientes factores: i) operación completa de nuevas minas como Mina Justa y la fase 1 de la Ampliación
de Toromocho, que iniciaron operación parcial en 2021, y en conjunto sumarán alrededor de 130 mil TM
adicionales y contribuirán en 3,4 p.p. al crecimiento del subsector minería metálica en 2022; y ii) el inicio de

89 Según Carlos Posada, director del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de
Lima (Idexcam).
90 Actualizado al 19 de abril de 2022.
91 El sector minero se revisa a la baja con respecto a lo previsto en el MMM, principalmente, por un efecto estadístico negativo (en

2021 se produjo mayor a lo previsto) en algunos metales como oro, plata, molibdeno y plomo.

42
operaciones de Quellaveco a partir del 2S2022, lo que le permitiría producir entre 120-160 TM de cobre en
este año92, contribuyendo con alrededor 2,9 p.p. al crecimiento del sector. Cabe señalar que la producción
de Las Bambas registraría niveles similares al año previo (290 mil TM) y considera la puesta en marcha del
tajo de sostenimiento Chalcobamba Fase I en el 2S2022. Por su parte, el avance del sector será
contrarrestado por la tendencia decreciente de la producción del oro, en línea con las bajas leyes en
Yanacocha; y de la plata debido a la suspensión temporal de operaciones de la unidad minera
Uchucchacua93. Finalmente, es importante señalar que la proyección del sector asume la disipación de
conflictos sociales y, por tanto, la normalización de operaciones de importantes minas, principalmente de
cobre94.

PBI minería metálica y producción de cobre Producción de cobre por minas1


(Var. % anual) (Miles de TM)
50 Minería metálica Operación completa e inicio de nuevas minas
Resto de cupríferas
Cobre Principales minas
40
2 346
2 219 2 236
30 2 080
1 953

20
12,8
Inicio de Las 9,7
10 Bambas,
Constancia, 0,8 5,7
-1,7 6,5
0 Toromocho y
Ampliación de -0,5 Inicio de
Cerro Verde -0,8 -12,7 Ampliación de
-10 Toromocho,
Mina Justa y
-20 -13,8 Quellaveco
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2018 2019 2020 2021 2022
1/ Nuevas minas: Mina Justa, Ampl. Toromocho y Quellaveco. Principales minas: Southern, Antamina, Cerro Verde y Las Bambas
(70% de total de la producción de cobre).
Fuente: Minem y proyecciones MEF.

El subsector hidrocarburos crecería 10,2% en 2022 (MMM: 9,0%) y se recuperaría tras dos años de
contracción, explicado por un mayor volumen de producción de petróleo de los lotes 95, X y el
reinicio del lote 67 y 192, así como por la normalización de la producción de gas natural y de líquidos
de gas natural (LGN), tras la disipación de choques transitorios y el fortalecimiento de la demanda
a través de políticas sectoriales. En el caso del petróleo, la producción del lote 95 alcanzaría 4,4 millones
de barriles (2021: 3,2 millones de barriles) y del lote X se elevaría a 4,6 millones de barriles (2021: 4,4
millones de barriles); asimismo, el lote 67 reinició producción en marzo de 2022, luego de estar paralizado
entre diciembre de 2021 y febrero de 2022 por conflictos sociales, mientras que el lote 192 reiniciaría
operaciones gradualmente en el 2S2022, tras firmarse el acuerdo entre Perupetro y Petroperú95. Por otro
lado, la producción de gas natural y de LGN se elevaría por la normalización de la producción de los lotes
56 y 57 (33% de la producción de gas natural y 38% de la producción de LGN), que en 2021 interrumpieron
actividades entre mayo, julio y agosto, debido a la paralización de la planta de licuefacción Melchorita por
mantenimiento. Además, se prevé una mayor producción del lote 88, cuya producción está dirigida al
mercado interno, en un contexto de medidas de implementación para la descentralización de la masificación
del gas natural. En particular, se incrementará los recursos del FISE para proyectos energéticos que
permitirán el despliegue de infraestructura de redes y ductos en regiones como Puno, Junín, Huancavelica
y Abancay. Además, en 2022, se espera ampliar la cobertura de los programas de gas natural del FISE

92 De acuerdo con Minem, en un año de operación completa, la producción aproximada de Quellaveco será 330 mil TM anuales en
los primeros cinco años.
93 El 15 de octubre 2021, la Compañía de Minas Buenaventura informó que, en 2022 y 2023, suspenderá las actividades de

explotación de la unidad minera Uchucchacua (prov.Oyón, Lima) por la baja ley de mineral, vetas muy angostas y costos operativos
elevados, y conflictos sociales ocurridos en setiembre 2021. Asimismo, durante la suspensión, Buenaventura fortalecerá las
exploraciones para incrementar sus reservas.
94 Hasta abril de 2022, las principales minas que presentan y/o presentaron restricciones de producción fueron Las Bambas y

Southern (planta Cuajone).


95 En la proyección de petróleo, se asume que el lote 8 continuará paralizado en 2022, dado el vigente conflicto entre la empresa

operadora Pluspetrol Norte y la OEFA sobre remediación ambiental.

43
(BonoGas96 y Ahorro GNV97) y la construcción de redes de distribución en Arequipa, Tacna, Moquegua,
Lambayeque, entre otras. Cabe destacar que, en diciembre 2021, se instaló la mesa ejecutiva de gas
natural que promoverá la participación de entidades reguladoras, concesionarias, organizaciones civiles y
gremios con el objetivo de acelerar y fortalecer la masificación del recurso energético.

Producción de hidrocarburos por componentes Producción de petróleo1


(Var. % anual, contribución en p.p.) (Millones de barriles)
15 Petróleo 21
1
Resto Lote 95 Lote 67 y 192
LGN y gas natural 10,2 19
10 PBI hidrocarburos
17
5
15

0 13

11
-5
-4,6
9
-10
7

-15 5
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2019 2020 2021 2022

1/ Resto incluye el lote X, Z 2B, entre otros.


Fuente: Minem y proyecciones MEF.

El sector agropecuario crecería 4,0% en 2022 (MMM: 3,8%), mayor a lo registrado en 2021 (3,8%),
explicado por el desempeño favorable de la agroexportación y la recuperación gradual de los
cultivos agrícolas y pecuarios dirigidos al mercado interno. Además, el sector será impulsado por
el fomento de programas sectoriales e incremento de la demanda asociada a la flexibilización total
de las actividades económicas. El mayor crecimiento del sector agropecuario se debe al impulso de la
agroexportación, el cual continuaría expandiéndose ante el incremento en la producción de palta, uvas y
arándanos, en línea con las mayores superficies de cosecha esperadas y los mayores rendimientos de
plantaciones juveniles98. En 2021, según Fresh Report 202199, Perú se posicionó como el décimo proveedor
de frutas a nivel mundial, dos puestos por encima a lo registrado en 2020. Asimismo, la producción de
cultivos orientados al mercado interno se sostendrá por las mejores campañas de los principales cultivos
como maíz amarillo duro y papa, asociada, entre otros factores, a mayores superficies sembradas entre
agosto de 2021 y febrero de 2022. Sin embargo, la producción de maíz amiláceo y arroz cáscara registrará
una moderación, en línea con las menores siembras que tendrían impacto en sus campañas grandes de
cosecha (mayo-julio). Por su parte, la producción pecuaria será beneficiada, principalmente, por la mayor
producción del rubro avícola, en línea con la mayor operatividad de actividades, principalmente, vinculadas
al servicio de restaurantes y hoteles. Cabe resaltar que un impulso adicional al sector agropecuario vendría
de la promoción de programas de subvención, competitividad y productividad. Por ejemplo, en un contexto
de alza de precios de fertilizantes, el gobierno promoverá la agricultura familiar a través de la plataforma
virtual SEFEagro100, que tiene como meta registrar a más de 300 mil agricultores y entregar una subvención

96 El bono está dirigido a familias con bajos recursos, instituciones sociales y pequeños emprendimientos. a enero del 2022 se
benefician 895 000 familias en condición de vulnerabilidad con el vale de descuento GLP para comprar un balón de gas a un precio
más accesible. Para 2022, se espera incrementar en 250,000 el número de usuarios de gas natural.
97 El programa busca la conversión del transporte público y privado a gas natural, incluyendo al transporte de pasajeros, mercancías

y carga pesada. Actualmente, los programas del FISE llegan a Lima, Callao e Ica.
98 Entre 2015 y 2021, la superficie instalada de los tres principales cultivos se incrementó en 6,9% en promedio, equivalente a 48

mil nuevas hectáreas. Cabe señalar que los cultivos de palta y uva se cosechan después de 3-4 años de siembra y en arándanos,
luego de 2-3 años aproximadamente.
99 Catálogo que difunde la oferta comercial del país (principales productos y protagonistas), que ha sido elaborado por la empresa

“Fresh Fruit” (https://freshfruit.pe/fresh-report/ ), con el apoyo institucional de PROMPERU, la Asociación de Gremios Productores
Agrarios del Perú – AGAP y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
100 Según Decreto de Urgencia N° 106-2022, para ser beneficiarios, los productores deben presentar la solicitud a través del

aplicativo del MIDAGRI: https://sefeagro.midagri.gob.pe o acercarse a los centros de registro en las Agencias y Oficinas Agrarias.
Los requisitos son: DNI, boleta o factura por la compra de fertilizantes realizada desde el 1 de agosto de 2021 hasta el 31 de marzo
de 2022 y un documento que acredite la propiedad o conducción de un predio agrícola entre dos a 10 hectáreas.

44
económica de S/ 350 a S/ 1 300 con el objetivo de asegurar la campaña agrícola 2021-2022101. Por su
parte, el gobierno está impulsando la Segunda Reforma Agraria, en la cual se planea invertir más de S/ 800
millones en tres programas principales: i) el Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua:
construcción de cochas, zanjas de infiltración, reforestación, entre otros; ii) el Programa Nacional de
Recarga Hídrica: construcción y asistencia técnica a reservorios e infraestructura de riego parcelario; y iii)
Planes de negocio, reconversión productiva y emprendimientos rurales para la pequeña y mediana
producción agraria. Además, se continuará impulsando proyectos de infraestructura de riego para mejorar
la productividad agrícola. Por ejemplo, en Puno, se ejecutará el proyecto de riego Huenque – Ilave con una
inversión de S/ 287 millones y beneficiará a más de 10 mil agricultores. En esa misma línea, según Midagri,
en 2022, Agrobanco desembolsará créditos por un monto superior a S/ 1 000 millones (2021: S/ 763
millones) para el financiamiento de cultivos tanto agrícolas como pecuarios, beneficiando así a más de 100
mil pequeños productores (2021: 91 387).

Superficie instalada de principales productos de Superficie sembrada de principales productos


agroexportación orientados al mercado interno, agosto 2021-
(Miles de hectáreas) febrero 2022
(Var. % anual)
140
Palta Uva Arándano 0,8 0,6
120

100

80

60
-4,1
40

20
-7,7
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Maíz A. duro Papa Maíz amiláceo Arroz cáscara
Fuente: Midagri y proyecciones MEF.

El sector pesquero se contraería 2,7% en 2022, tras dos años consecutivos de crecimiento (2021:
2,8%; 2020: 4,2%), debido a un menor nivel de desembarque de anchoveta en 2022, pero mitigado
por una recuperación de algunas especies de consumo humano directo (CHD) y de origen
continental. En 2022, el sector pesquero estaría afectado por el menor desembarque de anchoveta, el cual
alcanzaría los 4,6 millones TM102, menor a lo registrado en año previo (2021: 5,2 millones de TM), a pesar
de que las condiciones oceanográficas serían normales103. El menor nivel de anchoveta se explica por una
baja captura de esta especie en enero de 2022, debido a que la segunda temporada de pesca iniciada el
año pasado culminó de forma anticipada, ya que en condiciones normales se extiende hasta el primer mes
del año siguiente104. En efecto, en enero de este año, solamente se capturó 111 mil TM de anchoveta (zona
norte: 56 mil TM; zona sur: 55 mil TM) y representó alrededor de la quinta parte de la captura registrada en
enero de 2021 (517 mil TM), lo cual habría restado alrededor de 4,4 p.p. al crecimiento del PBI pesquero
en el año 2022. Este efecto negativo sería contrarrestado por la mayor captura de especies vinculados al
consumo humano directo (CHD) y continental, liderada, principalmente, por especies como langostinos,
concha de abanico y trucha, los cuales se mantendrían dinámicos, en línea con la recuperación gradual de
la demanda. Es importante señalar que, con el objetivo de dinamizar la actividad pesquera y acuícola, el
gobierno continúa promoviendo programas de formalización y apoyo financiero. Hasta julio de 2022, se
prevé regularizar la situación legal de poco más de 2 mil unidades productivas, que beneficiaría a 9 mil

101 Según INEI, en 2019, el Perú importó S/ 2 004 millones nominales de abonos, fertilizantes y mezclas nitrogenadas, lo cual
representó el 84% de la demanda nacional en la industria agrícola. En 2021, se importó 639 mil toneladas de urea (2019: 600 mil
TM), y según el Banco Mundial, en 2021, el precio de este insumo fue aproximadamente S/ 1 898 por tonelada y se incrementó en
136,9% anual.
102 El desembarque anual se compone por: 1ra. temporada: 2,5 millones TM y 2da. temporada: 2,1 millones TM.
103 Según informe de la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño”, publicado el 13 de abril de 2022, la

temperatura de la zona norte y centro del mar peruano registraría valores dentro del rango neutral desde abril hasta agosto,
inclusive.
104 En condiciones oceanográficas normales la segunda temporada inicia en noviembre y se extiende hasta enero del siguiente

año.

45
acuicultores. Además, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes)105 otorgaría S/ 9,2 millones
al programa Credipes, que entregará créditos promocionales por hasta S/ 101 mil para la pesca artesanal
y acuicultura106. Cabe mencionar que el Gobierno continuará impulsando la acuicultura a través de las
mesas ejecutivas sectoriales con el objetivo de desarrollar el subsector e impulsar inversiones responsables
con las comunidades y con el medio ambiente, que incluyan a las micro y pequeñas empresas (Mypes).

PBI Pesca1 Desembarque de anchoveta de las segundas


(Var. % real anual, puntos porcentuales) temporadas en la zona norte2
(Miles de TM)
60 CHD (Consumo humano directo) 2019-2020 2020-2021 2021-2022
CHI (anchoveta) 47,7
Continental 1 226
40
Pesca 1 082

15,9 918
20
4,7 4,2 2,8 702 714
0 517
-2,7 298
Promedio:
-10,1 300 mil TM
-20
-17,2 5
56
-40
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Noviembre Diciembre Enero

1/ CHD: Consumo humano directo; CHI: Consumo humano indirecto.


2/ En enero 2020, la extracción de anchoveta fue casi nula debido a una suspensión de la segunda temporada por anomalías
oceanográficas. El promedio histórico de enero considera los periodos regulares de desembarque entre 2011 a 2021.
Fuente: INEI, Produce e Imarpe.

La manufactura primaria crecería 2,6% en 2022 (MMM: 5,7%), por encima de lo registrado el año
previo (2021: 1,9%), favorecido por la mayor refinación de cobre y el reinició de operaciones de la
refinería de Talara; pero contrarrestado, parcialmente, por la menor captura de anchoveta y otras
especies hidrobiológicas. En 2022, el rubro de refinación de metales preciosos y no ferrosos107 tendrá
una dinámica positiva por la mayor producción de cobre refinado, asociado a nuevos proyectos como Mina
Justa, fase 1 de la Ampliación de Toromocho y Quellaveco. Asimismo, la refinación de petróleo108 estará
beneficiada, principalmente, por el inicio de operaciones de la refinería de Talara109 en el 2T2022, con una
producción inicial de prueba que duraría entre 4 a 6 meses para luego alcanzar niveles similares a los
registrados en 2018. Por el contrario, el procesamiento y conservación de pescados se contraería debido
a la menor extracción de anchoveta y recursos hidrobiológicos para enlatado, como resultado de la menor
cuota de captura en especies como bonito y jurel.

105 Fondepes es la entidad responsable de desarrollar productos para promover la pesca artesanal acuícola y facilita principalmente

líneas de financiamiento para programas de apoyo a la pesca.


106 Credipes está destinado principalmente a financiar el desarrollo eficiente de las faenas de pesca, lo que incluiría en mejora en

motores, redes y aparejos de pesca, equipos de navegación, entre otros. Existen dos tipos de créditos: i) crédito de hasta S/ 46 mil
soles o 10 UIT, con una tasa de interés del 3% anual, plazo de 36 meses y un periodo de gracia de 4 meses; y ii) crédito de hasta
S/ 101,200 o 22 UIT, con un interés anual del 7%, y con garantía hipotecaria.
107 Representa 21,2% de la manufactura primaria.
108 Representa 18,2% de la manufactura primaria.
109 En 2018, la refinería inició un proceso de reducción de producción y optó por una paralización del 100% de sus actividades el

31 de diciembre de 2019 debido a los cambios que implicaba el proyecto de la modernización de la refinería de Talara. Actualmente,
se encuentra operando en fase de prueba.

46
Manufactura primaria por componente Refinación de petróleo
(Var. % real anual, contribución en p.p.) (Índice trimestral 2019= 100)
Proc. de pescados (p.p.) Ref .de petróleo (p.p.) 105
Met. preciosos (p.p.) Otros rubros (p.p.)
Manufactura primaria
16 95 91,9
12,9
12
85
8
75
4 1,9 2,6
1,6 1,6
0 65
-0,7 -2,0
-4
55
-8
-9,4 -8,5 45
-12
IV-19 III-20 II-21 I-22 IV-22
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Produce, Petroperú y proyecciones MEF.

b. Sectores no primarios

Los sectores no primarios crecerían 3,2% en 2022 (MMM: 4,7%), sostenidos por la recuperación de
la demanda interna y externa, y la normalización en la operatividad de los sectores asociados al
consumo (comercio y servicios), en un contexto de control de la pandemia y vacunación masiva.
Los sectores no primarios asociados al consumo crecerán 3,6%, impulsados por el levantamiento de las
restricciones y mayor operatividad de los sectores más afectados por la pandemia. En efecto, la eliminación
de medidas restrictivas y aforo, a partir del 28 de febrero de 2022, impulsará la operatividad al 100% de los
sectores como comercio, restaurantes, cines, gimnasios, estadios, entre otros (los cuales tienen un peso
aproximado de 12% en el PBI). Asimismo, la recuperación del consumo familiar en un contexto de mayores
ventas por la campaña escolar y Semana Santa (reactivada luego de dos años) y fiestas patrias, les darán
un impulso adicional a los sectores no primarios vinculados al consumo. Sumado a ello, en abril, se publicó
el Decreto Supremo N° 004-2022-MINCETUR, el cual declara en estado de emergencia al sector turismo
a nivel nacional hasta el 31 de diciembre de 2022, debido a efectos generados por la COVID-19. Es así
que a través del “Plan de emergencia del Sector Turismo110”, se establecerán medidas para mitigar la grave
crisis que sufre el sector por la pandemia en diferentes líneas de acción como rescate financiero, apoyo
económico, facilitación turística, incentivo a la inversión al turismo y promoción turística. Este plan busca
contribuir con la recuperación de actividades turísticas como comercio de artesanías, transporte,
alojamiento y restaurantes. Además, se ampliará el acceso a la plataforma web “Y TU QUE PLANES” para
que más Mypes turísticas puedan ofrecer sus productos. En este contexto, los servicios más afectados por
la COVID-19 durante 2021 (transporte, alojamiento y restaurante, servicios prestados a empresas y otros
servicios, que representan el 27,0% del PBI) crecerán 4,9% este año. Por su parte, los sectores no primarios
asociados a la inversión, tales como construcción y manufactura no primaria crecerían 1,2% y 1,8%,
respectivamente, sostenidos por la mayor inversión pública, en especial de los gobiernos subnacionales, y
por las mayores medidas de incentivo a la inversión. Esto permitirá que los sectores construcción y la
manufactura no primaria obtengan una mayor demanda de productos como cemento, productos de metal,
madera, acero y vidrio, entre otros.

Según el Decreto Supremo N° 004-2022-MINCETUR, en 15 días hábiles de haber publicado el DS se emitirá el plan de
110

emergencia del sector a cargo de Mincetur, el cual contendrá las medidas a implementar.

47
PBI no primario PBI no primario
(Var. % real anual) (Índice 2019 = 100)
PBI no primario
30 120
Asociados a la inversión Asociados a la inversión
Asociados al consumo Asociados al consumo
20
PBI no primario 110 110,8
15,1

10 104,8
4,1 103,1
2,4 2,2 3,3 3,2 100
0

90
-10
-11,8

-20 80
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2019 2020 2021 2022
Fuente: INEI, BCRP y proyecciones MEF.

Comercio y servicios más afectados y no Manufactura no primaria y construcción


afectados por la crisis1 (Índice 2019 = 100)
(Índice 2019 = 100)
125 130
Servicios más afectados Manufactura no primaria Construcción
Servicios no afectados
116,8 118,0
115 Comercio
115
106,1
105
101,9 100
95 96,0

85
85

70
75
2019 2020 2021 2022
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

1/ Los sectores más afectados son: transporte, alojamiento y restaurantes, servicios prestados a empresas y otros servicios. Los
sectores no afectados son: telecomunicaciones, financiero y seguros, y administración pública y defensa.
Fuente: INEI, BCRP y proyecciones MEF.

2.2.2. 2023-2025: convergencia al crecimiento potencial

Para el periodo 2023-2025, la actividad económica alcanzará un crecimiento promedio de 3,3%


(MMM: 4,1%) sostenida por una mayor demanda interna debido al incremento de la inversión, el
aumento de las exportaciones por el inicio de producción de proyectos mineros y la recuperación
de la demanda externa; además, de la recuperación gradual de las actividades económicas más
afectadas asociadas al turismo. También, el crecimiento económico estará acompañado de medidas
para promover la competitividad de la economía, la diversificación productiva, la inclusión
financiera, y avanzar con el proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE).

Entre 2023 y 2025, la inversión privada crecería en promedio 2,8% (MMM: 4,3%), impulsada por: i) el
dinamismo de la inversión en infraestructura ante un nuevo impulso al Plan Nacional de
Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y la ejecución de obras priorizadas bajo el esquema
de Asociaciones Público-Privadas (APP); ii) mayor inversión minera, en línea con el inicio de
construcción de nuevos proyectos; y iii) recuperación de las inversiones en hidrocarburos ante
perspectivas favorables para el precio internacional de petróleo y fortalecimiento normativo para
las actividades de exploración. Si bien las tasas de crecimiento para los próximos años son más
graduales con respecto a lo previsto en el MMM, la trayectoria del nivel de inversión es más alta. En efecto,
el nivel de inversión que se prevé alcanzar entre 2023-2025 es 5,1 puntos porcentuales mayor con respecto
al nivel que se tenía previsto en el MMM.

48
Inversión privada
(Miles de millones de soles 2007)
130 MMM 2022-2025 IAPM 2022-2025

120

110

100

90

80

70
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

La inversión en infraestructura estaría sostenida por la continuidad de la ejecución de grandes


proyectos y el inicio de construcción de proyectos APP que serán adjudicados entre 2022 y 2025,
en un contexto de nuevo impulso y mayor ejecución del PNIC. Entre 2023-2025, los principales
proyectos que continuarán en ejecución y entrarán a su fase final son la Línea 2 del Metro de Lima y Callao,
que finalizaría las obras asociadas a la etapa 2 (11 estaciones) y la conexión al ramal línea 4 (8 estaciones);
Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, que culminaría la construcción de las obras tanto del ‘Lado Aire’
(torre de control y segunda pista de aterrizaje) como del ‘Lado Tierra’ (nuevo terminal de pasajeros);
Terminal Portuario Chancay, que concluiría la etapa 1 de la modernización del puerto; Terminal Portuario
Muelle Sur, que finalizaría las obras de ampliación del muelle. Asimismo, durante este periodo, la cartera
APP, compuesta por 27 proyectos con una inversión total de más de US$ 6,9 mil millones, se adjudicaría e
iniciaría construcción progresivamente111. En particular, en 2022, se prevé adjudicar y/o declarar en interés
13 proyectos por US$ 4 665 millones. Dentro de la cartera total, destaca la concesión de proyectos bajo
dos tipos de iniciativas: (i) proyectos de iniciativa estatal, tales como la Línea de transmisión Piura-Nueva
Frontera (US$ 187 millones), Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 709 millones), Enlace Huánuco-
Tocache-Celendín-Trujillo + Enlace Celendín-Piura (US$ 788 millones), entre otros, cuyos próximos hitos
previstos son las adjudicaciones de los mismos; y (ii) proyectos de iniciativas privadas, tales como Anillo
Vial Periférico (US$ 1 965 millones), plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Huancayo (US$
152 millones) y proyectos en educación de colegios en riesgo CER (US$ 552 millones), cuyos próximos
hitos previstos son las declaratorias de interés de dichos proyectos. Cabe precisar que la mayoría de los
proyectos de infraestructura están incluidos en el PNIC112. Por ello, el gobierno está trabajando en la
actualización de la cartera de proyectos del PNIC que incluirá criterios de sostenibilidad, la cual se tiene
previsto publicar en julio de 2022. Es importante recordar que, de acuerdo con el PNIC, la cartera está
compuesta por 52 proyectos de alto impacto económico, competitivo y social por un monto de inversión
actualizado de S/ 114 mil millones113, la cual tiene como objetivo reducir la brecha de infraestructura hacia
2030. Así, a diciembre de 2021, el total de inversión del PNIC (US$ 33,5 mil millones) ejecutado fue 17%
(US$ 5,6 mil millones), que representa un avance de 6,0 puntos porcentuales con respecto a julio 2019
(11,0%), cuando se publicó el PNIC. Asimismo, entre enero y diciembre 2021, se ejecutó US$ 1,1 mil
millones, lo que significó un incremento de 85% respecto al 2020 (US$ 0,6 mil millones).

111 Cartera de proyectos APP, actualizada con información al 14 de marzo de 2022.


112 En 2019, mediante Decreto Supremo N° 238-2019-EF, se publicó el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad
(PNIC). Posteriormente, en febrero de 2021, el monto de inversión se actualizó y pasó de S/ 99 mil millones a S/ 114 mil millones.
113 Informe de avance Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (febrero 2021).

49
Proyectos APP por adjudicar y/o declarar de interés entre 2022-20241
Total 2022: 13 proyectos por US$ 4 665 millones Total 2023-2024: 14 proyectos por US$ 2 237 millones

Bandas
AWS-3 y 2.3 GHz(*)

Ferrocarril
Pq. Ind. Ancón
Huancayo Enlace Huánuco-Tocache Longitudinal
Huancavelica (*) -Celendín-Trujillo de la Sierra Tramo 4
+ Enlace Celendín-Piura

Hospital Hipólito Unánue


LT Piura Nueva-Frontera

EsSalud Piura Obras de Cabecera


COAR Centro
Mejoramiento de los
Enlace Ica-Poroma e ITC Servicios Turísticos Públicos
EsSalud Chimbote
Enlace Cáclic-Jaén Norte del Parque Arqueológico Choquequirao
PTAR Enlace San José, Piura,
Puerto Maldonado Lambayeque, Tarapoto Piura
Reque-Nueva Carhuaquero

2022 2023 - 2024


PTAR Huancayo

CER Comas y SMP

TP CER Ate y SJL


San Juan de Marcona CER VMT
Anillo Vial Periférico
Nuevo Hospital
Militar Central Hito de adjudicación
GIRSE
Teleférico
Hito de declaratoria de interés
CER Lima Metropolitana PTAR Chincha San Cristóbal

1/ Cartera de proyectos APP, actualizada con información al 14 de marzo de 2022. El proyecto COAR Centro ya fue adjudicado el
9 de marzo de 2022.
(*) Proyectos por definir con el sector. En ambos casos, el proceso de promoción se encuentra suspendido por parte de
Proinversión.
Fuente: MEF y Proinversión.

Avance de ejecución financiera del PNIC a


Monto ejecutado de los proyectos del PNIC
(Millones de US$)
diciembre de 2021
(%, millones de US$)
US$ 5 699
Millones Total:
US$ 33 554
millones
US$ 3 758 17%
Millones (US$ 5 699
millones)
Avance de
ejecución
financiera

Jul-19 Dic-21

Fuente: Equipo Especial de Seguimiento de Inversiones (EESI), MEF.

La inversión minera crecería 2,3% entre 2023-2025, ante la ejecución de los proyectos que iniciarían
construcción en 2022 (Yanacocha Sulfuros, Corani, Magistral) y el inicio de construcción de nuevos
proyectos como Zafranal, Los Chancas y Michiquillay. Las inversiones promovidas del grupo de
proyectos que iniciarán construcción en 2022 (Yanacocha Sulfuros, San Gabriel, Corani, Magistral)
alcanzarían sus picos de inversiones entre 2023-2024. Además, entre 2023 y 2025, se prevé el inicio de
construcción de nuevos proyectos por un monto global de US$ 7 746 millones, entre los que destacan:
Zafranal en 2023 (US$ 1 263 millones), Trapiche (US$ 973 millones) y Los Chancas en 2024 (US$ 2 600
millones), y Michiquillay en 2025 (US$ 2 500 millones), tras avanzar con la aprobación de permisos y
procedimientos ambientales. Respecto a Chancas y Michiquillay, ambos proyectos de cobre, actualmente,
aún se encuentran en etapa de pre-factibilidad realizando trabajos exploratorios. Además, Perú cuenta con
una cantidad significativa de proyectos en cartera que pueden ser viabilizados en el mediano plazo. Según
el Ministerio de Energía y Minas, a noviembre 2021, del total de la cartera minera de proyectos (43
proyectos), 28 proyectos mineros por alrededor de US$ 35 mil millones (65% de la cartera total de proyectos
de construcción de mina: US$ 53 mil millones)114 se encuentran en diferentes fases de desarrollo, las cuales
podrían incorporarse a la etapa de construcción y dar un mayor impulso a las inversiones. Adicionalmente,

114 Se considera los proyectos que no presentan una fecha determinada de inicio de construcción en cartera de proyectos mineros.

50
el alto potencial minero en Perú podría incentivar mayores inversiones de compañías nacionales e
internacionales. En efecto, según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), se evidencia que
existe potencial exploratorio de elementos críticos y estratégicos mineros como Uranio, Litio, Niquel y
Cobalto115.

Proyectos que iniciarían construcción entre 2022-2025

Yanacocha Sulfuros
Inversión: US$ 2 250 millones
Empleo: 1 340 en construcción

Michiquillay1
Inversión: US$ 2 500 millones

Magistral
Inversión: US$ 490 millones Chalcobamba Fase I2
Empleo: 1 170 en construcción
Inversión: US$ 130 millones

Planta de Cobre Rio Seco Trapiche


Inversión: US$ 410 millones Inversión: US$ 973 millones
Empleo: 1 303 en construcción Empleo: 3 700 en construcción

Corani
Inversión: US$ 579 millones
Los Chancas1 Empleo: 1 500 en construcción
Inversión: US$ 2 600 millones

Zafranal San Gabriel


Inversión: US$ 422 millones
Inversión: US$ 1 263 millones Empleo: 2000 en construcción
Empleo: 3 500 en construcción

Mayor a US$ 2 000 Entre US$ 500 y US$ 2000 Menor a US$ 500
millones millones millones
1/ En el caso de Michiquillay y Chancas, la estimación del empleo aún está por definirse.
2/ En Chalcobamba Fase I no se requiere mano de obra adicional ya que es proyecto de sostenimiento.
Fuente: Minem - Cartera de proyectos de construcción de mina 2021.

Asimismo, la inversión en hidrocarburos continuaría recuperándose y crecería 7,2% en promedio


entre 2023-2025, impulsada por el fortalecimiento del marco normativo para las actividades de
exploración. Las inversiones en este sector se beneficiarían del fortalecimiento del marco normativo. En
efecto, en diciembre de 2021, el gobierno aprobó el nuevo Reglamento de Calificación de Empresas
Petroleras116, orientado a generar una mayor predictibilidad para los inversionistas en las actividades de
exploración y explotación de hidrocarburos. En particular, el Reglamento fomenta la participación en las
actividades de inversión en hidrocarburos de financistas no petroleros, amplía los criterios de contratación
petrolera, de acuerdo con la tendencia internacional, introduce mecanismos para actualización de
información y promueve sinergias.

Por su parte, las exportaciones serán favorecidas por el inicio de producción de nuevos proyectos
mineros como Yanacocha Sulfuros y Corani, y mayores envíos de agroexportación, en un contexto
en el que los socios comerciales de Perú continuarán retornando a su senda de crecimiento
prepandemia, lo que permitirá impulsar la demanda de nuestros productos de exportación. En el
periodo 2023-2025, las exportaciones totales crecerían en promedio 6,2%, por encima del crecimiento
promedio de los últimos 20 años (2002-2021: 4,2%) y contribuirían con 1,6 p.p. al crecimiento del PBI en
ese periodo. En particular, las exportaciones tradicionales serán favorecidas por una mayor oferta primaria
asociada al inicio de producción de los proyectos mineros Yanacocha Sulfuros en 2024 y Corani en 2025,

115 Ver: https://www.gob.pe/institucion/ingemmet/noticias/553421-peru-cuenta-con-potencial-exploratorio-en-elementos-criticos-y-


estrategicos-como-uranio-litio-niquel-y-cobalto
116 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Calificación de Interesados para la Realización de Actividades de Exploración

y Explotación o Explotación de Hidrocarburos, N° 029-2021-EM.

51
que impulsarán las exportaciones de oro, cobre y plata. En esa misma línea, las exportaciones no
tradicionales se mantendrán dinámicas y crecerían 6,0%, por encima de la tasa promedio registrada en los
últimos 10 años (prom. 2012-2021: 5,3%), favorecidas por los mayores envíos de productos de
agroexportación como las frutas (arándanos y paltas) y productos relacionados a la manufactura no primaria
como textiles, petroquímicos, entre otros, en línea con la mejora de la demanda externa de los socios
comerciales. Cabe mencionar que este mismo periodo, las exportaciones de servicios crecerían 11,1%,
sostenidas por la normalización de actividades económicas que impulsarán el sector turismo.

Los sectores económicos más afectados por la pandemia asociados al turismo, como restaurantes,
hoteles y transporte, continuarán recuperándose entre 2023 y 2025, en línea con el retorno gradual
a la normalidad y medidas para su reactivación. Los sectores más afectados por la COVID-19117
vinculados al turismo (alojamiento y restaurantes; y transporte, almacenamiento, correo y mensajería
representan el 7,8% del PBI) crecerían 7,3% y contribuirían con 0,6 p.p. al PBI total en promedio entre 2023
y 2025 (alcanzarían sus niveles precrisis recién en 2024), impulsados por la recuperación de la demanda
interna y externa en un entorno de viajes seguros gracias a la vacunación masiva y control de la pandemia;
además, de la implementación de planes para impulsar su reactivación. Por ejemplo, la Estrategia para la
Reactivación del Turismo (2023-2026) propuesta por Mincetur, tiene como objetivo incrementar el arribo de
turistas extranjeros de 0,9 millones en 2020 a 3,7 millones en 2025 (2019: 4,4 millones), para ello, se
establecerá una oferta turística de calidad con destinos bioseguros que permitan ser visitados sin temor al
contagio de la COVID-19. Estas medidas generarán 1,1 millones de empleos en el sector turismo, lo que
representa un crecimiento de 12,4% del empleo en promedio en este sector entre 2023-2025. Asimismo,
según Mincetur, estas medidas permitirán que el ingreso de divisas por turismo se incremente de forma
progresiva, por encima de lo registrado en 2021 (US$ 1,0 mil millones).

Exportaciones totales PBI: Sectores más afectados asociados a


(Var. % real anual) turismo1 y resto
(Var. % real anual)
25,9
13,7

7,8 12,5
6,8 6,2 9,7
5,8 4,4 7,3
3,4 4,3 5,1 3,1 3,0

-8,7
Sectores asociados a turismo

Resto sin sectores asociados a


-19,6 turismo
-35,5
2000-2009 2010-2019 2020 2021 2022 2023-2025 2000-2009 2010-2019 2020 2021 2022 2023-2025
1/ Incluye los servicios alojamiento y restaurantes; y transporte, almacenamiento, correo y mensajería.
Fuente: INEI, BCRP y proyecciones MEF.

El Gobierno dará un nuevo impulso a la competitividad y productividad de la economía a través de


la actualización del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, promoción de la
diversificación productiva mediante las mesas ejecutivas, impulso de la Política Nacional de
Inclusión Financiera y avanzar con el proceso de adhesión del Perú a la OCDE. Desde la publicación
del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) en julio de 2019 hasta marzo 2022, se tiene
un avance de 37% del plan y para potenciarla, se iniciará próximamente su proceso de actualización. Como
parte de las medidas que se modificarían destacan la institucionalización del seguimiento e implementación
del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, la plataforma digital del sistema de garantía
mobiliarias (Sunarp), la facilitación de trámites para comercio exterior a través del operador económico,
entre otros. Por su parte, se continúa trabajando con las mesas ejecutiva mediante la participación del
Estado y sector privado, con la finalidad de promover el desarrollo de sectores con alto potencial como
como el acuícola, el forestal, el turismo y la gastronomía, entre otros. Por ejemplo, recientemente se creó
la Mesa Ejecutiva para la transformación productiva en cadenas de valor priorizadas, que busca resolver

117A enero 2022, aún no recuperan niveles pre pandemia: alojamiento y restaurantes disminuyó 7,2% respecto a enero 2019; y
transporte, almacenamiento, correo y mensajería, 10,2%.

52
problemas que podrían frenar el desarrollo y la transformación productiva como la falta de coordinación
entre las entidades fiscalizadoras, los excesivos trámites para conseguir permisos y licencias para operar
y comercializar, el alto nivel de informalidad, elevados costos de transacción, entre otros. Adicionalmente,
también se está implementando la Política Nacional de Inclusión Financiera, con el objetivo de que la
población cuente con una oferta de servicios financieros suficiente y adecuada para sus necesidades. Como
parte de esta política se está fortaleciendo al Banco de la Nación, por lo que recientemente se aprobó
Decreto Legislativo N° 1526 que permitirá agilizar los aumentos de capital y modernizar su función tanto
de pagaduría del Estado como el de inclusión financiera. Asimismo, se tiene como meta que el 50% de los
ciudadanos peruanos mayores de 18 años tenga una cuenta DNI abierta en 2022 y el 100% para 2023.
Finalmente, en enero 2022, el Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) invitó al Perú a iniciar el proceso de adhesión a la organización. Como parte de este proceso, se
continuará mejorando las políticas del país con la finalidad de ser comparables con las prácticas de la
OCDE. En ese sentido, el ingreso a la OCDE compromete al Gobierno peruano a potenciar las capacidades
del sector público, así como de los servicios y respuestas que podamos dar a la ciudadanía en los retos de
mediano y largo plazo, de tal manera que podamos generar empleo, atraer inversiones, recaudar impuestos
y proveer infraestructura de calidad, políticas de desarrollo territorial, entre otros.

Recuadro n.º 4: Avances y proceso de actualización del Plan Nacional de Competitividad y


Productividad

La competitividad tiene una relación positiva con la prosperidad o bienestar de una población. En ese
sentido, un aspecto clave para que la mayor competitividad de la economía se traduzca en prosperidad
de los ciudadanos es que la productividad de la economía crezca de manera homogénea y sostenida.
Por ello, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 237-2019-EF del 28 de julio de 2019, forma parte de una estrategia articulada entre el sector
público, sector privado, academia y sociedad civil, para promover el bienestar de la población a partir de
aumentos en la competitividad y productividad del país.

El PNCP presenta 84 medidas de política que contienen 434 hitos con plazos de cumplimiento al 2030.
El PNCP cuenta con un avance de 37% en lo que va del año y se ha cumplido con la ejecución de 146
hitos. Entre los más recientes avances del PNCP destaca, dentro el Objetivo Prioritario (OP) 4 de
Financiamiento, la emisión del primer bono verde soberano en octubre 2021. El bono apunta a financiar
programas y/o proyectos verdes y sociales que apunten a lograr el manejo sostenible de los recursos
naturales. Asimismo, en noviembre 2021, como parte del OP 8 de Institucionalidad, el Poder Judicial
implementó un repositorio centralizado en línea de las resoluciones judiciales para que los jueces de la
Corte Suprema y de las Cortes Superiores de Justicia publiquen sus sentencias conforme a lo
establecido el Decreto Legislativo N°1342118. Esta medida promueve la transparencia y el derecho de
acceso al contenido de las decisiones jurisdiccionales.

118 Decreto legislativo que promueve la transparencia y el derecho de acceso de la ciudadanía al contenido de las decisiones
jurisdiccionales.

53
Principales medidas aprobadas del PNCP
OP7 OP6 OP6
OP7
OP4 Modificación
OP1 Incorporación de las Aprobación Creación del OP4
Fondo Crecer y Lineamientos del reglamento de la Programa
entidades sanitarias Emisión del
Sistema de para de la ley de Metodología Nacional de
en el Operador Primer Bono
Garantías contratación Aduanas Análisis de Compras
Económico Verde
Mobiliarias PMO Modelo FAST Impacto MYPErú
Autorizado Soberano
Regulatorio

FEBRERO
JULIO 2019
2022

OP9 OP4 OP6


Bono de Fondo MIPYME, 200 OP2 OP8
Chatarreo Fondo de Capital OP2 procedimientos Aprobación Repositorio
OP3 Emprendedor, Política Nacional administrativos
OP1 Leasing, Fintech, del Marco centralizado en línea
Ampliación de Educación en Gobiernos
Aprobación del Nacional de de resoluciones
de Compras Superior y regionales y
Plan Nacional Cualificaciones judiciales
incentivos Estatales Técnico locales
de
I+D+i Productiva estandarizados
Infraestructura

Fuente: MEF.

El PNCP se encuentra próximo a iniciar su proceso de actualización. El Decreto Supremo Nº 237-2019-


EF señala que, el PNCP puede ser actualizado con una periodicidad de al menos dos años, los cuales
se cumplieron el 28 de julio de 2021. La necesidad de medidas de política para contribuir a la reactivación
económica construyendo un ecosistema que fomente emprendimientos formales y productivos, y
promoviendo un crecimiento inclusivo, sostenible y diversificado, representan una oportunidad para
emprender el proceso de actualización del PNCP. El proceso de actualización del PNCP contará con la
participación de agentes del sector público, sector privado, la academia y sociedad civil. Entre los nuevos
enfoques a tomar en cuenta para la incorporación de nuevas medidas para el PNCP, se está considerado
la simplificación administrativa, la sostenibilidad ambiental, el enfoque territorial y el fortalecimiento de
capital humano.

El proceso de actualización del PNCP constará de tres etapas y tendrá una duración de siete meses
aproximadamente. La primera etapa, actualmente en proceso, comprende la incorporación de nuevas
medidas a partir de la recopilación de propuestas del Consejo Directivo del Consejo Nacional de
Competitividad y Formalización (CNCF) y de los puntos focales de los diversos sectores del Estado. La
segunda etapa se refiere a la articulación con el sector privado, la academia y la sociedad civil a través
de Comités Técnicos Público-Privados (CTPP) donde se discutirán las propuestas de medidas del
PNCP. Por último, la tercera etapa comprende el proceso de aprobación normativo del PNCP actualizado
por intermedio de un Decreto Supremo, previa aprobación del Consejo Directivo del CNCF.

La actualización del PNCP permitirá reprogramar las medidas de política cuyos hitos están pendientes
de cumplimiento, ajustando los plazos y alcances según las prioridades dictadas por un contexto de
reactivación post pandemia. Así, las medidas susceptibles de modificación, para asegurar su efectividad
y pronto cumplimiento, son las siguientes: la institucionalización del seguimiento e implementación del
Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y la facilitación proyectos de
infraestructura (MEF), la plataforma digital del sistema de garantía mobiliarias (Sunarp), los servicios
para Pymes y financiamiento (Produce, MEF), facilitación de trámites para comercio exterior a través del
operador económico autorizado (Mincetur, Sunat, MEF), la interoperabilidad del sistema de justicia
(Minjus), plantas de valorización de residuos sólidos (Minam), entre otras medidas. Asimismo, se pueden
incluir medidas específicas que respondan al contexto actual, tales como: la implementación de tambos
tecnológicos (Minedu y MTC), telemedicina y consultorios prefabricados (Minsa), y medidas de
simplificación administrativas y digitalización que se orienten a la facilitación de licencias de
funcionamiento y edificación (MEF, MVCS, PCM, Sunarp, Gobiernos Locales), entre otras.

54
Recuadro n.º 5: Proceso de Acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización


internacional que asiste a los gobiernos para enfrentar los retos económicos, sociales y de
gobernabilidad de una economía globalizada. Esta Organización ofrece una plataforma para que los
gobiernos de países miembros y asociados comparen experiencias de políticas públicas, busquen
respuestas a problemas comunes, identifiquen mejores prácticas y coordinen las políticas públicas que
requieren de enfoques conjuntos para ser efectivas.

La OCDE es uno de los foros más activos y más influyentes en cuanto a políticas públicas, así como a
la implementación multilateral de las mismas. Asimismo, ha sido uno de los principales proponentes de
las decisiones de política basadas en evidencia. Sobre estas bases, se ha convertido en el referente
técnico en áreas de política como la tributación internacional, anticorrupción, fomento de inversiones,
mitigación y adaptación al cambio climático, políticas de competencia, protección al consumidor, entre
otros.

Aprovechar esta experiencia es el principal beneficio para el Perú. La OCDE sería el foro internacional
que mayor contribución podría hacer a nuestro proceso de desarrollo social y económico (aunque no sea
el único). Por otra parte, es importante el poder participar de las discusiones en cuanto a los diferentes
acuerdos y políticas internacionales, de manera que incluyan los intereses del Perú. Finalmente, el
proceso de acceso a la organización generará una serie de retos para las entidades públicas que
promoverá su fortalecimiento, tanto en capacidad técnica como de capital humano, lo que redundará en
su institucionalidad y potencial de proveer servicios a la población.

En ese sentido, Perú está encaminado al proceso de acceso a la OCDE, para lo cual es fundamental la
predictibilidad de las políticas y el compromiso y trabajo conjunto de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Además, la incorporación del Perú a la OCDE nos compromete en potenciar las capacidades del sector
público, así como de los servicios y respuestas que podamos dar a la ciudadanía en los retos de mediano
y largo plazo, de tal manera que podamos generar empleo, atraer inversiones, recaudar impuestos,
proveer infraestructura de calidad, políticas de desarrollo territorial y alcanzar estándares internacionales
a nivel de los países de la OCDE.

Acercamiento de Perú con la OCDE:

La relación entre la OCDE y el Perú inició en 2008 con la adhesión del Perú a la Declaración de la OCDE
sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales, como muestra de su compromiso de
proporcionar un entorno abierto y transparente para impulsar las inversiones, en un contexto donde la
inversión, tanto nacional como extranjera, puede contribuir con el progreso económico y social.

El Perú ha avanzado con el cumplimiento de una parte importante de los estándares requeridos para su
acceso a la OCDE; sin embargo, aún hay aspectos en los cuales se vienen trabajando como los Códigos
de Liberalización, el comité de asuntos sociales y laborales de la OCDE que está por evaluarse, entre
otros. Cabe mencionar que los principales avances han sido los siguientes:
• En 2009, Perú se convirtió en miembro del Centro de Desarrollo de la OCDE. Posteriormente, se
acercó a la OCDE a través de los Comités de Política del Consumidor y de Competencia, y del Grupo
de Trabajo sobre Cohecho.
• En 2018, se completó la ratificación por el Perú de la Convención Anticohecho en Transacciones
Comerciales Internacionales, cuyo objetivo es establecer como delito el cohecho de un servidor
público, aun cuando se cometa dicho delito en otros países.
• En temas tributarios, el Perú forma parte de los principales foros e instrumentos de la OCDE, los
cuales se enmarcan en temas vinculados con la transparencia de información, convenios de doble
imposición, entre otros. Por ejemplo, se ha ratificado la Convención sobre Asistencia Mutua e
Intercambio de Información en materia tributaria que busca promover la cooperación e intercambio
de información tributaria desde 2018.

55
• Además, se ha implementado las recomendaciones del Estudio de Política Regulatoria de la OCDE
para el Perú, principalmente, en lo que se refiere a la ejecución de un Análisis de Impacto Regulatorio
(RIA) piloto como parte del CCV. En efecto, en julio de 2019, se publicó en la página de la OCDE, el
informe “Implementación del Análisis de Impacto Regulatorio en el Gobierno Central del Perú -
Estudios de caso 2014-16”.
• El 19 de noviembre del 2020, el Perú suscribió el Acuerdo Multilateral de Autoridades Competentes
para el Intercambio Automático de información de Cuentas Financieras.

Relación actual del Perú con la OCDE:

En enero de 2022, el Perú ha sido invitado para ser miembro de la OCDE; no obstante, el proceso de
acceso puede tomar entre 3 y 5 años, debido a que previamente, la OCDE evaluará al Perú de manera
rigurosa y detallada, en cuanto al cumplimiento de sus estándares internacionales, expresados en las
decisiones, recomendaciones, declaraciones y acuerdos internacionales promovidos por dicha
organización119. El proceso de acceso del Perú a la OCDE es una oportunidad para impulsar reformas y
aprovechar la interacción con la OCDE para avanzar en objetivos de desarrollo en el mediano y largo
plazo. Cabe mencionar que el proceso de incorporación del país a la OCDE es un reflejo del avance en
el manejo de las políticas económicas, los cuales garantizan un ambiente favorable para las inversiones,
generación de empleos, mejora de los servicios públicos, entre otros.

El proceso de acceso requiere del trabajo conjunto entre el Ejecutivo, Legislativo y la sociedad civil.
Asimismo, se requiere del compromiso de los sectores involucrados en el proceso, que estarán en el día
a día de las evaluaciones y realización de estudios que hagan los distintos Comités. Los sectores
centrales en el proceso serían: PCM, MEF, Mincetur, Minam, MTPE, Midagri, Cancillería. A su vez,
entidades como Fonafe, SBS y BCRP también participarán del proceso. En caso no exista un
fortalecimiento de los equipos técnicos, este aspecto podría llevar a que el proceso de adhesión a la
OCDE tenga una duración de 5 años.

Actualmente, la gobernanza del proceso se maneja en una Comisión Multisectorial, conformada por la
Presidencia del Consejo de Ministros, la Cancillería y el MEF, instituciones que probablemente se
encargarán de organizar el trabajo y brindar las facilidades para la incorporación del Perú a la OCDE, a
través de un proceso abierto y transparente.

Plan de trabajo 2022 para el acceso a la OCDE:

Como se mencionó previamente, el proceso de acceso es riguroso y el tiempo que tome dependerá tanto
del compromiso del gobierno peruano, como de la capacidad de la OCDE para completar la evaluación
a los 5 países actualmente en el proceso (además del Perú; Brasil, Bulgaria, Croacia y Rumanía).

La OCDE se compone de un Consejo de Ministros, el órgano de máxima representación política de los


países miembros. Además, existen diferentes comités dedicados a temáticas específicas (Comité de
Asuntos Fiscales, Comité de Políticas de Competencia, entre otros), conformados por representantes de
los distintos países miembros y asociados. Finalmente, por los “Directorados”, los cuales brindan el staff
y soporte técnico a las actividades de la organización. Durante el proceso de acceso, el trabajo técnico
será realizado por los diferentes directorados, pero la evaluación misma será decidida por cada uno de
los comités participantes.

En base a las experiencias previas de Colombia, Costa Rica y Chile se estima que, entre abril y junio del
2022, la OCDE apruebe la “hoja de ruta” para el Perú. Este documento contendrá de manera general los
principios de la organización, así como lo que se espera del Perú durante el proceso. Esto involucra la

119 Los mismos que pueden ser consultados en https://www.oecd.org/legal/legal-instruments.html

56
relación de los diferentes comités que deberán evaluar el proceso del Perú y serán el primer nivel de
aprobación de nuestro acceso. Se espera que la lista incluya 23 comités120.

Frente a esta hoja de ruta, el Perú deberá expresar su posición preliminar con respecto a 220
instrumentos legales (los denominados “estándares” de la OCDE). Esto implica una primera
autoevaluación que realizará el gobierno peruano sobre su compatibilidad como potencial miembro de
la organización. Considerando el número de instrumentos, se espera que el proceso tome entre tres y
cuatro meses después de la emisión de la hoja de ruta.

Así, se espera que, entre septiembre y octubre, arribe la primera misión oficial de la OCDE, la cual
marcará el inicio formal del proceso de evaluación al Perú para incorporarse como miembro pleno de la
organización. Dicha misión se reunirá con representantes de alto nivel del Poder Ejecutivo y Legislativo.
Luego de ello, arribarán al Perú las primeras misiones técnicas que se reunirán con los funcionarios de
diversos sectores el Poder Ejecutivo, Legislativo y sociedad civil.

En los próximos años, Perú seguirá destacando por sus fortalezas macroeconómicas y continuará
siendo una de las economías que lidere el crecimiento económico a nivel de la región. Perú ha sido
uno de mayores casos de éxito económico en la región en las últimas dos décadas, debido a sus fortalezas
macrofiscales, estabilidad financiera y solidez de sus instituciones económicas como el BCRP, SBS y MEF.
Estos fundamentos macroeconómicos, y la consistencia y credibilidad de las políticas económicas
implementadas han permitido a Perú hacer frente a la pandemia generada por la COVID-19 y tener una
rápida recuperación económica, manteniendo bajos niveles de deuda pública respecto a sus pares, una
rápida reducción del déficit fiscal; y elevados niveles de reservas internacionales. En los próximos años,
Perú seguirá destacando por sus sólidos fundamentos macroeconómicos y crecimiento económico. En
efecto, hacia 2025, la deuda pública se ubicará en 33,8% del PBI, por debajo de países como Chile (37,8%),
México (59,5%) y Colombia (56,3%). Por su parte, la inflación de Perú convergerá al rango meta en 2023
según el BCRP, con lo que será menor a la inflación proyectada para otros países para 2023 como Chile,
Colombia y México. Asimismo, según el BCRP, las RIN alcanzarían un ratio como porcentaje del PBI de
30,0% en 2023, por encima de países como Colombia, Chile y México. En este contexto, Perú liderará el
crecimiento económico a nivel regional, con una tasa promedio de 3,3% para el periodo 2023-2025, por
encima de lo previsto para Chile (1,5%) y México (2,1%) y el promedio de América Latina y El Caribe
(2,4%)121.

PBI
(Var. % real anual)
12

Níger
9
Prom. 2022-2025

6
Iraq
Colombia
Perú
3

México
Chile
0
0 2 4 6 8 10 12
Prom. 2000-2019
Fuente: WEO abril 2022, BCRP y proyecciones MEF.

120 La relación de todos los comités y grupos de trabajo de la OCDE se puede encontrar en:
https://oecdgroups.oecd.org/Bodies/ListByChapterView.aspx?book=true
121 Considera las proyecciones del MEF para Perú y del WEO de abril 2022 para el resto de países.

57
Deuda pública Inflación
(% del PBI) (%)
300 18
Surinam
250 Japón 15

Prom. 2022-2025
Prom. 2022-2025

200 12 Bielorrusia
Grecia
150 9

100 6
Colombia Chile Colombia
Chile México Liberia
50 3 México
Perú Perú
0 0
0 50 100 150 200 250 0 5 10 15 20 25
Prom. 2000-2019 Prom. 2000-2019

Fuente: WEO abril 2022, BCRP y proyecciones MEF.

58
2.3. BALANCE MACROECONÓMICO

En 2022, el déficit en cuenta corriente registrará una tasa de 1,8% del PBI (MMM: 0,2% del PBI),
menor al registrado en 2021 (2,3% del PBI), y convergerá a una tasa promedio de 1,3% del PBI entre
2023 y 2025, en un contexto de mayor déficit de los ingresos primarios compensado por un superávit
comercial asociado a la mayor oferta exportable. Entre 2022 y 2025, el déficit de la cuenta de ingresos
primarios registraría un ratio de 6,8% del PBI en promedio (2021: 8,0% del PBI), explicado por los mayores
egresos, correspondientes al incremento de utilidades del sector privado (en línea con los precios elevados
de las materias primas) y al pago de intereses de la deuda pública, en comparación a los ingresos
(asociados a los mayores intereses por activos e inversiones en el exterior) del sector público y privado.
Por su parte, la balanza comercial de bienes sería superavitaria con un monto aproximado de casi US$ 16
mil millones equivalente a 5,8% del PBI en promedio entre 2022-2025 (2021: 6,6% del PBI). Las
exportaciones alcanzarían un nuevo récord en torno a los US$ 68 mil millones en 2022 y continuarían
dinámicas en los próximos años, debido a la mejora de la oferta primaria de productos tradicionales (mayor
producción de Mina Justa, fase 1 de la Ampliación de Toromocho, Quellaveco, Yanacocha Sulfuros y
Corani) y mejora de precios de exportación; además, de los altos niveles de envíos de agroexportación en
un entorno de recuperación de la demanda externa. En tanto que, las importaciones aumentarán por un
mayor valor importado (2022-2025: US$ 55 mil millones, equivalente a 20,4% del PBI) de insumos y bienes
de capital asociado a los altos precios de fletes. Por su parte, los ingresos secundarios se mantendrían en
2,4% del PBI en promedio en el horizonte de proyección debido a los mayores envíos de remesas
provenientes del exterior en un entorno de recuperación gradual de la actividad económica mundial.
Finalmente, la balanza de servicios alcanzaría un déficit de 2,8% del PBI entre 2022-2025, menor a lo
registrado en 2021 (3,3% del PBI). En particular, a partir de 2022, las importaciones de servicios
aumentarán por un mayor valor importado del rubro transportes, asociado a los altos precios de fletes, que
serán contrarrestadas por la recuperación gradual de las exportaciones, principalmente de las actividades
del sector turismo que incrementarían los ingresos en los rubros viajes y transportes.

Cuenta corriente por componentes Balanza comercial


(% del PBI) (Miles de millones de US$, % del PBI)
Balanza comercial Balanza de servicios Exportaciones (eje izq.)
10 Ingresos primarios Ingresos secundarios Importaciones (eje izq.)
Cuenta corriente Balanza comercial (eje der.) 6,6
80 7
5,9 5,8
5,7 5,7
5 70 6
Miles de millones de US$

1,2 60 4,0 5

0 3,1 3,2 3,0 4


50

% del PBI
3
-0,9 -1,3 -0,7 -1,4 -1,3 -1,1 40
-5 -2,3 -2,3 -1,8 2
-4,3 -4,7 1,0
-4,8 30
0,3 1
20 -0,7 0
-10
10 -1,5 -1
-15 0 -2
2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

La cuenta financiera será equivalente al 0,8% del PBI entre 2022-2025, menor ratio desde 2006 (0,3%
del PBI), debido a la menor participación de capital del sector privado, así como por las menores
necesidades de financiamiento del sector público. En particular, en 2022, la proyección de la cuenta
financiera incorpora menores niveles de capitales del sector privado y del sector público respecto a lo
alcanzado en 2021 (6,9% del PBI), pero superior a lo proyectado en el MMM (0,0% del PBI), mostrando
una posición menos deudora con el exterior. Por el lado de pasivos del sector privado, respecto al MMM,
se considera una mejora de la inversión extranjera directa en el país (IED) -por el aumento de la reinversión
de utilidades en un contexto de precio de materias primas más altos- y mayores préstamos de largo plazo.
Para el periodo 2023-2025, la cuenta financiera estará sostenida por los flujos de IED y se registrarán
mayores compras de activos en el exterior, siendo el financiamiento externo, la principal fuente de fondos
de la balanza de pagos en el horizonte de proyección, en línea con la recuperación de las inversiones y los
altos niveles de precios de las materias primas.

59
Cuenta financiera Cuenta financiera por componentes
(Miles de millones de US$) (% del PBI)
20 Sector privado Sector público
Cuenta financiera Cuenta corriente
20 Capitales de corto plazo Total
16
15
12
10

8
5

4 0

0 -5

-4 -10
2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Perú se mantendrá como uno de los países con mayor resiliencia externa. A pesar de la incertidumbre
del contexto externo, nuestro país ha mantenido un nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) y ratios
de cobertura elevados en comparación con sus pares regionales. Por ejemplo, las RIN de Perú alcanzaron
los US$ 77 533 millones al 27 de abril de 2022. Según el BCRP esta dinámica, se mantendría y las RIN
alcanzarían un ratio como porcentaje del PBI de 32,1% en 2022 y 30,0% en 2023, por encima de países
como Brasil (2022: 19,4%), Colombia (17,2%), Chile (15,0%) y México (14,7%). Asimismo, el saldo en
cuenta corriente de Perú se mantendrá en niveles sostenibles en el horizonte de proyección (2022-2025:
-1,4% del PBI) y se ubicaría por debajo del déficit registrado en los últimos 15 años (2007-2021: -2,1% del
PBI). Finalmente, la sólida posición de la liquidez internacional del país, reflejada principalmente en las RIN,
permite mejorar su capacidad financiera de absorber choques internacionales.

2022: Reservas Internacionales Netas por países1 Perú: Reservas Internacionales Netas2
(% del PBI) (Miles de millones de US$, % del PBI)
32,1 90 RIN (eje izq.) 40
% del PBI (eje der.) 77,5
80
70 35
35,0
60
19,4
30
17,2 50
15,0 14,7
40
25
30
20 20
10
0 15
Perú Brasil Colombia Chile México 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022
1/ Para Perú se considera la proyección de las RIN del reporte de inflación del BCRP de marzo 2022; para el resto de los países
se utiliza las proyecciones del LatinFocus de abril 2022. 2/ Para 2022, se considera información al 27 de abril de 2022.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

60
3. FINANZAS PÚBLICAS

En 2021 se ha registrado una reducción generalizada pero moderada de los déficits fiscales en el mundo,
de 9,9% del PBI en 2020 a 6,4% del PBI en 2021, 3,5 p.p. del PBI de reducción, pero el nivel de déficit
fiscal sigue por encima del 3,6% del PBI alcanzado en 2019. La persistencia de déficits fiscales altos y
mayores a los que se tenían previo a la crisis ha implicado que los niveles de deuda pública global continúen
creciendo y superando niveles históricos. Este panorama fiscal, en un contexto de tensiones geopolíticas,
reversión de las condiciones financieras favorables y altas demandas sociales, restringirá el espacio fiscal
disponible de los países y hará más que necesaria la recuperación de las fortalezas fiscales a través de un
proceso de consolidación de los déficits fiscales.

En dicho contexto mundial, Perú destaca por registrar una disminución notable de su déficit fiscal, el cual
pasó de 8,9% del PBI en 2020 a 2,5% del PBI en 2021, una de las reducciones más considerables de la
región. Esto no afectó la aplicación de medidas responsables y efectivas para afrontar la pandemia (como
vacunas) ni al dinamismo económico. La recuperación de las finanzas públicas se debió a un crecimiento
importante de los ingresos fiscales (38,0% en términos reales), que ascendieron a 21,0% del PBI (2020:
17,8% del PBI) como consecuencia del dinamismo económico, un entorno internacional favorable, la
aplicación de medidas de la administración tributaria para reducir el incumplimiento tributario y el pago
extraordinario de impuestos. Por su parte, el gasto público estuvo dentro de lo proyectado para el año fiscal
y se orientó a atender la emergencia sanitaria y a apoyar a la reactivación económica mediante un impulso
a la inversión pública, en un marco de responsabilidad fiscal.

Los resultados fiscales favorables de 2021 superaron las proyecciones previas, permitiendo recuperar
activos fiscales usados en la pandemia y fortalecer el proceso de consolidación fiscal gradual. Los ingresos
fiscales extraordinarios se destinaron a la acumulación de ahorros fiscales en alrededor de 2,1% del PBI
en el FEF y la RSL (fuentes de ahorros para enfrentar crisis o emergencias), de modo que se recomponen
los niveles de activos financieros previos a la pandemia. Además, con excepción de los ingresos
extraordinarios percibidos en 2021122, el resto de factores que contribuyeron a la reducción del déficit en
2021, lo cual fortalece las perspectivas del proceso de consolidación. Es así como, para 2022, se prevé un
déficit fiscal de 2,5% del PBI, menor al 3,7% del PBI contemplado en la regla fiscal vigente, con un
incremento de los ingresos fiscales de 1,5% real (4,1% excluyendo extraordinarios), mientras que el gasto
público se enfocará en sectores prioritarios como educación y salud y a contribuir con el proceso de
recuperación de la economía a través de la inversión pública.

Hacia adelante, y en línea con lo mencionado anteriormente, el déficit fiscal continuará una trayectoria
decreciente hacia el 1,0% del PBI al 2026, garantizando la sostenibilidad de las finanzas públicas, pero de
manera gradual a fin de no poner en riesgo la recuperación económica y que permita reducir brechas
sociales y de infraestructura del país, todo ello en un marco de responsabilidad fiscal que busca la fortaleza
fiscal, uno de los pilares más importantes que tiene el país.

Para ello, se ha remitido el Proyecto de Ley N° 1763/2021-PE123, que establece un retorno gradual y
ordenado de las reglas fiscales a los parámetros de mediano plazo establecidos en el Decreto Legislativo
N° 1276, que aprueba el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público No
Financiero, cuyo principio general es preservar la sostenibilidad fiscal, generar predictibilidad del gasto
público y el manejo transparente de las finanzas públicas. Así, se establece que el déficit fiscal no sea
mayor a 2,4% del PBI, 2,0% del PBI, 1,5% del PBI y 1,0% del PBI en 2023, 2024, 2025 y 2026 en adelante,
respectivamente. Así también, el Proyecto de Ley plantea que la deuda pública continúe una convergencia
gradual a su regla fiscal de mediano plazo (30% del PBI), por lo cual, siguiendo la trayectoria trazada por
el déficit fiscal, se ubicaría en 33,2% del PBI en 2026 para luego descender gradualmente alcanzado un
30,8% del PBI en el año 2030, 26,6% del PBI en 2040 y 24,1% del PBI en 2050. Dichos niveles son

122 En 2021 se registraron ingresos extraordinarios de una sola vez provenientes del sector minero, los cuales ascendieron a 0,5%
del PBI. De no considerar dichos extraordinarios, el déficit fiscal de 2021 hubiera sido de 3,1% del PBI.
123 Aprobado el 21 de abril de 2022 en Consejo de Ministros y presentado al Congreso de la República el 22 de abril. Disponible

en: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal/#/expediente/2021/1763.

61
significativamente inferiores a la deuda pública promedio de economías emergentes (cerca de 75% del PBI)
y de América Latina (alrededor de 70% del PBI).

El proceso de consolidación planteado permitirá que Perú mantenga las fortalezas fiscales y que la
sostenibilidad de la deuda se mantenga como uno de los principales pilares de competitividad. Se prevé
que la deuda pública continúe siendo una de las más bajas de la región y entre economías emergentes, lo
cual será clave para mantener condiciones financieras favorables para el sector público y privado, así como
para sostener y posibilitar una mejora en la calificación crediticia. No obstante, el proceso de consolidación
deberá ser complementado en los siguientes años por esfuerzos en expandir la base tributaria y continuar
elevando la eficiencia del gasto público. Medidas que atiendan dichos problemas permitirían expandir los
ingresos permanentes y trasladarlos a gasto público efectivo y eficiente en cerrar brechas, en favor del
crecimiento y desarrollo.

3.1. ESTRATEGIA FISCAL

Escenario internacional

El año 2021 ha estado caracterizado por una recuperación discreta de las cuentas fiscales en todo
el mundo y con marcadas diferencias entre grupos de países. Tras un deterioro de las cuentas fiscales
a nivel global en el primer año de pandemia, en 2021 se registró una mejora moderada, pasando de un
déficit fiscal promedio de 9,9% del PBI en 2020 a 6,4% del PBI el año pasado. De acuerdo con los datos
del FMI124, de un total de 176 países que presentaron déficits fiscales en 2020, el 77% de estos los han
reducido en 2021, pero en una magnitud discreta que promedia 3,5 p.p. del PBI. Según grupos de países,
las economías emergentes han reducido su déficit fiscal promedio en 3,7 p.p. del PBI, las economías
avanzadas en 3,2 p.p. del PBI y América Latina en 4,2 p.p. del PBI.

La pandemia ha generado un incremento generalizado de los niveles de deuda pública a nivel global,
lo que, sumado a tensiones geopolíticas, restringirá el espacio fiscal disponible. El espacio fiscal
indica el margen disponible para establecer una política fiscal expansiva contracíclica sin poner en riesgo
la sostenibilidad de la deuda a largo plazo, lo que respalda políticas estabilizadoras y favorables al
crecimiento125. Sin embargo, la deuda pública mundial alcanzó niveles históricos tras la adopción de
medidas fiscales para enfrentar los efectos adversos de la pandemia, pasando de un 83,6% del PBI en
2019 a 97,0% del PBI en 2021. Estos elevados niveles de deuda aumentan la presión fiscal, limitan la
capacidad de implementar reformas y perjudican el crecimiento. Mientras que, bajos niveles de deuda
pública están asociados a calificaciones crediticias más favorables, acceso a una mayor cartera de
inversionistas, menores tasas de interés y mayor espacio fiscal. En consecuencia, tras la crisis, los países
necesitarán reducir gradualmente sus niveles de deuda en el mediano plazo.

Déficit fiscal, 2019-2021 Deuda pública, 2019-2021


(% del PBI) (% del PBI)
2019 2020 2021 2019 2020 2021
10,5
9,9 123,2
119,8
9,0 8,7
103,8
7,3 7,2 99,2 97,0 97,3 96,0
6,4
5,3 5,5 83,6 83,5
4,5 4,5 77,4
4,1 72,0
3,6 68,1
3,0 63,9 65,1
53,9
0,6

Economías Mundo Economías América Latina Zona Euro Economías Mundo Zona Euro América Latina Economías
avanzadas emergentes avanzadas emergentes

Fuente: FMI.

124 FMI (2022). “World Economic Outlook (WEO)-Abril 2022”.


125 Wyplosz, C. (2020). “What`s wrong with fiscal space?”.

62
Es así como uno de los grandes retos en política fiscal en todo el mundo será el de conducir los
déficits fiscales hacia niveles que hagan sostenible la deuda pública, y con el reto añadido de que
sea gradual con el objetivo de no afectar el crecimiento económico. De acuerdo con el FMI126, se
recomienda preservar el espacio fiscal para abordar futuras posibles emergencias, pero evitando ajustes
abruptos en el apoyo fiscal para combatir la crisis. Por ello, es conveniente establecer un compromiso de
sostenibilidad fiscal creíble para la reducción del déficit que incluye el fortalecimiento de los marcos fiscales
para mejorar el cumplimiento de las normas fiscales y la realización de reformas fiscales estructurales para
así tener un acceso a los mercados más favorable. El momento y el ritmo adecuado de reducción de los
déficits debería depender de condiciones específicas de cada país, en especial, en qué fase de la pandemia
se encuentra, qué vulnerabilidades fiscales existen, cuál es el riesgo de sufrir daños económicos y cuál es
la calidad del gasto público. Por su parte, el BID (2021)127 sugiere plantear la incorporación de límites
explícitos de deuda, así como también el establecimiento de reglas fiscales flexibles que puedan
salvaguardar la inversión pública durante el proceso de consolidación fiscal. También se debe considerar
los efectos distributivos de un eventual incremento del ingreso tributario o una reducción del gasto público;
es decir, que los gobiernos deberían explorar estas vías para señalar que están comprometidos con la
sostenibilidad fiscal. En ese sentido, durante el año pasado diversos países de la región como Colombia,
Ecuador y México implementaron medidas tributarias para aumentar el nivel de ingresos permanentes, con
el objetivo de mantener sostenibles las finanzas públicas y favorecer la consolidación fiscal.

Escenario local

En 2021, Perú se destacó por ser uno de los países con la mejora fiscal más importante en América
Latina, y también uno de los que experimentó la mayor recuperación económica. En dicho año, el
país alcanzó un déficit fiscal de 2,5% del PBI, lo que significó una reducción en alrededor de 6,4 p.p. del
PBI con respecto al déficit alcanzado en 2020 (8,9% del PBI) y fue menor en 2,2 p.p. del PBI respecto a lo
proyectado en el MMM del año pasado (4,7% del PBI). Estos resultados permitieron que Perú se posicione,
dentro de los 31 países de la región, como el cuarto con la mayor reducción del déficit fiscal y el tercero
con el mayor crecimiento económico. Por otro lado, la deuda pública ascendió a 36,0% del PBI, muy por
debajo de la deuda pública promedio de América Latina (72,0% del PBI); y, del promedio de países
emergentes (65,1% del PBI).

Variación del déficit fiscal y PBI, 2021 Deuda pública


(p.p. del PBI, var. % real) (% del PBI)
Caída del
4 PBI 2019 2020 2021
77,4
Variación del déficit fiscal, 2021-2020

Aumento del Grenada


2 déficit Dominica 72,0
San Vicente y las
Granadinas Paraguay Chile 68,1
0 63,965,1 65,764,6
​ Colombia Nicaragua
Antigua y 60,3
Trinidad y Tobago Barbuda México
Guatemala
Honduras 57,6
-2 Barbados 53,9
Santa Lucía 52,4 53,3
Uruguay República Reducción
Bolivia Dominicana del déficit
-4 Jamaica
El Salvador Panamá
Costa Rica
Surinam Ecuador Bélice
-6 Aruba 36,3 34,636,0
Perú
32,6
28,3 26,6
-8 Brasil
San Cristóbal y Crecimiento
Nieves del PBI
-10
-8 -4 0 4 8 12 16 20 América Economías Colombia México Chile Perú
Variación % real del PBI, 2021 Latina emergentes
Fuente: FMI, BCRP y MEF.

Durante 2021, el gasto público se mantuvo en línea con los limites previstos en el MMM, enfocado a
la atención de la emergencia y en apoyo a la recuperación económica, mientras que los ingresos
fiscales registraron un crecimiento notable favorecido por el contexto local e internacional, por
encima de lo proyectado en el MMM. El gasto no financiero del gobierno general en 2021 ascendió a
S/ 194,3 mil millones (22,2% del PBI) y fue similar lo proyectado en el MMM (S/ 193,0 mil millones o 22,9%
del PBI), en línea con el manejo fiscal responsable que ha caracterizado al país. En general, el gasto público

126 FMI (2021). “Fiscal Monitor 2021”.


127 BID (2021). “Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2021. Oportunidades para un mayor crecimiento sostenible
tras la pandemia”.

63
permitió implementar una estrategia de vacunación eficaz, dotar de liquidez a los segmentos de la población
más vulnerable, y llevar a la inversión pública hasta máximos históricos. Por su parte, los ingresos del
gobierno general se ubicaron en un 21,0% del PBI, superior a lo registrado antes de la pandemia (2019:
19,8% del PBI) y alcanzando el mayor nivel registrado desde 2014, debido a la recuperación económica,
mejores condiciones internacionales y por la ausencia de las medidas de alivio tributario adoptadas en 2020
por la pandemia. Es de destacar que la administración tributaria, en el proceso de implementación de las
medidas para reducir la evasión y la elusión tributaria, ha venido generando ingresos de carácter
permanente. A esto se sumaron ingresos extraordinarios (0,5% del PBI) provenientes del pago de deudas
de importantes empresas mineras vinculadas a procesos frente al Tribunal Fiscal.

Ingresos y gasto no financiero del gobierno Medidas económicas de gasto público para
general1 mitigar el impacto de la COVID-19
(% del PBI anualizado) (Millones de S/, % del PBI)
Ingresos Miles de millones de S/ % del PBI
25
Gasto no financiero 2020 2021 2020 2021
24
Comienzo de Atención inmediata a la emergencia
23 la crisis por (vacunas, mejoramiento de servicios de salud, 8 13 1,1 1,5
22,2
la COVID-19 bono al personal de salud, entre otros)
22
Inicio de la Soporte a familias vulnerables
21 recuperación (bonos a familias vulnerables, apoyo al 16 10 2,3 1,1
económica 21,0
20 trabajador, etc.)

Generación de empleo
19
(programas de reactivación económica Arranca 5 5 0,7 0,6
18 Perú, Trabaja Perú, etc.)

17 Total de medidas de gasto aprobadas 29 28 4,0 3,2


2014 2016 2018 I-20 III-20 I-21 III-21

1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS, otros) de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas.
Fuente: BCRP y MEF.

El resultado fiscal de 2021, entre otros beneficios, permitirá la restitución de activos fiscales del
país, particularmente de aquellos que constituyen colchones ante situaciones excepcionales como
el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) y la Reserva Secundaria de Liquidez (RSL). La RSL es un
fondo de recursos líquidos que están a disposición de Tesoro Público para tratar descalces de caja o
situaciones imprevistas, y es complementaria al FEF, que constituye los recursos disponibles para el uso
en casos de desastre o crisis económica. Como consecuencia de la COVID-19, se dispuso el uso de dichos
fondos a fin de amortiguar el impacto de la crisis sobre el endeudamiento público. No obstante,
considerando la reducción del déficit en 2021 y su ubicación por debajo de lo proyectado previamente, se
ha dispuesto la restitución de los activos en estos fondos por alrededor de 2,1% del PBI, en línea con la
institucionalidad fiscal vigente128. Así, los activos financieros al cierre de 2021 se ubicaron en 14,2% del
PBI, por encima de lo obtenido previo a la pandemia (2019: 13,7% del PBI). El incremento de los activos
financieros contribuye a la solidez de las finanzas públicas, y mejora la capacidad de respuesta de la política
fiscal frente a eventos adversos y volatilidad en los mercados internacionales. Asimismo, se limitó el sesgo
al déficit fiscal129, de conformidad con el largo historial de manejo prudente de las finanzas públicas del
país.

Además, los resultados favorables obtenidos en 2021 permiten aligerar los niveles de déficit fiscal
para los próximos años, lo que genera condiciones más favorables para una convergencia fiscal
gradual y ordenada hacia niveles sostenibles. Es importante señalar que los ingresos fiscales en 2021
han ido en constante revisión al alza con respecto a proyecciones previas. Esto se debe principalmente a

128 Estos recursos provienen del saldo presupuestal de libre disponibilidad del Tesoro Público obtenido al final de 2021 en la fuente
de financiamiento de Recursos Ordinarios, según lo establecido en la cuarta disposición complementaria final del Decreto
Legislativo N° 1276. Además, según el orden de prelación establecida en dicha norma, 1,5% del PBI irá a la RSL y el 0,6% del PBI
restante serán dirigidos a recomponer el FEF. Cae señalar que la información pública de los recursos del FEF se encuentran en
el cuadro 23 de la nota semanal del BCRP: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/cuadro-023.xlsx
129 Banco Mundial (2008) – “Fiscal Policy, Stabilization, and Growth – Prudence or Abstinence?”. FMI (2018) – “How to Select Fiscal

Rules – A Primer”. El sesgo al déficit fiscal se refiere a que cuando los ingresos fiscales se incrementan, se tiende a gastar todos
los recursos disponibles. Así, no se acumulan ahorros fiscales en épocas de alto crecimiento económico y/o contexto externo
favorable (en los que se tiene mayores ingresos fiscales), los cuales pueden servir como fuente de financiamiento en épocas
temporales de bajo crecimiento (en los que se tienen menores ingresos fiscales).

64
una recuperación más marcada de la economía, así como un entorno internacional más favorable y al pago
extraordinario de impuestos, que en conjunto beneficiaron a los ingresos fiscales. Así, las proyecciones
para los ingresos fiscales fueron incrementándose (de 19,4% del PBI en el MMM de agosto 2020, 19,2%
del PBI en el IAPM de abril 2021, 19,9% del PBI en el MMM de agosto 2021, y a 21,0% del PBI ejecutado)
y, en consecuencia, las previsiones del déficit fiscal fueron mejorando (del 6,2% del PBI en el MMM de
agosto 2020, 5,4% del PBI en el IAPM de abril 2021, 4,7% del PBI en el MMM de agosto 2021, y a 2,5%
del PBI ejecutado). Por ello, los mayores ingresos permanentes generados el año pasado generan una
mayor base a futuro, lo que facilitará y reforzará el proceso de consolidación fiscal.

Ingresos del gobierno general, 2021 Déficit fiscal del SPNF, 2021
(% del PBI) (% del PBI)
21,0 6,2

5,4
19,9
4,7
19,4 19,2

2,5

MMM IAPM MMM Ejecutado MMM IAPM MMM Ejecutado


Agosto 2020 Abril 2021 Agosto 2021 Agosto 2020 Abril 2021 Agosto 2021

Fuente: BCRP y MEF.

Por ello, con el compromiso de continuar con la consolidación fiscal, en agosto de 2021 se planteó
el Decreto de Urgencia N° 079-2021130, que establece el conjunto reglas fiscales para 2022. De
acuerdo con recomendaciones internacionales y las buenas prácticas para la gestión responsable de las
finanzas públicas, se requiere continuar con una reducción gradual del déficit fiscal en los siguientes años
para evitar que la deuda pública tenga una tendencia creciente que pueda llevarla a niveles insostenibles.
Es así que dicho decreto dispone que el déficit fiscal no sea mayor a 3,7% del PBI y que la deuda pública
no supere el 38% del PBI este año, lo que implicaba continuar con el proceso de recuperación de las
cuentas fiscales iniciada en 2021. Cabe señalar que la aprobación de dicho decreto se dio en un contexto
de alta incertidumbre que dificultaba el establecimiento de reglas fiscales para los siguientes años, pues se
dio a pocos meses de finalizada la segunda ola de contagios y con un proceso de vacunación todavía
incipiente.

No obstante, dados los resultados de 2021 y el avance registrado al 1T2022, la previsión actual para
2022 ha mejorado, con lo cual el déficit fiscal alcanzaría el 2,5% del PBI, menor en 1,2 p.p. del PBI
que lo proyectado en el MMM de agosto 2021. El gasto del gobierno general bajo el marco macrofiscal
vigente será equivalente a 22,1% del PBI, una reducción importante sobre el pico registrado en 2020 (24,6%
del PBI) por la disipación de medidas, pero aún se mantendrá por encima de niveles previos a la pandemia
(promedio 2009-2019: 20,1% del PBI). En general, el gasto público se orientará a fortalecer sectores
prioritarios y estratégicos, mitigar los efectos de la emergencia sanitaria (como, por ejemplo, vacunas) e
impulsar la actividad económica a través de la inversión pública. Es importante señalar que se tiene como
objetivo brindar soporte a la actividad económica en un contexto de incertidumbre suscitado por la
emergencia sanitaria y por tensiones geopolíticas internacionales, por lo que este año se prevé una
expansión significativa de la inversión pública (S/ 45 mil millones) que supere al promedio de los años 2015-
2019 (S/ 29 mil millones), con lo cual la inversión en obras públicas continuará siendo un motor de
crecimiento económico.

130 Decreto de Urgencia N° 079-2021, que establece las reglas macrofiscales para el Sector Público No Financiero para el año
fiscal 2022. Publicado en el diario oficial El Peruano el 14 de agosto de 2021. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-de-urgencia-que-establece-las-reglas-macrofiscales-p-decreto-de-urgencia-
n-079-2021-1982207-1

65
Cabe señalar que el déficit fiscal previsto para 2022 es similar al alcanzado en 2021, debido a que
éste último incluye el registro de ingresos extraordinarios provenientes del sector minero por 0,5%
del PBI durante el año pasado. Dichos extraordinarios no se prevén para este año, por lo cual representan
un efecto base que limitaría el crecimiento de los ingresos del gobierno general a 1,5% real (21,0% del
PBI). Sin embargo, descontando estos factores, los ingresos fiscales crecerían 4,1% real, explicado por el
crecimiento de la economía, precios favorables de las materias primas y una mayor efectividad de las
medidas para reducir elusión y evasión de impuestos por parte de la Sunat. Cabe mencionar que, a partir
de 2022, la Sunat culminará de implementar las medidas tributarias que generarán una mayor recaudación
de los ingresos permanentes. Entre las principales acciones se encuentra la masificación de comprobantes
de pagos electrónicos, el perfeccionamiento de los sistemas de recaudación del IGV y las medidas para
mejorar e incentivar el cumplimiento voluntario de los contribuyentes con herramientas tanto locales como
internacionales (sistemas de alertas preventivas, digitalización de los sistemas de declaración y
recaudación de los impuestos, intercambio de información tributaria y financiera, entre otros).

Déficit fiscal del SPNF1 Ingresos del gobierno general1


(% del PBI) (% del PBI)
-0,3 22,4
MMM (agosto 2021)
-1,6
-1,9
-2,4 -2,3 21,0
-2,5
-3,0 -3,1 20,5
20,2
-3,7
19,8
-4,7
19,3 19,9
19,9
18,7

MMM (agosto 2021) 18,2


17,8

-8,9

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

1/ Las cifras observadas de 2021 excluyen ingresos extraordinarios por venta de activos y el pago adelantado de mineras
equivalentes a 0,5% del PBI y con los cuales los ingresos fiscales efectivos en dicho año ascienden a 21,0% del PBI y el resultado
económico observado a -2,5% del PBI.
Fuente: BCRP, MEF, Sunat y proyecciones MEF.

Hacia adelante, y en línea con lo previsto para las finanzas públicas en el mundo, se continuará con
un proceso de reducción gradual del déficit fiscal que asegure la sostenibilidad de las cuentas
fiscales y evite un impacto negativo en el dinamismo económico. Las reglas fiscales vigentes de 2023
en adelante131, diseñadas en un contexto prepandemia, implican que el déficit fiscal no debe ser mayor del
1,3% del PBI en 2023 y a 1,0% del PBI en 2024 en adelante; así también, la deuda pública no debe ser
mayor de 30% del PBI para 2023 en adelante. Sin embargo, el cumplimiento conjunto de estas reglas
demandaría una reducción significativa del gasto público, lo que afectaría a la actividad económica
causando impactos negativos en el empleo, incrementos en los niveles de pobreza y legando efectos
adversos para los siguientes años.

En ese sentido, se remitió el Proyecto de Ley N° 1763/2021-PE al Congreso de la República, mediante


el cual se plantea un retorno gradual a las reglas fiscales de mediano plazo establecidas en el Marco
Macrofiscal del país (Decreto Legislativo N° 1276). Con ello se fortalece el proceso de consolidación
fiscal gradual con el objetivo de preservar permanentemente la sostenibilidad fiscal. De esta manera,
se establece que, a partir de 2023, la deuda bruta del SPNF no será mayor a 38% del PBI y debe ser menor
o igual a 30% del PBI en un plazo no mayor a 10 años. A partir de 2032, entra en vigencia la regla de
mediano plazo de la deuda pública (la cual determina que la deuda bruta del SPNF no debe ser mayor a
30% del PBI132). Por otra parte, se propone la siguiente trayectoria regla de resultado económico: el déficit
fiscal del SPNF no debe ser mayor a 2,5% del PBI en 2023; 2,0% del PBI en 2024; 1,5% del PBI en 2025;

131Se encuentran determinadas por el Decreto de Urgencia N° 032-2019 y por el Decreto Legislativo N° 1276.
132Regla establecida en el literal a) del párrafo 6.1 del artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1276. Además, dicha regla señala que
excepcionalmente en casos de volatilidad financiera y siempre que se cumpla con las otras reglas macrofiscales, la deuda pública
puede tener un desvío temporal no mayor a cuatro puntos porcentuales (4 p.p.) del PBI.

66
y 1,0% del PBI en 2026. A partir del 2026, entra en vigencia la regla de resultado económico de mediano
plazo (la cual determina que el déficit fiscal del SPNF no debe ser mayor a 1% del PBI133).

Estas reglas propuestas están alineadas con las recomendaciones internacionales, y son consistentes con:
i) el estado actual de las finanzas públicas a nivel mundial y local134; ii) una reducción gradual del déficit
fiscal135; y iii) preservar la sostenibilidad fiscal del país136. Es relevante destacar que, según el FMI137,
diversos países se encuentran planeando modificaciones y/o recalibraciones a sus reglas fiscales para los
siguientes años, por lo que Perú no es ajeno a este proceso. Además, actualmente se tiene una menor
incertidumbre asociada a la COVID-19, por lo que es factible definir reglas fiscales para los siguientes años.

El cumplimiento conjunto de estas reglas fiscales propuestas, junto con las reglas de gasto
establecidas en el Decreto Legislativo N° 1276, permitirán asegurar un manejo prudente de las
finanzas públicas en los siguientes años. En el Marco Macrofiscal actual, establecido por el Decreto
Legislativo N° 1276, se tienen reglas fiscales de mediano plazo que fijan límites para la deuda pública del
SPNF, el déficit fiscal del SPNF, al crecimiento del gasto no gasto no financiero del Gobierno General y al
crecimiento del gasto corriente del Gobierno General excluyendo mantenimiento. En particular, la limitación
del crecimiento del gasto corriente, en conjunto con la interacción y cumplimiento de las demás reglas
fiscales, permite limitar el sesgo hacia el déficit fiscal en épocas favorable de alto crecimiento económico,
ya que restringe que dicho gasto crezca al mismo ritmo que los ingresos fiscales (que, en dichas épocas,
tiende a tener un crecimiento alto). De esta manera, se tiene un control contracíclico de las cuentas fiscales,
similar al objetivo de reglas fiscales estructurales, pero en base a reglas fiscales que controlan variables
observables. Al respecto, de acuerdo con el FMI138, el seguimiento y cumplimiento de las reglas fiscales
estructurales representa un desafío significativo, ya que monitorear el cumplimiento requiere estimaciones
oportunas y confiables de la brecha del producto, el cual a menudo es complejo de realizar139,
especialmente en contextos de alta incertidumbre o elevada volatilidad del PBI. Ante ello, las variables
estructurales son propensas a frecuentes y significativas revisiones ex post resultantes de errores de
medición140.

133 Regla establecida en el literal b) del párrafo 6.1 del artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1276.
134 En FMI (2022) – “Fiscal Rules and Fiscal Councils: Recent Trends and Performance during the COVID-19 Pandemic”, se señala
que desviaciones de la deuda pública respecto de su regla fiscal (o, en general, incrementos significativos) son difíciles de revertir
en el corto plazo. Ello considerando que la deuda pública es un stock que acumula, entre otros factores, déficits fiscales pasados,
y está sujeto a los resultados económicos y condiciones macroeconómicas futuras. Así, en promedio, el FMI muestra que una
desviación de entre 6 y 7% del PBI respecto de su regla fiscal no se revierte incluso hasta luego de 10 años. Al respecto, es
relevante mencionar que la deuda pública promedio del mundo se incrementó en 13,4 p.p. del PBI en 2021 respecto de 2019;
mientras que la de países emergentes se incrementó en cerca de 11 p.p. del PBI y la de Perú en 9,4 p.p. del PBI en dicho periodo.
135 La propuesta es consistente con un retiro ordenado del impulso fiscal realizado frente a la COVID-19 y con la sostenibilidad

fiscal. Así, se tendría una reducción suavizada para los siguientes años hasta llegar a 1,0% del PBI en 2026, lo que brinda mayor
factibilidad al proceso de consolidación fiscal.
136 La propuesta es consistente con que la deuda pública de Perú se ubicaría muy por debajo de la deuda pública promedio de

América Latina y de países emergentes, las cuales se prevén que estarán en alrededor de 70% del PBI al cierre de 2026. Asimismo,
la propuesta de regla de deuda pública es consistente con mantener a la deuda pública del país alejada de la mediana de países
que tienen calificaciones crediticias cerca al umbral de grado de inversión (cuya mediana es de alrededor de 60% del PBI).
137 FMI (2022) – “Fiscal Rules and Fiscal Councils: Recent Trends and Performance during the COVID-19 Pandemic”.
138 FMI (2018) – “How to Select Fiscal Rules – A Primer”.
139 De esta forma, la ventaja teórica de una regla estructural en términos de estabilidad del gasto y contraciclicidad se reduce ante

problemas de implementación. Existe una amplia literatura que señala que economías emergentes están más expuestas a choques
permanentes (sobre la tasa de crecimiento tendencial) que, a choques transitorios o cíclicos, a diferencia de lo que ocurre en las
economías avanzadas, tal como lo señalan Aguiar y Gopinath (2007) – “Emerging Market Business Cycles: The Cycle Is the Trend”.
Además, también existe amplia evidencia que demuestra que los precios de materias primas siguen un patrón de movimiento de
“paseo aleatorio”, como por ejemplo la de Hamilton (2009) – “Understanding Crude Oil Prices”, con lo cual es complejo extraer el
componente cíclico de dichos precios. Así, con todas estas restricciones de implementación, una regla estructural puede conllevar
costos de transparencia, coherencia y credibilidad para asegurar permanentemente la sostenibilidad fiscal.
140 Por ejemplo, en noviembre de 2008, la OCDE proyectaba para el cierre de ese año déficits estructurales de 0,9% y 1,6% del

PBI para España y Portugal, respectivamente. No obstante, en la revisión realizada en noviembre de 2011 señaló que dichos
déficits estructurales para el 2008 habían sido mayores (5,5% del PBI y 4,0% del PBI, respectivamente).

67
Además, es de resaltar que el diseño de las reglas macrofiscales del país tiene en cuenta la composición
del gasto público, en línea con las recomendaciones del BID141. En particular, dicho organismo destaca la
importancia de complementar las reglas fiscales agregadas con reglas fiscales de doble condición, es decir,
aquellas que evitan el sesgo negativo en contra de la inversión pública. De esta manera, las reglas de
crecimiento para el gasto total y el gasto corriente buscan limitar el crecimiento del gasto poco flexible y, a
la vez, preservar los niveles de inversión pública, sobre todo en un contexto de consolidación fiscal. Según
el BID, la evidencia sugiere que estas reglas son deseables ya que los países que las han aplicado
registraron un mayor crecimiento y redujeron la volatilidad de sus fluctuaciones económicas.

En consecuencia, en los próximos años las finanzas públicas del país mantendrán una trayectoria
consistente con el principio de sostenibilidad fiscal. El déficit fiscal se reduciría de manera ordenada y
gradual, y ascendería a 2,5% del PBI, 2,4% del PBI, 2,0% del PBI, 1,5% del PBI en 2022, 2023, 2024 y
2025, respectivamente, para converger a 1,0% del PBI de 2026 en adelante. Así, manteniendo el déficit
fiscal en 1,0% del PBI durante el periodo 2026-2050, la deuda pública seguiría una senda estable y
decreciente, ubicándose en 33,2% del PBI en 2026 para luego descender gradualmente alcanzado un
30,8% del PBI en el año 2030, 26,6% del PBI en 2040 y 24,1% del PBI en 2050. En consecuencia, la deuda
pública se mantendrá como uno de los pilares que respaldan las fortalezas macrofiscales de Perú y se
posicionaría como una las más bajas de la región y entre países emergentes.

Resultado económico del SPNF Deuda pública del SPNF1


(% del PBI) (% del PBI)

-1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 36,0


-1,6 -1,5 34,7 34,3
-2,0 34,6
34,1 33,8
-2,5 -2,5 -2,4 33,2

30,8

28,5

26,6 26,6
25,2
24,1

-8,9

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2030 2035 2040 2045 2050 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2030 2035 2040 2045 2050

1/ Asume un resultado económico de -1,0% del PBI entre 2026 y 2050.


Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

El manejo prudente y responsable de las finanzas públicas permiten que Perú mantenga sus
fortalezas fiscales y que la sostenibilidad de su deuda pública continúe siendo uno de los
principales pilares de competitividad del país, a pesar del impacto de la pandemia. La sólida posición
fiscal del país se reflejará en que en los siguientes años la deuda pública de Perú (2026: 33,2% del PBI)
continúe ubicándose como una de las más bajas entre países de América Latina y economías emergentes
(cuyos promedios estarían en alrededor de 72,0% del PBI). Esto será clave para mantener condiciones
financieras más favorables, que maximicen el espacio presupuestal de gasto público que pueda destinarse
a usos más productivos como educación, salud o infraestructura. Además, se asegura el fortalecimiento de
la resiliencia del país para responder a choques adversos considerando que ello ha sido clave para
mantener la sólida posición fiscal en términos comparativos, como se observó en los choques adversos de
la crisis financiera, reversión precios de commodities y la pandemia.

141 BID (2018) - “Mejor gasto para mejores vidas: Cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos”.

68
Deuda pública
(% del PBI)
80
América Latina 73,8
70 70,6
68,1
Países emergentes
México
60 59,8
53,9 54,5
53,3 Colombia
50 52,4

40 Chile
34,6 36,0 37,9
34,7 34,3 34,1 33,8
33,2
30 28,3 Perú
26,6
20
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Fuente: BCRP, FMI, MEF y proyecciones MEF.

En general, las fortalezas fiscales del país permitirán mantener una baja percepción de riesgo,
acceso a los mercados de capitales en condiciones favorables, así como sostener y posibilitar una
mejora en la calificación crediticia. Perú se mantendrá, como uno de los países con la mejor calificación
crediticia de la región, después de Chile, y uno de los países emergentes con la calificación más estable
de los últimos años, a pesar de la reciente rebaja en la calificación en marzo de este año142. No obstante,
es relevante potenciar otros factores determinantes para la calificación crediticia de país, tales como
aspectos institucionales y de competitividad, pero manteniendo siempre la sostenibilidad fiscal, que es uno
de los principales pilares del país. Cabe destacar que, bajos niveles de deuda pública normalmente están
asociados a menores niveles de riesgo país, que permite al país acceder a una mayor cartera de
inversionistas institucionales y a menores tasas de interés143, generando condiciones para poder dinamizar
el crecimiento del país y generar mayor bienestar a los ciudadanos. Así, tanto las tasas de interés de los
bonos soberanos de Perú como el pago de intereses de la deuda pública continuarán siendo una de las
más bajas de la región. Al respecto, al cierre de 2021, el pago de intereses de Perú se ubicó en 1,5% del
PBI, por debajo del promedio de América Latina (3,3% del PBI) y de economías emergentes (1,9% del PBI).

Tasa de interés de bonos soberanos a 10 años en Pago de intereses de la deuda pública en 2021
dólares (% del PBI)
(%)
6,0
3,7
3,5
Colombia 3,3
5,0

4,0
México
1,9
3,0 1,5

Chile Perú 0,8


2,0

1,0
Jun-21

Abr-22
Mar-20

Mar-21
Ene-20

Ago-20

Ene-21

Ago-21

Nov-21

Ene-22
May-20

Oct-20

México Colombia América Economías Perú Chile


Latina emergentes

Fuente: Bloomberg, FMI, BCRP y MEF.

La consolidación fiscal entre 2023-2025 irá acompañada de incrementos de los ingresos fiscales y
el gasto público, consistentes con la recuperación de la economía, precios de exportación con un
ligero sesgo a la baja (pero aún en niveles elevados) y medidas fiscales favorables. En estos años,
se prevé que la economía crezca a un ritmo promedio de 3,3% real por año, mientras que los precios de
exportación registrarían una normalización a la baja. Por ejemplo, el precio del cobre pasaría de un

142 En marzo de 2022, la calificadora de riesgo S&P rebajó la calificación crediticia de Perú de BBB+ a BBB, en un contexto donde
las tres principales calificadoras de riesgo del mundo vienen realizando numerosas rebajas de calificaciones crediticias en países
emergentes.
143 Asimismo, una deuda pública baja y sostenible conlleva a una menor carga de pago de intereses, lo que brinda al Estado mayor

espacio para gasto productivo en favor del bienestar de los ciudadanos; como gastos en salud, educación y cierre de brechas de
infraestructura.

69
promedio de ¢US$/lb. 420 en 2022 a ¢US$/lb. 360 para 2025, aunque aún se ubicaría en niveles
históricamente altos y por encima de los niveles promedio alcanzados en la década pasada. Con ello, se
proyecta que los ingresos fiscales crezcan en promedio 2,6% en términos reales, y que alcancen el 20,7%
del PBI hacia 2025, lo cual es consistente con una presión tributaria del gobierno central de 15,8% del PBI
en dicho año. Cabe señalar que dicha proyección considera la maduración de las medidas dispuestas para
combatir el incumplimiento del IGV e IR, la digitalización del sistema tributario y las disposiciones en materia
de fiscalidad internacional, así como el pago del impuesto a la renta de proyectos mineros importantes que
entraron en operaciones entre 2014 y 2019.

Por otro lado, el gasto público tendrá un crecimiento ordenado en función de las reglas fiscales y
los ingresos disponibles, generando el espacio requerido para expandir el presupuesto destinado
al cierre de brechas prioritarias. Se proyecta que el gasto público crecería anualmente a un ritmo
promedio de S/ 9 mil millones a partir de 2023, con lo cual hacia 2025 alcanzaría los S/ 234 mil millones.
Según instrumentos, el gasto corriente crecerá S/ 5,0 mil millones desde 2023 y se orientará a proveer
servicios de calidad bajo una gestión que priorice la disciplina fiscal. Mientras que, el resto se destinará a
la inversión pública, cuya expansión apoyará el crecimiento de la economía y la generación de empleo.
Cabe señalar que dichas proyecciones no son fijas, y se encuentran sujetas a la evolución de los ingresos
fiscales. Es así que, considerando las previsiones actuales, se prevé un mayor gasto público por alrededor
de 0,7% del PBI promedio entre 2022 y 2025, el cual se traslada a incrementar la inversión pública para
cerrar brechas de infraestructura, entre otros. Así también, medidas en materia tributaria que puedan
aprobarse en los siguientes años financiarían mayor gasto en otras áreas.

Ingresos del gobierno general Gasto no financiero del gobierno general


(% del PBI) (% del PBI)
22 26
Actual
24,6
21,0 21,0 MMM (agosto 2021)
20,8 20,7
21 20,7
22,9
23
20,4 22,1
20 21,8
20,2
20,0 21,2
19,9 19,9 22,2
21,9 20,6
19 21,0
20
20,2
19,8
18 Actual
17,8 MMM (agosto 2021)
17 17
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Por ello, en los próximos años también será clave continuar con los esfuerzos por incrementar los
ingresos permanentes, así como dotar de mayor eficiencia al gasto. Perú continúa siendo una
economía con alta informalidad y en la que los niveles de ingresos fiscales y el gasto público, en promedio
de 20% del PBI, son menores a los promedios de la región (29% del PBI), economías emergentes (28%
del PBI) y avanzadas (38% del PBI). Uno de los problemas que explican esta situación es el elevado
incumplimiento tributario en principales impuestos como IGV e IR (de 34,4% y de 54,2%, respectivamente
según estimados al 2020), que en conjunto reducen la recaudación fiscal en alrededor de 8,1% del PBI.
Asimismo, el gasto público, a pesar de ser uno de los más bajos de la región, sufre de problemas ligados a
la ineficiencia, que según estimaciones del BID ascienden a 2,5% del PBI144 (en comparación a Chile, que
es de 1,8% del PBI). Este problema resta eficacia a las intervenciones del Estado y encarece el costo de
las políticas públicas. Al respecto, el propio BID reconoce estos desafíos145, por lo cual recomienda hacer
un uso extensivo de los mecanismos de la digitalización de registros y transacciones, a fin de dificultar la
evasión de impuestos, así como de limitar las fugas de gasto; alinear incentivos en favor de la formalización;
y mejorar la legislación existente, entre otros.

144 Banco Interamericano de Desarrollo, 2018. “Mejor gasto para mejores vidas”.
145 BID (2022). “Informe macroeconómico de América Latina y El Caribe 2022. De la recuperación a la renovación”.

70
En términos estructurales, se proyecta un déficit de 3,8% del PBI potencial para 2022, el cual es
superior al observado para dicho año (2,5% del PBI). Esto se debe a la posición cíclica en el contexto
favorable actual para los precios de los commodities, que ubica a los ingresos observados por encima de
los estructurales (21,0% del PBI vs 19,9% del PBI potencial). No obstante, el efecto del cíclico se irá
disipando en los siguientes años, con lo cual los ingresos estructurales tenderán a igualar a los ingresos
observado y, así, el déficit estructural convergerá a 1,5% del PBI hacia 2026, siguiendo la trayectoria de
consolidación planteada.

Resultado económico del SPNF Ingresos del gobierno general


(% del PBI y % del PBI potencial) (Miles de millones de S/)
235 235
Observado Estructural1
223
219
211
-1,5 -1,5 203
198
-2,0
-2,4 -2,4 187
-2,5 -2,5 184

-3,3
168
-3,8
Observado (% del PBI)
1
-4,4 Estructural (% del PBI potencial)

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025

1/ Para el cálculo del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15. Se
excluyen ingresos extraordinarios provenientes de grandes ventas de activos de no domiciliados, entre otros.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Resumen de las cuentas fiscales – Sector Público No Financiero


(Millones de S/, var. % real anual, % del PBI y % del PBI potencial)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025
I. Ingresos del gobierno general 128 339 184 129 198 484 210 915 222 738 234 661 216 699
Var. % real anual -17,9 38,0 1,5 2,4 2,5 2,8 2,3
% del PBI 17,8 21,0 21,0 20,8 20,7 20,7 20,8

Ingresos estructurales del gobierno general1 140 767 167 928 186 814 202 907 218 508 234 661 210 722
Var. % real anual -3,2 14,7 4,7 4,7 4,5 4,8 4,7
% del PBI potencial 17,9 19,3 19,9 20,2 20,3 20,7 20,3
II. Gasto no financiero del gobierno general 177 384 194 307 208 698 220 726 228 073 234 283 222 945
Var. % real anual 12,8 5,3 1,1 1,9 0,3 0,2 0,9
% del PBI 24,6 22,2 22,1 21,8 21,2 20,6 21,4
1. Gasto corriente 145 147 150 320 155 224 161 638 167 009 170 279 163 537
Var. % real anual 19,4 -0,4 -2,8 0,4 0,3 -0,5 -0,7
% del PBI 20,2 17,2 16,4 16,0 15,5 15,0 15,7
2. Gasto de capital 32 237 43 987 53 474 59 089 61 064 64 004 59 408
Var. % real anual -9,6 31,2 14,4 6,5 0,3 2,3 5,9
% del PBI 4,5 5,0 5,7 5,8 5,7 5,6 5,7
III. Resultado primario de empresas públicas -3 233 1 095 832 1 267 1 556 1 855 1 378
% del PBI -0,4 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1
IV. Resultado primario -52 278 -9 083 -9 382 -8 545 -3 778 2 233 -4 868
% del PBI -7,3 -1,0 -1,0 -0,8 -0,4 0,2 -0,5
V. Intereses 11 499 13 200 14 521 16 206 17 716 19 338 16 945
% del PBI 1,6 1,5 1,5 1,6 1,6 1,7 1,6
VI. Resultado económico (IV - V) -63 777 -22 283 -23 903 -24 751 -21 494 -17 105 -21 813
% del PBI -8,9 -2,5 -2,5 -2,4 -2,0 -1,5 -2,1
Resultado económico estructural -51 348 -38 484 -35 573 -32 759 -25 724 -17 105 -27 790
% del PBI potencial -6,5 -4,4 -3,8 -3,3 -2,4 -1,5 -2,7
VII. Saldo de deuda pública 249 197 314 867 327 684 346 716 367 021 384 127 356 387
% del PBI 34,6 36,0 34,7 34,3 34,1 33,8 34,2

1/ Para el cálculo del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15. Se
excluyen ingresos extraordinarios provenientes de grandes ventas de activos de no domiciliados, entre otros.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

71
Recuadro n.º 6: Medidas aprobadas en el marco de la delegación de facultades

El impacto de la crisis económica y sanitaria por la Covid-19, ha dejado como lección la necesidad
de mejorar los servicios públicos, la atención de las brechas sociales persistentes y hacer más
resiliente la actividad económica del país. Organismos internacionales146 han resaltado la importancia
de implementar medidas de política tributaria en el corto y mediano plazo a fin fortalecer la sostenibilidad
de las finanzas públicas, sin que se comprometa la asignación de recursos prioritarios para los sectores
claves (educación y salud), población vulnerable y la recuperación económica. Asimismo, en un
escenario de consolidación fiscal gradual, es fundamental realizar esfuerzos para impulsar la inversión;
ello debido a que esta tiene efectos importantes en la generación del empleo, la creación de capital físico
y aumentos en la actividad económica. Por otro lado, se debe mencionar que durante la pandemia se
observó dificultades de gran parte de los ciudadanos para el acceso de transferencias monetarias
otorgados por el estado (subsidios), lo cual es producto de la baja inclusión financiera en el país.

En ese sentido, el gobierno aprobó medidas en materia tributaria, de reactivación económica y


financieras con el objetivo de luchar contra la evasión y elusión tributaria para contribuir con el
cierre de brechas sociales y mejorar el bienestar de la población. En el marco de la delegación de
facultades al ejecutivo147, se aprobaron medidas que buscan fortalecer la política tributaria aumentando
la recaudación por medio de la ampliación de la base tributaria, y frenando los elevados niveles de
incumplimiento. Así también, se impulsa el crecimiento económico a través de medidas para promover
la inversión pública y la inversión privada, lo cual permitirá brindar soporte a la actividad económica
durante el proceso gradual de consolidación fiscal. Ello será complementado con la adopción de
acciones que optimizarán los niveles de inclusión financiera, especialmente de los segmentos de la
población más vulnerables, por medio de la mejora de la competitividad del sistema financiero.

Medidas aprobadas en el marco de la delegación de facultades


Pilar 1 23 normas aprobadas Pilar 2 4 normas aprobadas
Fortalecer la política tributaria y fiscal Impulsar la reactivación económica

▪ Reducción del incumplimiento tributario. ▪ Impulso a la ejecución de obras públicas


▪ Simplificación y armonización del sistema mediante agilización administrativa.
tributario. ▪ Mayor participación del sector privado en
▪ Racionalización de beneficios tributarios. inversiones (obras por impuestos y APP).
▪ Perfeccionamiento de la tributación municipal. ▪ Fortalecimiento de la transparencia y rendición de
cuentas en el sector público.

Pilar 3 2 normas aprobadas


Mejorar la competitividad del sistema
financiero

▪ Fortalecimiento de la gobernanza del Banco de la


Nación.
▪ Fortalecimineto de la solvencia y estabilidad del
sistema financiero.

Fuente: MEF, El Peruano, Sunat.

Pilar 1: Fortalecer la política tributaria y fiscal

Este pilar busca fortalecer la situación fiscal del país optimizando e incrementando la recaudación y
ampliando la base tributaria, a fin de asegurar la continuidad del gasto público orientado a brindar
mayores y mejores servicios de salud, educación e infraestructura. De este modo, en el ámbito tributario
se solicitó la delegación de facultades para la implementación de medidas dirigidas a simplificar y
garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, así como prevenir las prácticas orientadas a
la elusión y/o evasión de las mismas. Así, las medidas adoptadas se articularon en los siguientes ejes:

146 Cepal (2021) y FMI (2021).


147 El 27 de diciembre de 2021 se aprobó la Ley N° 31380, ley que delega en el poder ejecutivo la facultad de legislar en materia
tributaria, fiscal, financiera y de reactivación económica a fin de contribuir al cierre de brechas sociales.

72
• Reducción del incumplimiento tributario148. Las medidas orientadas a reducir el incumplimiento
tributario buscan fortalecer la capacidad operativa de la administración tributaria y reducir los vacíos
legales existentes en la legislación nacional empleados para eludir el pago de impuestos. Por ello,
estas medidas otorgan a la Sunat un conjunto de nuevas herramientas para facilitar los procesos
de declaración y pago de los impuestos, así como mejorar los perfiles de riesgo de los
contribuyentes en función a su grado de cumplimiento.

• Simplificación y armonización del sistema tributario149. Estas medidas están orientadas a


ampliar la base de contribuyentes mediante la formalización de personas naturales y empresas que
pertenecen a diversos sectores económicos.

• Racionalización de beneficios tributarios150. Las medidas implementadas para racionalizar los


beneficios tributarios perfeccionan las reglas generales para la dación de exoneraciones, incentivos
o beneficios tributarios; y establecen medidas para su transparencia a fin de evitar el mal uso de los
recursos públicos y permitir una mayor supervisión y fiscalización de la sociedad al gobierno.

• Perfeccionamiento de la tributación municipal151. Las medidas tributarias municipales


implementadas establecen el marco normativo necesario para mantener el crecimiento de la
recaudación de tributos municipales y fortalecer la capacidad de gestión de los municipios.

Pilar 2: Impulsar la reactivación económica

Las medidas buscan garantizar la sostenibilidad de la recuperación de la actividad económica, a fin de


mitigar los riesgos de un ambiente incierto asociado a la persistencia de la pandemia y las consecuencias
económicas del conflicto internacional152. En ese sentido, se abordan aspectos claves relacionados al
desarrollo de la inversión pública, que es el principal instrumento de política fiscal para fomentar la
producción agregada en el corto y mediano plazo, y tiene la capacidad de acompañar el objetivo de
crecimiento económico con creación de empleos153. Además, se aprueban medidas para fortalecer la
participación estratégica del sector privado en la creación de infraestructura pública, mediante obras por
impuestos y proyectos de APP. Lo anterior es complementado con disposiciones para fortalecer el
sistema de contabilidad de las entidades del sector público para garantizar una efectiva rendición de
cuentas y mejorar el uso de los recursos públicos.

• Mejoras en la ejecución de la inversión pública (Decreto Legislativo N° 1538). Las


disposiciones están orientadas a garantizar la ejecución de las inversiones evitando cuellos de
botella en aspectos administrativos. En particular, se racionaliza los requisitos de las licencias de
habilitación urbana o edificación, la certificación ambiental (particularmente para los proyectos en la
que el diseño y la ejecución se realizan simultáneamente), y ello se complementa con el
alineamiento de las disposiciones en materia de desarrollo urbano a la normativa del Invierte.pe.

• Fortalecimiento de la inversión pública-privada (Decreto Legislativo N° 1534 y N° 1543). Se


fomenta una participación estratégica del sector privado en el desarrollo de infraestructura pública.
De este modo, se amplía la oferta de proyectos en la modalidad de Obras por Impuestos (OxI)154, y

148 Considera los siguientes decretos legislativos: Decreto Legislativo N° 1523, Decreto Legislativo N° 1524, Decreto Legislativo
N° 1527, Decreto Legislativo N° 1528, Decreto Legislativo N° 1529, Decreto Legislativo N° 1530, Decreto Legislativo N° 1532,
Decreto Legislativo N° 1533, Decreto Legislativo N° 1535, Decreto Legislativo N° 1536, Decreto Legislativo N° 1537, Decreto
Legislativo N° 1539, Decreto Legislativo N° 1540 y Decreto Legislativo N° 1542.
149 Corresponde a los siguientes decretos legislativos: Decreto Legislativo N° 1515, Decreto Legislativo N° 1516, Decreto

Legislativo N° 1517, Decreto Legislativo N° 1518, Decreto Legislativo N° 1522 y Decreto Legislativo N° 1541.
150 Hace referencia al Decreto Legislativo N° 1519 y el Decreto Legislativo N° 1521.
151 Corresponde al Decreto Legislativo N° 1520.
152 De acuerdo al FMI (Fiscal Monitor de abril de 2022, los principales riesgos que afronta la política fiscal están asociados a la

pandemia, el conflicto internacional y la elevada inflación.


153 De acuerdo al FMI (Fiscal Monitor de octubre de 2020), un aumento de inversión pública de 1% puede impulsar el PBI en un

2,7%, la inversión privada en un 10% y el empleo en un 1,2%.


154 Corresponde a las inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR).

73
se permite que más entidades públicas puedan participar en esta modalidad de inversión155. Por
otra parte, se establecen mejoras en la gestión de inversiones de Asociaciones Público-Privada
(APP), por medio de la introducción de las Project Management Office (PMO), y se perfeccionan los
procesos de promoción delimitando las funciones de las entidades que intervienen.

• Modernización del Sistema Nacional de Contabilidad (Decreto Legislativo N° 1525). Las


disposiciones garantizan un manejo transparente y oportuno de la información sobre las finanzas
públicas y el uso adecuado de los recursos públicos. En particular, se promueve la rendición de
cuentas de las entidades públicas, se fortalece la adopción de estándares contables y financieros
internacionales, y se moderniza el sistema nacional de contabilidad pública.

Pilar 3: Mejorar la competitividad del sistema financiero

Las medidas aprobadas buscan incrementar la inclusión financiera efectiva en el país, lo cual permitirá
que las familias y empresas puedan contar con los instrumentos necesarios para su desarrollo en la
sociedad. De esta manera, se mejora la competitividad del sistema financiero al fortalecer la gobernanza
del Banco de la Nación y se establecen disposiciones para mejorar la solvencia y competencia en el
sistema financiero.

• Fortalecimiento del Banco de la Nación (Decreto Legislativo N° 1526). Se busca que el Banco
de la Nación se consolide como una entidad importante para la inclusión financiera a fin de que la
población cuente con una oferta de servicios financieros adecuada. En ese sentido, se establece un
procedimiento claro para garantizar la solvencia patrimonial a largo plazo de dicha entidad, y se
mejora la gobernanza en sus sistemas administrativos. Además, la norma dispone plazos para que
se especifique el alcance de contratos bancarios y financieros. Todo ello, dentro de un marco de
seguimiento, monitoreo y de rendición de cuentas.

• Fortalecimiento de la solvencia y estabilidad del sistema financiero (Decreto Legislativo N°


1531). Se fortalecerá la solvencia y estabilidad del sistema financiero y fomentará una mayor
competencia de las entidades del sistema financiero a fin de mejorar la inclusión financiera del país.
En efecto, se aprobó una mejora de la calidad del patrimonio efectivo adecuándolo a los estándares
del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Además, se simplificó el procedimiento de
licenciamiento y supervisión de empresas que no realizan captación de depósitos al público, y se
diferencia el régimen de supervisión en función al perfil de riesgo e impacto en la estabilidad del
sistema financiero. Asimismo, se establecieron disposiciones que autorizan la operación de
empresas financieras digitales.

155 Para ello se amplían las fuentes de financiamiento con las que estas inversiones se pueden implementar.

74
Decretos Legislativos aprobadas en el marco de la delegación de facultades
Fecha de
N D. Leg. N Título del decreto legislativo Pilar
publicación

Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo N° 1195, Decreto Legislativo que aprueba la Ley
1 1515 30/12/2021
General de Acuicultura
Decreto Legislativo que uniformiza el costo por el acceso a la estabilidad prevista en los Convenios de
2 1516 30/12/2021
Estabilidad Jurídica al amparo de los Decretos Legislativos N° 662 y N° 757

3 1517 Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre 30/12/2021

Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta (Rentas presuntas por extracción y venta
4 1518 30/12/2021
de recursos hidrobiológicos)
Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto al Consumo -
5 1519 30/12/2021
Prorroga exoneraciones Apendices I y II

6 1520 Decreto Legislativo que modifica la Ley de Tributación Municipal 31/12/2021

7 1521 Modificación del Código Tributario (Norma VII) 22/01/2022

8 1522 Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta (Cohecho) 22/01/2022

9 1523 Modificación del Código Tributario (transformación digital) 18/02/2022

Decreto Legislativo que modifica el decreto legislativo N° 943, Ley del Registro Único de Contribuyentes y
10 1524 18/02/2022
otras normas vinculadas con dicho registro (RUC)

11 1527 Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta (incremento patrimonial no justificado) 1/03/2022

Modificación del Código Tributario


12 1528 3/03/2022
(Litigiosidad) Fortalecer la política
Decreto Legislativo que modifica la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la tributaria y fiscal
13 1529 3/03/2022
economía
14 1530 Decreto Legislativo que modifica la Ley General de Aduanas 3/03/2022

15 1532 Se regula el procedimiento de atribución de la condición de sujeto sin capacidad operativa 19/03/2022

Decreto Legislativo que modifica el Código Tributario y otras normas relacionadas a las devoluciones que
16 1533 19/03/2022
realiza la SUNAT
Decreto Legislativo que regula la calificación de los sujetos que deben cumplir obligaciones administradas
17 1535 y/o recaudadas por la SUNAT conforme a un perfil de cumplimiento así como los efectos de dicha 19/03/2022
calificación
Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo N° 1427 que regula la extinción de las sociedades
18 1536 por prolongada inactividad y establece disposiciones adicionales relacionadas con la conservación de 24/03/2022
documentación

19 1537 Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta (sexto método) 26/03/2022

Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta (valor de mercado en la transferencia de
20 1539 26/03/2022
valores mobiliarios)
Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
21 1540 26/03/2022
Consumo y el Código Tributario

22 1541 Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta (asociación en participación) 26/03/2022

23 1542 Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 28008 Ley de los Delitos Aduaneros 26/03/2022

Decreto Legislativo que modifica diversos artículos del Decreto Legislativo N° 1438 Decreto Legislativo
24 1525 18/02/2022
del Sistema Nacional de Contabilidad
Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 29230 Ley que impulsa la inversión pública regional y local con
25 1534 participación del sector privado y dispone medidas para promover la inversión bajo el mecanismo de 19/03/2022 Impulsar la
obras por impuestos reactivación
económica
26 1538 Decreto Legislativo que establece disposiciones especiales para la ejecución de las inversiones públicas 26/03/2022
Decreto Legislativo que dicta medidas para mejorar la gestión de proyectos y los procesos de promoción
27 1543 de la inversión privada 26/03/2022

28 1526 Decreto Legislativo que dicta medidas para el fortalecimiento del Banco de la Nación 1/03/2022
Mejorar la
competitividad del
Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
29 1531 19/03/2022 sistema financiero
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros

Fuente: MEF, El Peruano, Sunat.

75
Recuadro n.º 7: Medidas para mitigar el incremento de los precios del petróleo y alimentos en la
economía peruana

El escalamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania ha incrementado el precio internacional de los


productos de energía y alimentos, lo cual se ha traducido en un aumento de las presiones
inflacionarias a nivel global. Desde el inicio de este conflicto y hasta la fecha, los precios de las
materias primas han aumentado a niveles no vistos en muchos años. Por ejemplo, el precio del petróleo
alcanzó US$/bar. 124156 (+34,3% respecto al precio del día anterior del inicio de la guerra), el gas natural
lo hizo en US$/Mbtu. 7,82157 (+69,1%), el maíz llegó a US$/tm. 308158 (+19,3%), y el trigo a US$/tm.
513159 (+47,7%). Asimismo, este contexto genera mucha incertidumbre en la actualidad por las acciones
que Rusia pueda tomar en respuesta a las sanciones impuestas por los países de occidente, como lo
hizo recientemente con el corte del suministro de gas a Polonia y a Bulgaria. En ese sentido, estos
factores han repercutido en el incremento generalizado de la inflación en todo el mundo y uno de los
bloques más afectados es América Latina. Así, en marzo 2022, los países de la región registraron en
marzo 2022 la inflación más elevada en varios años: Brasil (+11,3%), seguido de Chile (+9,4%),
Colombia (+8,5%), México (+7,5%) y Perú (+6,8%).

Índice de precios de energía y alimentos1 América Latina: inflación global


(Ene-21 = 100) (Var. % anual)
380 12 Chile
Petróleo Gas natural Trigo Maíz 11,3
México
330
Brasil 9,4
9
8,5
280 284 Colombia
7,5
Perú
230 224 6 6,8

180 185
169 3
130

80 0
Ene-21 Abr-21 Ago-21 Dic-21 Abr-22 Mar-19 Dic-19 Set-20 Jun-21 Mar-22
1/ Actualizado al 28 de abril 2022.
Fuente: Bloomberg.

En este contexto, varios países afectados en el mundo han adoptado medidas extraordinarias de
política monetaria y fiscal para responder ante la inflación. Por un lado, los bancos centrales del
mundo están implementando políticas monetarias más restrictivas al incrementar o anunciar incrementos
de sus tasas de interés. En particular, la Reserva Federal de EE. UU. (FED por sus siglas en inglés)
subió su tasa de interés en 25 puntos básicos, luego de dos años de estar en un mínimo de 0,25%;
mientras que el Banco Central Europeo inició una reducción de sus compras de activos. Este contexto
también se suma los bancos centrales de América Latina, quienes han incrementado sus tasas de interés
para controlar la inflación. Asimismo, por el lado de la política fiscal, varios países afectados en el mundo
han adoptado medidas extraordinarias de carácter temporal tales como: reducciones de impuestos o
subsidios, transferencias de efectivo focalizadas, entre otras medidas de apoyo específico, temporal y
directo a los hogares vulnerables160.

156 El 08 de marzo de 2022.


157 El 18 de abril de 2022.
158 El 20 de abril de 2022.
159 El 07 de marzo de 2022.
160 FMI (2022). Fiscal Monitor. Chapter 1: Fiscal Policy from pandemic war.

76
Política fiscal: Número de países que anunciaron al menos una nueva medida en 2022
Medidas de gasto
Medidas
Medidas Otras medidas tributarias
focalizadas1 de gasto
Según nivel de desarrollo 11 41 34
- Economías avanzadas 6 20 15
- Mercados emergentes 4 18 17
- Países de bajos ingresos 1 3 2
Según comercio de
11 41 34
combustibles
- Importadores de petróleo 11 39 31
- Exportadores de petróleo 0 2 3
Según comercio de trigo 7 17 14
- Importadores de trigo2 5 14 11
3
- Exportadores de trigo 2 3 3

1/ Corresponde a medidas relacionadas a transferencias específicas de efectivo.


2/ Definido como aquellos países con más del 10 % de las importaciones de trigo provenientes de Rusia y Ucrania.
3/ Definido como aquellos países cuya participación en las exportaciones mundiales de trigo es superior al 3%.
Fuente: FMI (2022). Fiscal Monitor. Chapter 1: Fiscal Policy from pandemic war.
(https://www.imf.org/en/Publications/FM/Issues/2022/04/12/fiscal-monitor-april-2022)

En esa misma línea, a nivel de la política fiscal, Perú aprobó un conjunto de medidas
extraordinarias focalizadas de carácter temporal a fin de atenuar el efecto negativo del
incremento de los precios sobre los ingresos de la población más vulnerables del país.

• Medidas temporales para combustibles mediante el FEPC161 y el Vale de descuento FISE162

El gobierno estableció medidas temporales para evitar incrementos significativos del precio al
consumidor de los principales combustibles utilizados por familias de menores recursos. Así, se
dispuso la inclusión de productos al FEPC y se incrementó el monto del Vale de descuento FISE
de S/ 20 a 25 por balón de gas de 10 Kg. En ese sentido, mediante el Decreto Supremo N° 002-2022-
EM163 publicado el 28 de marzo de 2022, se dispuso la inclusión temporal de las gasolinas de 84 y 90
octanos, el gasohol de 84 octanos y el GLP a granel (para uso vehicular) en el FEPC por un plazo de 90
días. Mientras que, mediante el Decreto Supremo N° 004-2022-EM, publicado el 05 de abril de 2022, se
dispuso a incrementar el monto del Vale de Descuento del FISE164 de S/ 20 a S/ 25 por balón de gas de
10 Kg por un periodo 6 meses165.

161 El Fondo para la Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC) fue creado mediante el Decreto de Urgencia N° 010-2004,
publicado en setiembre de 2004 en el Diario El Peruano, y obtuvo vigencia de carácter permanente mediante la séptima disposición
complementaria final de la Ley N° 29952 (Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013,
la citada Ley entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2013. Además, el objetivo de este mecanismo es evitar que la volatilidad
del precio del petróleo se traslade a los principales combustibles utilizados por las familias.
162 Con la Ley Nº 29852, se crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético,

modificado por Decreto Legislativo Nº 1331, se crea el Fondo de Inclusión Social Energético (en adelante FISE) como un sistema
de compensación energética que permita brindar seguridad al sistema, así como de un esquema de compensación social y
mecanismos de acceso universal a la energía.
163 Asimismo, se realizó medidas adicionales para el Diesel de uso vehicular y GLP. De hecho, en el caso Diesel para uso vehicular

se suspendió la actualización de la banda FEPC por un mes. Mientras que, en el caso del GLP se realizaron modificaciones a su
operatividad. Así, se dispuso que la magnitud de la actualización de la banda FEPC pase de hasta 10% del precio al consumidor
a 3,5%. Además, se dispuso que la producción nacional del GLP (aprox. 80% del total) tenga como referencia al Precio de Paridad
de Exportación (PPE) y lo importado tenga como referencia al Precio de Paridad de Importación (PPI).
164 El Vale de Descuento FISE es un esquema de compensación social para que los sectores más vulnerables de la población

tengan acceso al consumo de balón de gas de 10 Kg. El vale de descuento FISE se entrega mensualmente a la familia vulnerable
identificada (inscrita en el padrón de beneficiarios del programa) a través de su recibo de luz. Luego, se deberá acercar a los
lugares autorizados para adquirir su balón de gas de 10 Kg. con un descuento de S/ 25 por balón de gas de 10 Kg. Es decir que,
si el precio al consumidor del balón de gas de 10 Kg. es S/ 60, la familia beneficiaria solo pagará S/ 35.
165 Con ello, se beneficia a más de 800 mil familias en condición de vulnerabilidad quienes actualmente tienen acceso a este

programa y además beneficiará a las Iniciativas Ciudadanas de Apoyo Alimentario Temporal (ICAAT), más conocidas como “Ollas
Comunes”.

77
• Medidas tributarias

Por el lado de la política tributaria, se exoneró temporalmente del Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC) a los combustibles más consumidos en el país (gasolinas, gasoholes, y diversos tipos de
diésel), y del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los alimentos que tienen un mayor impacto
en la canasta básica de hogares de menores ingresos. Así, por un lado, mediante el Decreto
Supremo N° 068-2022-EF166 se exonera del ISC a las gasolinas de 84 y 90 octanos, gasohol de 84
octanos, GLP a granel y diversos tipos de diésel (incluyendo el B5 S-50 UV). Esta medida tiene una
vigencia temporal que va desde el 4 de abril hasta el 30 de junio de 2022, con la posibilidad de prorrogar
la medida hasta diciembre del presente año en función de la evolución del precio internacional del
petróleo. Adicional a ello, mediante la Ley N° 3145167, se exoneró temporalmente del IGV a alimentos
como el huevo, pollo, azúcar, harina y fideos, con una vigencia que va desde el 1 de mayo hasta el 31
de julio de 2022.

La implementación de estas medidas tiene un costo fiscal estimado de alrededor 0,22% del PBI
para el 2022, el cual está contemplado en el déficit fiscal previsto para este año (2,5% del PBI). En
ese sentido, las medidas adoptadas han sido ajustadas de acuerdo a la duración temporal del choque,
de modo que el país mantiene el manejo contracíclico prudente requerido para preservar la sostenibilidad
fiscal.

Las medidas anteriores vienen siendo complementadas con asignaciones temporales de gasto
público a fin de mitigar el deterioro de la calidad de vida en poblaciones vulnerables. De este
modo, a fines de 2021 se autorizó subsidios de única vez para pequeños agricultores con el objetivo de
reducir el impacto del incremento de los precios de los fertilizantes en el desarrollo de la campaña
agrícola durante este año. Adicionalmente, se viene gestionando algunas medidas, como son las
asignaciones temporales a los beneficiarios de los programas sociales168, con lo cual se protege a las
familias en condición de pobreza. De forma complementaria, se brindará un apoyo focalizado a
comedores populares para aliviar la carga del incremento de los precios. Es de señalar que estas
intervenciones se encuentran dentro de lo previsto en las proyecciones de gasto del presente
documento.

166 Publicado en el diario El Peruano el 3 de abril de 2022.


167 Publicada en el diario El Peruano el 14 de abril de 2022.
168 El 28 de abril de 2022 se publicó el Decreto de Urgencia N° 007-2022 que otorga subvenciones extraordinarias a usuarios de

programas sociales en situación de pobreza o pobreza extrema.

78
3.2. INGRESOS

En 2021, los ingresos del gobierno general registraron una importante recuperación al crecer 38,0% real,
por encima de lo proyectado en el MMM de agosto de 2021 (26,4% real), y alcanzar el 21,0% del PBI como
consecuencia del dinamismo económico, un entorno internacional favorable, las acciones de la Sunat para
facilitar el cumplimiento tributario e incorporar nuevos contribuyentes a la base imponible, y el pago
extraordinario de empresas mineras por alrededor de 0,5% del PBI. De hecho, la revisión al alza de las
perspectivas económicas de mediano plazo, las acciones para seguir reduciendo la evasión y elusión
tributaria, y una generación de mayores ingresos permanentes en 2021 motivaron una revisión al alza en
el horizonte de proyección. Así, en 2022, los ingresos fiscales crecerían 1,5% real (o 4,1% real al excluir el
efecto estadístico negativo del pago extraordinario de las empresas mineras en 2021) y alcanzarían el
21,0% del PBI favorecidos por un panorama local que continuará recuperándose y un contexto internacional
que seguirá siendo favorable (en el 1T2022 los ingresos fiscales crecieron 16,5% real). Hacia adelante se
espera que los ingresos fiscales crezcan a un ritmo promedio de 2,6% real y se mantengan estables en
términos del PBI (2023: 20,8% del PBI, 2024: 20,7% del PBI y 2025: 20,7% del PBI), en consistencia con
una normalización del crecimiento económico y de los precios de exportación a sus niveles de largo plazo
en el horizonte de proyección. Además, en dicho periodo se esperan mayores pagos del impuesto a la renta
asociados con el nuevo ciclo de producción de grandes proyectos mineros, así como el efecto de la
maduración de las medidas tributarias emprendidas para combatir la evasión y elusión de impuestos. No
obstante, el país aún contará con un amplio espacio para seguir incrementando la recaudación y alcanzar
niveles similares a los de otros países de la región (Chile: 22,1% del PBI, Colombia: 26,5% del PBI) y los
de los países de la OCDE (promedio: 39,7% del PBI), a través del combate del incumplimiento de
impuestos, la corrección de problemas relacionados con el diseño de los tributos y problemas estructurales
tales como la alta informalidad, baja productividad e inclusión financiera, entre otros.

En 2021, los ingresos del gobierno general lograron el mayor registro desde 2014 al crecer 38,0%
real y alcanzar el 21,0% del PBI (presión tributaria169: 16,0% del PBI). Este resultado se sustentó en la
recuperación sostenida de la actividad económica, las mejores condiciones internacionales (mayores
cotizaciones de commodities, exportaciones e importaciones) y el efecto estadístico positivo de las medidas
de alivio tributario adoptadas en 2020 por la COVID-19. A ello se sumó las mejoras continuas en los
procesos de la administración tributaria que vienen generando un cambio de comportamiento en los
contribuyentes hacia el cumplimiento voluntario de sus obligaciones, y, con ello, una ampliación de la base
de contribuyentes. Asimismo, estos factores fueron acentuados por el registro de S/ 4 655 millones (0,5%
del PBI) de ingresos extraordinarios ante la recuperación de deudas de importantes empresas mineras170.

Los ingresos fiscales se han revisado constantemente al alza, lo que configura un manejo
responsable que evita sesgos optimistas en las proyecciones. En 2021, los ingresos fiscales (21,0%
del PBI) fueron superiores a lo previsto en el MMM de agosto 2021 (19,9% del PBI) y las revisiones previas
(IAPM de abril de 2021:19,2% del PBI y MMM de agosto 2020: 19,4% del PBI). Esta revisión consecutiva
se debió tanto a factores de carácter transitorio (mejores condiciones internacionales y el registro de
ingresos de extraordinarios de empresas mineras) como a la recuperación sostenida de impuestos clave y
de fuente no volátil como el IGV interno (+24,8% real) y el impuesto a la renta (IR) proveniente de empresas
no mineras ni de hidrocarburos171 (+36,3% real). De hecho, estos últimos conceptos generaron una mayor
base de ingresos de carácter permanente a partir de la cual se proyectan los ingresos de 2022 en adelante,
lo cual motiva una revisión al alza en toda la senda de proyección.

169 Considera los ingresos tributarios del gobierno central.


170 Adicional a ello, en 2021 también se registraron S/ 2 460 millones de ingresos extraordinarios (tributarios: S/ 1 466 millones, no
tributarios: S/ 993 millones) por la venta y/o reorganización de empresas, las transferencias del BCRP y el Fonafe al Tesoro Público,
entre otros ingresos de carácter extraordinario.
171 Sin considerar ingresos de carácter extraordinario. En el caso del IR, incluye los pagos a cuenta y de regularización de las

empresas no relacionadas con recursos naturales.

79
Ingresos del gobierno general, 2021 Ingresos del gobierno general
(% del PBI) (% del PBI)
Ingresos tributarios del gobierno central

21,0 22,4 22,3 22,4


21,8
21,0
20,2
19,8
19,3
19,9 18,7
18,2 17,8
19,4 16,5 16,3 16,6
19,2 16,1 16,0
14,8
14,0 14,3
13,5
12,9 12,9

MMM IAPM MMM Ejecutado


Agosto 2020 Abril 2021 Agosto 2021
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: BCRP, EsSalud, Perupetro, Sunat y MEF.

En 2022, los ingresos fiscales continuarán con una senda de crecimiento con revisiones
importantes respecto a lo proyectado en el MMM de agosto de 2021. Los ingresos del gobierno general
crecerían 1,5% real y alcanzarían el 21,0% del PBI (presión tributaria172: 15,8% del PBI); no obstante, de
no considerarse el efecto estadístico negativo por el registro de los ingresos de carácter extraordinario de
2021 (correspondientes al pago de deudas del sector minería por alrededor de 0,5% del PBI) los ingresos
crecerían 4,1% real. Esta previsión considera un crecimiento del PBI de 3,6% real, mayores importaciones
FOB (+10,7%), mayores exportaciones FOB (+7,7%), así como un contexto internacional aún favorable de
precios de exportación (+1,0%). A ello se sumará el mayor efecto de las acciones de la administración
tributaria para combatir la evasión y elusión de impuestos tras la implementación de las medidas aprobadas
entre 2017 y 2019, las cuales vienen mostrando continuos resultados favorables desde que inició su
proceso de implementación. Asimismo, se registrará el importante resultado de la Campaña de Renta 2021
(el cual alcanzaría el nivel más alto de la historia como resultado de las mayores utilidades generadas en
2021). Estos factores serán atenuados por el efecto negativo de la exoneración temporal del ISC a
combustibles e IGV a alimentos (huevo, pollo, azúcar, harina y fideos)173 y las mayores devoluciones. Con
todo ello, los ingresos del gobierno general de 2022 alcanzarían el 21,0% del PBI, superior al 19,9% del
PBI previstos en el MMM de agosto de 2021, lo cual generará a su vez una revisión al alza de las
proyecciones en el horizonte de proyección.

Ingresos del gobierno general


(% del PBI)
Concepto 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Ingresos del Gobierno General 22,4 20,2 18,7 18,2 19,3 19,8 17,8 21,0 21,0
I. Ingresos Tributarios 17,0 15,2 14,0 13,3 14,4 14,7 13,3 16,4 16,2
A. Gobierno Nacional 16,6 14,8 13,5 12,9 14,0 14,3 12,9 16,0 15,8
1. Impuesto a la Renta 7,0 5,7 5,6 5,2 5,6 5,7 5,3 6,3 6,8
2. IGV 8,7 8,4 8,0 7,8 8,1 8,2 7,7 8,9 8,8
3. ISC 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 1,1 1,0 1,0 0,8
4. Aranceles 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
5. Otros 1 1,5 1,3 1,3 1,2 1,4 1,5 1,2 1,9 1,5
6. Devoluciones -1,9 -1,9 -2,5 -2,4 -2,2 -2,3 -2,4 -2,3 -2,4
B. Gobierno Locales 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,4
II. Ingresos No Tributarios 5,3 4,9 4,6 4,7 4,7 4,9 4,5 4,6 4,8
2.1 Regalías y GEM 1,1 0,6 0,5 0,6 0,7 0,6 0,5 1,0 1,1
2.2 Contribuciones Sociales 2,2 2,3 2,2 2,1 2,2 2,2 2,2 2,1 2,1
2.3 Otros 2 2,0 2,1 1,9 2,0 1,9 2,1 1,8 1,6 1,6
III. Ingresos de Capital 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0

1/ Incluye ITF, ITAN, multas, entre otros. 2/ Principalmente recursos directamente recaudados, otros ingresos del Tesoro Público,
entre otros. Fuente: BCRP, EsSalud, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

172Considera los ingresos tributarios del gobierno central.


173De acuerdo con el Decreto Supremo N° 068-2022-EF publicado en el diario El Peruano el 3 de abril de 2022 y la Ley N° 31452
publicada en el diario El Peruano el 14 de abril de 2022.

80
Ingresos del gobierno general Ingresos tributarios del gobierno central
(% del PBI) (% del PBI)
22,4 22,3 22,4 16,5 16,6 MMM (agosto 2021)
MMM (agosto 2021) 16,3
21,8 16,1 16,0
15,8
21,0 21,0 21,0 15,3

20,2 14,8
19,8 14,3 15,0 15,1
14,0
19,3
19,9 19,9 13,5
18,7
18,2 12,9 12,9
17,8

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: BCRP, EsSalud, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

Se debe señalar que los resultados registrados durante el 1T2022 continúan siendo dinámicos y
soportan claramente las previsiones del año, las cuales incluso podrían presentar un sesgo al alza.
En el primer trimestre del año, los ingresos del gobierno general crecieron 16,5% real debido a los mayores
ingresos tributarios (+18,1% real) que se vieron favorecidos principalmente por: i) la recuperación de la
actividad económica; ii) el incremento de los precios de commodities (cobre: +16,8% y petróleo: +62,8%);
y iii) el crecimiento de las importaciones (+10,3%). A ello se sumó el notable crecimiento de la regularización
del IR (+115,9% real) ante el adelanto de significativos pagos que se esperaban para el mes de abril,
correspondientes a la Campaña de Renta 2021. A nivel de componentes, los mayores ingresos se dieron
en el IR (+38,1% real), IGV (+11,4% real; interno: +5,3% real e importado: +20,4% real) y el impuesto
especial a la minería (+82,9% real). No obstante, el crecimiento de los ingresos fiscales fue atenuado por
el incremento de las devoluciones (+45,9% real) ante los mayores saldos a favor del exportador.

Ingresos del gobierno general, según principales Ingresos del gobierno general
fuentes, 1T2022 (% del PBI anualizado)
(Var. % real anual1 y contribución real)
Ingresos del 22,4
16,5
gob. general 21,7
21,0
IR 12,6
20,2 20,2
19,8 19,6
IGV 4,9 19,3
18,7 18,9 18,8
Regalías 18,3
2,7 18,2 18,0
y GEM 17,8

Resto2 1,2

Devoluciones -4,8
2014 2016 2018 I-20 III-20 I-21 III-21 I-22

1/ La variación porcentual real anual corresponde al total de ingresos del gobierno general, mientras que el resto de las cuentas
muestran su contribución real a dicha variación porcentual. 2/ Incluye aranceles, ISC, otros ingresos tributarios, ingresos tributarios
de los gobiernos locales, contribuciones sociales, otros ingresos no tributarios e ingresos de capital.
Fuente: BCRP, EsSalud, Perupetro, Sunat y MEF.

81
Pagos a cuenta del IR1 e IGV Recaudación de la regularización del IR en
(Var. % real anual) campaña de renta2
(Millones de S/)
77,5 13 229
80
Pagos a cuenta del IR IGV 70,3

60
43,6
40,8
40
19,6 6 780
20 26,9 24,1 5 456
5,3 2,3 4 937
0,3 -0,5 11,4 4 160
0 3,8
0,2 3 121 2 902
-4,0 -16,3 -11,5
-20

-40 -36,9
I-19 III-19 I-20 III-20 I-21 III-21 I-22 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

1/ Excluye los pagos por regularización del IR.


2/ Información al 18/04/2022. La campaña de renta comprende el periodo enero-abril del año siguiente del ejercicio fiscal a declarar,
excepto la campaña de renta 2019 que estuvo vigente entre enero y agosto de 2020 por la COVID-19.
Fuente: BCRP, EsSalud, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

En lo que resta del año, la proyección considera el efecto base negativo de los ingresos
extraordinarios registrados en la segunda mitad de 2021 y el efecto negativo de las medidas
temporales de alivio tributario. En el 2T2022, el crecimiento de los ingresos fiscales se mantendría en
línea con el dinamismo de la actividad económica y sería acentuado por el resultado de la Campaña de
Renta 2021 que finaliza en abril, el cual según la Sunat ascendería a más de S/ 13 mil millones (máximo
histórico). A esto se sumarán las ganancias de las acciones de la administración tributaria que buscan
reducir la evasión y la elusión tributaria, y las mayores cotizaciones de materias primas cuyos niveles se
mantienen por encima de los registrados antes de la COVID-19 e incluso de 2021. Posteriormente, en la
segunda mitad de 2022, el crecimiento de los ingresos fiscales será atenuado por el importante efecto
estadístico negativo de los S/ 4 655 millones de ingresos extraordinarios registrados en el 3T2021 y 4T2021,
correspondientes al pago de deudas de empresas mineras de periodos anteriores. Además, se registrará
el efecto negativo de la exoneración temporal del ISC a las gasolinas de 84 y 90 octanos, gasohol de 84
octanos y diversos tipos de diésel174, así como de la exoneración del IGV a los alimentos de la canasta
básica de los hogares175, los cuales entran en vigencia entre abril y mayo de 2022, respectivamente.

Es importante mencionar que la administración tributaria se encuentra en una fase de maduración


en la aplicación de las medidas aprobadas hace unos años, las cuales están enfocadas en combatir
la evasión y elusión tributaria, principalmente, a través de la digitalización del sistema tributario y
la adopción de normas antielusivas del marco de fiscalidad internacional de la OCDE. En 2022, la
Sunat completará el proceso de masificación de comprobantes de pagos electrónicos que en 2021 alcanzó
una cobertura del 94,6% de las operaciones comerciales declaradas, lo cual le ha permitido mejorar su
capacidad operativa y desarrollar nuevas herramientas para identificar y ponderar los niveles de riesgo
vinculados con el cumplimiento tributario aplicando un enfoque basado en la ciencia de datos. Asimismo,
la administración tributaria continuará perfeccionando los sistemas de recaudación del IGV que han
permitido mejorar la declaración de este impuesto y reducir el uso indebido del crédito fiscal. Por otra parte,
la Sunat continuará implementando las medidas de fiscalidad internacional que permiten el intercambio de
información a requerimiento y automático, las cuales han mejorado la transparencia de las fuentes de
ingresos y sus beneficiarios en las declaraciones del IR. De hecho, en 2021 se recibió información tributaria
y financiera de 40 países, lo que ha permitido que la Sunat inicie acciones de control fiscal sobre un grupo
de contribuyentes de alto patrimonio con rendimientos financieros en el exterior estimados en S/ 318
millones. Mientras que, el nuevo límite a la deducción de gastos financieros para el cálculo del IR (30% del

174 La exoneración del ISC a combustibles entró en vigencia el 4 de abril de 2022 y se regirá hasta el 30 de junio de 2022, con la
posibilidad de prorrogar la medida hasta por seis meses más de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo N° 068-2022-
EF.
175 La exoneración del IGV a los alimentos de la canasta básica de los hogares como el huevo, pollo, azúcar, harina y fideos entrará

en vigencia el 1 de mayo de 2022 y se regirá hasta el 31 de julio de 2022, de acuerdo con la Ley N° 31452.

82
EBITDA176) generaría una mayor recaudación a partir de 2022 y alcanzaría su efecto potencial hacia el final
del horizonte de proyección. No obstante, se pudo notar que sigue existiendo un margen para implementar
medidas que refuercen el combate a los mecanismos que permiten la evasión y elusión de impuestos, y
contribuyan a la progresividad del sistema tributario. En este sentido, mediante la delegación de facultades
otorgadas hacia finales de 2021 se aprobaron medidas cuyos ejes de acción se centraron en: la reducción
del incumplimiento tributario, la simplificación y armonización del sistema tributario, el perfeccionamiento
de la tributación municipal, y la racionalización de beneficios tributarios (ver Recuadro n.º 8).

Recuadro n.º 8: Medidas de política y administración tributaria para combatir el incumplimiento


e incrementar la recaudación

Los bajos niveles de ingresos fiscales mantenidos en los últimos 20 años han sido, entre otros
factores, producto de los elevados niveles de incumplimiento tributario, lo que ha requerido la
adopción continua de políticas orientadas a reducir la evasión en las transacciones locales y
combatir la elusión de impuestos. Entre 2000 y 2020, la recaudación fiscal de Perú como porcentaje
del PBI (20,1% en promedio) se ha mantenido por debajo de la recaudación promedio de los países de
la OCDE (39,5% del PBI) y de América Latina y el Caribe (27,3% del PBI). Esta baja recaudación está
relacionada en mayor medida con los elevados niveles incumplimiento del IGV e IR, los cuales tras la
crisis por la COVID-19 ascendieron en 2020 a 38,1% y 54,2% de la recaudación potencial,
respectivamente (las tasas más altas de los últimos 10 años). Por ello, en 2017 se adoptaron un conjunto
de medidas que buscan asegurar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias a través de
una política tributaria que impulse un sistema transparente que aplique tratamientos diferenciados a los
contribuyentes en función a su comportamiento y grado de riesgo. Estas políticas vienen siendo
complementadas con otras medidas y modificaciones en la normativa tributaria peruana contenidas en
la delegación de facultades legislativas otorgadas al Poder Ejecutivo en diciembre de 2021, con el
objetivo de seguir impulsando la recuperación de los recursos públicos.

Las medidas tributarias para mejorar la recaudación y el cumplimiento tributario implementadas


desde fines de 2017 contribuyeron a detener el crecimiento ininterrumpido de los niveles de
incumplimiento observado entre 2014 y 2017. El plan de transformación digital; la incorporación de
medidas antielusivas de la OCDE a la legislación tributaria peruana; la alineación de las tasas del ISC a
externalidades negativas; la sustitución de beneficios tributarios por inversión pública; entre otras
medidas, permitieron que en 2019 los ingresos fiscales alcanzaran el 19,8% del PBI, en 1,6 puntos
porcentuales del PBI por encima a lo registrado en 2017 (18,2% del PBI), y se logre reducir los niveles
de algunos indicadores de incumplimiento. Por ejemplo, el incumplimiento del IGV pasó de 37,1% de la
recaudación potencial en 2017 a 34,4% de la recaudación potencial en 2019; mientras que, la tasa de
morosidad en la recaudación del IR de tercera categoría e IGV177 disminuyó en 0,8 puntos porcentuales.
Entre 2020 y 2021, las medidas anteriormente mencionadas permitieron que la administración tributaria
brinde diversas facilidades y servicios a los contribuyentes (basados en la tecnología) para el
cumplimiento voluntario de sus obligaciones y continúe mejorando su capacidad para detectar el
incumplimiento tributario mediante el rediseño de los instrumentos de control preventivos. Así en 2021,
la tasa de morosidad se redujo a la mitad y pasó de 18,0% en 2015 a 9,9% en 2021 (el nivel más bajo
de la historia) y la recuperación del stock de deuda fue ocho veces más (S/ 6 645 millones) a lo
recuperado durante todo el año 2015 (S/ 820 millones), lo que contribuyó a que los ingresos del gobierno
general alcancen el 21,0% del PBI en 2021, el nivel más alto desde 2014 (22,4% del PBI).

176 Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Earnings before interest, taxes, depreciation and
amortization).
177 Mide el monto dejado de pagar por los contribuyentes, respecto del monto declarado. Refleja la mejora en el nivel de pago

voluntario de los contribuyentes, así como la efectividad de las acciones de la Sunat para obtener el pago en el menor tiempo
posible.

83
Medidas de política y administración tributaria, Ingresos del gobierno general
2017-2019 (% del PBI)
Delegación de facultades,
medidas antielusivas3 y
Modificaciones acciones Sunat
2017
en el sistema Modificaciones a las COVID-19
de detracciones 22,4 22,3 22,4 tasas de detracciones
21,8 del IGV y del ISC2
del IGV
2018 21,0
20,2
Modificaciones 19,8
Masificación de en las tasas del Eliminación 19,3
comprobantes ISC de beneficios 18,7
de pago tributarios en 18,2
electrónicos 17,8
la Amazonía
Medidas
antielusivas
2019 locales y de
fiscalidad
internacional1
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

1/ En 2018, mediante el Decreto Legislativo N° 1422 se reincorpora la Norma Antielusiva General (Norma XVI) en el Código
Tributario, tras ser suspendida en 2014, y se delimita su ámbito de aplicación en procedimientos de fiscalización definitiva. En
2019, se aprueban los parámetros de fondo y forma para su aplicación, y se precisa las funciones del Comité Revisor.
2/ Incremento de la tasa de detracción de azúcar, servicios, aceite de pescado y de los bienes incluidos en el Apéndice I de la
Ley del IGV e ISC, así como de la tasa del ISC aplicada a cigarrillos, combustibles, vehículos y bebidas.
3/ Incluye las medidas antielusivas del nuevo marco de fiscalidad internacional de la OCDE que fueron promulgadas mediante
Decretos Legislativos en 2018 y que entraron en vigencia en 2019.
Fuente: El Peruano, Sunat y MEF.

Recuperación del stock de deudas tributarias Tasa de morosidad en la recaudación


(Millones de S/) del IGV e IR1, 2
(%)
6 645 18,0 17,6

12,7 12,7 13,1


3 548 11,9

9,9
1 982 1 927

820 847 897

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

1/ Mide el monto dejado de pagar por los contribuyentes, respecto del monto declarado. Refleja la mejora en el nivel de pago
voluntario de los contribuyentes, así como la efectividad de las acciones de la Sunat para obtener el pago en el menor tiempo
posible. 2/ Régimen General del IR.
Fuente: Sunat.

En diciembre de 2021, el Congreso de la República delegó nuevamente en el Poder Ejecutivo la


facultad de legislar en materia tributaria a fin de contribuir con el cierre de brechas sociales. En
esa línea, el Gobierno peruano implementó un conjunto de medidas enfocadas en: 1) reducir la
evasión y elusión de impuestos; 2) simplificar y armonizar el sistema tributario; 3) racionalizar
beneficios tributarios; y 4) perfeccionar la tributación municipal.

Por un lado, las medidas orientadas a reducir el incumplimiento tributario buscan fortalecer la
capacidad operativa de la administración tributaria y reducir los vacíos legales existentes en la
legislación nacional empleados para eludir el pago de impuestos. Para ello, i) se estableció la
condición de Sujeto sin Capacidad Operativa, contra quienes emiten fraudulentamente comprobantes
de pago sin tener una actividad económica real; ii) se fortaleció el control sobre el incremento patrimonial
no justificado, a fin de detectar a quienes eluden declarar ingresos y evitar que dicho incremento en el
patrimonio sea sustentado con documentos que no generan convicción sobre su origen; iii) se creará un
perfil de cumplimiento para cada contribuyente según su comportamiento, a fin de otorgarles facilidades
o establecerles ciertas limitaciones en función del riesgo que representen; y iv) se modificó el Código
Tributario para hacer más rápida y eficiente la resolución de las controversias tributarias, continuar con
el proceso de digitalización del sistema tributario e incorporar de manera permanente los instrumentos

84
de control y facilitación que fueron implementados durante la pandemia; entre otras medidas178. Adicional
a ello, se ha perfeccionado la normativa del IR a fin de restringir de manera explícita la deducción de los
pagos vinculados con sobornos en todas sus modalidades en la determinación de dicho impuesto; y
aclarar la naturaleza de las rentas que genera la participación de un asociado en los contratos de
asociación en participación ante las diferentes interpretaciones brindadas por la Sunat y el Tribunal
Fiscal.

Asimismo, se aprobaron una serie de normas que amplían la base tributaria a través de la
formalización e incentivan la inversión privada, la diversificación productiva y el crecimiento
económico. Se ha dotado a la Sunat con la facultad de inscribir de oficio en el RUC a las personas que
operan habitualmente ofreciendo bienes y servicios sin estar inscritos, así como aquellos que
potencialmente pueden realizar actividades económicas por denotar una significativa capacidad
patrimonial o movimientos en el sistema financiero. Esta medida también amplía el uso del RUC para
identificarse ante las entidades públicas y cuando se oferten bienes y/o servicios privados, incluso en
plataformas digitales de comercio electrónico, redes sociales, entre otros. Además, se ha reducido el
importe a partir del cual es obligatorio bancarizar las operaciones (de US$ 1 000 o S/ 3 500 a US$ 500
y S/ 1 500), a fin de facilitar la formalización de las actividades económicas y reducir la subdivisión de
las operaciones para no pasar dicho umbral. En tanto, se han incorporado como contribuyentes del IR a
las empresas que venden recursos hidrobiológicos y aquellas que pertenecen a los sectores acuícola,
forestal y de fauna silvestre. Cabe resaltar que, a las empresas de los sectores antes mencionados se
les ha otorgado beneficios tributarios179 con la finalidad de promover las mejores condiciones para el
desarrollo de sus actividades. Por último, se ha estandarizado la aplicación de un 2% adicional sobre la
tasa del IR para aquellas empresas que accedan a convenios de estabilidad jurídica, de modo similar a
lo realizado en los convenios del sector minero.

Por otro lado, las medidas implementadas para racionalizar los beneficios tributarios
perfeccionan las reglas generales para el otorgamiento de exoneraciones, incentivos o beneficios
tributarios; y establecen medidas para su transparencia a fin de evitar el mal uso de los recursos
públicos. Se han añadido requisitos para sustentar las propuestas que otorguen estos beneficios, tales
como indicar su mayor eficiencia y eficacia respecto de otras opciones de política fiscal y evaluar si
aquellas generan condiciones de competencia desiguales respecto de los contribuyentes no
beneficiados. Además, se ha prohibido otorgar beneficios tributarios sobre el ISC y bienes o servicios
que dañen la salud y/o el medio ambiente. Por otra parte, se dispuso que los beneficios tributarios sean
otorgados a los contribuyentes que emitan comprobantes de pago electrónicos, en tanto estén obligados
a ello.

Finalmente, se establecieron reglas para mejorar la recaudación de los impuestos municipales, a


fin de ampliar la base tributaria, simplificar la determinación de los tributos y optimizar los
mecanismos para su cobranza. Se incorporaron diversas modificaciones en la Ley de Tributación
Municipal para exigir la acreditación de no adeudo del impuesto predial, alcabala y del impuesto al
patrimonio vehicular; contemplar la obligación de los contribuyentes a presentar una declaración jurada
por transferencia de predio; establecer tratamientos específicos en el impuesto al patrimonio vehicular;
e incorporar a los remolcadores como vehículos afectos al impuesto al patrimonio vehicular.

Vale mencionar que, en el mediano plazo aún existirá espacio para continuar fortaleciendo la
recaudación de los ingresos fiscales mediante la adopción de medidas orientadas a mejorar la
progresividad del sistema tributario, simplificar los regímenes tributarios y gravar la economía
digital. De hecho, existe un amplio margen para continuar adoptando los estándares internacionales y
las recomendaciones del plan BEPS180 de la OCDE, a fin de mejorar la progresividad del impuesto a la

178 Adicionalmente, se adoptaron medidas que perfeccionan el tratamiento del impuesto a la renta en materia de precios de
transferencia; establecen la obligación de las empresas extinguidas por prolongada inactividad de almacenar, archivar y conservar
los libros y registros contables; así como diversas modificaciones en la legislación tributaria aduanera.
179 Las empresas acuícolas, forestales y de fauna silvestre podrán utilizar las tasas reducidas del IR y el beneficio de depreciación

acelerada, el cual vence el 25 de diciembre de 2025.


180 Base erosion and profit shifting (Erosión de la base imponible y traslado de beneficios).

85
renta y combatir esquemas o prácticas de elusión, y, con ello, lograr una mayor neutralidad y equidad
del sistema tributario. Asimismo, se podrá desarrollar un régimen simplificado para las empresas de
menor tamaño que considere incentivos a la declaración de los trabajadores, la obligatoriedad de utilizar
comprobantes de pago para sustentar sus gastos, entre otras medidas que permitan la reducción de
incentivos a la informalidad y de los costos de cumplimiento tributario, así como que incidan en mejorar
su nivel de competitividad y permanencia en el mercado. Por otro lado, existen bienes y servicios no
gravados con el ISC que son sustitutos de los que se encuentran dentro del ámbito de aplicación del
impuesto. En cuanto al IGV, según las recomendaciones internacionales y el modelo de la OCDE resulta
necesario crear un mecanismo de recaudación de dicho impuesto en la economía digital.

Entre 2023 y 2025, los ingresos fiscales crecerían en consistencia con la normalización del
crecimiento económico y de los precios de exportación a sus niveles de largo plazo, en un contexto
donde la Sunat hará pleno uso de las herramientas anteriormente aprobadas para combatir el
incumplimiento tributario. Durante este periodo, los ingresos fiscales crecerían en promedio 2,6% real y
alcanzarían el 20,7% del PBI en 2025 (presión tributaria del gobierno central: 15,8% del PBI) en
consonancia con una economía que crecerá alrededor de su crecimiento potencial (+3,3% real en
promedio). En tanto, si bien se espera la normalización de los precios de exportación (-3,3% en promedio),
el impulso sobre la recaudación del sector minería continuará tanto por el lado de los mayores pagos del
impuesto a la renta de grandes proyectos mineros que comenzaron a pagar desde finales de 2021181 como
por el incremento de los niveles de producción y exportación minera ante el nuevo ciclo de producción
minero. Por ejemplo, en 2021, los niveles de exportación minera (US$ 39 680 millones FOB) casi triplicaron
el nivel promedio alcanzado entre 2005-2009 (US$ 15 309 millones FOB), no obstante, los ingresos
provenientes del sector minería182 (excluyendo los ingresos extraordinarios183) alcanzaron 1,5% del PBI o
7,2% de los ingresos totales, muy por debajo del nivel máximo registrado en 2007 (3,1% del PBI o 14,2%
de los ingresos totales). Por lo que se espera que, de 2022 en adelante, el incremento de los niveles de
producción y exportación minera continúen impulsando el dinamismo de los ingresos del sector minero, los
cuales pasarían a representar 1,7% del PBI (8,0% de los ingresos totales) en 2025. A ello se sumará el
efecto de la completa implementación del plan de transformación digital de la administración tributaria y la
maduración de las medidas de fiscalidad internacional de la OCDE. Vale mencionar que, estas medidas
promueven el diseño de nuevas técnicas de detección del incumplimiento y refuerzan las ya existentes,
debido a que las modalidades de evasión y elusión de impuestos utilizadas por los contribuyentes se
modifican en el tiempo. En consecuencia, la Sunat mejora continuamente las acciones preventivas que
informan de manera oportuna a los contribuyentes la obligación incumplida y/o la omisión detectada para
la correcta determinación del impuesto sin incurrir en un proceso de fiscalización.

Ingresos del gobierno general Ingresos tributarios del gobierno central


(% del PBI) (% del PBI)
MMM (agosto 2021) IAPM (actual) MMM (agosto 2021) IAPM (actual)
16,0
21,0 21,0 15,9 15,9 15,8
15,8
20,8
20,7 20,7
15,5
20,4 15,4
20,2 15,3
20,0 15,1
19,9 19,9 15,0

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025

Fuente: BCRP, EsSalud, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

181 Se refiere al inicio de sus pagos de IR de Importantes proyectos mineros que iniciaron operaciones entre 2014 y 2019 tras el
vencimiento de los beneficios tributarios otorgados por su inversión.
182 Considera los ingresos por impuesto a la renta de tercera categoría, regularización y regalías provenientes de empresas

mineras, así como el Impuesto Especial a la Minería y Gravamen Especial a la Minería, y el remanente de utilidades mineras.
183 Para fines comparativos, solo se excluyen los ingresos extraordinarios por el pago de deudas tributarias de periodos anteriores

registradas en 2021 contenidas en las cuentas de pagos a cuenta y regularización del impuesto a la renta de tercera categoría, así
como regalías provenientes de empresas mineras (antigua y nueva regalía) que en conjunto ascienden a 0,2% del PBI.

86
Si bien entre el 2023 y 2025, los ingresos fiscales registran una revisión al alza de 0,5 p.p. del PBI
en promedio, respecto a lo esperado en el MMM de agosto de 2021, aún existe la necesidad de
acercar progresivamente la recaudación a los niveles observados en los pares de la región a fin de
reducir las brechas existentes en servicios públicos. Al respecto, el FMI184 señala la necesidad de
implementar medidas administrativas que mejoren la recaudación de impuestos y legislar cambios en la
normativa tributaria. Por su parte, el BID185 resalta la necesidad de implementar medidas de carácter
permanente que fortalezcan los ingresos públicos luego de la crisis de la COVID-19, con la finalidad de
volver a la senda de consolidación fiscal y alentar la reactivación económica sin perder de vista la equidad.
De hecho, en el segundo semestre de 2021 diversos países de la región, como Colombia, Ecuador y
México186, implementaron medidas tributarias para aumentar el nivel de ingresos permanentes en favor de
la consolidación fiscal, con el propósito de mantener sostenibles las finanzas públicas, pero asegurando la
reactivación económica en un contexto de incertidumbre.

Para ello, Perú cuenta con márgenes importantes para emprender incrementos importantes de los
ingresos permanentes que contribuyan a la preservación de la sostenibilidad de las cuentas
fiscales. Previo a la pandemia, los ingresos fiscales del gobierno general del Perú (promedio 2009-2019:
20,5% del PBI) ya se encontraban por debajo del promedio de los países de América Latina (promedio
2009-2019: 28,3% del PBI) y de la OCDE (promedio 2009-2019: 39,7% del PBI) como resultado de los
elevados niveles de incumplimiento del IGV e IR (los más altos de la región), los cuales implican un 8,1%
del PBI de menores recursos fiscales. Así, existe un margen para incrementar los ingresos permanentes a
través de medidas enfocadas en solucionar problemas del sistema tributario actual, relacionados con la
administración de los tributos (Sunat, Tribunal Fiscal y Poder Judicial) y su propio diseño (gastos tributarios,
determinación de la base imponible, tasas, entre otros); así como otros de carácter estructural vinculados
con la alta informalidad, las brechas de digitalización y la baja inclusión financiera, entre otros. En este
sentido, organismos internacionales, como el FMI y el BID187, han recomendado como punto de partida la
revisión de medidas tributarias dirigidas a combatir la evasión fiscal, las exenciones y los impuestos
distorsionadores; así como abordar nuevos desafíos en la economía digital y el cambio climático.

Comparativa internacional de los ingresos del Ranking de incumplimiento del IGV e IR2, 3
gobierno general (% de la recaudación potencial)
(% del PBI)
45 Perú ALC OCDE 1 IGV IR

40 Perú (2020) 38,1 54,2


39,8 40,0 39,7 39,9 39,7
38,8 Perú (2014) 28,7 45,5
35
29,8 30,0
30 27,1 27,1 América Latina (2017) 32,1 57,7
26,3 25,8
25 22,4 22,4
21,0
19,3 Colombia (2017) 23,6 35,8
18,7 17,8
20

15 Chile (2017) 21,4 31,0

10 México (2016) 16,4 19,2


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1/ Representa el promedio no ponderado de 37 países miembros de la OCDE. 2/ En Perú, corresponde al ratio entre el
incumplimiento estimado y el impuesto determinado potencial, neto del efecto de gastos tributarios. 3/ En el caso de Chile y
Colombia, el incumplimiento de IR de personas jurídicas corresponde a los años 2009 y 2016, respectivamente.
Fuente: FMI, Cepal (2018), Ministerio de Hacienda de Chile, Sunat y MEF.

Entre 2022 y 2025, los ingresos observados convergerán al nivel de los ingresos estructurales
conforme se cierren las brechas de PBI y de precios de exportación. Es necesario mencionar que el
cálculo de los ingresos estructurales, conforme con la metodología actual para el cálculo de las cuentas

184 Cárdenas et al. (2021). Fiscal Policy Challenges for Latin America during the Next Stages of the Pandemic: The Need for a
Fiscal Pact. IMF, WP/21/77.
185 BID (2020). Ideas para una mejor tributación en la post-crisis del COVID-19.
186 Colombia: Ley N° 2155, Ley de Inversión Social (set-21), Ecuador: Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad

Fiscal tras la Pandemia COVID-19 (nov-21), México: Resolución Miscelánea Fiscal para 2022 (dic-21).
187 BID (2022). Informe Macroeconómico de América Latina y El Caribe 2022: de la recuperación a la renovación y FMI (2022).

Fiscal Monitor, abril 2022.

87
estructurales, no excluye el efecto del aplazamiento, suspensión y repagos de impuestos del plan
COVID-19, debido a que estas medidas constituyen disposiciones discrecionales de política fiscal. Por otro
lado, se debe señalar que existen indicios de sesgo en la estimación del PBI potencial (dado que la
introducción de la pandemia en 2020 afecta en gran magnitud las cifras de años anteriores), lo cual afectaría
el cálculo de los ingresos potenciales.

Ingresos observados y estructurales del Brecha de PBI y de precios de exportación


gobierno general1 respecto a sus potenciales1, 2
(% del PBI y % del PBI potencial) (% del PBI potencial, % de los precios potenciales)
6 Brecha del PBI (eje. izq.) 100
Observados
21,0 21,0 4 Brecha de precios de exportación (eje. der.)
Estructurales 20,8 20,7 80
20,720,7
20,2 20,3 2 0,9
19,9 0,5 60
19,8 0,7 -0,1 0,0
19,3 0
19,0 30,6 40
30,5
-2 21,1
13,1 10,2 20
17,817,9 -4
-5,5 0
-6

-8 -20

-10 -8,6 -40


2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025

1/ Considera la metodología para el cálculo de las cuentas estructurales aprobado mediante Resolución Ministerial N° 024-2016-
EF/15 del 31 de enero de 2016. 2/ Precios de exportación de minería e hidrocarburos. Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Vale recordar que las proyecciones de ingresos están expuestas a riesgos relacionados con
cambios adversos en el entorno local e internacional. La recaudación de los ingresos fiscales depende,
en primer lugar, del total de bienes y servicios producidos en la economía, los cuales están caracterizados
en el PBI. No obstante, la mayor parte de la volatilidad de los ingresos fiscales está asociada con cambios
en los supuestos macroeconómicos, especialmente de aquellos provenientes del exterior como los precios
de exportación. Así, debe tenerse en cuenta que, de producirse una caída (incremento) de 10 puntos en el
índice de los precios de exportación, los ingresos fiscales se reducirían (incrementarían) en torno a 0,6% -
0,7% del PBI. Mientras que, con 1 p.p. de menor (mayor) crecimiento del PBI respecto a lo proyectado, los
ingresos podrían reducirse (incrementarse) entre 0,1% y 0,2% del PBI. En ese sentido, la materialización
simultánea de ambos efectos podría generar una menor (mayor) recaudación fiscal en alrededor de 0,7%
y 0,9% del PBI. Por otro lado, el incumplimiento tributario es un indicador que se encuentra negativamente
relacionado con el desempeño de los ingresos fiscales. De hecho, la Sunat estima que el incumplimiento
del IGV e IR ascendió a S/ 58,6 mil millones en 2020, equivalentes a aproximadamente 8,1% del PBI. Ello
implica que cada punto de menor incumplimiento de estos impuestos incrementaría los ingresos fiscales
en alrededor de S/ 1 279 millones (IGV: S/ 667 millones; IR: S/ 612 millones)188. En ese sentido, resulta
importante continuar implementando medidas orientadas a reducir la evasión en las transacciones locales
y combatir la elusión de impuestos.

Elasticidades de los ingresos fiscales respecto Ingresos fiscales por un punto porcentual de
a variables macroeconómicas menor incumplimiento del IGV e IR 3ra1, 2020
(% del PBI) (Millones de S/)
Impacto en IGG Incumplimiento total:
Por cada…
(% del PBI) S/ 58,6 mil millones
(8,1% del PBI)
Precios de exportación -10 pp. -[0,6 - 0,7]

Precio del cobre -10% -[0,1 - 0,2] Incumplimiento total: Incumplimiento total:
S/ 33,2 mil millones S/ 25,4 mil millones
(4,6% del PBI) (3,5% del PBI)
Precio del oro -10% -[0,1 - 0,2]
1 279
Precio del petróleo -10% -[0,05 - 0,15]

612 667
Crecimiento del PBI -1 pp. -[0,1 - 0,2]

Tipo de cambio -3% -[0,10 – 0,15]


IR 3ra IGV Total

1/ Incumplimiento estimado del IGV y del IR respecto a una base determinada potencial, neto del efecto de gastos tributarios.
Fuente: BCRP, Sunat y proyecciones MEF.

188 Estimación de la Sunat para el año 2020.

88
3.3. GASTOS189

En 2021, el gasto público estuvo orientado a apoyar la reactivación económica mediante un impulso a la
inversión pública hasta máximos históricos, y a afrontar la emergencia sanitaria (ampliación de la capacidad
del sistema de salud, provisión de vacunas e inyección de liquidez a segmentos vulnerables de la sociedad).
Ello se desenvolvió en un marco de responsabilidad fiscal, en el que el gasto no financiero ascendió a
22,2% del PBI, dentro de lo previsto en el MMM (22,9% del PBI). En 2022, el gasto no financiero crecerá a
un ritmo moderado de 1,1% real (ascenderá a 22,1% del PBI), en el marco del retiro gradual de las medidas
frente a la pandemia y será parte de un proceso ordenado de consolidación fiscal (en 2020 y 2021 creció
12,8% y 5,3%, respectivamente). Sin embargo, el gasto será superior a los niveles prepandemia (promedio
2009-2019: 20,1% del PBI); lo cual es importante para no afectar la recuperación de la actividad económica
y la atención de gastos prioritarios como en salud, educación, entre otros aspectos sociales, además de
continuar con medidas focalizadas en un contexto de riesgos persistentes provenientes del desarrollo de la
pandemia y del conflicto internacional, que ha exacerbado las presiones inflacionarias. En el horizonte de
análisis a 2025, el gasto público retornará gradualmente a sus niveles prepandemia y se situará en 20,6%
del PBI (ligeramente por encima del nivel promedio 2009-2019: 20,1% del PBI), con un mayor impulso del
gasto de capital respecto de lo que se había previsto en el MMM, lo que permitirá mejorar la provisión de
servicios acorde con el cierre gradual de brechas sociales, de infraestructura, y la implementación de
políticas que favorezcan al crecimiento, en un marco de responsabilidad fiscal. En el mediano plazo, la
ampliación de nuevos compromisos de gasto público debe ser respaldado por una ampliación de la base
tributaria, complementado con esfuerzos para mejorar la calidad y eficiencia en la ejecución de los recursos
públicos.

En 2021, el gasto público estuvo orientado a afrontar la emergencia sanitaria y a promover la


reactivación económica mediante un impulso a la inversión pública, en un marco de responsabilidad
fiscal. El gasto no financiero del gobierno general ascendió a S/ 194,3 mil millones (22,2% del PBI) y estuvo
en línea con lo estimado en el MMM (S/ 193,0 mil millones o 22,9% del PBI), observándose una mejor
composición entre sus componentes a favor de una mayor inversión pública. Por el lado del gasto corriente,
este se ubicó en S/ 150 mil millones (17,2% del PBI), por debajo de lo previsto en el MMM (S/ 151 mil
millones o 18,0% del PBI), aunque fue mayor a los niveles prepandemia (promedio 2009-2019: 14,7% del
PBI); ya que era necesario dar soporte a la estrategia de vacunación y brindar liquidez a los segmentos de
la sociedad más vulnerables para mitigar el impacto de la emergencia sanitaria. Por su parte, el gasto de
capital llegó a S/ 44 mil millones (5,0% del PBI), un monto mayor a lo previsto en el MMM (S/ 42 mil millones
o 4,9% del PBI) como parte de la estrategia de impulsar la inversión pública a fin de promover la reactivación
económica y la creación de empleo.

Gasto no financiero del gobierno general1 Inversión del gobierno general1


(% del PBI) (Miles de millones de S/)
37
24,6
Gasto COVID-19
21,5 21,2 22,2 31
20,4 4,0 30 30 30
20,1 19,9 19,8 19,9 20,0 19,9 28
18,6 19,2 3,2
26 27 27 27
23
21
19

2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021

1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS, otros) de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas.
Fuente: BCRP y MEF.

189En esta sección, a menos que se indique lo contrario, el gasto tiene la cobertura del gobierno general; es decir, comprende los
tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas no financieras.

89
Gasto no financiero del gobierno general1 Gasto no financiero del gobierno general1
(Miles de millones de S/) (% del PBI)
193 194
MMM (agosto 2021) Ejecutado 22,9 22,2 MMM (agosto 2021) Ejecutado

151 150
18,0
17,2

42 44 5,0
4,9

Gasto no financiero Gasto corriente Gasto de capital Gasto no financiero Gasto corriente Gasto de capital

1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS, otros) de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas.
Fuente: BCRP y MEF.

Incluso en un marco de responsabilidad fiscal, y gracias a las fortalezas fiscales acumuladas a lo


largo de los últimos 20 años, debido al manejo responsable de las finanzas públicas, existió margen
para implementar medidas focalizadas y temporales frente a la pandemia. Las medidas de gasto se
destinaron a fortalecer el sistema de salud (vacunas, personal y equipamiento), otorgar liquidez a la
población vulnerable y empresas afectadas (subsidios), y promover el empleo (programas “Arranca Perú”,
“Trabaja Perú”, y “Perú en Marcha”). La magnitud de todas estas intervenciones ascendió a 3,2% del PBI,
menor a lo desplegado en 2020 (4,0% del PBI), debido al retiro de medidas como los bonos de cobertura
amplia a la población, pero que fue compensado con medidas como la adquisición de vacunas, impulso a
la inversión, medidas sociales focalizadas, entre otras. Vale mencionar que entidades como el FMI
destacaron la amplia respuesta de la política fiscal (medidas de gasto público) del país para limitar el
impacto de la pandemia en la pobreza y la desigualdad190.

En 2022, la política de gasto público estará orientada a cumplir con los objetivos reflejados en el
presupuesto público, incluyendo el soporte a la emergencia sanitaria e impulsar la inversión pública
que permita apoyar al crecimiento económico y la generación de empleo; ello en un marco de
disciplina basado en reglas fiscales. El gasto no financiero del gobierno general registrará un incremento
moderado de 1,1% real y será equivalente a 22,1% del PBI, menor respecto a los dos últimos años (2020:
24,6% del PBI y 2021: 22,2% del PBI), pero aún por encima a los niveles prepandemia (promedio
2009-2019: 20,1% del PBI) ya que se busca atender a sectores prioritarios y brindar soporte a la actividad
económica en un contexto donde se requiere atender ciertas demandas que aún requiere la pandemia
(aunque en menor magnitud por el avance de la vacunación) y por tensiones geopolíticas en el ámbito
internacional que han exacerbado las presiones inflacionarias. En particular, se espera que la inversión
pública del sector público no financiero aumente 11,0% real, tasa por encima de lo que registraría el PBI
(3,6% real), acompañando así el objetivo de promover el crecimiento económico con creación de empleo.
Por su parte, el consumo público aumentará 2,0% real, un avance menor a lo registrado el año pasado
(10,6% real), en el marco de una moderación en la ejecución de medidas frente a la pandemia.

190 FMI (2022). Perú: Declaración final de la misión de la Consulta del Artículo IV.

90
Gasto no financiero del gobierno general1
(% del PBI)
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Gasto no financiero 21,5 21,2 19,8 19,9 20,0 19,9 24,6 22,2 22,1

I. Gastos corriente 15,5 15,8 15,2 15,2 15,2 15,4 20,2 17,2 16,4

1. Remuneraciones 5,9 5,8 5,9 6,1 6,2 6,3 7,4 6,2 5,9

2. Bienes y servicios 6,1 6,6 6,1 5,9 5,7 5,8 7,0 6,8 7,1

3. Transferencias 3,5 3,4 3,1 3,2 3,3 3,2 5,8 4,2 3,4

II. Gastos de capital 6,0 5,4 4,6 4,7 4,8 4,5 4,5 5,0 5,7

1. Formación bruta de capital 5,2 4,4 4,1 4,0 4,2 3,9 3,8 4,2 4,8

2. Otros gastos de capital 0,8 1,0 0,5 0,7 0,6 0,6 0,7 0,8 0,9

1/ El gobierno general incluye al gobierno nacional, regional y local, considerando entidades extrapresupuestales. No incluye
empresas públicas no financieras.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

En 2022, el gasto corriente abarcará la provisión de servicios esenciales a la población y mitigará


los riesgos prevalecientes asociados a la emergencia sanitaria. El gasto corriente alcanzará una
proporción de 16,4% del PBI, una reducción importante respecto a lo registrado en el pico de la pandemia
(2020: 20,2% del PBI), aunque aún será mayor al promedio prepandemia (promedio 2009-2019: 14,7% del
PBI). Así, este gasto continuará siendo un instrumento valioso para mitigar los riesgos asociados a la
COVID-19, ejecutando los recursos de forma priorizada, siendo una de ellas el fortalecimiento de la
capacidad de absorción del sistema de salud o de su capacidad de respuesta (contratación de personal,
compra de vacunas y mejora del equipamiento).

Gasto corriente del gobierno general1 Inversión pública2


(% del PBI) (% del PBI)
20,2 5,1
MMM (agosto 2021) MMM (agosto 2021)

17,2 16,6 4,8


4,7 4,7
15,5 15,8 15,2 15,2 15,2 15,4 4,6 4,6
14,2 13,7 14,3
13,4 13,6 16,4 4,7
4,3

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS, otros) de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas no financieras.
2/ La inversión pública comprende la cobertura del sector público no financiero (gobierno general y empresas públicas no
financieras).
Fuente: BCRP y MEF.

La inversión del sector público no financiero191 registrará un crecimiento de 11,0% real, con lo cual
se continuará brindando soporte a la actividad económica y creación de empleos en un contexto de
consolidación fiscal e incertidumbre. La inversión llegará a S/ 48,4 mil millones (promedio 2009-2021:
S/ 30,5 mil millones) lo que equivale a 5,1% del PBI, superior al promedio de los últimos cinco años
(promedio 2016-2021: 4,6% del PBI). La estrategia es incidir directamente en el crecimiento de la economía
en el corto plazo y fomentar la creación de empleo, así como avanzar en el cierre de brechas de
infraestructura y de servicios, impactando directamente en la competitividad del país. Por consiguiente, en
un contexto de consolidación fiscal se mitigará los riesgos asociados a la pandemia y al conflicto
internacional. La proyección de crecimiento de la inversión se sustenta en medidas adoptadas por el
gobierno enfocadas en asignaciones presupuestarias, agilización administrativa, fortalecimiento de
capacidades, y una mayor participación del sector privado (mediante las APP y la modalidad de obras por
impuestos).

191 Incluye la inversión del gobierno general y de empresas públicas no financieras.

91
• Presupuesto históricamente alto. El presupuesto192 asignado en 2022 asciende a S/ 43 mil millones,
muy por encima del promedio 2017-2021 de S/ 32 mil millones. Además, se ha otorgado recursos
adicionales193 con lo que el presupuesto modificado a abril para inversión pública asciende a S/ 60 mil
millones, el más elevado desde que se tiene registro. Este esfuerzo continuará mediante la asignación
de recursos a gobiernos subnacionales por S/ 100 millones bajo el Reconocimiento a la Ejecución de
Inversiones (REI)194, a lo que se suma el Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT) por S/ 319
millones para obtener financiamiento o cofinanciamiento de inversiones que tengan mayor impacto en
la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país.
• Ejecución de proyectos con mecanismos ágiles. Se continuará la ejecución de carteras de
proyectos bajo modalidades ágiles como los acuerdos gobierno a gobierno en los proyectos de la
Reconstrucción Con Cambios (RCC), los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad, y los Proyectos Especiales de Inversión Pública (un total de 75 Escuelas Bicentenario).
En este punto también es importante señalar que se ha aprobado la hoja de ruta que permitirá trazar
el progreso en la adopción de la metodología Building Information Modeling (BIM). En esa línea, el
MEF publicó la directiva195 para la selección, desarrollo y acompañamiento de proyectos piloto.
• Destrabe de proyectos. Se viene gestionando el destrabe de proyectos emblemáticos como Majes
Siguas II, del cual se ha aprobado la ampliación del costo del proyecto en US$ 105 millones relacionado
a los cambios en la tecnología agrícola propuestos en una nueva adenda; y Chavimochic, en el cual
se está gestionando el destrabe de las obras de la III Etapa y el reinicio de la construcción de la Presa
Palo Redondo, cuya culminación permitirá fomentar 150 mil puestos de trabajo. Asimismo, se ha
presentado el Proyecto de Ley N° 1762/2021-PE, que regula la reactivación de obras públicas
paralizadas a nivel nacional.
• Capacitación de operadores y seguimiento de inversiones. Se viene impulsando el seguimiento
de metas a través de la implementación de herramientas tecnológicas como los tableros automatizados
de ejecución financiera, y otros aplicativos en desarrollo. Asimismo, se intensificará la asistencia
técnica por parte de Especialistas de Inversión Pública y Especialistas de Asistencia Técnica de
Inversiones para fortalecer los conocimientos de los operadores de inversión pública en todo el país.
También, se implementará el control concurrente en la inversión pública por parte de la Contraloría
General de la República y a lo largo de las fases de formulación, evaluación, y ejecución de inversiones.
• Agilización de obras públicas y mayor participación del sector privado. En el marco de la
delegación de facultades (Ley N° 31380) se han aprobado decretos legislativos orientadas a la
ampliación de la oferta de proyectos en la modalidad de obras por impuestos, facilidades
administrativas para una mayor celeridad en la ejecución física de inversiones, y disposiciones para
una mejor gestión de las inversiones APP. (Ver Recuadro N.° 9).

Inversión pública1 Inversión pública1


(Miles de millones de S/) (Var. % real anual)
48
24,9
41 19,4
35 35
32 32 32 32 11,1 11,0
31 31
28 5,5
25
23
21 0,3

-1,8 -1,5
-2,9
-6,9
-11,2
-15,1

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

1/ La inversión pública comprende la cobertura del sector público no financiero (gobierno general y empresas públicas no
financieras). Fuente: BCRP y MEF.

192 Considera la genérica 6.26. “Adquisición de activos no financieros”.


193 Por ejemplo, en marzo de 2022, se aprobó la Ley N° 31436, que autoriza un crédito suplementario por S/ 1 189 millones
(nacional: S/ 211 millones, regional: S/ 241 millones, y local: S/ 736 millones) para la ejecución de inversiones a cargo del Minsa,
Minagri, MVCS y diversos gobiernos regionales y locales.
194 El REI es un incentivo presupuestario en el marco del presupuesto por resultados, que busca mejorar los niveles de ejecución.
195 Resolución Directoral 0001-2022-EF/63.01.

92
En el primer trimestre de 2022, el gasto no financiero del gobierno general representa 21,7% del PBI
en términos anualizados, lo cual es mayor a los niveles prepandemia (promedio 2009-2019: 20,1%
del PBI) debido a las medidas implementadas, aunque menor a lo registrado un año atrás en el
marco del retiro gradual de las medidas temporales. En los primeros meses del año, las medidas se
han concentrado en el mejoramiento de los servicios de salud (campaña de vacunación, adquisición de
equipos, disponibilidad de profesionales) y en las acciones para el retorno a clases presenciales, a lo que
se suma el gasto priorizado en sectores claves (atención de brechas de infraestructura, programas sociales,
promoción del empleo). Sin embargo, el gasto se ha reducido respecto al primer trimestre de 2021 ya que
durante el año actual no han estado presentes las asignaciones temporales y extraordinarias del año
pasado relacionadas a subsidios a segmentos vulnerables196. En efecto, en el 1T2022, el gasto corriente
registra una caída de 5,9% real y llega a 16,8% del PBI en términos anualizados, explicado por menores
transferencias corrientes (-20,5% real), asociado a la ausencia de nuevos subsidios a segmentos
vulnerables de la población. Es importante mencionar que el retiro progresivo de las medidas de gasto
frente a la COVID-19 refleja el carácter no permanente de estas asignaciones, diseñado así para no
comprometer el espacio fiscal en el mediano plazo y garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

En este primer trimestre del 2022, la inversión del gobierno general continúa superando los niveles
previos a la pandemia (1T2022: S/ 5,9 mil millones; promedio 2009-2019: S/ 3,6 mil millones). La
inversión se concentra en obras de infraestructura de transporte, educación, salud y agropecuaria; en ese
sentido, representa un factor clave de la política fiscal que contribuye con la reactivación económica, la
generación de empleo y el cierre de brechas sociales. Por otro lado, en los tres primeros meses del año la
inversión presentó una caída de 13,5% real asociado a un efecto base (1T2021: +39,5% real), aunque se
espera que el dinamismo se recupere en los próximos trimestres en consistencia con las medidas
adoptadas para preservar el dinamismo de la actividad económica en 2022.

Gasto no financiero del gobierno general1 Gasto corriente del gobierno general1
(% del PBI anualizado) (% del PBI anualizado)
24,6 24,8 20,2 20,1
23,8 23,4
22,4 22,2 18,7
21,6 21,7 18,2 18,3
20,5 17,3 17,2
16,8
15,8

I-20 II-20 III-20 IV-20 I-21 II-21 III-21 IV-21 I-22 I-20 II-20 III-20 IV-20 I-21 II-21 III-21 IV-21 I-22

1/ El gobierno general incluye al gobierno nacional, regional y local, considerando entidades extrapresupuestales. No incluye
empresas públicas no financieras. Fuente: BCRP, MEF.

196En el primer trimestre de 2021 se implementó el Bono 600, destinado a familias en situación de pobreza ubicadas en regiones
con inmovilización social. Además, se otorgaron bonificaciones extraordinarias al personal de la salud en el marco de la emergencia
sanitaria.

93
Inversión del gobierno general1, primer trimestre Presupuesto de inversión pública2
(Miles de millones de S/) (Miles de millones de S/)
6,4 60
5,9 58

51 51
4,6 4,5
4,4 48
4,1 4,2
3,8 3,9 44 45
3,6 43 43
3,4 41 41

2,5 35

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

1/ El gobierno general incluye al gobierno nacional, regional y local, considerando entidades extrapresupuestales. No incluye
empresas públicas no financieras.
2/ Considera al Presupuesto Institucional Modificado de la inversión presupuestal (genérica 6.26). La información de 2022
corresponde a abril.
Fuente: BCRP y MEF.

Respecto del gasto para afrontar las demandas de la emergencia sanitaria en 2022, este se centrará
en fortalecer el sistema de salud, dar soporte a los más vulnerables y a ello se suma los
compromisos asumidos en el marco de los créditos respaldados con garantía estatal. A abril de 2022,
se ha aprobado un presupuesto por S/ 11 mil millones para ser destinados a la emergencia sanitaria197.
Dicho gasto se compone de medidas asignadas en el presupuesto público orientadas a continuar
fortaleciendo la capacidad de absorción de la demanda por servicios de salud, principalmente en lo
concernientes a la estrategia de vacunación y la disponibilidad de profesionales. Además, estarán
presentes las asignaciones para un retorno seguro a clases escolares presenciales, y los pagos por los
compromisos asumidos por el Estado en los créditos garantizados en el programa Reactiva Perú, entre
otros. Es importante señalar que el retiro gradual de las medidas ha permitido atender prioridades en
sectores claves como educación, salud y el fuerte impulso a la inversión pública. Por último, se debe señalar
que el techo de gasto anual incorpora medidas adicionales para atender principalmente los rezagos de la
pandemia y algunas medidas temporales y focalizadas relacionadas a mitigar el impacto inflacionario actual.

Medidas de gasto público para afrontar a la COVID-191


(Miles de millones de S/; % del PBI)
2020 2021 2022
Miles de Miles de Miles de
% del PBI % del PBI % del PBI
Millones de S/ Millones de S/ Millones de S/
Total (I+II) 29 4,0 28 3,2 11 1,1
I. Gasto Corriente 26 3,7 24 2,8 6 0,7
Remuneraciones 1 0,2 1 0,1 0 0,0
Bienes y Servicios 9 1,2 14 1,6 5 0,5
Transferencias 16 2,3
0,0 10 1,1
0,0 2 0,2
0,0
II. Gasto de Capital 3 0,4 3 0,4 4 0,5
Inversión 2 0,2 3 0,3 1 0,1
Otros 1 0,2 0 0,0 3 0,4
1/ Para 2022, considera el gasto registrado en el Presupuesto Institucional de Modificado (PIM) para las acciones de contención y
reactivación en el marco de la COVID-19 con información a abril de 2022; además, se considera honramiento de los defaults en
los créditos garantizados en el Programa Reactiva Perú; así como subsidios a la planilla del sector privado (aprobado mediante
Decreto de Urgencia N° 127-2020) y pago de bono extraordinario a trabajadores formales del sector público y privado (Decreto de
Urgencia N° 105-2021).
Fuente: MEF y proyecciones MEF.

197 Adicionalmente al presupuesto para enfrentar la emergencia sanitaria, las proyecciones de gasto público consideran los
recursos
adicionales que se incorporarán en lo que resta del año para garantizar las acciones de fortalecimiento del sistema de salud
(principalmente recursos para la adquisición de las vacunas).

94
Recuadro n.º 9: Medidas para impulsar la inversión pública y pública-privada

En los últimos años se han realizado esfuerzos por impulsar la inversión pública, ello con el
objetivo de fomentar la recuperación económica, el crecimiento de mediano plazo, y contribuir
con la reducción de brechas sociales y de infraestructura. En ese sentido, la inversión pública en
2021 creció 24,9% real y alcanzó un nivel de S/ 41 mil millones (S/ 8 mil millones más respecto al nivel
promedio prepandemia 2015-2019). Este crecimiento contribuyó a la recuperación económica con
generación de empleos a través de la ejecución de proyectos, e impacta en el bienestar de los
ciudadanos, dado que los recursos fueron focalizados en intervenciones en infraestructura de transporte,
educación y saneamiento, donde aún persisten brechas de acceso a estos servicios. Es de enfatizar que
el efecto positivo de la inversión pública también incentiva en el mediano plazo la inversión privada
complementándola de infraestructura para un mejor desarrollo de actividades empresariales198.

Presupuesto de inversión de las principales funciones1


(Miles de millones de S/)
Otros Transporte Educación Agropecuaria Salud Saneamiento
60
58
51 51 6
6
48 6
44 45 7 7 5
43 43
41 41 6 6
3 4 5
5 5 5 7 4
35 5 4 5 4 10
3 3 2 3 4 9
2 4 3
5 4 3 3 4 7 6
3 7
2 6 6 7
3 6 7 7
5 18 17
17 16
14 14 11 15
13 14 14
12

13 13 13 14 15 16
8 11 12 10 10 12

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
1/ Asignación consignada en el Presupuesto Institucional Modificado de la inversión presupuestal (genérica 6.26). Actualizado
a abril de 2022.
Fuente: MEF.

Adicionalmente, se vienen adoptando medidas con el objetivo de contribuir a la reducción de


brechas de infraestructura y sostener la reactivación económica mediante la agilización de obras
públicas, y la ampliación de la oferta de proyectos de inversión a través del fomento de una
participación estratégica del sector privado. En Perú persisten brechas de acceso básico a la
infraestructura de largo plazo por US$ 110,1 mil millones199, los cuales se concentran principalmente en
transporte, saneamiento, salud, y agua, por lo que se debe continuar impulsando la inversión para un
mayor cierre de brechas. Como se ha mencionado previamente, en los últimos años se ha ampliado la
asignación de recursos para inversión pública, por lo que se requiere asegurar la efectiva ejecución de
estos para que se traduzca en servicios para los ciudadanos. En ese sentido, se han implementado
medidas que buscan optimizar la ejecución de las inversiones en el corto y mediano plazo, cumpliendo
con fomentar en nuestro país el uso y la mejora de buenas prácticas internacionales para el desarrollo
de infraestructura. En el marco de la delegación de facultades (Ley N° 31380), el Congreso de la
República delegó en el Poder Ejecutivo la facultad para legislar en materia tributaria y fiscal para dictar
medidas que apoyen a la reactivación económica y contribuyan al cierre de las brechas sociales
prioritarias. Así, en marzo de 2022, se publicó el Decreto Legislativo N° 1534200, Decreto Legislativo N°
1538201, y Decreto Legislativo N° 1543202 para optimizar la inversión pública y sostener la reactivación
económica mediante la agilización de obras públicas, y la ampliación de la oferta de proyectos de
inversión a través de la participación estratégica del sector privado en la modalidad de obras por

198 BID (2021). The Output Effects of Fiscal Consolidations. Does Spending Composition Matter?
199 Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), 2019.
200 Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 29230, ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del

sector privado, y dispone medidas para promover la inversión bajo el mecanismo de obras por impuestos.
201 Decreto Legislativo que establece disposiciones especiales para la ejecución de las inversiones públicas.
202 Decreto Legislativo que dicta medidas para mejorar la gestión de proyectos y los procesos de promoción de la inversión privada.

95
impuestos, y mejorar la gestión de proyectos desarrollados en la modalidad de Asociaciones Público-
Privadas.

Optimizar la inversión pública y


pública-privada

1 2 3
Agilización de obras Mejorar gestión en APP
Obras por impuestos
públicas
D.Leg. N° 1534 D.Leg. N° 1538 D.Leg. N° 1543

Agilizar inicio de obras mediante


Habilitar la modalidad OxI para Mejoras en el marco normativo
trámites más eficientes.
la ejecución de Ioarr. de APP.
Fast track: Gestión de permisos con
Ampliación de fuentes de Disposiciones para establecer
aprobación parcial del ET.
financiamiento para inversiones las PMO en las APP.
Alinear disposiciones de desarrollo
bajo modalidad OxI.

Nota: Ioarr: Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición; OxI: Obras por impuestos;
ET: Expediente Técnico; PMO: Project Management Office; APP: Asociaciones Público-Privadas.
Fuente: MEF.

• Ampliación de la oferta de proyectos en la modalidad de obras por impuestos. El gobierno ha


dispuesto ampliar la oferta de proyectos que se ejecutan mediante el mecanismo de Obras por
Impuestos (OxI), habilitando más intervenciones para que se desarrollen bajo esta modalidad, y
permitiendo la participación de más entidades públicas para que se beneficien de este mecanismo
al ampliarse las fuentes de financiamiento disponibles para su ejecución. Así, mediante el Decreto
Legislativo N° 1534 se permite que las Ioarr (Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal,
de Rehabilitación y de Reposición)203, Ioarr de Estado de Emergencia, y actividades de operación y
mantenimiento de los gobiernos subnacionales se ejecuten mediante esta modalidad. Ello se
realizará en el ámbito de salud, educación, agricultura y riego, electrificación rural, entre otras, de
modo que se contribuya al cierre de brechas de acceso a servicios en colaboración de la
participación del sector privado. Asimismo, se ampliaron las fuentes de financiamiento, aprobándose
el uso de recursos ordinarios y de recursos directamente recaudados para el financiamiento de
estas intervenciones204, lo que permitirá que los gobiernos subnacionales que no cuentan con
recursos provenientes de canon y sobrecanon puedan acceder a este mecanismo.

• Disposiciones especiales para la ejecución de las inversiones públicas. Se ha establecido


disposiciones para agilizar el inicio de la ejecución física de inversiones evitando cuellos de botella
en aspectos administrativos. Lo anterior se ha operacionalizado mediante la reducción de
requerimientos y aprobación de permisos; además, se ha alineado el marco legal de desarrollo
urbano con el sistema de inversión vigente. Mediante el Decreto Legislativo N° 1538 se promoverá
una mayor agilidad en la ejecución de inversiones, permitiendo el inicio de la ejecución de obras
con el cargo de recepción del expediente de licencia de habilitación urbana o de edificación, sin ser
necesario esperar a que dicha licencia sea aprobada. De esta manera, se facilitará la ejecución de
7 607 proyectos de inversión que cuentan con presupuesto asignado en el año. Además, para el
caso de las inversiones a cargo del gobierno nacional que realizan su ejecución mediante el
mecanismo de fast track205, la obtención de la certificación ambiental o la aprobación del Instrumento
de Gestión Ambiental (IGA) podrá ser gestionada con la aprobación parcial del Expediente Técnico
o con los estudios de ingeniería aprobados por tramo o componente. Con ello, la entidad podrá
iniciar la ejecución física de la inversión con un certificado ambiental o IGA, sin requerimiento de
contar con el expediente técnico finalizado. De esta manera, se beneficiará a 132 proyectos de
inversión que este año ejecutarán sus inversiones bajo el mecanismo mencionado. De manera
complementaria, el decreto legislativo alinea las disposiciones en materia de desarrollo urbano a la

203 Las IOARR son generalmente inversiones puntuales sobre uno o más activos estratégicos que son parte de una Unidad
Productora en funcionamiento, generalmente son de baja complejidad técnica, riesgo acotado, de necesidad evidente, y forman
parte del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe).
204 Anteriormente, solo se permitía el financiamiento mediante recursos determinados provenientes del canon y sobrecanon,

regalías, renta de aduanas y participaciones que perciba el gobierno regional y local.


205 Mecanismo por el cual la ejecución física y la elaboración de expedientes técnicos se realizan en paralelo.

96
normativa del Invierte.pe, de forma que los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano vigentes se toman en cuenta dentro del sistema de inversión y no represente trabas para la
ejecución de obras.

• Medidas para mejorar la gestión de inversiones de Asociaciones Público-Privada (APP).


Mediante el Decreto Legislativo N° 1543 se han introducido modificaciones al marco normativo
respecto a los alcances, funciones, competencias y procesos aplicables a las APP con la finalidad
de mejorar la gestión de los proyectos y fortalecer su gobernanza en todo el ciclo de inversión. Las
medidas adoptadas en la norma son las siguientes:
o Se estableció la creación de los Órganos Especializados para la Gestión y Ejecución de
Proyectos (Oegep)206 orientados a introducir las Oficinas de Gerenciamiento de Proyectos
(PMO) para la agilización de las APP. Estos Órganos Especializados tendrán una
implementación gradual207 y desarrollarán las acciones necesarias para la gestión integral y la
adecuada ejecución contractual de los proyectos que le sean asignados. Respecto a la gestión,
establecerán estructuras de gobernanza y diseñarán mejoras en los procesos e instrumentos
para la gestión del proyecto; respecto a la ejecución, deben participar en todas las fases de la
APP.
o La norma dispone medidas para la mejora en los procesos de promoción de la inversión
privada, incorporando el principio de sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida del proyecto,
delimitando las competencias de las entidades involucradas en el Sistema Nacional de
Promoción de la Inversión Privada208 (SNPIP), y reafirmando que el proceso de desarrollo de
un proyecto APP debe guiarse por evaluaciones sucesivas en sus diferentes fases.
o Se establece un plazo de 60 días (mayo 2022) para la aprobación del Decreto Supremo que
apruebe la relación de Proyectos Complementarios del PNIC con el objetivo de que dichos
proyectos se beneficien de las medidas de reactivación dispuestas en el Decreto Legislativo Nº
1500, que dicta medidas para la optimización de la inversión pública y público-privada, y el
Decreto de Urgencia Nº 018-2019, que dicta medidas para la reactivación de obras públicas
paralizadas.

La pandemia ha originado desafíos para las finanzas públicas de los países en el mediano plazo.
Por el lado del gasto público, resulta necesario compatibilizar la necesidad de cerrar las brechas
sociales y mejorar el bienestar de los ciudadanos con la de recomponer los ahorros fiscales y
mantener las finanzas públicas sostenibles. En esa línea, el gasto público de Perú y de países similares
retornarán a niveles similares registrados antes de la pandemia (Emergentes: 28,3% del PBI entre 2022-
2025, mientras que registraron 28,8% del PBI entre 2015-2019). Este retorno gradual se realizará en un
contexto de fortalecimiento de los balances fiscales, lo cual implica una gestión eficiente de los recursos en
un contexto de brechas sociales, de infraestructura y servicios que se deben atender con la finalidad de
promover el bienestar de la población. La existencia de brechas de PBI y de pobreza debido a la
persistencia de los efectos de la pandemia sugieren que los países deberían evitar un retiro prematuro del
apoyo a la actividad económica209. Además, a los riesgos latentes por la pandemia se han añadido los
correspondientes al conflicto internacional, por lo cual se deberá garantizar que las políticas públicas estén
diseñadas eficientemente y mejoren la equidad y el crecimiento210. En particular, en Perú se requiere
implementar adecuadamente las políticas públicas de forma que los costos sociales en términos de
educación, salud, pobreza o desigualdad no sean permanentes. No obstante, en el mediano plazo, la
atención de nuevos compromisos de gasto requiere mejorar los niveles de recaudación de forma

206 La medida permitirá implementar las Oegep en las entidades públicas que tengan un proyecto o cartera de proyectos APP con
un costo total de inversión actual igual o superior a un monto de 300 mil UIT.
207 Se ha previsto una implementación progresiva para que, en los próximos doce meses se implementen dos Órganos

Especializados para la Gestión y Ejecución de Proyectos en sectores con proyectos priorizados en el PNIC.
208 El SNPIP es un sistema funcional para el desarrollo de las APP conformado por ministerios, gobiernos regionales y locales,

entidades reguladoras, Proinversión, entre otros.


209 Cárdenas, M, et al (2021). “Fiscal Policy Challenges for Latin America during the Next Stages of the Pandemic: The Need for a

Fiscal Pact” IMF Working Paper.


210 BID (2022). “Informe macroeconómico de América Latina y El Caribe 2022. De la recuperación a la renovación”.

97
permanente lo que equivale a incrementar la presión tributaria gradualmente hacia niveles de países de la
región o de la OCDE. En la ejecución del gasto será esencial generar espacios de ahorro identificando
asignaciones ineficientes para ser distribuido a usos más eficientes, evitando fugas en las transferencias
sociales, eliminando la corrupción y el malgasto en la cadena de abastecimiento público. Para ello es
importante la continuidad en la modernización de los sistemas administrativos del Estado, ya que
representan un soporte eficaz y transparente en la ejecución de las políticas públicas y de la política fiscal,
y coadyuvan a que la recaudación de impuestos retorne a los ciudadanos en la forma de bienes y servicios
de calidad.

Gasto no financiero del gobierno general


(% del PBI)
Latinoamérica Economías emergentes
32
33
31
30 31
29
28 29
27
26 27
25
25
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Perú Chile
27 34
25 32
23 30
28
21
26
19
24
17 22
15 20
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Colombia México

33 25
24
31
23
29
22
27 21

25 20
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Fuente: BCRP, FMI, MEF y proyecciones MEF.

En los siguientes años, el gasto público del país enfatizará el cierre gradual de brechas sociales, de
infraestructura, y la implementación de políticas que favorezcan al crecimiento, en un marco de
responsabilidad fiscal. Considerando los ingresos fiscales previstos y las reglas fiscales para el horizonte
de proyección, al 2025, el gasto público retornará gradualmente a niveles similares a prepandemia y se
situará en 20,6% del PBI (promedio 2009-2019: 20,1% del PBI), lo cual es consistente con un incremento
nominal interanual promedio de S/ 8,5 mil millones a partir de 2023 (promedio 2009-2019: S/ 8,2 mil
millones). Respecto a lo previsto en el MMM de agosto 2021, las cifras actuales de proyección al 2025
muestran un mayor impulso del gasto de capital y principalmente de inversión pública. Esto permitirá
continuar con el objetivo de mejorar la provisión de los servicios públicos, acorde con un cierre gradual de
brechas sociales y de infraestructura, así como la implementación de políticas que favorezcan al
crecimiento, en un marco de responsabilidad fiscal. Cabe señalar que mientras la pandemia siga
representando un panorama incierto, el gasto debería seguir destinándose a una recuperación sostenible
e inclusiva, a la vez que salvaguarde la salud de los ciudadanos y genere empleos formales. Esto es
importante ya que se ha encontrado evidencia de que las medidas de política fiscal desplegadas alrededor
del mundo fueron efectivas para estimular la actividad económica, la confianza, y el empleo211.

211 Véase, por ejemplo, Deb, P. et al (2021). “The Effects of Fiscal Measures During COVID-19”. IMF Working Paper.

98
Gasto no financiero del gobierno general1 Gasto de capital del gobierno general1
(% del PBI) (% del PBI)
IAPM (actual) IAPM (actual)
24,6
MMM (agosto 2021) 6,2 6,1 6,0 MMM (agosto 2021)
22,2 5,9 5,8
22,1 5,7 5,7 5,7 5,6
21,5 21,2 21,8 5,4
20,0 21,2 5,2
20,4 20,6 5,0
20,1 19,9 19,9 21,9 4,8
19,2 19,8 19,9 4,6 4,7 5,3
21,0 4,5 4,5 5,1
18,6 4,9 4,9
20,2
19,8

2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025

1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS, otros) de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas no financieras.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

El gasto corriente continuará siendo un instrumento eficaz para la operatividad de las entidades
públicas y jugará un rol importante en provisión de servicios públicos de calidad, por lo cual será
gestionado de forma priorizada en un marco de disciplina fiscal. Hacia 2025, el gasto corriente
ascenderá a S/ 170 mil millones y se ubicará en 15,0% del PBI, ligeramente superior a la prepandemia
(promedio 2009-2019: 14,7% del PBI), lo cual es consistente con las reglas establecidas en el marco
macrofiscal. El retorno gradual a promedios similares observados antes de la pandemia se debe al retiro
progresivo de las medidas temporales implementadas, principalmente las de transferencias corrientes. En
ese contexto, el gasto será dirigido de forma priorizada a la atención de los grupos y sectores que se han
visto más afectados durante la emergencia sanitaria, de tal forma que se contribuya con la recuperación
del capital humano y la mejora en el bienestar de la población. Así, se requiere revertir las pérdidas de
aprendizaje, mejorar el acceso y calidad de los servicios de salud, y continuar luchando contra la pobreza,
que se ha elevado a causa de la COVID-19. Esta asignación del gasto público para atender las necesidades
de la población deberá realizarse minimizando las ineficiencias de gasto (ineficiencias de gasto en Perú:
2,5% del PBI212), por lo que se continuará con la implementación de la modernización de los sistemas
administrativos. Este hecho permitirá que los recursos se ejecuten eficientemente dando un soporte integral
al desarrollo de las políticas públicas. En esa línea, se ha avanzado en aspectos como en la implementación
de la programación multianual de bienes, servicios y obras en el sistema nacional de abastecimiento, y se
continúa desarrollando la reforma del servicio civil, sistemas importantes para asegurar que la recaudación
de impuestos retorne a los ciudadanos en forma de bienes y servicios de calidad.

Gasto corriente del gobierno general1 Inversión pública2


(% del PBI) (% del PBI)
IAPM (actual) 20,2 IAPM (actual)
5,9 5,8 MMM (agosto 2021)
MMM (agosto 2021) 5,7
17,216,6 5,4 5,5
5,3
16,0 5,1 5,1 5,2
15,5 15,8 15,2 15,2 15,2 15,4 15,5 5,0
4,8
16,4 15,0 4,8 4,7
14,2 14,3 4,6 4,7
4,6
13,7 13,4 13,6 15,9
4,3
15,3 4,7 4,6 4,7 4,7
14,9

2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025

1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS, otros) de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas no financieras.
2/ La inversión comprende la cobertura del sector público no financiero (gobierno general y empresas públicas no financieras).
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

212 BID. (2018). “Mejor gasto para mejores vidas: Cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos”.

99
En cuanto a la inversión pública, esta se expandirá para aprovechar su mayor efecto multiplicador
sobre la economía y su capacidad para generar empleo formal213. Al 2025, la inversión del sector
público no financiero alcanzará la cifra de S/ 60,0 mil millones (5,3% del PBI), la cual representa un
incremento promedio anual de S/ 3,9 mil millones. El esfuerzo de ampliación de la inversión recaerá en
sectores claves y en donde se ha evidenciado mayores brechas de acuerdo con la estrategia de
programación multianual que se realiza bajo la normatividad vigente. La continuidad de la implementación
en la modernización de los sistemas administrativos permitirá que los recursos se ejecuten eficientemente.
Por ejemplo, en el Invierte.pe se han aprobado los lineamientos para la evaluación ex post de las
inversiones y se ha aprobado los principales hitos para el uso de las metodologías colaborativas como BIM.
Además, se ha iniciado la ejecución de los proyectos especiales de inversión pública, y se ha ampliado la
capacidad de desarrollar inversiones con la participación del sector privado (obras por impuestos y APP).
Es de indicar que el impulso de la inversión pública en un contexto de consolidación fiscal puede incentivar
el crecimiento de mediano plazo. Según la evidencia internacional, las estrategias fiscales que protegen la
inversión pública de recortes presupuestarios pueden mitigar los efectos contractivos durante episodios de
consolidación fiscal; incluso, esto puedo estimular el crecimiento del PBI. En particular, mejorar la
composición del gasto público a favor de la inversión pública durante episodios de una consolidación fiscal
de 1% del PBI está asociado a un crecimiento del PBI de 0,9% en los tres años siguientes, tasa que se
incrementa hasta 1,6% en países en desarrollo, generando efectos positivos en los niveles de empleo214.
En esa línea, las proyecciones fiscales toman en cuenta una mejor composición de la inversión pública
dentro del gasto público hasta llegar al 30% del total al 2025, y registrará una tasa de crecimiento de 4,3%
real en promedio, mayor a lo previsto para el consumo público de 1,5% real.

En un contexto de disciplina fiscal, existe espacio para implementar una política fiscal inclusiva que
genere bienestar en la población y reduzca las desigualdades. Orientar el gasto público a acciones que
garanticen el acceso a la infraestructura pública básica, como agua potable y saneamiento, servicios
básicos de salud y educación pueden ayudar a mejorar las condiciones sociales. De hecho, estas
intervenciones pueden aumentar la movilidad intergeneracional y también, al facilitar la formación de capital
humano, favorecer el crecimiento potencial en el largo plazo215. En esa línea, se observa que países con
mayor gasto social presentan economías con menos desigualdad (países avanzados: 25,3% del PBI e
índice de Gini de 35,2). Es de resaltar que, en un marco de recomposición de las fortalezas fiscales que
coadyuvará a enfrentar futuros shocks negativos, la asunción de nuevos compromisos de gasto social debe
ser respaldado con una mayor capacidad de generar ingresos permanentes y con una reingeniería en la
ejecución de los recursos públicos a fin de generar espacios de ahorro por medio de una mayor eficiencia.

Gasto social y desigualdad1


(% del PBI, índice)
40
Países avanzados
35 Países emergentes
Países de LATAM
30
Gasto social

25 Prom. avanzados

20 Colombia

15 Chile Brasil

10 Perú
México
5

0
30 35 40 45 50 55
Índice de Gini

1/ La desigualdad es representada mediante el Índice de Gini. Este índice mide hasta qué punto la distribución de una variable,
como el ingreso o la riqueza, entre individuos u hogares dentro de una economía se desvía de una distribución perfectamente
equitativa. Con respecto al gasto social, este corresponde al gasto público en salud, educación y protección social (incluye el pago
de pensiones). Fuente: FMI, OCDE, MEF.

213 Esto es consistente con lo observado en 2021, año durante el cual se registró una reducción significativa del déficit fiscal,
mientras que la participación de la inversión dentro del gasto público total se incrementó hasta 27%, un ratio mayor al 2020 (24%),
siguiendo la estrategia de reactivación impulsada desde el gobierno.
214 Ardanaz, M. et al (2021). “The output effects of fiscal consolidations. Does spending composition matter?” IDB Working Paper

Series.
215 Amaglobeli & Thevenot (2022). “Tackling inequality on all fronts” Finance and Development-International Monetary Fund.

100
3.4. FINANCIAMIENTO

En 2021, Perú destacó como uno de los países emergentes que más fortaleció sus cuentas fiscales, en un
contexto de rápida recuperación económica. Así, tuvo una de las mayores reducciones del déficit fiscal,
mantuvo su deuda pública en niveles sostenibles y recuperó ahorros fiscales usados en la pandemia.
Dichos resultados fortalecen el proceso de consolidación fiscal y permiten preservar cuentas fiscales sólidas
frente a futuros eventos adversos, en un contexto en el que persisten riesgos que podrían afectar a las
economías emergentes. Además, en base al largo historial de prudencia fiscal de Perú, se remitió el
Proyecto de Ley N° 1763/2021-PE al Congreso de la República, donde se establecen reglas fiscales para
el resultado económico y la deuda pública consistentes con una consolidación fiscal gradual y con el
objetivo de preservar permanentemente la sostenibilidad fiscal. Con ello, se estima que la deuda pública se
mantendrá por debajo de 38% del PBI y llegará a 33,8% del PBI en 2025, a 30,8% del PBI en 2030, a 26,6%
del PBI en 2040 y a 24,1% del PBI en 2050. Dichos niveles son significativamente inferiores al promedio
de economías emergentes (cerca de 75% del PBI) y de América Latina (alrededor de 70% del PBI).

Perú destacó en la región como uno de los países que más fortaleció sus cuentas fiscales en 2021,
luego del significativo impacto de la pandemia en 2020. Con ello, el país refuerza el principio general
del Marco Macrofiscal del país, el cual busca asegurar permanentemente la sostenibilidad fiscal. En
ese sentido, la deuda bruta de Perú (36,0% del PBI) se mantuvo como una de las más bajas entre
economías emergentes (65,1% del PBI) y de América Latina (72,0% del PBI). Por su parte, la deuda neta
de Perú (21,8% del PBI) también se ubicó como una de las más bajas entre economías emergentes (46,2%
del PBI) y de América Latina (49,2% del PBI). Cabe señalar que, de acuerdo con el largo historial del país
de manejo fiscal prudente, se destinaron ingresos fiscales extraordinarios a la acumulación de ahorros
fiscales216, considerando que los activos financieros son relevantes para mantener la fortaleza fiscal frente
a eventos adversos, tal y como se observó en la pandemia217. De este modo, se pudo recomponer ahorros
fiscales por 2,1% del PBI en el FEF y en la Reserva Secundaria de Liquidez (RSL) en base a lo determinado
por la institucionalidad fiscal del país218. Además, los activos financieros del SPNF se ubicaron en 14,2%
del PBI al cierre de 2021. Con ello, se fortalece el proceso de consolidación fiscal y se preservan cuentas
fiscales sólidas para hacer frente a futuros eventos adversos.

Deuda pública bruta y neta en 2021 Activos financieros del SPNF


(% del PBI) (% del PBI)
Deuda bruta Deuda neta
17,8
72,0 16,4
65,1 64,6 15,3
57,6
56,9
13,4
14,0 13,7 14,2
49,2 50,0 12,4
46,2 12,0
36,3 36,0
8,7 8,8 8,5
20,0 21,8

América Economías Colombia México Chile Perú


Latina emergentes
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021

Fuente: BCRP, FMI y MEF.

216 Con ello, se limitó el sesgo al déficit fiscal (o “fiscal voracity”). Dicho sesgo se refiere a que cuando los ingresos fiscales se
incrementan, se tiende a gastar todos los recursos disponibles. Así, no se acumulan recursos en épocas favorables, los cuales
pueden servir de financiamiento al gasto público en épocas temporales de bajo crecimiento económico (en los que se tienen
menores ingresos fiscales).
217 Los recursos del FEF, junto a otros activos financieros como los saldos de balance de entidades públicas y otros excedentes

en la CUT, permitieron implementar una estrategia integral de financiamiento del déficit fiscal, entre ahorros fiscales y deuda
pública, sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas.
218 Estos recursos provienen del saldo presupuestal de libre disponibilidad del Tesoro Público obtenido al final de 2021 en la fuente

de financiamiento de Recursos Ordinarios, según lo establecido en la cuarta disposición complementaria final del Decreto
Legislativo N° 1276. Además, según el orden de prelación, 1,5% del PBI irá a la RSL y el 0,6% del PBI restante serán dirigidos a
recomponer el FEF.

101
En consistencia con estos favorables resultados, el riesgo país de Perú se encuentra entre los menores de
economías emergentes y América Latina, lo cual refleja la continua confianza de los mercados financieros
en el país y permite el acceso a condiciones favorables de financiamiento.

Riesgo país1
(Puntos básicos)
500

450
America Latina
400
México
350

300 Economías emergentes Colombia

250
Perú
200

150 Chile

100
Ene-21 Feb-21 Mar-21 May-21 Jun-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Dic-21 Ene-22 Mar-22 Abr-22

1/ Riesgo país medido a través del EMBIG. Comprende información del 1 de enero de 2021 al 21 de abril de 2022.
Fuente: BCRP.

La deuda pública se ubicó en 36,0% del PBI en 2021, lo que implicó un incremento de 1,4 p.p. del
PBI respecto de lo registrado en 2020. Por otra parte, descontando el prefinanciamiento para 2022
de 1,1% del PBI, la deuda pública sería equivalente a 34,9% del PBI. Dicho incremento se explicó por
desembolsos netos equivalentes a 5,2% del PBI219, el efecto del tipo de cambio220 (que llevó a incrementar
la deuda pública en 1,2 p.p. del PBI), prefinanciamientos para 2022 (1,1% del PBI) y la recuperación del
crecimiento del PBI en 2021 (que llevó a reducir el ratio de deuda pública sobre PBI en 6,1 p.p. del PBI).
De esta manera, la deuda pública se mantuvo en niveles sostenibles, en un contexto de una gestión
prudente de las finanzas públicas y en el que la economía tuvo una rápida recuperación en 2021 luego de
los efectos negativos del impacto de la COVID-19 sobre el país en 2020.

En 2022, se prevé que la deuda pública del SPNF se ubique en 34,7% del PBI, por debajo de su regla
fiscal para dicho año (38,0% del PBI). La reducción de la deuda pública en 1,3 p.p. del PBI respecto de
2021 (36,0% del PBI) es explicado en +2,5% del PBI por el déficit fiscal previsto para 2022; efecto que es
mitigado en -2,7 p.p. del PBI por el crecimiento nominal del PBI, en -0,9% del PBI por el efecto del tipo de
cambio221 y en -0,3% del PBI por otros factores222. Así, la deuda pública del país se mantendrá por debajo
del promedio de América Latina (71,7% del PBI), de países emergentes (67,4% del PBI) y de países con
similar calificación crediticia (62,7% del PBI). Además, se prevé que la deuda neta del SPNF se ubique en
21,9% del PBI.

219 Dichos desembolsos estuvieron dentro de lo programado en las leyes de presupuesto, endeudamiento y de equilibrio financiero
para el año fiscal 2021. Estas leyes fueron elaboradas considerando un déficit fiscal previsto de 6,2% del PBI para 2021, de acuerdo
con la proyección del MMM publicado en agosto de 2020. Por otra parte, estos desembolsos son netos de otros factores como
amortizaciones.
220 En 2021, el sol se depreció 10,2% (tipo de cambio fin de periodo: 3,99 soles por dólar en diciembre de 2021 vs 3,62 soles por

dólar en diciembre de 2020).


221 Apreciación de 4,8%. Tomando en cuenta que el tipo de cambio fin de periodo en 2021 fue 3,99 soles por dólar y el tipo de

cambio fin de periodo para 2022 sería de 3,80 soles por dólar. El valor para 2022 es tomado del “Informe de la Encuesta Mensual
de Expectativas Macroeconómicas: Marzo 2022”, en lo correspondiente a las expectativas de analistas económicos. El mencionado
informe fue publicado por el BCRP el 07 de abril de 2022 (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2022/nota-
de-estudios-22-2022.pdf).
222 Considera el uso de los recursos del prefinanciamiento realizado en 2021 y otros desembolsos netos de amortizaciones.

102
Variación de la deuda pública del SPNF
Deuda pública, 2022
2021 vs 2022 (% del PBI)
(% del PBI y p.p. del PBI)
71.7
67.4
+2,5 62.7 60.6 58.4

-2,7
-0,9 -0,3 38.3
34.7
36,0
34,7

2021 Crecimiento Efecto del Otros¹ Déficit 2022 América Economías Similar Colombia México Chile Perú
nominal tipo de fiscal Latina emergentes calificación
del PBI cambio creditica 2

1/ Considera el uso de los recursos del prefinanciamiento realizado en 2021 y otros desembolsos netos de amortizaciones.
2/ Los países que componen la categoría “similar calificación crediticia” son aquellos países que tienen BBB con S&P, BBB con
Fitch y/o Baa1 con Moody’s. Dichos países son los siguientes: Andorra, Aruba, Bulgaria, Hungría, Indonesia, Italia, México,
Panamá, Portugal, Uruguay, Kazajistán, Filipinas, Croacia, España y Tailandia.
Fuente: BCRP, FMI y MEF.

La recuperación de las cuentas fiscales en el mundo está expuesta a una variedad de riesgos con
cada vez mayores probabilidades de ocurrencia. De materializarse, tendrían importantes
repercusiones en las finanzas públicas a nivel mundial, pero, sobre todo, en las de economías
emergentes. No obstante, el país cuenta con fortalezas fiscales para hacer frente a estos escenarios.
Entre los principales riesgos223 se tienen los asociados a la pandemia224; la reversión de las condiciones
financieras favorables225; una inflación creciente que conlleve a mayores presiones sobre las cuentas
fiscales para brindar soporte a las familias más vulnerables; las consecuencias del conflicto entre Rusia y
Ucrania226; posibles desastres naturales y fenómenos meteorológicos extremos; y otros desafíos
estructurales como la creciente desigualdad y pérdida de capital humano que obstaculizarán el crecimiento
económico en el mediano y largo plazo. Todo ello cobra más relevancia dada la mayor aversión al riesgo
que recae sobre las economías emergentes ante un escenario de alta incertidumbre y de elevada volatilidad
en los mercados financieros, así como los niveles históricos de deuda pública que mantienen dichas
economías que las deja más expuestas a la insostenibilidad fiscal. Ante ello, entidades internacionales 227
recomiendan que los planes de fortalecimiento fiscal prioricen reformas estructurales que aumenten los
ingresos fiscales permanentes, mejoras en la eficiencia y priorización del gasto público, y medidas que
impulsen la productividad.

Ante estos escenarios, Perú cuenta con diversas fuentes de fortaleza fiscal para mitigar la materialización
de dichos riesgos. Tales como una alta proporción de deuda pública a tasa fija (cerca del 90%) y con
vencimientos a largo plazo (con una vida media alrededor de 13 años) que no generan presiones a las
necesidades de financiamiento en el corto plazo; mitigando así los riesgos de tasas de interés y de
refinanciamiento228. Cabe mencionar que el país continuará con la diversificación del portafolio de
inversionistas de la deuda pública para obtener mayores fuentes de financiamiento y evitar concentraciones
de riesgos financieros para la economía229. Asimismo, cuenta con la disponibilidad de recursos a través del

223 Por ejemplo, los señalados por el Banco Mundial (2022) - “Global Economic Prospects January 2022”; FMI (2022) - “Peru: Staff
Concluding Statement of the 2022 Article IV Mission”; FMI (2022) - “Latin America’s Strong Recovery is Losing Momentum,
Underscoring Reform Needs”; FMI (2022) - “Fiscal Monitor, April 2022”.
224 Como aumentos repentinos de los casos de COVID-19 y la aparición de nuevas variantes.
225 Existen mayores probabilidades de un mayor ritmo de aumento de las tasas de interés de EE. UU. como consecuencia de las

mayores presiones inflacionarias, lo que provocaría importantes salidas de capital y/o alta volatilidad financiera en las economías
emergentes.
226 Como las alteraciones de las cadenas de suministro global, disminución en el comercio mundial, mayores incrementos de la

inflación y una desaceleración abrupta del crecimiento global.


227 Banco Mundial (2022) - “Global Economic Prospects January 2022”; FMI (2021) - “Fiscal Monitor, October 2021”; FMI (2022) -

“Fiscal Monitor, April 2022”; y FMI (2022) - “Peru: Staff Concluding Statement of the 2022 Article IV Mission”.
228 Al respecto, muchos países emergentes tienen un alto riesgo de refinanciamiento, explicado por el perfil de la deuda pública en

estos países (en promedio su vida media es de corto plazo). FMI (2022) - “Global Financial Stability Report– April 2022”.
229 De acuerdo con las recomendaciones de FMI (2022) - “Global Financial Stability Report– April 2022”.

103
stock de activos financieros (13,3% del PBI a marzo de 2022) y la disposición de líneas de créditos
contingentes (de aproximadamente US$ 2 mil millones para 2022). Además, el país cuenta con un acceso
favorable a los mercados financieros debido a la credibilidad de su política fiscal prudente, a los favorables
resultados fiscales en 2021 y la trayectoria propuesta de consolidación fiscal.

Además, los riesgos de un aumento del tipo de cambio, en un contexto de una mayor proporción de
deuda pública en moneda extranjera en economías emergentes, resaltan la importancia de mantener
niveles sostenibles de deuda pública, así como optimizar su gestión y composición. La deuda pública
externa de las economías emergentes se ha expandido significativamente entre el 4T2019 y el 4T2021 ya
que, en dicho periodo, el outstanding de bonos soberanos en moneda extranjera se incrementó en cerca
de US$ 300 mil millones (lo que representa un incremento de 25% respecto del outstanding del 4T2019)230.
Si bien la emisión de deuda pública en moneda extranjera en el contexto de pandemia permitió financiar
los altos déficits fiscales a relativamente bajas tasas de interés; ello generó una mayor exposición de la
deuda pública a variaciones en los tipos de cambio. En ese sentido, en adelante y en línea con la Estrategia
de Gestión Integral de Activos y Pasivos (Egiap), el país seguirá optimizando el perfil de su deuda pública,
priorizando endeudamiento en soles, a tasa fija y a plazos no cortos, sujeto a las condiciones de los
mercados financieros. Con ese mismo objetivo, se continuarán realizando OADs que optimicen la estructura
de la deuda pública, tal y como se han efectuado durante los últimos años.

En este contexto, se remitió el Proyecto de Ley N° 1763/2021-PE al Congreso de la República, el cual


contiene reglas fiscales para el resultado económico y deuda pública que permiten fortalecer el
proceso de consolidación fiscal gradual, con el objetivo de preservar permanentemente la
sostenibilidad fiscal. Dicho proyecto de Ley determina un retorno gradual a las reglas de mediano plazo
establecidas en el Decreto Legislativo N° 1276. Así, se establece una reducción gradual de déficit fiscal
hasta que se ubique en 1,0% del PBI en 2026231. Además, se establece que, a partir de 2023, la deuda
bruta del SPNF no será mayor a 38% del PBI y debe ser menor o igual a 30% del PBI en un plazo no mayor
a 10 años232. Es relevante destacar que, según el FMI233, diversos países se encuentran planeando
modificaciones y/o recalibraciones a sus reglas fiscales para los siguientes años, por lo que Perú no es
ajeno a este proceso. Además, actualmente se tiene una menor incertidumbre asociada con la COVID-19,
por lo que es factible definir reglas fiscales para los siguientes años.

El FMI234 señala que desviaciones de la deuda pública respecto de su regla fiscal (o, en general,
incrementos significativos) son difíciles de revertir en el corto plazo235. Ello considerando que la deuda
pública es un stock que acumula, entre otros factores, déficits fiscales pasados, y está sujeto a los
resultados económicos y las condiciones macroeconómicas futuras. Al respecto, es relevante mencionar
que la deuda pública promedio del mundo se incrementó en cerca de 13 p.p. del PBI en 2021 respecto de
2019; mientras que la de países emergentes se incrementó en cerca de 11 p.p. del PBI y la de Perú en 9,4
p.p. del PBI.

En ese sentido, de acuerdo con el cumplimiento conjunto de las reglas fiscales, se estima que la deuda
pública de Perú retornaría a ubicarse por debajo del 30% del PBI en un periodo de 10 años, sin la necesidad

230 De acuerdo con información del Bank for International Settlements (BIS): https://stats.bis.org/statx/srs/table/C3?c=4T&p=20214.
231 Se propone la siguiente trayectoria: el déficit fiscal del SPNF no debe ser mayor a 2,4% del PBI en 2023; 2,0% del PBI en 2024;
1,5% del PBI en 2025; y 1,0% del PBI en 2026. A partir de 2026, entra en vigencia la regla de resultado económico de mediano
plazo (la cual determina que el déficit fiscal del SPNF no debe ser mayor a 1% del PBI, según el literal b) del párrafo 6.1 del artículo
6 del Decreto Legislativo N° 1276).
232 A partir de 2032, entra en vigencia la regla de mediano plazo de la deuda pública (la cual determina que la deuda bruta del

SPNF no debe ser mayor a 30% del PBI). Dicha regla está determinada en el literal a) del párrafo 6.1 del artículo 6 del Decreto
Legislativo N° 1276, la cual también señala que excepcionalmente en casos de volatilidad financiera y siempre que se cumpla con
las otras reglas macrofiscales, la deuda pública puede tener un desvío temporal no mayor a 4 p.p. del PBI.
233 FMI (2022) – “Fiscal Rules and Fiscal Councils: Recent Trends and Performance during the COVID-19 Pandemic”.
234 FMI (2022) – “Fiscal Rules and Fiscal Councils: Recent Trends and Performance during the COVID-19 Pandemic”.
235 Así, en promedio, el FMI muestra que una desviación de entre 6 y 7% del PBI respecto de su regla fiscal no se revierte incluso

hasta luego de 10 años. Por otra parte, más allá de que los niveles de deuda pública están asociados al tipo de país (avanzado o
emergente), no se prevé un pronto retorno a deudas prepandemia. Ello considerando que, según las proyecciones disponibles del
FMI, las deudas públicas mantendrían un nivel más elevado respecto de sus niveles prepandemia, lo cual implicaría un nuevo
estado de las finanzas públicas a nivel mundial.

104
de realizar ajustes fiscales exigentes. Sobre ello, es relevante destacar que la regla del resultado económico
es la que principalmente operacionalizaría dicha trayectoria gradual de la deuda pública. Por otra parte, la
deuda pública podría ubicarse por debajo del 30% del PBI en un periodo menor a 10 años si, por ejemplo,
se tiene un déficit fiscal anual de 0,7% del PBI236 a partir de 2027, que llevaría a la deuda pública a ubicarse
en 29,7% del PBI en el año 2030; o si se tiene un superávit fiscal anual de 0,8% del PBI237 a partir de 2027,
que llevaría a la deuda pública a ubicarse en 28,6% del PBI en 2028.

Resultado económico del SPNF1


(% del PBI)
3,1
2,5 2,5
Superávit fiscal 2,1 2,3
promedio 2003-2012: 0,9
0,8% del PBI

-0,4 -0,2 -0,2


Déficit fiscal -1,0
-1,1 -1,3 -1,5
-1,8 promedio 2009-2019:
-1,9 -1,6
-2,3 0,7% del PBI -2,3 -2,3 -2,0
-2,5 -2,5 -2,4
-3,0
Retorno al cumplimiento
de la regla de mediano
plazo (déficit fiscal no
mayor a 1,0% del PBI)

-8,9
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Deuda pública del SPNF1


(% del PBI)
50 COVID-19

45 48,8
44,7 Retorno al cumplimiento de
40
la regla de mediano plazo
35
36,0
33,8 34,6 34,1 33,2
30
30,8 29,8
29,6 Regla de mediano plazo:
25 28,5
26,7 26,6 30% del PBI2 26,6
24,7 (aplicación del D.L. N 1276)
23,3 24,1
20
21,6
19,2
15
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2040
2045
2050

10 años
1/ A partir de 2026, se considera un déficit fiscal anual de 1,0% del PBI (en consistencia con la regla de resultado económico de
mediano plazo), un crecimiento real del PBI de 3,0% y un deflactor del PBI de 2,0%.
2/ Dicha regla también señala que, excepcionalmente, en casos de volatilidad financiera y siempre que se cumpla con las otras
reglas macrofiscales, la deuda pública puede tener un desvío temporal no mayor a 4 p.p. del PBI.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

236 Superávit fiscal anual promedio que tuvo el país durante el periodo 2003-2012, en el cual se presentaron contextos económicos
favorables asociados a altos precios de commodities.
237 Déficit fiscal promedio registrado en el periodo 2009-2019, en el cual se presentaron choques adversos relevantes como la crisis

financiera internacional (2009), la significativa reducción de precios de commodities (2014-2015) y el FEN Costero (2017).

105
Deuda pública del SPNF
(% del PBI)
38 36,0
34,6 34,7 34,3 34,1 33,8
33,2 32,5
34 31,9 31,3 30,8 30,3 29,8
30 31,3
30,8 30,5
29,7
28,6 28,9
26 28,1
26,6 26,5
Déficit fiscal de 1,0% del PBI a partir de 2027 24,4
22
22,5
Déficit fiscal de 0,7% del PBI a partir de 2027¹ 20,7
18
Superávit fiscal de 0,8% del PBI a partir de 2027²
14
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
1/ Déficit fiscal promedio registrado en el periodo 2009-2019, en el cual se presentaron choques adversos relevantes como la crisis
financiera internacional (2009), la significativa reducción de precios de commodities (2014-2015) y el FEN Costero (2017).
2/ Superávit fiscal anual promedio que tuvo el país durante el periodo 2003-2012, en el cual se presentaron contextos económicos
favorables asociados a altos precios de commodities.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

De esta manera, en base al cumplimiento conjunto de las reglas macrofiscales y al largo historial de
gestión fiscal prudente del país, la deuda pública bruta y la deuda pública neta de Perú continuarán
ubicándose como unas de las menores en América Latina y economías emergentes. La deuda pública
bruta de Perú tendrá una tendencia decreciente en los siguientes años y se ubicaría en 33,2% del PBI en
2026, significativamente menor al promedio de economías emergentes (75,9% del PBI) y de América Latina
(71,0% del PBI). Asimismo, la deuda pública neta de Perú al 2026 (23,6% del PBI) se ubicará muy por
debajo del promedio de economías emergentes (44,8% del PBI) y de América Latina (53,2% del PBI).

Es importante resaltar que el retorno a la regla fiscal de mediano plazo de 30% del PBI tiene en
consideración que establecer una convergencia a una regla de deuda mayor al 30% del PBI podría conllevar
a no realizar un esfuerzo fiscal continuo para fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas. Ello debido
a que cumplir con una regla de deuda mayor a 30% del PBI se podría conseguir con relativa facilidad en el
corto plazo, teniendo en cuenta que la deuda pública del SPNF se ubicó en 36,0% del PBI en 2021 y se
prevé que cierre en 34,7% del PBI en 2022.

En ese sentido, es relevante que los parámetros y metas fiscales de mediano plazo sean consistentes con
una continua reducción de la deuda pública bajo un contexto macroeconómico relativamente estable. Así,
se recuperará el espacio fiscal necesario para hacer frente a diversos choques negativos que afecten al
país. La ocurrencia de la COVID-19 muestra que es relevante que el país cuente con sólidas cuentas
fiscales para hacer frente a escenarios adversos de gran magnitud, por lo cual es necesario asegurar
permanentemente la sostenibilidad fiscal y evitar mantener deudas públicas elevadas luego de choques
adversos, tal como se prevé para muchas economías emergentes en los siguientes años.

Deuda pública bruta Deuda pública neta


(% del PBI) (% del PBI)
80 70
América Latina 73,8
70,6 60 Colombia
70 América Latina
68,1 53,2
Países emergentes México 52,2
México 50 50,6
60 59,8 44,5
44,2 44,8
53,9 54,5 40 43,1 Países emergentes
53,3 Colombia
50 52,4 38,1
30
22,2 23,2 23,9 23,9
40 Chile 21,8 21,9 23,6
34,6 36,0 37,9 Perú
34,7 34,3 34,1 33,8 20 19,9
33,2 Chile
30 28,3 Perú 12,9
10
26,6 8,0
20 0
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Fuente: BCRP, FMI, MEF y proyecciones MEF.

106
Fortalecer la sostenibilidad fiscal mediante el establecimiento de reglas fiscales que permitan una
trayectoria de consolidación fiscal factible es crucial actualmente, dado los altos niveles de deuda
pública y las vulnerabilidades que ello representa en las economías emergentes. Además, brinda
una menor percepción de riesgo de parte de los mercados financieros, lo que asegura condiciones
favorables de financiamiento durante episodios de elevada volatilidad financiera, política y de alta
incertidumbre. El aumento de la deuda pública, de los déficits fiscales y un menor crecimiento económico,
produjeron un incremento en la percepción de riesgo de las economías emergentes, lo que se refleja en los
numerosos retrocesos de calificación crediticia, incremento de costos de financiamiento, entre otros. Así,
la deuda pública de las economías emergentes alcanzó niveles históricos (cuyo promedio se ubicará
alrededor de 75% del PBI al 2026) y no se prevé que retornen a niveles prepandemia en el corto plazo (en
2019, dicho promedio se ubicó en 54,6% del PBI). En este contexto, el riesgo país de las economías
emergentes pasó de 280 puntos básicos en enero de 2020 a 430 puntos básicos en marzo de 2022.
Además, cerca de 50 países en el mundo tuvieron reducciones en sus calificaciones crediticias entre 2020
y el primer trimestre de 2022. Por ello se hace necesario establecer un proceso de consolidación fiscal
factible y reglas fiscales que aseguren la sostenibilidad fiscal, tal como las propuestas en el Proyecto de
Ley N° 1763/2021-PE. Ello debe ir acompañado de medidas que favorezcan un mayor crecimiento,
incrementen los ingresos fiscales permanentes y brinden soporte focalizado a los segmentos de la
población más vulnerable, lo que implica incrementar tanto la eficiencia como la gestión del gasto público238.
Lo mencionado cobra mayor relevancia ante los múltiples riesgos existentes antes mencionados y el actual
contexto de presiones inflacionarias alcistas que están generando presiones sobre las cuentas fiscales.

Asimismo, el fortalecimiento de los activos financieros es esencial para mitigar aumentos de la


deuda pública, considerando que han sido clave para la preservación de la sólida posición fiscal
del país. Los activos financieros del Estado fortalecen la capacidad de respuesta fiscal frente a escenarios
adversos, brindando mayor espacio fiscal y mitigando posibles riesgos de liquidez y/o solvencia 239.
Asimismo, son un complemento en el financiamiento del déficit fiscal evitando un uso intensivo de
endeudamiento público y, con ello, la desviación de recursos previamente destinados hacia fines
productivos. Estos beneficios se pudieron observar frente a escenarios adversos como la caída significativa
de los precios de commodities entre 2014-2016, el FEN Costero de 2017 y la COVID-19 iniciado en 2020.
Así, el país pudo consolidarse como una de las economías más sólidas fiscalmente entre países
comparables. En ese sentido, se resalta la importancia de seguir recomponiendo los activos financieros
mediante la consolidación fiscal240 y continuar optimizando su gestión en línea con la Egiap.

Recuadro n.º 10: Activos financieros del SPNF

La disponibilidad de activos financieros fortalece la posición fiscal de un país y evidencia la


gestión prudente de las finanzas públicas. Los activos financieros sirven como amortiguadores
fiscales durante escenarios económicos adversos que permiten mitigar los riesgos de liquidez y solvencia
de un país. Por un lado, brindan margen fiscal que permite la implementación de políticas fiscales
contracíclicas241. Además, brindan un mayor grado de flexibilidad al gasto público ante una caída
imprevista de los ingresos fiscales o para cubrir brechas de financiamiento inesperadas242, evitando la
desviación de recursos previamente destinados hacia fines productivos.

Por otro lado, evitan que se recurra intensivamente en nuevo endeudamiento pues permiten tener una
estrategia balanceada de financiamiento entre deuda pública y ahorros fiscales. Este beneficio es mayor
bajo contextos de elevada volatilidad en los mercados financieros, pues se evita los altos costos
financieros que implicaría la emisión de deuda pública en tales condiciones. Además, pueden mejorar

238 FMI (2022) - “Fiscal Monitor, April 2022”; y FMI (2022) - “Peru: Staff Concluding Statement of the 2022 Article IV Mission”.
239 Además, pueden mejorar las condiciones de acceso a los mercados financieros ante un contexto de alto nivel de deuda pública
que pueda erosionar la confianza de los inversionistas.
240 Pues la reducción gradual del déficit fiscal brinda la oportunidad para acumular activos financieros en futuras situaciones

económicas favorables. Ello debido a que se pueden acumular más activos financieros en un contexto de auge económico si
previamente se parte de una situación de bajo déficit fiscal (o superávit fiscal) en lugar de una situación de alto déficit fiscal.
241 FMI (2016) - “Analyzing and managing fiscal risks-best practices”.
242 BID (2010) - “Preconditions for a successful introduction of structural fiscal balance-based rules in Latin America and the

Caribbean: a framework paper”.

107
las condiciones de acceso al mercado financiero mediante menores costos de endeudamiento, dado que
brindan una señal de manejo fiscal prudente que disminuye la percepción del riesgo crediticio del país243.
Todos los beneficios mencionados cobran especial relevancia para las economías con poco acceso a
los mercados financieros o con mayores dificultades de acceso en situaciones de volatilidad financiera 244,
así como para las economías más expuestas a la volatilidad de los ingresos fiscales proveniente de las
fluctuaciones en los precios de las materias primas.

Asimismo, es relevante una adecuada gestión de los activos financieros con el fin de maximizar
su rendimiento y asegurar la oportuna disposición de los recursos para las estrategias integrales
de financiamiento que evitan recurrir intensivamente en deuda pública. En ese sentido, establecer
una Cuenta Única del Tesoro (CUT)245 permite la supervisión y control centralizado de los recursos.
Tener información completa y detallada de los recursos permite reducir su costo de liquidez pues no se
cuenta con recursos inmovilizados. Además, facilita la disponibilidad de recursos que, a su vez, asegura
el financiamiento oportuno de las necesidades de gasto público. Asimismo, facilita una mejor
coordinación fiscal pues permite articular la ejecución del financiamiento del presupuesto público a la
planificación financiera. Adicionalmente, evita deficiencias como incurrir en costos de endeudamiento
innecesarios al captar fondos para cubrir lo que se percibe como una escasez de efectivo, o no maximizar
la rentabilidad de los recursos inmovilizados246.

Cabe resaltar que una mayor acumulación de activos se obtiene no solo bajo una situación de superávit
fiscal247, sino también mediante su mayor rentabilización. Por ello, es importante definir una adecuada
política de inversiones de los activos financieros, tanto desde el punto de vista de su rentabilidad
esperada como de su exposición al riesgo248. En ese sentido, los fondos soberanos permiten una mayor
diversificación de la cartera y un mayor enfoque en el rendimiento respecto al escenario tradicional de
activos financieros administrados por un banco central249. Estos fondos, como vehículos de inversión de
los activos financieros, son creados para una variedad de propósitos macroeconómicos250. En específico,
los fondos de ahorro más usuales están vinculados a la disponibilidad de recursos naturales, cuya
principal fuente de financiación son los ingresos derivados de los recursos naturales no renovables251.
Ejemplo de estos fondos son el de Chile y Noruega252, ya que estos países utilizan sus fondos para cubrir
sus déficits fiscales cuando disminuyen los ingresos fiscales, lo que evita ajustes drásticos en el gasto
público en períodos económicos desfavorables y otorga una mayor estabilidad a las finanzas públicas.

En el caso de Perú, el manejo prudente de sus finanzas públicas le ha permitido acumular activos
financieros, los cuales se constituyeron como una fortaleza fiscal e hicieron posible que el país
se consolide como una de las economías más sólidas de la región. La acumulación de activos
financieros se produjo principalmente en contextos económicos favorables asociados a altos precios de

243 Cabe señalar que dicho efecto varía dependiendo del grado de liquidez y tamaño de los activos financieros. FMI (2017) -
“Government Financial Assets and Debt Sustainability” y FMI (2016) - “Analyzing and managing fiscal risks-best practices”.
244 Brunet et al. (2020) - “Contingency public funds for emergencies: the lessons from the international experience”.
245 La CUT puede definirse como una estructura unificada de las cuentas bancarias del gobierno que facilita la consolidación y la

utilización óptima de los recursos de efectivo del gobierno. FMI (2011) - “La Cuenta Única de Tesorería: Una herramienta esencial
para la gestión de tesorería del gobierno”. Cabe señalar que, el establecimiento de una CUT en sí mismo no asegura una mejora
en la gestión, sino que es necesario aprovechar de manera óptima las facilidades y beneficios que permite.
246 FMI (2011) - “La Cuenta Única de Tesorería: Una herramienta esencial para la gestión de tesorería del gobierno”.
247 Asimismo, una situación de bajo déficit fiscal facilita la acumulación de activos financieros al ingresar a un contexto de auge

económico.
248 Ministerio de Hacienda de Chile (2008) - “Activos Financieros del Tesoro Público Chileno: Resultados y Desafíos”.
249 FMI (2008) - “Sovereign Wealth Funds-A Work Agenda”.
250 Por ejemplo, los fondos soberanos con un objetivo de estabilización tendrán más énfasis en la liquidez y un horizonte de

inversión a más corto plazo a comparación de los fondos soberanos con un objetivo de ahorro, donde las necesidades de liquidez
son bajas por lo que estarán orientados a un horizonte de inversión a más largo plazo. FMI (2008) - “Sovereign Wealth Funds-A
Work Agenda”.
251 Su creación está justificada por la preocupación del impacto potencial en la economía de un volumen elevado y volátil de

ingresos públicos que previsiblemente se agotará en el futuro. Cuando estos fondos han sido estructurados y gestionados
adecuadamente, han ayudado a los gobiernos a evitar la llamada paradoja de la abundancia, por la cual los países ricos en recursos
naturales tienden a mostrar tasas de crecimiento más bajas y un desarrollo inferior a los países que carecen de tal abundancia de
recursos. Brunet et al. (2020) - “Contingency public funds for emergencies: the lessons from the international experience”.
252 Cuyos fondos están vinculados a la explotación de minas de cobre y a la producción de petróleo, respectivamente.

108
los commodities y/o alto crecimiento mundial, los cuales generalmente estuvieron asociados a periodos
de superávits fiscales253. Así, durante los periodos de altos precios de cobre (2006-2008, 2010-2013 y
2021) se tuvo los principales incrementos de los activos financieros netos de prefinanciamientos254,
pasando de 8,9% en 2006 a 16,4% del PBI en 2013 (su valor máximo histórico). Asimismo, el FEF pasó
de 0,4% en 2006 a 4,7% del PBI en 2014 (su máximo valor histórico). La disposición de estos recursos
permitió al país implementar importantes respuestas de política fiscal y una estrategia balanceada de
financiamiento del déficit fiscal entre ahorros fiscales y deuda pública frente a escenarios adversos. Tal
y como ocurrió en 2015, ante la reducción significativa de precios de commodities; en 2017-2019 ante la
necesidad de recursos para atender los efectos negativos del FEN Costero; y 2020 y 2021, ante la
pandemia de la COVID-19. Además, como consecuencia del incremento de los activos financieros, la
deuda neta del país se redujo de 24,9% en 2006 a 2,7% del PBI en 2013 (su valor mínimo histórico).
Así, mientras muchos países de la región y economías emergentes incrementaron sus vulnerabilidades
fiscales preexistentes en medio de estos episodios adversos, Perú se consolidó como una de las
economías más sólidas, con bajos niveles de déficit fiscal, de deuda bruta y neta, y con una disposición
moderada de activos financieros.

Resultado económico1 Deuda pública


(% del PBI) (% del PBI)
6 Economías América Colombia México Chile Perú 80
emergentes Latina
4 70
2 60 México
América Latina
0 50
Economías
-2 40 emergentes
30 Colombia
-4 Perú
20
-6
Chile
10
-8
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
-10
2000-2004 2005-2009 2010-2014 2015-2019 2020-2021

1/ Considera el promedio por cada uno de los periodos indicados.


Fuente: FMI y BCRP.

Activos financieros del SPNF Deuda neta


(% del PBI) (% del PBI)
60 Colombia
17,8 Economías
16,4 50 emergentes México
15,3
13,4 14,0 13,7 14,2 40
12,4
11,4 12,0 30 América Latina
Perú
8,7 8,8 8,5 20

10 Chile

-10

-20
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021

Fuente: FMI y BCRP.

253 Cabe mencionar que, en 2011, mediante el D.U. N° 012-2011, se realizó una incorporación extraordinaria de recursos
adicionales al FEF, en el marco de una política fiscal prudente. Donde, aprovechando la disponibilidad de recursos del Tesoro
Público y de distintas entidades del gobierno nacional, se realizó un aporte de US$ 1,1 mil millones con el objetivo de fortalecer el
FEF para poder incrementar la capacidad de respuesta del Estado ante situaciones de emergencia, una eventual recesión de la
economía mundial o un severo desastre natural.
254 En el marco de la Egiap, se realizaron prefinanciamientos (emisión de deuda en el año “t” para financiar requerimientos de

financiamiento del año “t+1”) principalmente entre 2014 y 2020. Ello considerando los episodios de alta incertidumbre y volatilidad
financiera, por lo que se priorizó obtener liquidez a menores costos de financiamiento ante la expectativa de mayores tasas de
interés en el futuro. Así, en dicho periodo, se realizaron prefinanciamientos equivalentes a 1,0% del PBI promedio por cada año.
En ese sentido, se presentan los activos sin prefinanciamientos para mostrar una proxy de la dinámica de los ahorros fiscales en
contextos favorables y ante choques adversos. Ello ya que los prefinanciamientos en montos significativos incrementan los activos
financieros, pero no por un efecto del incremento en los ahorros fiscales.

109
En 2021, seguido del impacto económico significativo de la COVID-19, las cuentas fiscales del
país se fortalecieron considerablemente, logrando recomponer activos financieros a niveles
prepandemia. Perú se ubicó como el país con el mayor crecimiento del PBI en América Latina (13,3%)
y el que registró una de las mayores reducciones del déficit fiscal (pasando de 8,9% del PBI en 2020 a
2,5% del PBI en 2021). Asimismo, su deuda pública (36,0% del PBI), que incluye prefinanciamientos255,
se configuró como una de las más bajas entre países emergentes y de América Latina. Estos resultados
considerables en términos de crecimiento económico y cuentas fiscales, sostenidos por los altos precios
del cobre y por el reconocido manejo fiscal prudente del país permitieron destinar ingresos fiscales
extraordinarios a la acumulación de ahorros fiscales256, considerando su relevancia para mantener la
fortaleza fiscal frente a eventos adversos, tal y como se observó en la pandemia257, donde se utilizaron
casi todos los recursos del FEF258. De este modo, se pudo recomponer activos financieros líquidos por
2,1%259 del PBI. De los cuales, según la normativa vigente de prelación de recursos260, 1,5% del PBI irán
a la RSL y el 0,6% del PBI restante serán dirigidos a recomponer el FEF. Así, los activos financieros de
2019 (13,7% del PBI) cayeron a 12,4% del PBI en 2020 luego de uso en el contexto de pandemia, pero
se recompusieron en 2021, ubicándose en 14,2% del PBI. Con lo cual, la deuda neta en 2021 se ubicó
en 21,8% del PBI, una de las más bajas entre economías emergentes.

A marzo de 2022, los activos financieros del SPNF equivalen a 13,3% del PBI. Donde, 6,1% del PBI
corresponden a recursos de Tesoro Público que, principalmente, están destinados a cubrir gastos del
presupuesto público; 0,2% del PBI corresponden a Fondos Públicos cuyos recursos están destinados a
fines específicos según normatividad, dentro de los cuales se encuentra el FEF; 3,6% del PBI
corresponden a recursos de otros pliegos presupuestarios que encargan su administración al Tesoro
Público; y 3,3% del PBI a recursos de entidades que están en el sector financiero y no financiero privado,
y que en su mayoría son intangibles. Respecto a su composición por moneda, los activos financieros en
moneda nacional representan el 83,4% (11,1% del PBI) del total de activos financieros; mientras que,
los activos financieros en moneda extranjera, el 16,6% (2,2% del PBI). En cuanto a su composición
según entidad de depósito, el 64,5% (8,5% del PBI) de los activos financieros se encuentra en el BCRP,
el 28,4% (3,8% del PBI) en el sistema financiero y no financiero privado, y el restante 7,1% (0,9% del
PBI) en el Banco de la Nación. Cabe mencionar que la transferencia de los recursos dirigidos a la RSL
y al FEF, por el equivalente a 2,1% del PBI, se realizó en abril del presente año.

255 Por alrededor de 1,1% del PBI.


256 Con ello, se limitó el sesgo al déficit fiscal (o “fiscal voracity”). Dicho sesgo se refiere a que cuando los ingresos fiscales se
incrementan, se tiende a gastar todos los recursos disponibles. Así, no se acumulan recursos en épocas favorables, los cuales
pueden servir de financiamiento al gasto público en épocas temporales de bajo crecimiento económico (en los que se tienen
menores ingresos fiscales).
257 Los recursos del FEF, junto a otros activos financieros como saldos de balance de entidades públicas y otros excedentes en la

CUT, permitieron implementar una estrategia integral de financiamiento del déficit fiscal, entre ahorros fiscales y deuda pública, sin
comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas.
258 En particular, el uso de los recursos del FEF resultó ser de gran importancia Así, el déficit fiscal de dicho año (8,9% del PBI) fue

financiado entre endeudamiento público (5,2% del PBI) y uso de activos financieros (3,7% del PBI), dentro de los cuales los recursos
del FEF representaron alrededor de 2,8% del PBI.
259 Estos recursos provienen del saldo presupuestal de libre disponibilidad del Tesoro Público obtenido al final de 2021 en la fuente

de financiamiento de Recursos Ordinarios, según lo establecido en la cuarta disposición complementaria final del Decreto
Legislativo N° 1276.
260 Según la cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1276, los saldos de libre disponibilidad del Tesoro

Público obtenidos al final de cada año fiscal en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios primero van a la RSL y luego al
FEF.

110
Activos financieros del SPNF a marzo de 2022
(Millones de S/, % del PBI y % del total de activos financieros)
% del total
Millones % del de los
Descripción
de S/ PBI Activos
Financieros
Activos financieros del SPNF (1+2+3+4) 118 699 13,3 100,0
1. Recursos propios del Tesoro Público 54 693 6,1 46,1 Recusos que mantiene el Tesoro Público en el BCR y BN destinados a cubrir
1.1 Depósitos en el Banco Central de Reserva (BCR) 49 721 5,6 41,9 principalmente gastos presupuestados. Incluye a los pre-financiamientos y los
1.2 Depósitos en el Banco de la Nación (BN) 391 0,0 0,3 recursos procedentes de endeudamiento orientados a gastos en proyectos de
inversión. Se encuentran en depósitos a corto plazo (menor a un año).
1.3 Depósitos en la banca privada 4 581 0,5 3,9
2. Fondos 2 218 0,2 1,9 Fondos Públicos con fines específicos según normatividad. Además, incluye a
la RSL, cuyo objetivo es cubrir necesidades temporales de liquidez por las
2.1 Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) 17 0,0 0,0
fuentes de Recursos Ordinarios o Recursos por Operaciones Oficiales de
2.2 Otros Fondos 2 201 0,2 1,9 Crédito que financian gastos presupuestados.
3. Recursos de entidades públicas en el Tesoro Público 32 682 3,6 27,5 Recursos que se encuentran en el Tesoro Público, pero que pertenecen a los
3.1 Recursos Directamente Recaudados (RDR) 5 992 0,7 5,0 pliegos presupuestarios. Provienen principalmente de RDR generado por las
3.2 Recursos Determinados (RD) 17 631 2,0 14,9 entidades y RD transferidos a los gobiernos subnacionales (canon,
3.3 Donaciones y Transferencias 1 725 0,2 1,5 sobrecanon, entre otros). Gran parte de estos recursos están en la Cuenta
Única del Tesoro.
3.4 Otros recursos 7 335 0,8 6,2
4. Recursos de entidades públicas en el Sistema Financiero y No
29 105 3,3 24,5
Financiero Privado
4.1. Gobierno Nacional 3 509 0,4 3,0 Activos del Estado depositados en la banca privada y que, en su mayoría, son
4.2. Gobierno Regional 46 0,0 0,0 intangibles. Por ejemplo, los recursos del FCR tienen como fin respaldar las
4.3. Gobierno Local 654 0,1 0,6 obligaciones de los regímenes pensionarios a cargo de la ONP. En el caso de
4.4. Empresas-FONAFE y Petroperú 3 613 0,4 3,0 EsSalud, los recursos tienen como finalidad constituir ingresos para apoyar los
4.5. Fondo Consolidado de Reservas (FCR) 17 951 2,0 15,1 gastos de prestaciones de salud.
4.6. EsSalud 3 019 0,3 2,5
4.7. Otros1/ 312 0,0 0,3

1/ Considera a la Caja de pensiones Militar-Policial y a las Empresas Municipales.

1. Clasificación según moneda


Activos financieros del SPNF (I+II) 118 699 13,3 100,0
I. Moneda nacional 99 042 11,1 83,4
II. Moneda extranjera 19 656 2,2 16,6
2. Clasificación según entidad de depósito
Activos financieros del SPNF (I+II+III) 118 699 13,3 100,0
I. Banco Central de Reserva (BCRP) 76 559 8,5 64,5
II. Banco de la Nación (BN) 8 453 0,9 7,1
III. Sector Financiero Privado 33 686 3,8 28,4

Nota: Alrededor de S/ 12 mil millones corresponden a recursos provenientes de operaciones de endeudamiento.


Fuente: BCRP y MEF.

Por otro lado, la gestión de los activos financieros del país también se ha fortalecido en línea con
la Egiap, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos y reduciendo su costo de oportunidad.
Así, se ha observado una mejora continua en la cantidad de entidades que declaran la información de
sus activos financieros en el Módulo de Instrumentos Financieros (MIF) 261, pasando de 43,2% en 2015
a 59,6% en 2021262. Asimismo, la implementación y continua ampliación de la cobertura de la CUT
permitió la centralización de dichos recursos produciendo mejoras en la gestión de liquidez, asignación
de recursos y rentabilidad. Además, en 2022, se incorporarán a la CUT los recursos provenientes de las
tasas, ingresos no tributarios y multas que recaudan parte de las entidades públicas263. Además, se
avanzó en la fungibilidad, que ha permitido el uso de los recursos de la CUT, independientemente de su
fuente de financiamiento, para cubrir descalces temporales de caja y/o gastos presupuestados
inicialmente a ser atendidos mediante bonos soberanos264. Con ello, se ha logrado asegurar la
continuidad de la atención de los requerimientos de la pagaduría y minimizar los costos financieros de
la emisión de deuda pública en contextos de elevada volatilidad en los mercados financieros, tal y como
se observó durante el contexto de pandemia.

261 Entre las entidades que reportan información de sus activos financieros en el MIF se encuentran las Unidades Ejecutoras de
los pliegos del Gobierno Nacional, y de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales (incluyendo las empresas públicas no
financieras y organismos descentralizados de los Gobiernos Regionales y Locales). También se considera a las empresas públicas
no financieras comprendidas en el ámbito de Fonafe y a la Caja de Pensiones Militar-Policial. De acuerdo con la Directiva Nº 001-
2018-EF/52.05.
262 El total de entidades que declaran información de sus activos financieros en el MIF en 2021 son alrededor de 3 200.
263 Acorde con el Decreto Supremo Nº 043-2022-EF. Las entidades que se encuentran comprendidas son de los Poderes

Legislativo, Ejecutivo, Judicial y los Organismos Constitucionalmente Autónomos.


264 Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos 2022 – 2025

(https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=101941&lang=es-ES&view=article&id=3038).

111
En adelante, junto con la consolidación fiscal gradual, es importante continuar reconstruyendo
el nivel de los activos financieros, así como fortalecer su gestión, con el objetivo de aumentar la
resiliencia del país a choques adversos, sobre todo, considerando los múltiples riesgos latentes
y la vulnerabilidad de las economías emergentes265 frente a ellos. Para ello, es relevante el
cumplimiento de la senda de consolidación fiscal planteada en el Proyecto de Ley N° 1763/2021-PE
remitido al Congreso de la República, dado que se pueden acumular activos financieros en un contexto
de auge económico si previamente se parte de una situación de bajo déficit fiscal (o superávit fiscal).
Asimismo, como señala el FMI (2022)266, mejores perspectivas de crecimiento económico deberían
utilizarse para reconstruir los activos financieros, tal y como se dio en 2021 bajo un manejo prudente de
las finanzas públicas y altos precios de cobre. Por otro lado, también es importante maximizar la
rentabilización de los activos financieros mediante fondos soberanos para obtener una mayor
acumulación de activos financieros. Por ejemplo, el retorno anual promedio durante 2007-2019 del Fondo
de Estabilización Económica y Social (FEES)267 de Chile fue de 2,6%268, mientras que el FEF, cuya
rentabilidad está en función de los rendimientos obtenidos por los depósitos a plazo que realiza el BCRP,
obtuvo un retorno anual promedio de 1,2% en dicho periodo.

265 Dada la mayor aversión al riesgo que recae sobre las economías emergentes ante un escenario de alta incertidumbre y elevada
volatilidad en los mercados financieros. Y dados los niveles históricos de deuda pública que mantienen actualmente dichas
economías, lo que las deja más expuestas a la insostenibilidad fiscal frente a futuros eventos adversos.
266 FMI (2022) - “Peru: 2022 Article IV Consultation-Press Release; Staff Report; and Statement by the Executive Director for Peru”.
267 Fondo soberano cuya finalidad es similar a la FEF de Perú.
268 De acuerdo con la información publicada en el Ministerio de Hacienda de Chile (https://www.hacienda.cl/areas-de-

trabajo/finanzas-internacionales/fondos-soberanos/fondo-de-estabilizacion-economica-y-social/informe-anual).

112
3.5. PROYECCIONES DETERMINÍSTICAS Y ESTOCÁSTICAS DE LA DEUDA PÚBLICA

En el horizonte de proyección del IAPM, el crecimiento del PBI y la senda de déficits fiscales son
los principales factores que explican la dinámica de la deuda pública. Así, entre 2021 y 2025 la deuda
pública pasará de 36,0% del PBI a 33,8% del PBI. En dicho horizonte de proyección, el crecimiento del PBI
contribuye, en promedio, a reducir la deuda pública en 2,2 p.p. del PBI por año. Por su parte, el déficit fiscal
contribuye, en promedio, a incrementar la deuda pública en 2,1 p.p. del PBI. Entre 2025 y 2030, la deuda
pública pasará de 33,8% del PBI a 30,8% del PBI; con lo que se tendría una disminución promedio de 0,6
p.p. por año. En este periodo, el crecimiento del PBI contribuye, en promedio, a reducir la deuda pública en
1,6% del PBI por año y el déficit fiscal contribuye, en promedio, a incrementar la deuda pública en 1,0 p.p.
del PBI.

Contribuciones a la variación de la deuda pública


(Puntos porcentuales del PBI)
13
11
9
7
5
3
1
-1
-3
-5
-7
Promedio Promedio 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Promedio
1999-2003 2004-2014 2026-2030

Déficit fiscal Crecimiento nominal del PBI Depreciación del Sol Otros Variación de la deuda pública
Promedio Promedio IAPM 2022-2025 Promedio
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
1999-2003 2004-2014 2022 2023 2024 2025 2026-2030
Saldo de deuda pública 49,0 28,0 23,3 23,7 24,7 25,6 26,6 34,6 36,0 34,7 34,3 34,1 33,8 32,0
Variación de la deuda pública -0,7 -2,6 3,4 0,5 1,0 0,9 1,0 8,0 1,4 -1,3 -0,4 -0,1 -0,3 -0,6
Contribuciones:
Déficit fiscal 2,6 -0,9 1,9 2,3 3,0 2,3 1,6 8,9 2,5 2,5 2,4 2,0 1,5 1,0
Crecimiento nominal del PBI -2,4 -2,6 -1,4 -1,6 -0,9 -1,5 -1,0 2,0 -6,1 -2,7 -2,3 -2,0 -1,8 -1,6
Depreciación del Sol -0,1 -0,4 1,2 -0,2 -0,3 0,3 -0,2 0,8 1,2 -0,9 0,4 0,3 0,0 0,0
Otros -0,7 1,2 1,8 -0,1 -0,8 -0,3 0,6 -3,7 3,7 -0,3 -1,0 -0,4 0,0 0,0

Fuente: BCRP y MEF.

Considerando la exposición de la deuda pública a diversos choques macrofiscales, se realizan


proyecciones hasta 2030 bajos los enfoques determinístico y estocástico. Con ello, se encuentra
que el choque con mayor impacto en la trayectoria del ratio de deuda pública sobre PBI es el de tipo
de cambio. El análisis determinístico269 permite obtener sendas particulares del ratio de deuda pública
sobre PBI ante shocks en sus determinantes macrofiscales. Por su parte, el análisis estocástico270 permite
construir distribuciones y determinar probabilidades de superar umbrales establecidos de dicho ratio.

Se contempla como horizonte de proyección al periodo 2022-2030. El escenario base para ambos enfoques
considera los supuestos macrofiscales del presente IAPM para el periodo 2022-2025; mientras que, para
el periodo 2026-2030, se utilizan los siguientes supuestos:
• Crecimiento anual del PBI real de 3,0%.
• Resultado económico del SPNF de -1,0% del PBI para cada año entre el periodo 2026-2030,
consistente con la regla fiscal vigente de mediano plazo del resultado económico.
• La tasa de inflación anual equivale al 2%.
• Tasas de interés implícita de la deuda pública de 5,6% en promedio.
• No se utilizan activos financieros para cubrir parcial o totalmente los déficits fiscales.

269 Para mayor detalle, véase Buiter (1985) - “A Guide to Public Sector Debt and Deficits”, Blanchard (1990) - “Suggestions for a
New Set of Fiscal Indicators” y FMI (2013) - “Staff guidance note for public debt sustainability analysis in Market-Access Countries”.
270 Para mayor detalle, véase Celasun, Debrun y Ostry (2007) - “Primary Surplus Behavior and Risks to Fiscal Sustainability in

Emerging Market Countries: A “Fan-Chart” Approach”.

113
Asimismo, para ambos análisis se presentan los siguientes choques:
• Choque de depreciación del sol: Depreciación promedio de 10% para el periodo 2022-2024 (similar
a la observada en el periodo 1997-1999, ante la crisis rusa; y a la observada en el periodo 2013-2015,
ante la elevada volatilidad financiera registrada en los mercados emergentes). Cabe señalar que en
2020 y 2021 ya se registró una depreciación anual de alrededor de 10%, por lo que se tendría una
baja probabilidad de ocurrencia de este choque para el periodo 2022-2024.
• Choque de resultado primario: Menor resultado primario en 0,5% del PBI para cada año
comprendido en el periodo 2022-2024.
• Choque de PBI: Menor crecimiento del PBI en 1 p.p. para cado año comprendido en el periodo 2022-
2024.
• Choque combinado: Agrega simultáneamente los tres choques anteriores más un incremento en
100 puntos básicos en la tasa de interés implícita de la deuda pública para el periodo 2022-2024.

El análisis determinístico de la deuda pública muestra que el choque con mayor impacto en la trayectoria
del ratio de deuda pública sobre PBI es el de tipo de cambio. La deuda pública bajo este choque llegaría a
cerca de 40% del PBI en el año 2024, para luego tener una tendencia decreciente y ubicarse en alrededor
de 37% del PBI en 2030. Este impacto obedece a que todavía se tiene una participación importante de la
deuda pública en moneda extranjera (alrededor del 55%). Por ello, en el marco de la Egiap, se continuará
mitigando este riesgo a través de la solarización de la deuda pública. Por otra parte, es importante señalar
que estos escenarios consideran que no se tiene una respuesta de política fiscal ante estos eventos para
mitigar los incrementos de la deuda pública, solo con fines de mostrar los impactos de los choques ante
una política fiscal inercial.

Por su parte, el análisis estocástico muestra que bajo el escenario base se obtienen probabilidades
de 30% y 5% que la deuda pública sea superior al 38% del PBI y 50% del PBI271, respectivamente. No
obstante, ante la ocurrencia del choque de tipo de cambio descrito previamente, dichas probabilidades se
incrementan a 50% y 10%, respectivamente. Asimismo, ante la ocurrencia conjunta de todos los choques
estas probabilidades se incrementan a 66% y 18%, respectivamente.

Proyección determinística de la deuda pública Proyección estocástica de la deuda pública


(% del PBI) (% del PBI)
45 60

50
40

40
35
30
Choque Combinado
30
Choque de Tipo de Cambio 20
Choque de Resultado Primario
25
Choque de PBI 10
Escenario Base
20 0
2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030
Fuente: BCRP y MEF.

En términos de sensibilidades, la deuda pública se incrementaría en cerca de 2,0 p.p. del PBI ante
una subida de 10% en el tipo de cambio; en 0,32 p.p. del PBI ante una disminución de 1% en el
crecimiento del PBI; y en 0,35 p.p. del PBI ante una subida de 100 pbs. en la tasa de interés implícita
de la deuda pública. Estos números corresponden al promedio de realizar estos cambios en las variables
macroeconómicas en un año del horizonte del IAPM. Cabe señalar que los cambios relacionados al
incremento del tipo de cambio corresponden a escenarios que ya ocurrieron en el pasado272. Por otra parte,
el aumento de 1% en la tasa de interés implícita representa una situación muy poco probable; debido a

271 50% del PBI fue aproximadamente la deuda pública promedio de países emergentes al cierre de 2019. Cabes señalar que, al
cierre de 2021, dicho promedio se ubicó en 65% del PBI.
272 Incrementos observados en el periodo 1997-1999, ante la crisis rusa; y en el periodo 2013-2015, ante la alta volatilidad financiera

registrada en los mercados emergentes. Incluso, en los años 2020 y 2021 se tuvo una depreciación promedio anual de 10%.

114
que, actualmente, cerca del 90% del total de la deuda pública está denominada en tasa fija273. En términos
de desviaciones estándar274, deuda pública se incrementaría en 1,6 p.p. del PBI ante una caída del PBI en
una desviación estándar; en 1,3 p.p. del PBI ante una subida del tipo de cambio en una desviación estándar;
y en 0,1 p.p. del PBI ante una subida de la tasa de interés implícita de la deuda pública en una desviación
estándar.

Teniendo en cuenta que la exposición de las cuentas fiscales a riesgos que puedan generar
impactos significativos sobre la deuda pública, es importante continuar recuperando fortalezas
fiscales para afrontar dichos escenarios adversos y, a la vez, mantener la sostenibilidad fiscal. Para
ello, será clave el éxito de la reducción del déficit fiscal, así como generar mayores ingresos fiscales
permanentes a través de una ampliación de la base tributaria, para obtener un mayor espacio fiscal que
permita responder oportunamente ante futuros eventos adversos. Asimismo, se continuarán con medidas
que promuevan una mayor eficiencia del gasto público (según el BID, se tienen ineficiencias del gasto
público superiores al 2% del PBI para Perú). Adicionalmente, se seguirá optimizando el perfil de la deuda
pública, y se realizarán esfuerzos para recomponer y mantener niveles prudentes de activos financieros
(para lo cual será vital la reducción del déficit fiscal). Por último, se continuará diversificando el portafolio
de instrumentos financieros para afrontar dichos eventos (líneas de créditos contingentes, seguros contra
catástrofes, entre otros).

273 Además, la vida media de la deuda pública se ubica en alrededor de 13 años, lo cual mitiga el riesgo de refinanciamiento ante
escenarios de mayores tasas de interés.
274 Cabe señalar que una desviación estándar del crecimiento real del PBI es 5,1 p.p., una desviación estándar de la variación del

tipo de cambio es 7,1 p.p., y una desviación estándar de la tasa de interés implícita de la deuda pública es 0,4 p.p.

115
4. CUADROS ESTADÍSTICOS
Cuadro 1
PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025

PBI SOCIOS COMERCIALES


Mundo (Variación porcentual real) -3,1 6,1 3,6 3,6 3,3 3,3 3,4
EE.UU. (Variación porcentual real) -3,4 5,7 3,3 2,3 1,9 1,8 2,3
Zona Euro (Variación porcentual real) -6,4 5,3 3,0 2,4 1,7 1,6 2,2
China (Variación porcentual real) 2,2 8,1 4,4 5,2 5,1 5,0 4,9
Socios Comerciales (Variación porcentual real) -2,9 6,3 3,6 3,3 3,0 3,0 3,2
PRECIOS DE COMMODITIES
Oro (US$/oz.tr.) 1 770 1 799 1 835 1 700 1 620 1 610 1 691
Cobre (¢US$/lb.) 280 422 420 390 370 360 385
Plomo (¢US$/lb.) 83 100 100 93 90 88 93
Zinc (¢US$/lb.) 103 136 142 132 122 119 129
Petróleo (US$/bar.) 39 68 95 88 65 60 77
TÉRMINOS DE INTERCAMBIO
Términos de Intercambio (Variación porcentual) 9,1 11,8 -6,9 -1,4 0,0 0,0 -2,1
Indice de Precios de Exportación (Variación porcentual) 3,7 30,3 1,0 -4,5 -3,9 -1,4 -2,2
Indice de Precios de Importación (Variación porcentual) -5,0 16,6 8,5 -3,1 -3,9 -1,4 0,0
PRODUCTO BRUTO INTERNO
Producto Bruto Interno (Miles de millones de Soles) 720 875 945 1 012 1 075 1 136 1 042
Producto Bruto Interno (Variación porcentual real) -11,0 13,3 3,6 3,5 3,3 3,2 3,4
Demanda Interna (Variación porcentual real) -9,8 14,4 2,8 2,7 3,0 3,0 2,9
Consumo Privado (Variación porcentual real) -9,8 11,7 3,3 3,1 3,1 3,1 3,1
Consumo Público (Variación porcentual real) 7,8 10,6 2,0 1,7 1,4 1,3 1,6
Inversion Privada (Variación porcentual real) -16,5 37,4 0,0 2,5 3,0 3,0 2,1
Inversion Pública (Variación porcentual real) -15,1 24,9 11,0 3,0 5,0 5,0 6,0
Inversión Privada (Porcentaje del PBI) 16,8 20,5 20,2 20,1 20,0 20,0 20,1
Inversión Pública (Porcentaje del PBI) 4,3 4,7 5,1 5,1 5,2 5,3 5,2
SECTOR EXTERNO
Cuenta Corriente (Porcentaje del PBI) 1,2 -2,3 -1,8 -1,4 -1,3 -1,1 -1,4
Balanza comercial (Millones de US dólares) 8 196 14 833 14 855 15 282 15 564 16 307 15 502
Exportaciones (Millones de US dólares) 42 905 63 151 68 358 69 822 70 286 72 070 70 134
Importaciones (Millones de US dólares) -34 709 -48 317 -53 503 -54 539 -54 722 -55 763 -54 632
SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
Ingresos del GG (Porcentaje del PBI) 17,8 21,0 21,0 20,8 20,7 20,7 20,8
Intereses del SPNF (Porcentaje del PBI) 1,6 1,5 1,5 1,6 1,6 1,7 1,6
Resultado primario (Porcentaje del PBI) -7,3 -1,0 -1,0 -0,8 -0,4 0,2 -0,5
Resultado económico (Porcentaje del PBI) -8,9 -2,5 -2,5 -2,4 -2,0 -1,5 -2,1
Resultado económico estructural (Porcentaje del PBI) 1 -6,5 -4,4 -3,8 -3,3 -2,4 -1,5 -2,7
SALDO DE DEUDA PÚBLICA
Total (Porcentaje del PBI) 34,6 36,0 34,7 34,3 34,1 33,8 34,2
Memo: cifras proyectadas a partir de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del BCRP.
Precios (Variación porcentual acumulada) 2 2,0 6,4 5,0 3,1 3,0 2,0 3,3
Tipo de Cambio Promedio (Soles por US dólar) 3 3,50 3,88 3,78 3,85 3,94 3,97 3,89
1/ El cálculo se elabora considerando la metodología de cálculo de las Cuentas Estructurales aprobada por la Resolución Ministerial
N° 024-2016-EF/15.
2/ 2022-2023, tomado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del BCRP: marzo 2022, publicada el 07 de abril
de 2022. Para 2024 y 2025 se asume el mismo valor de 2023.
3/ 2022-2023, consistente con el tipo de cambio de fin de periodo de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del
BCRP: marzo 2022, publicada el 07 de abril de 2022. Para 2024 y 2025 se asume el mismo valor de 2023.
Fuente: FMI, BCRP, MEF y proyecciones MEF.

116
Cuadro 2
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES
(Var. % real anual)
Peso año Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
base 2007 2022-2025
Agropecuario 6,0 1,0 3,8 4,0 4,0 3,8 3,8 3,9
Agrícola 3,8 2,8 5,0 4,5 4,4 4,1 4,0 4,3
Pecuario 2,2 -1,8 1,9 3,4 3,4 3,4 3,4 3,4
Pesca 0,7 4,2 2,8 -2,7 2,0 1,4 2,0 0,7
Minería e hidrocarburos 14,4 -13,4 7,4 6,3 6,9 2,2 1,7 4,3
Minería metálica 12,1 -13,8 9,7 5,7 7,2 2,5 2,0 4,3
Hidrocarburos 2,2 -11,0 -4,6 10,2 5,5 0,0 0,0 3,9
Manufactura 16,5 -12,5 17,8 2,0 3,4 3,3 3,2 3,0
Primaria 4,1 -2,0 1,9 2,6 7,4 4,2 3,9 4,5
No primaria 12,4 -16,4 24,6 1,8 2,0 2,9 2,9 2,4
Electricidad y agua 1,7 -6,1 8,5 3,6 3,5 3,2 3,1 3,4
Construcción 5,1 -13,3 34,5 1,2 2,2 3,5 3,5 2,6
Comercio 10,2 -16,0 17,8 2,9 2,7 2,7 2,7 2,8
Servicios 37,1 -9,8 10,4 3,8 3,5 3,5 3,5 3,6
PBI 100,0 -11,0 13,3 3,6 3,5 3,3 3,2 3,4
PBI primario 25,2 -7,6 5,4 4,9 6,1 2,9 2,6 4,1
PBI no primario 1 66,5 -11,8 15,1 3,2 3,0 3,3 3,3 3,2
1/ No considera derechos de importación ni otros impuestos.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Cuadro 3
DEMANDA Y OFERTA GLOBAL
(Var. % real anual)
Estructura % Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
del PBI 2019 2022-2025
I. Demanda interna 1 98,8 -9,8 14,4 2,8 2,7 3,0 3,0 2,9
1. Gasto privado 83,4 -11,3 17,1 2,5 2,9 3,0 3,0 2,9
a. Consumo privado 65,5 -9,8 11,7 3,3 3,1 3,1 3,1 3,1
b. Inversión privada 18,0 -16,5 37,4 0,0 2,5 3,0 3,0 2,1
2. Gasto público 16,1 1,3 14,0 4,4 2,0 2,4 2,3 2,8
a. Consumo público 11,5 7,8 10,6 2,0 1,7 1,4 1,3 1,6
b. Inversión pública 4,6 -15,1 24,9 11,0 3,0 5,0 5,0 6,0
II. Demanda externa neta
1. Exportaciones 2 23,5 -19,6 13,7 7,8 8,0 5,2 5,2 6,6
2
2. Importaciones 22,3 -15,8 18,6 4,7 4,7 4,5 4,4 4,6
III. PBI 100,0 -11,0 13,3 3,6 3,5 3,3 3,2 3,4
1/ Incluye inventarios.
2/ De bienes y servicios no financieros.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

117
Cuadro 4
DEMANDA Y OFERTA GLOBAL
(% del PBI)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025
I. Demanda interna 1 98,2 96,7 97,7 97,2 97,1 97,0 97,3
1. Gasto privado 81,5 82,4 83,1 82,9 82,8 82,7 82,8
a. Consumo privado 64,7 61,9 62,8 62,8 62,7 62,7 62,8
b. Inversión privada 16,8 20,5 20,2 20,1 20,0 20,0 20,1
2. Gasto público 18,0 17,6 18,0 17,8 17,7 17,6 17,8
a. Consumo público 13,8 12,9 12,9 12,7 12,5 12,3 12,6
b. Inversión pública 4,3 4,7 5,1 5,1 5,2 5,3 5,2
II. Demanda externa neta
1. Exportaciones 2 22,2 29,4 29,1 28,8 28,2 28,0 28,5
2
2. Importaciones 20,5 26,1 26,8 26,0 25,3 25,0 25,8
III. PBI 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1/ Incluye inventarios.
2/ De bienes y servicios no financieros.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Cuadro 5
BALANZA DE PAGOS
(Millones de US$)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 2 398 -5 273 -4 555 -3 563 -3 647 -3 152 -3 729
1. Balanza comercial 8 196 14 833 14 855 15 282 15 564 16 307 15 502
a. Exportaciones 42 905 63 151 68 358 69 822 70 286 72 070 70 134
b. Importaciones -34 709 -48 317 -53 503 -54 539 -54 722 -55 763 -54 632
2. Servicios -4 666 -7 347 -7 109 -7 194 -7 480 -7 771 -7 388
a. Exportaciones 2 718 2 947 3 879 4 896 5 746 6 586 5 277
b. Importaciones -7 384 -10 294 -10 988 -12 090 -13 227 -14 356 -12 665
3. Ingreso primario -6 131 -18 127 -18 201 -18 033 -18 358 -18 643 -18 309
4. Ingreso secundario 4 998 5 367 5 900 6 382 6 628 6 954 6 466
II. CUENTA FINANCIERA 6 431 15 627 3 914 1 848 1 056 1 073 1 973
1. Sector privado -2 753 16 675 835 273 703 823 659
2. Sector público 9 831 15 590 3 079 1 575 352 250 1 314
3. Capitales de corto plazo -647 -16 638 0 0 0 0 0
III. RESULTADO DE LA BP (I+II) 1 5 301 4 410 -641 -1 715 -2 591 -2 079 -1 757
1/ Variación de reservas internacionales, y efecto valuación y monetización del oro. Incluye financiamiento excepcional, y errores
y omisiones.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

118
Cuadro 6
BALANZA DE PAGOS
(% del PBI)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025
I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 1,2 -2,3 -1,8 -1,4 -1,3 -1,1 -1,4
1. Balanza comercial 4,0 6,6 5,9 5,8 5,7 5,7 5,8
a. Exportaciones 20,9 28,0 27,3 26,6 25,7 25,2 26,2
b. Importaciones -16,9 -21,4 -21,4 -20,8 -20,0 -19,5 -20,4
2. Servicios -2,3 -3,3 -2,8 -2,7 -2,7 -2,7 -2,8
a. Exportaciones 1,3 1,3 1,6 1,9 2,1 2,3 2,0
b. Importaciones -3,6 -4,6 -4,4 -4,6 -4,8 -5,0 -4,7
3. Ingreso primario -3,0 -8,0 -7,3 -6,9 -6,7 -6,5 -6,8
4. Ingreso secundario 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4
II. CUENTA FINANCIERA 3,1 6,9 1,6 0,7 0,4 0,4 0,8
1. Sector privado -1,3 7,4 0,3 0,1 0,3 0,3 0,2
2. Sector público 4,8 6,9 1,2 0,6 0,1 0,1 0,5
3. Capitales de corto plazo -0,3 -7,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
III. RESULTADO DE LA BP (I+II) 1 2,6 2,0 -0,3 -0,7 -0,9 -0,7 -0,6
1/ Variación de reservas internacionales, y efecto valuación y monetización del oro. Incluye financiamiento excepcional, y errores
y omisiones.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Cuadro 7
RESUMEN DE CUENTAS FISCALES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(Millones de S/ y % del PBI)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025

I. INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL 128 339 184 129 198 484 210 915 222 738 234 661 216 699
% del PBI 17,8 21,0 21,0 20,8 20,7 20,7 20,8
INGRESOS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO GENERAL 1 140 767 167 928 186 814 202 907 218 508 234 661 210 722
% del PBI potencial 17,9 19,3 19,9 20,2 20,3 20,7 20,3

II. GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL 177 384 194 307 208 698 220 726 228 073 234 283 222 945
% del PBI 24,6 22,2 22,1 21,8 21,2 20,6 21,4
2.1. GASTOS CORRIENTES 145 147 150 320 155 224 161 638 167 009 170 279 163 537
% del PBI 20,2 17,2 16,4 16,0 15,5 15,0 15,7
2.2. GASTOS DE CAPITAL 32 237 43 987 53 474 59 089 61 064 64 004 59 408
% del PBI 4,5 5,0 5,7 5,8 5,7 5,6 5,7

III. RESULTADO PRIMARIO DE EMPRESAS PÚBLICAS -3 233 1 095 832 1 267 1 556 1 855 1 378
% del PBI -0,4 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1

IV. RESULTADO PRIMARIO (I-II+III) -52 278 -9 083 -9 382 -8 545 -3 778 2 233 -4 868
% del PBI -7,3 -1,0 -1,0 -0,8 -0,4 0,2 -0,5

V. INTERESES 11 499 13 200 14 521 16 206 17 716 19 338 16 945


% del PBI 1,6 1,5 1,5 1,6 1,6 1,7 1,6

VI. RESULTADO ECONÓMICO (IV-V) -63 777 -22 283 -23 903 -24 751 -21 494 -17 105 -21 813
% del PBI -8,9 -2,5 -2,5 -2,4 -2,0 -1,5 -2,1

VII. RESULTADO ECONÓMICO ESTRUCTURAL 1 -51 348 -38 484 -35 573 -32 759 -25 724 -17 105 -27 790
% del PBI potencial -6,5 -4,4 -3,8 -3,3 -2,4 -1,5 -2,7

VIII. SALDO DE DEUDA PÚBLICA 249 197 314 867 327 684 346 716 367 021 384 127 356 387
% del PBI 34,6 36,0 34,7 34,3 34,1 33,8 34,2
1/ Para el cálculo del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15.
Se excluyen los ingresos extraordinarios provenientes de grandes ventas de activos de no domiciliados, entre otros.
Fuente: BCRP, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

119
Cuadro 8
INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL
(Millones de S/)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025

I. INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOB. GENERAL 95 583 143 233 153 072 164 296 174 483 184 067 168 979
1. Impuestos a los ingresos 38 166 54 877 64 572 67 817 70 916 73 526 69 208
a. Pagos a cuenta 33 570 45 837 49 731 58 548 62 184 65 556 59 005
- Personas Naturales 12 450 16 016 16 128 17 269 18 346 19 394 17 784
- Personas Jurídicas 21 121 29 822 33 603 41 279 43 838 46 163 41 221
b. Regularización 4 596 9 040 14 840 9 269 8 732 7 970 10 203
2. Impuestos a las importaciones 1 159 1 464 1 657 1 742 2 007 2 009 1 854
3. Impuesto general a las ventas 55 379 78 098 83 612 88 341 93 565 98 778 91 074
a. Interno 32 708 42 608 45 662 48 801 52 107 55 021 50 398
b. Importaciones 22 671 35 490 37 950 39 539 41 459 43 757 40 676
4. Impuesto selectivo al consumo 6 920 9 138 7 757 10 488 11 147 11 762 10 288
a. Combustibles 2 970 3 648 1 840 4 130 4 393 4 607 3 742
b. Otros 3 951 5 490 5 917 6 358 6 754 7 155 6 546
5. Otros ingresos tributarios1 11 140 19 480 17 741 18 759 19 771 21 013 19 321
6. Devoluciones -17 182 -19 824 -22 266 -22 850 -22 923 -23 021 -22 765
II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS DEL GOB. GENERAL 32 293 40 640 45 035 46 192 47 813 50 134 47 293
III. INGRESOS DE CAPITAL 463 255 377 427 442 459 426
IV. INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL (I+II+III) 128 339 184 129 198 484 210 915 222 738 234 661 216 699
1/ Considera ingresos tributarios de los Gobiernos Locales.
2/ Se refiere a las medidas adicionales para incrementar los ingresos fiscales.
Fuente: BCRP, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

Cuadro 9
INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL
(% del PBI)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025

I. INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOB. GENERAL 13,3 16,4 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2
1. Impuestos a los ingresos 5,3 6,3 6,8 6,7 6,6 6,5 6,7
a. Pagos a cuenta 4,7 5,2 5,3 5,8 5,8 5,8 5,7
- Personas Naturales 1,7 1,8 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7
- Personas Jurídicas 2,9 3,4 3,6 4,1 4,1 4,1 3,9
b. Regularización 0,6 1,0 1,6 0,9 0,8 0,7 1,0
2. Impuestos a las importaciones 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
3. Impuesto general a las ventas 7,7 8,9 8,8 8,7 8,7 8,7 8,7
a. Interno 4,5 4,9 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8
b. Importaciones 3,1 4,1 4,0 3,9 3,9 3,9 3,9
4. Impuesto selectivo al consumo 1,0 1,0 0,8 1,0 1,0 1,0 1,0
a. Combustibles 0,4 0,4 0,2 0,4 0,4 0,4 0,4
b. Otros 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
5. Otros ingresos tributarios1 1,5 2,2 1,9 1,9 1,8 1,8 1,9
6. Devoluciones -2,4 -2,3 -2,4 -2,3 -2,1 -2,0 -2,2
II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS DEL GOB. GENERAL 4,5 4,6 4,8 4,6 4,4 4,4 4,5
III. INGRESOS DE CAPITAL 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
IV. INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL (I+II+III) 17,8 21,0 21,0 20,8 20,7 20,7 20,8
1/ Considera ingresos tributarios de los Gobiernos Locales.
2/ Se refiere a las medidas adicionales para incrementar los ingresos fiscales.
Fuente: BCRP, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

120
Cuadro 10
INGRESOS CONVENCIONALES Y ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO GENERAL1
(Millones de S/)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024
2022-2024
Ingresos Estructurales del Gob. General (A+Bi+C) 140 767 167 928 186 814 202 907 218 508 202 743
A. Ajuste de Ingresos relacionados a RRNN por Precios de Exportación (a + b) 2 020 -5 150 -8 124 -5 856 -3 736 -5 905
a. Ajuste de sector Minería (i) - (ii) 2 -3 423 -3 940 -2 766 -1 985 -2 897
(i) Estructurales 4 092 11 221 14 352 15 200 16 667 15 406
(ii) Convencionales 4 090 14 644 18 292 17 966 18 653 18 303
Remanente de utilidades mineras 0 0 0 0 0 0
b. Ajuste de sector Hidrocarburos (i) - (ii) 2 017 -1 728 -4 184 -3 090 -1 751 -3 008
(i) Estructurales 4 422 4 247 5 622 5 012 5 194 5 276
(ii) Convencionales 2 405 5 974 9 805 8 102 6 945 8 284
B. Ajuste de Ingresos Totales Corrientes por ciclo de PBI (i) - (ii) 10 409 -11 050 -3 546 -2 152 -494 -2 064
(i) Estructurales 138 284 172 823 194 560 208 336 221 802 208 233
(ii) Convencionales 127 875 183 874 198 106 210 488 222 296 210 297
Extraordinarios 5 586 9 318 1 100 673 712 828
C. Ingresos de Capital 463 255 377 427 442 416
1/ Para el cálculo del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15. Se
excluyen los ingresos extraordinarios provenientes de grandes ventas de activos de no domiciliados, entre otros.
Fuente: BCRP, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

Cuadro 11
INGRESOS CONVENCIONALES Y ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO GENERAL1
(% del PBI potencial)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024
2022-2024
Ingresos Estructurales del Gob. General (A+Bi+C) 17,9 19,3 19,9 20,2 20,3 20,1
A. Ajuste de Ingresos relacionados a RRNN por Precios de Exportación (a + b) 0,3 -0,6 -0,9 -0,6 -0,3 -0,6
a. Ajuste de sector Minería (i) - (ii) 0,0 -0,4 -0,4 -0,3 -0,2 -0,3
(i) Estructurales 0,5 1,3 1,5 1,5 1,5 1,5
(ii) Convencionales 0,5 1,7 2,0 1,8 1,7 1,8
Remanente de utilidades mineras 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
b. Ajuste de sector Hidrocarburos (i) - (ii) 0,3 -0,2 -0,4 -0,3 -0,2 -0,3
(i) Estructurales 0,6 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5
(ii) Convencionales 0,3 0,7 1,0 0,8 0,6 0,8
B. Ajuste de Ingresos Totales Corrientes por ciclo de PBI (i) - (ii) 1,3 -1,3 -0,4 -0,2 0,0 -0,2
(i) Estructurales 17,5 19,9 20,8 20,7 20,6 20,7
(ii) Convencionales 16,2 21,2 21,1 20,9 20,7 20,9
Extraordinarios 0,7 1,1 0,1 0,1 0,1 0,1
C. Ingresos de Capital 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1/ Para el cálculo del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15. Se
excluyen los ingresos extraordinarios provenientes de grandes ventas de activos de no domiciliados, entre otros.
Fuente: BCRP, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

121
Cuadro 12
GASTO NO FINANCIERO DEL GOBIERNO GENERAL
(Millones de S/)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025
GASTOS NO FINANCIEROS 177 384 194 307 208 698 220 726 228 073 234 283 222 945
I. GASTOS CORRIENTES 145 147 150 320 155 224 161 638 167 009 170 279 163 537
1. Remuneraciones 53 046 54 232 56 071 58 046 60 028 62 019 59 041
2. Bienes y servicios 50 041 59 414 66 649 71 570 75 493 78 674 73 096
3. Transferencias 42 061 36 674 32 504 32 022 31 487 29 586 31 400
II. GASTOS DE CAPITAL 32 237 43 987 53 474 59 089 61 064 64 004 59 408
1. Formación bruta de capital 27 076 36 933 45 295 49 006 53 227 57 154 51 170
2. Otros gastos de capital 5 161 7 054 8 179 10 082 7 837 6 850 8 237
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Cuadro 13
GASTO NO FINANCIERO DEL GOBIERNO GENERAL
(% del PBI)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025
GASTOS NO FINANCIEROS 24,6 22,2 22,1 21,8 21,2 20,6 21,4
I. GASTOS CORRIENTES 20,2 17,2 16,4 16,0 15,5 15,0 15,7
1. Remuneraciones 7,4 6,2 5,9 5,7 5,6 5,5 5,7
2. Bienes y servicios 7,0 6,8 7,1 7,1 7,0 6,9 7,0
3. Transferencias 5,8 4,2 3,4 3,2 2,9 2,6 3,0
II. GASTOS DE CAPITAL 4,5 5,0 5,7 5,8 5,7 5,6 5,7
1. Formación bruta de capital 3,8 4,2 4,8 4,8 5,0 5,0 4,9
2. Otros gastos de capital 0,7 0,8 0,9 1,0 0,7 0,6 0,8
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

122
Cuadro 14
OPERACIONES DEL GOBIERNO GENERAL
(Millones de S/)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025
I. INGRESOS CORRIENTES 127 875 183 874 198 106 210 488 222 296 234 202 216 273
a. Ingresos tributarios 95 583 143 233 153 072 164 296 174 483 184 067 168 979
1
b. Contribuciones y otros 32 293 40 640 45 035 46 192 47 813 50 134 47 293
II. GASTOS NO FINANCIEROS 177 384 194 307 208 698 220 726 228 073 234 283 222 945
a. Gastos corrientes 145 147 150 320 155 224 161 638 167 009 170 279 163 537
b. Gastos de capital 32 237 43 987 53 474 59 089 61 064 64 004 59 408
III. INGRESOS DE CAPITAL 463 255 377 427 442 459 426
IV. RESULTADO PRIMARIO (I-II+III) -49 045 -10 178 -10 214 -9 812 -5 334 378 -6 246
V. INTERESES 10 758 12 249 13 649 15 312 16 786 18 382 16 032
VI. RESULTADO ECONÓMICO (IV-V) -59 803 -22 427 -23 863 -25 124 -22 121 -18 004 -22 278
VII. FINANCIAMIENTO NETO 59 803 22 427 23 863 25 124 22 121 18 004 22 278
a. Externo 33 321 48 553 50 3 691 - 689 -8 663 -1 403
b. Interno2 26 482 -26 126 23 813 21 433 22 810 26 667 23 681
1/ El rubro otros incluyen ingresos no tributarios del gobierno general.
2/ Incluye, entre otros, el ahorro o desahorro de las cuentas del Tesoro Público.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Cuadro 15
OPERACIONES DEL GOBIERNO GENERAL
(% del PBI)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025
I. INGRESOS CORRIENTES 17,8 21,0 21,0 20,8 20,7 20,6 20,8
a. Ingresos tributarios 13,3 16,4 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2
1
b. Contribuciones y otros 4,5 4,6 4,8 4,6 4,4 4,4 4,5
II. GASTOS NO FINANCIEROS 24,6 22,2 22,1 21,8 21,2 20,6 21,4
a. Gastos corrientes 20,2 17,2 16,4 16,0 15,5 15,0 15,7
b. Gastos de capital 4,5 5,0 5,7 5,8 5,7 5,6 5,7
III. INGRESOS DE CAPITAL 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
IV. RESULTADO PRIMARIO (I-II+III) -6,8 -1,2 -1,1 -1,0 -0,5 0,0 -0,6
V. INTERESES 1,5 1,4 1,4 1,5 1,6 1,6 1,5
VI. RESULTADO ECONÓMICO (IV-V) -8,3 -2,6 -2,5 -2,5 -2,1 -1,6 -2,2
VII. FINANCIAMIENTO NETO 8,3 2,6 2,5 2,5 2,1 1,6 2,2
a. Externo 4,6 5,5 0,0 0,4 -0,1 -0,8 -0,1
b. Interno2 3,7 -3,0 2,5 2,1 2,1 2,3 2,3
1/ El rubro otros incluyen ingresos no tributarios del gobierno general.
2/ Incluye, entre otros, el ahorro o desahorro de las cuentas del Tesoro Público.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

123
Cuadro 16
REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(Millones de S/)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025
I. USOS 66 515 25 518 28 087 30 446 34 108 29 123 30 441
1. Amortización 2 738 3 235 4 184 5 695 12 614 12 018 8 628
2. Déficit fiscal 63 777 22 283 23 903 24 751 21 494 17 105 21 813
II. FUENTES 66 515 25 518 28 087 30 446 34 108 29 123 30 441
1. Externas 32 934 53 851 3 329 7 317 2 872 2 536 4 014
2. Internas1 33 581 -28 333 24 757 23 129 31 236 26 587 26 427
1/ Incluye, entre otros, el ahorro o desahorro de las cuentas del Tesoro Público.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Cuadro 17
REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(% del PBI)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025
I. USOS 9,2 2,9 3,0 3,0 3,2 2,6 2,9
1. Amortización 0,4 0,4 0,4 0,6 1,2 1,1 0,8
2. Déficit fiscal 8,9 2,5 2,5 2,4 2,0 1,5 2,1
II. FUENTES 9,2 2,9 3,0 3,0 3,2 2,6 2,9
1. Externas 4,6 6,2 0,4 0,7 0,3 0,2 0,4
2. Internas1 4,7 -3,2 2,6 2,3 2,9 2,3 2,5
1/ Incluye, entre otros, el ahorro o desahorro de las cuentas del Tesoro Público.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

124
Cuadro 18
SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA
(Millones de S/)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025

DEUDA PÚBLICA TOTAL 249 197 314 867 327 684 346 716 367 021 384 127 356 387
I. DEUDA PÚBLICA EXTERNA 106 995 170 438 161 684 169 098 170 873 161 723 165 844
CRÉDITOS 31 088 43 221 40 525 44 751 44 293 41 263 42 708
1. Organismos internacionales 22 144 34 378 32 999 37 558 37 666 35 202 35 856
2. Club de París 4 271 3 656 3 134 3 250 3 186 3 194 3 191
3. Banca Comercial 4 673 5 187 4 391 3 943 3 441 2 867 3 661
4. Otros 0 0 0 0 0 0 0
BONOS 75 907 127 217 121 159 124 348 126 580 120 459 123 137
II. DEUDA PÚBLICA INTERNA 142 202 144 429 166 000 177 618 196 148 222 404 190 543
1. Largo Plazo 129 725 134 632 155 203 165 822 183 352 209 608 178 496
CRÉDITOS 1 180 1 295 613 777 1 119 1 381 972
BONOS 128 545 133 337 154 590 165 045 182 234 208 226 177 524
1. Bonos Soberanos 124 419 129 611 150 864 161 318 178 507 204 500 173 797
2. Otros 4 126 3 727 3 727 3 727 3 727 3 727 3 727
2. Corto plazo 12 476 9 796 10 796 11 796 12 796 12 796 12 046
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Cuadro 19
SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA
(% del PBI)
Prom.
2020 2021 2022 2023 2024 2025
2022-2025

DEUDA PÚBLICA TOTAL 34,6 36,0 34,7 34,3 34,1 33,8 34,2
I. DEUDA PÚBLICA EXTERNA 14,9 19,5 17,1 16,7 15,9 14,2 16,0
CRÉDITOS 4,3 4,9 4,3 4,4 4,1 3,6 4,1
1. Organismos internacionales 3,1 3,9 3,5 3,7 3,5 3,1 3,5
2. Club de París 0,6 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
3. Banca Comercial 0,6 0,6 0,5 0,4 0,3 0,3 0,4
4. Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
BONOS 10,5 14,5 12,8 12,3 11,8 10,6 11,9
II. DEUDA PÚBLICA INTERNA 19,8 16,5 17,6 17,6 18,2 19,6 18,2
1. Largo Plazo 18,0 15,4 16,4 16,4 17,1 18,5 17,1
CRÉDITOS 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
BONOS 17,9 15,2 16,4 16,3 17,0 18,3 17,0
1. Bonos Soberanos 17,3 14,8 16,0 15,9 16,6 18,0 16,6
2. Otros 0,6 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,4
2. Corto plazo 1,7 1,1 1,1 1,2 1,2 1,1 1,2
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

125
Cuadro 20
PROYECCIÓN DEL SERVICIO DE DEUDA PÚBLICA
(Millones de S/ y % del PBI)
Servicio Servicio
(Millones de S/) (% del PBI)

Amortización Intereses Amortización Intereses

2020 2 738 11 499 0,4 1,6


2021 3 235 13 200 0,4 1,5
2022 4 184 14 521 0,4 1,5
2023 5 695 16 206 0,6 1,6
2024 12 614 17 716 1,2 1,6
2025 12 018 19 338 1,1 1,7
2026 26 469 21 117 2,2 1,8
2027 11 685 21 981 0,9 1,8
2028 23 789 22 863 1,9 1,7
2029 24 242 23 783 1,6 1,7
2030 15 383 24 802 1,8 1,7
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

126

También podría gustarte