Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1er.-Grado Guia-Didactica Lengua-Espanola Educando

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Guía Didáctica

para la
Construyendo
la Base de los Enseñanza
Aprendizajes de la
Lengua Española
Primaria

1
Primer
Grado
PROPUESTA EDUCATIVA
EDUCACIÓN PARA VIVIR MEJOR
PROGRAMA CONSTRUYENDO LA BASE
DE LOS APRENDIZAJES (CON BASE)

LUIS ABINADER
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

RAQUEL PEÑA
VICEPRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

ROBERTO FULCAR
MINISTRO DE EDUCACIÓN

Con el apoyo técnico y financiero de


Estimados docentes:
En el marco del Modelo Educativo “Educación para Vivir Mejor”, que estamos impulsando, ponemos en tus
manos las guías teóricas y didácticas de Lengua Española y Matemática, cuyo propósito es fortalecer el
proceso de enseñanza en el Primer Ciclo del Nivel Primario, por lo que nos enfocamos en la alfabetización
inicial y el desarrollo del pensamiento lógico de nuestros estudiantes.
El proceso de formación de todo individuo inicia con el desarrollo del pensamiento lógico y la alfabetiza-
ción, que es la puerta de acceso y la base fundamental del conocimiento. Desde hace mucho tiempo esta
última ha sido una tarea social pendiente. Es tiempo de prestarle atención e implementar las propuestas
basadas en la evidencia que nos ofrece la investigación neurocientífica.
Por esta razón, el Programa Construyendo la Base de los Aprendizajes (Con Base), que llevamos a cabo con
el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), inicia con un proceso de formación
teórico-práctico que busca fortalecer las competencias de los docentes para desarrollar procesos educa-
tivos vanguardistas e innovadores centrados en generar aprendizajes en los niños, por medio de estrate-
gias y actividades lúdicas motivadoras.
Cada guía contiene seis secuencias basadas en el currículo de cada grado. Al final de estas se ofrecen
orientaciones didácticas para los estudiantes que requieren apoyo adicional, así como criterios para la
valoración de los aprendizajes. De igual forma, cada estudiante tendrá un fascículo con los insumos nece-
sarios para realizar las actividades de aprendizaje.
Estamos comprometidos con apoyarles para que puedan encarar con calidad esta misión, cuya ejecución
contiene importantes desafíos, por lo que no escatimaremos esfuerzos para proveerles los recursos que se
requieran y así lograr que nuestros estudiantes desarrollen la compresión lectora y el pensamiento lógico,
y con ello garantizar su aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Apreciados colegas les invitamos a que juntos continuemos el camino hacia la calidad educativa con la
dedicación, entrega y compromiso que les caracteriza.
¡Seguimos apostando al cambio de la educación dominicana!
Un abrazo fraterno,

Dr. Roberto Fulcar Encarnación


Ministro de Educación
Guía didáctica de Lengua Española de primer grado

Coordinación general desde UNICEF: Lissette Núñez Valdez, Oficial de Educación.

Coordinación del equipo del MINERD: Elvira Blanco.

Este documento de primer grado fue producido por las especialistas y autoras: Beatriz Di Alessio,

María Fernanda López, Sara Melgar, Natalia Osiadacz y Sol Rodríguez Tablado.

Coordinación de Lengua Española: Sara Melgar.

Supervisión de Lengua Española: Natalia Osiadacz.

Coordinación general equipo de producción: Irene Kit.

Revisión técnica Ministerio de Educación: Gertrudis Johnson, directora de primer ciclo de primaria;

Altagracia Martínez Marte, Norma Familia, Juliana de los Santos.

Revisión editorial desde UNICEF: Yina Guerrero y Ana Bencosme.

Revisión de contenido: Rosa Divina Oviedo, consultora UNICEF.

Corrección de estilo: Rosa de los Santos.

Diseño y diagramación: Lourdes Periche Agencia Creativa. 

Diseñadora en jefe: Lourdes Periche.

Coordinacion desde L Periche: Cristina Pujol.

Diseño gráfico: Luis Isidor.

Ilustraciones interiores: Desiree Gneco.


MÓDULO PARA LOS DOCENTES

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MÓDULOS

Esta colección de módulos integra propuestas didácticas para cada grado del primer ciclo. Abordan el desarrollo
de competencias y contenidos previstos en el diseño curricular dominicano, en forma de secuencias de activi-
dades de enseñanza. Las secuencias, actividades y tareas son opciones modélicas, pensadas para promover su
enriquecimiento en las aulas de la mano de la docencia. Se articulan con un proceso formativo a desarrollar en
cada distrito, centrado en la didáctica de la enseñanza de la lengua escrita, que combina capacitación a cargo de
especialistas, acompañamiento en los centros, estudio individual de cada docente y construcción de información
sobre procesos y resultados de aprendizaje de los estudiantes.
En cada módulo se presentan seis secuencias, cada una con la siguiente estructura de apartados:

I. INSERCIÓN CURRICULAR
Indica los contenidos-conceptos, procedimientos-actitudes y valores, las competencias fundamentales y los indi-
cadores de logro del Diseño Curricular para los que se propone una enseñanza específica.

II. PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA
Explicita el tratamiento didáctico de las competencias y contenidos seleccionados. Este breve desarrollo se amplía
en el módulo teórico, que los docentes deben conocer y estudiar, en el marco del proceso formativo. La interacción
entre el módulo teórico y este módulo con secuencias didácticas es continua, ya que apoya la mejor implementa-
ción, y da soporte a la transferencia a otros contenidos del área y, posteriormente, a la elaboración de las propias
secuencias. Por ello, el docente acudirá asiduamente al módulo teórico.

III. RECURSOS PARA TODA LA SECUENCIA


Presenta los recursos y materiales necesarios, según el siguiente detalle:
• Recursos para estudiantes, además del cuaderno de clases. El Fascículo para estudiantes, es un impreso to-
talmente alineado con las secuencias, con actividades específicas y textos especialmente preparados. Debe
ser entregado a cada estudiante, y solicitarles que lo traigan a clase todos los días.
• Recursos para exhibir en el aula, que deben ser preparados por el docente, para ser utilizados en las distintas
actividades de las secuencias. En las sesiones de preparación previas a cada secuencia, se invita a tener espe-
cial atención a este punto, para anticipar y compartir esta preparación con el equipo docente. Entre estos está
el papelógrafo de aprendizajes, que se presenta en la primera actividad de la secuencia, como anticipación
del proceso. En este se expondrán los principales aprendizajes esperados y se socializarán con el grupo de
estudiantes.

Área Lengua española • Primer grado | 3


IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA
Este apartado es el que desarrolla paso a paso cada una de las secuencias.
La estructura de este desarrollo es idéntica entre las secuencias de ambas áreas: Lengua Española y Matemática.
Por ello, es importante repasar e identificar la estructura de organización:

BLOQUES DE
ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
DE CLASE

MOMENTOS
DE LAS
ACTIVIDADES

BLOQUES DE ACTIVIDADES
Las actividades de las secuencias están organizadas en bloques. Cada bloque aborda contenidos vinculados entre
sí por su unidad de sentido.
El inicio de este apartado indica la cantidad de bloques en que está organizada cada secuencia, junto a una sinté-
tica descripción de esa unidad de sentido, marcada por el tipo de actividades incluidas.

ACTIVIDADES DE CLASE
En cada secuencia hay de 10 a 18 actividades, distribuidas en los bloques ya referidos.
En cada actividad se explicitan:
• Los contenidos específicos a enseñar.
• Los recursos para estudiantes y para el aula. Entre estos últimos se incluyen ejemplos de los tipos de instruc-
ciones que debería preparar el docente.
• La intención pedagógica de la actividad.
• Los momentos para su desarrollo.
• El título de la actividad que debe figurar en el cuaderno del estudiante.
• La tarea para el hogar.
• Un recurso adicional para los docentes son las tareas de los cuadernillos “Aprendemos en casa”.
Las actividades adquieren rasgos particulares, según el momento del proceso de la secuencia:
• Actividad inicial, en la que se presentan y explican a los estudiantes los aprendizajes esperados, que quedan
registrados en un papelógrafo de aprendizajes exhibido en el aula.
• Actividades de desarrollo para abordar competencias y contenidos desde la enseñanza, promoviendo los
aprendizajes previstos.
• Actividades de recapitulación al final de cada bloque como sistematización parcial de lo trabajado en ese
tramo.
• Actividad de producción final que sintetiza los contenidos desarrollados en la secuencia.
• Actividad de reflexión metacognitiva para que los estudiantes protagonicen una mirada reflexiva sobre su
propio quehacer y sus aprendizajes durante la secuencia.
Cada actividad está propuesta para ser desarrollada en una clase. Dicha duración puede extenderse, en la medida
en que se identifique la necesidad de los estudiantes para poder desarrollar apropiadamente las asignaciones

4 | Introducción
propuestas. Esto puede variar entre distintos grupos de clase. Es necesario destacar que los tiempos de trabajo
personal, en parejas o en grupos deberían ser respetados según el ritmo de los destinatarios.
Las tareas para el hogar son una aplicación de lo trabajado en la clase. Implican el mismo contenido y las mismas
estrategias cognitivas desarrolladas en el aula.

MOMENTOS DE LAS ACTIVIDADES


Son las etapas del desarrollo de una actividad a lo largo de una clase; es la unidad organizadora del trabajo del
docente y los estudiantes para ir construyendo conocimiento. En cada momento se explica de qué manera y con
qué procedimientos se aborda el contenido y se indica el registro que puede quedar plasmado en los cuadernos de
los estudiantes, en un papelógrafo o en ambos soportes.

V. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN


Los criterios de valoración son aspectos observables de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes. Surgen
de las competencias y contenidos abordados al finalizar cada secuencia. Al término de estas se propone un con-
junto de criterios para valorar o ponderar los aprendizajes logrados. La enumeración de los criterios principales
de valoración es una referencia para analizar los trabajos de los estudiantes. Tiene en especial consideración las
competencias, contenidos e indicadores de logro enunciados en el primer apartado de cada secuencia de Inserción
Curricular.

VI. ORIENTACIONES GENERALES PARA PROFUNDIZAR LA ENSEÑANZA


Los estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje. Cada uno parte de saberes previos semejantes, pero qui-
zás no todos los tienen suficientemente afianzados. Es por ello que se presentan al final de las secuencias algunas
sugerencias de actividades para abordar algunas de las posibles dificultades que pueden tener los estudiantes.

II. MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS SECUENCIAS

Los coordinadores pedagógicos darán seguimiento y realizarán monitoreo para la implementación de las secuen-
cias, a modo de ir construyendo información sobre el proceso y los resultados.
El monitoreo se entiende como la tarea de recoger y registrar en forma sistemática y ordenada diversas eviden-
cias de lo que sucede cotidianamente en los centros educativos en relación con procesos clave. Las evidencias
son las huellas del trabajo que tienen lugar en las aulas; y el monitoreo permite aproximarse a esas prácticas, para
ver cómo ocurren, con qué frecuencia y en qué modo. Así se puede conocer la situación, actuar oportunamente
para mejorar y transferir la experiencia dentro del centro educativo.
Durante la realización de las secuencias didácticas de Lengua Española y Matemática, el coordinador pedagógico
visitará periódicamente el aula de cada docente. Observará si el papelógrafo se encuentra visible y si en él se pre-
sentan las marcas que evidencian los avances en la secuencia, observará algunos cuadernos y realizará preguntas
o propondrá actividades a los estudiantes.
Una vez finalizada la secuencia, el coordinador pedagógico conversará con el docente para analizar las produccio-
nes de algunos estudiantes y para conocer cómo se desarrollaron las actividades de la secuencia.
En este momento se inicia la identificación nominal de los estudiantes que requieren apoyo para el avance en
sus aprendizajes de lengua y matemática. Para ello, el coordinador pedagógico recurrirá a los registros de clase,
asistencia, calificaciones, cuadernos de los estudiantes y a datos que surgirán del diálogo con el docente. El coor-
dinador definirá junto al docente las estrategias de apoyo necesarias para cada estudiante. En las siguientes visi-

Área Lengua española • Primer grado | 5


tas, conversará con el docente sobre los avances y las dificultades que se presentaron con las acciones de apoyo
realizadas, y sobre la necesidad de implementar nuevos o diferentes apoyos.
Con estas estrategias de seguimiento y monitoreo, se afianza el acompañamiento a los docentes ofreciéndoles
información oportuna y promoviendo el fortalecimiento de su rol en el desafío cotidiano de avanzar en el mejora-
miento de sus aprendizajes.

III. ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL PRIMER CICLO

En el primer ciclo de la escolaridad primaria los estudiantes inician uno de los aprendizajes más exigentes de su
vida: el uso de la lengua escrita mediante el desarrollo de las competencias de lectura y escritura. Los estudiantes
que aprenden a leer y escribir deben modificar sus formas de percepción y comunicación y sus conductas habitua-
les con respecto a su lengua oral de una forma que hasta ese momento no les había sido requerida. Esto los lleva a
establecer nuevas relaciones entre su lengua materna oral o primaria y la lengua escrita y sus usos, que aprenden
en la escuela.
Los procesos que intervienen en el desarrollo de las competencias de lectura y escritura son muy variados: una
oralidad fluida con rico vocabulario, conocimiento sobre el tema que se lee o escribe, conocimiento concreto sobre
cómo leer y escribir (las letras, sus combinaciones, qué sonidos representan, cómo se escriben, entre otros).
Las secuencias didácticas que se presentan en este libro proponen desarrollar estos procesos tan distintos y com-
plementarios, de manera que contribuyan y potencien el desarrollo de la oralidad y al aprendizaje de la lectura y la
escritura. Esta exigente tarea requiere de docentes esforzados y comprometidos que guíen, acompañen, valoren y
ajusten permanentemente la enseñanza que comienza en primer grado y continúa a lo largo del primer ciclo.

LA ESTRUCTURA GENERAL DE LAS SECUENCIAS EN LENGUA ESPAÑOLA


Las secuencias de Lengua Española se estructuran en tres bloques que posibilitan el desarrollo articulado y balan-
ceado entre las distintas habilidades necesarias para comprender y producir textos. Los tres bloques son:
Bloque 1. Lengua oral: escucha y habla. Se centra en el desarrollo de la conversación en torno a los conocimien-
tos previos de los estudiantes sobre el texto que se va a abordar. El docente promueve la comunicación de ideas
y las anticipaciones de los estudiantes y comparte la lectura del texto que se va a trabajar. Se conversa sobre el
vocabulario relativo al tema y al texto. En este bloque se presenta el papelógrafo de aprendizajes, que, como se
explicó antes, es un cartel donde se exponen los contenidos y las principales actividades que se desarrollarán en
la secuencia.
Bloque 2. Lengua escrita: lectura. Luego de haber trabajado oralmente acerca del texto, en este bloque aprenden
a leerlo a través de un conjunto de actividades graduadas que incluyen: la exploración del texto que se va a leer, la
identificación de las palabras que lo componen, el análisis de esas palabras y su reconocimiento en el texto.
Bloque 3. Lengua escrita: escritura. Los estudiantes realizan un proyecto de escritura sobre el tipo de texto que
aprendieron a leer. Este proyecto se lleva a cabo mediante un conjunto de actividades graduadas, con la guía del
docente y en colaboración entre los estudiantes. En este proyecto de escritura los estudiantes elaboran borrado-
res del texto, que se revisan y corrigen en clase. Este proceso permite aprender cómo se escribe y edita un texto.
Estas actividades de revisión de borradores recorren todo el primer ciclo y con cada texto y en cada grado se va
graduando su dificultad.

6 | Introducción
IV. LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA DE PRIMER GRADO

LOS CONTENIDOS A DESARROLLAR EN ESTAS SECUENCIAS


De acuerdo con el currículum, los contenidos están organizados en una serie de textos en orden de complejidad
creciente, desde textos consistentes en una sola palabra como el letrero hasta textos más largos y complejos
como el cuento.
En este módulo se han seleccionado seis textos que permiten enseñar los contenidos: nombre propio, lista de
asistencia, letrero, mensaje corto, noticia y cuento. Para enseñar a comprender y producir esos textos se desa-
rrollan seis secuencias.

EL ORDEN DIDÁCTICO DE LAS SECUENCIAS SELECCIONADAS


En las tres primeras secuencias, el nombre, la lista de asistencia y el letrero se pone el foco en la escritura de
palabras y el conocimiento y uso productivo del alfabeto. La comprensión y producción de palabras escritas es la
puerta de entrada a la alfabetización porque:
• La palabra se escribe en una dirección, con una sucesión fija de letras.
• Es una unidad que permite controlar la cantidad y direccionalidad de las letras que la componen.
• Muestra las características plenas del sistema de la lengua escrita:
- las infinitas combinatorias posibles de las 27 unidades del alfabeto,
- la relación fonema-grafema entre los fonemas o sonidos de la palabra oral y los grafemas o letras de
la palabra escrita; y
- el valor diferencial de las letras y sus sonidos.
• En el caso del nombre propio, la palabra empieza con una letra destacada, la mayúscula.
En la cuarta secuencia se enseña a elaborar un mensaje corto. Este es un tipo de texto que cumple con una doble
función: el refuerzo de los aprendizajes relativos a la lectura y escritura de palabras y el avance hacia la compren-
sión y producción de textos más extensos y complejos.
Un mensaje corto cumple con la función de refuerzo porque está estructurado en partes que recuperan conteni-
dos trabajados en secuencias anteriores:
• Escritura de la fecha, para lo cual hay que reforzar los conocimientos sobre el calendario.
• Nombre del destinatario y firma del emisor del mensaje, que permiten reforzar la escritura de nombres pro-
pios.
• Cuerpo del mensaje, que permite reforzar la escritura de palabras con un fin comunicativo concreto.
El mensaje corto implica un avance importante en la capacidad de tomar decisiones comunicativas de los estu-
diantes de primer grado porque deben identificar con claridad:
- desde dónde y cuándo envían el mensaje, al escribir el lugar y la fecha de emisión,
- a quién envían el mensaje, cuando tienen que identificar al destinatario,
- qué quieren comunicar, cuando tienen que escribir un cuerpo de texto con significado y sentido, corto y preci-
so,
- quién envía el mensaje, cuando tienen que identificarse como remitentes o emisores que firman el mensaje
corto.
Este conjunto de decisiones hace que los estudiantes observen y pongan en acto los elementos de un circuito co-
municativo completo donde un emisor emite un mensaje para un destinatario en un tiempo y un lugar.

Área Lengua española • Primer grado | 7


El mensaje corto inicia una práctica y una reflexión sistemática sobre la escritura de oraciones completas, que
expresan una idea, que deben tener un orden en las palabras que las componen y una puntuación que indica su
intención comunicativa de afirmar o negar algo, hacer una pregunta o exclamar y expresar una emoción. Esta prác-
tica reflexiva prepara el camino para abordar textos más extensos y complejos.
En las dos últimas secuencias se desarrollan la noticia y el cuento. Estos textos son narraciones o relatos con
intenciones comunicativas y estructuras diferentes.
La noticia es un relato de hechos reales. Su intención comunicativa es informar algún hecho con la mayor vera-
cidad, brevedad y sencillez. Está estructurada en partes: titular, cuerpo de la noticia y puede tener foto o imagen.
Relata los hechos de manera que el lector pueda comprender qué sucedió, a quién o quiénes les sucedió, dónde,
cuándo y cómo.
Por otro lado, el cuento es un relato de hechos imaginarios. Su intención comunicativa es representar situaciones
y modos de organizar la experiencia, porque pone en escena diversas acciones, conflictos, formas de resolución de
esos conflictos y diferentes visiones del mundo. Los cuentos permiten pensar el pasado y también el futuro, imagi-
nar mundos posibles o imposibles que se pueden desarrollar en espacios y tiempos cercanos y lejanos, conocidos
y desconocidos. Están estructurados en inicio, nudo o conflicto y desenlace.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PRIMER GRADO


Las rutinas escolares requieren enseñanza
En el primer grado se desarrolla la habilidad de comunicar e interpretar rutinas. Estudiantes y docente se organi-
zan como grupo a partir de actividades que sirven para organizar las tareas. Dichas actividades organizativas son
las rutinas escolares que el docente les propone. Estas rutinas e instrucciones, que requieren mucha comunica-
ción oral y escrita, les permiten adquirir formas de trabajo cooperativo y diferenciar gradualmente los tiempos y
espacios de trabajo.

Desde primer grado hay que enseñar a comprender instrucciones


La instrucción es un texto que indica a quien lo escucha o lee qué debe hacer y cómo debe hacerlo. Algunos ejem-
plos de textos instruccionales son los reglamentos, las recetas de cocina y las instrucciones escolares. Las ins-
trucciones pueden ser orales o escritas. Las orales son más fáciles de entender porque están dadas en medio
de una situación y lugar compartidos por quien formula la instrucción y por quien la recibe. Además, si hay que
emplear algún objeto, puede ser señalado y el que da la instrucción puede repetir o hacer gestos aclaratorios. En
cambio, la instrucción escrita es mucho más difícil de entender. No está el que la formula junto con quien la lee.
Generalmente es un texto breve y preciso en el que hay que entender el significado de cada palabra que indica qué
hay que hacer (comparar, definir, emplear, etc.).
Es importante que los docentes entiendan la importancia de enseñar a comprender instrucciones, debido a que
es un tipo de texto presente en la vida cotidiana y en todas las actividades humanas se valora a las personas que
entienden con precisión lo que tienen que hacer cuando se les indica. De manera que no se pierde el tiempo cuando
se dedican clases a analizar instrucciones con los alumnos del primer ciclo, entenderlas y ejecutarlas.
¿Cómo enseñar a comprender una instrucción? Para comprender instrucciones es necesario que el destinatario
reconozca globalmente el propósito u objetivo que le indica la instrucción, es decir, que tenga una representación
mental general de lo que tiene que hacer. Para eso en primer grado hay que conversar con los estudiantes cuando
se les da una instrucción para realizar una actividad.

8 | Introducción
Las instrucciones relacionadas con la tarea escolar pueden aparecer solas, como un enunciado único. Por ejemplo:
buscar palabras que riman con PATO. Pueden aparecer en una secuencia de enunciados, cada uno de los cuales in-
dica acciones a desarrollar en un determinado orden. Por ejemplo: Leer estas palabras: andar - casa - ola - puerta.
Subrayar las que empiezan por vocal.
Antes del trabajo en la clase, el docente tiene que analizar la instrucción para prever las dificultades que presen-
tan; luego, en la clase, la escribe en el pizarrón y la lee con los alumnos y alumnas. A continuación, formula pregun-
tas que recaen sobre los distintos elementos de la instrucción y aborda las dificultades previamente identificadas.
¿Qué tenemos que hacer? ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿De qué modo? ¿Cómo se imaginan el resultado final de
este trabajo?

Es muy importante organizar espacios placenteros para escuchar y comentar cuentos


En primer grado se comparten espacios de lectura y escucha de cuentos una vez por semana, independientemente
del texto curricular que se esté abordando.
Esta práctica les da a los estudiantes la posibilidad de manipular los libros, usarlos, cuidarlos, disfrutarlos y así
conocer diferentes materiales de lectura: libros de cuentos, revistas, enciclopedias, diccionarios (pueden ser de
edades y formatos diferentes), manuales, libros de lectura de distintos años. Especialmente es formativo que los
estudiantes escuchen la lectura de cuentos leídos por el docente. Se trata de que se familiaricen con un conjunto
de exponentes de la literatura infantil. En esta instancia, se conversa acerca de los cuentos que conocen. Se dia-
loga acerca de los personajes y lo que les sucede y se ejercita la memoria activa al parafrasear y volver a narrar
lo que se ha escuchado. Se pueden dramatizar algunos fragmentos significativos de la trama. También pueden
ilustrar el cuento y luego presentar y comentar las ilustraciones frente al grupo.

Se debe tener en cuenta que la forma en que están escritos algunos cuentos facilita la alfabetización
En la primera experiencia de lectura de cuento de primer grado se propone trabajar un texto estructurado a partir
de la repetición porque favorece la alfabetización inicial.
Estos cuentos, como La yuca (adaptación de un cuento de León Tolstoi) presentan series o retahílas. Se denominan
lecturas predecibles y tienen las siguientes características que favorecen la memorización y el aprendizaje de la
lectura en los estudiantes de este grado:
• Utilizan patrones repetitivos y/o acumulativos. El estudiante conserva en su memoria (oral) las frases que se
repiten y, cuando empieza a explorar el texto escrito, una vez que encuentra y lee con ayuda de su docente la
frase que se repite, puede volver a encontrarlas y leerlas las veces siguientes cada vez con más autonomía.
• Favorecen una entrada a la lectura entretenida y gratificante puesto que los estudiantes, al anticipar o prever
lo que vendrá, experimentan la sensación de seguridad en la construcción del sentido del cuento.
• Permiten que visualicen las palabras de los cuentos que solo conocen a través de la audición. Luego de la
primera visualización, al analizar las pequeñas frases y/o palabras repetidas, se familiarizan con las caracte-
rísticas del texto escrito.
• Permiten que practiquen la correcta articulación de las palabras y la entonación de las frases al repetirlas
varias veces durante la lectura del texto en colaboración con el docente (por ejemplo, el docente lee el texto
completo y los estudiantes leen las partes que aparecen reiteradas).
• Facilitan la escritura, puesto que cuando se les propone escribir, los estudiantes disponen de palabras y fra-
ses que saben pronunciar muy bien y que tienen la sintaxis propia de la lengua escrita literaria.
Luego de esta primera lectura del cuento, de acuerdo con su criterio, el docente ampliará los textos que selecciona
para el grado.

Área Lengua española • Primer grado | 9


Durante todo el año hay que ofrecer actividades para que los estudiantes desarrollen su conciencia fonológi-
ca, conciencia gráfica y conocimiento de las correspondencias entre sonidos y letras:
• Comparar y ordenar palabras según su cantidad de letras en palabras largas y cortas.
• Comparar palabras que tengan sonidos y letras iguales o diferentes al comienzo, en el medio o al final.
• Agregar una letra a una palabra para formar otra (por ejemplo, asa – masa).
• Suprimir una letra de una palabra para formar otra (por ejemplo, bola – ola).
• Cambiar de lugar una letra para formar otra palabra (por ejemplo, sapo – sopa).
• Llenar espacios en banco para formar palabras.
• Leer palabras entre distractores.
• Separar palabras pegadas en una oración.
• Ordenar las palabras en una oración.

En las secuencias se practican diversas formas de leer


Cada vez que los estudiantes se acercan a un texto las distintas actividades de las secuencias requieren distintos
tipos de lecturas, que el docente debe tener en cuenta para gestionar la clase:

Lectura anticipatoria El lector, aunque sea un niño pequeño, puede realizar anticipaciones sobre lo que va
a leer. Estas son predicciones que se relacionan con su experiencia, que le permiten
prever algunos contenidos del texto antes de leer en detalle, observando, por
ejemplo, las ilustraciones o haciendo una mirada rápida sobre el texto. Luego su
aprendizaje sistemático de la lectura confirma o no esa anticipación. Realizar una
anticipación a la lectura, ya sea por el título o por las imágenes, permite que los
estudiantes mejoren su comprensión del texto.

Lectura rápida Consiste en leer para encontrar un dato preciso. Por eso se requiere una lectura
veloz hasta encontrar la palabra clave que nombra lo que se busca. Luego se lee
detenidamente. Los cuentos de estructura repetida permiten realizar este tipo de
lecturas.

Lectura inferencial Completa las informaciones que el texto no desarrolla, pero que son necesarias
para entenderlo. La lectura inferencial se produce en tres tiempos: leer lo que
dice el texto, evocar lo que se sabe sobre ese tema y pensar qué otra información
o conocimiento se necesita para entender completamente. En todo el primer ciclo
es fundamental que el docente dedique tiempo y esfuerzo a enseñar este tipo de
lectura.

Lectura de control Consiste en la relectura frecuente que hace el lector para supervisar sus propios
procesos de lectura. Se trata de releer para verificar. Las actividades ofrecen
indicaciones y guías para llevar a cabo los procesos de releer y reforzar la
comprensión.

10 | Introducción
Para aprender a escribir hay que ensayar con borradores
El borrador enseña a escribir cada vez mejor. Es crucial que se descarte la idea de que el escritor elabora un texto
definitivo en una primera situación de escritura. Por el contrario, la particularidad de cada tipo de texto requiere
que para aprender a escribirlo (como lo indica el currículum) se ponga en marcha un cuidadoso proceso de ense-
ñanza. En este proceso los estudiantes escriben versiones provisorias del texto, que son borradores que se revisan
y corrigen hasta llegar a la versión final. Esto ocurre con la guía experta del docente y se prolonga durante toda la
escolaridad obligatoria.
En primer grado hay textos, como el cartel, que pueden estar formados por una palabra. También en ese caso se
trabaja con borradores. Para enseñar a escribir palabras
• primero los estudiantes escriben con ayuda,
• después escriben sin ayuda y corrigen colectivamente.

Escribir palabras con ayuda


El docente propone escribir una palabra que no conocen. La dice oralmente. Los estudiantes la escriben en borra-
dor de acuerdo con lo que escucharon. El docente los anima para que pregunten lo que necesitan para escribir bien;
los ayuda respondiendo todo lo que le preguntan: las semejanzas entre palabras, cuál letra escribir primero, cuál
le sigue, cómo se traza una determinada letra, etc. Interviene proveyendo información tanto oral como escrita.
Las preguntas sobre la forma de las letras se responden por escrito. El docente modela la escritura en la pizarra.
Si los estudiantes preguntan cuál va primero, conviene pronunciar la palabra (para que comprendan que la palabra
escrita lleva las letras en el mismo orden que tienen los fonemas en la oralidad) y luego responder cuál se escribe
primero.
Si no recuerdan las letras, se les ayuda a buscarlas en el abecedario, en la lista de asistencia o en cualquier otra
fuente de información con la que cuenten.

Escribir palabras sin ayuda


El docente propone escribir una palabra nueva. Hace la propuesta como un problema. Los estudiantes escriben
como pueden, sin ayuda. El docente invita a dos o tres a escribir sus palabras en la pizarra. Luego propone la revi-
sión de cada una de ellas:
• ver primero la cantidad de letras,
• el orden de las letras,
• el trazado.
Recordemos que para concentrarse en aspectos superiores de la escritura hay que automatizar los procesos más
simples: los estudiantes no podrán revisar un texto completo si antes no se les enseña a revisar la copia de la pi-
zarra, la escritura de una palabra o de una frase.

Los títulos de las tareas se revisan en la pizarra y después se copian en los cuadernos
El docente escribe el título en la pizarra, lo lee, lo hace leer, entre todos revisan la correcta escritura de las palabras
y después copian el título en los cuadernos.

Área Lengua española • Primer grado | 11


La escritura de textos breves en primer grado también requiere trabajo con borradores
El orden en el proceso de escribir un texto es el siguiente:
Los estudiantes han leído un texto y lo han comprendido a través de todas las actividades de lectura del bloque 2.
• El docente les propone escribir un texto del mismo tipo. Si han leído un cuento, les propone que expliquen qué
otro cuento les gustaría escribir. El docente anota ideas y sugerencias en la pizarra para que elijan.
• Los va guiando para que escriban colectivamente los borradores de cada parte del texto, por ejemplo, en el
caso del cuento, escriben primero el borrador del inicio; después escriben el borrador del nudo y finalmente el
borrador del desenlace. De esta manera, los estudiantes elaboran procesualmente sus borradores del cuento
en actividades colectivas, de a pares e individuales. Conviene que el docente les pida que, al escribir en borra-
dor, dejen un renglón intermedio entre cada renglón escrito para que pueda corregir mejor.
• El docente lleva a su casa los borradores y los corrige, escribiendo claramente sus correcciones en los renglo-
nes intermedios libres.
• El docente devuelve los borradores con correcciones. Seguramente en los borradores se encontrarán pala-
bras incompletas, poco legibles o incorrectamente separadas. Se sugiere que las correcciones incluyan la
palabra bien escrita sobre la escritura del estudiante en el renglón intermedio, para que pueda compararla y
corregirla.
Es muy importante que se valore positivamente el esfuerzo realizado. La devolución debería reconocer ese esfuer-
zo con comentarios elogiosos sobre los logros obtenidos. Especialmente se trata de que los estudiantes observen
que su docente valoriza los borradores como fruto de un fuerte trabajo. Los estudiantes deben comprender que
todos tienen que revisar sus escritos y mejorarlos.

Revisión de borradores. El docente entrega los borradores. Les hace observar:


• Si se escribe el tipo de texto que se había elegido.
• Si se sigue la linealidad de la escritura.
• Si es legible lo que está escrito.
• Si las palabras están bien escritas: completas y separadas unas de otras.
• Si pusieron mayúscula en nombres propios, al principio y después de punto.
• Si hay punto final.
Los estudiantes leen atentamente. El docente les da tiempo para que lean las correcciones y hagan preguntas. Es
muy importante que se compartan las preguntas.

Escritura final. Los estudiantes leen atentamente sus borradores prestando atención a las palabras y los signos
de puntuación que fueron marcados y escritos de forma correcta arriba. El docente les indica que escriban la ver-
sión final en el cuaderno o en hoja aparte.

12 | Introducción
EL NOMBRE PROPIO
PRESENTACIONES. TARJETA DE PRESENTACIÓN
SECUENCIA
1
I. INSERCIÓN CURRICULAR

Contenidos

1. Conceptos:
• El nombre propio.
• Palabra oral y palabra escrita. Componentes: fonemas orales y letras escritas en el nombre propio.
• Conciencia fonológica y conciencia gráfica.
• Correspondencias simples entre grafemas y fonemas.
• La tarjeta de presentación.

2. Procedimientos:
• Fluidez en la dicción de su nombre.
• Reconocimiento de los sonidos que forman el nombre.
• Reconocimiento de los grafemas que forman el nombre.
• Reconocimiento de correspondencias simples entre grafemas y fonemas.
• Lectura en voz alta de nombres propios.
• Escritura procesual del nombre en la tarjeta de presentación.

3. Actitudes y valores:
• Fortalecimiento de su identidad.
• Interés por conocer los nombres de las personas.
• Satisfacción al leer y escribir su nombre propio.

Competencias específicas:
• Comprensión oral: Comprende el uso de su nombre.
• Producción oral: Produce oralmente su nombre.
• Comprensión escrita: Lee su nombre.
• Producción escrita: Escribe su nombre.

Indicadores de logro:
• Lee su nombre en distintos contextos.
• Escribe su nombre.

II. PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA

El primer grado es muy importante para los niños, así como para los padres y los docentes, por ser una etapa
fundacional en la vida del estudiante. El cambio de ámbito y de expectativas marca el comienzo de nuevas rutinas
escolares y de una exigencia cada vez mayor.
En primer grado, los estudiantes inician uno de los aprendizajes más exigentes: aprender a leer y a escribir. La in-
vestigación contemporánea, tanto en el campo de las ciencias cognitivas como en el de la sociolingüística aplicada

Área Lengua española • Primer grado | 13


a la educación, subraya los profundos cambios que debe realizar el sujeto que aprende a leer y a escribir. No solo
debe apropiarse de un sistema completo de comunicación, sino que para leer debe modificar su percepción visual y
activar con esfuerzo nuevas redes neurales entre su oído, su percepción visual y su memoria. Además, para escribir
debe adquirir destrezas nuevas y conocer modelos textuales que no forman parte de su experiencia anterior. Todo
ello conlleva nuevas relaciones entre su lengua materna o primaria y la lengua escrita que aprende en la escuela.
Por ello, develar la complejidad de la escritura y de las relaciones entre la lengua oral y la escrita constituye un
reto intelectual cuya importancia no debe ser subestimada. Requiere enseñanza cuidadosa, aliento constante y
múltiples oportunidades para aprender.

Esta secuencia se desarrolla a lo largo de 10 actividades y propone un primer nivel de abordaje cuidadoso
de los aprendizajes iniciales de los estudiantes en materia de alfabetización. Se articula plenamente con
otras 10 actividades en la secuencia sobre la lista de asistencia.

Al iniciar el primer grado, los estudiantes se presentan y conversan para comunicar su nombre, conocer a sus com-
pañeros de grupo, conocen la escuela; ven sus nombres escritos y aprenden a leerlos y a escribirlos. La participa-
ción en una secuencia completa de enseñanza de primer grado es una experiencia que debe estructurar ese inicio.
En ella, también conocen las actividades semanales de exploración de libros y escucha de cuentos recomendados
para este grado. Después que inician el recorrido de lectura y escritura de sus nombres, elaboran su propia tarjeta
de presentación.
Esta secuencia también puede utilizarse como repaso y consolidación de estos aprendizajes iniciales, cuando se
aprecia que los estudiantes lo necesitan. En este caso, puede trabajarse con la misma lógica que con el nombre
personal, con el nombre de sus familiares más directos, o con nombres completos con apellido de todo el grupo.

Sentido del abordaje de este tipo textual


El nombre propio ofrece un excelente comienzo para la alfabetización inicial por razones identitarias, motivacio-
nales, sociales y académicas.

El fortalecimiento de la identidad
En la lengua hay dos clases básicas de sustantivos: los nombres o sustantivos comunes y los nombres propios. Los
sustantivos comunes designan clases de individuos de una manera general; por ejemplo, “perro” designa todas
las clases de seres de diversa raza, color y tamaño que responden a esa denominación. En cambio, los nombres
propios o sustantivos propios designan a un individuo particular.
La lengua refleja, de este modo, una construcción identitaria posibilitada por el nombre propio, cuya asignación es
una obligación de la familia respecto del niño recién nacido y una manifestación de que es una persona con dere-
chos. Tener un nombre que caracteriza al sujeto como individuo le permite integrarse a la sociedad como miembro.

La motivación
Decir su nombre y reconocer su nombre al ser llamado son actividades placenteras para los niños pequeños, pla-
cer que se acrecienta cuando en la escuela aprenden a leerlo y a escribirlo, esto les permite dejar constancia de su
identidad. La motivación para escribir su nombre y firmar sus tareas no necesita de mayor esfuerzo por parte de
los docentes. A los pequeños les encanta, aunque al principio su escritura sea imperfecta e incompleta.

14 | Secuencia 1
La importancia alfabetizadora del nombre propio

SECUENCIA 1
El nombre propio da comienzo de manera inmejorable a la enseñanza inicial de la lectura y la escritura porque:
• Es una palabra independiente, percibida como tal desde la oralidad. Esto no sucede con otras palabras comunes
que al ser usadas siempre con algún determinante o artículo resultan difíciles de concebir aisladas por los pe-
queños y por ello tienen dificultad para reconocer la diferencia, por ejemplo, cuando escuchan sin saber leer “la
bandera” y “lavandera”.
• Se escribe en una dirección, con una sucesión fija de letras.
• Empieza con una letra destacada, la mayúscula, que rápidamente los pequeños identifican entre otras como “La
de mi nombre”.
• Así como ellos son una individualidad, su nombre también lo es, por lo cual los pequeños se convierten en ce-
losos custodios de la calidad de la escritura de su nombre y tratarán de que no falte ninguna letra cuando lo
escriben.
• Su nombre, junto con los nombres de los demás estudiantes de la clase, les muestran las características plenas
del sistema de la lengua escrita:
- las infinitas combinatorias posibles de 27 unidades,
- la relación fonema-grafema entre los fonemas de su nombre oral y los grafemas de su nombre escrito,
- el valor contrastivo de sus letras o unidades fónico-gráficas (no es lo mismo Mario que María).

El valor sociolingüístico del nombre


Los nombres tienen tradición familiar y proyección sociolingüística. Tienen tradición familiar porque habitual-
mente los niños llevan nombres apreciados en el seno de la familia. Tienen proyección sociolingüística porque en
nuestras sociedades globales muchos nombres de niños hispanohablantes tienen orígenes franceses, ingleses,
alemanes o árabes, entre otras posibilidades, lo cual da lugar a combinaciones de fonemas y grafemas diferentes
de las combinaciones habituales de la lengua española: Ivelisse, Jockelyn.

Orientaciones didácticas generales


Para el inicio del primer grado se propone una secuencia de diez actividades cuyo objetivo central es que cada es-
tudiante pueda presentarse oralmente y por medio de su nombre escrito; identifiquen a sus compañeros, a las au-
toridades, al docente y compartan con alegría y creciente interés la fascinante tarea de aprender a leer y a escribir.

De ninguna manera se trata de que aprendan todas las correspondencias fonema-grafema ni el abeceda-
rio completo ni el trazado de diferentes tipos gráficos en estas primeras diez actividades. Continuarán su
aprendizaje en las próximas secuencias.

Estudiantes y docente se organizan como grupo a partir de las rutinas escolares que el docente les propone para
diferenciar gradualmente los tiempos y espacios de trabajo. Para ello, algunos poemitas infantiles valen como
organizadores de las tareas escolares. Si el docente ya tiene una rutina instalada, y se aplica esta secuencia como
repaso o recuperación, se puede incluir un nuevo texto para concitar la atención de los estudiantes. A modo de
ejemplo, se proponen los siguientes, que cada docente enriquecerá con su propio acervo:

Área Lengua española • Primer grado | 15


Buenos días, buenos días ¿Cómo están todos ustedes, cómo están?
¿Cómo están? ¿Cómo están? ¡MUY BIEN!
Gusto en saludarles, gusto en saludarles Es este un saludo de amistad
Hola que tal, hola que tal. Haremos lo posible para hacernos más amigos
¿Cómo están todos ustedes? ¿Cómo están?

Pajarito
Pajarito vino hoy (Mueven los bracitos como alas)
Muy temprano donde mí (Se señalan con ambas manos en el pecho)
Y me dijo al despertar (Sacuden los hombros)
¿No te vas a levantar? (Colocan las manos alrededor de la boca)
De la cama yo salté (Saltan en el lugar)
Me bañé y me vestí (Abotonarse, peinarse, etc.)
A la escuela yo corrí (Corren parados en el lugar)
Para tarde no llegar
La la ra la la la
La la ra la la la

Hasta mañana
Hasta mañana, hasta mañana
Que descansen bien
Mañana será otro día
Y volveremos con alegría.

Escuchar cuentos una vez por semana


Semanalmente, los estudiantes deberán tener oportunidad de observar y explorar libros en la biblioteca del aula
o del centro educativo. También pueden crearse rincones de lectura en distintos espacios de la institución, inclu-
yendo algún espacio al aire libre.
Los lectores asiduos exploran libremente materiales de lectura muy variados. Esta es la situación que el docente
va a recrear en esta tarea, ya que les permite a los estudiantes desarrollar una relación de lector con los libros:
elegir lo que van a leer, abandonar y cambiar un libro o revista por otro, hojear, curiosear distintas páginas, pedir
que les lean o relean algún fragmento y recomendar a los compañeros algún libro que les haya gustado.
Es muy importante que se estimule a los estudiantes a manipular los libros, usarlos, cuidarlos, disfrutarlos. La
tarea se realiza sobre mesas en las que docente y/o bibliotecario pondrán al alcance de los estudiantes diferentes
materiales de lectura: libros de cuentos, revistas, enciclopedias, diccionarios (no solo infantiles y no solo impre-
sos), así como manuales y libros de lectura de distintos años.
De esta tarea, surge naturalmente la lectura a cargo el docente. Semanalmente, los estudiantes escucharán la
lectura de un cuento leído por el docente. Se trata de que se familiaricen con un conjunto importante de exponen-
tes de la literatura infantil. En esta instancia, se conversa acerca de los cuentos que conocen. Se les lee el cuento

16 | Secuencia 1
seleccionado y luego se dialoga acerca de los personajes y lo que les sucede. Lo renarran colectivamente con la
ayuda el docente para recuperar ordenadamente la secuencia narrativa. El docente relee el texto (no memoriza,

SECUENCIA 1
sino que se muestra leyendo el texto) cada vez que se presenta una duda acerca de cómo sigue, qué dice un per-
sonaje, qué pasó entonces, y para recuperar todos los detalles que deseen. Se incentiva la identificación de frag-
mentos preferidos y los relee.

Es recomendable que la lectura de literatura se repita sobre una variedad de textos, de tal modo que al fi-
nalizar ese período los estudiantes hayan tenido contacto frecuente con la literatura. Sugerimos alternar la
lectura de cuentos con la de poemas y juegos del lenguaje. Según las experiencias previas del grupo puede
comenzarse por cuentos folclóricos de la región, autores nacionales de la literatura infantil, cuentos que
constituyen un patrimonio cultural universal (Caperucita Roja, Cenicienta, La bella durmiente, cuentos de
Las mil y una noches, etc.). Asimismo, sugerimos comenzar con la poesía de tradición oral.

III. RECURSOS PARA TODA LA SECUENCIA

Recursos para estudiantes:


• Hojas para borradores de los estudiantes.
• Hoja con tarjetas de letras recortadas del fascículo de estudiantes de la Secuencia 1. Se entregará a la familia
con anticipación para que las plastifique o recubra con cinta adhesiva, las recorte y las prepare en dos sobres,
uno con las vocales y otro con las consonantes.
Recursos para exhibir en el aula, a preparar por el docente:
• Papelógrafo con los aprendizajes de la secuencia, que se expondrá en el aula.
• Cinta doble cara para pegar papelógrafos en el pizarrón.
• Papelógrafo con el abecedario.
• Tarjetas, o papeles del tamaño de tarjetas, con los nombres de los estudiantes de primer grado. El docente
prepara 4 tarjetas por cada estudiante con su nombre; además, otras 10 tarjetas con distintos nombres. Estas
tarjetas deben ser idénticas en su tamaño, forma y color; los nombres deben estar escritos con el mismo color y
el mismo tipo de letra, para evitar que los estudiantes los reconozcan por diferencias externas a la escritura.
• Un tarjetero.
• Fichero para ordenar alfabéticamente los nombres.
• Libros para el rincón de lecturas sugeridas que se leerán una vez por semana.
• Tarjetas de letras sueltas. Este es un recurso permanente en el primer grado. Es necesario tener cuatro (4) abe-
cedarios completos, las vocales repetidas por 20 cada una y las consonantes repetidas por 10, excepto K/k, X/x,
W/w, Z/z, repetidas por 5.
• Abecedario del aula.

IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA

Presentación del desarrollo de la secuencia


Esta secuencia se organiza en los siguientes conjuntos de actividades:

Bloque 1: Actividades 1 a 3
Las actividades hacen énfasis en la socialización y la conversación en clase. Se trata de conocerse, decir su nom-
bre, presentarse y conocer al docente, a los compañeros y la escuela. También conocen los elementos de trabajo.

Área Lengua española • Primer grado | 17


En caso de aplicarse como una secuencia de repaso, se trabajará con el nombre propio de los estudiantes, y se
puede ampliar a los apellidos, a los nombres de familiares cercanos, o de compañeros de otros cursos.

Bloque 2: Actividades 4 a 7
Comienzan a explorar sus nombres, observando las tarjetas, realizan las primeras lecturas y las primeras activi-
dades analíticas que los preparan para la escritura. Comienzan a desarrollar su conciencia fonológica y gráfica.

Bloque 3: Actividades 8 a 10
Identificación de las iniciales de sus nombres. Presentación del alfabeto como ordenador. Repaso de lo aprendido.
Elaboración de una tarjeta personal de presentación.

BLOQUE 1: ACTIVIDADES 1 A 3

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 1 A 3?


• Conozcan su entorno escolar
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Conversación en la clase
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Tarjetas con los nombres de los estudiantes
• Tarjetas de letras
• Abecedario
• Papelógrafo
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Reconozcan oralmente su nombre

Actividad 1

Contenido: Nombre propio oral y escrito.


Recursos: Tarjetas con los nombres de los estudiantes.
Momento 1. Bienvenida y presentaciones. De acuerdo con el estilo personal y las tradiciones institucionales, el
docente se presenta y da la bienvenida a sus estudiantes. Este es un momento significativo para los pequeños, por
lo cual instituciones y docentes siempre procuran que se sientan contentos y muy bien recibidos en esta nueva
etapa.
El docente les informa su nombre y lo escribe en el pizarrón.

En esta primera secuencia el nombre propio es el primer nombre de pila de los estudiantes. No se trabaja
con varios nombres de un estudiante a la vez y todavía no se trabaja con el apellido. Tampoco se trabaja
con sobrenombres.
Solo en caso de ser aplicado como una secuencia de repaso, y en función del recorrido de los estudiantes,
se agregan otros nombres de los estudiantes, apellidos o nombres de familiares.

18 | Secuencia 1
Luego invita a sus estudiantes a presentarse y decir algo sobre sí mismos: ¿Tienen hermanos en la escuela?, ¿algu-
nos se conocen?, ¿quiénes todavía no se conocen?, ¿qué les gustaría hacer en el primer grado? En caso de ser una

SECUENCIA 1
secuencia de repaso, se conversa sobre la experiencia escolar personal y grupal al momento de realizar la actividad.
El docente dice el nombre de cada estudiante y a medida que lo va diciendo le entrega a cada uno, una de las tarje-
tas con el nombre. Cuando todos tienen la tarjeta con su nombre, les da tiempo para observarla y hacer preguntas,
Luego, el docente cuelga un papelógrafo y allí cada estudiante pega su propia tarjeta. Al grupo total de nombres se
le agrega un título, por ejemplo: “Los estudiantes de primero B”, o un nombre propuesto por el grupo, por ejemplo:
“Delfines”. El docente lee uno por uno los nombres y cuando es nombrado, cada estudiante se pone de pie, de ma-
nera que sus compañeros lo vean.

La conversación forma parte central de los contenidos de Lengua Oral. Se trata del diálogo en clase, orien-
tado al aprendizaje. El docente solicita la atención a los turnos de intercambio, la memoria de lo dicho en la
conversación, la pertinencia de las intervenciones que se refleja en el mantenimiento del tema, la escucha
atenta y el habla. La intervención del docente concentra a los estudiantes en el tema y regula la participa-
ción de todos.

Momento 2. El papelógrafo de aprendizajes. El docente presenta a los estudiantes el papelógrafo de aprendiza-


jes. Les explica qué es y para qué sirve. Lo lee en voz alta.

EN ESTE TIEMPO TRABAJAREMOS PARA:

• Aprendizajes de la secuencia
• Nombres
• Cortos y largos
• Con letras iniciales iguales y diferentes
• Con letras finales iguales y diferentes
• El abecedario

Momento 3. Observación, dibujo, copia. El docente escribe la palabra Yo en la pizarra. La pronuncia y la señala
con la mano. Les dice a los estudiantes que digan la palabra y se señalen. Los invita a pasar a la pizarra y señalar
la palabra. Los anima para que intenten escribirla allí. Luego diseña su propia silueta en la pizarra, proponiendo
preguntas destinadas a observar y describir: ¿Tengo pelo corto o largo? Espera que los estudiantes contesten. ¿De
qué color es mi cabello?, ¿Soy baja o alta? Y así con algunos rasgos básicos. A continuación, el docente propone a
sus estudiantes comenzar el cuaderno con un dibujo de ellos mismos y escribir su nombre en el renglón de abajo.
Momento 4. Primer uso del cuaderno. El docente les muestra cómo abre el cuaderno y toma en sus manos la
primera página. Cuando todos los estudiantes tienen abierto el cuaderno en esa página, les indica que tomen sus
lápices porque van a dibujar y escribir su primera palabra. El docente entrega a cada estudiante otra tarjeta que
preparó con el nombre de cada uno. Al finalizar la actividad, el docente recupera la tarjeta para otros trabajos. Si
se trata de una secuencia de repaso, se aprovecha el momento para invitar a recorrer el cuaderno, recordar activi-
dades de interés o leer escrituras previas.
En la primera página del cuaderno:
• Copian la palabra Yo de la pizarra.
• Se dibujan.
• Escriben su nombre debajo del dibujo, copiando de la tarjeta.
• El docente revisa cada cuaderno, pone la fecha, escribe el nombre claramente al lado de la escritura del estu-
diante y escribe una felicitación o mensaje de bienvenida.

Área Lengua española • Primer grado | 19


La escritura de los estudiantes, en este caso, será muy variada. Algunos escribirán su nombre, otros lo di-
bujarán a partir de su tarjeta, otros harán algún grafismo. Es un primer intento que siempre debe recibir es-
tímulo por parte del docente. El docente escribe al lado el primer nombre de los estudiantes con letra clara.

Tarea para el hogar: Mostrarle el cuaderno a algún familiar. Pedir que le lean lo que escribió el docente. Leer
su nombre. Contar cómo hizo para escribirlo. Pedirle a algún familiar que escriba su propio nombre en una hoja
borrador y lo lea en voz alta junto con el estudiante.

Actividad 2

Contenido: Presentaciones, preguntas y respuestas.


Recursos: Los espacios escolares deberán estar disponibles para la visita. El personal de la escuela deberá estar
preparado para recibir a los estudiantes y contestar sus preguntas.
Momento 1. Presentaciones, preguntas y respuestas. El docente recorre la escuela con su grupo de estudiantes.
El personal de la escuela se presenta y los saluda; cada uno indica cuál es su función y dónde lo pueden encontrar.
El docente anima a los estudiantes a realizar preguntas de su interés al personal de la escuela. Conversan sobre
los diferentes lugares, a qué están destinados, qué se puede y no se puede hacer en cada uno de ellos. Observan si
hay papelógrafos indicadores (Secretaría, Dirección, Baño, Biblioteca). En todo el recorrido cada docente incentiva
la formulación de preguntas por parte de sus estudiantes.
En caso de ser una secuencia de repaso, y se hayan realizado este recorrido y presentaciones, se invita al grupo a
recordar la información correspondiente. Ello permitirá concretar una segunda recorrida que permita profundizar
la experiencia.
Momento 2. El centro tiene un nombre. Cuando vuelven al aula, el docente escribe en el pizarrón el número y el
nombre del centro y les cuenta por qué tiene ese nombre.
El docente les explica que en el reverso de la hoja donde se dibujaron, van a dibujar su escuela y escribir su nombre.
Les muestra cómo abre el cuaderno y toma en sus manos el reverso de la primera hoja. Cuando todos los estudian-
tes tienen abierto el cuaderno en esa hoja, les indica que tomen sus lápices porque van a dibujar su escuela en el
cuaderno. Debajo del dibujo copian el nombre de la pizarra.
En el cuaderno:
• Los estudiantes dibujan y pintan su centro educativo.
• Copian del pizarrón el número y el nombre del centro educativo. Si el nombre es muy largo, copian solamente el
número.
• El docente revisa cada cuaderno y escribe claramente la fecha y el nombre del centro.

Tarea para el hogar: Mostrarle el cuaderno a algún familiar. Contarle sobre qué conversaron, qué conocieron
y qué hicieron durante la jornada. A qué se debe el nombre del centro. Leer muchas veces su propio nombre escrito
por el docente en el cuaderno. Ensayar la escritura en borrador. Junto con su familiar, puede escribirlo en sus per-
tenencias personales.

20 | Secuencia 1
Actividad 3

SECUENCIA 1
Contenido: Tecnologías de la escritura. Escritura del nombre.
Recursos: Cuadernos, lápices, borradores. Tarjetas con el nombre de cada estudiante. Tarjetas de letras recorta-
das del fascículo para estudiantes.
Momento 1. Exploración del cuaderno. En las dos actividades anteriores los estudiantes usaron el cuaderno para
dibujar. A partir de este momento será su espacio de escritura. Por ello, el docente abre un espacio de información
y observación del cuaderno y los útiles de trabajo.
Cuaderno, lápiz y borrador son parte de la tecnología de la escritura con los que los estudiantes deben familia-
rizarse. El cuaderno tiene que ubicarse en el plano de trabajo, de tal modo que no se caiga y permita la escritura
cómoda; tiene tapas, hojas de papel con anverso y reverso, márgenes y renglones; tiene un modo específico de uso
que es el de la escritura. El docente les explica cómo se escribe en español. Cada página se comienza a escribir
siempre de anverso a reverso, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Les da tiempo a los estudiantes para
señalar todo esto en el cuaderno.
Por su parte, el lápiz se toma y presiona de una determinada manera que resulta más cómoda y efectiva para es-
cribir. Ambos objetos tienen partes, nombres y están hechos de diferentes materiales; además tienen una historia
particular. Son objetos que es necesario aprender a usar, tratar y cuidar como parte del proceso de aprendizaje.
Todo ello es materia de explicación por parte del docente y de conversación y exploración por parte de los estu-
diantes.
Para la exploración sugerimos consignas como las siguientes:
• Tocar con el dedo los márgenes donde no se escribe: el margen superior, el izquierdo en el anverso; el margen
derecho en el reverso.
• Cuando todos lo señalan bien, pintan en una hoja los márgenes donde no se escribe.
• Colocar suavemente la punta del lápiz en el principio del renglón, en el final, en el último renglón, en el primero.
• Dar vuelta la hoja y colocar el lápiz en el primer renglón.
En caso de ser aplicado como una secuencia de repaso, se dialoga primero sobre lo que ya saben acerca del uso del
cuaderno, la valoración que tienen de su trabajo en el cuaderno, revisar cómo lo han usado hasta ahora y si quieren
cambiar o mejorar alguna práctica.
Momento 2. Armado del nombre con las tarjetas de letras. Los estudiantes trabajarán en pares. El docente en-
trega a cada pequeño grupo sus tarjetas con el nombre completo y les pide sacar sus tarjetas de letras sueltas. Los
estudiantes buscan las letras que necesitan y arman entre los dos los nombres del dúo. Para hacerlo, toman como
guía la tarjeta con el nombre. El docente recorre el salón, observa y ayuda. Cuando todos han realizado la tarea,
cada grupo lee los nombres de sus miembros.
Momento 3. Firmo mi dibujo. El docente les indica que, guiándose con la tarjeta de su nombre y con el nombre
que armaron con tarjetas de letras, cada uno escriba su nombre debajo del dibujo de la escuelita que tienen en el
cuaderno. Conversan sobre la importancia de firmar o poner su nombre en sus producciones.
En el cuaderno:
• Cada estudiante escribe su nombre debajo del dibujo que hizo de su escuela.

Tarea para el hogar: Compartir el cuaderno con algún familiar. Mostrarle cómo escribe su nombre. Preguntar
en familia por qué eligieron ese nombre para nombrarlo.

Área Lengua española • Primer grado | 21


BLOQUE 2: ACTIVIDADES 4 A 7

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 4 A 7?


• Que conozcan el valor social y familiar de su nombre.
• Que recuerden los nombres de sus compañeros.
• Que ensayen sus primeras lecturas y escrituras de nombres.
• Que clasifiquen nombres por su extensión.
• Que reconozcan algunos fonemas y grafemas iguales y diferentes.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Conversar sobre la historia familiar de los nombres de los estudiantes.
• Escuchar y memorizar nombres.
• Escribir en colaboración con el docente y los compañeros.
• Reconocer nombres cortos y largos.
• Reconocer iniciales y finales iguales y diferentes.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Tarjetas con los nombres.
• Tarjetas de letras.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Escuchan y recuerdan los nombres de los compañeros.
• Participan de las actividades.
• Se animan a leer y escribir.
• Plantean sus dudas.
• Colaboran con los demás estudiantes.

Actividad 4

Contenido: Escucha atenta. Lectura de nombres. Escritura.


Recursos: Pizarra.
Momento 1. La historia de mi nombre. El docente abre un espacio de intercambio para que voluntariamente los
estudiantes que quieran hacerlo cuenten por qué les pusieron su nombre. El docente puede empezar contando la
historia de su propio nombre. Todos escuchan atentamente.
Momento 2. Me acuerdo de los nombres. El docente les propone un juego. ¿Cuántos nombres recuerdan? Les pide
a 5 o 6 voluntarios que pasen al frente y digan sus nombres. El resto de los estudiantes escucha atentamente. El
que voluntariamente quiere participar levanta la mano y dice en voz alta los nombres de los compañeros que están
en el frente. Repiten el juego hasta que todos pasan al frente y los compañeros dicen sus nombres.
Momento 3. Me animo a leer. El docente escribe el nombre de algún estudiante en la pizarra. Pregunta: ¿Quién se
anima a leerlo? Se les da la oportunidad a los estudiantes para que de forma voluntaria se animen a participar. El
juego continúa hasta que hay 10 nombres escritos en la pizarra.
Momento 4. Me animo a escribir. El docente escribe en la pizarra la palabra Nombres. La lee varias veces lenta-
mente, señalando sus letras con la mano, cuenta las letras. Anima a los estudiantes para que pasen, la lean y la
señalen con la mano. El docente les indica a los estudiantes que escriban Nombres en sus cuadernos.

22 | Secuencia 1
En el cuaderno:
• El docente recordará en todas las oportunidades de uso del cuaderno, cómo se toma el lápiz, por dónde se em-

SECUENCIA 1
pieza a escribir; los estudiantes colocan su dedo en el renglón que corresponda, y el docente revisa si se han
ubicado correctamente antes de empezar.
• Bajo el título Nombres, el docente les dice que copien tres nombres, que eligen libremente entre los que están
escritos en la pizarra. Siempre pueden ensayar primero con las tarjetas de letras.

Tarea para el hogar: Mostrarle el cuaderno a algún familiar. Leerle los nombres de sus compañeros.

Actividad 5

Contenido: Nombres cortos y largos.


Recursos: El docente prepara 4 tarjetas por cada estudiante con sus nombres. Tarjetas de letras.
Momento 1. Nombres largos y cortos. Esta actividad promueve la observación atenta de las siluetas de las pa-
labras y la recuperación de índices visuales. Los estudiantes trabajan en pares con tarjetas de letras. El docente
escribe en la pizarra 6 nombres de los estudiantes de la clase. Tres son cortos y tres son largos. Propone que orde-
nen los nombres de más largo a más corto.
Los estudiantes resuelven la tarea comparando los nombres globalmente o contando las letras. Luego exponen
en una situación colectiva lo que han realizado. Leen en voz alta los nombres más cortos, después los largos y
explican cómo decidieron clasificarlos. El docente les pregunta: ¿Se fijaron en el tamaño de cada palabra? ¿Con-
taron las letras? ¿Cuál de las dos formas les parece más segura para no equivocarse? Espera que los estudiantes
contesten.
Momento 2. Clasificación. Sin borrar los nombres que están escritos en la pizarra, el docente diseña al lado dos
columnas. Sobre una escribe Cortos, sobre la otra escribe Largos. Lee lentamente las dos palabras, señalando con
la mano. Invita a sus estudiantes para que pasen a leerlas y señalarlas. Luego, organiza una actividad colectiva
para que varios estudiantes pasen a explicar cuáles nombres deberían ir en cada columna y por qué. El docente
escribe en la pizarra, en la columna correspondiente, los nombres dictados por sus estudiantes.
En el cuaderno:
• Los estudiantes copian las columnas de los nombres ordenados según su extensión.

Tarea para el hogar: Mostrarle la tarea a algún familiar adulto. Explicarle qué hicieron en clase. Preguntar si
en la familia hay algún nombre corto y algún nombre largo. Pedir a un familiar que ayude a escribirlos en la colum-
na correspondiente.

Esta actividad es muy importante porque hace que los estudiantes observen atentamente cada palabra
y empiecen a observar también que las palabras escritas están formadas por letras. Además, empiezan a
ver que hay palabras con más letras y palabras con menos letras. Dada su importancia, se recomienda al
docente que la repita las veces que considere necesarias, aunque en esta secuencia figura una sola vez.

Área Lengua española • Primer grado | 23


Actividad 6

Contenido: Fonemas y grafemas iguales y diferentes.


Recursos: Tarjetas de letras.
Momento 1. Más nombres. El docente abre un espacio de intercambio para que sus estudiantes comuniquen cuá-
les nombres cortos y largos hay en su familia. Todos escuchan. Al dictado de sus estudiantes, el docente les mues-
tra cómo escribe los nombres en la pizarra, nombra las letras, les muestra cuál letra va primero y cuál después.
Momento 2. Principios iguales. El docente escribe en la pizarra cuatro nombres propios de sus estudiantes. Dos
de ellos empiezan con la misma letra, los otros dos terminan con la misma letra. El docente les indica a los es-
tudiantes que observen atentamente mientras lee los nombres varias veces señalando con la mano cada uno.
Señala la primera letra y enfatiza su pronunciación. La subraya. Anima a sus estudiantes para que digan cuáles
nombres empiezan con la misma letra. Les indica que busquen esa letra entre las tarjetas de letras y la muestren.
Colectivamente resuelven la actividad mientras el docente va destacando con color o con subrayado la letra inicial
igual en la pizarra.
Momento 3. Finales iguales. Realizan la misma tarea con los finales iguales.
Momento 4. Escritura en el cuaderno. El docente escribe en la pizarra la palabra Iguales. La lee varias veces se-
ñalando con la mano. Anima a los estudiantes para que voluntariamente pasen a escribirla en la pizarra. Los ayuda
a hacerlo. Para eso es importante que escriba la palabra a la altura del brazo de los estudiantes para que ellos la
puedan copiar abajo, fijándose letra por letra. De esta manera es más fácil que no olviden ninguna. Invita a varios
estudiantes para que ensayen la escritura.
En el cuaderno:
• Los estudiantes copian la palabra Iguales de la pizarra.
• Abajo copian los cuatro nombres.
• Resaltan con el mismo color los principios iguales y con otro color los finales iguales.

Tarea para el hogar: Mostrarle la tarea a alguna persona adulta de la familia. Explicarle qué hicieron en clase.

Esta actividad profundiza la observación y aborda la clasificación. Dada su importancia se recomienda al


docente que la repita varias veces con otros nombres, aunque aquí figura una sola vez.

24 | Secuencia 1
Actividad 7

SECUENCIA 1
Contenido: Cantidad y orden de las letras de una palabra. Su sonido en la lectura en voz alta.
Recursos: Pizarra.
Momento 1. Las letras. El docente les explica a los estudiantes que cuando se fijaron en cuál nombre era más corto
o más largo, estaban observando letras. Cuando se fijaron en cuál nombre empezaba o terminaba igual que otro,
también estaban observando letras. Escribe en la pizarra Letras. Lee varias veces la palabra señalando cada letra
con la mano. Invita a los estudiantes para que pasen a leerla y señalarla. La deja escrita en la pizarra.
Momento 2. Las letras en los nombres. El sonido. El docente escribe en el pizarrón el nombre de un estudiante
del grupo. Todos lo observan. El docente les indica que cuenten las letras que tiene. Observan la primera letra
y la última. Comparan las letras entre sí, si son iguales o diferentes, si hay alguna que se repite. Luego, mien-
tras el docente señala con el dedo cada letra, van pronunciando el nombre alargando los sonidos. Por ejemplo,
AAAAnnnnnaaaaa.
Momento 3. Escritura. orden y cantidad de letras. El docente borra el nombre y varios estudiantes pasan a es-
cribirlo en el pizarrón, sin modelo a la vista. El docente vuelve a escribir el nombre en la pizarra. Guiados por el
docente comparan la palabra que escribieron con la que el docente volvió a escribir.

¿Cómo se enseña a comparar escrituras?


Se observan las dos escrituras: la que sirve como modelo y el ensayo realizado por el que está aprendiendo.
Comparan una a una; primero cuentan las letras para revisar si están todas; en segundo lugar, revisan el
orden de las mismas. En el pizarrón se corrigen las palabras escritas por los estudiantes después de revi-
sar cuántas y cuáles son las letras que las componen.

En el cuaderno:
• Título: Copian la palabra Letras de la pizarra.
• Copian el nombre que han trabajado.
• Escriben al lado el número de letras que tiene.

Tarea para el hogar: Mostrarle la tarea a alguna persona adulta de la familia. Explicarle qué hicieron en cla-
se. Pedirle al familiar que escriba en el cuaderno, en la última tarea, su propio nombre, que ayude al estudiante a
contar las letras y escriba al lado el número de letras.

Esta actividad aborda la conciencia fonológica y las correspondencias entre fonemas y grafemas. Dada su
importancia se recomienda al o la docente que la repita con otros nombres, aunque aquí figura una sola vez.

Área Lengua española • Primer grado | 25


BLOQUE 3: ACTIVIDADES 8 A 10

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 8 A 10?


• Que identifiquen la letra inicial de su nombre.
• Que conozcan cómo está formado el abecedario y para qué sirve.
• Que revisen sus aprendizajes junto con el docente y los compañeros.
• Que elaboren su tarjeta de presentación.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Conversación sobre el abecedario.
• Exploración del abecedario.
• Ordenamiento alfabético de nombres guiado por el docente.
• Escritura del nombre en la tarjeta.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Papelógrafo.
• Tarjetas en blanco.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Identifican la inicial de su nombre.
• Ensayan su escritura.
• Exploran el abecedario.
• Participan en el ordenamiento alfabético de los nombres que guía el docente.
• Escriben su nombre en la tarjeta.

Actividad 8

Contenido: La letra inicial del nombre. El abecedario.


Recurso: Un abecedario.
Momento 1. La inicial. El docente les explica que la primera letra del nombre se llama inicial y se escribe con una
letra más alta que se llama mayúscula. No les enseña las mayúsculas todavía, pero a los estudiantes de este gra-
do les gusta conocer las mayúsculas de sus nombres. El docente les muestra cómo escribe la inicial de su propio
nombre en la pizarra y les dice que van a mirar y escribir con atención las iniciales de sus nombres. Les cuenta que
lo van a hacer ordenadamente porque van a seguir el orden del abecedario.
Momento 2. Observación del abecedario. El docente les presenta un abecedario y les explica a los estudiantes
que allí están todas las letras que necesitamos para escribir. Les dice que ese conjunto de letras se llama abece-
dario o alfabeto. Les puede contar el origen de las palabras abecedario y alfabeto. Da tiempo para que lo observen
y hagan preguntas. Les propone un juego: ¿Quién pasa a señalar la letra con la que empieza su nombre? ¿Estará en
el abecedario? Les da tiempo a los estudiantes para que pasen, la señalen y digan su nombre.
Momento 3. Orden alfabético. El docente escribe la A mayúscula en un papel grande que pueda pegar en la pared.
Si no puede lo escribe en la pizarra, pero es mejor si quedan papelógrafos a la vista de los estudiantes. Nombra la
letra, la hace repetir en voz alta por los estudiantes y les pide a los que tienen nombre que empieza por A que pasen
al frente. Los ayuda a escribir su nombre debajo de la A.

26 | Secuencia 1
El docente repite esta actividad siguiendo el orden alfabético, hasta que todos los estudiantes hayan escri-

SECUENCIA 1
to sus nombres debajo de la letra inicial que les corresponde. Cuando terminan, les explica que ordenaron
sus nombres alfabéticamente, es decir, siguiendo el orden de las letras del alfabeto. Les hace observar que
es posible que en el grupo falte algún nombre que empiece por alguna letra. En ese caso puede decir: “Yo
conozco a alguien que se llama…”, y completa con otro nombre.

Actividad 9

Contenido: Nombres. Lectura y escritura.


Recurso: Papelógrafo de aprendizajes.
Momento 1. Aprendizajes. El docente les recuerda a los estudiantes el papelógrafo de aprendizajes. Lo relee junto
con ellos para que reconozcan todo lo que aprendieron.

EN ESTE TIEMPO TRABAJAREMOS PARA:

• Aprendizajes de la secuencia
• Nombres
• Cortos y largos
• Con letras iniciales iguales y diferentes
• Con letras finales iguales y diferentes
• El abecedario

Momento 2. ¡Cuánto aprendimos! El docente ayuda a los estudiantes a leer las palabras que están escritas. Jun-
tos revisan y recuerdan lo que aprendieron. Les hace observar sus cuadernos para ver lo que hicieron y les hace
recordar los días que llevan trabajando juntos. Todo esto es motivo para celebrar sus esfuerzos.
En el cuaderno:
• Copian el papelógrafo con ayuda del docente.

Tarea para el hogar: Mostrarle la copia del papelógrafo a algún familiar adulto. Contarle todo lo que saben.

Actividad 10

Contenido: La tarjeta de presentación.


Recursos: Una hoja del tamaño de una tarjeta por cada estudiante. Cada hoja con la mayúscula del nombre del
estudiante escrita en la parte de arriba.
Momento 1. Preparamos la exposición. El docente les cuenta que van a hacer una muestra para compartir con las
familias. Van a escribir sus tarjetas de presentación. Por eso cada uno recibe una hoja con la inicial. Luego las van
a exponer en el aula. Entrega las hojas.

Área Lengua española • Primer grado | 27


Momento 2. Escritura del nombre. El docente les indica que escriban su nombre en la tarjeta. Les explica que en
la tarjeta tienen la inicial mayúscula para copiarla. Pueden ayudarse con las tarjetas de letras, mirar su nombre
en el cuaderno o en los papelógrafos que están en el aula. El docente brinda toda la guía y ayuda necesaria a los
estudiantes que lo necesiten, dando el tiempo para que puedan cumplir la actividad.
Momento 3. Inicial. El docente les indica que coloreen la inicial.
Momento 4. Letras. El docente les indica que cuenten las letras de su nombre y escriban el número al lado del
nombre.
Cierre de la secuencia: El docente les dice que pueden decorar su tarjeta con un dibujo. Los estudiantes dibujan y
entregan las tarjetas. Entre todos organizan la exposición de acuerdo con sus costumbres en estos casos.

V. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN

Es necesario establecer con claridad que la valoración de los aprendizajes en esta secuencia de primer nivel es una
valoración de proceso. Los criterios a tener en cuenta son:
• dice su nombre,
• lo reconoce cuando lo llaman por su nombre,
• lo reconoce en su tarjeta; y
• se anima a escribir su nombre.
Sobre la escritura del nombre, se observará:
• si escribe la mayor parte de las letras,
• si la escritura es legible,
• si mantiene el orden de las letras; y
• si escribe sobre el renglón.

28 | Secuencia 1
NOMBRE Y APELLIDO.
LA LISTA DE ASISTENCIA
SECUENCIA
2
I. INSERCIÓN CURRICULAR

Contenidos

1. Conceptos:
• El nombre y el apellido completos.
• La lista de asistencia: uso e intención comunicativa.
• Estructura: nombres y apellidos completos organizados en forma vertical y en orden alfabético.
• Formas de registro en la lista de asistencia.
• Fonemas y grafemas en nombres y apellidos.
• Vocales y consonantes en nombres y apellidos.
• Sílabas en nombres y apellidos.

2. Procedimientos:
• Fluidez en la dicción de su nombre y su apellido.
• Reconocimiento de los sonidos que forman el nombre y el apellido.
• Reconocimiento de los grafemas que forman el nombre y el apellido: vocales y consonantes.
• Lectura en voz alta de su nombre y apellido completo.
• Escritura del nombre y el apellido completos.
• Reconocimiento de las sílabas de su nombre y apellido.
• Reconocimiento de su nombre y apellido en la lista de asistencia.
• Ordenamiento alfabético en la lista de asistencia.

3. Actitudes y valores:
• Fortalecimiento de su identidad.
• Satisfacción al leer y escribir su nombre y apellido.
• Valoración de la lista de asistencia.
• Honestidad en el registro de información en la lista.

Competencias específicas:
• Comprensión oral: comprende el uso de su nombre y su apellido.
• Producción oral: produce oralmente su nombre y su apellido.
• Comprensión escrita: lee su nombre y su apellido en la lista de asistencia.
• Producción escrita: escribe su nombre y su apellido.

Indicadores de logro:
• Escucha y reconoce su nombre y apellido.
• Dice oralmente su nombre y apellido.
• Lee su nombre y apellido en la lista de asistencia.
• Escribe su nombre y apellido.

Área Lengua española • Primer grado | 29


II. PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA

El primer grado es muy importante para los niños, así como para los padres y docentes, por ser una etapa funda-
cional en la vida del estudiante. El cambio de ámbito y de expectativas marca el comienzo de nuevas rutinas esco-
lares y de una exigencia cada vez mayor.
En primer grado, los estudiantes inician uno de los aprendizajes más exigentes: aprender a leer y a escribir. La in-
vestigación contemporánea, tanto en el campo de las ciencias cognitivas como en el de la sociolingüística aplicada
a la educación, subrayan los profundos cambios que debe realizar el sujeto que aprende a leer y a escribir. No solo
debe apropiarse de un sistema completo de comunicación, sino que para leer debe modificar su percepción visual y
activar con esfuerzo nuevas redes neurales entre su oído, su percepción visual y su memoria. Además, para escribir
debe adquirir destrezas nuevas y conocer modelos textuales que no forman parte de su experiencia anterior. Todo
ello conlleva nuevas relaciones entre su lengua materna o primaria y la lengua escrita que aprende en la escuela.
Por ello, develar la complejidad de la escritura y de las relaciones entre la lengua oral y la escrita constituye un
reto intelectual cuya importancia no debe ser subestimada. Requiere enseñanza cuidadosa, aliento constante y
múltiples oportunidades para aprender.

Esta secuencia se desarrolla a lo largo de 10 actividades y propone el segundo nivel de complejidad en el


abordaje cuidadoso de los aprendizajes iniciales de los estudiantes en lectura y escritura. Se articula con
las 10 actividades iniciales que se desarrollaron sobre la enseñanza del nombre propio o nombre de pila.
• Primera secuencia, diez actividades de primer nivel de complejidad: el nombre propio.
• Segunda secuencia, diez actividades de segundo nivel de complejidad: nombre y apellido en la
tarjeta de identidad. La lista de asistencia.

Recordemos que, al inicio del primer grado, los estudiantes se presentaron y conversaron para comunicar su nom-
bre de pila o primer nombre, conocer a sus compañeros de grupo, conocer la escuela, ver sus nombres escritos y
aprender a leerlos y a escribirlos. La unidad seleccionada en las primeras diez actividades, didácticamente apro-
piada para comenzar este proceso, es un nombre solo, sin incorporar todavía apellidos.
Recordemos también que, desde el comienzo de primer grado, los estudiantes conocen las actividades semanales
de exploración de libros y escucha de cuentos.
Nota: Se solicita que los docentes relean en la secuencia 1 “el nombre propio”, los puntos que exponen el enfoque
también válido para esta secuencia.

Sentido del abordaje de este tipo textual


La lista de asistencia es un texto que se presenta de forma cotidiana en el aula con una finalidad comunicativa
concreta y utilitaria: conocer a los miembros de la clase y saber si están presentes o ausentes. De esa forma, cada
día se van conociendo los miembros de la clase, al mismo tiempo que se fortalece la identidad de cada estudiante
y se fomenta el valor sociolingüístico del uso del nombre propio.
Al ser una lectura cotidiana y habitual, la lista de asistencia tiene una gran importancia alfabetizadora porque
asegura un acercamiento a la lengua escrita con una función comunicativa muy concreta y fuerte, como es el re-
conocimiento de la propia identidad y la pertenencia a un grupo, pero también asegura el contacto con el sistema
de escritura completo y en uso. En la lista de asistencia podemos encontrar una pequeña muestra de muchas de
las combinaciones posibles de nuestro sistema de escritura, así como también las dificultades y limitaciones que
presenta.

30 | Secuencia 2
Seguramente se encuentren nombres con h o con pronunciaciones distintas de la escritura. De esta forma, los
estudiantes tendrán un primer acercamiento a la convencionalidad y arbitrariedad del sistema de escritura desde
la seguridad de su propia identidad.

Orientaciones didácticas generales


Esta secuencia continúa la secuencia del nombre propio, por lo que se recomienda realizarla a continuación de
la anterior. Ambas secuencias estuvieron pensadas como dos niveles de un mismo contenido vinculado con los
nombres. Por eso, notarán que se reiteran problemas, pero que se abordan de distinta forma, otorgando mayores

SECUENCIA 2
posibilidades a los estudiantes para conocer el sistema de escritura.

III. RECURSOS PARA TODA LA SECUENCIA

Recursos para estudiantes:


• Hojas para borradores de los estudiantes.
• Hoja con tarjetas de letras elaborada para la secuencia 1 (nombre propio). Se entregará a la familia con antici-
pación para que las plastifique o recubra con cinta adhesiva, las recorte y las prepare en dos sobres, uno con las
vocales y otro con las consonantes.
• Abecedario completo en el fascículo para estudiantes (no recortable).
Recursos para exhibir en el aula, a preparar por el docente.
• Papelógrafo con los aprendizajes de la secuencia, que se expondrá en el aula.
• Cinta doble cara para pegar papelógrafos en el pizarrón.
• Papelógrafo con el abecedario.
• Tarjetas, o papeles del tamaño de tarjetas, con los nombres de los estudiantes de primer grado. El docente
prepara 4 tarjetas por cada estudiante, con su nombre; además otras 10 tarjetas con distintos nombres. Estas
tarjetas deben ser idénticas en su tamaño, forma y color; los nombres deben estar escritos con el mismo color y
el mismo tipo de letra, para evitar que los niños los reconozcan por diferencias externas a la escritura.
• Un tarjetero.
• Lista de asistencia.
• Fichero para ordenar alfabéticamente los nombres.
• Libros para el rincón de lecturas sugeridas que se leerán una vez por semana.
• Tarjetas de letras sueltas. Este es un recurso permanente en el primer grado. Es necesario tener cuatro abece-
darios completos, las vocales repetidas por 20 cada una y las consonantes repetidas por 10, excepto K/k, X/x,
W/w, Z/z, repetidas por 5.
• Abecedario disponible en el aula.

Área Lengua española • Primer grado | 31


IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA

Presentación del desarrollo de la secuencia


Esta secuencia se organiza en los siguientes conjuntos de actividades:

Bloque 1: Actividades 1 a 3
Las actividades recuperan las prácticas de socialización y la conversación en clase. Las diez primeras actividades
finalizaron con la escritura del nombre propio en una tarjeta de presentación. Esta segunda secuencia retoma
dicho contenido e incorpora la escucha e identificación del apellido y su significación social. Asimismo, los estu-
diantes reflexionan acerca de la importancia de aprender y compartir experiencias con otros estudiantes. De allí
que sea importante que todos los estudiantes asistan a la escuela, para lo cual se verifica diariamente la asistencia
mediante una lista que permite registrar su presencia o ausencia.

Bloque 2: Actividades 4 a 7
Continúan la escritura de su nombre e incorporan el apellido, observando las tarjetas. Realizan nuevas lecturas
y continúan las actividades analíticas que los preparan para la escritura. Continúan desarrollando su conciencia
fonológica y gráfica. Profundizan su observación del alfabeto y del procedimiento de orden alfabético. Siguen pro-
fundizando el conocimiento de vocales y consonantes e incorporan la sílaba.

Bloque 3: Actividades 8 a 10
Afianzan la escritura y lectura de su nombre y apellido. Analizan su extensión y las letras que lo componen y lo
separan en sílabas. Repasan lo aprendido. Escriben su nombre y apellido completos en una tarjeta y analizan nom-
bres dados por el docente separando en sílabas e identificando vocales y consonantes.

BLOQUE 1: ACTIVIDADES 1 A 3

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 1 A 3?


• Escuchan y leen su nombre y apellido.
• Conocen la lista de asistencia y su uso comunicativo.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Conversación en la clase sobre orígenes de los apellidos.
• Conversación en la clase sobre el uso de la lista de asistencia.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Tarjetas con los nombres de los estudiantes.
• Tarjetas de letras.
• Papelógrafo.
• Papelógrafo con la lista de asistencia.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Reconozcan oralmente su nombre y apellido.
• Lean su nombre y apellido.

32 | Secuencia 2
Actividad 1

Contenido: Nombre y apellido.


Recursos: Tarjetas escritas por el docente con los apellidos de los estudiantes en la parte inferior, sin los nombres.
Tarjetas de letras.
Momento 1. La tarjeta de presentación. El docente toma asistencia y, a medida que nombra a cada estudiante,
le entrega la tarjeta donde está escrito su apellido, sin el nombre. Les indica que escriba su nombre en la parte

SECUENCIA 2
superior de la tarjeta. Para eso, pueden consultar sus cuadernos y las tareas que realizaron hasta el momento, así
como usar las tarjetas de letras. El docente pregunta: ¿Qué escribieron en la parte superior de la tarjeta? ¿Qué está
escrito en la parte inferior de la tarjeta? ¿Alguno puede leer? Les da tiempo y los escucha. Les explica que allí están
escritos los apellidos. Ahora en la tarjeta tienen escrito el nombre y el apellido.
Momento 2. El papelógrafo de aprendizajes. El docente presenta a los estudiantes el papelógrafo de aprendiza-
jes. Lo lee en voz alta. Les explica que van a aprender a leer y escribir sus nombres completos, con apellido, y que
van a colaborar en el registro de la asistencia.

EN ESTE TIEMPO TRABAJAREMOS PARA:

• Escuchar los nombres y apellidos de sus compañeros.


• Leer y escribir el propio nombre y apellido completo.
• Reconocer las vocales y las consonantes en el nombre y el apellido.
• Conocer la lista de asistencia.
• Conocer el orden alfabético.
• Conocer la sílaba.
• Dividir palabras en sílabas.

Momento 3. Observación y copia. El docente indica a los estudiantes que observen atentamente su nombre y
apellido en la tarjeta y lo copien en el cuaderno.
En el cuaderno. Escriben el título: Nombre y apellido. Copian nombre y apellido de la tarjeta.

Tarea para el hogar: En todo el primer grado, el docente implementa los medios para que las indicaciones de
tareas lleguen a las familias, ya que los estudiantes de este grado no pueden escribir instrucciones aún:
• Mirar nombre y apellido en su documento de identidad y compararlos con lo que escribieron en el cuaderno.
Corregirlo si ven alguna diferencia de escritura.
• Preguntar en la familia si saben cuál es la historia de su apellido, de dónde proviene la familia.

Área Lengua española • Primer grado | 33


Actividad 2

Contenido: Significado de los apellidos.


Recursos: Tarjetas de letras.
Momento 1. Revisión de la tarea. El docente abre un espacio para que los estudiantes intercambien lo que han
conversado en familia. Les pregunta: ¿Tuvieron que corregir algo cuando miraron el documento de identidad? ¿Es-
taba escrito igual? ¿Se fijaron que los apellidos empiezan siempre con mayúscula, igual que los nombres? Los
escucha. ¿Les contaron de dónde viene su apellido? ¿Quieren compartir la historia? Escuchan a los estudiantes que
tienen algo que contar.
Momento 2. Significados de algunos apellidos. El docente conversa con los estudiantes sobre curiosidades de los
apellidos. Les cuenta que la palabra apellido se relaciona con la palabra apelar, que quiere decir llamar. También
les cuenta que muchos apellidos españoles, pero también de otros países, vienen de distintos nombres de la na-
turaleza o nombres de ciudades o de oficios.
Momento 3. Juego de los apellidos. Para comprender la característica anterior propone un juego. El docente anota
apellidos en la pizarra. Los apellidos deben vincularse con nombres de la naturaleza, ciudades o países u oficios.
Los lee en voz alta señalando cada palabra con la mano mientras lee.
Nota: Aquí solamente damos ejemplos. El docente los cambia y selecciona, dentro de los tres tipos de apellidos,
aquellos que sean habituales o conocidos para sus estudiantes. También decide qué cantidad de nombres va a
hacer leer.

Flores Córdoba Herrero Montes Almendros Toledo Zapatero

El docente les da tiempo para que lean en silencio los nombres escritos en la pizarra. Hacen preguntas si no com-
prenden algo. Luego, el docente los organiza en parejas y les da tarjetas de letras para que armen algunos apelli-
dos que el docente les indique. Después pasan a leerlos en voz alta. Una vez que leyeron, les pide que digan: ¿Cuál
apellido indica un oficio? ¿Y una ciudad? ¿Y algo de la naturaleza? El docente escribe en la pizarra:

ciudad oficio naturaleza

Los hace leer en silencio y armar cada palabra en parejas con las tarjetas de letras. Cuando están listos pasan a
leer en voz alta a la pizarra.
En el cuaderno. Escriben el título: Apellidos. Copian las tres clases, eligen un ejemplo de cada uno y lo copian.
Colorean las mayúsculas iniciales.

Tarea para el hogar: Mostrarle el cuaderno a algún familiar. Contarle sobre qué conversaron, qué conocieron.
Preguntar si en la familia existe algún apellido de estos tipos y anotarlo en el cuaderno.

34 | Secuencia 2
Actividad 3

Contenido: La lista de asistencia.


Recursos: Tarjetas con el nombre y apellido de cada estudiante. Tarjetas de letras sueltas. Papelógrafo grande con
la lista de asistencia ordenada por apellido y nombre.
Momento 1. Revisión de la tarea. El docente les pregunta si tuvieron alguna otra información sobre apellidos fa-
miliares. Los escucha.

SECUENCIA 2
Momento 2. El nombre y el apellido en la lista de asistencia. El docente coloca el papelógrafo con la lista de asis-
tencia para que lo observen. Les informa que en esa lista van a encontrar primero su apellido y después el nombre.
Les da un ejemplo. Si alguien se llama Juan Pérez Rodríguez va a estar anotado: Pérez Rodríguez, Juan. Les indica
que relean la tarjeta de su nombre y apellido y después pasen a buscarse en el papelógrafo. Cuando se encuentran,
leen su nombre y apellido y escriben una p al lado. El docente les explica que la p es la primera letra de la palabra
”presente” y la escribe en la pizarra.
Momento 3. Lista de asistencia. Presentes y ausentes. El docente pregunta: ¿Para qué usamos la lista de asis-
tencia? ¿Por qué es importante saber quiénes están y quiénes no? Los escucha. Les dice que a todas las personas
de la escuela les importa mucho verlos todos los días, compartir las actividades y los juegos. También es importan-
te que todos sepan si algún estudiante no está porque le pasó algo y necesita ayuda. Les indica que se fijen cuántos
nombres y apellidos no tienen la P de presente. Les cuenta que a los que no están se les pone A de ausente. Escribe
en la pizarra: La lista anota presentes y ausentes. Leen la oración varias veces.
En el cuaderno. Escriben el título: Lista. Copian la oración.

Área Lengua española • Primer grado | 35


BLOQUE 2: ACTIVIDADES 4 A 7

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 4 A 7?


• Que conozcan las letras que forman su apellido.
• Que identifiquen vocales y consonantes.
• Que conozcan el orden alfabético.
• Que conozcan la sílaba.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Identifican vocales y consonantes.
• Encuentran distintas vocales en distintos lugares de las palabras.
• Se inician en el ordenamiento alfabético.
• Reconocen palabras con distinta cantidad de sílabas.
• Leen palabras y oraciones con la guía del docente y colaborativamente con los demás estudiantes.
• Copian después de haber leído con la guía del docente.
• Corrigen sus escrituras colaborativamente con la guía del docente.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Tarjetas con los apellidos.
• Siete tarjetas con un máximo de cuatro apellidos desordenados de estudiantes en cada una.
• Tarjetas de letras.
• El abecedario en el fascículo de estudiantes.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Escuchan y recuerdan sus apellidos.
• Identifican vocales y consonantes en su apellido.
• Leen y escriben su apellido.
• Lo dividen en sílabas.
• Colaboran con los demás estudiantes.

Actividad 4

Contenido: Apellidos largos y cortos. Vocales.


Recursos: Papelógrafo de asistencia. Tarjetas con nombres y apellidos. Tarjetas de letras.
Momento 1. Cantidad de letras de los apellidos. El docente indica que cuenten la cantidad de letras de sus ape-
llidos.
En el cuaderno. Escriben el título: Las letras de mi apellido. Escriben el apellido y al lado el número de letras.
Si usan dos apellidos escriben los dos.
Después que contaron y escribieron, el docente propone:
“Levante la mano el que tiene un apellido con cuatro letras. Dígalo. Ahora con cinco, con seis, etc.”.

36 | Secuencia 2
Momento 2. Vocales. El docente anota las vocales en la pizarra.
a e i o u
Todos leen las vocales. El docente les explica que las vocales son estas cinco y que son muy importantes porque
todas las palabras en nuestra lengua española tienen que tener por lo menos una vocal.
Les propone un juego: ¿A qué no me dicen una palabra que no tiene vocal? Los estudiantes proponen palabras. El
docente las anota en la pizarra y les muestra que todas tienen una o más vocales.
En el cuaderno. Escriben el título: Las vocales. Las copian de la pizarra.

SECUENCIA 2
Momento 3. Juegos con vocales. El docente indica que coloreen las vocales en el apellido que escribieron en el
cuaderno. Después les propone:
• Levante la mano y diga el que tiene un apellido que empieza por vocal.
• Levante la mano y diga el que tiene un apellido que termina con vocal.
• Levante la mano y diga el que tiene un apellido con a en el medio (sigue con todas las vocales).

Tarea para el hogar: Leer su nombre y apellido. Con ayuda de una persona de la familia recordar las vocales.

Actividad 5

Contenido: Consonantes. Orden alfabético.


Recursos: El papelógrafo de asistencia. El alfabeto del aula. Abecedario en el fascículo de estudiantes.
Momento 1. Tipos de letras: consonantes. El docente pregunta quién se acuerda de los nombres de las consonan-
tes. Les hace recordar que son todas las letras que no son las vocales que colorearon. Les propone:
• Levante la mano el que recuerda el nombre de la consonante con la que empieza su apellido.
Los estudiantes que recuerdan nombran la consonante.
• Pasen de a uno a buscar la consonante inicial en el abecedario, señalen y digan cuál es.
En el cuaderno. Escriben el título: Las consonantes. Con otro color, colorean las consonantes de su apellido.
Momento 2. Orden de apellidos en la lista. El docente les recuerda que cuando aprendieron a escribir su nombre,
en la actividad 8 de la secuencia 1 ordenaron los nombres de acuerdo con el abecedario o alfabeto. Les recuerda
que este es el conjunto de las letras de una lengua escrita, que corresponden a los sonidos de la lengua oral. Pro-
pone que levanten la mano los que tienen apellido que empieza con a. Cuando lo hacen, les pide que pasen al frente
y se busquen en el papelógrafo de asistencia. Después les pide que observen el abecedario. Les hace observar a
todos que en los dos lugares están primero. Así sigue con las letras en orden alfabético. Siempre les hace compa-
rar el orden de la lista con el orden en el abecedario. Cuando terminan les pide que le expliquen oralmente cómo
vieron que están ordenados los apellidos de la lista de asistencia.
Momento 3. Orden alfabético. El docente les explica que cuando una lista de nombres está ordenada de acuerdo
con el alfabeto, se dice que está en orden alfabético. Escribe en la pizarra: Una lista se puede ordenar como el al-
fabeto. Leen entre todos. El docente los guía en la lectura, señalando palabra por palabra. Les da tiempo para leer
y para pasar al frente a leer y señalar las palabras que están leyendo.
En el cuaderno. Escriben el título: Orden en la lista. Copian la frase.

Área Lengua española • Primer grado | 37


Momento 4. Ordenar alfabéticamente. El docente les presenta nombres desordenados, pero que corresponden a
las iniciales desde la A hasta la D. Los que están aquí son ejemplos, el docente los cambia como crea conveniente:
Ana Ema Carlos Berta Delia
Los leen entre todos. El docente les indica que busquen y observen el abecedario en el fascículo para estudiantes.
Los organiza en parejas. Les indica que cada pequeño grupo ordene alfabéticamente los nombres. Cuando todos
lo hicieron, pasan algunos al frente a leer el orden. Corrigen entre todos. El docente escribe en la pizarra la palabra
Ordenar. La leen y la escriben en el cuaderno porque es el título de la tarea para el hogar.

Tarea para el hogar: Ordenar alfabéticamente los nombres del papá, la mamá y un hermano, hermana o pa-
riente. Escribirlos en el cuaderno.

Actividad 6

Contenido: Orden alfabético.


Recursos: El papelógrafo de asistencia. El alfabeto del aula. Abecedario en el fascículo de estudiantes. Siete tar-
jetas preparadas por el docente, cada una tiene anotados no más de 4 apellidos de estudiantes de esa clase reu-
nidos al azar.
Momento 1. Revisión. El docente abre un espacio de intercambio para que sus estudiantes lean los nombres que
trajeron ordenados. Todos escuchan. El docente hace pasar a algunos. Les pide que le dicten los nombres, los es-
cribe en la pizarra y entre todos los leen y revisan si están bien ordenados.
Momento 2. Ordenar alfabéticamente. El docente divide a la clase en 7 grupos, a cada grupo le entrega una tarjeta
en blanco y otra con los cuatro apellidos mezclados. A todos les indica que ordenen alfabéticamente los apellidos,
fijándose en el abecedario del aula o en el fascículo para estudiantes y luego pasan los apellidos ordenados a la
tarjeta en blanco. Les da tiempo para realizar la tarea y recorre el aula ayudando a los grupos.
Momento 3. Revisión de la tarea. Entre todos leen las tarjetas ordenadas por los grupos y revisan el orden miran-
do la lista de asistencia.

Tarea para el hogar: Ordenar alfabéticamente tres apellidos de integrantes de la familia. El docente comunica
a los padres que les anoten apellidos en un papel y luego los estudiantes los ordenan en el cuaderno con el título:
Ordenamos.

38 | Secuencia 2
Actividad 7

Contenido: La sílaba.
Recursos: Tarjetas de letras.
Momento 1. Revisión. El docente abre un espacio de intercambio para que sus estudiantes lean los apellidos que
trajeron ordenados. Todos escuchan. El docente hace pasar a algunos. Les pide que le dicten los nombres, los es-
cribe en la pizarra y entre todos los leen y revisan si están bien ordenados.

SECUENCIA 2
Momento 2. Las partes de las palabras. El docente propone un juego y lo ejemplifica con su nombre. Dice: Voy a
decir mi nombre, primero completo, después por partes y voy a aplaudir en cada parte.
Por ejemplo:
Rosa: Ro (aplauso) sa (aplauso)
Los invita a decir de la misma manera otros nombres a elección del docente, siempre primero el nombre entero y
después dividido, aplaudiendo cada parte.
Momento 3. Las sílabas. El docente explica que acaban de dividir las palabras, como sus nombres o cualquier otra
palabra, en pequeñas partes que se llaman sílabas. Escribe la palabra en la pizarra. Todos la leen. Les explica que
todos los que hablamos una lengua como el español podemos dividir palabras en sílabas porque las reconocemos
fácilmente.
En el cuaderno. Escriben el título: Sílabas.
El docente propone un juego:
• Yo digo una palabra que tiene dos sílabas y aplaudo para reconocer las sílabas. Ahora ustedes. Escucha a los
estudiantes. Los ayuda a encontrar las sílabas.
• Yo digo una palabra que tiene tres sílabas y aplaudo para reconocer las sílabas. Ahora ustedes. Escucha a los
estudiantes. Los ayuda a encontrar las sílabas.
• Yo digo una palabra que tiene cuatro sílabas y aplaudo para reconocer las sílabas. Ahora ustedes. Escucha a
los estudiantes. Los ayuda a encontrar las sílabas.
• ¿Hay una palabra con una sola sílaba? Les da un ejemplo y les pide que propongan alguno.
En el cuaderno. El docente indica que cada uno diga su apellido, observe cuántas sílabas tiene. Lo escriba debajo
del título “Sílabas”, separando cada parte con una raya. Les da un ejemplo en la pizarra con su propio apellido, por
ejemplo:
Flo/res

Tarea para el hogar: Mostrarle la tarea a alguna persona adulta de la familia. Explicarle qué hicieron en clase.

Área Lengua española • Primer grado | 39


BLOQUE 3: ACTIVIDADES 8 A 10

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 8 A 10?


• Que identifiquen la letra inicial de su nombre.
• Que conozcan cómo está formado el abecedario y para qué sirve.
• Que revisen sus aprendizajes junto con el docente y los compañeros.
• Que elaboren su tarjeta de presentación.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Conversación sobre el abecedario.
• Exploración del abecedario.
• Ordenamiento alfabético de nombres guiado por el docente.
• Escritura del nombre en la tarjeta.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Papelógrafo.
• Tarjetas en blanco.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Identifican la inicial de su nombre.
• Ensayan su escritura.
• Exploran el abecedario.
• Participan en el ordenamiento alfabético de los nombres que guía el docente.
• Escriben su nombre en la tarjeta.

Actividad 8

Contenido: Apellidos. Lectura y escritura.


Recurso: Papelógrafo de aprendizajes.
Momento 1. Aprendizajes. El docente les recuerda a los estudiantes el papelógrafo de aprendizajes. Lo relee junto
con ellos para que reconozcan todo lo que aprendieron.
Momento 2. ¡Cuánto aprendimos! El docente los ayuda a leer las palabras que están escritas. Junto con los estu-
diantes revisan y recuerdan lo que aprendieron. Les hace observar sus cuadernos para ver lo que hicieron, les hace
recordar los días que llevan trabajando juntos. Todo esto es motivo para celebrar sus esfuerzos.
En el cuaderno. Escriben el título: Me gustó. Copian el contenido del papelógrafo que más les gustó aprender con
ayuda del docente.

Tarea para el hogar: Mostrarle la actividad a algún adulto familiar. Contarle todo lo que saben.

40 | Secuencia 2
Actividad 9

Contenido: Lectura y escritura.


Recursos: Papelógrafo de aprendizajes. Fascículo de estudiantes. Hojas borrador.
Momento 1. Escritura. El docente les cuenta que van a hacer una actividad que muestra todo lo que aprendieron
para compartir con las familias. Les da una hoja borrador a cada estudiante y les indica que escriban su nombre y
apellido completos arriba. Los pueden copiar de la tarjeta.

SECUENCIA 2
Momento 2. Lectura. El docente escribe en la pizarra estos nombres:
Merlín Aladino Sirenita
Lee los nombres de los personajes de cuentos señalando lentamente con la mano. Les pregunta si los conocen.
Escucha sus explicaciones. Les cuenta quiénes son, si no conocen alguno. Hace pasar al frente a varios estudiantes
para que los lean.
Momento 3. Escritura. El docente los organiza en parejas y les reparte tarjetas de letras. Cada pareja, mirando la
pizarra arma los nombres de los personajes con las tarjetas de letras. El docente observa cómo los armaron. Des-
pués les indica que cada uno copie los nombres en la hoja borrador.
Momento 4. Escritura. El docente les indica que:
• Escriban debajo del nombre más corto el número 1.
• Coloreen las vocales.
• Separen en sílabas el nombre más largo usando barras. Les da un ejemplo en la pizarra: Escribo Maruja y
después le pongo barras a las sílabas y queda así: Ma/ru/ja.
Cierre de la actividad: Los estudiantes entregan la hoja borrador al docente.

Actividad 10

Contenido: Revisión y versión final.


Recursos: Una hoja por estudiante.
Momento 1. Revisión conjunta. El docente entrega los borradores corregidos y abre un espacio para que cada es-
tudiante haga preguntas. Pregunta si alguien no entiende las correcciones. Revisan entre todos.
Momento 2. Escritura de la versión final. El docente les indica que pasen en limpio la actividad en una hoja nueva,
fijándose muy bien en las correcciones. Les da tiempo para que puedan cumplir la actividad.
Momento 3. Cierre de la secuencia. El docente les dice que pueden decorar su tarjeta con un dibujo. Entregan la
versión final al docente.

Área Lengua española • Primer grado | 41


V. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN

Es necesario establecer con claridad que la valoración de los aprendizajes en esta secuencia de primer nivel es una
valoración de proceso. Los criterios a tener en cuenta son:
• Dice su nombre y apellido.
• Reconoce su apellido cuando el docente lo llama.
• Lee su apellido en su tarjeta.
• Lee su apellido en la lista de asistencia.
• Escribe su nombre y apellido.
Sobre la escritura del apellido, se observará:
• Si escribe la mayor parte de las letras.
• Si la escritura es legible.
• Si mantiene el orden de las letras.
• Si escribe sobre el renglón.
• Si escribe de izquierda a derecha.

VI. ORIENTACIONES GENERALES PARA PROFUNDIZAR LA ENSEÑANZA

Como se mencionó en el apartado anterior: “Criterios para valoración”, es importante destacar que esta secuencia
permite realizar una valoración del proceso de aprendizaje, el cual puede ser muy incipiente. Por eso, para pro-
fundizar la enseñanza en relación con la legibilidad y la escritura convencional se deberá focalizar en palabras
específicas de los nombres y apellidos de los estudiantes.
Asimismo, se recomienza continuar con el desarrollo de la conciencia fonológica y su relación con el signo escrito
que representa ese sonido.
Estas preguntas formuladas a partir de diversas palabras contribuyen a reforzar ese aprendizaje:
• ¿Cuántas palabras hay en …?
• ¿Qué palabra es más larga, esta… o esta…?
• ¿Se oye una … en la palabra …?
• ¿Riman esta palabra… y esta otra palabra…?
• ¿Esta palabra … empieza igual que esta otra…?
• ¿Esta palabra … termina igual que esta otra…?

42 | Secuencia 2
I. I NSERCIÓN CURRICULAR
EL LETRERO SECUENCIA
3
Contenidos

1. Conceptos:
• El letrero: función y estructura (palabras y/o imágenes).
• Función del tamaño de las letras.
• Nombres propios y comunes.

2. Procedimientos:
• Reconocimiento de la intención comunicativa del letrero.
• Anticipación del contenido de los letreros a partir de la observación de imágenes y objetos.
• Paráfrasis de informaciones de los letreros.
• Inferencia de otras ideas relacionadas con la información de los letreros.
• Reconocimiento de correspondencias simples entre grafemas y fonemas.
• Lectura en voz alta.
• Escritura de un letrero.

3. Actitudes y valores:
• Valoración del uso de los letreros en la escuela y en su comunidad como un medio de identificación
de objetos, lugares o situaciones.
• Satisfacción al poder escribir creativamente letreros.

Competencias específicas
• Comprensión oral: comprende el uso comunicativo del letrero.
• Producción oral: produce oralmente una explicación de un letrero.
• Comprensión escrita: comprende la información de los letreros que lee.
• Producción escrita: escribe un letrero creado por sí mismo.

Indicadores de logro
• Lee letreros en la clase y en su comunidad.
• Responde a preguntas orales (literales e inferenciales) relacionadas con los letreros.
• Elabora oralmente la información de los letreros, tomando en cuenta su función y entonación adecuada.
• Escribe su propio letrero.

Área Lengua española • Primer grado | 43


II. PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA

Esta secuencia didáctica se propone luego de haber trabajado un tiempo con los estudiantes sobre el nombre
propio y la lista de asistencia. De esta forma, se considera que ya tuvieron un primer acercamiento al sistema de
escritura a partir del reconocimiento de los nombres propios de los integrantes de la clase.
En esta secuencia, el avance en la alfabetización se produce al proponer la escritura y lectura de palabras comple-
tas sobre campos semánticos concretos y habituales.
Se propone un proyecto integrador a partir del contenido “el letrero” que culmina con la producción de una calle
comercial para que puedan jugar a comprar y vender. En esta dramatización de una situación comunicativa con-
creta se espera poner en juego tanto la imaginación de los estudiantes, como todo el vocabulario y contenidos
trabajados.

Sentido del abordaje de este tipo textual


El letrero permite trabajar un tipo de texto muy breve, pero con gran potencia comunicativa y muy cercano al uso
cotidiano de la lengua escrita, ya que están a la vista en la comunidad, tanto en la escuela como en el lugar donde
se transita. Se pueden encontrar letreros para identificar negocios, lugares, cosas o situaciones.
Los letreros tienen valor alfabetizador, pues la posibilidad de leerlos y comprenderlos inserta a los niños en el
funcionamiento habitual de la comunidad. Además, por ser breves, pueden utilizarse para recordar información o
ser una referencia de consulta para la escritura en los comienzos del aprendizaje.
Dado que los letreros representan una especie de “etiqueta” para lo que describen o catalogan, es una buena he-
rramienta para el desarrollo del vocabulario de una forma un poco más abstracta, puesto que incluye clases de
objetos en categorías semánticas.
Además, el letrero aporta el reconocimiento de una de las acciones propias del ser humano: el uso de un sistema
simbólico. El letrero con muy pocas palabras o con ayuda de una imagen condensa información que informa, des-
cribe y comunica.

Orientaciones didácticas generales


Esta secuencia propone un proyecto final a partir del letrero, que es la realización de un puesto de venta en una
calle comercial imaginaria creada en el mismo espacio del aula. Para ese momento se recomienda acomodar las
mesas y las sillas del aula a los costados, dejando libre un pasillo central, lo que simula un paseo comercial. Con
esta disposición se puede circular para observar cada puesto y que cada grupo pueda tener visible su producción,
de forma que pueda ser disfrutado por los otros grupos y los que lo visiten.
Se recomienda solicitar a los estudiantes que lleven de la casa objetos que puedan usarse como productos de ven-
ta, por ejemplo: cajas vacías de leche o fideos, recortes de revistas o periódicos. También los productos se pueden
dibujar en hojas colocándoles el nombre del mismo para que puedan ser intercambiados.
Si se desea complejizar la secuencia, puede interrelacionarse con contenidos matemáticos de sumas para las ven-
tas, pero las indicaciones dadas en este material se referirán solamente al trabajo con Lengua Española.

44 | Secuencia 3
III. RECURSOS PARA TODA LA SECUENCIA

Recursos para estudiantes:


• Textos e imagen de la secuencia 3 en el fascículo para estudiantes.
• Hojas para borradores de los estudiantes.
• Hoja con tarjetas de letras elaborada para la secuencia 1. Se entregará a la familia con anticipación para que las
plastifique o recubra con cinta adhesiva, las recorte y las prepare en dos sobres, uno con las vocales y otro con
las consonantes.
Recursos para exhibir en el aula, a preparar por el docente:
• Papelógrafo con los aprendizajes de la secuencia, que se expondrá en el aula.
• Papelógrafo con el abecedario.

IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA

SECUENCIA 3
Presentación del desarrollo de la secuencia
Esta secuencia se organiza en los siguientes conjuntos de actividades:

Bloque 1: Actividades 1 a 3
Las actividades ponen énfasis en la conversación durante la clase sobre la función comunicativa del letrero. Ade-
más, se desarrollará la observación guiada de imágenes y del entorno para buscar información concreta.

Bloque 2: Actividades 4 a 7
Las actividades se focalizan en la ampliación del vocabulario relacionado con el campo semántico de las frutas, ví-
veres y panes. El trabajo se centrará en la forma escrita de las palabras de los letreros y de las palabras conocidas
para lograr breves escrituras de palabras.

Bloque 3: Actividades 8 a 10
Como proyecto final y cierre de la secuencia, se armará un paseo de compras en el que cada grupo de estudiantes
realice el puesto de su negocio. Para eso, deberán producir un letrero que los identifique. Esta producción dará
lugar a un juego de roles en el que representarán la situación comunicativa de comprar y vender, lo que fomenta
el diálogo espontáneo y cotidiano.

Área Lengua española • Primer grado | 45


BLOQUE 1: ACTIVIDADES 1 A 3

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 1 A 3?


• Reconozcan los letreros como fuentes de información.
• Identifiquen sus conocimientos sobre los letreros.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Conversación en la clase.
• Observación guiada de imágenes y letreros en la comunidad.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Papelógrafo de aprendizajes.
• Fascículo para estudiantes: imagen de una calle comercial.
• Fotos de letreros tomadas por el docente en los alrededores del centro educativo.
• Útiles escolares para agrupar en 5 conjuntos: lápices, gomas de borrar, cuadernos, reglas, cartuche-
ras, hojas.
• 5 tarjetas para escribir letreros.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Reconozcan la función comunicativa de los letreros.

Actividad 1

Contenido: El letrero. Identificación y función comunicativa.


Recursos: Útiles escolares para agrupar en 5 grupos, por ejemplo, lápices, gomas de borrar, cuadernos, reglas,
cartucheras, hojas.
Momento 1. Conversación sobre conocimientos previos. Abrir una conversación con la clase para comenzar a
identificar los letreros y su función comunicativa a partir de la experiencia personal en el centro educativo. Por ejem-
plo: ¿Recuerdan los primeros días en la escuela? ¿Cómo sabían cuál es el aula de 1er grado? ¿Cómo se dieron cuen-
ta dónde están los baños o la biblioteca? ¿Qué vemos alrededor que nos ayuda a saber qué es un lugar o una cosa?
El docente lleva a los estudiantes a recorrer otra vez el centro para que recuerden los lugares. Seguramente en
esta nueva visita podrán leer gran parte de los letreros que encuentren.
El docente guía la conversación para que puedan identificar los letreros que tienen alrededor, como el que indica
el grado en la puerta del aula, o el que indica lo que tienen en el interior las cajas de materiales. Se sugiere utilizar
todos los recursos que tengan disponibles en el aula para que los estudiantes vean la utilidad y cercanía cotidiana
de este tipo de texto. Si es posible, se puede recorrer el centro educativo buscando letreros que indiquen lugares
u objetos.
Momento 2. El papelógrafo de aprendizajes. El docente presenta a los estudiantes el papelógrafo de aprendiza-
jes. Les explica qué es y para qué sirve. Lo lee en voz alta.

46 | Secuencia 3
EN ESTE TIEMPO TRABAJAREMOS PARA:

• Identificar los letreros que nos rodean.


• Contar para qué sirven los letreros.
• Contar qué dice un letrero.
• Reconocer las palabras, las letras y las sílabas del letrero.
• Escribir un letrero para jugar a vender.
• Crear un puesto de venta con el letrero.

Momento 3. Juego para poner letreros oralmente. El docente tendrá preparados 5 conjuntos de cosas. Pueden
ser útiles escolares que ya tenga en el aula. Los acomoda agrupados a la vista de los estudiantes. Uno de los
conjuntos debe tener un ejemplar de cada uno de los otros conjuntos. Por ejemplo: varios lápices, cuadernos, car-
tucheras, reglas, gomas de borrar y un conjunto que tenga un lápiz, un cuaderno, una regla, una cartuchera y una
goma de borrar.
Con todos los conjuntos de objetos a la vista de la clase, el docente les pregunta: Si vamos a ordenar estos objetos

SECUENCIA 3
y los guardamos en cajas, les tenemos que poner un letrero, ¿qué letrero le pondríamos? Para saberlo, digan qué
ven en cada grupo de cosas. ¿Qué es esto? ¿Hay solo lápices en este grupo? ¿Qué hay en el siguiente grupo? Entre
todos debaten el letrero y el docente escribe el definitivo en una tarjeta y lo coloca delante de los objetos a la vista
de todos. El último conjunto, debería ser un sustantivo que dé cuenta de toda la categoría: útiles escolares o mate-
riales. De esta forma verán cómo identificar los elementos de una categoría y luego, la categoría.
En el cuaderno:
• Copian el título: Hablamos de letreros.
• Releen los letreros y luego copian el que les llama la atención.

Tarea para el hogar: Observar letreros en el camino desde la casa al centro educativo o en los alrededores de
la casa. Hacer un dibujo de alguno que le haya llamado la atención. Copiar el letrero en el cuaderno.

Actividad 2

Contenido: El letrero. Identificación y función comunicativa.


Recursos: Imagen 1 del fascículo para estudiantes. Imágenes de letreros.
Momento 1. Retomar la tarea para el hogar. Los estudiantes comparten los dibujos que realizaron sobre los letre-
ros que vieron a su alrededor. A medida que van mostrando sus producciones, el docente les va preguntando cómo
los identificaron, qué les indicaba, si pudieron leerlos o no, o si se ayudaron de alguna imagen para identificarlos.
Entre todos, revisan las escrituras de los estudiantes y las corrigen con ayuda del docente. Luego, el docente puede
mostrar imágenes de letreros que estén cerca del centro educativo. Es el momento de destacar la importancia del
tamaño de los letreros y del tamaño y los colores de las letras que los componen.
Momento 2. Observación de imagen. El docente indica a los estudiantes que busquen la imagen 1 en el fascículo
para estudiantes. Allí observarán una imagen de una calle comercial. Para comenzar, el docente hace una breve
contextualización de la imagen: “Es una calle comercial donde se puede ir a hacer las compras”. Conversan espon-
táneamente sobre lo que ven.
Luego, propone a los estudiantes que busquen y cuenten cuántos letreros encuentran en la imagen. Es probable
que la señal de tránsito la cuenten como letrero, por eso es importante hacer la diferenciación entre estos dos

Área Lengua española • Primer grado | 47


tipos de texto: “La señal de tránsito siempre indica algo sobre cómo circular por la calle y en general tiene dibujos.
En cambio, el letrero se usa para indicar el nombre de un lugar (como ‘Colmado Don Julio’ o ‘Escuela Matías Ramón
Mella’) o lo que hay en una caja (como ‘Zanahoria’, ‘Especiales’). Los letreros indican qué hay, no lo que hay que
hacer en la calle como las señales de tránsito”.
Además, se puede explicar que los letreros identifican el tipo de negocio que es y que también tienen un nombre
inventado como “Colmado Don Julio”.
Momento 3. Anticipación de contenidos. Con la imagen 1 del fascículo para estudiantes, el docente pide a los
estudiantes que solo con mirar la imagen imaginen qué indican esos letreros. ¿Qué indicarán esos letreros? ¿Nos
dirán qué se vende? ¿Nos dirán qué lugar es? ¿Cómo son las letras, grandes o chiquitas; tienen colores? ¿Tienen
imagen o dibujos? Se abre una conversación mientras el docente toma nota en la pizarra de las anticipaciones.
Luego, el docente hace una lectura de los letreros de la imagen. La lectura la realiza señalando con el dedo a medi-
da que lee, a una velocidad habitual (no ralentizar la lectura). Se compara lo que escucharon con las anticipaciones
que se anotaron en la pizarra y se verifica si fueron acertadas o no y por qué.
En el cuaderno. Copian el título: El letrero.

Tarea para el hogar: Mostrarle la imagen 1 del fascículo para estudiantes a algún familiar. Contarle sobre
qué conversaron, qué conocieron y qué hicieron durante la jornada. Intentar hacer una lectura en voz alta de los
letreros.

Actividad 3

Contenido: El letrero. Observación guiada de una imagen para buscar información.


Recurso: Imagen 1 del fascículo para estudiantes.
Momento 1. Retomar la tarea para el hogar. Los estudiantes comentan si pudieron realizar la tarea para el hogar
y si intentaron leer los letreros.
Momento 2. Juego Veo, veo. Los estudiantes trabajarán en pares. El docente dirá pistas sobre la imagen 1 del fas-
cículo para estudiantes y ellos tendrán que adivinar qué parte de la imagen está describiendo el docente. Intentar
que al responder oralmente, los estudiantes logren hacer las mayores descripciones posibles sobre lo que ven.
Cuando corresponda, es importante mostrar los letreros que identifican las cosas para mostrar su función comu-
nicativa y su importancia.
Por ejemplo:

…una niña comprando un helado. …una panadería.


…un cajón de zanahorias. … una señal de tránsito.
… una bandera de nuestro país. … un cajón de mangos.
… un negocio llamado “Don Julio”. … una escuela.

Veo, veo... … un letrero que indica el nombre de la calle. … un perrito.


… una iglesia. … un mercadito.
… alguien con barba. …alguien con una camiseta de béisbol.
… un pan. … unas salchichas.
… un pastel. … un huevo.

48 | Secuencia 3
El objetivo de este juego es ampliar el vocabulario en las descripciones y, además, agudizar la observación buscan-
do información concreta que está a la vista como encontrar una panadería, y otra que requiere mayor atención, por
ejemplo, alguien con camiseta de béisbol.
Momento 3. Juegos de roles. Los estudiantes continúan trabajando en pares. Indicarles que elijan alguna situa-
ción de la imagen e imaginen un diálogo entre las personas participantes. Por ejemplo: entre el niño y la mamá ob-
servando al perro que persigue las salchichas; el vendedor del mercadito y la mujer con la niña; entre la pastelera
y el señor que se está por caer; el vendedor del colmado y la mujer que está comprando los huevos que se rompen;
la niña que está comprando un helado.
Una vez que lo representan entre pares, puede proponer si algunos grupos voluntarios quieren compartir la con-
versación que inventaron.
Cerrar la actividad mencionando que van a hacer un juego similar, pero en el que cada grupo arme su puesto de
ventas, elijan qué quieren vender y hacer su letrero. Para eso, van a aprender mucho sobre las palabras para poder
escribir su propio letrero.
En el cuaderno:
• Escribir como título: Jugamos al Veo, veo.

SECUENCIA 3
• Los estudiantes escriben en el cuaderno el letrero de la imagen que eligieron para su juego del Veo, veo.

Tarea para el hogar: Mostrarle la imagen 1 a algún familiar y jugar al “Veo, veo” como hicieron en la clase.

BLOQUE 2: ACTIVIDADES 4 A 7

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 4 A 7?


• Que se focalicen en el sistema de escritura presente en los letreros.
• Que clasifiquen palabras por su extensión.
• Que reconozcan algunos fonemas y grafemas iguales y diferentes.
• Que separen en sílabas las palabras.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Conversaciones sobre lo que se puede encontrar en cada negocio.
• Completar las letras que faltan en palabras.
• Ordenar palabras por su longitud.
• Separar en sílabas.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Tarjetas de letras.
• Fascículo para estudiantes.
• Imágenes de frutas y víveres de sencilla escritura, por ejemplo, piña, melón, mango, papa, batata,
ñame.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Escuchan y producen vocabulario relacionado con el campo semántico pedido.
• Leen y escriben guiados por el docente.
• Plantean sus dudas.
• Colaboran con los demás estudiantes.

Área Lengua española • Primer grado | 49


Actividad 4

Contenido: El letrero. Escucha atenta y lectura.


Recursos: Imagen 1 y textos n.° 1 y n.° 2 del fascículo para estudiantes.
Momento 1. Introducción del bloque. Lectura guiada y silenciosa. El docente y los estudiantes leen el papeló-
grafo de aprendizajes y marcan todo lo que ya aprendieron. Luego se presenta a los estudiantes la imagen 1 del
fascículo. Se les indica que leerán solo los letreros. Se pide que le indiquen al docente cuáles son los letreros que
él debe leer. Recordemos que en la actividad 2 el docente leyó en voz alta. Ahora, realizará una nueva lectura en
voz alta, pero más lenta y señalando detalladamente los sonidos que va leyendo en cada palabra. Luego de haber
leído los letreros en voz alta, el docente les indica que los lean por sí mismos en silencio. Les da tiempo y atiende
y responde a sus preguntas.
Momento 2. Contar palabras. Entre todos y con la guía del docente realizan la actividad del texto n.° 1 del fascículo
para estudiantes. Deben contar las palabras que tiene cada letrero y anotar el número de la cantidad de palabras
que cuentan.
Momento 3. Palabras cortas y largas. El docente copia los letreros de una sola palabra en la pizarra e indica que
las ordenen de más corta a más larga. El docente va escuchando las opiniones de los estudiantes y va guiando para
poner en orden las palabras. Se pueden utilizar distintas estrategias: diferenciar la longitud visualmente o contar
la cantidad de letras. Sugerimos comenzar por la primera y utilizar la segunda como comprobación de la primera
hipótesis.
Momento 4. Completar los letreros. Indicar a los estudiantes que realicen la actividad del texto n.° 2 del fascículo
para estudiantes. La actividad consiste en completar las letras que faltan en los letreros que leyeron en la imagen.
Primero realizan la actividad en pares. Luego, hacen una revisión entre todos comparando lo que escribieron con
el letrero de la imagen y de la pizarra.
En el cuaderno:
• Copian el título: Letrero.
• Copian uno de los letreros de la imagen 1.

Tarea para el hogar: Mostrarle el cuaderno a algún familiar. Buscar un letrero cerca de la casa y copiarlo en
el cuaderno.

50 | Secuencia 3
Actividad 5

Contenido: El letrero. Vocabulario relacionado con el mercadito.


Recursos: Imagen 1 y texto n.° 3 del fascículo para estudiantes. Imágenes de frutas y víveres.
Momento 1. Ampliación del vocabulario. El docente anuncia a los estudiantes que van a conocer un poco más
sobre lo que hay en cada negocio: Viendo el letrero, ¿qué se imaginan que se vende en el mercadito? ¿Qué pueden
ver en la imagen? ¿Qué más se imaginan que hay y que no se ve? Vuelven a mirar la imagen 1 del fascículo para
estudiantes y conversan. El docente toma nota en la pizarra de las frutas y víveres que van diciendo. Las anota en
2 columnas. Cuando ya dijeron 3 o 4 ejemplos de cada columna, menciona que los que están en la primera columna
se les conoce como frutas y los de la segunda como víveres. Por ejemplo:

Frutas Víveres

mango papa

SECUENCIA 3
melón batata
piña ñame

Momento 2. Relacionar imagen con palabra escrita. Pegar en la pizarra imágenes de las frutas y víveres que se
anotaron en la pizarra. Se sugiere solo seleccionar algunas y de fácil escritura, como las del ejemplo anterior. Pe-
dirles a los estudiantes que voluntariamente pasen a la pizarra y unan con flechas la imagen con la palabra escrita
en las columnas.
Momento 3. Copia de palabras. Indicarles a los estudiantes que realicen la actividad del texto n.° 3 del fascículo
para estudiantes. Deberán completar la lista de frutas y víveres con una de las palabras de la lista. El docente pue-
de ir guiando con las palabras escritas en la pizarra.
En el cuaderno. Escriben el nombre de una fruta o un vívere que les guste y lo dibujan.

Tarea para el hogar: Mostrarle la tarea a algún familiar. Preguntarle cuál es su fruta favorita y por qué. Escri-
bir en el cuaderno el nombre de la fruta favorita de un familiar y dibujarla.

Actividad 6

Contenido: El letrero. Vocabulario relacionado con el colmado.


Recurso: Tarjetas de letras.
Momento 1. Ampliación del vocabulario. El docente anuncia a los estudiantes que van a continuar conociendo un
poco más sobre lo que hay en otro de los negocios, en este caso, el colmado. ¿Fueron alguna vez a un colmado?
¿Cómo es? ¿Qué se puede comprar allí? Inicia una conversación para que compartan sus experiencias y saberes
previos. Mientras conversan, anota en la pizarra algunos productos. Se sugiere anotar todos los que digan y luego
focalizar en la escritura de los más sencillos o habituales, por ejemplo: azúcar, fideos, arroz, jugo, harina. Si se
escribe harina, se puede hacer notar que la h se escribe, pero no tiene un sonido. Si fuese posible, relacionarlo con
algún nombre propio que también tenga h y que no tenga un sonido asociado.

Área Lengua española • Primer grado | 51


Momento 2. Agrupar palabras por la inicial. Entre todos, guiados por el docente y en la pizarra, ordenan las pa-
labras según la letra inicial. Es un momento oportuno para que el docente destaque los sonidos de las letras para
poder identificarlos.
Momento 3. Escritura de palabras. Organizar la clase en pares. Entregarle a cada grupo, tarjetas de letras con la
cantidad justa de letras para armar las palabras que se mencionaron. Mientras lo intentan, el docente asiste a cada
grupo y responde dudas y preguntas. Fomenta que observen en la pizarra la palabra escrita de forma completa.
En el cuaderno:
• Escriben la palabra que armaron con las tarjetas de letras.
• Hacen un dibujo sobre la palabra que escribieron.

Tarea para el hogar: Mostrarle la tarea a algún familiar. Preguntarle qué acostumbra a comprar en el colma-
do. Escribirlo y dibujarlo.

Actividad 7

Contenido: El letrero. Vocabulario relacionado con la panadería.


Recursos: Imágenes u objetos que se pueden comprar en una panadería y otros que no pertenezcan a ese negocio
(pueden ser objetos que estén en el aula).
Momento 1. Ampliación del vocabulario. En esta actividad trabajarán sobre el vocabulario relacionado a la pana-
dería. El docente abre una conversación mostrando imágenes u objetos y los estudiantes tendrán que decidir si se
pueden comprar en una panadería o no. ¿Esto lo podría comprar en una panadería? Va anotando en la pizarra a los
que responden que sí. Por ejemplo: pan, pastel, bocadillos, bizcocho, tostada, café.
Momento 2. Separar en sílabas. A partir de las palabras escritas en la pizarra y ordenadas de más larga a más
corta, el docente propone la separación en sílabas con palmadas: “Cada palabra tiene su ritmo. Vamos a acompa-
ñarlas con una palmada al decirla”. Comenzar con una palabra larga, por ejemplo bo-ca-dos (hace una palmada en
cada sílaba). Continúan con el resto. A medida que lo hacen va preguntando: ¿Cuántas palmadas dimos para esta
palabra? Y anota en la pizarra el número de palmadas.
Momento 3. Ordenar de más larga a más corta. El docente pide que cuenten las sílabas que tiene cada palabra y
las ordenan en la pizarra de más larga a más corta.
En el cuaderno:
• Escriben el título: Más sílabas. Menos sílabas.
• Copian las palabras de la lista ordenadas en dos grupos: largas y cortas.

Tarea para el hogar: Contar las letras de las siguientes palabras y anotar el número.
papas — ñame — colmado
Luego, mostrarle a un familiar la separación en sílabas con palmadas.

52 | Secuencia 3
BLOQUE 3: ACTIVIDADES 8 A 10

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 8 A 10?


• Que escriban un letrero.
• Que, a través de situaciones lúdicas, utilicen los aprendizajes trabajados para comunicarse.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Conversación sobre el uso comunicativo del letrero.
• Conversación sobre el vocabulario aprendido.
• Escritura del letrero.
• Juego de rol para representar situaciones comunicativas concretas.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Papelógrafo de aprendizajes.
• Tarjetas en blanco.
• Materiales varios para utilizar en el juego como productos de venta.

SECUENCIA 3
• Hojas borrador.
• Imagen 1 del fascículo para estudiantes.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Identifican el uso comunicativo del letrero.
• Ensayan su escritura.
• Comparan su escritura con la del docente.
• Escriben la versión final del letrero.

Actividad 8

Contenido: El letrero.
Recurso: Papelógrafo de aprendizajes.
Momento 1. Introducción del bloque. Lectura guiada y silenciosa. El docente y los estudiantes leen el papelógrafo
de aprendizajes y marcan todo lo que ya aprendieron. El docente hace notar que lo que falta realizar es:
• Escribir un letrero para jugar a vender.
• Crear un puesto de venta con el letrero.
Comenta que este tiempo trabajarán para crear el puesto de venta.
Momento 2. Repaso del vocabulario. El docente organiza la clase en grupos de 3 participantes. Cada grupo de-
berá decidir qué puesto quiere tener para jugar a vender. Para eso, recuerdan todas las palabras que fueron cono-
ciendo con un juego. El docente nombra un comercio y cada grupo tendrá que decir algo que se pueda encontrar
allí, como si fuera una lista de compras.

En un colmado En un mercadito En una panadería


se puede encontrar… se puede encontrar… se puede encontrar…

Área Lengua española • Primer grado | 53


Momento 3. Organización del proyecto final. El docente pregunta a cada grupo cuál es el negocio que más les
gusta para armar. Además de los que se trabajaron, pueden agregar librería que se trabajó en el bloque 1 u otros
que sean cercanos a los estudiantes.
En el cuaderno. Escriben el nombre del negocio que eligieron.

Actividad 9

Contenido: El letrero. Producción escrita.


Recursos: Hojas borrador. Tarjetas en blanco para armar letreros. Imagen 1 del fascículo de estudiantes. Otros
letreros seleccionados por el docente.
Momento 1. Planificación de la escritura. El docente indica que comenzarán a escribir los letreros para sus ne-
gocios.
Para hacerlo, vuelven a observar los letreros de la imagen del fascículo y otros letreros que aporte el docente.
Vuelven a reflexionar sobre los tipos de letreros, distinguiendo aquellos que tienen solo imágenes o solo palabras
o los que combinan imágenes y palabras.
Recuerdan las características de los letreros y para qué se utilizan. ¿Recuerdan para qué se usan los letreros?
¿Cómo son las letras? ¿Qué dicen, solo el nombre del tipo de comercio o también el nombre inventado? ¿Tienen
imágenes?
Momento 2. Escritura del borrador. El docente entrega a cada grupo una hoja borrador para que escriban el letre-
ro del negocio que eligieron. Una vez que escribieron, el docente pasa por cada grupo y revisa la escritura y escribe
de forma completa y convencional en la parte de arriba de la escritura de los estudiantes. Luego, indica al grupo
que comparen las escrituras y los ayuda a detectar las diferencias.

¿Cómo se enseña a comparar escrituras?


Se observan las dos escrituras: la que sirve como modelo y el ensayo realizado por el que está apren-
diendo. Comparan una a una; primero cuentan las letras para revisar si están todas; en segundo lugar,
revisan el orden de las mismas. En la pizarra o en la hoja borrador se corrigen las palabras escritas por
los estudiantes después de revisar cuántas y cuáles son las letras que las componen.

Momento 3. Escritura del letrero. Una vez que compararon las escrituras, los estudiantes escriben el letrero final
para el puesto de venta. Lo pueden decorar como les guste.
En el cuaderno. Escriben el título: Mi letrero.

Tarea para el hogar: Indicarles a las familias si pueden llevar algún material para usar para el puesto de ven-
ta. Pueden ser envases vacíos, recortes de periódicos, imágenes o dibujos de los productos para jugar.

54 | Secuencia 3
Actividad 10

Contenido: El letrero. Juegos de rol para representar situaciones comunicativas concretas.


Recursos: Materiales variados para armar los puestos de ventas.
Momento 1. Armado del puesto de venta. El docente dispone las mesas y sillas del aula a los costados, dejando
un pasillo en el medio. Arma algunas mesas como puestos de venta donde los grupos puedan poner sus letreros y
objetos para jugar a vender.
Momento 2. Juego de roles. El docente y otros integrantes del centro educativo pueden pasar y recorrer los pues-
tos de venta jugando a ser clientes. Los estudiantes responderán los pedidos y preguntas como vendedores. En
ese momento es importante valorar el trabajo realizado para la escritura de los letreros y la preparación de los
puestos de venta.
Cierre de la secuencia
El docente recuerda a la clase todo lo que aprendieron y se esforzaron por lograr armar el juego. Abre una conver-
sación para comentar la experiencia: ¿Les gustó hacer este juego? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué fue lo que

SECUENCIA 3
resultó más difícil? ¿Cómo se sintieron escribiendo el letrero? Ahora que conocen los letreros, ¿ven más letreros
en las calles?

Área Lengua española • Primer grado | 55


V. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN

Los criterios a tener en cuenta son:


• Identifica un letrero.
• Reconoce la función comunicativa del letrero.
• Produce un letrero.
• Amplía el vocabulario relacionado con frutas, víveres y objetos habituales.
Sobre la escritura del letrero, se observará:
• Si escribe la mayor parte de las letras.
• Si la escritura es legible.
• Si mantiene el orden de las letras.
• Si escribe sobre el renglón.

VI. ORIENTACIONES GENERALES PARA PROFUNDIZAR LA ENSEÑANZA

Teniendo en cuenta que en primer grado se comienza el aprendizaje de la alfabetización básica y dado que esta se
desarrolla a lo largo del primer ciclo de la educación primaria, en este grado se pueden reforzar los acercamientos
a la diferenciación entre las letras y sonidos mediante juegos de conciencia fonológica y su relación con el signo
escrito que representa ese sonido.

56 | Secuencia 3
I. INSERCIÓN CURRICULAR
EL MENSAJE CORTO SECUENCIA
4
Contenidos

1. Conceptos:
• El mensaje corto. Intención comunicativa.
• Estructura: fecha, destinatario, cuerpo del mensaje, firma.

2. Procedimientos:
• Escucha y comprensión de mensajes cortos.
• Producción oral de mensajes cortos.
• Comprensión lectora de mensajes cortos.
• Identificación de tipos de mensajes (afirmativo, interrogativo, exclamativo) según la función comu-
nicativa.
• Conciencia gráfica y conciencia fonológica.
• Escritura de mensajes cortos.

3. Actitudes y valores:
• Interés por comprender mensajes cortos que escucha.
• Satisfacción al leer y escribir mensajes cortos.

Competencias específicas:
• Comprensión oral: comprende mensajes cortos que escucha.
• Producción oral: produce oralmente mensajes cortos.
• Comprensión escrita: lee mensajes cortos con la guía del docente.
• Producción escrita: escribe mensajes cortos con la guía del docente.

Indicadores de logro:
• Escucha y produce oralmente mensajes cortos.
• Lee mensajes cortos sobre modelos trabajados en la clase.
• Escribe mensajes cortos sobre modelos trabajados en la clase.

II. PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA

Desde las primeras actividades de primer grado, los estudiantes han centrado su atención en la escritura de pala-
bras, como las que integran el nombre y apellido, la lista de asistencia y el letrero. En esta secuencia aprenderán a
elaborar un mensaje corto.
Esta secuencia, por lo tanto, es posterior al desarrollo de los siguientes contenidos:
• Nombre propio
• Lista de asistencia
• Calendario
• Letrero

Área Lengua española • Primer grado | 57


Al desarrollar las secuencias anteriores, los estudiantes ya han tenido sus primeras experiencias respecto de la
escritura de palabras, ejercitación de conciencia fonológica y conciencia gráfica y clases de letras. También, han
conocido el uso del calendario. Esto de ninguna manera significa que los aprendizajes están definitivamente con-
solidados, sino que saben algo sobre esos temas, pero esos conocimientos, que sirven como base para seguir
aprendiendo, necesariamente deben ser reforzados.
El mensaje corto es un buen tipo de texto para cumplir con esta doble función de refuerzo y avance.
Cumple con la función de refuerzo porque un mensaje corto está estructurado en partes:
• Escritura de la fecha, para lo cual hay que reforzar los conocimientos sobre el calendario.
• Nombre del destinatario y firma del emisor del mensaje, que permiten reforzar la escritura de nombres propios.
• Cuerpo del mensaje, constituido por oraciones formadas por palabras escritas, que permite reforzar la escritura
de palabras.
El mensaje corto implica un avance importante en la capacidad de tomar decisiones comunicativas de los estu-
diantes de primer grado porque deben identificar con claridad:
• Desde dónde y cuándo envían el mensaje, al escribir el lugar y la fecha de emisión.
• A quién envían el mensaje, cuando tienen que identificar al destinatario.
• Qué quieren comunicar, cuando tienen que escribir un cuerpo de texto con significado y sentido, corto y preciso.
• Quién envía el mensaje, cuando tienen que identificarse como remitentes o emisores que firman el mensaje corto.
Este conjunto de decisiones hace que los estudiantes observen y pongan en acto los elementos de un circuito co-
municativo completo: un emisor emite un mensaje para un destinatario en un tiempo y un lugar.
Además, la producción del mensaje corto conlleva otras decisiones muy importantes: ¿Qué se quiere comunicar?
¿Se quiere avisar algo, felicitar, invitar, formular una pregunta?
Los estudiantes observan que, por lo general, las oraciones son conjuntos de palabras que se escriben con mayús-
cula inicial y punto final, pero:
• No todo conjunto de palabras con mayúscula inicial y punto final es una oración, porque no se trata de agrupar
un conjunto de palabras de cualquier manera. Una oración tiene unas formas posibles de ordenar las palabras
que permiten expresar una idea que tiene significado y sentido.
• No toda oración termina con punto final, porque algunas son preguntas o exclamaciones, que tienen sus propios
significados oracionales y sus signos de comienzo y final.
• El orden de las palabras y los signos de puntuación dan información sobre el significado de las oraciones.
Esto inicia una reflexión sistemática sobre la escritura de oraciones completas, que expresan una idea, que deben
tener un orden en las palabras que las componen y una puntuación que indica su intención comunicativa de afir-
mar o negar algo, hacer una pregunta o exclamar y expresar una emoción.

Orientaciones didácticas generales


El mensaje corto es un tipo de texto con un formato y un soporte tradicional, pensado para la escritura en papel,
que ha sido frecuentemente modificado por el uso de nuevas tecnologías de la comunicación.
Sin embargo, dadas sus interesantes posibilidades didácticas, será desarrollado en esta secuencia a través de
actividades como:
• La comparación que permite observar los mismos componentes estructurales en diferentes soportes como el
WhatsApp y el mensaje corto escrito en papel.
• La resignificación y valorización del mensaje manuscrito como mensaje personal que muestra deferencia y afec-
to en la invitación, la felicitación y la expresión de buenos deseos.
• La personalización de los mensajes a través de la diferencia entre indicar el remitente y firmar el mensaje.
• La atención al uso de signos para diferenciar clases de oraciones: afirmativas, negativas, interrogativas y excla-
mativas.

58 | Secuencia 4
Como en todas las secuencias de primer grado incluimos la siguiente recomendación didáctica:
La importancia de explorar libros y escuchar cuentos una vez por semana
Semanalmente, los estudiantes deberán tener oportunidad de observar y explorar libros en la biblioteca del aula
o del centro educativo. También pueden armarse rincones de lectura en distintos espacios en la institución, inclu-
yendo algún espacio al aire libre.
Los lectores asiduos exploran libremente materiales de lectura muy variados. Esta es la situación que el docente
va a recrear en esta tarea, ya que les permite a los estudiantes desarrollar una relación de lector con los libros:
elegir lo que van a leer, abandonar y cambiar un libro o revista por otro, hojear, curiosear distintas páginas, pedir
que les lean o relean algún fragmento y recomendar a los compañeros algún libro que les haya gustado.
Es muy importante que se estimule a los estudiantes a manipular los libros, usarlos, cuidarlos, disfrutarlos. La
tarea se realiza sobre mesas en las que el docente y/o el bibliotecario pondrán al alcance de los estudiantes dife-
rentes materiales de lectura: libros de cuentos, revistas, enciclopedias, diccionarios (no solo infantiles y no solo
impresos), manuales o libros de lectura de distintos años. De esta tarea, surge naturalmente la lectura a cargo del
docente.
Semanalmente, los estudiantes escucharán la lectura de un cuento leído por el docente. Se trata de que se fami-
liaricen con un conjunto importante de exponentes de la literatura infantil. En esta instancia, se conversa acerca
de los cuentos que conocen. Se les lee el cuento seleccionado y luego se dialoga acerca de los personajes y lo que
les sucede. Lo renarran colectivamente con la ayuda del docente para recuperar ordenadamente la secuencia
narrativa. El docente relee el texto (no memoriza, sino que se muestra leyendo el texto) cada vez que se presenta
una duda acerca de cómo sigue, qué dice un personaje, qué pasó entonces, y para recuperar todos los detalles que
deseen. Se incentiva la identificación de fragmentos preferidos y los relee.

SECUENCIA 4
Es deseable que la lectura de literatura se repita sobre una variedad de textos, de tal modo que al finalizar
ese período los estudiantes hayan tenido contacto frecuente con la literatura. Sugerimos alternar la lec-
tura de cuentos con la de poemas y juegos del lenguaje. Según las experiencias previas del grupo puede
comenzarse por cuentos folclóricos de la región, autores nacionales de la literatura infantil, cuentos que
constituyen un patrimonio cultural universal (Caperucita Roja, Cenicienta, La bella durmiente, cuentos de
Las mil y una noches, etc.). Asimismo, sugerimos comenzar con la poesía de tradición oral.

III. RECURSOS PARA TODA LA SECUENCIA

Recursos para estudiantes:


• Hojas para borradores de los estudiantes.
• Tarjetas de letras.
• Tabletas. Si no fuera posible, el docente hará observar un WhatsApp.
• Fascículo del estudiante.
Recursos para exhibir en el aula, a preparar por el docente:
• Papelógrafo con los aprendizajes de la secuencia, que se expondrá en el aula.
• Papelógrafo con el abecedario.
• Calendario disponible en el aula.
• Libros para el rincón de lecturas sugeridas que se leerán una vez por semana.

Área Lengua española • Primer grado | 59


IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA

Presentación del desarrollo de la secuencia


Esta secuencia se organiza en los siguientes conjuntos de actividades:

Bloque 1: Actividades 1 a 3
Las actividades ponen énfasis en la socialización y la conversación en la clase en torno del uso de los mensajes
cortos y sus funciones. Los estudiantes juegan con mímica para comprender que en ocasiones basta con un gesto
que todos conocen para enviar un mensaje. Los estudiantes observan mensajes en WhatsApp y los comparan con
mensajes escritos en papel. Conocen las partes del mensaje corto.

Bloque 2: Actividades 4 a 8
Leen mensajes cortos y escriben sus partes. Para escribir la fecha revisan el calendario y su uso. Para escribir el
destinatario recuperan su conocimiento de lectura y escritura de nombres. Conocen la diferencia entre anotar
nombre y apellido y firmar un escrito. Conocen tipos de oraciones que forman el cuerpo del mensaje corto: afirma-
tivas, negativas, interrogativas y exclamativas. Conocen los signos de entonación.

Bloque 3: Actividades 9 a 11
Seleccionan mensajes cortos. Escriben su mensaje corto en borrador. Revisan su escritura con la guía del docente.
Escriben la producción final. Recuperan el vocabulario aprendido.

BLOQUE 1: ACTIVIDADES 1 A 3

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 1 A 3?


• Conozcan mensajes cortos y su uso en la comunicación.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Conversación en la clase.
• Intercambio de mensajes cortos orales.
• Comparación de mensajes en WhatsApp y en papel.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Tarjetas con los nombres de los estudiantes.
• Tarjetas de letras.
• Lista de asistencia.
• Abecedario.
• Calendario.
• Papelógrafo.
• Tabletas.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Comprenden mensajes cortos orales.
• Producen mensajes cortos orales.
• Observan mensajes en distintos soportes.

60 | Secuencia 4
Actividad 1

Contenido: Mensaje corto.


Recursos: Papelógrafo de aprendizajes.
Momento 1. Mensajes conocidos. El docente escribe en la pizarra y lee en voz alta estos mensajes. Lee uno por
uno cada mensaje las veces que sea necesario y pregunta: ¿Quién lo dirá? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿A quién se lo dirá?
Dame el cuaderno de clases
Cuidado con el perro
Te invito a mi cumpleaños
Feliz Navidad
Da tiempo para que piensen y respondan dónde encontrarían ese mensaje, quién lo diría, en qué situación. Con-
versan para intercambiar ideas sobre los mensajes: siempre se envían a alguien, en un momento y un lugar, para
comunicarle algo. Siempre que se escucha o se lee un mensaje, todos pensamos ¿Qué dice? ¿Quién lo dice? ¿A quién
va dirigido? ¿En qué momento o lugar?
Momento 2. El papelógrafo de aprendizajes. El docente presenta el papelógrafo de aprendizajes. Lo lee en voz
alta.

APRENDIZAJES DE LA SECUENCIA:

• Escuchar y comprender mensajes cortos.


• Producir oralmente mensajes cortos.

SECUENCIA 4
• Conocer cómo están formados los mensajes cortos: fecha, destinatario, cuerpo del mensaje
y firma.
• Leer y escribir mensajes cortos.

Momento 3. Escriben en el cuaderno. El docente escribe en la pizarra: Hablamos sobre mensajes cortos. Lee en
voz alta señalando con la mano. Todos leen y luego copian en el cuaderno. El docente revisa la correcta escritura
de los títulos.
En el cuaderno. Copiar el título: Hablamos sobre mensajes cortos.

Tarea para el hogar: Escuchar los mensajes cortos que intercambian en el hogar, por ejemplo, cuando se
preparan para comer en familia.

Área Lengua española • Primer grado | 61


Actividad 2

Contenido: Mensaje corto.


Recursos: Tarjetas de letras.
Momento 1. Jugamos con mímica. El docente abre un espacio de intercambio para que los estudiantes se refieran
a los mensajes cortos que intercambian en el hogar. Es posible que algunos estudiantes digan que a veces, cuando
todos saben qué tienen que hacer no se intercambian mensajes, se entienden con una mirada o un gesto. Entonces,
el docente les propone jugar a transmitirse mensajes cortos sin hablar, solamente con gestos.
Invita a algún estudiante que se anime a pasar al frente y le dice, de manera que los demás no escuchen, el mensaje
que tiene que transmitir con gestos. El docente puede modelar algún mensaje para que los estudiantes compren-
dan, por ejemplo, se pueden transmitir con gestos:
Adiós
Ven
Detenerse
Quiero comer
Quiero beber
Quiero dormir
Escucha
El estudiante escucha el mensaje. Lo transmite con un gesto y los demás lo interpretan. El juego sirve para obser-
var que muchas veces no decimos el mensaje, sino que lo resolvemos con un gesto porque todos compartimos qué
significa ese gesto.
Momento 2. Leer mensajes. El docente escribe en la pizarra los mensajes del momento 1. Pregunta a los estudian-
tes si pueden leerlos en silencio. Les da tiempo. Los anima. Después los lee en voz alta señalando cada palabra con
la mano. Los invita a leer en voz alta.
Momento 3. Armar mensajes con tarjetas. El docente organiza a la clase en grupos. Entrega a cada grupo tarjetas
de letras y les indica que copien de la pizarra y armen con las tarjetas:
• un mensaje corto de una palabra; y
• un mensaje corto de dos palabras.
El docente observa cómo han armado los mensajes. Entre todos revisan que estén correctamente escritos de
acuerdo con lo escrito en la pizarra.
En el cuaderno. Copian el título: Mensajes. Luego copian dos mensajes.

Tarea para el hogar: Los estudiantes preguntan en el hogar cómo hacen en la familia cuando tienen que man-
dar un mensaje a un pariente que está lejos.

62 | Secuencia 4
Actividad 3

Contenido: Mensaje corto. Estructura.


Recursos: Mensajes en WhatsApp en las tabletas, preparados por el docente. Si no hubiera disponibilidad de ta-
bletas, el docente hará observar un WhatsApp personal. Mensaje corto 1 en el fascículo de estudiantes. Mensaje
corto 2 en el fascículo de estudiantes.
Momento 1. Mensajes en pantalla. El docente abre un espacio de intercambio con los estudiantes. Les pregunta
cómo hacen en la familia cuando tienen que mandar un mensaje a un pariente que está lejos. Seguramente los
padres recurren a sus mensajes de chat. Los escucha y les hace preguntas. El docente puede mostrar mensajes
en las tabletas para que los estudiantes observen. Pregunta: ¿Cómo sabemos quién nos envía el mensaje? ¿Cómo
hacemos para estar seguros de que la persona a quien mandamos el mensaje sabe quiénes somos? ¿Sabemos
qué día nos mandan el mensaje? A medida que formula las preguntas los guía en la observación de la pantalla y
escucha sus respuestas.
Momento 2. Mensajes en papel. El docente les pide que observen el mensaje corto 1 en el fascículo.

Santo Domingo, 2 de febrero de 2022

Querido primo:

SECUENCIA 4
Te invito a mi fiesta de cumpleaños, el 17 de febrero.
Rosa Luna

Los guía con preguntas: ¿Pueden decir dónde está el lugar y la fecha? ¿Quién es el destinatario? ¿Cuál es el cuerpo
del mensaje? ¿Quién lo manda?
Les da tiempo para observar y contestar. Los invita a leer en voz alta. Los apoya.
Les cuenta que hace mucho tiempo no existían las pantallas y la gente se mandaba mensajes en papel, como
el que acaban de leer. Les pregunta: ¿Qué tienen de igual los mensajes en pantalla y los mensajes en papel?
¿Qué tienen de diferente?
Momento 3. Estructura de los mensajes. El docente guía la comunicación para que observen que todo mensaje
corto tiene estas partes que va escribiendo en la pizarra:
• Lugar y fecha
• Destinatario
• Cuerpo
• Firma
Les explica cada parte. Lee en voz alta señalando con la mano. Indica a los estudiantes que lean.
En el cuaderno. Copian el título: Partes del mensaje corto. Copian la estructura del mensaje corto que está ano-
tada en la pizarra.

Área Lengua española • Primer grado | 63


Tarea para el hogar: Contarle a algún familiar qué aprendieron sobre el mensaje. Pedir ayuda a la familia para
llenar el mensaje 2 del fascículo con datos personales. Pueden pedir que algún familiar que pueda hacerlo, envíe
un WhatsApp al docente, avisando que terminaron la tarea.

Lugar , fecha

Destinatario

Te invito a mi fiesta de cumpleaños, el

Nombre y apellido

BLOQUE 2: ACTIVIDADES 4 A 8

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 4 A 8?


• Que lean mensajes cortos.
• Que reconozcan sus partes.
• Que practiquen sus primeras escrituras de cuerpos de mensaje en forma de oraciones completas.
• Que conozcan la diferencia entre escribir el nombre y firmar.
• Que conozcan tipos de oraciones, signos de puntuación y entonación.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Lectura de distintos tipos de mensajes cortos.
• Creación de una firma.
• Escritura de mensajes cortos en colaboración con el docente y los compañeros.
• Revisión y corrección colectiva de escrituras.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Tarjetas de letras.
• Fascículo de estudiantes.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Participan de las actividades.
• Leen y escriben mensajes cortos con ayuda y guía del docente.
• Usan signos de pregunta y exclamación.
• Plantean sus dudas.
• Colaboran con los demás estudiantes.

64 | Secuencia 4
Actividad 4

Contenido: Lectura de mensajes cortos. Escritura de fecha y destinatario.


Recursos: Calendario disponible en el aula. Fascículo para estudiantes. Hojas borrador.
Momento 1. Repaso del calendario. El docente abre un espacio de intercambio para que los estudiantes compar-
tan sus propias invitaciones que escribieron en el fascículo. Los ayuda a leer. Observan las fechas de los mensajes
cortos del fascículo y los cuadernos y las revisan observando el calendario.
Esta es una oportunidad que el docente aprovecha para reforzar:
• los nombres de los meses del año,
• los días de la semana; y
• cómo se anota una fecha: número del día, mes del año y año.
Momento 2. El destinatario. El docente les hace leer el destinatario del texto de la actividad 1 “Querido primo”.
Pregunta: Sabemos que el destinatario es la persona a la que le enviamos el mensaje, ¿cómo la nombran en este
ejemplo? ¿De qué otra manera podemos nombrar al destinatario?
Se trata de que los estudiantes comprendan que en una invitación de este tipo se puede nombrar al destinatario
por:
• El nombre, por ejemplo, Juan.
• Por el parentesco, por ejemplo, primo.
Si el docente lo cree oportuno, puede desarrollar con los estudiantes los nombres de parentesco más comunes.
Momento 3. Fechas y destinatarios. El docente organiza a los estudiantes en grupos y les propone:

SECUENCIA 4
• Cada grupo elige una fecha para enviar un mensaje. No tiene que ser la fecha del día, sino cualquier fecha, pero
tiene que estar anotada con todos sus componentes. Para hacerlo, se fijan en el calendario y la anotan en hoja
borrador. El docente los ayuda.
• Cada grupo elige un destinatario del mensaje. Puede ser nombrado por el parentesco o por su nombre propio. Lo
anotan en el borrador con ayuda del docente.
• Revisan sus fechas y destinatarios.
• Pasan a escribirlos en la pizarra, a indicación del docente.
• Entre todos revisan y corrigen las escrituras.
En el cuaderno. Escriben el título: Fechas y destinatarios. Copian la fecha y el destinatario que escribieron en el
grupo.

Tarea para el hogar: Piden a algún familiar que escriba la fecha de nacimiento del estudiante y la copian com-
pleta en el cuaderno.

Área Lengua española • Primer grado | 65


Actividad 5

Contenido: Nombre y apellido. Firma. Tipos de mensajes cortos.


Recursos: Papelógrafo de aprendizajes. Hojas borrador. Fascículo del estudiante. Mensajes 3, 4 y 5.
Momento 1. Nombre y firma. El docente y los estudiantes releen el papelógrafo de aprendizajes. Reflexionan so-
bre lo que aprendieron y observan que al referirse a las partes del mensaje corto se menciona la firma. Les pre-
gunta si saben lo que es. Los escucha. Luego escribe su nombre y apellido en la pizarra y al lado su firma. Les dice
a los estudiantes que observen las diferencias:
• El nombre y apellido es legible.
• La firma es un trazo personal que puede ser legible o no.
El docente ayuda a los estudiantes para que expliquen. Puede informar que la firma es una escritura personal del
nombre y apellido, que tiene valor de compromiso ante la ley cuando las personas adultas la escriben en un docu-
mento.
Momento 2. Mi firma. El docente reparte hojas borrador para que los estudiantes ensayen cómo les gusta firmar.
Inventan libremente la firma que les guste. Cuando practicaron la pasan al cuaderno.
En el cuaderno. Escriben el título: Nombre y firma. Escriben su nombre y apellido y al lado su firma. Revisan que su
nombre y apellido esté correctamente escrito y sea claro y legible.
Momento 3. Tipos de mensajes cortos. Se indica a los estudiantes que lean los mensajes 3, 4 y 5 del fascículo. El
docente copia el primero en la pizarra, lo lee señalando cada palabra con la mano. Después indica a los estudian-
tes que lo lean en silencio en el fascículo. Seguidamente les indica que lean en voz alta preguntándoles en distinto
orden: ¿Puedes leer el cuerpo? ¿Quién firma? ¿Puedes leer la fecha? Esa misma lectura detallada se repite con los
tres mensajes.

La Romana, 19 de diciembre de 2022

Estimada Ana:
¡Feliz cumpleaños!
Elvira

Independencia, 4 de noviembre de 2022

Estimados padres:
Mañana no hay clases.
La directora

66 | Secuencia 4
Valverde, 2 de octubre de 2022

Querido Juan:
¿Vienes a mi fiesta?
Pedro

En el cuaderno. Escriben el título: Leímos mensajes.

Tarea para el hogar: Preguntar en la familia quién cumple años próximamente y pedir ayuda para copiar en el
cuaderno la forma del mensaje 3 sustituyendo fecha, destinatario y firma.

Actividad 6

Contenido: Tipos de oraciones. Signos de entonación.


Recursos: Fascículo del estudiante, mensajes 3, 4 y 5. Tarjetas de letras.
Momento 1. Afirmaciones, negaciones, preguntas y respuestas. El docente abre un espacio de intercambio para
que los estudiantes compartan sus tareas. Luego, el docente indica que relean los mensajes cortos 3, 4 y 5 del fas-

SECUENCIA 4
cículo y les dice que se fijen en los signos que abren y cierran los cuerpos de los mensajes. El docente relee en voz
alta los mensajes enfatizando la entonación de cada uno. Les pide que expliquen qué les parece que indica cada
entonación. Los escucha. Seguramente identificarán la pregunta, la información y la exclamación y las explicarán
con sus propios términos.
El docente escribe en la pizarra:

Pregunto ¿?
Exclamo ¡!
Afirmo o niego.

Escribe los signos de manera que se observen bien. Lee lo que escribió. Explica que esos se llaman signos de pun-
tuación y entonación y que son indicaciones escritas para que la persona que lee sepa cómo tiene que entonar
la oración que está leyendo. Ayuda a los estudiantes para que lean. Todos observan que en Lengua Española los
signos de pregunta y exclamación se ponen al principio y al final, no se ponen solamente al final.

Área Lengua española • Primer grado | 67


Momento 2. El juego de las entonaciones. El docente les propone un juego:
• Escribe una oración en la pizarra, sin signos. La leen y comprenden con la guía del docente.
• Voluntariamente los estudiantes la dicen con entonación de pregunta, de exclamación o de afirmación.
• Explican qué situación puede estar pasando la persona que pregunta, afirma o exclama.
• Pasan a la pizarra a escribir el signo que corresponde a la entonación que le dieron a la frase.
Las oraciones pueden ser:
Hace frío
Perdiste la llave
Esto es rico
Momento 3. Escriben en el cuaderno. El docente les reparte tarjetas de letras. Los estudiantes eligen entre todos
uno de los ejemplos que escribieron en la pizarra y lo arman con las tarjetas de letras. Entre todos revisan su co-
rrecta escritura. Después copian el ejemplo en el cuaderno, con el título “Signos”.
La tarea puede quedar de esta forma, por ejemplo:
En el cuaderno. Escriben el título: Signos. Luego copian: Hace frío. ¿Hace frío? ¡Hace frío!

Tarea para el hogar: Copian en el cuaderno otra de las oraciones que están en la pizarra y como tarea la re-
escriben con los distintos signos.

Actividad 7

Contenido: Dictado.
Recursos: Fascículo del estudiante. Tarjetas de letras. Hojas borrador.

Esta actividad constituye una revisión de la escritura de palabras y oraciones que ya han escrito en las
actividades anteriores. Es un refuerzo necesario para todos los estudiantes de primer grado. El docente,
según su criterio, puede repetirla tantas veces como lo crea necesario, hacerla copiar en el cuaderno o no.

Momento 1. Lectura silenciosa y en voz alta. El docente abre un espacio de intercambio para que sus estudiantes
revisen la tarea.
Luego les propone que relean en silencio los ejemplos de mensajes cortos del fascículo. Les da tiempo. Una vez que
releyeron en silencio, el docente indica que lean en voz alta los ejemplos que solicita. Los escucha.
Momento 2. Jugamos a ser docentes. Dictado de fechas. Los estudiantes cierran sus fascículos. El docente repar-
te hojas borrador y tarjetas de letras.
Voluntariamente un estudiante pasa a ser docente.
• El estudiante que hace de docente lee una fecha del fascículo y la dicta.
• Los demás la escriben en borrador. Pueden ayudarse con las tarjetas de letras y mirando el calendario.
• Un estudiante pasa con su borrador y escribe la fecha en el cuaderno.
• El que hace de docente revisa la escritura.
• Todos observan si revisó bien.

68 | Secuencia 4
En el cuaderno. Escriben el título: Dictado. Copian los ejemplos que fueron corregidos en la pizarra.
El docente repite este dictado las veces que lo cree necesario.
Momento 3. Jugamos a ser docentes. Dictado de oraciones. Se repite el juego con oraciones del fascículo.

Tarea para el hogar: Mostrarle la tarea a alguna persona adulta de la familia. Explicarle qué hicieron en clase.

Actividad 8

Contenido: Las letras de las palabras.


Recurso: Fascículo del estudiante.

Esta actividad constituye una revisión de la escritura de palabras y tipos de letras que ya han escrito en las
actividades anteriores. Es un refuerzo necesario para todos los estudiantes de primer grado. El docente,
según su criterio, puede repetirla tantas veces como lo crea necesario y hacerla copiar en el cuaderno o no.

Momento 1. Las letras. El docente indica que coloreen con un color las vocales del mensaje 2 del fascículo. Entre
todos revisan la actividad indicada. Luego indica que coloreen con otro color las consonantes del mensaje 3 del
fascículo. Entre todos revisan.
Momento 2. Observar y encontrar. El docente copia en la pizarra el mensaje 3 del fascículo. Indica a los estudian-

SECUENCIA 4
tes que pasen a subrayar:
• una palabra que tiene una vocal repetida,
• una palabra que no tiene a,
• dos palabras que terminan en o,
• una palabra que termina en consonante.
Entre todos revisan la resolución de las instrucciones.
El docente repite esta tarea con otras búsquedas y los otros mensajes, si lo cree necesario.
Momento 3. Reviso y corrijo. El docente escribe en la pizarra palabras y frases incompletas como estas:

Feli Navdad

Tinvito

Mria Rsa

Los estudiantes pasan a revisar y corregir.

Área Lengua española • Primer grado | 69


BLOQUE 3: ACTIVIDADES 9 A 11

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 9 A 11?


• Lectura y escritura de mensajes cortos.
• Significado y sentido de mensajes cortos.
• Estructura.
• Signos de puntuación y entonación: punto final, signos de pregunta, signos de exclamación.
• Escritura normativa.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Que lean mensajes cortos.
• Que seleccionen el mensaje que quieren producir como trabajo final.
• Que escriban un borrador.
• Que revisen su escritura.
• Que escriban la versión final de su mensaje corto.
• Que relean el vocabulario que aprendieron.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Fascículo de estudiantes.
• Calendario.
• Tarjetas de letras.
• Hojas borrador.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Leen mensajes cortos aprendidos en clase.
• Identifican sus partes.
• Escriben mensajes cortos guiados por el docente.
• Los revisan guiados por el docente.

Actividad 9

Contenido: Cuerpos de mensajes para elegir.


Recurso: Cuadro con tipos de mensajes y cuerpos de mensajes escritos por el docente en un papelógrafo colocado
en el aula a la vista de los estudiantes. Tarjetas de letras.Hojas borrador.
Momento 1. Lectura de tipos de mensajes. El docente escribe mensajes como estos en un papelógrafo. Elegirá los
mensajes que crea convenientes, pueden ser estos u otros. Lo importante es que haya al menos una pregunta, una
expresión de buenos deseos entre exclamaciones y un mensaje afirmativo o negativo con punto final.

Buenos deseos Invitaciones Preguntas

¡Feliz año nuevo! Te invito a mi cumpleaños. ¿Me prestas el cuaderno?

¡Feliz cumpleaños! Te invito a jugar. ¿Qué tarea tenemos?

70 | Secuencia 4
El docente guía la lectura y la comprensión de los tipos de mensajes, explicando por qué se llaman así: buenos
deseos, invitaciones y preguntas.
Lee en voz alta los tipos y los mensajes. Ayuda a los alumnos a leerlos en silencio y en voz alta, hasta que todos
los pueden leer y entender.
Momento 2. Escritura con tarjetas de letras. El docente reparte tarjetas de letras a los estudiantes para que
practiquen la escritura de estos mensajes. Observa cómo los arman con las tarjetas de letras. Los ayuda a corregir
si faltan o sobran letras o si están mal ubicadas o mal seleccionadas.
Momento 3. Borrador del mensaje. El docente indica a los estudiantes que le digan la fecha del día, fijándose en el
calendario. Anota en la pizarra la fecha del día. Les entrega hojas borrador a los estudiantes y les indica:
• Copien la fecha del día.
• Escriban el nombre de un compañero o compañera como destinatario.
• Elijan uno de los mensajes y escríbanlo como cuerpo.
• Firmen.
Les da tiempo a los estudiantes para que escriban su borrador y hagan preguntas. Los ayuda a escribir.
Momento 4. Entrega de borradores. Los estudiantes entregan los borradores.

Actividad 10

Contenido: Escritura de versión final.


Recursos: Borradores escritos por los estudiantes y corregidos por el docente. Papelógrafo de aprendizajes. Hojas

SECUENCIA 4
para escribir la versión final.
Momento 1. Revisión de borradores. El docente devuelve los borradores con sus observaciones y hace que los
estudiantes revisen:
• Si el mensaje corto tiene todas sus partes: fecha, destinatario, cuerpo y firma.
• Si la fecha está completa y correcta.
• Si el nombre del destinatario empieza con mayúscula (pueden colocar una forma apelativa: querido/que-
rida, estimada/estimado, pero no es necesario y no se toma en cuenta para considerar si la escritura está
completa).
• Si el cuerpo del mensaje está completo.
• Si las palabras están separadas y correctamente escritas.
• Si la puntuación es correcta.
• Si firmaron.
Momento 2. Escritura de la versión final. Los estudiantes reciben hojas para escribir sus mensajes corregidos.
Los entregan al docente.

Área Lengua española • Primer grado | 71


Actividad 11

Contenido: Revisión final.


Recursos: Papelógrafo de aprendizajes. Versiones finales de los mensajes. Cuadernos.
Momento 1. Relectura del papelógrafo de aprendizajes. Entre todos leen el papelógrafo, marcan y explican todo
lo que aprendieron.

APRENDIZAJES DE LA SECUENCIA:

• Escuchar y comprender mensajes cortos.


• Producir oralmente mensajes cortos.
• Conocer cómo están formados los mensajes cortos: fecha, destinatario, cuerpo del mensaje y la
firma.
• Leer y escribir mensajes cortos.

Momento 2. ¡Cuánto aprendimos! Revisión de los cuadernos. Vocabulario aprendido. Revisan sus cuadernos y
cuentan cuántas palabras nuevas aprendieron a leer y escribir.
En el cuaderno. Escriben el título: ¡Escribo (número) palabras nuevas! Dibujan una cara alegre.
Momento 3. Adorno mi mensaje. El docente reparte los mensajes terminados y les indica que lo adornen con un
dibujo.

Tarea para el hogar: Mostrarle las actividades realizadas a la familia y explicar todo lo que aprendieron.

72 | Secuencia 4
V. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN

Los criterios a tener en cuenta son:


• El mensaje corto tiene todas sus partes: fecha, destinatario, cuerpo y firma.
• La fecha está completa y correcta.
• El nombre del destinatario empieza con mayúscula (pueden colocar una forma apelativa: querido/querida, esti-
mada/estimado, pero no es necesario y no se toma en cuenta para considerar si la escritura está completa).
• El cuerpo del mensaje está completo.
• Las palabras están separadas y correctamente escritas.
• La puntuación y uso de signos es correcta.
• Hay firma final.

VI. ORIENTACIONES GENERALES PARA PROFUNDIZAR LA ENSEÑANZA

Esta secuencia permite revisar y sistematizar contenidos desarrollados en secuencias anteriores.


Se sugiere profundizar la lectura y comprensión de la información que provee el calendario: días de la semana,
meses del año, disposición gráfica. Asimismo, se dedicará tiempo para afianzar la escritura de fechas.
La escritura de destinatario y la firma permite reforzar el uso de mayúsculas y minúsculas.
La escritura de los cuerpos de mensajes da lugar a actividades de separación de palabras en la oración, revisión
del orden y la linealidad, direccionalidad y puntuación.
Asimismo, se recomienda continuar con el desarrollo de la conciencia fonológica y su relación con el signo escrito

SECUENCIA 4
que representa ese sonido.

Área Lengua española • Primer grado | 73


NOTAS
I. INSERCIÓN CURRICULAR
LA NOTICIA SECUENCIA
5
Contenidos

1. Conceptos:
• La noticia: función y estructura (titular, cuerpo de la noticia, foto, pie de foto).
• Preguntas que deben responderse en la noticia: qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo
ocurrió y cómo ocurrió.

2. Procedimientos:
• Escucha atenta.
• Inferencias necesarias para comprender la noticia.
• Identificación de tipos de informaciones en la noticia.
• Paráfrasis de la noticia.
• Resumen de la noticia.
• Revisión y corrección con ayuda del docente y sus compañeros.
• Edición.

3. Actitudes y valores:
• Valoración de la importancia de elaborar noticias objetivamente a fin de informar a otros sobre su-
cesos ocurridos en su entorno.
• Criticidad (juicio positivo o negativo) ante las informaciones de la noticia.

Competencias específicas:
• Comprensión oral: comprende noticias que escucha.
• Producción oral: produce oralmente noticias sencillas vinculadas con su grado, escuela y comunidad.
• Comprensión escrita: comprende noticias sencillas que lee.
• Producción escrita: produce noticias sencillas.

Indicadores de logro:
• Responde a preguntas orales (literales e inferenciales) relacionadas con la noticia que escucha.
• Produce noticias oralmente identificando qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo
ocurrió.
• Responde a preguntas escritas (literales e inferenciales) relacionadas con la noticia que lee.
• Escribe noticias relacionadas con su grado, escuela y comunidad, tomando en cuenta su estructura, donde se
puede reconocer qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió.
• Su escritura respeta la linealidad, direccionalidad, disposición del escrito sobre el papel, separación convencio-
nal de las palabras y la ortografía de las palabras de uso común.

Área Lengua española • Primer grado | 75


II. PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA

La noticia es un relato de hechos reales. Su intención es informar algún hecho con la mayor veracidad, brevedad y
sencillez. Está estructurada en partes: titular, entradilla o copete, cuerpo de la noticia y puede tener foto o imagen.
Relata los hechos de manera que el lector pueda comprender qué sucedió, a quién o a quiénes les sucedió, dónde,
cuándo y cómo. Puede incluir alguna interpretación sobre las causas y las consecuencias de lo sucedido.
El titular debe ser breve y puede expresar una acción realizada o anunciar algo que sucederá. La entradilla o cope-
te es un resumen del contenido de la noticia. El cuerpo desarrolla la información. Generalmente comienza con la
información más importante y luego incluye detalles. La foto complementa la información y el pie de foto debe ser
breve y aclarar el contenido de la foto.

Sentido del abordaje de este tipo textual


La formación de personas comprometidas con el bienestar de la sociedad es una de las responsabilidades más al-
tas de la escuela. Para ello es fundamental que las personas puedan desarrollar su capacidad crítica constructiva.
Esta capacidad debe fundamentarse en la comprensión de los hechos y la lectura atenta de los discursos que lo
relatan para poder diferenciar la información veraz de las opiniones.
En ese sentido, el ejercicio sostenido de la lectura de noticias y la discriminación de sus partes son herramientas
que permiten ordenar la información para después confrontar distintas fuentes y poder elegir críticamente las
más veraces y confiables.
Además, el ejercicio de escribir noticias conociendo la estructura textual, permite adquirir habilidad para transmi-
tir noticias comprensibles y claras para el lector.

Orientaciones didácticas generales


En la secuencia se propone trabajar a partir de formatos de noticias del entorno. Si bien se presentan dos noticias
escritas en el fascículo para estudiantes, es importante que el docente recopile noticias (orales y escritas) ac-
tuales, contextualizadas y significativas. Si fuera posible, sería muy útil que consiga diversos periódicos locales y
seleccione programas informativos radiales y/o televisivos.
Esta propuesta sugiere diferentes modalidades de trabajo en grupos. Esta dinámica de organización de la clase
supone una mirada colaborativa y cooperativa para la construcción de los aprendizajes. Desde esta lógica, el tra-
bajo en grupos permite que cada estudiante aporte ideas, conocimientos y experiencias para producir, colaborati-
vamente, nuevo conocimiento. Se aconseja formar grupos de 2, 3 o 4 estudiantes, dependiendo de la actividad y las
posibilidades institucionales. La heterogeneidad es una característica fundamental de los grupos de aprendizaje
cooperativo. El docente debe procurar una conformación heterogénea del estudiantado, en función del género,
intereses, capacidades, motivación y rendimiento.
Por otra parte, en esta propuesta de enseñanza hay diversas actividades que se inician con un momento para re-
tomar la tarea del hogar. Esta instancia se plantea como un espacio para revisar los contenidos y aprendizajes de
la actividad anterior. De esta forma se fomenta la activación de los saberes previos que servirán de anclaje para
los nuevos contenidos. Además, la posibilidad de socializar y narrar las experiencias en los hogares resulta una
potente forma de expresión oral. Asimismo, esta dinámica colabora en la reconstrucción de las tareas realizadas
en las sesiones anteriores para aquellos estudiantes que no han podido asistir.
En relación con la temática de las noticias, los docentes han de ser cuidadosos en la selección de las noticias que
van a escuchar, ver y leer con los estudiantes, ya que estas deben cumplir varios criterios: que no sean trágicas,
que sean atractivas para los niños, lo más recientes posible, interesantes y, preferiblemente, con los elementos

76 | Secuencia 5
que pide el diseño curricular para el grado. Se sugiere que sean alusivas a deportes, a animales, al mar, a la edu-
cación, entre otras.

III. RECURSOS PARA TODA LA SECUENCIA

Recursos para estudiantes (que van a manipular, todos o algunos, en la escuela o en la casa):
• Fascículo de estudiantes.
• Periódicos de circulación nacional en formato papel o digital.
• Letras móviles.
Recursos para exhibir en el aula, a preparar por el docente:
• Papelógrafo con los aprendizajes de la secuencia, que se expondrá en el aula durante toda la secuencia. Texto
preparado para los estudiantes.
• Hojas para borradores de los estudiantes.
• Teléfonos móviles o dispositivo de grabación.

IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA

Presentación del desarrollo de la secuencia


Esta secuencia propone una primera instancia de escucha de noticias para comprender su sentido, estructura y
funcionalidad. Luego, los estudiantes realizan una grabación de noticias orales (a la manera de las noticias ra-
diales) sobre eventos sucedidos en su entorno cercano. A continuación, se realizarán actividades partiendo de la
lectura compartida de una noticia escrita. La producción escrita se basará en la edición de titulares de las propias
noticias producidas de forma oral.

Bloque 1: Actividades 1 a 4
Estas actividades promueven el desarrollo de la lengua oral: escucha y habla, mediante el intercambio de noticias
orales que permiten sistematizar el formato habitual de este tipo de texto. A lo largo de este bloque los estu-
diantes crearán un sencillo informativo con noticias del grado, donde, en pequeños grupos, grabarán y difundirán

SECUENCIA 5
breves noticias orales.

Bloque 2: Actividades 5 a 10
Las actividades se centrarán en la comprensión lectora de una noticia publicada de forma escrita. Se reflexionará
sobre las partes del texto y su contenido significativo: el titular; distribución de las informaciones clave: qué su-
cedió, dónde y cuándo. Al leer, se prestará atención a la distribución de la información en párrafos, la escritura y
separación de palabras, el uso de los signos de puntuación, las mayúsculas y minúsculas.

Bloque 3: Actividades 11 a 13
Estas actividades se centrarán en la producción de titulares breves sobre las noticias que produjeron de forma
colectiva. Se producirán borradores para ser revisados en clase y mejorados hasta su edición.

Área Lengua española • Primer grado | 77


BLOQUE 1: ACTIVIDADES 1 a 4

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 1 A 4?


• Que escuchen noticias de forma atenta.
• Que anticipen el contenido de la noticia a partir del titular.
• Que realicen inferencias para comprender el sentido global de la noticia que escuchan.
• Que reconstruyan las informaciones clave de la noticia identificando qué ocurrió, dónde ocurrió y
cuándo ocurrió.
• Que seleccionen sucesos para elaborar noticias.
• Que presenten oralmente noticias de acuerdo con la fuente de información que la proporciona.
• Que reconozcan oralmente partes de la estructura básica de una noticia: qué ocurrió, dónde y cuándo.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Escucha atenta de noticias.
• Conversación sobre su contenido.
• Trabajo en pequeños grupos para seleccionar y elaborar noticias orales.
• Grabación de breves noticias orales.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Radio o noticias en formato de audio.
• Noticias narradas por el docente.
• Una noticia de periódico en formato impreso.
• Una noticia de algún blog o periódico en formato digital.
• Una noticia televisiva en formato video.
• Un dispositivo para grabar audios (como un teléfono móvil).
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Responden a preguntas orales relacionadas con las noticias que escuchan.
• Producen noticias de forma oral respondiendo a las preguntas: qué ocurrió, dónde ocurrió y cuándo
ocurrió.

Actividad 1

Contenido: La noticia. Circulación de las noticias.


Recurso: Papelógrafo de aprendizajes.
Momento 1. Conocer las ideas previas de los estudiantes sobre las noticias. El docente organiza una conversa-
ción para conocer qué saben sus estudiantes acerca de las noticias. A través de preguntas indaga acerca de las
noticias que circulan en la escuela o en el grado: ¿Qué creen que cuenta una noticia? ¿Quién las transmite? ¿De qué
tratan? ¿Se fijaron si en la escuela hay algún lugar donde podemos enterarnos de las noticias e informaciones?
¿En qué se diferencia la noticia de un cuento? En la conversación aproxima a los estudiantes al concepto de que
la noticia cuenta un hecho de interés que ocurre en un lugar particular. Conversan acerca de sucesos ocurridos
en la escuela en el último tiempo. Podrían ser de interés titulares como los siguientes, pero cada docente debe
proponer las noticias escolares que correspondan a su institución: “Llegó una maestra nueva para 3.er grado”, “Los
estudiantes de 6.to organizan un bingo para el próximo sábado en la escuela.” “Los estudiantes de 1.er grado irán de
excursión a la Zona Colonial”.

78 | Secuencia 5
Momento 2. La circulación de las noticias fuera del ámbito escolar. El docente continúa la conversación con los
estudiantes reflexionando con ellos acerca de los modos de circulación de las noticias en la comunidad. Formula
preguntas como: ¿Saben cómo se enteran sus padres de lo que sucede en el país o en el mundo? ¿Dónde pueden
enterarse de lo que sucedió en un partido de pelota o de béisbol? ¿Dónde pueden averiguar el pronóstico del tiem-
po para toda la semana? Seguramente los estudiantes mencionen los medios conocidos en sus hogares: radio,
televisión, periódico o internet. Esta conversación breve les permite considerar que mencionaron fuentes de in-
formación que comunican o transmiten noticias.
Momento 3. Presentar el papelógrafo de aprendizajes. El docente explica que van a trabajar ese tipo de texto:
la noticia, tanto en su versión oral como en su versión escrita. Presenta los propósitos que se trabajarán en la se-
cuencia. Lee el texto en voz alta y despacio para que los estudiantes vayan siguiendo la lectura.

EN ESTE TIEMPO VAMOS A:

• Escuchar y leer noticias.


• Conocer las partes de la noticia.
• Grabar audios con noticias sobre el grado y la escuela.
• Escribir colaborativamente una noticia breve.

En el cuaderno. Escriben el título: La noticia.

Tarea para el hogar: Los estudiantes contarán a familiares y amigos que en el grado conversaron acerca de la
noticia. Piden a su familia que les cuenten algunas noticias preferentemente de su comunidad.

Actividad 2

Contenido: Las noticias en algunos medios de comunicación.


Recursos: Una noticia radial en formato audio. Una noticia televisiva en formato video.

SECUENCIA 5
Momento 1. Distintas fuentes donde aparecen noticias. El docente abre un espacio de intercambio para que los
estudiantes tengan oportunidad de compartir lo que les contaron los familiares acerca de las fuentes de informa-
ción que suelen consultar. Puede escribir en la pizarra las fuentes más consultadas y ayudar a los estudiantes en
la lectura. Luego inicia una conversación acerca de las características principales de esos medios que transmiten
noticias. De este modo, podrán darse cuenta de que una misma noticia se puede transmitir en distintos formatos.
Les explica que cada fuente de información que transmite una noticia exige emplear una habilidad más que otra
para comprender. Las tres habilidades más desarrolladas son: escuchar, mirar y leer. Pregunta: ¿Cuál es el medio
que nos propone escuchar atentamente? ¿Cuáles son los medios que nos exigen escuchar y mirar? ¿Cuál es el me-
dio que nos propone leer? ¿Cuáles son los que emplean imágenes para reforzar lo que cuentan? ¿Qué otros medios
conocen? Es probable que los estudiantes identifiquen los blogs u otros medios digitales en cuyo caso el docente
hace observar las exigencias de ver, escuchar, leer y escribir que el medio propone.
Momento 2. Escuchar atentamente noticias de la actualidad. El docente les propone organizarse en pequeños
grupos de 4 participantes. Los invita a escuchar atentamente noticias grabadas en formato audio que ha llevado a
la clase. Después de la escucha, puede proponer distintas actividades a cada grupo:
• Contar por grupo según indicación del docente qué ocurrió, dónde y cuándo ocurrió.
• Ponerle un título de acuerdo con el contenido.
• Retransmitirla a los compañeros.

Área Lengua española • Primer grado | 79


A través de esta actividad, los estudiantes infieren la estructura básica de una noticia: qué, dónde y cuándo ocurrió
el suceso narrado. Además el docente comprueba la comprensión de lo escuchado.
Momento 3. Escuchar y ver noticias en la televisión. El docente lleva a clase un video de alguna noticia televisiva
para compartir. Luego invita a los estudiantes a realizar un juego. Los organiza en equipo. Cada equipo recibirá una
instrucción:
• Contar cuál es el hecho.
• Identificar dónde transcurre.
• Determinar cuándo transcurre.
• Colocar un nuevo titular.
• Describir las imágenes que refuerzan el hecho.
• Retransmitir la noticia a la clase.
Luego, cada grupo expondrá ante toda la clase los resultados de la tarea realizada.
Momento 4. Escribir la síntesis de lo trabajado. El docente, junto con los estudiantes, escribe en la pizarra una
síntesis de lo que han aprendido. Les hace leer lo escrito, en silencio y en voz alta. Les indica que lo copien en sus
cuadernos. Puede hacer la síntesis en un cuadro o una frase. Elegirá lo que considere conveniente y más fácil de
copiar para los estudiantes.
Conocemos las noticias por la radio, la televisión, internet y el periódico.

MEDIOS

RADIO

TELEVISIÓN

INTERNET

PERIÓDICOS

En el cuaderno. Escriben el título: Medios y, de acuerdo con lo que decida el docente, pueden copiar la frase, el
cuadro o ambos.

Tarea para el hogar: Compartir en familia lo que aprendieron. Con el permiso de la familia compartir con ellos
alguna noticia de la radio o la televisión.

80 | Secuencia 5
Actividad 3

Contenido: La noticia. Producción oral a partir de experiencias propias.


Recursos: Cuadernos.
Momento 1. Construcción de la noticia. El docente pregunta si en la escuela o en el grado sucedió algo que se pue-
de contar como una noticia de radio. Cada docente propone esta actividad de acuerdo con lo que realmente sucede
en su aula o escuela. A modo de sugerencia: “Visitamos por primera vez la biblioteca”; “Festejamos los cumpleaños
de este mes”; “Recibimos a un nuevo compañero”. Escucha a los estudiantes. Juntos escriben los hechos en la pi-
zarra. Los leen en silencio y en voz alta con la guía docente.
Momento 2. Organización de la noticia. El docente les propone el juego del periodista. Los organiza para trabajar
en pequeño grupo. Cada grupo elegirá un título y pensará la manera de presentar la noticia oralmente, como noti-
cia radial. Tendrán en cuenta la organización básica del qué ocurrió, a quién, dónde, cuándo y cómo.
Momento 3. Transmisión de la noticia. El docente organiza las distintas exposiciones de los grupos. Se escuchan.
Optativamente pueden grabar audios. El docente los guía para que observen si cada noticia expone qué, dónde y
cuándo ocurrió. Puede suceder que algún grupo añada otros componentes: quiénes participaron, cómo ocurrió, por
qué ocurrió u otra circunstancia. El docente alentará las iniciativas, pero pondrá el foco en las partes enseñadas.
Momento 4. Sistematizar lo aprendido. El docente escribe en la pizarra lo que han aprendido sobre las preguntas
que deben responderse en la noticia. Puede producir un cuadro como este:

CUERPO DE LA NOTICIA

¿Qué pasó?

¿Cuándo pasó?

¿Dónde pasó?

SECUENCIA 5
En el cuaderno. Escriben el título: Preguntas importantes y copian la síntesis de lo que han trabajado.

Tarea para el hogar: Preguntar en la familia si pasó algo que se pueda contar como noticia, puede ser en la
familia o en el barrio. Pedir ayuda para anotar en una hoja borrador o hacer un dibujo como ayuda memoria: qué
pasó, cuándo pasó y dónde pasó. Llevar el borrador a clase. El docente puede enviar a las familias un audio expli-
cándoles que las noticias pueden ser sencillas, por ejemplo: “El sábado nació un sobrino”; “Abrieron ayer un nuevo
colmado en el barrio”.

Área Lengua española • Primer grado | 81


Actividad 4

Contenido: La noticia. Producción oral a partir de experiencias familiares o de la comunidad.


Recursos: Noticias traídas del hogar.
Momento 1. Rueda de noticias. Como cierre de este conjunto de actividades centradas en la oralidad, el docente
les propone socializar la noticia que trajeron con todo el grupo de la clase. Si le resultara muy larga la actividad
porque tiene un número excesivo de estudiantes puede optar porque solo digan el título de la noticia. Los estudian-
tes deben estar atentos para pedir completar si falta algún dato.
Momento 2. Retirar y guardar borradores. El docente les indica a los estudiantes que pongan su nombre y apelli-
do en los borradores que trajeron de sus hogares y los guarda para retomarlos en próximas clases. Tiene tiempo
de corregirlos porque los retomará en el último bloque de actividades.
Momento 3. Papelógrafo. Docente y estudiantes releen el papelógrafo. Hacen una marca al lado de las actividades
orales que ya han realizado y comentan qué aprendieron.

BLOQUE 2: ACTIVIDADES 5 a 10

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 5 a 10?


• Que lean una noticia.
• Que anticipen el contenido a partir del titular.
• Que reconozcan las partes de una noticia.
• Que reconozcan frases y palabras.
• Que identifiquen sílabas y letras adentro de las palabras para intercambiar y formar nuevas palabras.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES REALIZAREMOS?
• Comprensión escrita.
• Reflexión gramatical.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Noticia del fascículo de estudiantes.
• Noticia del fascículo de estudiantes escrita, impresa o digital en versión ampliada para exponer en el
aula.
• Tarjetas con frases y palabras (ver actividad 7).
• Letras móviles.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Comprenden la noticia que leen.
• Conocen e identifican las partes de la noticia.
• Reconocen frases y palabras.
• Leen correctamente palabras o frases.

82 | Secuencia 5
Actividad 5

Contenidos: La noticia. Anticipación del contenido a partir de paratextos. Comprensión lectora.


Recursos: Noticia del fascículo para estudiantes: “La caoba es el árbol nacional”. Noticia del fascículo en un pape-
lógrafo o digital (ampliada) para exhibir en el aula.
Momento 1. Anticipación de la lectura. Observan el titular y la imagen de la noticia que encuentran en el fascículo
para estudiantes: “La caoba es el árbol nacional”. El docente comienza el diálogo con preguntas para anticipar el
contenido de la noticia que se va a leer. Por ejemplo: ¿Qué vemos en la imagen? La noticia tiene un titular, ¿cuál es?
¿Cómo se dan cuenta de que es el titular? ¿Qué dice el titular? ¿Sobre qué creen que se tratará la noticia?
Momento 2. Lectura modelo en voz alta. El docente lee la noticia en voz alta. Se recomienda que el docente escri-
ba o imprima la noticia en un tamaño ampliado (por ejemplo, en un papelógrafo). Al realizar la lectura en voz alta,
va señalando en el texto. Luego, entre todos comentan si lo que habían anticipado era correcto o se trataba de algo
distinto a lo que habían creído.
Momento 3. Comprensión lectora literal. El docente les indica a los estudiantes que lean la noticia en silencio en
el fascículo de estudiantes. Si los estudiantes tienen alguna duda de vocabulario, preguntan y el docente respon-
de. Luego de la lectura, formula preguntas para comprobar la comprensión lectora. Los estudiantes escuchan las
preguntas y si conocen la respuesta, levantan la mano para responder.

Preguntas de comprensión literal Respuestas

¿Qué es la caoba? El árbol nacional

¿Qué altura puede llegar a tener la caoba? Entre 13 y 18 metros

¿Dónde crece la caoba? En República Dominicana


¿Qué se construyó con la madera de la caoba en la época de la
Grandes palacios
Colonia?

Momento 4. Comprensión lectora inferencial. El docente realiza preguntas sobre la información que contiene la

SECUENCIA 5
noticia. En este caso son interrogantes más complejos, que precisan de un mayor análisis. Es por ello, que se reco-
mienda que las preguntas se realicen de la siguiente forma:
• El docente formula la pregunta.
• Da tiempo para que los estudiantes traten de dar la respuesta.
• Acompaña las respuestas aportando información adicional.

Preguntas de comprensión inferencial Información adicional que puede brindar el docente

¿Qué significa que un árbol sea nombrado Un árbol nacional es un árbol designado como símbolo nacional
como “árbol nacional”? de un país. Cada país tiene su propio árbol como símbolo.
En el caso de Haití, por ejemplo, es la Palma Real.
En el caso de Puerto Rico, su árbol nacional es la Ceiba.

La noticia dice: “Una ley reciente ordenó Una ley es una norma o una regla que se decide entre los
convertir la caoba en el árbol nacional” representantes de un país. Se ponen de acuerdo en algo que
¿Saben qué es una ley y para qué sirve? consideran que es bueno para la sociedad. En este caso,
acordaron, decidieron y dejaron por escrito que el árbol
nacional de nuestro país es la caoba.

Área Lengua española • Primer grado | 83


En la noticia dice que la caoba es “nativa”, En el texto dice: “Es nativa, crece en suelo dominicano de forma
¿qué quiere decir? natural”. Las plantas o árboles nativos son los que han crecido
en un lugar determinado antes de que haya ciudades. No
fueron traídas de otros países y plantadas por las personas.

¿Qué quiere decir que “su madera es una de Se recomienda que el docente busque en el diccionario la
las más preciadas en el mundo”? palabra “preciado” frente al grupo. Es importante que los
estudiantes vean al docente realizando el ejercicio de buscar el
significado de palabras en el diccionario. Lee la definición, por
ejemplo: “Que es muy estimado o querido por su valía”.
Los troncos de diversos árboles se cortan y se usan como
madera para construir muebles o casas. La madera que se
obtiene de la caoba es muy valiosa porque es resistente y dura
muchos años sin arruinarse.

En el cuaderno. Escriben el título: Vocabulario. Copian las palabras nuevas: nativa, preciado.

Tarea para el hogar: Comparten con la familia lo aprendido sobre el árbol nacional y la explicación sobre el
nuevo vocabulario.

Actividad 6

Contenido: La noticia. Identificación de las partes de la noticia: titular, cuerpo e imagen o foto.
Recurso: Noticia del fascículo para estudiantes.
Momento 1. Partes de la noticia. El docente explica que las noticias tienen una organización que ayuda a com-
prenderlas. Vuelve a utilizar el papelógrafo con la noticia del árbol nacional en su versión ampliada. Los estudian-
tes deben observar la versión de la noticia que tienen en el fascículo.
En forma de diálogo, y a partir de las siguientes preguntas y comentarios, irán identificando las partes de las noticias.

1. Observen la noticia. ¿Recuerdan qué dice en la primera frase? El docente vuelve a leer el titular. ¿Cómo son
las letras?, ¿más grandes o más pequeñas que el resto del texto? ¿Por qué serán así? ¿Saben cómo se llama
la primera frase que aparece en una noticia? El titular sirve para llamar la atención y adelantar el tema. Sus
letras son más grandes y destacadas.

2. Observen la noticia. Después del titular, ¿qué hay? El docente vuelve a leer el cuerpo de la noticia señalando el
texto con el dedo. ¿Qué información encontramos allí? ¿Es la parte más larga o más corta de la noticia?... Esta
parte de la noticia se llama cuerpo y es donde se cuenta toda la información.

3. Observen la noticia. Además de todo el texto, ¿qué hay?... El docente señala la foto de la caoba. Las noticias
pueden estar acompañadas de fotos o imágenes para brindar más detalles sobre la noticia o llamar la aten-
ción de quien la está leyendo. Debajo de la foto puede haber una breve frase explicativa que se llama pie de
foto.

El docente escribe las palabras en el pizarrón a medida que las nombra.

84 | Secuencia 5
Momento 2. Registro escrito en el cuaderno. En el cuaderno titulan: Las partes de la noticia. Los estudiantes
copian lo que está escrito en el pizarrón:
Las partes de la noticia son:
• Titular
• Cuerpo
• Foto o imagen.

Tarea para el hogar: Leer la noticia en familia y explicar sus partes.

Actividad 7

Contenido: La noticia. Formación de frases. Separación de palabras.


Recursos: Tarjetas con las palabras del titular para rearmar en clase (preparadas por el docente). Fascículo para
estudiantes. Pegamento.
Momento 1. Ordenar palabras del titular. El docente organiza la clase en pares. A cada grupo le entrega el titular
de la noticia. Cada palabra debe estar en una tarjeta distinta. Deben estar mezcladas. Entrega 6 tarjetas por grupo:

La caoba es el árbol nacional

Cada grupo debe rearmar el titular de la noticia. Luego deben contrastar con el titular que se encuentra en la noticia
del fascículo. Es buen momento para que el docente haga observaciones, por ejemplo: Formas como el o la son
palabras que siempre van delante de las palabras que nombran cosas. Decimos el árbol y no árbol el. Si hablamos
de muchos árboles decimos “los árboles son”, pero ¿cómo decimos si hablamos de un solo árbol?
No se trata de aprender reglas sino de fomentar una mirada curiosa sobre las particularidades del uso de las
palabras en la lengua.
Momento 2. Separar palabras del titular. El docente indica a los estudiantes que lean en el fascículo la actividad
7, momento 2. Les explica que deben marcar con una raya los lugares en donde debería haber un espacio entre

SECUENCIA 5
palabras.

Lacaobaeselárbolnacional

En el cuaderno. Escriben el título: Palabras separadas. Copian la oración con las palabras correctamente sepa-
radas.

Tarea para el hogar: Releer la noticia.

Área Lengua española • Primer grado | 85


Actividad 8

Contenido: La noticia. Reconocimiento de palabras.


Recurso: La noticia en el fascículo para estudiantes.
Momento 1. Palabras que se repiten: caoba. El docente pide a los estudiantes que observen la noticia del fascícu-
lo. Pide que con un color subrayen todas las veces que encuentren la palabra “caoba”. El docente escribe la palabra
en el pizarrón.
Luego, los estudiantes cuentan la cantidad de veces que encontraron la palabra “caoba” en el texto. Verifican y
comparan su resultado con otro estudiante. Observan ambos textos y revisan si las han encontrado todas. Des-
pués, el docente lo hace de forma modélica para el grupo utilizando la noticia en versión ampliada.
Momento 2. Palabras que se repiten: árbol. El docente pide a los estudiantes que con otro color subrayen todas
las veces que encuentren la palabra “árbol”. Escribe la palabra en el pizarrón.
Luego, los estudiantes cuentan la cantidad de veces que encontraron la palabra “árbol” en el texto. Verifican y
comparan su resultado con un compañero. Observan ambos textos y revisan si las han encontrado todas. Después,
el docente lo hace de forma modélica para el grupo utilizando la noticia en versión ampliada.
Momento 3. Registro escrito en el cuaderno. Los estudiantes escriben en sus cuadernos lo que el docente regis-
tró en el pizarrón. Título: palabras repetidas.

Caoba: 5 veces
Árbol: 4 veces

Tarea para el hogar: ¿Qué otras palabras, además de árbol y caoba, se repiten en la noticia? Los estudiantes
deben buscar otras palabras que se repitan y deben anotarlas en el cuaderno.

Actividad 9

Contenido: La noticia. Juegos con las palabras y letras.


Recurso: La noticia en el fascículo para estudiantes.
Momento 1. Revisión de la tarea para el hogar. El docente organiza un intercambio para que los estudiantes ex-
pongan cómo resolvieron la tarea. Pueden pasar a escribir en la pizarra. Se examina colectivamente la resolución y
se corrige la escritura de las palabras. Las palabras que se repiten en el texto (además de “árbol” y “caoba”) pueden
ser: ley - nacional - la - el.
Momento 2. Búsqueda de palabras. Esta actividad desarrolla formas rápidas de lectura. El docente organiza al
grupo en pares. Anticipa a los estudiantes que jugarán a la búsqueda de palabras con el texto de la noticia. Para
ello, cada uno debe tener el ejemplar de la noticia a la vista. Todos escriben en el cuaderno. Título: Busco palabras.
• El docente da la primera instrucción:
Buscar en la noticia una palabra que empieza con la letra “l” y termina con la “y”· Escribe las letras en el pizarrón.
Deben encontrarla y luego copiarla en su cuaderno.
La respuesta es: ley.

86 | Secuencia 5
• El docente brinda la segunda instrucción:
Buscar en la noticia una palabra que empieza con la letra “a” y termina con “a”· Escribe las letras en el pizarrón.
Deben encontrarla y luego copiarla en su cuaderno.
La respuesta es: altura.
Luego verifican de forma colectiva si todos los grupos encontraron las palabras. El docente la escribe en el piza-
rrón y los estudiantes revisan su escritura del cuaderno.
Si el docente lo considera posible, puede transferir la dirección del juego a los estudiantes, simplificando las bús-
quedas, por ejemplo:
• Un estudiante busca palabras que empieza con una letra.
• Da la instrucción a la clase.
• Todos buscan.
• Informan y revisan.
Momento 3. Búsqueda y orden de palabras. El docente da la siguiente instrucción:
“En la noticia hay 5 palabras que empiezan con la letra “n” (la escribe en el pizarrón). Deben encontrarlas y luego
copiarlas en sus cuadernos”.
En el cuaderno. Escriben el título: Escribir y ordenar.
La respuesta es: nacional - ninguna - no - nativa – natural.
Luego verifican de forma colectiva si todos los grupos encontraron las palabras. El docente escribe las palabras en
la pizarra a medida que los estudiantes las nombran.
El docente indica que escriban estas palabras nuevamente en sus cuadernos, pero esta vez las tienen que ordenar
desde la palabra más corta a la palabra más larga. Al finalizar corroboran de forma colectiva.
Momento 4. Preparación de la tarea para el hogar. El docente les hace leer en el fascículo para estudiantes la
oración con espacios en blancos que está en la actividad 9 y su instrucción:
Escribir las letras que faltan del copete o entradilla:

Un_ le_ recient_ ordenó c_nvertir la caob_ en el árbo_ n_cional.

SECUENCIA 5
Les indica que lean la instrucción en silencio y que traten de explicar qué tienen que hacer. Los ayuda a comprender
la instrucción.

Tarea para el hogar: Completan en el fascículo la tarea para el hogar (actividad 9, momento 4).

Área Lengua española • Primer grado | 87


Actividad 10

Contenido: La noticia.
Recurso: Papelógrafo de aprendizajes.
Momento 1. Revisión de la tarea para el hogar. El docente organiza un intercambio para que los estudiantes
expongan cómo resolvieron la tarea. Pueden pasar a escribir en la pizarra la oración con las letras faltantes. Se
examina colectivamente la resolución y se corrige la escritura.

Esta actividad cierra el bloque de lectura y de análisis de oraciones y palabras de la noticia y sirve para que
los estudiantes consideren todas las palabras que pueden leer y escribir después de las actividades que
han realizado guiados por su docente.

Momento 2. Lectura del papelógrafo de aprendizajes. Los estudiantes repasan las actividades anotadas en el
papelógrafo de aprendizajes y marcan lo que ya realizaron y aprendieron a hacer.
Momento 3. Jugamos a ser maestros. El docente organiza un juego. Voluntariamente los estudiantes pasan de a
uno a la pizarra y les dictan a los demás estudiantes una palabra de la noticia que ellos saben leer y escribir (por
ejemplo: árbol, caoba, ley, nacional, entre otras). Los estudiantes levantan la mano y voluntariamente pasan a
escribirla en la pizarra. El estudiante que ha dictado como maestro revisa. Todos revisan que sus escrituras sean
correctas. Van cambiando de docentes dictantes y de palabras. Cuando han agotado las palabras, cuentan cuántas
palabras saben escribir y leer.
En el cuaderno. Escriben el título: ¡Leo y escribo! Copian las palabras de la pizarra. Cuentan cuántas son y escriben
el número.

Tarea para el hogar: Mostrarle la actividad y el número de palabras a algún adulto familiar. Leérselas.

BLOQUE 3: ACTIVIDADES 11 a 13

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 11 a 13?


• Que escriban el titular de la noticia que elaboraron oralmente.
• Que autocorrijan sus producciones a partir de las correcciones del docente.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES REALIZAREMOS?
• Producción escrita de una noticia.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Hojas reutilizables para borrador.
• Tarjetas de letras.
• Papelógrafo de aprendizajes.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Escriben la noticia con ayuda del docente.

88 | Secuencia 5
Actividad 11

Contenido: La noticia. Escritura colectiva de un título.


Recursos: Texto de noticia leído por el docente. Tarjetas de letras.
Momento 1. Escribir el titular de una noticia. El docente les lee una noticia extraída del periódico. Puede ser, por
ejemplo:

Las ballenas jorobadas se podrán ver en enero y febrero en el Banco de La Plata y en Puerto Plata. Las per-
sonas que quieran participar de la observación de ballenas jorobadas podrán hacerlo de 8:00 de la mañana
a 4:00 de la tarde. No se permiten ruidos de motores y toque de bocinas innecesarios a todos los barcos que
estén navegando dentro de la zona.

Adaptación de: Listín Diario (14 de enero de 2022).

El docente organiza a la clase en grupos. Los estudiantes piensan qué título le pondrían a lo que escucharon y lo
exponen. El docente anota los títulos en la pizarra, entre todos los leen en silencio y en voz alta. Los estudiantes
copian en el cuaderno el titular que más les gusta.
En el cuaderno: Escriben el título. Ponemos un titular a una noticia. Copian.
Momento 2. Análisis de los titulares. El docente propone comparar los títulos que escribieron, que quedaron
anotados en la pizarra.
Observan:
a) ¿Cuántas palabras tiene cada uno?
b) ¿Cuál es más largo y cuál es más corto?
c) ¿Alguno se presenta en forma de pregunta?
d) ¿Qué palabras se repiten en los dos titulares?
e) ¿Los dos son igualmente atractivos para el lector?

SECUENCIA 5
Momento 3. Palabras escondidas. Se detienen en la palabra “ballena”. Cuentan las sílabas y con las tarjetas de
letras deberán:

B A L L E N A

a) Descubrir qué otra palabra está encerrada en “ballena” (la palabra escondida es “llena”) y escribirla en el cua-
derno.
b) Formar otras palabras con las letras de “ballena”.
c) Escribir en el cuaderno las nuevas palabras formadas. Ejemplo: lana, bala, lean.
d) Formar otras palabras que se inicien con cada una de las sílabas de “ballena” y escribirlas en el cuaderno.

BA babosa, baño, balón

LLE llego, llevo, lleno

NA nave, nata, nace

Área Lengua española • Primer grado | 89


En el cuaderno. Escriben el título: Armamos palabras. Escriben la palabra ballena y todas las demás palabras que
escribieron a partir de ella.

Nota: actividades como esta refuerzan la lectura comprensiva y la escritura de palabras. En esta secuen-
cia aparece aquí, pero el docente puede realizar otras similares según lo crea necesario para afianzar los
aprendizajes de sus estudiantes.

Actividad 12

Contenido: La noticia. Producción escrita.


Recursos: La actividad 4 del bloque 1. Borradores de los estudiantes con las noticias que trajeron de sus hogares
corregidos por el docente. Hojas para escribir la noticia.
Momento 1. Revisión de borradores. El docente entrega los borradores de sus noticias a los estudiantes y abre un
espacio de revisión. Los borradores estarán claramente corregidos por el docente. Les hace observar:
• Si se informa qué ocurrió, cuándo y dónde.
• Si se sigue la linealidad de la escritura.
• Si es legible lo que está escrito.
• Si las palabras están bien escritas: completas y separadas unas de otras.
• Si pusieron mayúscula en nombres propios y al principio.
• Si hay punto final.
Los estudiantes leen atentamente y formulan las preguntas que necesiten. El docente contesta sus dudas.
Momento 2. Autocorrección y entrega de la primera versión. Cada estudiante toma su borrador anterior corregi-
do y pasa en limpio la noticia.
Momento 3. Escribir el titular de la noticia personal. En la actividad 4, cuando escribieron el borrador de su no-
ticia, los estudiantes no habían pensado el titular. El docente les indica que relean su noticia, piensen y escriban un
titular. Les da tiempo. Atiende sus preguntas mientras están escribiendo. Los ayuda a escribir sus titulares.
Momento 4. Entrega de la noticia con titular. Los estudiantes escriben el titular y el docente les indica que escri-
ban su nombre y apellido en la hoja. Pueden mirar sus cuadernos para hacerlo bien. Entregan la noticia al docente.

90 | Secuencia 5
Actividad 13

Contenido: La noticia. Reflexión sobre los aprendizajes realizados.


Recursos: Noticias escritas por los estudiantes.
Momento 1. Devolución de las noticias. El docente devuelve las noticias a los estudiantes y abre un espacio para
analizar con ellos todo lo que aprendieron.
Momento 2. Revisión del papelógrafo de aprendizajes. Todos leen el papelógrafo y conversan sobre lo que
aprendieron. El docente les pregunta qué les gustó más y menos. Se interesa porque le digan qué les cuesta más
hacer: ¿leer?, ¿escribir?, ¿reconocer algunas letras? Los escucha atentamente y toma nota de sus observaciones.
Momento 3. Frase final. Docente y estudiantes deciden qué frase final van a escribir en el cuaderno para festejar
los aprendizajes realizados. Junto con los estudiantes, el docente la escribe en la pizarra. Les recuerda que los
signos de exclamación indican que esa oración se dice con gran entusiasmo. Pueden escribir, por ejemplo: ¡Leemos
y escribimos noticias! ¡Viva, escribo una noticia!
En el cuaderno. Copian la frase y hacen un dibujo.
Momento 4. Publicación. El docente, junto con los estudiantes, organiza un espacio para exponer sus noticias.
Pueden colocarlas en papelógrafos y exhibirlas en el aula, pueden invitar a los padres para que las observen, se-
gún lo disponga cada docente.

SECUENCIA 5

Área Lengua española • Primer grado | 91


V. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN

La valoración de los aprendizajes en las secuencias de primer grado se centra en el proceso de aprendizaje. Los
criterios a tener en cuenta son:
• Identifica la noticia.
• Reconoce su función comunicativa.
• Reconoce sus partes.
• Produce una noticia con ayuda del docente.
Sobre la escritura de la noticia, se observará:
• Si la escritura es legible.
• Si mantiene el orden de las letras.
• Si separa las palabras.
• Si respeta la linealidad de la escritura.

VI. ORIENTACIONES GENERALES PARA PROFUNDIZAR LA ENSEÑANZA

Teniendo en cuenta que en primer grado se comienza el aprendizaje de la alfabetización básica que se desarrolla
a lo largo del primer ciclo de la educación primaria, en primer grado se pueden reforzar los acercamientos a la di-
ferenciación entre las letras y sonidos mediante juegos de conciencia fonológica y su relación con el signo escrito
que representa ese sonido.
Se sugiere reforzar los aprendizajes realizando actividades como la actividad 11, con textos seleccionados por el
docente.

92 | Secuencia 5
I. I NSERCIÓN CURRICULAR
EL CUENTO SECUENCIA
6
Contenidos

1. Conceptos:
• El cuento. Intención comunicativa.
• La estructura: inicio, nudo, desenlace; organización de las acciones en el cuento.
• Componentes:
• Los personajes, elementos básicos de lugar y tiempo.
• El diálogo en el cuento.
• Vocabulario.
• Fonemas y grafemas.
• Vocales y consonantes.
• Normativa.

2. Procedimientos
• Escucha atenta de cuentos leídos por el docente.
• Narración guiada.
• Identificación de la estructura del cuento, el orden de las acciones, el lugar y el tiempo, con ayuda del
docente.
• Reconocimiento de los personajes y sus funciones en el cuento.
• Vocabulario del cuento.
• Análisis de las relaciones fonema- grafema en las palabras del cuento.
• Identificación de vocales y consonantes en las palabras del cuento.
• Adecuación a las convenciones de lectura y escritura al leer y escribir un cuento con guía del docente.

3. Actitudes y valores
• Disfruta al escuchar y leer cuentos.
• Valora su identidad al imaginar y crear cuentos.

Competencias específicas:
• Comprensión oral: Comprende cuentos que escucha.
• Producción oral: Produce oralmente cuentos que ha escuchado.
• Comprensión escrita: Lee cuentos con la guía de su docente.
• Producción escrita: Escribe un cuento con la ayuda de su docente.

Indicadores de logro:
• Escucha cuentos y reproduce oralmente el sentido global de los cuentos con la ayuda de su docente.
• Lee cuentos con la ayuda de su docente.
• Escribe un cuento colectivo con la ayuda de su docente.

Área Lengua española • Primer grado | 93


II. PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA

El cuento es un exponente del género narrativo junto con las leyendas, fábulas, mitos y novelas. La narrativa plan-
tea un modo de organizar la experiencia, porque pone en escena diversas acciones, conflictos, formas de resolu-
ción de esos conflictos y diferentes visiones del mundo. Los cuentos presentan personajes reales o fantásticos de
manera accesible y seductora, lo que facilita que los estudiantes se identifiquen con ellos y vivan experiencias en
mundos imaginarios.
Las narraciones permiten comprender relaciones entre las personas, pensar el pasado y también el futuro, imagi-
nar mundos posibles o imposibles que se pueden desarrollar en espacios y tiempos cercanos y lejanos, conocidos
y desconocidos.
Estas características de la narración han llevado a algunos autores a sostener que no hay pueblo que carezca de
relatos y por eso se dice que la narrativa es una forma universal de expresarnos y comprendernos. Por esa razón,
la narración ocupa un lugar de privilegio en los proyectos de promoción y animación de la lectura y la escritura.
Justamente por ser una actividad cultural de central importancia, es que la lectura de cuentos es fundamental
durante la alfabetización inicial. Es recomendable que en la organización de las tareas semanales se incluya siem-
pre la lectura de cuentos. El cuento puede ser leído en el aula o en la biblioteca, por el docente, por otros adultos
(madres, padres abuelos y abuelas), estudiantes de educación, autores, narradores, bibliotecarios o estudiantes
de grados avanzados de la escuela.
Además de abordar el cuento en espacios destinados a leer literatura, esta propuesta didáctica lo considera una
entrada privilegiada al sistema de escritura: se propone el cuento para enseñar y aprender a leer.
Enseñar a leer un cuento no es lo mismo que promocionar o animar la lectura de cuentos. Enseñar a leer partiendo
de un cuento requiere la organización de una secuencia didáctica de tareas que el docente ha de proponer a su
grupo de estudiantes.
La didáctica de la lengua, en lo que respecta a la enseñanza de los géneros discursivos, aconseja partir inductiva-
mente de numerosas y variadas lecturas para luego acceder a la conceptualización acerca de los tipos de textos.
Por eso a lo largo de su escolaridad los estudiantes leen cuentos, fábulas y leyendas, es decir, diversos géneros
narrativos y a partir de ellos pueden reflexionar acerca de las características generales de la narración, ya que no
es posible reflexionar sobre algo que se desconoce.

Orientaciones didácticas generales


Se recomiendan estas actividades para el primer grado:
• Leer cuentos en voz alta. El docente selecciona los cuentos y prepara cada una de las lecturas que ofrecerá a los
estudiantes.
• Comentar, conversar sobre lo leído. El docente motiva a los estudiantes para que cuenten anécdotas propias o
ajenas, que comenten lo leído, que opinen y comparen lo leído con lecturas previas. Esta evocación constituye un
modo de interpretar puesto que las anécdotas que se aportan siempre dialogan de alguna manera con el texto.
• Volver a narrar el cuento que se ha escuchado para recuperar la secuencia narrativa, los personajes, el nudo y el
conflicto, la resolución, y también detalles acerca de los personajes y las situaciones.
• Dramatizar algunos fragmentos significativos de la trama: los estudiantes asumen el rol de los personajes. Para
ello será importante que anoten los nombres de los personajes, alguna frase característica y que armen un pe-
queño guion escrito.
• Ilustrar el cuento y luego presentar y comentar las ilustraciones frente al grupo.

94 | Secuencia 6
Para aprender a leer y escribir es necesario que los estudiantes observen atentamente el cuento escrito y reco-
nozcan progresivamente los elementos paratextuales o conjunto de elementos visuales que rodean un texto. Sin
embargo, además de la observación general, es imprescindible que con la ayuda del docente analicen expresiones
y palabras significativas para que avancen en el dominio del sistema de escritura.
Por lo tanto, durante todo el ciclo hay que ofrecerles oportunidades cotidianas para que realicen las tareas que se
consideran indispensables sobre oraciones y palabras, a saber:
• Ordenamiento de las palabras en una oración, por ejemplo, las fórmulas canónicas de comienzo y cierre: “Había
una vez”; “Y colorín colorado…” y frases que repiten los personajes.
• Lectura de palabras seleccionadas del cuento entre distractores, por ejemplo, los nombres de los personajes.
• Comparación y ordenamiento de palabras según su cantidad de letras, similitudes y diferencias en principios y
finales.
• Análisis de palabras seleccionadas.

¿Qué cuentos seleccionar?


En la primera experiencia de lectura de cuento de primer grado se propone trabajar un cuento estructurado a partir
de la repetición. Estos cuentos presentan series o retahílas, como La yuca (adaptación de un cuento de León Tols-
toi). Se las denomina lecturas predecibles y tienen las siguientes características que favorecen la memorización
y el aprendizaje de los estudiantes de este grado:
• Utilizan patrones repetitivos y/o acumulativos. La yuca es un ejemplo de cuento con patrón repetitivo y acu-
mulativo. El estudiante conserva en su memoria (oral) las frases que se repiten y, cuando empieza a explorar el
texto escrito, una vez que encuentra y lee con ayuda de su docente la frase que se repite, puede volver a encon-
trarlas y leerlas las veces siguientes cada vez con más autonomía.
• Favorecen una entrada a la lectura entretenida y gratificante, puesto que los estudiantes, al anticipar o prever lo
que vendrá, experimentan la sensación de seguridad en la construcción del sentido del cuento.
• Permiten que los estudiantes visualicen las palabras de los cuentos que solo conocen a través de la audición.
Luego de la primera visualización, al analizar las pequeñas frases y/o palabras repetidas, se familiarizan con las
características del texto escrito.
• Permiten que practiquen la correcta articulación de las palabras y la entonación de las frases al repetirlas varias
veces durante la lectura del texto en colaboración con el docente (por ejemplo, el docente lee el texto completo
y sus estudiantes leen las partes que aparecen reiteradas).
• Facilitan la escritura, puesto que cuando se les propone escribir, los estudiantes disponen de palabras y frases
que saben pronunciar muy bien y que tienen la sintaxis propia de la lengua escrita literaria.
Es importante destacar que esta es la primera lectura de cuento, de acuerdo con su criterio, el docente ampliará
los textos que selecciona para este grado.

III. RECURSOS PARA TODA LA SECUENCIA


SECUENCIA 6

Recursos para estudiantes:


• Hojas para borradores de los estudiantes.
• Hoja del fascículo para estudiantes con tarjetas de letras de la Secuencia 1. Se entregará a la familia con antici-
pación para que las plastifique o recubra con cinta adhesiva, las recorte y las prepare en dos sobres, uno con las
vocales y otro con las consonantes.
• Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes.

Área Lengua española • Primer grado | 95


Recursos para exhibir en el aula, a preparar por el docente:
• Papelógrafo con los aprendizajes de la secuencia, que se expondrá en el aula.
• Papelógrafo con el abecedario.
• Tarjetas de letras sueltas para usar en el aula. Este es un recurso permanente en el primer grado. Es necesario
tener cuatro (4) abecedarios completos, las vocales repetidas por 20, cada una, y las consonantes repetidas por
10, excepto K/k, X/x, W/w, Z/z, repetidas por 5.

IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA

Presentación del desarrollo de la secuencia


Esta secuencia se organiza en los siguientes bloques de actividades:

Bloque 1: Actividades 1 a 4
Este bloque está centrado en los intercambios orales y conversacionales entre el docente y sus estudiantes en
torno de lo que saben sobre los cuentos y sus características. Las actividades dan espacio para que los estudiantes
expongan sus conocimientos previos a la lectura y sus anticipaciones sobre lo que esperan en un cuento. Conocen
el papelógrafo de aprendizajes que les anuncia lo que van a aprender y escuchan el cuento que articula las acti-
vidades. Lo renarran, descubren su estructura y sus personajes e interrelaciones. Lo dramatizan, para lo cual el
docente les explica cómo se presenta el diálogo en un cuento.

Bloque 2: Actividades 5 a 9
Este bloque de actividades se concentra en la lectura guiada. Los estudiantes leen varias veces el cuento em-
pleando distintas estrategias: en conjunto, en silencio y de manera rápida para buscar repeticiones de palabras y
frases. Elaboran el vocabulario del cuento y con la guía de su docente, que les muestra cómo buscar palabras en el
diccionario cuando lo necesitan, identifican los significados de todas las palabras. Mediante variadas actividades
analíticas, reconocen palabras largas y cortas, establecen las correspondencias entre grafemas y fonemas, iden-
tifican vocales y consonantes, finales y principios iguales y diferentes.

Bloque 3: Actividades 10 a 16
Este bloque está centrado en la escritura guiada por el docente y compartida por el grupo. Los estudiantes comien-
zan introduciendo pequeños cambios en el cuento que han leído. Proponen otros personajes y otra planta, con lo
cual incorporan nuevas palabras al mismo cuento de base. Luego reflexionan sobre el conflicto que plantea en
general este tipo de cuentos: alguien quiere conseguir algo, no puede, pide ayuda una y otra vez hasta que todos
lo logran. A partir de esta reflexión el docente les propone escribir colectivamente otro cuento diferente con el
mismo tipo de conflicto. Los va guiando gradualmente y finalmente el grupo escribe otro cuento como producción
final colectiva.

BLOQUE 1: ACTIVIDADES 1 A 4

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 1 A 4?


• Escucha atenta de cuentos leídos por su docente.
• Renarración.
• Estructura de los cuentos: inicio, nudo y desenlace.
• Los personajes.
• El diálogo en el cuento.

96 | Secuencia 6
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Conversación en la clase sobre cuentos que conocen.
• Escuchar y renarrar cuentos.
• Reconocer la estructura del cuento y las funciones de los personajes.
• Dramatizar.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Tarjetas de letras.
• Papelógrafo de aprendizajes.
• Cuento La yuca.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Comprenden cuentos que escuchan.
• Reproducen globalmente los cuentos que escuchan.

Actividad 1

Contenido: El cuento.
Recursos: Papelógrafo de aprendizajes. Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes.
Momento 1. Anticipaciones. La secuencia comienza con una conversación acerca de lo que todos saben sobre
los cuentos. Los estudiantes han escuchado cuentos en el centro educativo, además de las experiencias previas
familiares que puedan tener. Se intenta activar y recuperar los saberes de los estudiantes en relación con el cuen-
to. Por ejemplo, si se trata de cuentos con animales, recuperan lo que conocen sobre estos cuentos, cómo son los
personajes y sus relaciones. Cuando se trata de cuentos literarios con personajes centrales, se comparan con
personajes de otros cuentos, en cuanto a sus características y a los conflictos que enfrentan. El docente tiene que
preparar muy bien esta conversación para que los estudiantes se enriquezcan escuchando lo que se les dice sobre
cuentos y autores y se escuchen unos a otros.
En el cuaderno. Copiar el siguiente enunciado: Conversamos sobre cuentos y autores.
Momento 2. Presentación del papelógrafo de aprendizajes. El docente presenta el papelógrafo de aprendizajes
y lo leen entre todos.

EN ESTE TIEMPO TRABAJAREMOS PARA:

• Escuchar el cuento La Yuca.


• Contar y comentar el cuento.
• Reconocer las partes del cuento: inicio, nudo y desenlace. SECUENCIA 6
• Reconocer los personajes y acciones del cuento.
• Leer palabras del cuento.
• Escribir un cuento con ayuda.

Área Lengua española • Primer grado | 97


Momento 3. Explorar el paratexto de un cuento. El docente indica a los estudiantes que observen el cuento La
yuca en el fascículo de estudiantes. Se identifican los elementos destacados en negrita: el título y el autor, se ob-
serva dónde están ubicados y qué tipografía (tamaño y grosor de las letras) presentan. El docente les explica que
el cuento está adaptado a la realidad que ellos conocen. Seguramente a los estudiantes les dará curiosidad el ape-
llido del autor. Conviene que el docente les brinde información breve sobre este novelista ruso, considerado uno de
los grandes autores universales, que escribió grandes obras como La guerra y la paz y Ana Karenina.
En el cuaderno. Copian el título del cuento y el nombre del autor.
Momento 4. Escuchar la lectura del cuento por parte del docente. El docente lee en voz alta el cuento La yuca.
Los estudiantes siguen la lectura observando el cuento en el fascículo. El docente abre un diálogo en clase. Formu-
la preguntas respecto de la trama narrativa: la identificación del conflicto (querer arrancar la yuca y no lograrlo),
las acciones de los personajes para resolver el conflicto (tirar y pedir ayuda reiteradamente) y el final.

Tarea para el hogar: Tratan de hacer una primera lectura del cuento. Pueden compartirla con sus familiares.

Actividad 2

Contenido: El cuento. La renarración. La estructura del cuento.


Recursos: Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes.
Momento 1. Renarrar. El docente vuelve a leer el cuento y les propone a los estudiantes que lo vuelvan a contar.
Les da tiempo y los motiva para que se animen. Los ayuda a recordar el problema que se presenta, el orden en que
aparecen los personajes para resolverlo y el orden de las acciones en la narración. Cuentan el final. Los anima a dar
su parecer sobre las acciones de los personajes.
Momento 2. Estructura del cuento. Se abre una conversación para que los estudiantes puedan reconocer las
partes del cuento. Por ejemplo: El cuento empieza con una situación inicial, ¿cuál es? ¿Cuándo surge el problema?
El docente orienta la conversación hacia el hecho de que en los cuentos hay una situación inicial y que hay un nudo
donde aparece un conflicto que se resuelve al final. Si los estudiantes quieren establecer vinculaciones con otros
cuentos, es el momento de dejarlos contar y ver entre todos cuál es la situación inicial, cuál es el nudo y qué se
modifica al final en los cuentos que recuerdan.
El docente escribe en la pizarra:

El cuento:
Inicio
Nudo
Desenlace

Los estudiantes leen y copian el cuadro en el cuaderno.

98 | Secuencia 6
Momento 3. Los personajes. Siguen conversando para identificar cada personaje: ¿Quién es el personaje principal
en este cuento? ¿Hay otros personajes? ¿Son parientes? ¿Cuál es su parentesco? ¿Son todos humanos? En este
cuento los personajes no tienen nombre propio. ¿Qué nombre les pondrían? ¿Cómo se escriben los nombres pro-
pios? Elegir nombres para los personajes y escribirlos entre todos en el pizarrón.
En el cuaderno:
• Copian el título: Los personajes.
• Escriben la lista de los personajes del cuento.
• Al lado, anotan los nombres que eligieron entre todos para los personajes.

Tarea para el hogar: Con ayuda de un familiar, releen los nombres de los personajes y los dibujan en el cua-
derno.

Actividad 3

Contenido: El cuento. El diálogo. La dramatización.


Recursos: Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes.
Momento 1. Compartir los dibujos. El docente abre un espacio para que los estudiantes observen los dibujos de
los personajes en los cuadernos y relean los nombres que pensaron.
Momento 2. Preparación oral del diálogo de una dramatización. El docente con sus estudiantes preparan un jue-
go dramático en el que cada estudiante representará a un personaje del cuento. Distribuyen los roles: hombre vie-
jo, mujer vieja, nieta, perro, gato. Para los estudiantes que no tengan roles asignados puede asignarle otras tareas,
por ejemplo, recordar o inventar partes de los diálogos. Otra variante es agregar personajes para que participen
del cuento hasta que se complete la cantidad de estudiantes de la clase, respetando el final del cuento.
Para recordar la secuencia narrativa del cuento y sus detalles, el docente pregunta: ¿Cómo llamó el hombre a la
mujer? ¿Qué le dijo para conseguir que lo ayudara? ¿Qué le contestó la mujer antes de comenzar a tirar? ¿Cómo
llamó la mujer a la nieta? ¿Cómo habrán llamado al gato y al perro?
Momento 3. Escritura de diálogos a cargo del docente. El docente escribe en la pizarra los diálogos que sus es-
tudiantes le van dictando. Por ejemplo, puede escribir:
— ¡María ven! ¡Ayúdame!
— Ya voy.
Les pregunta quién dice cada oración. Les hace observar a los estudiantes cómo se escribe un diálogo. Les explica
qué significa la raya de diálogo, por ejemplo: “La raya de diálogo es un signo que indica cuándo habla cada perso-
naje”. Los estudiantes observan y preguntan.
En el cuaderno:
• Copian el título: El diálogo.
SECUENCIA 6
• Copian los diálogos que escribió el docente en la pizarra.
• Colorean las rayas de diálogo.
Pueden copiar la breve explicación: “La raya de diálogo indica cuándo habla cada personaje”.

Tarea para el hogar: Pedir a la familia algún elemento para la dramatización: un sombrero viejo para el hom-
bre, un delantal o un pañuelo para la mujer, un lazo para la nieta, un collar para el perro o el gato. Un objeto que
haga las veces de yuca. No hace falta que cada estudiante lleve todos los elementos.

Área Lengua española • Primer grado | 99


Actividad 4

Contenido: El cuento. La dramatización.


Recursos: Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes.

Esta actividad cierra el bloque oral y sirve para observar si los estudiantes han comprendido el cuento, es
decir si reconocen las acciones, el orden de los hechos y las características y relaciones de los personajes.

Momento 1. Preparación de la dramatización. Los estudiantes recuerdan el orden de las acciones en el cuento y
deciden qué va a decir y hacer cada personaje.
Momento 2. Dramatización. Interpretan el cuento. Es conveniente darles oportunidad a todos los que quieran
participar. Aunque repitan varias veces la dramatización, los diálogos que pensaron seguramente son diferentes.
También, pueden realizar una variante del cuento agregando personajes para que participen todos los estudiantes,
siempre que respeten el final del cuento.

BLOQUE 2: ACTIVIDADES 5 A 9

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 5 A 9?


• Lecturas del cuento La yuca silenciosa, rápida.
• Identifiquen la estructura y las repeticiones en el cuento.
• Reconozcan palabras cortas y largas.
• Reconozcan el sistema de escritura: Singular y plural; vocales y consonantes.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Conversación en la clase sobre el cuento La yuca.
• Ordenamiento de acciones.
• Búsqueda de palabras cortas y largas.
• Búsqueda de palabras con vocales y con consonantes.
• Llenado de espacios en blanco en distintas palabras: completando con vocales y consonantes.
• Sistematización del vocabulario aprendido.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Cuento La yuca.
• Tarjetas de letras.
• Papelógrafo con las vocales.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Leen el cuento de manera autónoma.
• Ordenan las acciones.
• Conocen las vocales e identifican cuáles son las consonantes.
• Conocen el vocabulario del cuento.

100 | Secuencia 6
Actividad 5

Contenido: El cuento. Lectura silenciosa y lectura rápida.


Recursos: Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes. Diccionario. Tarjetas de letras.
Momento 1. Lectura silenciosa. El docente indica a sus estudiantes que lean en silencio el cuento La yuca y subra-
yen las palabras que no entienden. Les da tiempo para hacerlo.
Momento 2. Vocabulario. El docente aclara el significado de las palabras que marcaron como desconocidas. Sobre
alguna de ellas, utiliza el diccionario como fuente de consulta. Muestra cómo busca en el diccionario y les lee el
significado. Anota las palabras y los significados en la pizarra. El docente verifica que los estudiantes puedan leer
las palabras. Los invita a leer y a pasar a la pizarra a señalar letra por letra. Si tienen dificultad para leer les facilita
las tarjetas de letras y después de armar las palabras las releen.
En el cuaderno:
• Copian el título: Vocabulario.
• Copian las palabras y los significados.
Momento 3. Lectura rápida de palabras repetidas. El docente les propone un juego: Van a contar cuántas veces
está escrita en el cuento la palabra que les dice. El docente dice una, por ejemplo “yuca” y espera que los estu-
diantes contesten. Entre todos controlan el número de veces que aparece. Se escribe la palabra y el número en la
pizarra y después se pasa a la siguiente palabra. El docente puede decidir que sean los propios estudiantes que
vayan diciendo las palabras para que los demás busquen. Por ejemplo: ¿Cuántas veces dice hombre, mujer, yuca,
viejo, vieja, nieta?
En el cuaderno:
• Copian el título: Palabras repetidas.
• Copian las palabras que el docente escribió en la pizarra y al lado escriben el número de veces que aparece cada
una.
Momento 4. Lectura rápida de frases repetidas. Se repite el juego, pero con frases que se repiten, por ejemplo,
“tiró de la yuca” “Tiraron y tiraron, pero no la arrancaron”.
En el cuaderno:
• Copian el título: Frases repetidas.
• Copian las frases que el docente escribió en la pizarra y al lado escriben el número de veces que aparece cada
una.

Actividad 6

Contenido: La estructura del cuento. SECUENCIA 6


Recursos: Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes.
Momento 1. Ordenar acciones. El docente selecciona oraciones del cuento que expresan las acciones más impor-
tantes. Las escribe desordenadas en la pizarra.
• El viejo quiso arrancarla.
• La yuca creció.
• Y al final la arrancaron.
• La mujer tiró del hombre.
• ¡Crece y sé grande!
• Había una vez un hombre viejo que plantó una yuca.

Área Lengua española • Primer grado | 101


• Tiraron y tiraron, pero no la arrancaron.
• El hombre tiró de la yuca.
Pregunta: ¿Qué pasó primero y qué pasó después? Los estudiantes leen las oraciones y conversan entre ellos para
decidir qué oración está en primer lugar en el cuento y cuál le sigue. Deciden qué número de orden colocan al lado
de cada una. Así hasta que terminan.
Momento 2. Reconocer la estructura. El docente escribe en la pizarra:

Inicio
Nudo
Desenlace

Los estudiantes conversan y eligen entre todas las frases del momento 1 que quedan escritas en la pizarra, una
frase que corresponda a cada parte de la estructura del cuento. Por ejemplo, para el inicio: “Había una vez un
hombre viejo que plantó una yuca”; para el nudo: “Tiraron y tiraron, pero no la arrancaron”; para el desenlace: “La
arrancaron”.
En el cuaderno:
• Copian el título: Las partes del cuento.
• Copian las partes de la estructura del cuento y las oraciones que eligieron para representar a cada una.

Tarea para el hogar: Mostrarle la tarea a algún adulto familiar. Leerles las oraciones.

Actividad 7

Contenido: El cuento. Palabras cortas y largas. Finales iguales y distintos. Singular y plural.
Recursos: Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes. Tarjetas de letras.
Momento 1. Palabras cortas y largas. El docente selecciona junto con los estudiantes un conjunto de palabras
del cuento para compararlas. Pueden ser las siguientes: yuca, plantó, hombre, creció, viejo, mujer, nieta, perro,
gato, arrancó.
Los estudiantes trabajarán en pares. El docente escribe las palabras en la pizarra y propone la siguiente consigna:
Ordenar las palabras del cuento de más larga a más corta. Les indica que trabajen con las tarjetas de letras para
armar las palabras y contar bien las letras. Cuando todos pensaron en el pequeño grupo, pasan a la pizarra a or-
denarlas. Entre todos observan y corrigen.
En el cuaderno:
• Copian el título del pizarrón: Palabras largas y cortas.
• Copian del pizarrón las palabras ordenadas según el largo.
Momento 2. Principios y finales iguales y distintos. Los estudiantes vuelven a trabajar sobre las mismas pala-
bras del momento 1 y comparan las que empiezan igual y luego las que terminan igual. El docente les indica que
trabajen con las tarjetas de letras para constatar las ideas. De a pares, arman las palabras con las tarjetas de

102 | Secuencia 6
letras. Luego, realizan la actividad en el pizarrón colectivamente marcando los inicios iguales y los finales iguales.
A criterio del docente pueden marcar las coincidencias en letras o sílabas. Una vez que escribieron en la pizarra,
copian la actividad en el cuaderno.
En el cuaderno:
• Copian el título: Comparamos palabras.
• Copian del pizarrón las palabras y colorean con un color los finales iguales y con otro color los comienzos igua-
les.
Momento 3. Finales que indican uno o más. El docente plantea el siguiente problema: El hombre viejo plantó una
yuca. ¿Qué palabras cambiamos si el hombre viejo planta más de una yuca? ¿Y si más de un hombre viejo hace lo
mismo? Plantea la escritura de las oraciones en la pizarra para que los estudiantes operen con el cambio de sin-
gular a plural. Les explica que singular quiere decir uno y plural más de uno. Ejemplo:

El hombre viejo plantó una yuca.


Los hombres viejos plantaron dos yucas.

En el cuaderno:
• Copian el título: Uno y muchos. Singular y plural.
• Escriben las oraciones con palabras en singular y plural.
• Colorean los finales que indican número.
Momento 4. Preparación de la tarea para el hogar. El docente escribe esta tarea para el hogar en la pizarra. Ex-
plica en qué consiste.
Pasar estas frases a plural:
La mujer vieja
El gato cariñoso
La nieta estudiosa
La yuca sabrosa
Los estudiantes copian la tarea de la pizarra en sus cuadernos. Formulan preguntas si no entienden algo y llevan
la tarea para el hogar.

Actividad 8

Contenido: El cuento. Vocabulario: Vocales y consonantes en palabras del cuento.


Recursos: Papelógrafo con las vocales elaborado por el docente. Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes. SECUENCIA 6
Tarjetas de letras. Hojas borrador.
Momento 1. Revisión de la tarea para el hogar. El docente organiza un intercambio para que sus estudiantes ex-
pongan cómo resolvieron la tarea. Pueden pasar a escribir en la pizarra. Se examina colectivamente la resolución
y se corrige la escritura de las palabras.

Área Lengua española • Primer grado | 103


Momento 2. Reconocer vocales.

Esta actividad se describe aquí y también en otras secuencias que en la publicación definitiva figuran antes
que el cuento, por ejemplo: lista de asistencia, noticia, mensaje corto, letrero.

El docente presenta un papelógrafo con las vocales:

a e i o u

Entre todos las pronuncian. El docente explica que las vocales son cinco letras que tienen una característica: No
hay ninguna palabra en lengua española que no tenga alguna. Les propone un juego: “Digan una palabra y vemos
cuál o cuáles vocales contiene”. Dicen palabras, el docente las escribe al dictado de los estudiantes y observan cuál
o cuáles vocales contiene.
En el cuaderno:
• Copian el título: Vocales.
• Copian el cuadro de vocales.
• Copian palabras que escribieron en la pizarra y colorean las vocales.
Momento 3. Reconocer consonantes. El docente les explica que el resto de las letras que encuentran en las pa-
labras se llaman consonantes. Les explica que en cualquier palabra van a encontrar algunas vocales, como ya
observaron, y el resto de las letras van a ser consonantes. Los estudiantes, trabajando en pares, buscan en el
cuento alguna palabra, la arman con las tarjetas de letras, la anotan en una hoja borrador y colorean las vocales
con un color y las consonantes con otro color. Cuando tienen resuelta esa actividad, el docente los invita a pasar
a escribirla en la pizarra y explicarles a los demás estudiantes cuáles son las vocales en esa palabra y cuáles son
las consonantes.
En el cuaderno:
• Copian el título. Vocales y consonantes.
• Copian la actividad que han realizado en el pizarrón. Quedan las palabras con las vocales destacadas en un color
y las consonantes en otro.
Momento 4. Preparación de la tarea para el hogar. El docente escribe en la pizarra esta tarea para el hogar. La
explica.
Escribir las vocales que faltan:
h_mbr_; y_c_; p_rr_
Escribir las consonantes que faltan:
c_ece; vie_a; _ato

Tarea para el hogar: Los estudiantes copian la tarea anterior de la pizarra. Formulan preguntas si no entien-
den algo y llevan la tarea para el hogar.

104 | Secuencia 6
Actividad 9

Contenido: El cuento. Vocabulario.


Recursos: Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes. Hojas borrador.
Momento 1. Revisión de la tarea para el hogar. El docente organiza un intercambio para que los estudiantes ex-
pongan cómo resolvieron la tarea. Pueden pasar a escribir en la pizarra. Se examina colectivamente la resolución
y se corrige la escritura de las palabras.

Esta actividad cierra el bloque de lectura y de análisis de oraciones y palabras del cuento y sirve para que
los estudiantes y su docente consideren todas las palabras que pueden leer y escribir después de las acti-
vidades que han realizado.

Momento 2. Lectura del papelógrafo de aprendizajes. Los estudiantes repasan las actividades anotadas en el
papelógrafo de aprendizajes y marcan lo que ya realizaron y aprendieron a hacer.
Momento 3. Jugamos a ser docentes. El docente organiza un juego. Voluntariamente los estudiantes pasan de
a uno a la pizarra y les dictan a los demás estudiantes una palabra del cuento que ellos saben leer y escribir. Los
estudiantes la escriben al dictado en una hoja borrador. El estudiante que ha dictado como docente la escribe en
la pizarra. Todos revisan que sus escrituras sean correctas. Van cambiando de docentes dictantes y de palabras.
Cuando han agotado las palabras, cuentan cuántas palabras saben escribir y leer.
En el cuaderno:
• Copian el título: ¡Leo y escribo: (aquí va el número) palabras!
• Copian las palabras de la pizarra y escriben el número.
Momento 4. Jugamos a ser docentes. Un estudiante hace de docente. Con el cuento en la mano para revisar, indica
a otro estudiante que comience a leer. Después le dice que se detenga e indica a otro que siga leyendo. Así hasta
que terminan el cuento. Esta tarea contribuye a lograr fluidez en la lectura en voz alta.

Tarea para el hogar: Mostrarle la actividad y el número de palabras a algún adulto familiar. Leérselas.

SECUENCIA 6

Área Lengua española • Primer grado | 105


BLOQUE 3: ACTIVIDADES 10 A 16

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN EN LAS ACTIVIDADES 10 A 16?


• Produzcan oralmente una nueva versión del cuento leído.
• Escriban la nueva versión del cuento.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE PROPONEN?
• Escritura colaborativa guiada por el docente.
¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS?
• Tarjetas de letras.
• Papelógrafo de aprendizajes.
• Cuento La yuca.
¿QUÉ DESEMPEÑOS DEBERÍAMOS IDENTIFICAR EN LOS ESTUDIANTES?
• Reemplazan vocabulario conocido por nuevo.
• Escriben un borrador y versión final del cuento.

Actividad 10

Contenido: El cuento. Escritura. Sustitución de sustantivos.


Recursos: Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes. Hojas borrador.
Momento 1. Revisión del papelógrafo. El docente propone revisar el papelógrafo de aprendizajes para verificar y
marcar cuánto aprendieron y prepararse para las tareas que restan. Solo falta escribir un nuevo cuento.
Momento 2. Nuevas palabras para el cuento. El docente propone a sus estudiantes que piensen cuáles otras
plantas podría haber sembrado el viejo en lugar de la yuca. Junto con los estudiantes, anotan posibles nombres de
plantas en la pizarra. Después les pregunta cuál otra palabra podrían elegir para nombrar al protagonista en lugar
de “hombre”. Junto con los estudiantes, anotan posibles palabras en la pizarra.
Momento 3. Escriben un nuevo inicio en borrador. El docente les propone que escriban un inicio copiando el an-
terior, pero con las nuevas palabras. Les indica que se fijen cuáles palabras van a sustituir. Les da hojas borrador.
Los estudiantes escriben y entregan el borrador a su docente.

Actividad 11

Contenido: El cuento. Escritura. Sustitución de sustantivos.


Recursos: Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes. Tarjetas de letras.
Momento 1. Revisión de borradores. El docente devuelve los borradores. Revisa con los estudiantes las palabras
que emplearon y que les causaron dificultad para su correcta escritura. Las escribe en la pizarra y les indica que
las armen con las tarjetas de letras. Cuando corrijan las palabras cada uno en su borrador, les indica que copien el
nuevo inicio en sus cuadernos.
En el cuaderno:
• Copian el título: Otro inicio.
• Copian el inicio con las nuevas palabras.

106 | Secuencia 6
Momento 2. Nuevos personajes. El docente les dice a sus estudiantes que piensen en otros personajes en lugar
de la mujer vieja, la nieta, el gato y el perro. Los estudiantes buscan nuevas palabras para sustituir. El docente les
indica un orden para realizar la actividad:
• Primero piensan la palabra.
• Después la arman con las tarjetas de letras.
• Finalmente, se la dictan al docente en dos tiempos: Primero dicen la palabra completa y después le indican al
docente cómo debe escribir letra por letra.
En el cuaderno:
• Copian el título: Otros personajes.
• Copian los nombres de los personajes que más les gusten.

Tarea para el hogar: Mostrarle la actividad a algún familiar.

Actividad 12

Contenido: El cuento. Escritura. Otro cuento repetitivo.


Recursos: Tarjetas de letras.
Momento 1. Otro cuento con el mismo tipo de problema. El docente les propone pensar en otro cuento que plan-
tee el mismo tipo de problema o conflicto y que repita acciones.
Les recuerda que el cuento plantea una situación en la que alguien quiere lograr algo, por ejemplo, arrancar la yuca
que plantó, y no puede. Pide ayuda. No pueden. Pide más ayuda. No pueden. Finalmente pueden.
Les propone otra posibilidad. A modo de ejemplo se ofrece una opción que el docente puede sustituir por la que
crea más conveniente. Por ejemplo:

Un perro ve un mango rico.


Se estira para tomarlo, pero está alto y no puede.
Llama a un gato, el gato se sube al perro, se estiran para tomarlo, pero está alto y no pueden.
Llaman a un loro, el loro se sube al gato, el gato se sube al perro…
Finalmente alcanzan el mango y lo comparten.

Momento 2. Escritura del vocabulario y frases para el cuento. El docente, al dictado de los estudiantes, anota en
la pizarra las palabras y frases que necesitan para escribir el cuento. Por ejemplo: perro, ve, mango rico, se estira
para tomarlo, está alto, no puede, llama, gato, loro. SECUENCIA 6
Los estudiantes observan atentamente las palabras que el docente escribió en la pizarra, las arman con las tarje-
tas de letras, mientras las controlan con las que están escritas en la pizarra y las copian en el cuaderno.
En el cuaderno:
• Copian el título: Palabras para un cuento nuevo.
• Copian las palabras y las frases.

Área Lengua española • Primer grado | 107


Actividad 13

Contenido: El cuento. Escritura de borrador.


Recursos: Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes. Vocabulario del cuaderno.
Momento 1. Escritura del inicio en la pizarra en colaboración y con ayuda del docente. El docente organiza una
situación de escritura colectiva. Les va indicando a los estudiantes que piensen en el inicio, para lo cual pueden
releer el inicio de La yuca. Les hace preguntas: ¿Qué vio el perro? ¿Qué quería? Al dictado de los estudiantes, va
escribiendo en la pizarra. El docente es quien selecciona y escribe los signos de puntuación, los explica y hace
observar el uso de mayúsculas.
En el borrador: Los estudiantes copian el inicio en borrador.
Momento 2. Escritura del nudo en la pizarra en colaboración y con la ayuda del docente. El docente organiza
una situación de escritura colectiva. Les va indicando a los estudiantes que piensen en el nudo, para lo cual pueden
releer el nudo de La yuca. Les hace preguntas: ¿Lo logró? ¿Qué hace para lograrlo? Al dictado de los estudiantes,
va escribiendo en la pizarra. El docente es quien selecciona y escribe los signos de puntuación, los explica y hace
observar el uso de mayúsculas.
En el borrador: Los estudiantes copian el nudo.

Tarea para el hogar: Releer y revisar la escritura de las palabras en el borrador.

Actividad 14

Contenido: El cuento. Escritura de borrador.


Recursos: Cuento La yuca en el fascículo para estudiantes. Vocabulario del cuaderno.
Momento 1. Escritura en la pizarra de las repeticiones en colaboración y con ayuda del docente. Continúan con
la escritura del cuento de forma colaborativa. Por ejemplo, los estudiantes deciden a cuántos animales llama el
perro. El docente organiza una situación de escritura colectiva de las repeticiones. Les va indicando a sus estu-
diantes que piensen en cada llamado. Les hace preguntas: ¿A quién llama primero? ¿Dónde se sube? Escribe en la
pizarra: ¿A quién llama primero? ¿Dónde se sube? Al dictado de los estudiantes, va escribiendo todo en la pizarra. El
docente es quien selecciona y escribe los signos de puntuación, los explica y hace observar el uso de mayúsculas.
En el borrador: Los estudiantes copian las repeticiones de la misma situación con los distintos animales que eli-
gieron.
Momento 2. Escritura del desenlace en colaboración y con ayuda del docente. Los estudiantes deciden el des-
enlace. El docente organiza una situación de escritura colectiva del desenlace. Al dictado de los estudiantes, va
escribiendo en la pizarra. El docente es quien selecciona y escribe los signos de puntuación y hace observar el uso
de mayúsculas.
En el borrador: Los estudiantes copian el desenlace.
Momento 3. Entrega de los borradores con el cuento completo al docente.

108 | Secuencia 6
Actividad 15

Contenido: El cuento. Revisión de borrador. Escritura de la versión definitiva del nuevo cuento.
Recursos: Los borradores revisados por el docente.
Momento 1. El docente devuelve los cuentos con correcciones marcadas. Todos los estudiantes han dictado co-
lectivamente el mismo cuento a su docente quien lo escribió en la pizarra, mostrándoles a sus estudiantes cómo
se escribe. Luego ellos copiaron el cuento en sus borradores. Puede pensarse que no hace falta que el docente
corrija los borradores; pero hace mucha falta. Los estudiantes son niños pequeños y este es el primer cuento que
escriben en clase. La copia no es un gesto mecánico porque requiere gran esfuerzo de atención y revisión. De ma-
nera que, seguramente en los borradores se encontrarán palabras incompletas, poco legibles o incorrectamente
separadas.
Sin embargo, se sugiere que se valore muy positivamente el esfuerzo realizado. Crear una nueva versión de una
narración es una exigente tarea, aun para los adultos. Los estudiantes han hecho un gran esfuerzo, guiados por
su docente. La devolución debería reconocer ese esfuerzo con comentarios elogiosos sobre los logros obtenidos.
Especialmente, se trata de que los estudiantes observen que su docente valoriza los borradores como fruto de un
fuerte trabajo.
Se sugiere que las correcciones incluyan la palabra bien escrita arriba de la escritura del estudiante, cuando ha
escrito de manera ilegible o incompleta, para que pueda compararla y corregirla.
Momento 2. Escritura final. Queda a cargo del docente la escritura de la versión final del cuento en un papelógrafo
para exhibir en la clase. Los estudiantes leen atentamente sus borradores prestando atención a las palabras que
fueron marcadas y escritas de forma correcta arriba. El docente abre un espacio para que las armen con las tarje-
tas de letras y revisen su escritura completa y correcta. Una vez realizado esto las copian en el cuaderno.
En el cuaderno:
• Copian el título: Escribo y reviso.
• Copian las palabras bien escritas.

Actividad 16

Contenido: El cuento. Recapitulación de todo lo aprendido en esta secuencia.


Recursos: La versión final del nuevo cuento en un papelógrafo escrito por el docente. Los borradores de los estu-
diantes. El papelógrafo de aprendizajes. Hojas para dibujar.
Momento 1. Ronda de narraciones e ilustraciones. Los estudiantes que lo deseen, pueden leer el nuevo cuento
que crearon, que está escrito en el papelógrafo. El docente les da hojas para que dibujen a los personajes.
Momento 2. Reflexión sobre lo aprendido (reflexión metacognitiva). Abrir una ronda de reflexión sobre lo apren- SECUENCIA 6
dido del cuento y sus experiencias escribiendo, leyendo y escuchando el cuento. Por ejemplo: ¿Les gustó escuchar
un cuento? ¿Les gustó crear entre todos un nuevo cuento? ¿Fue difícil o fácil? ¿Qué palabra les costó mucho escri-
bir? ¿Qué palabra les gustó aprender a escribir? ¿Notaron cuántas palabras aprendieron?
A partir de la reflexión metacognitiva, entre todos revisan el papelógrafo de aprendizajes. Verifican si los han
cumplido.
Momento 3. Muestra de las producciones. Se sugiere que el docente y los estudiantes preparen una exhibición
que tenga el papelógrafo con la versión final del cuento creado colectivamente, los dibujos que han hecho y espe-
cialmente los borradores. Pueden invitar a autoridades de la escuela. Sería una buena oportunidad para que los
estudiantes expliquen qué hicieron y cómo se sienten.

Área Lengua española • Primer grado | 109


V. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN

Para la valoración de la producción final se sugieren los siguientes criterios:


• Oralmente pudo dar cuenta de la comprensión del cuento.
• Pudo narrar oralmente el cuento que creó colaborativamente, dando cuenta de las tres partes del cuento.
En todas las instancias de escritura (copia del cuento escrito colaborativamente y escrituras de listas) se
evidencia:
• La escritura es legible.
• Diferencia números de letras.
• Diferencia vocales de consonantes.
• Las palabras que se escribieron en clase, están completas.
A partir de estos criterios para valoración, el docente puede crear un instrumento de evaluación agregando aque-
llos que considere necesarios según su grupo.

VI. ORIENTACIONES GENERALES PARA PROFUNDIZAR LA ENSEÑANZA

Para aquellos estudiantes que requieren mayor acompañamiento en lo referido a las partes del cuento, pueden
ofrecerse otras lecturas de cuentos en las que tengan que ordenar la secuencia del cuento: ¿Qué pasó primero?
¿Qué pasó después? ¿Qué le sucedió al personaje? ¿Cómo lo resolvió? Puede apoyarse en algún cuento, película o
dibujo animado que sea conocido por los estudiantes. Además, pueden profundizar sobre la renarración de cuen-
tos conocidos por los estudiantes.
Para profundizar la enseñanza en relación con la legibilidad y la escritura convencional se deberá focalizar en pa-
labras específicas de los textos leídos. Puede solicitar la escritura de lista de personajes, buscar rimas sobre esas
palabras, buscar palabras de los textos entre otras distintas.

110 | Secuencia 6
NOTAS
NOTAS
Grado 1

Guía Didáctica
para la
Enseñanza
de la
Lengua Española
Primaria

También podría gustarte