Caso Práctico S5
Caso Práctico S5
Caso Práctico S5
SUMARIO
CUESTIONARIO
¿La Sala responsable modificó la litis del asunto y suplió deficiencias de la demanda
del actor? ¿Son equivalentes los actos jurídicos de reconocimiento de hijo y la
declaración de paternidad firmada por el actor en Estados Unidos? ¿La
irrevocabilidad del reconocimiento de hijo implica la imposibilidad de anularlo por la
existencia de vicios de consentimiento? ¿Cuál es el derecho aplicable para analizar
la posibilidad de invalidar la declaración de paternidad? ¿Puede anularse la
declaración de paternidad de conformidad con ese derecho por haberse firmado por
engaño y no existir vínculo biológico entre el firmante y el menor? ¿Dentro de qué
plazo puede hacerse lo anterior? ¿Se actualizan los requisitos necesarios para
anular la declaración de paternidad que establece el derecho de California?
¿Procede la condena de gastos y costas y de pago de alimentos que solicita la parte
quejosa?
RESOLUCIÓN
I. ANTECEDENTES
3. ********** viajó a Estados Unidos, donde viven algunos de sus familiares, para
que el nacimiento del menor tuviera lugar en ese país. La última semana de
diciembre de dos mil trece, ********** viajó a Estados Unidos para estar
presente en el parto, declarar ser el padre del menor y suscribir la
documentación necesaria para que el menor pudiera trasladarse de los
Estados Unidos de América a México. El **********, nació el menor **********
en el **********, ubicado en la ciudad de Pasadena, Estado de California,
Estados Unidos de América. Ese mismo día, ********** y ********** firmaron en
1 Los hechos narrados se reconstruyen a partir de las constancias que integran el juicio de
controversia del orden familiar ********** del índice del Juzgado Cuarto Familiar del Distrito Judicial
de Toluca y el toca civil ********** del índice de la Primera Sala Regional Familiar de Toluca del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de México. Cuando un hecho narrado sea controvertido se
precisará cuál de las partes lo afirma.
2 Véase la nota ofrecida como prueba por la demandada y presentada como anexo 20 de su
contestación de la demanda.
2
AMPARO DIRECTO 1/2018
de la demanda y reconvención que ********** ejerció contra ella varios actos de violencia. Afirmó que
comenzó a tener relaciones sexuales con él porque éste la amenazó, que en caso de no hacerlo
dejaría de representarla en su juicio de divorcio, que en las relaciones sexuales la chantajeaba para
que no utilizaran preservativo, que mientras estuvo embarazada la presionó en varios momentos
para que se practicara un aborto, y que una vez nacido el menor le exigía tener relaciones sexuales
como condición para el pago de alimentos del menor.
3
AMPARO DIRECTO 1/2018
que pagó de enero a diciembre de dos mil catorce, vii) el pago de **********,
en concepto de los perjuicios ocasionados por las erogaciones recién
descritas y viii) el pago de gastos y costas judiciales5. En lo medular, señaló
que el hecho de que la demandada se negó a que se realizara la prueba de
paternidad y dejó de exigir la pensión alimenticia hizo que surgiera en él la
sospecha de que no es el padre biológico del menor y que fue engañado por
la demandada para firmar la declaración de paternidad y realizar pagos en
beneficio de la demandada y su hijo.
5 Controversia Familiar ********** del índice del Juzgado Cuarto Familiar del Distrito Judicial de
Toluca, fojas 1-4.
6 Ídem, fojas 41-45.
7 Ídem, foja 60.
4
AMPARO DIRECTO 1/2018
5
AMPARO DIRECTO 1/2018
6
AMPARO DIRECTO 1/2018
7
AMPARO DIRECTO 1/2018
8
AMPARO DIRECTO 1/2018
instruyó enviar los autos al Ministro Ponente para la elaboración del proyecto
de resolución respectivo24.
II. COMPETENCIA
III. OPORTUNIDAD
9
AMPARO DIRECTO 1/2018
IV. PROCEDENCIA
21. El juicio de amparo directo que nos ocupa resulta procedente, porque se hace
valer en contra de una sentencia definitiva respecto de la cual la ley no
concede recurso ordinario para poder modificarla o revocarla, en términos del
artículo 170, fracción I, de la Ley de Amparo26.
22. Existencia del acto reclamado. Éste consiste en la sentencia dictada por la
Primera Sala Regional de Toluca el doce de abril de dos mil dieciséis, como
quedó acreditada con el informe de justificación rendido por la autoridad
responsable, además de obrar el documento original en autos27.
26 “Artículo 170. El juicio de amparo directo procede: I. Contra sentencias definitivas, laudos y
resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o
del trabajo, ya sea que la violación se cometa en ellos, o que cometida durante el procedimiento,
afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo. Se entenderá por sentencias
definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal; por resoluciones que pongan fin al juicio,
las que sin decidirlo en lo principal lo den por concluido. En materia penal, las sentencias absolutorias
y los autos que se refieran a la libertad del imputado podrán ser impugnadas por la víctima u ofendido
del delito en los casos establecidos por el artículo 173 de esta Ley. […]”.
27 Si bien es cierto que la quejosa señaló también como acto reclamado la indebida admisión y
perfeccionamiento de la prueba pericial por parte del Juzgado Familiar, el Tribunal Colegiado
determinó, al admitir la demanda y fijar el acto reclamado, que el estudio de estas violaciones
procesales ser realizaría como parte de la sentencia definitiva. Cuaderno del juicio de amparo directo
civil **********, foja 145.
10
AMPARO DIRECTO 1/2018
24.3. Señaló que el reconocimiento del menor se realizó a través del Formulario
de Declaración de Paternidad que expide la Agencia de Salud y Servicios
Humanos del Estado de California CS 909-Spanish (12/08) (en adelante
declaración de paternidad), la cual fue firmada por el actor y la demandada
el **********, día en el que nació el menor en el **********, ubicado en
Pasadena, Estado de California, Estados Unidos. Indicó que en la
declaración de paternidad se establece que ésta puede ser cuestionada ante
un tribunal dentro de los dos primeros años a partir del nacimiento del niño,
ya sea demostrando que el hombre no es el padre biológico o que el padre o
la madre han firmado el formulario por fraude, coacción o error de hecho.
24.4. Afirmó que el actor tiene legitimación activa en la causa para desconocer o
impugnar el vínculo paterno, porque así lo establece la declaración de
paternidad y la tesis de rubro “PATERNIDAD. SUJETOS LEGITIMADOS
PARA IMPUGNARLA (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL)”28.
28 Tesis aislada 1a. XXXV/2014 (10a.) de la Primera Sala, consultable en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Libro 3, febrero de 2014, tomo I, página 676.
11
AMPARO DIRECTO 1/2018
acción se ejercitó dentro del plazo de seis meses porque el actor se enteró
del error a finales del mes de diciembre de dos mil catorce y ejercitó la acción
de impugnación de paternidad el diecisiete de febrero de dos mil quince. Cita
como fundamento de lo anterior la tesis de rubro “DESCONOCIMIENTO DE
PATERNIDAD. PLAZO PARA PROMOVER LA ACCIÓN RESPECTIVA A LA
LUZ DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE MÉXICO)”29.
24.6. En relación con la existencia del error, la Sala afirmó que el actor acreditó su
existencia con la prueba pericial en materia genética ofrecida, mediante la
cual se determinó que la probabilidad de paternidad era de 0%. La Sala
describió el ofrecimiento, admisión, práctica y desahogo de la prueba pericial,
la metodología utilizada y las conclusiones del dictamen. Adujo que con el
desahogo de la prueba pericial se tuteló el interés superior del menor, porque
contribuye a garantizar su derecho a la identidad al permitirle tener seguridad
sobre la identidad de sus ascendientes.
24.8. Por considerar que había sido acreditado que la demandada engañó al actor
para hacerle creer que era padre del menor y, consecuentemente, el
reconocimiento se realizó por error de hecho, la Sala concluyó que debía
absolverse al actor de la pérdida de la patria potestad por incumplimiento de
deber alimentario, de la pérdida de guarda y custodia, así como la suspensión
del régimen de convivencia, y determinó que la patria potestad sobre el
menor sería ejercida únicamente por la demandada. Además, ordenó la
cancelación del apellido paterno **********, así como el nombre del padre
**********, inscritos en el acta de nacimiento del menor **********, de número
**********, Libro **********, del **********.
29 Tesis aislada 1a. XXVI/2014 (10a.) de la Primera Sala, consultable en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Libro 3, febrero de 2014, tomo I, página 651.
30 Tesis 1a. XXV/2014 (10a.) emitida por la Primera Sala, consultable en el Semanario Judicial de la
12
AMPARO DIRECTO 1/2018
24.10. Por otro lado, absolvió al actor del pago de alimentos a favor del menor, ya
que se demostró que el actor no está obligado a pagar alimentos por no existir
entre él y el menor un nexo biológico. Sin embargo, estableció que no debían
reintegrarse y el actor debía pagar cualquier adeudo respecto de los
alimentos provisionales decretados como medida cautelar, ya que los
alimentos son una prioridad de orden público de naturaleza urgente e
inaplazable.
25. Demanda de amparo. La parte quejosa hizo valer los siguientes motivos de
inconformidad en la demanda de amparo:
13
AMPARO DIRECTO 1/2018
31Artículo 4.166.- El reconocimiento no es revocable, aún (sic) cuando se haga por testamento y
éste se revoque.
14
AMPARO DIRECTO 1/2018
sido concebido durante el tiempo en que la madre hizo vida marital con el presunto padre…
34 Artículo 4.151.- La acción del esposo para contradecir la paternidad, deberá deducirla dentro de
seis meses, contados a partir de la fecha en que tuvo conocimiento del hecho.
15
AMPARO DIRECTO 1/2018
35 Apoya su argumento en la tesis aislada de la Primera Sala 1a. XXVI/2014 (10a), de rubro
“DESCONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. PLAZO PARA PROMOVER LA ACCIÓN RESPECTIVA
A LA LUZ DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO)”,
consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro 3, febrero de 2014, tomo I,
página 651.
36 Artículo 5.32.- Al ofrecer las pruebas, las partes cumplirán lo siguiente: I. Relacionarlas con los
16
AMPARO DIRECTO 1/2018
17
AMPARO DIRECTO 1/2018
➢ Afirma que había acordado con la demandada realizar una prueba genética
para estar seguros de que era el padre biológico del menor, pero en
diciembre de dos mil catorce ella se negó a que se practicara la prueba y le
informó que no quería tener contacto con él ni que hijo lo tuviera, lo que le
generó la sospecha de que en realidad no era el padre biológico y tuvo como
consecuencia que ejercitara la acción de desconocimiento de paternidad
dentro del plazo permitido en la declaración de paternidad que firmó en
Estados Unidos. Sostiene que presentó su demanda dentro de los dos años
siguientes previstos en la declaración y de los seis meses siguientes,
contados desde que infirió que podría no ser el padre biológico del menor.
➢ Refiere que de un análisis integral de la demanda debe concluirse que la litis
del asunto es determinar si es el padre biológico del menor, lo que
únicamente puede realizarse con base en una prueba pericial en genética,
así como si existió error al firmar la declaración de paternidad. Lo anterior
porque, tal y como señaló en su demanda, firmó la declaración bajo la
creencia equivocada de que el menor era su hijo biológico. Indica que la
quejosa confesó en la contestación de la demanda que le imputó la
paternidad del hijo en el mes de junio de dos mil trece.
➢ Argumenta que el error en el que incurrió se probó con la confesión de la
demandada de haberle imputado la paternidad y la prueba pericial en
genética que tiene valor probatorio pleno que muestra que no existe vínculo
biológico entre él y el menor.
➢ Así, concluye que al haberse probado que el menor no es su hijo biológico al
concederle las prestaciones que reclamó en su demanda no se violan
derechos del menor de edad, más bien se tutelan sus derechos de identidad
y filiación.
➢ En su segundo concepto de violación, el quejoso adhesivo afirma que no
es posible realizar el estudio de que su reconocimiento del menor es
irrevocable, porque en realidad se ejercitó una acción de desconocimiento de
paternidad por la inexistencia de parentesco.
➢ Aduce que tiene derecho a impugnar la paternidad biológica porque el
formato de declaración de paternidad que firmó en Estados Unidos no lo
prohíbe y prevé expresamente la posibilidad de impugnar la paternidad.
Sostiene que la declaración no es un reconocimiento al no fundamentarse ni
cumplir con los requisitos del artículo 4.168 del Código Civil del Estado de
México.
➢ Señala que al acta de nacimiento del menor de número **********, expedida
el **********, por el Oficial ********** del Registro Civil de Metepec no se le
puede reconocer plena validez, porque no cumple con los requisitos de
validez de actos celebrados por mexicanos en el extranjero previstos en los
artículos 3.10, 3.12 y 3.19-Bis del Código Civil del Estado de México ya que
él no acudió a presentar al menor. Asimismo, porque se deriva del certificado
18
AMPARO DIRECTO 1/2018
19
AMPARO DIRECTO 1/2018
38Tesis aislada emitida por el Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Séptima Región
de rubro “DESCONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. EL ACTOR DEBE EXPRESAR EN LA
DEMANDA, DE MANERA CLARA Y PRECISA, LAS CIRCUNSTANCIS DE TIEMPO, MODO Y
LUGAR DE LA CAUSA EN LA QUE FUNDA LA PRETENSIÓN RESPECTIVA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE CHIAPAS), consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro
IV, enero de 2012, tomo 5, página 4375.
20
AMPARO DIRECTO 1/2018
21
AMPARO DIRECTO 1/2018
31. En segundo lugar, cuando la Sala afirmó que el actor reconoció al menor
como hijo biológico no pretendió sostener que el menor es un hijo nacido
dentro del matrimonio en términos del Título Quinto, Capítulo I, del Código
Civil del Estado de México. Más bien se basó en la narración de hechos de la
demanda del actor en la que estableció que “declar[ó] ser padre biológico del
niño **********”, la narración de los hechos en la contestación de la demanda
39Controversia Familiar ********** del índice del Juzgado Cuarto Familiar del Distrito Judicial de
Toluca, foja 19.
22
AMPARO DIRECTO 1/2018
40 Artículo 2.1 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México. La acción
procede en juicio aún (sic) cuando no se exprese su nombre, con tal de que se determine con
claridad, la clase de prestación que se exija del demandado y el título o causa de la acción.
23
AMPARO DIRECTO 1/2018
41 Véase por analogía la tesis aislada 1a. LXXVIII/2017 (10a.), emitida por la Primera Sala de rubro
“ACCIÓN. EL ARTÍCULO 2º. DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE
JALISCO QUE PREVÉ SU PROCEDENCIA, AUN CUANDO NO EXPRESE SU NOMBRE O SE
EXPRESE EQUIVOCADAMENTE, NO VIOLA EL DERECHO DE AUDIENCIA DEL DEMANDADO”,
consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro 44, julio de 2017, tomo I,
página 55.
42 Controversia Familiar ********** del índice del Juzgado Cuarto Familiar del Distrito Judicial de
Toluca, foja 2.
43 Resuelta por la Primera Sala el cinco de septiembre de dos mil doce, en cuanto al fondo, por
unanimidad de cinco votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz,
Guillermo Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas (Ponente) y Presidente Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea.
44 Artículo 4.147.- Se presumen hijos de los cónyuges, salvo prueba en contrario:
I. Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde la celebración del matrimonio; II. Los
nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio. El plazo se contará
desde que quedaron separados los cónyuges por orden judicial o por muerte.
Si al celebrarse el matrimonio el contrayente declara que reconoce como hijo suyo al hijo o hijos de
quien la contrayente está encinta, el Oficial lo hará constar vía anotación en el acta de matrimonio.
24
AMPARO DIRECTO 1/2018
36. Sin embargo, de una lectura integral de la demanda debe inferirse que el actor
nunca pretendió ejercitar la acción de desconocimiento prevista en el Código
Civil del Estado de México, a pesar de haberle dado equivocadamente esa
denominación. Su pretensión consiste en la anulación de la declaración de
paternidad por haber sido firmada por error y no existir vínculo biológico entre
él y el menor, y por tanto, la extinción de los derechos y obligaciones
derivados de la paternidad establecida con base en la declaración. Además,
el actor precisó con claridad la causa de la acción al afirmar que la misma
está prevista en el formulario de la declaración de paternidad, en la que se
establece que la declaración puede cuestionarse ante tribunales en un plazo
de dos años a partir de su firma46.
37. Por otro lado, se advierte que la parte quejosa sí estuvo en posibilidad de
comprender las prestaciones exigidas y la causa de la acción y, por lo mismo,
defenderse en el juicio. Se afirma lo anterior porque en la contestación de la
demanda se respondió a las prestaciones señalando que el padre biológico
del menor es el actor, que no existió error alguno, así como que los efectos
de la declaración de paternidad no pueden extinguirse porque ésta es
irrevocable y, en consecuencia, el actor no cuenta con la acción que pretende
ejercitar47. En el mismo sentido, en la demanda de amparo, manifestó
argumentos tendentes a demostrar que no puede tenerse por probado que el
actor no es el padre biológico del menor y que la declaración de paternidad
es irrevocable.
45 Artículo 4.151.- La acción del esposo para contradecir la paternidad, deberá deducirla dentro de
seis meses, contados a partir de la fecha en que tuvo conocimiento del hecho.
46 Controversia Familiar ********** del índice del Juzgado Cuarto Familiar del Distrito Judicial de
Toluca, foja 4.
47 Ídem, foja 71.
25
AMPARO DIRECTO 1/2018
48Resuelta por la Primera Sala el cinco de septiembre de dos mil doce, en cuanto al fondo, por
unanimidad de cinco votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz,
Guillermo Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas (Ponente) y Presidente Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea.
26
AMPARO DIRECTO 1/2018
ocasiones solemne, que se rige por los principios generales que regulan a los
actos jurídico que implican una asunción voluntaria de obligaciones, y tiene
como efecto el establecimiento de una relación paterno filial entre el autor del
acto y el hijo reconocido. Se señaló que para que el acto sea válido y surta
efectos no es necesario que existan vínculos biológicos involucrados,
por lo que es posible reconocer a un hijo sin que exista un vínculo biológico
con éste. Asimismo, se hizo énfasis en que el reconocimiento de hijos es
irrevocable, tal y como lo prevé, en el caso, el artículo 4.16649 del Código Civil
del Estado de México.
---------------------------------------------------
----------------------------------------------------
---------------------------------------------------
-------------------------------------------------- -
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
49 Artículo 4.166.- El reconocimiento no es revocable, aún (sic.) cuando se haga por testamento y
éste se revoque.
50 La copia certificada se encuentra en la Controversia Familiar ********** del índice del Juzgado
27
AMPARO DIRECTO 1/2018
51 Véase la sección B del formulario en el que se declara lo siguiente: “Yo asumo todos los derechos
y responsabilidades como padre biológico de este niño. Deseo ser nombrado padre en el certificado
de nacimiento del niño.”
52 Sección 7573 del Código Familiar de California. Exceptuando lo establecido en las secciones
7575, 7576, 7577, y 7612, una declaración voluntaria de paternidad llenada de la manera descrita
en la sección 7574, que ha sido registrada ante el Departamento de Servicios de Sustento al Niño
establecerá la paternidad respecto del niño y tendrá la misma vinculatoriedad y los mismos efectos
que una sentencia de paternidad emitida por una corte de jurisdicción competente. La declaración
voluntaria de paternidad será reconocida como base para la emisión de una orden de custodia,
visitas o sustento del niño.
53 El formulario de la declaración de la paternidad firmado por el actor prevé lo siguiente: “Yo declaro
bajo pena de falso testimonio bajo las leyes del Estado de California que soy el padre biológico del
niño mencionado en esta declaración…”.
Sección 7574 del Código Familiar de California. (a) La declaración voluntaria de paternidad
deberá ser celebrada en un formulario desarrollado por el Departamento de Servicios de Sustento al
Niño junto con el Departamento Estatal de Servicios de Salud, el Consejo de Sustento Familiar de
California, y grupos promotores de sustento a los niños.
(b) el formulario descrito en la subdivisión (a) deberá contener, como mínimo, lo siguiente:…
(6) Una aserción por parte del padre de que ha leído y entendido los materiales escritos descritos en
la sección 7572, que entiende que al firmar la declaración voluntaria de paternidad está renunciando
a los derechos descritos en los materiales escritos, que es el padre biológico del niño, y que
proporciona su consentimiento para el establecimiento de la paternidad al firmar la declaración
voluntaria de paternidad... (Énfasis añadido)
28
AMPARO DIRECTO 1/2018
43. Por último, las circunstancias y medios para celebrar estos actos jurídicos son
distintos. En el Estado de México, el reconocimiento de hijo puede realizarse
en el acta de nacimiento o en la de reconocimiento ante el oficial del registro
civil, en escritura pública, en testamento, mediante confesión judicial expresa
y en el acto de matrimonio durante su celebración54. En contraposición, la
declaración voluntaria de paternidad que se examina únicamente puede
celebrarse antes de que la madre del menor deje el hospital en un formulario
desarrollado por el Departamento de Servicios de Sustento al Niño junto con
el Departamento Estatal de Servicios de Salud, el Consejo de Sustento
Familiar de California, y grupos promotores de sustento a los niños55.
54 Artículo 4.168.- El reconocimiento de un hijo deberá hacerse de alguna de las formas siguientes:
I. En el acta de nacimiento o en la de reconocimiento ante el Oficial del Registro Civil; II. En escritura
pública; III. En testamento; IV. Por confesión judicial expresa. V. En el acta de matrimonio, al
celebrarse, mediante la manifestación del padre y realizando la anotación correspondiente.
55 Sección 7574 del Código Familiar de California. (a) La declaración voluntaria de paternidad
29
AMPARO DIRECTO 1/2018
46. Ahora bien, en el amparo directo en revisión 4686/201658 esta Primera Sala
señaló que el reconocimiento sí puede anularse por error, engaño o
incapacidad. Lo anterior de ninguna manera es contrario a la irrevocabilidad
del acto porque en estos casos la extinción de los efectos jurídicos del
reconocimiento no se deben al estado de ánimo o mera voluntad de su autor,
sino que se deben a que durante la celebración del acto la voluntad de su
autor estuvo viciada. En otras palabras, la irrevocabilidad del reconocimiento,
que es un acto jurídico unilateral, no lo exime del cumplimiento de los
elementos de existencia y validez de todos los actos jurídicos previstos en el
56 Artículo 4.166.- El reconocimiento no es revocable, aún (sic.) cuando se haga por testamento y
éste se revoque.
57 Artículo 6.12.- Testamento es un acto personalísimo, revocable, libre y solemne, por el cual una
persona dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple deberes para después de su muerte.
58 Resuelto por la Primera Sala el tres de mayo de dos mil diecisiete, por unanimidad de cinco votos
de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz (Ponente), Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien se reservó el derecho de formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena y Presidenta Norma Lucía Piña Hernández.
30
AMPARO DIRECTO 1/2018
47. Sostener lo contrario permitiría, por ejemplo, que fuera posible obligar por
medio de violencia a una persona a reconocer a un menor, haciéndola
responsable del cumplimiento de todas las obligaciones de la patria potestad
a pesar de que su voluntad ha sido viciada. Lo anterior sería contrario a la
autonomía de la voluntad, íntimamente relacionada con el derecho humano
al libre desarrollo de la personalidad59. Además, es poco probable que la
persona que reconoció al menor por violencia cumpla con todas las
necesidades afectivas que el menor requiere para un adecuado desarrollo y
el reconocimiento inválido podría representar un obstáculo para que el menor
conozca su verdadero origen biológico.
59 Sirve como apoyo de lo anterior la tesis aislada de la Primera Sala CDXXV/2014 (10a), de rubro
“AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. ES UN PRINCIPIO DE RANGO CONSTITUCIONAL”,
consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro 13, diciembre de 2014, tomo
I, página 219.
31
AMPARO DIRECTO 1/2018
50. Para justificar lo anterior, esta Primera Sala explicará en primer lugar,
retomando la contradicción de tesis 372/201560, en qué consiste la relación
internacional privada, y los dos tipos de problemas que pretenden resolver
las normas conflictuales: el establecimiento de la jurisdicción competente y
del derecho aplicable. En segundo lugar, se expondrán las razones por las
que se considera que para determinar de si la declaración de paternidad debe
anularse ésta tendría que decidirse con base en el derecho de California, así
como lo que establece ese derecho. En tercer lugar, se argumentará que el
plazo durante el cual puede ejercitarse la acción de nulidad también es el
establecido por el derecho de California. En cuarto lugar, se dará respuesta
al argumento de la quejosa consistente en que el actor no probó la existencia
del derecho extranjero. Por último, se explicará por qué la aplicación del
derecho extranjero no viola la soberanía nacional contrariamente a lo
argumentado por la quejosa.
60Resuelta por la Primera Sala el quince de noviembre de dos mil diecisiete, en cuanto al fondo, por
mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, y Presidenta Norma Lucía Piña Hernández (Ponente), en contra del
emitido por el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.
32
AMPARO DIRECTO 1/2018
54. En suma, toda relación jurídica entre particulares, que contiene uno o más
elementos de carácter foráneo, extralocal, cuya regulación puede recaer en
más de un sistema jurídico estatal, se erige como una relación jurídica privada
internacional.
61En este apartado se retoman las consideraciones de la contradicción de tesis 372/2015 citada.
supra nota 60.
33
AMPARO DIRECTO 1/2018
55. La determinación del Juez competente para conocer del conflicto derivado de
la relación jurídica privada internacional. Tratándose de una relación jurídica
privada de carácter internacional en la que uno o más de sus diversos
elementos constitutivos están conectados con más de un sistema jurídico
estatal, la labor de establecer la competencia judicial para conocer de la
controversia derivada de dicha relación jurídica impone al Juez ante quien se
presenta la demanda —lógicamente vinculado por dicha presentación a
examinar su propia competencia en cada caso—, discernir en primer orden,
si las normas competenciales que rigen su función, le reservan o no la
facultad de dirimir el conflicto de carácter internacional, y superada esta
premisa, entonces examinar su competencia en relación con sus pares, al
interior del sistema jurídico de su Estado.
56. Ahora bien, las reglas competenciales aplicables para conocer de los
conflictos privados con carácter internacional o supranacional, pueden derivar
de fuente nacional, es decir, encontrarse insertas en los ordenamientos
internos del propio Estado al que pertenece el Juez que examina su
competencia, o bien, pueden provenir de fuente convencional, esto es,
encontrarse establecidas en algún instrumento normativo de carácter
internacional, que deba ser observado por el juzgador de que se trata 62, en
tanto que estas últimas también forman parte del sistema jurídico al que está
vinculado, en términos del artículo 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos63.
34
AMPARO DIRECTO 1/2018
internacionales y las leyes generales”. (Novena Época; Registro 172667; Instancia: Pleno; Tipo de
Tesis: Aislada; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXV, Abril de 2007;
Materia(s): Constitucional; Tesis: P. VIII/2007; Página: 6); y, “TRATADOS INTERNACIONALES.
SON PARTE INTEGRANTE DE LA LEY SUPREMA DE LA UNIÓN Y SE UBICAN
JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES GENERALES, FEDERALES Y LOCALES.
INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL. La interpretación sistemática del
artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos permite identificar la
existencia de un orden jurídico superior, de carácter nacional, integrado por la Constitución Federal,
los tratados internacionales y las leyes generales. Asimismo, a partir de dicha interpretación,
armonizada con los principios de derecho internacional dispersos en el texto constitucional, así como
con las normas y premisas fundamentales de esa rama del derecho, se concluye que los tratados
internacionales se ubican jerárquicamente abajo de la Constitución Federal y por encima de las leyes
generales, federales y locales, en la medida en que el Estado Mexicano al suscribirlos, de
conformidad con lo dispuesto en la Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados entre los
Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales y, además,
atendiendo al principio fundamental de derecho internacional consuetudinario "pacta sunt servanda",
contrae libremente obligaciones frente a la comunidad internacional que no pueden ser desconocidas
invocando normas de derecho interno y cuyo incumplimiento supone, por lo demás, una
responsabilidad de carácter internacional”. (Novena Época; Registro: 172650; Instancia: Pleno; Tipo
de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXV, Abril de
2007; Materia(s): Constitucional; Tesis: P. IX/2007; Página: 6).
35
AMPARO DIRECTO 1/2018
59. Un análisis de competencia por parte del Juez ante quien se planteó la
demanda con elemento de internacionalidad, que conlleve la determinación
de facultades de los tribunales judiciales de otro Estado, sólo podría derivar,
por excepción, de la existencia de una norma de competencia de carácter
convencional, a la que se encuentren sujetos ambos Estados; pero aun en
ese supuesto, el pronunciamiento que hiciere el Juez negando su
competencia, derivado de estimar que la facultad le asiste a la autoridad
judicial de otro Estado, en modo alguno resultaría vinculante para esta última
ante el eventual ejercicio de la acción ante ella64, pues el juzgador extranjero,
necesariamente examinará su propia competencia internacional con base en
su derecho interno; de ahí que, se insiste, el Juez que provee a la demanda
relativa, ha de analizar su propia competencia internacional y decidir si asume
o rechaza el conocimiento de la demanda, conforme a la normatividad que
rija su función.
36
AMPARO DIRECTO 1/2018
62. Así pues, se reitera, la competencia del Juez para conocer de una
controversia entre particulares en materia civil de carácter internacional, se
determina con base en el orden jurídico interno del Estado ante quien se
65 Jorge Alberto Silva. “Aplicación de Normas Conflictuales, La Aportación del Juez”, Editorial
Fontamara, S.A., México, 2010, páginas 73 a 94.
66 Sobre este punto es ilustrativa la obra “Lecciones de Derecho Internacional Privado Mexicano,
Parte General”. Nuria González Martín (coordinadora); Editorial Porrúa y Universidad Nacional
Autónoma de México; 2007; páginas 163 a 184.
Asimismo, resulta muy orientadora la obra: “Derecho Internacional Privado. Parte General”. Leonel
Pereznieto Castro. Décima Edición. Oxford. México 2015, páginas 281 a 294.
37
AMPARO DIRECTO 1/2018
38
AMPARO DIRECTO 1/2018
66. Así, las normas de conflicto que establecen las reglas para la elección del
derecho sustantivo aplicable para la solución de la controversia de derecho
internacional privado, por regla general, atienden al elemento de la relación
jurídica internacional que resulte determinante en la litis planteada (los
sujetos, el objeto, el acto y/o la causa) y a su punto de contacto o conexión
más objetivo con el derecho que conforme a su naturaleza sea el adecuado
para regirlo, que puede ser, según la relación, el derecho nacional del Estado
donde se plantea la demanda o el derecho del Estado extranjero.
67 Ramón Silva Alonso. Derecho Internacional Privado, Parte General y Parte Especial.
Intercontinental Editora, 11ª Edición, Asunción, Paraguay, Año 2014. Páginas 21 a 22.
39
AMPARO DIRECTO 1/2018
68. Desde luego que los anteriores, como se ha dicho, son criterios básicos,
aunque la realidad puede entrañar relaciones jurídicas privadas mucho más
complejas, donde determinados aspectos de la relación necesariamente
resulten regidos con normas sustanciales extranjeras y otros con normas de
derecho interno.
70. Un principio general del derecho internacional privado es que las relaciones
o situaciones jurídicas válidamente creadas en un Estado extranjero
conforme a su derecho deben ser reconocidas en el resto de los Estados. Lo
anterior no significa que todos los elementos de la relación jurídica vayan a
ser regidos por el derecho extranjero, sino más bien, que si el acto jurídico
celebrado en el extranjero que es causa de la relación jurídica es válido de
conformidad con el derecho extranjero, también se debe considerar válido en
el sistema jurídico mexicano. Por poner un ejemplo, de conformidad con el
artículo 1.1068 del Código Civil del Estado de México que prevé el principio
lex loci executionis, los efectos de los actos jurídicos celebrados fuera del
Estado de México, pero que deban cumplirse dentro de su territorio, se
68Artículo 1.10.- Los efectos de los actos jurídicos celebrados fuera del Estado, pero que deban
cumplirse dentro de su territorio, se regirán por las disposiciones de este Código.
40
AMPARO DIRECTO 1/2018
regirán por las normas de ese Código; pero de manera preliminar a establecer
qué efectos tiene un acto jurídico deberá corroborarse, de conformidad con
el derecho del lugar en el que el acto fue celebrado si éste existe y es válido.
72. Ahora bien, dado que la validez del acto jurídico que causó una relación
privada internacional debe analizarse con base en el derecho en el que fue
celebrado, la nulidad de los actos jurídicos también debe analizarse con base
en ese derecho70. Esto es así porque la acción de nulidad se encuentra
estrechamente vinculada a la validez del acto. Mediante la acción de nulidad
lo que se pretende es extinguir los efectos de un acto jurídico que no cumple
con los requisitos para su constitución y celebración, y que son necesarios
69 Artículo 121. En cada entidad federativa se dará entera fe y crédito de los actos públicos, registros
y procedimientos judiciales de todas las otras. El Congreso de la Unión, por medio de leyes
generales, prescribirá la manera de probar dichos actos, registros y procedimientos, y el efecto de
ellos, sujetándose a las bases siguientes:
I. Las leyes de una entidad federativa sólo tendrán efecto en su propio territorio y, por consiguiente,
no podrán ser obligatorias fuera de él…
70 El principio de que las cuestiones de validez, nulidad e interpretación de una obligación deben
regirse por el derecho del lugar en el que fueron celebrados es conocido como lex loci contractus.
Véase “Conflict of Laws and the Discharge of Contracts: An Approach”. Columbia Law Review. Vol.
57. No.5. 1957, p. 701.
41
AMPARO DIRECTO 1/2018
para que sea considerado válido, como podría ser la ausencia de vicios de
consentimiento de quienes celebraron el acto.
71 Supra nota 60, relativa a las consideraciones de la contradicción de tesis 372/2015, párrafo 66.
42
AMPARO DIRECTO 1/2018
76. Una vez aclarado lo anterior, debe analizarse lo que el derecho de California
establece respecto de la posibilidad de anular la declaración de paternidad.
Se reitera que en el dorso del formulario se establece que ésta puede
anularse dentro de los dos años siguientes al nacimiento del menor ya sea
demostrando que el hombre que firmó la declaración no es el padre biológico
del menor o demostrando que el padre o la madre firmaron el formulario
debido a un fraude, error de hecho o bajo coacción73. En otras palabras,
establece que la existencia del vínculo biológico y la ausencia de vicios de
consentimiento son requisitos de validez para la celebración del acto y en
caso de que no se cumplan esos requisitos se puede exigir ante un tribunal
su nulidad.
72 Esto en el caso en el que el tribunal competente sea el del lugar en la que la persona se encuentre.
73 En el dorso del formulario consta lo siguiente: “Una Declaración de Paternidad puede ser
cuestionada en la corte solamente durante los primeros dos años luego del nacimiento del niño
utilizando exámenes de sangre y pruebas genéticas para demostrar que el hombre no es el padre
biológico. También puede ser invalidada si el padre o la madre pueden demostrar que él/ella han
firmado el formulario debido a un fraude bajo coacción, o error de hecho.”
74 El formulario de la declaración de la paternidad, en la parte que firma el hombre, prevé lo siguiente:
“Yo declaro bajo pena de falso testimonio bajo las leyes del Estado de California que soy el padre
biológico del niño mencionado en esta declaración y que la información que he proporcionado es
43
AMPARO DIRECTO 1/2018
la mujer firmante declara ser la madre natural no casada del niño y que el
hombre que firma el formulario es el único padre posible del niño75.
78. Ahora bien, las normas que prevén y regulan la declaración voluntaria de
paternidad se encuentran en el Código Familiar de California. La sección
757376 de ese Código establece que una declaración debidamente
completada y registrada ante el Departamento de Servicios de Sustento al
Niño establecerá la paternidad respecto del menor y tendrá la vinculatoriedad
y efectos de una sentencia de paternidad. La sección 7574 77 prevé, en los
mismos términos que la propia declaración, que el padre deberá declarar ser
el padre biológico del menor y la madre ser la madre natural no casada del
niño y que el hombre que firma el formulario es el único padre posible del
niño.
“Yo declaro bajo pena de falso testimonio bajo las leyes del Estado de California que soy la madre
natural no casada del niño mencionado en esta declaración y que la información que he
proporcionado es verdadera y correcta. Yo certifico que el hombre que firma este formulario es el
único padre posible de este niño. Yo sé que al firmar este formulario establezco que el hombre que
firma este formulario es el padre biológico de este niño con todos los derechos y responsabilidades
de un padre biológico bajo las leyes de California…”.
76 Sección 7573 del Código Familiar de California. Exceptuando lo establecido en las secciones
7575, 7576, 7577, y 7612, una declaración voluntaria de paternidad llenada de la manera descrita
en la sección 7574, que ha sido registrada ante el Departamento de Servicios de Sustento al Niño
establecerá la paternidad respecto del niño y tendrá la misma vinculatoriedad y los mismos efectos
que una sentencia de paternidad emitida por una corte de jurisdicción competente. La declaración
voluntaria de paternidad será reconocida como base para la emisión de una orden de custodia,
visitas o sustento del niño.
77 Sección 7574 del Código Familiar de California. (a) La declaración voluntaria de paternidad
44
AMPARO DIRECTO 1/2018
7575…
(b) (1) No obstante la sección 7573, si un tribunal infiere que las conclusiones
de los expertos basadas en los resultados de las pruebas genéticas
realizadas de conformidad con el Capítulo 2 (comenzando con l sección
7550) son que el hombre que firmó la declaración voluntaria no es el padre
del niño, el tribunal puede anular la declaración de paternidad a menos que
determine que denegar la acción de nulidad de la declaración voluntaria de
paternidad es en el mejor interés del niño, después de considerar los
siguientes factores:
(A) La edad del niño.
(B) El tiempo transcurrido desde la celebración de la declaración voluntaria
de paternidad por el hombre que firmó la declaración voluntaria.
(C) La naturaleza, duración y calidad de la relación entre el hombre que firmó
la declaración voluntaria y el niño, incluyendo la duración y frecuencia de
cualquier periodo de tiempo en el que el niño y el hombre que firmó la
declaración voluntaria residieron en el mismo hogar o disfrutaron una relación
padre-hijo.
(D) La solicitud del hombre que firmó la declaración voluntaria de que la
relación padre-hijo continúe.
(E) Aviso por parte del padre biológico del niño de que no se opone a la
preservación de la relación entre el hombre que firmó la declaración
voluntaria y el menor.
(F) El beneficio o daño al niño derivado de establecer el parentesco biológico
del niño.
(G) Si la conducta del hombre que ha firmado la declaración voluntaria ha
perjudicado la posibilidad de establecer la identidad o, de obtener sustento
de, el padre biológico.
(H) Factores adicionales que el tribunal considere relevantes para su
determinación del mejor interés del niño…
(3) (A) El plazo para ejercitar la acción para la realización de pruebas
genéticas con base en esta sección puede ser ejercitado no después de
pasados dos años desde la fecha de nacimiento del niño por una agencia
local de sustento al niño, la madre, el hombre que ha firmado l declaración
voluntaria como el padre del niño, o en una acción para establecer una orden
de custodia del menor, visitas o sustento al niño basada en la declaración
voluntaria de paternidad…
45
AMPARO DIRECTO 1/2018
81. Derecho aplicable respecto del plazo para ejercer la acción de nulidad.
En su tercer concepto de violación, la quejosa sostiene que la Sala se
equivocó al considerar que la acción fue ejercida de manera oportuna
basándose en el plazo previsto en el derecho extranjero. Argumenta que para
que fuera aplicable ese lapso era necesario que el actor ejercitara su acción
ante un tribunal del Estado de California que es el competente para aplicarlo;
que el artículo 4.151 del Código Civil del Estado de México prevé un término
específico y que el plazo es una norma adjetiva por lo que no puede ser
aplicada de conformidad con el derecho internacional privado. En el mismo
sentido, aduce que si se le diera vigencia en México al plazo previsto en una
norma extranjera se violaría la soberanía nacional. Estos argumentos son
infundados.
46
AMPARO DIRECTO 1/2018
83. De acuerdo con el artículo 1.4279 del Código de Procedimientos Civiles para
el Estado de México, respecto de las acciones personales o de estado civil
es juez competente el del domicilio de la demandada, que en este caso es el
del Estado de México. Esta Primera Sala no advierte que esta competencia
deba ser modificada por ser contraria al interés superior del menor80, ya que
el menor reside en el Estado de México y al tener lugar el procedimiento en
esa entidad federativa se evita que tenga que trasladarse a otro lugar con
motivo del juicio.
84. Por otra parte, el plazo previsto en el artículo 4.15181 del Código Civil del
Estado de México no es aplicable en este caso porque se refiere a la acción
de desconocimiento de paternidad con la que cuenta el esposo que pretende
desvirtuar la presunción de paternidad derivada del matrimonio. En este caso,
el actor nunca estuvo casado con la demandada por lo que no existe
presunción alguna que destruir y, en consecuencia, no cuenta con la acción
de desconocimiento de paternidad, ni es aplicable su plazo.
79 Artículo 1.42.- Es Juez competente:... III. El del domicilio del demandado, si se trata del ejercicio
de una acción sobre bienes muebles, o de acciones personales o de estado civil. Cuando sean varios
los demandados y tuvieren diversos domicilios, será Juez competente el del domicilio que escoja el
actor, lo mismo que cuando el demandado tenga varios domicilios;…
80 Al respecto, véase la tesis aislada 1ª. CCLXIII/2015 (10a.) emitida por la Primera Sala de rubro
seis meses, contados a partir de la fecha en que tuvo conocimiento del hecho.
47
AMPARO DIRECTO 1/2018
82 Véase “Conflict of Laws-Liberative Prescription”. Dana Patrick Karam. Louisiana Law Review. Vol.
47. No. 5. 1987. páginas 1155 a 1156.
83 Supra nota 60, relativa a las consideraciones de la contradicción de tesis 372/2015, párrafo 66.
48
AMPARO DIRECTO 1/2018
88. Por último, esta Primera Sala considera importante señalar que el plazo
previsto en el Código Familiar de California es un elemento esencial de su
política pública a aplicar. En la sección 757086 se establece que existe un
interés imperioso del Estado en establecer la paternidad biológica del menor,
por depender de ella el pago de sustento (alimentos), otros beneficios y
(a) Existe un interés gubernamental imperioso en establecer paternidad para todos los niños.
Establecer la paternidad es el primer paso para la concesión de sustento, el cual, por su parte, provee
a los niños igualdad de derechos y beneficios que incluyen, pero no se limitan a, seguridad social,
seguro de salud, beneficios de supervivencia, beneficios militares, y derechos sucesorios.
Conocimiento de la historia médica de la familia es frecuentemente necesario para un diagnóstico y
tratamiento médico correctos. Adicionalmente, conocer a su padre es importante para el desarrollo
de un niño.
(b) Un sistema simple para el establecimiento de la paternidad voluntaria resultará en un aumento
significativo en el número de niños que tienen un mayor acceso a sustentos y beneficios, así como
una disminución significativa del tiempo y dinero requeridos para establecer la paternidad al remover
la necesidad de un largo y costoso proceso judicial para determinar y establecer la paternidad, y es
de interés público.
49
AMPARO DIRECTO 1/2018
87Supra nota 60, párrafos 136-148, relativa a las consideraciones de la contradicción de tesis
372/2015.
50
AMPARO DIRECTO 1/2018
92. En todo caso, el juez mexicano puede aplicar el derecho extranjero aunque
éste no haya sido probado si lo conoce por otros medios. Esta circunstancia
fue reconocida por esta Primera Sala en la contradicción de tesis 372/2015
en la que se sostiene que “al Juez mexicano no le es exigible la investigación
oficiosa del derecho extranjero, pero acreditado éste, debe aplicarlo, e
incluso, tiene libertad (no obligación) para aplicar el derecho extranjero
cuando le es conocido por algún medio”89. Sirve como apoyo de lo anterior el
hecho de que México realizó una reserva en la Convención Interamericana
sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado en la que
88 Artículo 1.257.- Sólo los hechos dudosos o controvertidos serán objeto de prueba; el derecho lo
estará únicamente cuando se funde en leyes extranjeras, usos y costumbres.
89 Supra nota 60, relativa a las consideraciones de la contradicción de tesis 372/2015, párrafo 114.
51
AMPARO DIRECTO 1/2018
93. De acuerdo con esta Primera Sala, el actor sí cumplió con los elementos de
su acción para que se anule la declaración de paternidad y la acción no puede
denegarse con base en el interés superior del menor. Para mostrar lo anterior
se señalará que el actor ejercitó su acción de manera oportuna, acreditó la
inexistencia del vínculo biológico con el menor y, a mayor abundamiento,
acreditó que fue inducido al error por la quejosa para que declarara ser padre
del menor. Posteriormente, se argumentará que no procede denegar la
acción ejercitada por ser contraria al interés superior del menor.
95. Plazo de ejercicio de la acción. La sección 7575 (b) (3) del Código Familiar
de California establece que el plazo para el ejercicio de la acción de nulidad
es de dos años contados desde el nacimiento del menor. La acción fue
ejercitada dentro del plazo ya que el menor ********** nació el ********** en el
**********, ubicado en la ciudad de Pasadena, Estado de California, Estados
Unidos de América, y el actor ejercitó la acción mediante la interposición de
su demanda el diecisiete de febrero de dos mil quince, un año y dos meses
después de su nacimiento.
96. Ahora bien, la parte quejosa señala que el hecho de que el actor no haya
especificado exactamente el momento en el que se enteró del error en el que
52
AMPARO DIRECTO 1/2018
97. Inexistencia de vínculo biológico. La Sala determinó que el actor probó con
la prueba pericial en materia genética que no es el padre biológico del menor.
La parte quejosa argumenta en su cuarto concepto de violación que la
determinación de la Sala es equivocada, ya que no se le puede dar valor
probatorio alguno a la prueba pericial. Lo anterior porque, según la parte
quejosa, el actor no expresó el objeto de la prueba, no propuso cuestionario
a resolver por el perito y no designó a un perito de parte. En ese sentido,
aduce que el juez suplió o perfeccionó la prueba pericial al corregir los
defectos del ofrecimiento y designar un perito de oficio. El concepto de
violación es infundado.
53
AMPARO DIRECTO 1/2018
queja del actor en contra del interés superior del menor. Es cierto que el perito
que realizó la prueba en materia genética fue designado por el juez, pero al
hacer esto no se suplió la deficiencia ni se actuó de oficio, más bien se
cumplió con lo establecido por el artículo 5.38, fracción II 90, del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de México, que en todas las pruebas
periciales un perito será designado por el juez, dejando a las partes en
libertad de designar peritos que rindan dictamen por separado. El artículo
tiene como finalidad garantizar la imparcialidad del perito al evitar que éste
sea seleccionado por alguna de las partes por el solo hecho de que ha
aceptado rendir un dictamen que apoye sus intereses. Sin embargo, también
pretende tutelar el derecho de audiencia y debido proceso de las partes,
porque se deja a salvo la posibilidad de que designen a sus propios peritos
para combatir los resultados del perito de designación judicial, mediante otro
peritaje emitido por un perito distinto que haya acreditado tener los
conocimientos especiales requeridos91.
102. Dado que el juez no actuó de oficio ni suplió las deficiencias del actor en
contra del interés superior del menor, y que éste cumplió con los requisitos
para el ofrecimiento de la prueba, así como que la quejosa no señaló otra
54
AMPARO DIRECTO 1/2018
razón por la que deba considerarse que la prueba no tiene valor probatorio o
no es fiable, tampoco se advierte suplencia de la queja qué suplir, debe
concluirse que la admisión de la prueba pericial fue legal. En consecuencia,
esta Primera Sala estima que debe concedérsele valor probatorio y tener por
probado que el actor no es padre biológico del menor **********
105. Esta Primera Sala no pretende afirmar que la quejosa sabía que el actor no
era el padre biológico de su hijo. Sin embargo, sí considera que indujo al error
al actor cuando le aseguró que no había tenido relaciones con nadie más y
que él era el único padre posible, cuando de la prueba pericial en materia
genética se infiere el hecho incompatible de que otro hombre es el padre
biológico del menor.
92Aunque la acción podría denegarse con base en el interés superior del menor.
93Véase la nota ofrecida como prueba por la demandada y presentada como anexo 20 de su
contestación de la demanda.
55
AMPARO DIRECTO 1/2018
106. La quejosa argumenta que, en todo caso, el actor no probó que el motivo
determinante de su voluntad de firmar la declaración haya sido la existencia
de un vínculo biológico con el menor. Sin embargo, la declaración de
paternidad realizada en el Estado de California, en los Estados Unidos de
América, a diferencia del reconocimiento de hijo en el Estado de México, no
tiene como función asumir los derechos y obligaciones derivados de la
paternidad independientemente de la existencia de un vínculo biológico. En
la declaración la existencia del vínculo biológico es un elemento de validez
del acto, y las partes declaran bajo protesta de decir verdad que el vínculo
biológico existe. Al estar el motivo determinante de la voluntad de las partes
previsto en el formulario de la declaración de paternidad, no parece verosímil
sostener que ésta se firmó por un motivo distinto y, en todo caso, no hay
ningún elemento en el acervo probatorio que lo indique.
108. Esta Primera Sala considera que el hecho de que la proposición se haga en
tiempo presente, permite inferir que el actor expresó lo que suponía al
interponer la demanda, no al momento en el que se le solicitó la compra de
las pruebas de embarazo. Además, más adelante señala que sospechó que
56
AMPARO DIRECTO 1/2018
109. Por todo lo anterior, esta Primera Sala concluye que el actor ejercitó a tiempo
y acreditó los elementos de la acción que le proporciona el derecho de
California para anular la declaración de paternidad por la inexistencia del
vínculo biológico del menor y por la existencia de engaño en su firma.
111. Ahora bien, el análisis del interés superior del menor que ordena la sección
7575 (b) debe hacerse dentro del contexto de la política pública de las
declaraciones voluntarias de paternidad, así como las normas que las
regulan. Las declaraciones voluntarias de paternidad tienen como objetivo el
establecimiento de un sistema simple de paternidad, que es base de otros
derechos y beneficios a favor del menor. Sin embargo, también tienen como
finalidad que el menor conozca su origen biológico lo más pronto posible para
tutelar su derecho a la identidad, pero también su derecho a la salud cuya
garantía podría requerir conocer el historial médico familiar94. Dentro de este
94 Sección 7570 del Código Familiar de California. La legislatura concluye y declara lo siguiente:
(a) Existe un interés gubernamental imperioso en establecer paternidad para todos los niños.
Establecer la paternidad es el primer paso para la concesión de sustento, el cual, por su parte, provee
a los niños igualdad de derechos y beneficios que incluyen, pero no se limitan a, seguridad social,
seguro de salud, beneficios de supervivencia, beneficios militares, y derechos sucesorios.
57
AMPARO DIRECTO 1/2018
112. Por último, también es importante tomar en cuenta que mantener una relación
paterno filial, a pesar de la inexistencia de un vínculo biológico y el desinterés
del firmante de la declaración, podría estar privando al menor de una relación
afectiva importante para su desarrollo que el padre biológico podría darle.
113. Por otra parte, sin negar el carácter prevalente o preponderante del interés
del menor, se pretende ponderar también los derechos del firmante de la
declaración, cuya voluntad pudo haber estado viciada, y del padre biológico
que puede desconocer el vínculo biológico que tiene con el menor en virtud
de la declaración de paternidad o conocerlo y saber que el sistema jurídico
no le reconoce ningún efecto jurídico mientras prevalezcan los efectos de la
declaración. Para realizar la ponderación de los intereses del menor de forma
prevalente, del firmante de la declaración y del padre biológico, la sección
7575 establece en primer lugar, el plazo de dos años desde el nacimiento del
menor para ejercitar la acción de paternidad y, en segundo lugar, un listado
de factores que deben tomar en cuenta los tribunales:
7575…
58
AMPARO DIRECTO 1/2018
(b) (1) No obstante la sección 7573, si un tribunal infiere que las conclusiones
de los expertos basadas en los resultados de las pruebas genéticas
realizadas de conformidad con el Capítulo 2 (comenzando con l sección
7550) son que el hombre que firmó la declaración voluntaria no es el padre
del niño, el tribunal puede anular la declaración de paternidad a menos que
determine que denegar la acción de nulidad de la declaración voluntaria de
paternidad es en el mejor interés del niño, después de considerar los
siguientes factores:
(A) La edad del niño.
(B) El tiempo transcurrido desde la celebración de la declaración voluntaria
de paternidad por el hombre que firmó la declaración voluntaria.
(C) La naturaleza, duración y calidad de la relación entre el hombre que firmó
la declaración voluntaria y el niño, incluyendo la duración y frecuencia de
cualquier periodo de tiempo en el que el niño y el hombre que firmó la
declaración voluntaria residieron en el mismo hogar o disfrutaron una relación
padre-hijo.
(D) La solicitud del hombre que firmó la declaración voluntaria de que la
relación padre-hijo continúe.
(E) Aviso por parte del padre biológico del niño de que no se opone a la
preservación de la relación entre el hombre que firmó la declaración
voluntaria y el menor.
(F) El beneficio o daño al niño derivado de establecer el parentesco biológico
del niño.
(G) Si la conducta del hombre que ha firmado la declaración voluntaria ha
perjudicado la posibilidad de establecer la identidad o, de obtener sustento
de, el padre biológico.
(H) Factores adicionales que el tribunal considere relevantes para su
determinación del mejor interés del niño…
(3) (A) El plazo para ejercitar la acción para la realización de pruebas
genéticas con base en esta sección puede ser ejercitado no después de
pasados dos años desde la fecha de nacimiento del niño por una agencia
local de sustento al niño, la madre, el hombre que ha firmado la declaración
voluntaria como el padre del niño, o en una acción para establecer una orden
de custodia del menor, visitas o sustento al niño basada en la declaración
voluntaria de paternidad…
114. Del análisis de los factores antes reproducidos, esta Primera Sala advierte
que la acción de nulidad debe considerarse procedente. En relación a la edad
del menor y el tiempo pasado desde la celebración de la declaración (factores
A y B), al momento en el que se ejercitó la acción de paternidad ambos eran
59
AMPARO DIRECTO 1/2018
95 El menor nació el ********** y el actor ejercitó su acción el diecisiete de febrero de dos mil quince.
96 Controversia Familiar ********** del índice del Juzgado Cuarto Familiar del Distrito Judicial de
Toluca, foja 82. La quejosa sostuvo que la razón por la que no se concretaron las convivencias.
97 Sirve de apoyo de lo anterior la tesis aislada 1a. LXXIII/2017 (10a.) emitida por la Primera Sala de
60
AMPARO DIRECTO 1/2018
118. Por otro lado, no se tiene conocimiento de que el padre biológico se oponga
o no a la preservación de la relación entre el menor y el hombre que firmó la
declaración voluntaria (factor E). No se conoce quién es el padre biológico
del menor, ni si éste podría tener conocimiento de que ********** es su hijo.
Sin embargo, el actor no está otorgando elementos importantes para el
desarrollo del menor, como una adecuada convivencia y muestras de afecto,
que podría proveerle su padre biológico.
61
AMPARO DIRECTO 1/2018
122. En virtud de todo lo expuesto, toda vez que los conceptos de violación
formulados por los quejosos han resultado infundados y al no advertirse
queja deficiente qué suplir, debe negarse el amparo solicitado.
98 Artículo 1.227.- La condenación en costas se hará cuando así lo prevenga la ley, o cuando, a
juicio del Juez, se haya procedido con temeridad o mala fe. Siempre serán condenados a pagar
costas:
I. El que ninguna prueba rinda para justificar su acción o su excepción, si se funda en hechos
discutidos;
II. El que presente instrumentos o documentos falsos, testigos falsos o sobornados, oponga defensas
dilatorias improcedentes o haga valer recursos o incidentes de este tipo con el fin de entorpecer el
proceso;
III. El que fuere condenado por dos sentencias conformes de toda conformidad en su parte resolutiva;
IV. El actor que no obtenga sentencia favorable en algunas de las prestaciones reclamadas, excepto
en costas, y confirme la alzada, si apela de ella. En los casos de las dos fracciones anteriores, la
condenación comprenderá las costas de ambas instancias;
V. El que fuere condenado en juicio ejecutivo y el que lo intente si no obtiene sentencia favorable.
62
AMPARO DIRECTO 1/2018
123. Amparo adhesivo sin materia. Al haber resultado infundados los conceptos
de violación hechos valer por la quejosa, debe declararse sin materia el
amparo adhesivo.
VII. DECISIÓN
RESUELVE:
63
AMPARO DIRECTO 1/2018
PRESIDENTA
PONENTE
LHOyV/fjgl
64
AMPARO DIRECTO 1/2018
65