Md5° B1 21-22
Md5° B1 21-22
Md5° B1 21-22
____________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
Libro de Historia. SEP. Quinto grado. Ciclo Escolar p.18.
Los nexos
SUBRAYA las frases que expresan causas con color rojo y las
consecuencias con azul.
En 1821, México proclamó su Independencia de España.
Durante el Imperio de Iturbide, México tuvo su mayor extensión territorial, ya que se habían
incorporado provincias de Centroamérica.
Fábulas y refranes
LEE la fábula de Esopo y contesta lo que se pide.
El cuervo orgulloso
Un cuervo, de plumas muy negras y brillantes se encontró un día unas cuantas plumas de pavo real en el
suelo. Se quedó encantado con tanto brillo y color, y decidió tomarlas prestadas para ver qué tal le quedaban.
Se fue colocando las plumas de pavo real en la cola y convencido de que prefería ser un hermoso pavo real a
un cuervo negro, se fue a presumir delante de sus compañeros:
– ¡Mírenme bien! -dijo el cuervo disfrazado de pavo real- ¿No me veo más guapo hoy? He decidido ser un
hermoso pavo real.–
Los demás cuervos, sorprendidos y algo ofendidos, le dieron la espalda y siguieron a los suyo. Así que el
cuervo, salió volando en busca de sus nuevos compañeros. Llegó hasta el lugar en donde estaban los pavos
reales, y les dijo:
– ¡Ja,ja,ja! ¡Pero si eres un cuervo! Anda, vete ahora mismo, vuelve con los tuyos y quítate esas plumas. Tú
nunca podrás ser un pavo real.–
El cuervo, dolido, se quitó las plumas y volvió con sus compañeros los cuervos, pero entonces, estos le
rechazaron. Y así fue cómo el cuervo, por querer ser quien no podría ser nunca, se quedó solo y sin amigos.
https://tucuentofavorito.com/el-cuervo-orgulloso-fabula-de-esopo-para-ninos/
Consultado el 20/abril/2021
Texto adaptado con fines didácticos MEAD.
Más sabe el diablo por viejo que por diablo. La curiosidad mató al gato.
¡Llévele, llévele!
REALIZA un anuncio publicitario. Apóyate en tu libro de Español,
páginas 26 a la 34.
4. Revisa tu anuncio
publicitario.
APRENDIZAJES ESPERADOS: •Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios.
•Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.
9
•Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos.
5. Escribe las palabras claves del tema y elabora el índice del tema con la
bibliografía consultada.
La belleza de su hija le dio la respuesta: el amor es más poderoso que la guerra y ade-
más crea alianzas más estables y duraderas. Basaseachi era una joven muy hermosa,
tanto, que las nubes, a su paso, solían esconder al sol para que este no pudiera dañar
la blancura de su piel. Los que la conocían hablaban de que siempre olía a primavera
y de que el viento jugaba con su cabello para ondularlo y darle brillo.
Su padre, Candameña, puso en venta su mano: su hija se casaría con algún impor-
tante heredero que sumara más tierras para su pueblo. Solo cuatro consiguieron convertirse en firmes candidatos:
Tónachi, el señor de las cimas; Pamachi, el hombre que viene de más allá de las barrancas; Areponápuchi, el de
los valles verdes; y Carichi, aquel de las filigranas de la cara del viento. Candameña ideó pruebas, a cada cual más
difícil. Extenuados y sin aliento, los candidatos poco a poco iban superando las pruebas. La última prueba fue tan
difícil, dura y peligrosa, que los cuatro jóvenes acabaron por encontrarse con la muerte.
La desolación inundó el corazón de Basaseachi, quien entendió que nunca podría desposarse y encontrar el amor
de hombre. Por ello, hipnotizada por el dolor y la tristeza, subió a los altos cerros de la Sierra Tarahumara para lan-
zarse al vacío. Candameña ordenó al brujo del pueblo hacer un conjuro para que su hija no muriera. El brujo logró
lanzar un hechizo sobre la joven dama cuando esta separaba sus pies del suelo y volaba hacia el vacío.
Desde entonces, Basaseachi quedó convertida en una bella cascada de agua cristalina y profunda. Hoy sigue
presente y viva fluyendo en libertad para deleite de un pueblo orgulloso y de un turista curioso. Sus 246 metros de
caída libre hacen de esta cascada permanente la más alta de México y está ubicada en lo alto de la Sierra Madre
Occidental, dentro del Parque Nacional Cascada de Basaseachi desde 1981.
https://www.diariofemenino.com/amor/historias-de-amor/la-cascada-de-basaseachi-leyenda-mexicana-de-amor-con-final-amargo/
Consultado el 20/abril/2021
Texto adaptado para fines didácticos MEAD.
Personajes
Época
Lugar
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Te cuento que... cuando uno de los denominadores es múltiplo del otro, conviene
2 5 5 - 2
+ = =
3 6 6 3
3 3 7 - 9
+ = =
4 8 2 6
3 1 4 - 1
+ = =
4 2 6 3
5
9 45
-
45
0
RESUELVE las siguientes divisiones con su procedimiento completo.
69.5 95.6
2. Si en una granja se han recogido 3852 huevos de gallina, ¿cuántas canastas de 20 huevos
de gallina cada una se pueden hacer?
169.2 162.9
Procedimiento:
129.6 192.6
3. La escuela Independencia va a salir de excursión y quieren saber cuántos autobuses nece-
sitan para trasladar a los 276 alumnos y a 12 docentes, si en cada autobús entran 36 perso-
nas sentadas.
Procedimiento: 9 8.5
5.8 6
EJE: Identificación de rectas paralelas, secantes y perpendiculares en el plano, así como de ángulos rectos, agudos y obtusos.
14
UNE con líneas de diferente color cada tipo de recta con su definición.
Son líneas que siempre tienen la
Secantes misma distancia entre sí. Nunca se
cruzarán o intersectarán.
Recta Color
Secante Rojo
Paralela Azul
Perpendicular Verde
1 litro
1 1/2 litro
2.5 litros
4 litros
Precio $ 210
2. Karina fue a comprar manzanas, si cada kg cuesta $36. ¿Cuánto sería si desea comprar las
siguientes cantidades de manzanas?
Número de kg 1 2 3 4 5 6
Precio $ 36
3. Luis utilizó 60 limones para hacer 12 litros de agua. ¿Cuántos limones necesita para hacer
los siguientes litros de agua?
Litro de agua 1 10 12 15 20 30
Limones 60
4 3 2
6 8 5
1 2 5 0 2 1
7 4 7 7
5 7 4
4 4 7 0 2
1 3 1 6
4 4 4
1 1
2
EJES: • Localización y trazo de las alturas en diferentes triángulos.
• Reproducción de figuras usando una cuadricula en diferentes posiciones como sistema de referencia. 17
Te cuento que... la altura de un triángulo es el segmento de recta
que se traza perpendicularmente desde un vértice hacia el lado
opuesto de este.
www.cienciamatematica.com
Consultado el 27/abril/2021
Texto creado para fines didácticos MEAD.
____ cm2
____ cm2
____ cm2
cm 2
cm 2
10.5 cm
16 cm2
.5
73
Área: _____cm2 2
cm
m2
Área: _____cm2 16
c
16
73.5 cm2
240 cm2
27 cm2
27 cm2
2
73.5 cm2
27 cm
16
16
4.5 cm
4 cm cm
2
cm 2
16 cm2
8 cm
73
.5
2
cm
cm
4 cm
5
27
.
2
73
2 c
cm m
27 cm2
240 cm2 27 2
73
Área: _____cm2
.5
cm
Área: _____cm2
73.5 cm2
2
Sobrepeso y
obesidad
Desnutrición
Anorexia
nerviosa
Bulimia
20
APRENDIZAJE ESPERADO: • Explica los daños en los sistemas respiratorio, nervioso y circulatorio generados por el consumo de sustancias
adictivas, como tabaco, inhalables y bebidas alcohólicas.
• Argumenta las importancia de prevenir situaciones de riesgo asociadas a las adicciones: accidentes, violencia
de género y abuso sexual.
INVESTIGA y escribe los daños que ocasiona el consumo de
sustancias adictivas a los sistemas.
Sistema circulatorio
Sistema nervioso
Sistema respiratorio
Mujer
Hombre
COMPLETA la siguiente tabla sobre los ecosistemas, puedes ayudarte
del libro de Ciencias Naturales en las páginas 57 a la 71.
CAUSAS DE DETERIORO POR
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
Bosque de coníferas
Bosque de pino-
encino
Bosque tropical
Desierto
Pastizal
Estuarios
Zonas de arrecifes
GEOGRAFÍA 23
APRENDIZAJES ESPERADOS: •Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la Tierra.
•Localiza capitales, ciudades y otros lugares representativos de los continentes a partir de las coordenadas
geográficas.
RESPONDE lo siguiente.
1. ¿Cuántos continentes hay? ___________________________________________________
ORDENA los continentes del menor (1) al mayor (5) según su extensión
territorial.
Vertical 5
6. Debido a este proceso natural las formas del relieve se han desgastado.
2. Predomina la aridez, casi nunca llueve y las temperaturas son variables todo el año.
3. Son favorables para la gente por sus temperaturas medias, superiores a 10° C durante todo
el año.
4. Se distribuyen entre 50° de latitud y los círculos polares, con inviernos rigurosos. Nieva uno
o más meses al año.
El Imperio Mexicano
¿De qué trata? Tiempo que duró:
____________________________ ______________________
____________________________
Gobernado por:
____________________________ ______________________
____________________________
____________________________ Acontecimientos más
____________________________ importantes:
____________________________ ________________________________________
____________________________ ________________________________________
____________________________ ________________________________________
____________________________ ________________________________________
__________________________ ________________________________________
_______________________________________
_________________________________ ________________________
_________________________________ ________________________
_________________________________ ________________________
_________________________________ _________________________________________________
_________________________________ _________________________________________________
___________________________ _________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
___________________________________________________
__________________________________________________
___________________________________________________
_________________________
___________________________________________________
______________________________
____________________________
_____________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
________________________________
___________________________________________________
___________________________________
___________________________________________________
__________________________________
_____________________________
______________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
29
APRENDIZAJES ESPERADOS: •Describe características del campo y la ciudad durante las primeras décadas del siglo XIX.
•Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
La vida en la ciudad
Verticales Horizontales
1. Se decretaron para quitarle el poder 2. Forma de gobierno que promueve la participación de los ciudadanos
político y económico a la Iglesia. en asuntos políticos para elegir a sus gobernantes y representantes.
4. El principal objetivo de esta fuerza 3. Nuestro país es independiente de cualquier organización o concesión
política era desamortizar los bienes religiosa, es decir, es...
del clero y las tierras comunales, 5. Forma de gobierno deseada por los conservadores.
promover la libertad de culto e 7. El Plan de __________ desconocía a Santa Anna como presidente
igualdad de las personas ante la ley. y convocaba a formar un congreso constituyente.
6.Vendió La Mesilla, se adueñó de 8. Ley que quitó los privilegios a los miembros de la Iglesia y el Ejército.
bienes y recursos. Se autonombró 9. Ley que buscaba el progreso económico poniendo en circulación los
Alteza Serenísima. bienes y capitales de las corporaciones civiles y eclesiásticas.
12.Durante la Guerra de los Tres 10. Ley que reguló el precio de los servicios religiosos.
Años el país contaba con dos 11. Documento creado en 1857, cuya principal disposición es que
presidentes: Félix Zuloaga y Benito todos los ciudadanos somos iguales ante la ley y prohibe la esclavitud.
Juárez. También es llamada Guerra 14. Archiduque apoyado por los conservadores que ocupó el trono
de... durante la Intervención Francesa.
13.Lugar donde se logró una 15. Liberal destacado que ocupó la presidencia de la República en 1857
importante victoria el 5 de mayo de y su principal lema es: “Entre los individuos como entre las naciones, el
1862. respeto al derecho ajeno es la paz”.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 31
APRENDIZAJE ESPERADO: • Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.
• Define acciones que contribuyen a un proyecto de vida sano y seguro.
REGISTRA en la línea del tiempo acciones que puedes realizar para lo-
grar tus metas a corto, mediano o largo plazo. Consulta tu libro de For-
mación Cívica y Ética en las páginas 10 a la 16.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
APRENDIZAJE ESPERADO: Dialoga sobre acontecimientos cotidianos que implican valorar situaciones justas e injustas
33
vinculadas con el respeto a las leyes y los derechos humanos.
Ventajas Desventajas
2
4
APRENDIZAJE ESPERADO: Valora las implicaciones de sus decisiones y el impacto en los demás.
34
“Pienso, luego actúo”
LEE el siguiente texto y responde lo que se pide. Puedes apoyarte en tu
libro de Formación Cívica y Ética en la página 36.
“Los experimentos de la Maestra Elisa”
La Maestra Elisa les propuso a sus alumnos pensar en experimentos que ayudaran a comprender las
situaciones sobre la libertad de las personas y sus comportamientos.
El lunes siguiente llegaron con sus experimentos listos.
1. Amaya llevó 5 cajas de colores y le dio a elegir a la profesora. La maestra, escogió la caja rosa.
Luego sacó 5 cajas amarillas, se acercó a Carlos y tomó una cualquiera.
- Lo he titulado “Opciones” , dijo Amaya. Para que exista libertad hay que elegir entre distintas
opciones. Carlos se ha enfadado un poco, porque al ser las cajas iguales no le he dejado elegir. Sin
embargo, la señorita Elisa estaba muy contenta porque pudo elegir la caja que más le gustó.
2. Andrea apareció en la clase con Lalo, su hámster, y unos trozos de queso y pan, y preparó distintas
pruebas.
En la primera puso un trozo de queso, cubierto con un vaso de cristal, y al lado un pedazo de pan al
aire libre. Cuando soltó a Lalo, este fue directo al queso, golpeándose contra el vaso. Trató de llegar
al queso durante un buen rato, pero al no conseguirlo, terminó comiendo pan. Finalmente, colocó un
trozo de queso y otro de pan, sueltos, pero Lalo, ignoró el queso y fue directamente a comer el pan.
Andrea explicó:
- El experimento se llama “Límites”. Demuestra que lo sepamos o no, nuestra libertad siempre tiene
límites, y que no sólo pueden estar fuera, sino dentro de nosotros, como con mi querido Lalo, que
pensaba que no sería capaz de coger el queso aunque estuviera suelto.
3. Carlos hizo subir al pizarrón a la maestra, a Lucas, un chico listo pero travieso, y a Pablo, uno de los
peores de la clase. Y dividió la clase en tres grupos y dijo al primer grupo:
- Voy a hacer una pregunta dificilísima; pueden elegir a cualquiera de los tres para que los ayude a
contestar. Quien acierte se llevará una gran bolsa de golosinas.
Todos eligieron a la maestra. Entonces Carlos dijo a los del segundo grupo:
- La misma pregunta va a ser para ustedes, pero a Pablo, antes de empezar, le he dado un papel con la
pregunta y la respuesta. Entre las quejas de los del primer grupo, los del segundo eligieron sonrientes a
Pablo. Luego Carlos siguió con los últimos:
- Lo que les he contado a los del segundo grupo era mentira. El papel se lo había dado a Lucas.
Y entre abucheos y risas, Pablo mostró las manos vacías y Lucas enseñó el papel con la pregunta y la
respuesta. Por supuesto, fue el único que acertó. Carlos explicó:
- Este experimento se llama “Sin verdad no hay libertad”. Demuestra que solo podemos elegir libremente
si conocemos toda la verdad y tenemos toda la información. Los grupos 1 y 2 parecía que eran libres
para elegir a quien quisieran, pero al no saber la verdad, realmente no eran libres, aun sin saberlo,
cuando eligieron. Si lo hubieran sabido su elección habría sido otra.
https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/los-experimentos-de-la-senorita-elisa
Consultado el 26/Abril/2021
Texto adaptado para fines didácticos MEAD.
¿Qué opinas de la actividad que realizó la maestra Elisa con sus alumnos?
Remarca el sentido que Rodrigo debe girar la polea para que a Gabriel
no se lo coma el cocodrilo.