El Trauma
El Trauma
El Trauma
2004
FICHA DE CATEDRA
Leila Aparicio, Mario Ortega, Natalia Luna
Trauma: Herida que rompe los huesos y desgarra el Alma, evento psíquico,
experiencia vivida que queda registrado en el cuerpo, la cual nos desborda y el
aparato psíquico debe reprimir, pareciera que no existió, pero quedo registrado en el
cuerpo, se reconoce a posteriori.
La descripción de Freud
Lo traumático está ligado a la SOPRESA de que ocurra, quien tiene un trauma
también tiene la extrañeza de ese trauma, si no fuera así tendría la evidencia y podrá
decir: “es un trauma por esto o por aquello... pero en general, las personas no tienen la
explicación.
Freud coloca al trauma entre un primer y segundo tiempo el primero está ubicado en la
infancia el segundo en la pubertad. De esta manera será el segundo tiempo actuando
sobre el primero lo que producirá un efecto traumático. Para Freud en el primer tiempo
hay un acontecimiento que no tiene ningún valor, y un segundo tiempo donde
efectivamente lo adquiere (soldadura), es decir lo exterior con un acontecimiento
pulsional.
Lacan: Es un encuentro imprevisto con lo Real que no deja de inscribirse (no es lo que
esperamos, aquello que es tan catastrófico, que no conoce nombre e imagen, pero
que siempre retorna al mismo lugar), solamente actúa, se repite, se da por que el
sujeto no cuenta con los recursos por deficiencia de la infancia o por el silencio del
ambiente se nos tapa la boca, implica la traición de los nuestros”, el “Otro primordial” lo
cual genera horror. Esto provoca una pérdida de confianza a los semejantes.
Para ellos el tiempo se detuvo, viven fuera del tiempo cronológico, pero dentro del
tiempo del trauma que se repite (no cesa de inscribirse), atrapados en una memoria
que no olvida, viven como si no se dieran cuenta de lo que les paso. El trauma puede
trasladarse a una generación. Ej. un Genocidio o un golpe militar.
En la Clínica se busca inscribir aquello que no pudo inscribirse en el psiquismo, que
perciban esos sentimientos cercenados para ponerlos en palabras e insertarlos en su
historia, en el marco de la trasferencia ( no diagnosticar, crea resistencia y puede ser
peligrosa, no tratarlo de loco, neurótico o diferente) En el caso de ser un trauma
crónico, hay q ser conscientes de que les puede ocurrir a cualquiera y que nosotros
también podríamos reaccionar así, es normal la resistencia, nadie se acercaría a eso
sin sentir repulsión, porque se resistió se está vivo.
El paciente se debe sentir resguardado en un espacio de seguridad para recuperarse
física y mentalmente. En donde haya Otro en quien pueda confiar, allí no se lo juzga, y
comenzar a hablar. NO ES OLVIDABLE, PERO SI RECONSTRUIBLE.
“LAS POSICIONES DE LACAN”
“Los vivos gobernados por los muertos”, decía haciendo referencia al peso de las
generaciones muertas sobre los vivos, oprimiéndolos, dejando el poder de la tradición
y el culto de la memoria.
Jacques Lacan plantea como problemática que es muy difícil pensar por uno mismo,
razón por la cual separara pensar de saber. Dirá que Freud nos invita en las
asociaciones libres a decir cualquier cosa porque sabe muy bien que eso que
pensamos no sabe. “El que piensa no sabe que habla”.
Existen dos visiones respecto al trauma: el trauma como un acontecimiento exterior y
el trauma como producto del fantasma. NO HAY FANTASMA SIN TRAUMA, sin
acontecimiento que lo despierte o, como diría Lacan, sin encuentro. Se trata de tres
registros:
No se trata de anudar cualquier cosa con otra, sino de dilucidar a que efectos
corresponden ciertas representaciones, idea que pertenece a la primera tópica: una
representación y un afecto que debían estar ligados no lo están, es eso lo que provoca
un efecto traumático.
En la segunda tópica Freud ubica, en un sentido metafórico, lo que denomina ultraje,
herida; que se aproxima eso que vagamente la gente imagina como una pérdida de
autoestima.
Algunos años después, a la altura del seminario La Transferencia, el trauma es
descripto como un acontecimiento que no ha podido ser articulado en un mito. Lacan
cuando dice “mito” se refiere a la novela familiar freudiana. Si tengo un mito, en el que
tales y cuales valores son clave, cualquier acontecimiento vivido en el que he pactado
esos valores, van a retornar como un acontecimiento traumático, para que esto no
suceda deberá cambiar el mito, o modificar la organización simbólica de esa
representación, integrando el elemento patógeno.
Un año después Lacan dice que “el trauma es sin motivación”. No hay motivación, sino
repetición.
¿Por qué un acontecimiento cualquiera se repite?
Como respuesta Lacan opone la idea de repetición a la de motivación, plantea que se
trata de algo que al irrumpir rompe dicha organización. Algo reaparece e irrumpe como
acontecimiento.
Lacan al igual que Freud coloca la idea de trauma en relación a lo real, es real que
viene al lugar de una energética, y que mediante un forzamiento simbólico puede ser
incluido en un sentido imaginario.
TRAUMA REAL FORZAMIENTO SIMBOLICO
“El analizante dice lo que cree verdadero, pero lo verdadero él lo ignora, imagina que
lo verdadero es el núcleo traumático, pero eso no existe.”
Miller cuando dice “lo real como trauma”, no se trata de lo real del trauma, ni del
trauma como real, sino de la identificación del trauma con una instancia de la
estructura del sujeto.
Sugerencias de Eric Laurent
Lacan empieza a constatar que no se trata de la lógica de un lenguaje, sino de un
cuerpo afectado por ese lenguaje a eso va a llamarlo real. Miller va un poco más lejos
y dice la instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud y la función y
campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis.
Lacan en los últimos años estaba más interesado en el trauma que en el síntoma ya
no le interesaba el desciframiento, sino lo real. Le interesaba constatar que es lo que
no andaba y no que significado tenia eso.
Se plantaron tres tópicas freudianas en relación al trauma