Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Md5° B1 21-22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

PRIMER TRIMESTRE

Autorizado para su reproducci Y APOYOS DIDÁCTICOS


ESPAÑOL 5
APRENDIZAJES ESPERADOS: •Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados.
•Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación
y ortografía convencionales.

Relátame una historia


En las obras de carácter narrativo o descriptivo, los párrafos reúnen una cantidad variable
de oraciones que se disponen en cierto orden y distintas funciones. Entre ellas se encuen-
tran las oraciones tópicas, que son las que explican el sentido completo del enunciado.
También podemos encontrar oraciones secundarias o de apoyo, que brindan más deta-
lles de este tema.
1
.

CONSULTA la bibliografía de la siguiente ficha en tu libro de Historia.


Bibliografía:
Libro de Historia. SEP. Quinto grado. p.12.
Libro de Historia. SEP. Quinto grado. p.18.

REGISTRA lo más importante utilizando oraciones tópicas y de apoyo.

____________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________

____________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
Libro de Historia. SEP. Quinto grado. Ciclo Escolar p.18.

ANALIZA la información anterior y responde lo que se pide.


¿Qué hecho ocurrió?, ¿cuándo? y ¿dónde? _______________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué causas y consecuencias trajo? ____________________________________________


__________________________________________________________________________
6
APRENDIZAJE ESPERADO: Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuente al
relatar un texto histórico.

Los nexos

Los nexos o conectores gramaticales indican la relación del sentido de


los enunciados. La palabra nexo deriva del latín nexus que significa
nudo o entrelazamiento. Dan sentido (coherencia) y encadenan oración
con oración. En los relatos que leíste en tu libro de Historia, puedes
encontrar de distintos tipos, pero principalmente: temporales, de
simultaneidad y causales.
https://www.significados.com/nexo/
Consultado el 19/abril/2021
Texto adaptado para fines didácticos MEAD.

COLOREA los nexos como se indica. Apóyate en tu libro de Español,


páginas 14 y 15.

Nexos temporales Nexos causales Nexos de simultaneidad


color verde color rojo color amarillo

mientras antes dado que debido a por

después conforme ahora a medida que luego

porque pues ya que puesto que según

SUBRAYA las frases que expresan causas con color rojo y las
consecuencias con azul.
En 1821, México proclamó su Independencia de España.

Luego, aconteció la Separación de Texas en 1836.

La guerra entre insurgentes y realistas había causado enormes pérdidas humanas y


económicas.

Durante el Imperio de Iturbide, México tuvo su mayor extensión territorial, ya que se habían
incorporado provincias de Centroamérica.

Después de la independencia, la producción agropecuaria y la explotación minera


disminuyeron en relación con las últimas décadas del periodo virreinal.
APRENDIZAJES ESPERADOS: •Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes.
•Comprende la función de fábulas y refranes.
7
•Interpreta el significado de fábulas y refranes.

Fábulas y refranes
LEE la fábula de Esopo y contesta lo que se pide.

El cuervo orgulloso
Un cuervo, de plumas muy negras y brillantes se encontró un día unas cuantas plumas de pavo real en el
suelo. Se quedó encantado con tanto brillo y color, y decidió tomarlas prestadas para ver qué tal le quedaban.
Se fue colocando las plumas de pavo real en la cola y convencido de que prefería ser un hermoso pavo real a
un cuervo negro, se fue a presumir delante de sus compañeros:

– ¡Mírenme bien! -dijo el cuervo disfrazado de pavo real- ¿No me veo más guapo hoy? He decidido ser un
hermoso pavo real.–

Los demás cuervos, sorprendidos y algo ofendidos, le dieron la espalda y siguieron a los suyo. Así que el
cuervo, salió volando en busca de sus nuevos compañeros. Llegó hasta el lugar en donde estaban los pavos
reales, y les dijo:

– ¡Amigos! ¡Den la bienvenida a un nuevo compañero!–

Lo miraron bien de arriba a abajo y comenzaron a reír.

– ¡Ja,ja,ja! ¡Pero si eres un cuervo! Anda, vete ahora mismo, vuelve con los tuyos y quítate esas plumas. Tú
nunca podrás ser un pavo real.–

El cuervo, dolido, se quitó las plumas y volvió con sus compañeros los cuervos, pero entonces, estos le
rechazaron. Y así fue cómo el cuervo, por querer ser quien no podría ser nunca, se quedó solo y sin amigos.
https://tucuentofavorito.com/el-cuervo-orgulloso-fabula-de-esopo-para-ninos/
Consultado el 20/abril/2021
Texto adaptado con fines didácticos MEAD.

¿Qué personaje es el protagonista de la fábula? ______________________________________

¿Qué enseñanza deja la fábula? __________________________________________________


____________________________________________________________________________

¿Qué características tiene? _____________________________________________________


____________________________________________________________________________

COLOREA el refrán que tiene enseñanza similar al de la fábula anterior.


A caballo regalado no se le mira el colmillo. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

Más sabe el diablo por viejo que por diablo. La curiosidad mató al gato.

ESCRIBE en tu cuaderno las características que comparten las fábulas y


los refranes.
APRENDIZAJES ESPERADOS: •Identifica las características y la función de las frases publicitarias.

8
•Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un anuncio.
•Identifica los recursos retóricos en la publicidad.

¡Llévele, llévele!
REALIZA un anuncio publicitario. Apóyate en tu libro de Español,
páginas 26 a la 34.

2. Inventa una frase publicitaria o eslogan.

1. Dibuja lo que vendes.

3. Realiza aquí un anuncio publicitario de tu producto:

4. Revisa tu anuncio
publicitario.
APRENDIZAJES ESPERADOS: •Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios.
•Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.
9
•Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos.

Los ojos de la ciencia


ELIGE un tema científico para exponer a tu comunidad
y realiza lo que se pide. Revisa el proyecto en las
páginas 40 a la 48 de tu libro de Español.

1. Anota el tema que elegiste.

2. Escribe tres preguntas sobre este tema.


• ___________________________________________________________
• ___________________________________________________________
• ___________________________________________________________

3. Registra dos fuentes que utilizaste para investigar.

4. Responde las preguntas en tu cuaderno.

5. Escribe las palabras claves del tema y elabora el índice del tema con la
bibliografía consultada.

PALABRAS CLAVE ÍNDICE

REDACTA el texto informativo en tu cuaderno, cuidando la ortografía y


puntuación, el uso de nexos y que cada pregunta que te planteaste acer-
ca de este tema tenga respuesta clara y pertinente.

NOTA: Todas las actividades de esta página te permitirán ir elaborando tu


texto expositivo.
APRENDIZAJES ESPERADOS: •Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas.
•Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios.
10
La princesa Basaseachi
SUBRAYA con rojo los elementos reales y con azul los que indican
fantasía en la siguiente leyenda.
Hace muchos años, cuando los españoles aún no había cruzado el gran océano y no
habían llegado a tierras americanas, en Chihuahua gobernaba el gran jefe Candame-
ña. Amo y señor de la Alta Tarahumara (el más poderoso), consiguió dar paz y prospe-
ridad a su pueblo. Quería crecer, ser más grande y poderoso.

La belleza de su hija le dio la respuesta: el amor es más poderoso que la guerra y ade-
más crea alianzas más estables y duraderas. Basaseachi era una joven muy hermosa,
tanto, que las nubes, a su paso, solían esconder al sol para que este no pudiera dañar
la blancura de su piel. Los que la conocían hablaban de que siempre olía a primavera
y de que el viento jugaba con su cabello para ondularlo y darle brillo.

Su padre, Candameña, puso en venta su mano: su hija se casaría con algún impor-
tante heredero que sumara más tierras para su pueblo. Solo cuatro consiguieron convertirse en firmes candidatos:
Tónachi, el señor de las cimas; Pamachi, el hombre que viene de más allá de las barrancas; Areponápuchi, el de
los valles verdes; y Carichi, aquel de las filigranas de la cara del viento. Candameña ideó pruebas, a cada cual más
difícil. Extenuados y sin aliento, los candidatos poco a poco iban superando las pruebas. La última prueba fue tan
difícil, dura y peligrosa, que los cuatro jóvenes acabaron por encontrarse con la muerte.

La desolación inundó el corazón de Basaseachi, quien entendió que nunca podría desposarse y encontrar el amor
de hombre. Por ello, hipnotizada por el dolor y la tristeza, subió a los altos cerros de la Sierra Tarahumara para lan-
zarse al vacío. Candameña ordenó al brujo del pueblo hacer un conjuro para que su hija no muriera. El brujo logró
lanzar un hechizo sobre la joven dama cuando esta separaba sus pies del suelo y volaba hacia el vacío.

Desde entonces, Basaseachi quedó convertida en una bella cascada de agua cristalina y profunda. Hoy sigue
presente y viva fluyendo en libertad para deleite de un pueblo orgulloso y de un turista curioso. Sus 246 metros de
caída libre hacen de esta cascada permanente la más alta de México y está ubicada en lo alto de la Sierra Madre
Occidental, dentro del Parque Nacional Cascada de Basaseachi desde 1981.
https://www.diariofemenino.com/amor/historias-de-amor/la-cascada-de-basaseachi-leyenda-mexicana-de-amor-con-final-amargo/
Consultado el 20/abril/2021
Texto adaptado para fines didácticos MEAD.

COMPLETA la tabla con la información de la leyenda.

Personajes

Época

Lugar

Una frase con


reiteración
Una frase con
comparación
Una frase donde se
califique sustantivos
APRENDIZAJES ESPERADOS: •Identifica las características de las leyendas.
11
•Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados convencionalmente.
•Retoma elementos convencionales de la edición de libros.

COLOREA las leyendas que conozcas del Estado de Chihuahua.

La dama de La casa Las minas


Los ladrones La Pascualita
negro embrujada y el otro
de oro
de Lomas mundo

Los El yacimiento El perro


La casa de La maldición
fantasmas de de Pierral fusilado en
los chinos del cura
La Casona Riva Palacio

REDACTA una leyenda propia de tu región o investiga una que te


gustaría conocer.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

ENCIERRA las características que pertenecen a las leyendas.


Se emplean en nuestra lengua des-
Pasan de boca en boca, de generación en generación
de hace cientos de años, con la in-
y se van modificando de acuerdo a las costumbres,
tención de dar un consejo.
historia, creencias y las necesidades de la gente.
Su intención es brindar
una enseñanza, a la cual
se le llama moraleja.
Expresan sabiduría popular me- Se basan en historias de personas o hechos reales
diante cuentos, cuyos protago- combinadas con elementos fantásticos, maravillosos,
nistas son animales. imaginativos, sobrenaturales o fantasmagóricos.
MATEMÁTICAS 12
EJE: Resolución de problemas que impliquen sumar o restar fracciones cuyos denominadores son múltiplos uno de otro.

Te cuento que... cuando uno de los denominadores es múltiplo del otro, conviene

convertir la fracción con menor denominador a su equivalente con el denominador

más grande. Por ejemplo, para saber 2 + 1 vemos que 6 = 3 x 2. Entonces


3 6
convertimos 2 a su equivalente 4 , y sumamos los numeradores:
3 6

REALIZA las siguientes sumas y restas de fracciones. Consulta la página


8 de tu libro Desafíos Matemáticos.

2 5 5 - 2
+ = =
3 6 6 3

3 3 7 - 9
+ = =
4 8 2 6

3 1 4 - 1
+ = =
4 2 6 3

RESUELVE los siguientes problemas escribiendo el procedimiento y


resultado.

1. Para el cumpleaños de Alicia, su mamá preparó un pastel de chocolate. Lo reparte en


porciones igual entre ella, su esposo y sus cuatro hijos.

2. Silvia compró 6 de kilo de naranjas. En el camino, se comió 1 de kilo.


8 4

¿Qué fracción del kilo de naranjas quedó?

3. Pedro y su amigo Luis pidieron dos pizzas. De la vegetariana comieron 4 y de la de queso


8
1 .
4
¿Cuánta pizza comieron entre los dos?
EJES: • Anticipación del número de cifras del cociente de una división con números naturales.
13
• Conocimiento y uso de las relaciones entre los elementos de la división de números naturales.
• Resolución de problemas que impliquen una división de números naturales con cociente decimal.

ESCRIBE en los recuadros las partes que conforman a una división.


Divisor Cociente Dividendo Resto

5
9 45
-
45
0
RESUELVE las siguientes divisiones con su procedimiento completo.

4 268 2 985 8 680 2 366

RESUELVE los siguientes problemas escribiendo el procedimiento que


corresponda. Después colorea el círculo que contenga la respuesta
correcta. Apóyate en la página 16 de tu libro Desafíos Matemáticos.
1. La granja de gallinas de Mario ha vendido 1158 huevos. ¿Cuántas docenas de huevos se
han vendido?
94.2 96.5
Procedimiento:

69.5 95.6

2. Si en una granja se han recogido 3852 huevos de gallina, ¿cuántas canastas de 20 huevos
de gallina cada una se pueden hacer?
169.2 162.9
Procedimiento:

129.6 192.6
3. La escuela Independencia va a salir de excursión y quieren saber cuántos autobuses nece-
sitan para trasladar a los 276 alumnos y a 12 docentes, si en cada autobús entran 36 perso-
nas sentadas.
Procedimiento: 9 8.5

5.8 6
EJE: Identificación de rectas paralelas, secantes y perpendiculares en el plano, así como de ángulos rectos, agudos y obtusos.
14
UNE con líneas de diferente color cada tipo de recta con su definición.
Son líneas que siempre tienen la
Secantes misma distancia entre sí. Nunca se
cruzarán o intersectarán.

Son líneas que se intersectan o


Perpendiculares cruzan entre sí. Se dividen en per-
pendiculares y oblicuas.

Son líneas que al cruzarse forman


Paralelas
un ángulo recto.

REMARCA las siguientes rectas como se indica, según su clasifica-


ción. Consulta las páginas 19-20 de tu libro Desafíos Matemáticos.

Recta Color
Secante Rojo

Paralela Azul

Perpendicular Verde

MIDE los ángulos de las rectas con ayuda de tu transportador, escribe


dentro del recuadro el resultado y en la línea a qué tipo de ángulo co-
rresponde. Consulta en tu libro Desafíos Matemáticos la página 22.
EJE: Conocimiento y uso de unidades estándar de capacidad y peso: el litro, el mililitro, el gramo, el kilogramo y la tonelada. 15
Te cuento que... cuando queremos medir algo tenemos que elegir la
unidad de medida adecuada y los instrumentos que nos posibiliten
una mayor precisión. Las unidades de capacidad y peso son: litro,
mililitro, gramo, kilogramo y tonelada.

Texto creado para fines didácticos MEAD.

OBSERVA los siguientes recipientes y contesta. Consulta tu libro Desa-


fíos Matemáticos en las páginas 29 y 30.
• Con una jarra puedo llenar vasos.

1 • Con 2 vasos puedo llenar jarras.


1l 1 4 l
2 l • Con 4 tazas puedo llenar jarras.

• Con 2 vasos y 4 tazas puedo llenar jarras.

BUSCA envases con distintos contenidos y observa cuántos de estos se


necesitan para llenar envases con los siguientes contenidos. Pide ayuda
a algún familiar.
¿Cuántos envases se necesitan para llenar?
Unidad de
capacidad Envase 1 Envase 2 Envase 3
Contenido: _______ Contenido: _______ Contenido: _______

1 litro

1 1/2 litro

2.5 litros

4 litros

UNE con una línea las equivalencias según corresponda. Apóyate en tu


libro de Desafíos Matemáticos en la página 32.
2 000 gramos 500 gramos
Nota:
1 kilogramo 1 kilogramo
2 1 kg = 1 000 g
4 000 gramos 250 gramos
500 g = 1 kg
2
1 000 gramos 2 kilogramos
1 de kilogramo 4 kilogramos
4
16
EJES: • Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (dobles, triples, valor unitario).
• Conocimiento de diversas representaciones de un número fraccionario: con cifras, mediante la recta numérica, con superficies, etc.
Análisis de las relaciones entre la fracción y el todo.

RESUELVE los siguientes problemas y completa las tablas. Consulta la


página 45 del libro Desafíos Matemáticos.
1. Mireya fue al cine con 6 de sus amigos. Si gastaron $210 pesos en las entradas. ¿Cuánto
sería en las siguientes?
Entradas 1 2 3 4 5 6 7 8

Precio $ 210

2. Karina fue a comprar manzanas, si cada kg cuesta $36. ¿Cuánto sería si desea comprar las
siguientes cantidades de manzanas?
Número de kg 1 2 3 4 5 6

Precio $ 36

3. Luis utilizó 60 limones para hacer 12 litros de agua. ¿Cuántos limones necesita para hacer
los siguientes litros de agua?

Litro de agua 1 10 12 15 20 30

Limones 60

DIVIDE las siguientes figuras en partes iguales según el denominador


y colorea las partes que se indican en el numerador.

4 3 2
6 8 5

ELIGE la fracción que falta en las siguientes rectas y escríbela en cada


recuadro.
0 1 2
1 3 6
2 7 7

1 2 5 0 2 1
7 4 7 7
5 7 4
4 4 7 0 2
1 3 1 6
4 4 4
1 1
2
EJES: • Localización y trazo de las alturas en diferentes triángulos.
• Reproducción de figuras usando una cuadricula en diferentes posiciones como sistema de referencia. 17
Te cuento que... la altura de un triángulo es el segmento de recta
que se traza perpendicularmente desde un vértice hacia el lado
opuesto de este.
www.cienciamatematica.com
Consultado el 27/abril/2021
Texto creado para fines didácticos MEAD.

TRAZA la altura de los siguientes triángulos a partir de la base indicada y


escríbela en la línea. Observa la página 72 del libro Desafíos Matemáticos.

base base base


______ cm ______ cm ______ cm

TRAZA una línea para formar dos triángulos iguales, coloréalos y


A responde las preguntas. Observa el ejemplo. 1. ¿En cuál figura se formó el
B triángulo con 7 cuadros de
C base? __________________

2. ¿En cuál figura el triángulo


tiene 4 cuadros de altura?
_______________________

3. ¿Cuál es el área de la figura


B? _____________________

REPRODUCE la siguiente figura en la retícula, consulta la página 64 del


libro Desafíos Matemáticos y describe qué hiciste para poder lograrlo.
* ○ A
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
A ○ * _______________
EJE: Construcción y uso de una fórmula para calcular el área de paralelogramos (rombo y romboide). 18
Recuerda que el área es la porción de unidades de superficie que contiene
una figura en su interior.
Área = base x altura (A = b x h)
Área del rombo = Diagonal mayor x diagonal menor
2
www.materialdeaprendizaje.com
Consultado el 28/abril/2021
Texto adaptado para fines didácticos MEAD.

CALCULA el área de las siguientes figuras, cada representa 1cm2,

____ cm2

____ cm2

____ cm2

CALCULA el área de cada figura y con el resultado colorea el dibujo


como se indica. Apóyate en las páginas 68 a la 70 de tu libro de
Desafíos Matemáticos. 73.5 cm2 - Verde, 27 cm2 - Morado, 16 cm2 - Rojo, 240 cm2 - Azul
7 cm

27 cm2 240 cm2


73.5 cm 2 73.5 cm 2
240 cm2
30 cm 27 27 cm2
27 cm 2 cm 2 73
.5
16 cm

cm 2
cm 2

10.5 cm
16 cm2
.5
73

Área: _____cm2 2
cm
m2
Área: _____cm2 16
c
16
73.5 cm2

240 cm2
27 cm2

27 cm2
2
73.5 cm2

27 cm

16
16
4.5 cm

4 cm cm
2
cm 2
16 cm2
8 cm

73
.5
2
cm

cm
4 cm
5

27
.

2
73

2 c
cm m
27 cm2
240 cm2 27 2
73
Área: _____cm2
.5
cm
Área: _____cm2
73.5 cm2
2

27 cm2 240 cm2


CIENCIAS NATURALES 19
APRENDIZAJE ESPERADO: • Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características de la dieta correcta y las costumbres
alimentarias de su comunidad para propiciar la toma de decisiones que impliquen mejorar su alimentación.
• Describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad, y su prevención mediante una dieta
correcta, el consumo de agua simple potable y la actividad física.

“Comer bien para estar sano”

La alimentación de la gente varía de acuerdo con sus recursos, entorno


y gustos. Sus necesidades nutrimentales dependen de si realiza una
actividad física o si es sedentaria; además, deben considerarse la
cultura y las tradiciones de la región donde habita.

Libro de Ciencias Naturales. SEP. Quinto grado. Ciclo Escolar 2020-2021. p. 11

COLOREA los alimentos que ayudan a tener una dieta saludable y encie-
rra los que debes consumir en menor cantidad. Consulta tu libro de
Ciencias Naturales en las páginas de la 12 a la 15.

INVESTIGA y registra las causas y consecuencias de los trastornos ali-


menticios, y la manera de prevenirlos en la siguiente tabla. Consulta
tu libro de Ciencias Naturales en las páginas de la 15 a la 23.
TRASTORNOS ACCIONES DE
ALIMENTICIOS CAUSAS CONSECUENCIAS PREVENCIÓN

Sobrepeso y
obesidad

Desnutrición

Anorexia
nerviosa

Bulimia
20
APRENDIZAJE ESPERADO: • Explica los daños en los sistemas respiratorio, nervioso y circulatorio generados por el consumo de sustancias
adictivas, como tabaco, inhalables y bebidas alcohólicas.
• Argumenta las importancia de prevenir situaciones de riesgo asociadas a las adicciones: accidentes, violencia
de género y abuso sexual.

“La adolescencia y sus riesgos ”


¿Sabías qué? Existen infinidad de riesgos que enfrentarás en la
adolescencia, por eso, es importante que te mantengas informado de los
cambios físicos, emocionales y sociales que se te presentarán, esto permitirá
que tomes decisiones asertivas y responsables en un futuro.
Texto creado con fines didácticos MEAD.


INVESTIGA y escribe los daños que ocasiona el consumo de
sustancias adictivas a los sistemas.

Sistema circulatorio

Sistema nervioso

Sistema respiratorio

RESPONDE en la siguientes preguntas. Consulta tu libro de Ciencias


Naturales páginas 28 y 29.
1. ¿Cuáles son los riesgos físicos y sociales que tiene un adolescente causados por las
adicciones? _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Menciona algunas consecuencias médicas y sociales del consumo de tabaco y alcohol.

Consecuencias sociales Consecuencias médicas


21
APRENDIZAJE ESPERADO: • Explica la periodicidad, la duración, los cambios en el cuerpo y el periodo fértil del ciclo menstrual, así como su
relación con la concepción y la prevención de embarazos.
• Describe el proceso general de reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y parto, valorando
los aspectos afectivos y las responsabilidades implicadas.

ESCRIBE en la tabla los cambios del cuerpo que se manifiestan en la


adolescencia en la mujer y el hombre. Consulta tu libro de Ciencias
Naturales en las páginas de la 36 a la 40.

Mujer

Hombre

OBSERVA el esquema y describe brevemente el proceso del ciclo


menstrual.
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

RESUELVE el crucigrama sobre el proceso de reproducción humana.


Horizontal 2.
1. Es el acto en que ocurren tres etapas: la
fecundación, el embarazo y el parto; e
intervienen los dos sexos, el masculino y el
femenino. 4.
3. Son las células reproductoras masculinas.
5. Es la etapa en la que se forma y crece un
nuevo ser en el vientre de su madre. Dura 3.
nueve meses y durante ese tiempo
el cigoto empieza a crecer hasta
convertirse en un embrión, y desarrolla
poco a poco sus órganos.
Vertical 6.
2. Son las células reproductoras femeninas.
4. Es el proceso de la unión de una célula
sexual masculina, un espermatozoide 1.
con una célula sexual femenina, un óvulo y
se produce en el interior del cuerpo de la
mujer, en las trompas de falopio.
6. Ocurre a los nueve meses de embarazo 5.
y consiste en la salida del bebé a través
de la vagina. Reproducción humana, espermatozoide, embarazo, óvulos, fecundación, parto.
APRENDIZAJE ESPERADO: • Reconoce que la biodiversidad está conformada por la variedad de seres vivos y de ecosistemas.
22
• Identifica algunas especies endémicas del país y las consecuencias de su pérdida.
• Compara las características básicas de los diversos ecosistemas del país para valorar nuestra riqueza natural.
• Analiza el deterioro de los ecosistemas a partir del aprovechamiento de recursos y de los avances técnicos en
diferentes etapas del desarrollo de la humanidad: recolectora-cazadora, agrícola e industria.

“La biodiversidad en México”


La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Esto incluye
especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un
ecosistema o región determinada.
Texto creado con fines didácticos MEAD.

INVESTIGA, recorta de revistas o libros viejos y pega una especie


endémica de tu entidad y escribe dos consecuencias de su extinción.


COMPLETA la siguiente tabla sobre los ecosistemas, puedes ayudarte
del libro de Ciencias Naturales en las páginas 57 a la 71.
CAUSAS DE DETERIORO POR
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

Bosque de coníferas

Bosque de pino-
encino

Bosque tropical

Desierto

Pastizal

Estuarios

Zonas de arrecifes
GEOGRAFÍA 23
APRENDIZAJES ESPERADOS: •Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la Tierra.
•Localiza capitales, ciudades y otros lugares representativos de los continentes a partir de las coordenadas
geográficas.

Te cuento que... el límite territorial es donde está la línea


que divide a dos o mas países o regiones.

Texto creado para fines didácticos MEAD.

RESPONDE lo siguiente.
1. ¿Cuántos continentes hay? ___________________________________________________

2. ¿Cuál continente crees que es el más grande? ____________________________________

3. ¿Cuál continente crees que es el mas pequeño? __________________________________

ORDENA los continentes del menor (1) al mayor (5) según su extensión
territorial.

África América Asia Europa Oceanía


30 300 000 km2 42 500 000 km2 44 900 000 km2 9 900 000 km2 8 500 000 km2

UNE los nombres de las líneas imaginarias de la Tierra en el lugar que


corresponda. Consulta en el Atlas de geografía del mundo página 18.

Paralelos Eje terrestre

Circulo polar antártico


Meridianos

Ecuador Trópico de Cáncer

Circulo polar ártico Trópico de Capricornio


APRENDIZAJES ESPERADOS: • Reconoce la división política de los continentes.
24
Te cuento que... el ser humano ha dividido al mundo en cinco
continentes: América, Europa, Asia, África y Oceanía. En ellos hay
cerca de 200 países que se caracterizan por tener un territorio,
recursos naturales y económicos, etc.

Libro de Geografía. SEP. Quinto grado. Ciclo Escolar 2020-2021. p. 32.

COLOREA los continentes como se indica. Consulta las páginas 72 y 73


de tu libro de Atlas de Geografía.

América Amarillo Europa Azul Asia Verde

África Morado Oceanía Rojo

LOCALIZA los siguientes países en el mapa escribe el número que


corresponde y en la línea escribe a qué continente pertenecen.
1 México: _________________ 5 Australia: __________________

2 Mongolia: ________________ 6 Turquía: __________________

3 España: _________________ 7 Nigeria: __________________

4 Brasil: __________________ 8 Angola: __________________


APRENDIZAJES ESPERADOS: • Compara la distribución de las principales formas del relieve, regiones sísmicas y volcánicas en los
continentes.
25

Te cuento que... el relieve y la ubicación geográfica de un


lugar influyen en el clima, la vegetación y la fauna; asimismo,
originan un tipo determinado de región natural.

Libro de Geografía. SEP. Quinto grado. Ciclo Escolar 2021-2022. p. 42.

COMPLETA el siguiente crucigrama. Consulta tu libro de Geografía en las


páginas 42 a la 46. 1

Vertical 5

1. Tipo de movimiento donde las placas


tectónicas se presionan unas con otras. Se
generan zonas volcánicas y cordilleras.
7 4
3. Se le llama así a las placas que son
enormes bloques rígidos de la corteza
terrestre. 8

4. Son los movimientos vibratorios originados


por la energía que se libera al moverse las
placas tectónicas.
9
5. Tipo de movimiento en el cual las
placas tectónicas se desplazan y
separan provocando la salida de
magma.
7. Tienen forma de cono y una abertura en la parte
superior por donde expulsan lava.
6
8. Tipo de relieve que se conforma por montañas,
llanuras, mesetas y depresiones.
Horizontal
10
2. Se le llama así al lugar donde se produce un sismo.

6. Debido a este proceso natural las formas del relieve se han desgastado.

9. Tipo de movimiento en el que las placas tectónicas se deslizan de manera lateral en


direcciones contrarias.

10. La erosión desgasta el relieve por ________ y viento.


APRENDIZAJES ESPERADOS: • Distingue la importancia de la distribución de los principales ríos, lagos y lagunas de los continentes.
• Reconoce la distribución de los climas en los continentes.
26
UNE con líneas de diferente color los siguientes ríos y lagos con el
continente al que pertenecen. Consulta la página 39 de tu Atlas de
geografía del mundo.
Lago de Chapala Europa

Río Senegal Oceanía

Lago Victoria América

Río Salado África

Lago Ladoga América

Río Murray África

ESCRIBE en el recuadro el tipo de clima al que se refieren las siguientes


descripciones. Consulta la página 58 de tu libro de Geografía.
1. Presentan temperaturas elevadas y abundantes precipitaciones durante todo el año, sobre
todo en verano y parte del otoño.

2. Predomina la aridez, casi nunca llueve y las temperaturas son variables todo el año.

3. Son favorables para la gente por sus temperaturas medias, superiores a 10° C durante todo
el año.

4. Se distribuyen entre 50° de latitud y los círculos polares, con inviernos rigurosos. Nieva uno
o más meses al año.

5. De veranos largos y cálidos, e inviernos cortos.

6. Se localiza en las latitudes altas, después de los círculos polares.


HISTORIA 27
APRENDIZAJES ESPERADOS: •Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se proponían para la nación
mexicana en las primeras décadas de vida independiente.
•Explica los intereses de Estados Unidos, Francia, España e Inglaterra en México.

CONTESTA con apoyo de tu libro de Historia, páginas 21 a la 24.

El Imperio Mexicano
¿De qué trata? Tiempo que duró:
____________________________ ______________________
____________________________
Gobernado por:
____________________________ ______________________
____________________________
____________________________ Acontecimientos más
____________________________ importantes:
____________________________ ________________________________________
____________________________ ________________________________________
____________________________ ________________________________________
____________________________ ________________________________________
__________________________ ________________________________________
_______________________________________

Es la primer carta magna de nuestro país


como república federal, creada en 1824.
Primer presidente de la República. Impulsó la
educación, pidió préstamos al extranjero para
mejorar la economía, abolió la esclavitud y ganó la
reconquista española en 1829.

UNE con una línea la característica con el país que corresponde.


Consulta tu libro de Historia, páginas 25 a la 27.
Estaba muy interesado en el
Francia El gobierno les otorgó facilida-
comercio y también en una des para abrir sus negocios.
parte del territorio mexicano.
Le propuso a México la com-
Mantuvo relaciones comercia- Estados Unidos pra de Texas, pero fue recha-
les con México, instalándose
zado debido a que se conside-
en varios puntos del país.
raba una traición a la patria.
Un problema con este país fue
la Guerra de los Pasteles. Inglaterra
Se firmó un acuerdo para tra-
bajar con las minas que es-
Fue el principal prestamista de taban abandonadas desde la
México. guerra de Independencia.
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y de la guerra con Estados Unidos.
28

REVISA las páginas 28 a la 31 de tu libro de Historia y completa la


línea del tiempo. Escribe lo más relevante en cada espacio.

_________________________________ ________________________

_________________________________ ________________________

_________________________________ ________________________

_________________________________ _________________________________________________

_________________________________ _________________________________________________

___________________________ _________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________
___________________________________________________
__________________________________________________
___________________________________________________
_________________________
___________________________________________________

______________________________

____________________________

_____________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

________________________________
___________________________________________________
___________________________________
___________________________________________________
__________________________________
_____________________________
______________________________
_____________________________

_____________________________

_____________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________
29
APRENDIZAJES ESPERADOS: •Describe características del campo y la ciudad durante las primeras décadas del siglo XIX.
•Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

DIBUJA cómo era la vida en el campo y en la ciudad durante el siglo


XIX.
La vida en el campo

La vida en la ciudad

DESCRIBE cómo eran los caminos y qué medios de transporte


utilizaban.

¿Cómo eran los caminos para llegar de un


Medios de transporte:
lugar a otro y cuánto tiempo tardaban?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
___________________________________
___________________________________
APRENDIZAJES ESPERADOS:•Ubica la Reforma y la República Restaurada aplicando los términos década y siglo, y localiza las
zonas de influencia de los liberales y conservadores.
30
•Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y sus consecuencias en la política y economía del país.
•Identifica las medidas para fortalecer la economía y la organización política de México durante
la República Restaurada.
•Reconoce la soberanía y la democracia como valores de la herencia liberal.

RESUELVE el crucigrama “De la Reforma a la República Restaurada”


con apoyo de tu libro de Historia, página 44 a la 62.

Verticales Horizontales
1. Se decretaron para quitarle el poder 2. Forma de gobierno que promueve la participación de los ciudadanos
político y económico a la Iglesia. en asuntos políticos para elegir a sus gobernantes y representantes.
4. El principal objetivo de esta fuerza 3. Nuestro país es independiente de cualquier organización o concesión
política era desamortizar los bienes religiosa, es decir, es...
del clero y las tierras comunales, 5. Forma de gobierno deseada por los conservadores.
promover la libertad de culto e 7. El Plan de __________ desconocía a Santa Anna como presidente
igualdad de las personas ante la ley. y convocaba a formar un congreso constituyente.
6.Vendió La Mesilla, se adueñó de 8. Ley que quitó los privilegios a los miembros de la Iglesia y el Ejército.
bienes y recursos. Se autonombró 9. Ley que buscaba el progreso económico poniendo en circulación los
Alteza Serenísima. bienes y capitales de las corporaciones civiles y eclesiásticas.
12.Durante la Guerra de los Tres 10. Ley que reguló el precio de los servicios religiosos.
Años el país contaba con dos 11. Documento creado en 1857, cuya principal disposición es que
presidentes: Félix Zuloaga y Benito todos los ciudadanos somos iguales ante la ley y prohibe la esclavitud.
Juárez. También es llamada Guerra 14. Archiduque apoyado por los conservadores que ocupó el trono
de... durante la Intervención Francesa.
13.Lugar donde se logró una 15. Liberal destacado que ocupó la presidencia de la República en 1857
importante victoria el 5 de mayo de y su principal lema es: “Entre los individuos como entre las naciones, el
1862. respeto al derecho ajeno es la paz”.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 31
APRENDIZAJE ESPERADO: • Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.
• Define acciones que contribuyen a un proyecto de vida sano y seguro.

“Un viaje en mi pasado, presente y futuro”


¿Sabías qué?...
La adolescencia es el periodo que hay entre la niñez y la adultez. Incluye
algunos cambios, tanto en el cuerpo como en la forma en se relaciona con
el mundo.
La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales
que ocurren en esta etapa pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los
adolescentes como a sus familias. Entender esta etapa puede promover un
desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a principios de la adultez.
https://www.healthychildren.org
Consultado el 23/Abril/2019
Texto adaptado con fines didácticos MEAD.

DESCRIBE los siguientes aspectos físicos, emocionales y sociales en
el transcurso del tiempo, cómo eras, eres y serás en un futuro.
PASADO PRESENTE FUTURO

REGISTRA en la línea del tiempo acciones que puedes realizar para lo-
grar tus metas a corto, mediano o largo plazo. Consulta tu libro de For-
mación Cívica y Ética en las páginas 10 a la 16.

2021 2022 2023


Meta: Meta: Meta:

Acciones: Acciones: Acciones:


APRENDIZAJE ESPERADO: Promueve acciones para un trato digno, justo y solidario en la escuela y la comunidad.
32
“Tengo derecho a vivir con trato digno y justo”
OBSERVA y colorea las acciones que expresan un buen trato. Consulta
la página 22 de tu libro de Formación Cívica y Ética.

INVESTIGA y escribe en la tabla los derechos y deberes de los niños.


Consulta la página 23 de tu libro de Formación Cívica y Ética.
Derechos Deberes
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.
APRENDIZAJE ESPERADO: Dialoga sobre acontecimientos cotidianos que implican valorar situaciones justas e injustas
33
vinculadas con el respeto a las leyes y los derechos humanos.

LEE y registra en el siguiente esquema lo que se pide, puedes apoyar-


te en las páginas 41 a la 43 de tu libro de Formación Cívica y Ética.

Jorge es un niño de 10 años, y sus padres


decidieron que dejara de ir a la escuela para
trabajar y ayudar en su casa con los gastos.

Infórmate qué derechos de Jorge


no se están respetando.
1

Ventajas Desventajas
2

Consecuencias ¿En qué favorece tu


3 bienestar y el de los demás?

4
APRENDIZAJE ESPERADO: Valora las implicaciones de sus decisiones y el impacto en los demás.
34
“Pienso, luego actúo”
LEE el siguiente texto y responde lo que se pide. Puedes apoyarte en tu
libro de Formación Cívica y Ética en la página 36.
“Los experimentos de la Maestra Elisa”
La Maestra Elisa les propuso a sus alumnos pensar en experimentos que ayudaran a comprender las
situaciones sobre la libertad de las personas y sus comportamientos.
El lunes siguiente llegaron con sus experimentos listos.
1. Amaya llevó 5 cajas de colores y le dio a elegir a la profesora. La maestra, escogió la caja rosa.
Luego sacó 5 cajas amarillas, se acercó a Carlos y tomó una cualquiera.
- Lo he titulado “Opciones” , dijo Amaya. Para que exista libertad hay que elegir entre distintas
opciones. Carlos se ha enfadado un poco, porque al ser las cajas iguales no le he dejado elegir. Sin
embargo, la señorita Elisa estaba muy contenta porque pudo elegir la caja que más le gustó.

2. Andrea apareció en la clase con Lalo, su hámster, y unos trozos de queso y pan, y preparó distintas
pruebas.
En la primera puso un trozo de queso, cubierto con un vaso de cristal, y al lado un pedazo de pan al
aire libre. Cuando soltó a Lalo, este fue directo al queso, golpeándose contra el vaso. Trató de llegar
al queso durante un buen rato, pero al no conseguirlo, terminó comiendo pan. Finalmente, colocó un
trozo de queso y otro de pan, sueltos, pero Lalo, ignoró el queso y fue directamente a comer el pan.
Andrea explicó:
- El experimento se llama “Límites”. Demuestra que lo sepamos o no, nuestra libertad siempre tiene
límites, y que no sólo pueden estar fuera, sino dentro de nosotros, como con mi querido Lalo, que
pensaba que no sería capaz de coger el queso aunque estuviera suelto.

3. Carlos hizo subir al pizarrón a la maestra, a Lucas, un chico listo pero travieso, y a Pablo, uno de los
peores de la clase. Y dividió la clase en tres grupos y dijo al primer grupo:
- Voy a hacer una pregunta dificilísima; pueden elegir a cualquiera de los tres para que los ayude a
contestar. Quien acierte se llevará una gran bolsa de golosinas.
Todos eligieron a la maestra. Entonces Carlos dijo a los del segundo grupo:
- La misma pregunta va a ser para ustedes, pero a Pablo, antes de empezar, le he dado un papel con la
pregunta y la respuesta. Entre las quejas de los del primer grupo, los del segundo eligieron sonrientes a
Pablo. Luego Carlos siguió con los últimos:
- Lo que les he contado a los del segundo grupo era mentira. El papel se lo había dado a Lucas.
Y entre abucheos y risas, Pablo mostró las manos vacías y Lucas enseñó el papel con la pregunta y la
respuesta. Por supuesto, fue el único que acertó. Carlos explicó:
- Este experimento se llama “Sin verdad no hay libertad”. Demuestra que solo podemos elegir libremente
si conocemos toda la verdad y tenemos toda la información. Los grupos 1 y 2 parecía que eran libres
para elegir a quien quisieran, pero al no saber la verdad, realmente no eran libres, aun sin saberlo,
cuando eligieron. Si lo hubieran sabido su elección habría sido otra.
https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/los-experimentos-de-la-senorita-elisa
Consultado el 26/Abril/2021
Texto adaptado para fines didácticos MEAD.

¿Qué opinas de la actividad que realizó la maestra Elisa con sus alumnos?

Escribe qué es para ti la libertad.


ACTIVIDADES RECREATIVAS 35
¡AL AGUA PATOS!
Ilumina el siguiente dibujo según el color que le corresponde a cada
número.
36
¡AGUAS CON EL COCODRILO!

Remarca el sentido que Rodrigo debe girar la polea para que a Gabriel
no se lo coma el cocodrilo.

También podría gustarte