Riesgo Cardiovascular Fascículo 3 Hipertension Arterial
Riesgo Cardiovascular Fascículo 3 Hipertension Arterial
Riesgo Cardiovascular Fascículo 3 Hipertension Arterial
3
Fascículo
Hipertensión Arterial
3
Fascículo
Hipertensión Arterial
Hipertensión arterial
Definición y diagnóstico
Factores de riesgo
Evaluación del paciente con HTA
Tratamiento
Urgencia y emergencia hipertensiva
Casos clínicos
Bibliografía de referencia
AUTORIDADES
PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Ing. Mauricio Macri
Todas las series comprenden un primer fascículo general el cual desarrolla temas que son
transversales a todas las series. Los temas que se incluyen en el fascículo general son:
“Riesgo Cardiovascular Global” tiene como objetivo brindar información práctica, actualizada
y basada en la evidencia, sobre medidas farmacológicas y no farmacológicas para la
prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares prevalentes en el primer nivel
de atención. Esta serie se encuentra conformada por siete fascículos. A continuación se
detalla el temario.
Introducción
Es el principal factor de riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular. Cada año ocurren
1.6 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares en la región de las Américas, de
las cuales alrededor de medio millón son personas menores de 70 años, lo cual se considera
una muerte prematura y evitable. La hipertensión afecta entre el 20-40% de la población
adulta de la región y significa que en las Américas alrededor de 250 millones de personas
padecen de presión alta. La hipertensión es prevenible o puede ser pospuesta a través de un
grupo de intervenciones preventivas, entre las que se destacan la disminución del consumo
de sal, una dieta rica en frutas y verduras, el ejercicio físico y el mantenimiento de un peso
corporal saludable.1
Existe una gran disparidad en el número de personas que conocen su condición de hipertenso,
los que reciben tratamiento y no están controlados y los que reciben tratamiento y están
controlados. Ello hace necesario impulsar los esfuerzos para aumentar la concientización
y conocimiento sobre la hipertensión y las iniciativas para facilitar el acceso a tratamiento
adecuado y basado en la evidencia.2
Entre el 20% y 35% de la población adulta de América Latina y el Caribe tiene hipertensión.
El número de personas con hipertensión está aumentando en los últimos años. De acuerdo
con un estudio en cuatro países de Sudamérica, (Argentina, Chile, Colombia y Brasil),
apenas el 57.1% de la población adulta que se estima con presión arterial alta sabe que
tiene hipertensión, lo que contribuye al bajo nivel de control poblacional: sólo18.8% de los
hipertensos adultos en estos cuatro países tiene la presión arterial controlada.3
Se estima que 9,4 millones de personas fallecen en el mundo debido a la HTA4 , representando
el 12.8% del total de muertes anuales.5
Es sabido que determinantes sociales de la salud, como los bajos ingresos, la falta de educación
y la vivienda repercuten negativamente en los factores de riesgo conductuales y, en este sentido,
influyen en la aparición de hipertensión; como también las condiciones de vida o de trabajo.
Al 58.2% de las personas con HTA un profesional de la salud le indicó un tratamiento para
controlar su presión arterial, ya sea farmacológico (49.1%), no farmacológico (7.7%) o
ambos (42.5%). Las personas con cobertura solo pública refirieron recibir tratamiento en
menor proporción que aquellas con obra social o prepaga (38.9% vs. 64.5%). El 47.8% de
las personas con hipertensión arterial se realizó controles de salud relacionados con esta
condición. El lugar donde llevaron a cabo dichos controles varió según la cobertura de salud.
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………..….……
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
çu En el consultorio:
Se recomienda realizar 2 mediciones de PA cada vez que se la mide, tomando como valor el
promedio de las dos (si el segundo valor difiere >5-10 mm Hg del primero, hacer una tercera
toma y promediar la segunda y tercera) y anotar el valor promedio en la historia clínica.
u En el domicilio:
El monitoreo domiciliario de la PA puede ser de utilidad en algunos casos de dificultad
diagnóstica o ante la sospecha de hipertensión de guardapolvo blanco, así como para ayudar a
la adherencia al tratamiento. Para ello, se aconseja instruir al paciente que deben hacerse dos
tomas, estando sentado, con al menos 5 minutos de reposo. Idealmente deberían realizarse 2
tomas diarias, a la mañana y a la tarde. Si se usa para confirmar el diagnóstico de HTA, deben
obtenerse tomas al menos durante 4 días, descartar las tomas del primer día y promediar las
restantes. Se considera normal un valor de <135/85 mm Hg en menores de 80 años.
Las siguientes definiciones fueron sugeridas en 2003 por el Séptimo Comité Nacional
Conjunto (JNC 7) y reafirmadas por las Sociedades Americanas e Internacionales de
Hipertensión (ASH / ISH) en 2014, basadas en el promedio de dos o más lecturas medidas
adecuadamente. 11/12
Hipertensión:
Estadio 1: sistólica 140 a 159 mm Hg o diastólica 90 a 99 mm Hg.
Estadio 2: sistólica ≥160 mm Hg o diastólica ≥100 mm Hg.
Para ampliar información sobre esta nueva guía puede consultar en: www.onlinejacc.org/
content/early/2017/11/04/j.jacc.2017.11.006 (Acceso 15/11/2017).
Usted, si tiene la posibilidad, revise las últimas historias clínicas y podrá comprobar
que hace algunos meses los pacientes que atendió no presentaban HTA, pero si utiliza
esta nueva guía, es probable que la mayoría ahora tengan el diagnóstico de HTA. ¿Qué
reflexión puede aportar?
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………..….……
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
La Sociedad Argentina de HTA, en relación a los equipos a utilizar para realizar las
u El médico debería controlar, al menos una vez, el buen funcionamiento y la técnica que
utiliza el paciente, solicitando que traiga su equipo a la consulta.
u Deben
utilizarse brazaletes adecuados a la circunferencia braquial.
u No se recomiendan los equipos aneroides o de mercurio.
u No se recomiendan los equipos de muñeca (excepto los equipos
validados listados en www.dableducational.org) o de dedo.
La precisión de los equipos de muñeca validados es dependiente de la posición del antebrazo
(debe estar a la altura del corazón) y de la muñeca (evitar la flexión o la hiperextensión de
la muñeca). Tendrían utilidad en pacientes con obesidad en quienes no es posible utilizar
mediciones de brazo.
u El paciente debe estar en un ambiente confortable, sentado con la espalda apoyada, sin
cruzar las piernas y con los pies sobre el suelo.
u Idealmente el paciente no debiera haber realizado ejercicio, ni comido, ni tomado café o
fumado en los 30 minutos previos.
u La presión debe registrarse con un esfigmomanómetro correctamente calibrado. Se
recomienda controlarlo cada 6 meses.
u El manguito debe ser apropiado al diámetro del brazo y colocado 2 centímetros por
encima del codo, ajustándolo de manera que puedan entrar dos dedos por debajo del mismo.
u El brazo debe estar sostenido a la altura del corazón.
u Para saber cuanto insuflar el manguito, debe corroborarse la presión de obliteración del
pulso. Para ello, palpar la arteria radial mientras se insufla el manguito hasta que desaparezca
el latido. La presión de obliteración, será aquella en donde el latido deja de palparse.
u Finalmente debe registrarse la presión arterial. El estetoscopio debe ser colocado sobre
la arteria braquial, sin contactar con el manguito. Luego, debe insuflarse el manguito 30
mm Hg por encima de la presión de obliteración del pulso. Por último, debe desinflarse el
manguito a una velocidad de 2 mm Hg por segundo. La presión sistólica estará determinada
por el inicio de la auscultación de los latidos, mientras que la desaparición de los mismos
marcará la presión diastólica, o la atenuación de los mismos en caso que no desaparezcan.
u La medición debe ser repetida con un minuto de diferencia, promediándose ambas tomas,
Se recomienda el control de la PA a todas las personas > o = de 18 años. Si los valores son
para determinar
normales la presión
se debe medir del paciente
la presión en dicha
arterial consulta.
al menos 1 vez por año.13
Aunque la etiología exacta de la hipertensión primaria sigue sin estar clara, varios factores de
riesgo se asocian de manera fuerte e independiente con su desarrollo, que incluyen:
Antecedentes familiares: la hipertensión es casi dos veces más común en sujetos que tienen
uno o dos padres hipertensos, y múltiples estudios epidemiológicos sugieren que los factores
genéticos representan aproximadamente el 30 % de la variación en la presión arterial en
diversas poblaciones.15/16
Raza: la hipertensión tiende a ser más común, más severa, a presentarse más temprano en la
vida y a asociarse con un mayor daño de órganos blanco en los negros.
Dieta alta en sodio: el consumo excesivo de sodio, >3.000 mg/día, aumenta el riesgo de
hipertensión y la restricción de sodio disminuye la presión arterial.
Rasgos de personalidad y depresión: la hipertensión puede ser más común entre aquellos
con ciertos rasgos de personalidad, como las actitudes hostiles y el tiempo de urgencia /
impaciencia así como entre aquellos con depresión.20
21
Evaluación del paciente con HTA
Incluye un correcto y sistemático examen físico y estudios complementarios con el objetivo de:
Se debe evaluar:
u Palpación abdominal: en busca de masas, evaluar el tamaño renal, para hipertensión secundaria,
también para evaluar pulsaciones aórticas anormales y vejiga distendida.
u Miembros inferiores: en busca de edemas.
Estudios complementarios
Se deben realizar las siguientes pruebas en todos los pacientes con hipertensión diagnosticada
recientemente:22/23
Pruebas adicionales
Tratamiento
Reducción aproximada
Modificación Recomendación
de la PA sistólica
Mantener un peso corporal 5 a 20 mm Hg por cada 10 kg de
Disminuir de peso
normal: IMC entre 18.5 y 24.9 disminución de peso
Adoptar plan de alimentación
Consumir una dieta rica en frutas,
DASH
verduras y productos lácteos
8 a 14 mm Hg
bajos en grasa con un contenido
reducido de grasa saturada y total
DASH
Reducir la ingesta de sodio en la
dieta a no más de 100 meq/día
2 a 8 mm Hg
Reducir el sodio de la dieta (2.4 g de sodio o 6 g de cloruro de
sodio)
Realizar actividad física aeróbica
regular, como caminar a paso
ligero (al menos 30 minutos por 2 a 9 mm Hg
Realizar actividad física
día, la mayoría de los días de la
semana)
Limitar el consumo a no más de
dos bebidas por día en la mayoría
2 a 4 mm Hg
de los hombres y no más de una
Moderar el consumo de alcochol
bebida por día en las mujeres y las
personas de peso ligero
Fuente: The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment
of High Blood Pressure. Available at www.nhlbi.nih.gov/guidelines/hypertension/jnc7full.pdf. Uptodate. www.upto-
date.com/contents/image?imageKey=NEPH%2F62129&topicKey=PC%2F3852
Factores de Riesgo Cardiovascular u 13
&rank=1~150&source=see_link&search=hypertension. Acceso 15/11/2017
Para la reducción general del riesgo cardiovascular, los pacientes deben dejar de fumar.
Los efectos de implementar estas modificaciones dependen de la dosis y el tiempo y
podrían ser mayores para algunas personas; no son todos aditivos.
El sodio que se añade durante la elaboración: sopas, cubito de caldo, mostaza, chizitos,
alimentos enlatados, papas fritas, pan de mesa, fiambre.
La mayoría de las comidas no procesadas (carne fresca, vegetales, frutas, pescado), tienen
muy poco sodio.
Para mantener una dieta baja en sodio debe evitarse el consumo de alimentos procesados,
priorizando la elección de alimentos frescos y no agregando sal a las comidas de manera
habitual.
u Utilizar jugo de limón, vinagre, aceto balsámico, cebolla y ajo que contribuyen a otorgar sabor.
u Moderar el consumo de enlatados, embutidos, fiambres, caldos concentrados, productos
de copetín, aderezos y quesos duros.
Tratamiento farmacológico
Algunos pacientes tienen una indicación de un fármaco o fármacos específicos que no están
relacionados con la hipertensión primaria (antes llamada hipertensión “esencial”), lo que
influirá en la elección del tratamiento.37
Diuréticos tiazídicos.
Bloqueadores de los canales de calcio de acción prolongada (más a menudo una
dihidropiridina como la amlodipina).
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA).
Bloqueantes del receptor de angiotensina II (BRA).
Las ventajas de utilizar la terapia combinada en pacientes de alto riesgo o con presiones muy
elevadas son:
u Evita la frustración de tener que cambiar varias drogas hasta identificar a cual responde el
paciente.
u Permite alcanzar los objetivos de presión en forma más rápida que con monoterapia. Esto
es importante en pacientes con alto riesgo cardiovascular.
u Existe evidencia que la combinación es más efectiva que cada droga en forma individual.
u La combinación tenga un perfil de efectos adversos; que por sus mecanismos de acción
complementarios minimicen los efectos adversos individuales.
Otras combinaciones
- BB (betabloqueantes) + TZ.
- BB + AC DHP (amlodipina, lecardipina) — AC + TZ
— IR + TZ
Además de las condiciones clínicas presentes, se deben tener en cuenta también los
siguientes aspectos para elegir el medicamento a utilizar:
Concluyente Posible
Gota Sindrome metabólico
Diuréticos tiazídicos
Intolerancia a la glucosa
(TZ)
Embarazo
Asma Enfermedad arterial peroférica
Bloqueo auriculoventricular
Síndrome metabólico
(grados 2-3)
Bloqueadores beta Intolerancia a la glucosa
(BB)
Deportitas y pacientes fisicamente
activos
Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica
Antagonistas Taquiarritmias
del calcio (AC)
(dihidropiridínicos) Insuficiencia cardíaca
Bloqueo auriculoventricular
(grados 2-3)
Antagonistas del Insuficiencia cardíaca
calcio (AC)
(verapamilo, Embarazo
diltiazem) Edema angioneurótico
IECA
Hiperpotasemia
Estenosis arterial renal bilateral
Fuente: Mancia G, and colls. Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension; Euro-
pean Society of Cardiology. 2007 Guidelines for the Management of Arterial Hypertension: The Task Force for the
Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society
of Cardiology (ESC). European Heart Journal. 2007(28):1462-1536. Adaptación Personal.
u Todo paciente con IAM y/o disfunción ventricular izquierda, debe recibir un
bloqueante del SRA y un BB. (probablemente también un antialdosterónico
en pacientes post IAM, sintomáticos y con fracción de eyección <40%).
u Preferir AC, TZ o ARA II en población hipertensa de la tercera edad con HTA sistólica
aislada.
u Toda persona con HTA y diabetes mellitus debería recibir un agente que bloquee el SRA.
Los pacientes con enfermedad renal, en todas sus fases, obtienen beneficio con el empleo
de IECA o ARA II por su efecto nefroprotector.
Captopril 50 2 200
IECA Lisinopril 10 1 40
Perindopril 4 1 8
Candesartan 4 1 32
Benazepril 10 1-2 40
Imidapril 5 1 10
IECA
Quinapril 10 1 40
Ramipril 2.5 1 10
Telmisartán 20-40 1 80
ARA II
Olmesartán 20 1 40
Felodipina 5 1 20
Bloquenates Lercanidipina 10 1 20
cálcicos Nifedipina 20-30 1 60
Verapamilo* 120-180 1-2 360
Bisoprolol 2.5-5 1 10
Beta bloquenates Nebivolol 2.5-5 1 40
Propranolol 20-40 1-2 180
* Cuando se indica como fármacos antihipertensivos, diltiazem, verapamilo y nifedipina deben usarse en sus
formulaciones de liberación prolongada.
Fuente: Manual para el cuidado de personas con enfermedades crónicas no transmisibles. Manejo integral en el
primer nivel de atención. Ministerio de Salud de la Nación. año 2017. www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/
0000000989cnt-2017-08-16_manual-cuidado-integral-personas-adultas.
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………..….……
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
Metas y seguimiento
Las recomendaciones sobre la presión arterial objetivo (metas) varían un poco según la edad
del paciente y las comorbilidades. En pacientes de :
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………..….……
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
¿Identifica cuál/cuáles serían los principales obstáculos para un adecuado control de la TA?
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………..….……
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
Evaluación Recomendado
Procedimiento OBSERVACIONES
inicial Cada 3 a 6 Anual
Historia Clínica por La historia clínica debe
x
problemas actualizarse en cada consulta.
Exámen
x x
cardiovascular
Talla x
Glucemia x x
Fuente: Manual para el cuidado de personas con enfermedades crónicas no transmisibles. Manejo integral en el
primer nivel de atención. Ministerio de Salud de la Nación. año 2017. www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graf
icos/0000000989cnt-2017-08-16_manual-cuidado-integral-personas-adultas.pdf. Acceso 16/11/2017 pdf. Acceso
16/11/2017
Se indica una reducción gradual de la dosis del fármaco en pacientes bien controlados que
toman múltiples medicamentos.
Se aconseja consultar con especialista en las siguientes situaciones: 55
u Menores 30 años.
u Sospecha HTA secundaria no medicamentosa.
u HTA con ERC con IFGe < 45 mL/min/1,73 m2 o CAC > 300 mg/g.
u HTA en el embarazo.
u HTA resistente al tratamiento con tres drogas.
u Aumento progresivo de la PA, a pesar de un tratamiento correcto.
u Dificultades terapéuticas: intolerancias o contraindicaciones múltiples.
Algoritmo
Algortimo de tratamiento
de tratamiento de hipertensión
de hipertensión arterial
arterial
≥ ≥ ≥
≥ ≥
≥ ≥ ≥
≥ ≥
• •
• •
•
•
•
•
•
•
Si los valores de presión arterial no se controlan a pesar del tratamiento se debe considerar la posibi-
lidad de no adherencia a la medicación, hipertensión secundaria, drogas que interfieran o que no se
estén realizando los cambios necesarios en el estilo de vida, la presencia de efecto del guardapolvo
blanco o la hipertensión resistente.
Las urgencias hipertensivas se caracterizan por una elevación brusca de la presión arterial
(PA), en relación a las cifras tensionales habituales del paciente o cuando la PAS ≥210 mm Hg
o PAD ≥120 mm Hg, pero sin síntomas específicos ni daño de órganos diana o blanco.
u Mantener en reposo al paciente 5-10 minutos en lugar tranquilo y acostado boca arriba.
u Indicar un ansiolítico suave (benzodiacepina) si se presenta con ansiedad/nerviosismo.
u Comprobar el nivel de PA.
Si no hay respuesta, valorar otros fármacos, pero si en 2-3 horas no hay reducción de la PA
derivar a urgencias dado que puede requerir tratamiento por vía parenteral.
Las emergencias hipertensivas se caracterizan por un valor de PAS ≥ 180 mm Hg y/o valores
de PAD ≥120 mmHg, junto con daño orgánico inminente o progresivo, que exigen una
actuación rápida (encefalopatía hipertensiva, edema de pulmón, eclampsia, ACV, disección
aórtica). Estos pacientes requieren internación y tratamiento parenteral.
1) Hernán de 46 años, concurre por un control de salud. Tiene un comercio, casado y padre
de tres niños. Refiere estar excedido de peso, habiendo aumentado 22 kg en los últimos 8
años y tener una alimentación basada en carnes, hidratos de carbono y bebidas azucaradas.
En general no almuerza, reemplazando frecuentemente esta comida por un paquete de
galletitas o sándwich de jamón y queso. No realiza actividad física. Fuma 40 cigarrillos por
día desde los 21 años. Al examen físico usted constata: peso 112 kg, talla 1.68 metros, TA
160/90 mm Hg en dos tomas. Al interrogar al paciente, refiere que se ha tomado la presión
en más de una oportunidad y le han informado registros similares, aconsejándole que coma
sin sal. Presenta antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2. No tiene ganas de dejar
de fumar, su primer cigarrillo lo fuma apenas se levanta, nunca dejó de fumar. Trae el último
laboratorio que se realizó hace 5 meses: colesterol total 247 mg/dl, glucemia de 109 mg/dl,
TG 498 mg/dl, hepatograma normal.
1er. Paso: Defina los problemas de salud que el paciente presenta en esta consulta.
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
Diagnóstico CEPS-AP
¿Tiene HTA?
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
3er. Paso: ¿Qué conducta terapéutica adoptaría para conseguir los mismos?
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............……..…..
Teniendo en cuenta el IMC, ¿sobre qué otros síntomas y aspectos de su vida social interrogaría?
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
¿Cuáles conductas le parece que le serán más fácilmente modificables teniendo en cuenta
su trabajo y su estilo de vida? ¿Cuáles serán más difíciles de modificar?
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
Luego de tres meses regresa a la consulta y le comenta que desea dejar de fumar.
¿Le indica tratamiento con nicotina y bupropión? ¿Qué esquema propone?
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
Al año concurre nuevamente, lleva sin fumar siete meses, se encuentra en tratamiento con
amlodipina 5 mg dos veces por día y bajó 11 kilos. TA 140/90 mm Hg, colesterol total 230
mg/dl, TG 201 mg/dl, glucemia 100 mg/dl.
a) Calcule su IMC
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………..….……
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………..….……
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………..….……
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………..….……
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
e) Si este paciente presentara diabetes mellitus tipo 2, ¿hubiera indicado otro fármaco?
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………..….……
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
2) Elsa de 54 años concurre para realizar un control. Usted mira la historia y observa:
FUM: 49 años, tuvo tres hijos por parto natural. El último laboratorio no presentaba
alteraciones. Ella comenta que hace dos, tres meses empezó con palpitaciones en diferentes
momentos del día, sobre todo cuando camina o sube escaleras. Elsa siempre caminó mucho
y actualmente camina 5 días a la semana 1 hora, y a veces hace bicicleta. No fuma, vive
con su esposo y la hija menor. Trabaja cuidando a personas en geriátricos. Peso 61 kg, talla
1.64 mts, TA 160/90 mm Hg en ambos brazos. Usted espera 15 minutos y vuelve a tomar la
presión, siendo los mismos valores. FC 95 irregular. La deja descansar en la sala de espera
unos 30 minutos y le realiza un ECG.
1er. Paso: Defina los problemas de salud que el paciente presenta en esta consulta.
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
Diagnóstico CEPS-AP
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
2do. Paso: ¿Cuáles serían sus objetivos terapéuticos con esta paciente?
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
3er. Paso: ¿Qué conducta terapéutica adoptaría para conseguir los mismos?
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............……..….
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………...………
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….............………..…
1 g de ClNa (sal común) está formado por 400 mg de Na y 600 mg de Cl. La cantidad de sodio
de una dieta puede expresarse en cualquiera de sus equivalencias: 1 g de ClNa= 400 mg de Na= 12
miliequivalentes de Na.
Revisión 2017
Dirección de Promoción de la Salud y control
de Enfermedades No transmisibles. Ministerio
de Salud de la Nación.
Diseño
Alsina María Teresa / couvic