Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Importancia Biológica Del Agu1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Importancia biológica del agua

El agua es el componente químico más abundante de los organismos vivos. Sus

propiedades físicas son realmente únicas, en cuanto a que puede solvatar a una amplia

gama de moléculas orgánicas e inorgánicas, gracias a su estructura dipolar y su

capacidad de formar enlaces de hidrogeno. Por definición, la solvatacion es la interacción

de un soluto con un solvente, que conduce a la estabilización de las especies del soluto

en la solución. Así, la forma en que el agua (solvente) solvata a las biomoléculas influye

en la estructura de estas. El agua es un nucleófilo, es decir, una molécula que reacciona

cediendo un par de electrones libres, y como tal es un reactante o producto en muchas

reacciones biológicas. A su vez, el agua tiene una ligera tendencia a disociarse en iones

hidroxilo (OH−) y protones (H+), lo cual influye en la acidez o basicidad de las soluciones

acuosas, y consecuentemente participa de forma muy activa en mantener las condiciones

compatibles con la vida. (Herrera,Emilio,Pilar Ramos,María del,Roca,Pilar,Viana,Marta, 2014)

En el hombre, el agua llega a constituir un 45-73% de su peso total. Se encuentra tanto en

el espacio intracelular (55%) como en el extracelular (45%), y constituye un solvente

continuo entre los distintos compartimentos de nuestro organismo. (Herrera,Emilio,Pilar

Ramos,María del,Roca,Pilar,Viana,Marta, 2014)

El agua es el medio en que se llevan a cabo las reacciones del organismo y desempeña

un papel fundamental en todas las etapas del metabolismo (absorción, transporte,

digestión y excreción tanto de sustancias inorgánicas como orgánicas), e incluso en el

mantenimiento de la temperatura corporal. Todo ello justifica que no hay posibilidad de

vida sin agua. (Herrera,Emilio,Pilar Ramos,María del,Roca,Pilar,Viana,Marta, 2014)


Representación de la molécula de agua

La representación de la molécula del agua en la forma de H2O, o sea, una pequeña

molécula formada por dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno, indica un

compuesto gaseoso a la temperatura ambiental, con un conjunto de propiedades

fisicoquímicas típicas del estado gaseoso y no muy diferentes de las que presentan

moléculas similares, como el metano, CH4, o el amoniaco, NH3. A nadie se le escapa el

hecho de que el agua es un líquido a la temperatura ambiental, con gran cohesividad y

capacidad como solvente. (Piña, Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)

La geometría de la molécula de agua es tetraédrica, con distribución desigual de

sus cargas eléctricas debido a los diferentes valores de electronegatividad de los átomos

de oxígeno e hidrógeno (figura 2-1). El núcleo del oxígeno se ubica en el centro del

tetraedro y los átomos de hidrógeno en dos de los vértices; dada la mayor

electronegatividad del oxígeno, queda con carga parcial negativa y los hidrógenos son

despojados de forma parcial de sus electrones, por lo que muestran un predominio de

carga positiva; la unión oxígeno-hidrógeno tiene 33% de carácter iónico. Cada molécula

de agua es un pequeño dipolo, por lo que es muy polar (figura 2-1). El fenómeno tiene

numerosas consecuencias en las propiedades fisicoquímicas del agua y en la

organización molecular de los seres vivos. (Piña, Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)
Figura 2-1. Estructura de una molécula de agua. Las uniones covalentes entre el oxígeno y

los hidrógenos se esquematizan con las líneas gruesas y se incluye la distancia que tiene

cada unión covalente. Se anota el ángulo de los enlaces covalentes; también se indica la

polaridad, distribución desigual de cargas en las distintas partes de la molécula. Asimismo,

se anotan los diferentes radios de Vander Waals en varias partes de la molécula. (Piña,

Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)

Cada molécula de agua se orienta en el espacio disponiendo su carga negativa en

interacción con una carga positiva de otra molécula de agua. Un ejemplo de este arreglo

tridimensional se tiene en la estructura del hielo, en donde las moléculas del agua están

ordenadas. El análisis de la interacción de las moléculas de agua entre sí pone de

manifiesto que el enlace O-H de una molécula se orienta hacia la parte más negativa del

oxígeno de otra molécula de agua, de tal forma que el hidrógeno de la primera tiene una

“unión” con el oxígeno de la segunda O-H•••O (figura 2-2). A la asociación entre dos

moléculas, mediada por el átomo de hidrógeno, que requiere de direccionalidad y

acercamiento muy precisos, se le llama puente de hidrógeno; en moléculas distintas a la

del agua, el oxígeno puede sustituirse por nitrógeno. La energía del enlace covalente O-H

es unas 20 veces mayor que la del puente de hidrógeno H•••O. Las uniones por puentes
de hidrógeno se observan también en las macromoléculas que integran los seres vivos,

en donde participan en la formación de sus estructuras tridimensionales y en las

asociaciones intermoleculares de las proteínas o el ácido desoxirribonucleico. Sin

embargo, el agua es la estructura con la mayor capacidad y versatilidad para formar

puentes de hidrógeno. La formación de estos enlaces entre las moléculas de agua es un

fenómeno cooperativo, de tal manera que la formación de un puente favorece que se

forme otro, y viceversa, la rotura de un puente facilita la rotura de otro. Esto es, los

puentes de hidrógeno se forman en grupo y se rompen en grupo. La existencia promedio

de cada puente de hidrógeno es de un picosegundo, lo cual implica una enorme

movilidad. (Piña, Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)


Figura 2-2. Puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua. Cada molécula de agua
establece cuatro puentes de hidrógeno: el oxígeno de cada molécula acepta dos puentes
de hidrógeno con otras tantas moléculas de agua. A su vez, cada uno de los dos
hidrógenos de una molécula de agua forma un puente de hidrógeno con el oxígeno de otra
molécula. Compárense las longitudes y ángulos de la parte inferior de la figura con los de
la figura 2-1. (Piña, Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)
El agua líquida a 0 °C tiene 15% menos puentes de hidrógeno que el hielo;

también se sabe que los puentes de hidrógeno en el agua líquida están en un proceso

continuo de rompimiento y restablecimiento. Se trata de un sistema dinámico, con rápidas

fluctuaciones, en donde las moléculas individuales tienen participaciones cambiantes. El

modelo que mejor resume y adapta las propiedades del agua incluye poco menos de 80%

de moléculas que tiene la estructura del hielo (figura 2-3); 20% de las moléculas se

empacan más y son más densas que las del hielo. El mayor empaque de las moléculas

de agua se logra al ocupar de manera parcial los “huecos” que quedan, según se

descubre al analizar de manera cuidadosa la estructura del hielo. Lo anterior explica por

qué el hielo tiene densidad menor (0.92 g/mL) que el agua líquida a 0 °C (1.00 g/mL). El

hecho de que el hielo flote en los océanos, debido a su menor densidad, favorece en

grado notable el calentamiento de enormes masas de agua por el Sol, con lo que la

temperatura de la Tierra se mantiene más alta y con menores fluctuaciones. (Piña,

Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)


Figura 2-3. Estructura del hielo. Se observa el arreglo tetraédrico de las moléculas de agua
debido a la existencia de los puentes de hidrógeno entre las propias moléculas. Es claro
que el arreglo tetraédrico no es rígido, lo cual permite lo que se ha llamado una estructura
“abierta” del agua en el hielo, que explica la menor densidad del hielo en relación con la del
agua líquida. (Piña, Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)
Propiedades fisicoquímicas del agua líquida

Las propiedades del agua están asociadas y determinadas de manera estrecha

por sus puentes de hidrógeno intermoleculares. A continuación, se revisan de forma breve

algunas de sus propiedades fisicoquímicas, incluyendo ejemplos de la repercusión que

dichas propiedades tienen en biología. (Piña, Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)

Calor específico

El calor específico se define como la cantidad de energía calorífica necesaria para

aumentar la temperatura de 1 g de una sustancia en 1°C. Es alto para el agua (1 cal/g) en

comparación con otros líquidos. Esta propiedad se puede entender como que el agua,

gramo por gramo, absorbe más energía calorífica por grado que la mayoría de las demás

sustancias. Se aprovecha esta propiedad al usar el agua como enfriador en los motores

de automóviles y en los sistemas de calefacción de los edificios. La humedad de los

bosques es definitiva para mantener con menores cambios de temperatura estos

ecosistemas, en comparación con lo que se observa en los desiertos. En los mamíferos,

el elevado calor específico del agua ayuda a mantener la temperatura homogénea en el

cuerpo, mediante el bombeo constante de sangre desde el corazón hacia los tejidos

periféricos, debido a que el componente más abundante de la sangre es el agua. (Piña,

Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)

Calor de fusión

Se llama calor molar de fusión a la energía empleada en la fusión de un mol de un

sólido. Se mide en el punto de fusión del sólido, y para el agua esto ocurre a 0 °C. De

nuevo es posible comprobar que, en el paso de hielo a agua, el valor resulta de forma

comparativa alto (80 cal/g). El calor de fusión representa la energía cinética que deben

adquirir las moléculas del sólido para pasar de un orden continuo, impuesto por las

fuerzas de atracción en el sólido, hacia un orden discontinuo, característico del líquido. En


los seres vivos, el alto calor de fusión del agua ofrece un sistema eficiente de protección

contra el congelamiento. Para congelar un mol de agua (18 g) se necesita eliminar la

misma cantidad de energía que se absorbe al descongelarlo. (Piña, Martínez, Riveros,

Laguna y Pardo, 2012)

Calor de evaporación

Se llama calor molar de evaporación a la energía que se invierte en la evaporación

de un mol de un líquido en su punto de evaporación. Como en el caso del calor de fusión,

el de evaporación representa la cantidad de energía que requieren las moléculas en el

estado líquido para vencer su mutua atracción y alejarse unas de otras, como en los

gases. El calor de evaporación del agua también es alto; por lo tanto, se minimizan las

pérdidas de agua que pudieran ocurrir en los seres vivos debido a la evaporación, de

manera que protege contra la deshidratación. Además, si ocurre la evaporación, provee

de un eficiente sistema de enfriamiento, debido a que la energía indispensable para la

sensación de frescura. Ésta es una situación que se presenta, por ejemplo, en un clima

cálido, en el que ocurre sudoración profusa con evaporación del agua presente en el

sudor. (Piña, Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)

Tensión superficial y adhesión

La tensión superficial se manifiesta en la superficie de un líquido y corresponde a

la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. La

tensión superficial depende de la atracción que sufren las moléculas de la superficie hacia

el seno del líquido. Las fuerzas de atracción ocurren entre todas las moléculas; así, las

moléculas ubicadas en el seno del líquido son atraídas de manera mutua en todas

direcciones, mientras que las moléculas de la superficie, al no existir moléculas del líquido

que las atraigan hacia “afuera”, no tienen esa atracción de compensación. Por lo tanto,

predomina, con mucho, la atracción hacia el seno del líquido. El resultado es la tendencia
a formar gotas en las que se exhiba la menor superficie compatible con la fuerza de

gravedad. La tensión superficial relativamente alta del agua se encuentra influida por su

adhesividad y por su viscosidad. Por adhesividad se entiende la fuerza de unión con una

superficie, y por viscosidad, la resistencia a fluir a través de un tubo capilar. Un líquido es

menos viscoso cuanto más rápido fluya. La viscosidad del agua es alta en relación con su

peso molecular. (Piña, Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)

La combinación de estas tres propiedades del agua (tensión superficial,

adhesividad y viscosidad) al parecer tiene importancia especial en los seres vivos. Se

nota en el caso de los capilares. En un capilar, la fuerza adhesiva hace que el agua suba

por él y, debido a la tensión superficial y viscosidad de la misma agua, las moléculas del

seno del líquido “siguen” a las de la superficie en su ascenso por el capilar. El proceso no

depende de una fuente externa de energía y su límite está dado por el diámetro del

capilar y la fuerza de gravedad; este fenómeno se encuentra muy difundido en la

naturaleza, por ejemplo, en las raíces y en los tallos de las plantas. Es notable cómo el

agua puede ascender más de 100 m de altura en los árboles, desde abajo del nivel del

piso hasta la copa del árbol, sin requerir de un sistema de bombeo. (Piña, Martínez, Riveros,

Laguna y Pardo, 2012)

Otras propiedades fisicoquímicas del agua

Constante dieléctrica. Es la propiedad de los solventes de separar iones de

cargas opuestas. Al igual que los valores de las propiedades fisicoquímicas descritas

arriba, la constante dieléctrica del agua a 20 oC es muy grande, de 80. (Piña, Martínez,

Riveros, Laguna y Pardo, 2012)


Hidratación. Es la capacidad de rodear los iones con moléculas de agua que se

orientan según la carga de los iones y se disponen en capas concéntricas de moléculas

alrededor del ion. Cuando el solvente es distinto del agua, esta propiedad recibe el

nombre de solvatación. (Piña, Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)

Hidrólisis. Ésta es la reacción química en la que interviene una molécula de agua

que reacciona con otra molécula diferente. En la reacción se fragmentan ambas

moléculas. (Piña, Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)

Por ejemplo, el azúcar común, sacarosa, reacciona con el agua y por hidrólisis se

fragmenta en dos moléculas más pequeñas, glucosa y fructosa, en donde el H y el OH del

agua quedan incorporados a las moléculas resultantes:

En los mamíferos, la digestión en el tubo digestivo implica en mayor medida

múltiples reacciones de hidrólisis. (Piña, Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)

Ionización del agua. La ionización o disociación del agua comprende la

separación del agua en los iones que la forman, el protón, H+, y el hidroxilo u oxhidrilo,

OH-. La disociación sucede de manera espontánea en el seno del agua y se analiza en el

tema de ácidos, bases, pH y amortiguadores. (Piña, Martínez, Riveros, Laguna y Pardo, 2012)

También podría gustarte