Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diapositivas Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN

DOCENTE: MTRA. MELISSA GPE. REGINO VIDAL


PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

• Ing. En Gestión Empresarial con


especialidad en Innovación y Desarrollo
Empresarial.
Tecnológico Nacional de México, Campus
Tuxtla Gtz.

• Maestría en Administración.
Universidad Privada del Sur de
México (UPSUM)
RAZONAMIENTO MATEMATICO
1. TAREAS= 30%
2. ASISTENCIA= 10%
3. PARTICIPACIÓN= 15%

CRITERIOS DE 4. PROYECTO=25%

EVALUACIÓN 5. EXPOSICIÓN=20%
6. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES 10%
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Películas Cuados sinópticos

Mapas mentales Reportes

Mapas
Ensayos
concepturales
EJEMPLO DE HOJA DE PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO:
GRADO Y GRUPO
MATERIA:
DOCENTE: MTRA. MELISSA GPE. REGINO VIDAL
https://www.youtube.com/watch?v=KyjjFYM8aUg&t=131s
UNIDAD 1
TEMAS:
1. Introducción al planteamiento de problemas
1.1. Antecedentes históricos de la relación entre las
matemáticas y la sociedad.
Entrega: Martes 09-08

1.2. Un acercamiento a la Socio epistemología:


¿cómo se resuelven los problemas en la realidad?
1.3. Importancia del uso de una metodología para
resolver problemas.
1.4. Contextos de significación aplicados a los
modelos: formulación y construcción de un modelo
matemático en la disciplina.
Entrega: Jueves 11-08
1. Introducción al planteamiento de
problemas
La resolución de problemas es considerada en la actualidad la parte más esencial de la educación
matemática. Mediante la resolución de problemas, los estudiantes experimentan la potencia y utilidad de
las Matemáticas en el mundo que les rodea. Antes de abordar la resolución de problemas matemáticos es
necesario delimitar qué es lo que entendemos por problema. Un problema es una cuestión a la que no es
posible contestar por aplicación directa de ningún resultado conocido con anterioridad, sino que para
resolverla es preciso poner en juego conocimientos diversos, matemáticos o no, y buscar relaciones nuevas
entre ellos. En los problemas no es evidente el camino a seguir; incluso puede haber varios; y desde luego
no está codificado y enseñado previamente. Hay que apelar a conocimientos dispersos, y hay que poner a
punto relaciones nuevas.
Pautas a seguir en la resolución de
problemas
Para resolver problemas no existen fórmulas mágicas; no hay un conjunto de procedimientos o métodos
que aplicándolos lleven necesariamente a la resolución del problema (aún en el caso de que tenga
solución). Pero de ahí no hay que sacar en consecuencia una apreciación ampliamente difundida en la
sociedad: la única manera de resolver un problema sea por "ideas luminosas", que se tienen o no se
tienen. Es evidente que hay personas que tienen más capacidad para resolver problemas que otras de su
misma edad y formación parecida. Que suelen ser las que aplican (generalmente de una manera
inconsciente) toda una serie de métodos y mecanismos que suelen resultar especialmente indicados para
abordar los problemas. Son los, procesos que se llaman "heurísticos": operaciones mentales que se
manifiestan típicamente útiles para resolver problemas. El conocimiento y la práctica de los mismos es
justamente el objeto de la resolución de problemas, y hace que sea una facultad entrenable, un apartado
en el que se puede mejorar con la práctica. Pero para ello hay que conocer los procesos y aplicarlos de una
forma planificada, con método. Es ya clásica, y bien conocida, la formulación que hizo Polya (1945) de las
cuatro fases esenciales para la resolución de un problema, que constituyen el punto de arranque de todos
los estudios posteriores:
Es ya clásica, y bien conocida, la formulación que hizo Polya (1945) de las cuatro fases
esenciales para la resolución de un problema, que constituyen el punto de arranque de
todos los estudios posteriores:

1. COMPRENDER EL PROBLEMA.

Parece, a veces, innecesaria, sobre todo en contextos escolares; pero es de una


importancia capital, sobre todo cuando los problemas a resolver no son de
formulación estrictamente matemática. Entender el problema que se tiene que
abordar es la tarea más difícil, resulta por ello de gran importancia orientar a los
alumnos en el proceso. - Se debe leer el enunciado despacio. - ¿Cuáles son los
datos? (lo que conocemos) - ¿Cuáles son las incógnitas? (lo que buscamos) - Hay
que tratar de encontrar la relación entre los datos y las incógnitas. - Si se puede, se
debe hacer un esquema o dibujo de la situación.
2. TRAZAR UN PLAN PARA RESOLVERLO.

Hay que plantearla de una manera flexible y recursiva, alejada del mecanicismo. -
¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos? - ¿Se puede plantear el
problema de otra forma? - Imaginar un problema parecido pero más sencillo. -
Suponer que el problema ya está resuelto; ¿cómo se relaciona la situación de
llegada con la de partida? - ¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan?
3. PONER EN PRÁCTICA EL PLAN.

También hay que plantearla de una manera flexible y recursiva, alejada del mecanicismo. Y tener
en cuenta que el pensamiento no es lineal, que hay saltos continuos entre el diseño del plan y su
puesta en práctica. - Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos. - ¿Se puede ver
claramente que cada paso es correcto? - Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue
con esto? - Se debe acompañar cada operación matemática de una explicación contando lo que se
hace y para qué se hace. - Cuando se tropieza con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se
debe volver al principio, reordenar las ideas y probar de nuevo.
4. COMPROBAR LOS RESULTADOS.

Es la más importante en la vida diaria, porque supone la confrontación con contexto del
resultado obtenido por el modelo del problema que hemos realizado, y su contraste con la
realidad que queríamos resolver. - Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se
pedía es lo que se ha averiguado. - Debemos fijarnos en la solución. ¿Parece lógicamente
posible? - ¿Se puede comprobar la solución? - ¿Hay algún otro modo de resolver el
problema? - ¿Se puede hallar alguna otra solución? - Se debe acompañar la solución de
una explicación que indique claramente lo que se ha hallado. - Se debe utilizar el resultado
obtenido y el proceso seguido para formular y plantear nuevos problemas.
1.1. Antecedentes históricos de la relación
entre las matemáticas y la sociedad
La matemática ha llegado a ocupar un lugar central en la civilización actual. Y esto por motivos
muy diversos:

Es una ciencia capaz de ayudarnos en la comprensión del universo en muchos aspectos, es en


realidad el paradigma de muchas ciencias y un fuerte auxiliar en la mayor parte de ellas,
gracias a sus modos de proceder mediante el razonamiento simbólico, sobrio, con el que trata
de modelizar diversas formas de ser del mundo físico e intelectual

Es un modelo de pensamiento, por sus cualidades de objetividad, consistencia, sobriedad, las


cuales le dan un lugar bien preminente entre las diversas formas que tiene el pensamiento
humano de arrostrar los problemas con los que se enfrenta. Este aspecto es la raíz de sus
profundas conexiones con la filosofía de todos los tiempos, también del nuestro.

Es una actividad creadora de belleza, en la que se busca una cierta clase de belleza
intelectual, solamente accesible, como Platón afirmaba, a los ojos del alma, y en esto consiste
en el fondo la fuerza motivadora y conductora siempre presente en los esfuerzos de los
grandes creadores de la matemática.
La historia de las matemáticas se remonta a la prehistoria, cuando los primeros seres
humanos hallaron modos de contar y cuantificar las cosas. Al hacerlo, empezaron a
identificar ciertos patrones y reglas en los conceptos de números, tamaños y formas.
Descubrieron los principios básicos de la suma y la resta (por ejemplo, que dos cosas –
ya sean piedras, frutas o mamuts– añadidas a otras dos resultan invariablemente en
cuatro cosas). Hoy, tales ideas pueden parecer obvias, pero fueron avances profundos
para su época, y ponen de manifiesto que la historia de las matemáticas es sobre
todo un relato de descubrimiento, no de invención.

https://www.youtube.com/watch?v=iLwQohSuLHQ
1.2. Un acercamiento a la Socioepistemología:
¿cómo se resuelven los problemas en la
realidad?
La teoría socioepsitemológica de la matemática educativa es una propuesta que,
como marco teórico puede considerarse emergente y en constante reconfiguración,
pero que, como programa de investigación, lleva más de 30 años. Es un sistema de
razón que se ocupa del problema que plantea la constitución del saber matemáticos
en todo tipo de escenarios (Cantoral, 2016). Este enfoque teórico propone directrices
para la investigación y el diseño educativo, nutriéndose siempre desde fuentes
empíricas para organizar el análisis de los procesos que permiten la construcción y
difusión de todas las formas posibles de saber matemático, asumiendo este en el
contexto de la sabiduría humana.
Construcción social del conocimiento La Socioepistemología plantea el problema de la construcción
del conocimiento desde un punto de vista sistémico, asumiendo el saber como construcción social del
conocimiento (Cantoral, 2013, pág.179-180). Desde esta perspectiva es que se posiciona la presente
problemática de investigación, la cual considera el estudio de los procesos de toma de decisiones en
circunstancias de incertidumbre relativa, en contextos ligados a prácticas cotidianas. El programa
socioepistemológico propone un tránsito desde la mirada clásica de la didáctica de la matemática a
una orientación paradigmática innovadora, que se basa en prácticas antes que en objetos de
enseñanza y se centra en comunidades antes que en individuos; incorporando así, además de los
aspectos epistemológicos, didácticos y cognitivos, los asuntos sociales y culturales (Cantoral, 2013).
Dichos aspectos constituyen dimensiones para el análisis socioepistemológico como se puede
apreciar en la Figura 1.
Principios de la Socioepistemología
La teoría Socioepistemológica se sostiene desde ciertos principios que nos permiten orientar el análisis
al desarrollar estudios relacionados con la problematización del saber matemático. Estos principios
operan a nivel metanarrativo y permiten orientar las hipótesis de investigación. El objetivo de lograr la
democratización de los aprendizajes matemáticos ha estimulado la necesidad de contar con estos
principios, los que, si bien actúan de manera articulada, se describen de forma separada. Los principios
son sintetizados por Cantoral (2013) como: el principio normativo de la práctica social, el principio de
racionalidad contextualizada, el principio del relativismo epistemológico y el principio de la
resignificación progresiva (ver Figura 2). Tales elementos teóricos no se conforman de manera lineal,
sino que constituyen una red nodal determinada por el carácter normativo de la construcción social del
conocimiento (CSCM).
1.4. Contextos de significación aplicados a los
modelos: formulación y construcción de un
modelo matemático en la disciplina

Un modelo matemático es un modelo que utiliza fórmulas matemáticas para representar la


relación entre distintas variables, parámetros y restricciones.

¿Para qué sirve un modelo matemático?


Los modelos matemáticos son utilizados para analizar la relación entre dos o más variables. Pueden ser
utilizados para entender fenómenos naturales, sociales, físicos, etc. Dependiendo del objetivo buscado y
del diseño del mismo modelo pueden servir para predecir el valor de las variables en el futuro, hacer
hipótesis, evaluar los efectos de una determinada política o actividad, entre otros objetivos.
Elementos básicos de un modelo matemático
•Son los conceptos u objetos que se busca entender o analizar. Sobre todo
con respecto a su relación con otras variables. Así por ejemplo, una
Variables: variable puede ser el salario de los trabajadores y lo que queremos
analizar son sus principales determinantes (por ejemplo: años de estudio,
Los modelos
educación de los padres, lugar de nacimientos, etc.).
matemáticos pueden
variar en cuanto a su
Parámetros: • Se trata de valores conocidos o controlables del
modelo.
complejidad, pero todos
ellos tienen un conjunto
de características
básicas:
Restricciones:
•Son determinados límites que nos indican que los resultados del análisis
son razonables. Así por ejemplo, si una de las variables es el número de
hijos de una familia, una restricción natural es que este valor no puede ser
negativo.

Relaciones entre •El modelo establece una determinada relación entre las
variables apoyándose en teorías económicas, físicas,
las variables: químicas, etc.

Representaciones •Una de las características esenciales de un modelo matemáticos es la


representación de las relaciones entre las variables estudiadas a través de
simplificadas: elementos de las matemáticas tales como: funciones, ecuaciones,
fórmulas, etc.
Propiedades deseadas de un modelo matemático
Cuando se diseña un modelo matemático, se busca que este tenga un conjunto de propiedades que ayude a
asegurar su robustez y efectividad. Entre estas propiedades se encuentran:

Simplicidad: Uno de los objetivos principales de un modelo matemático


es simplificar la realidad para poder entenderla mejor.

Objetividad: Que no tenga sesgos ni teóricos ni de los prejuicios o


ideas de sus diseñadores.

Sensibilidad: Que sea capaz de reflejar los efectos de pequeñas


variaciones.

Estabilidad: Que el modelo matemático no se altere


significativamente cuando hay cambios pequeños en las variables.

Universalidad: Que sea aplicable a varios contextos y no sólo a un caso


particular.
https://www.youtube.com/watch?v=HoouRhXLjDY
Procesos para hacer un modelo matemático
En términos generales el proceso de elaboración de un modelo matemático es el siguiente:

Encontrar un fenómeno o problema.

Formular un modelo con elementos de matemáticas


representando el problema elegido identificando las
variables relevantes (dependientes e independientes).

Establecer hipótesis y un método de prueba de su


veracidad.

Aplicar los conocimientos matemáticos para resolver


el modelo y hacer predicciones si es necesario.

Hacer comparaciones de los datos obtenidos con


datos reales.
Tipos de modelos matemáticos
Existen diversos tipos de modelos matemáticos. A continuación, vemos algunos de los tipos de modelos
más relevantes:

De acuerdo a la información utilizada


•Basado en posibles
explicaciones sobre
Heurístico: las causas de los
fenómenos
observados.

•Utiliza la
Empírico:
información de la
experimentación
real.
Según tipo de representación
Se refieren a un
análisis de la calidad
Cualitativos o o la tendencia de un
conceptuales: fenómeno
calcular un valor
sin

exacto.

Los resultados
obtenidos tienen un
Cuantitativos valor concreto que
o numérico: tiene un
significado
cierto
(puede
ser exacto o relativo).
Según la aleatoriedad

No tiene incertidumbre, los


valores son conocidos.
Determinista:

No se conoce con exactitud el


valor de las variables en todo
Estocástico:
momento. Existe incertidumbre y
por ende una distribución de
probabilidad de los resultados.
Según su aplicación u objetivo
Simulación o descriptivo: Simula o
describe un fenómeno.
• Los resultados se enfocan a predecir qué sucederá
una determinada situación.

Optimización:

• Se utilizan para encontrar una solución óptima a un


problema.

De control:

• Para mantener el control de una organización o


sistema y determinar las variables que deben
ajustarse para obtener los resultados buscados.
Realizar un mapa conceptual acerca de los
siguientes temas:

1.5 Tipos de razonamiento


1.5.1 Inductivo
1.5.2 Deductivo
1.5.3 hipotético-deductivo
1.5.4 transductivo
1.5 Tipos de razonamiento
La razón o la capacidad de razonar es una de las habilidades cognitivas más valoradas a lo largo de la
historia, habiendo sido considerada en la antigüedad como una de las características que nos separan de
otros animales y siendo a menudo confrontada con la emoción (si bien emoción y razón están en realidad
profundamente interrelacionadas).

Cuando hablamos sobre el razonamiento nos referimos a la capacidad que tenemos todos los seres
humanos para aplicar estrategias con el fin de solucionar problemas y establecer relaciones utilizando la
clasificación, las analogías y la caracterización. En otras palabras, es la capacidad que tenemos de
enfrentarnos mentalmente a un problema o situación aplicando la lógica y la experiencia y/o entendimiento.
QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE
El razonamiento nos permite:

Formar concepto y
Establecer relaciones
abstraer categorías.

Completar modelos
Distinguir o diferenciar
continuos discretos,
entre características
clasificación,
esenciales y
razonamiento analógico
secundarias.
y razonamiento serial.
ELEMENTOS DEL RAZONAMIENTO
El razonamiento está compuesto por estos dos elementos:

Las
Las premisas:
conclusiones:
son el punto de partida de
se obtienen de las
cualquier forma
premisas, a través de la
de razonamiento y se
aplicación
basan en afirmar o negar
de procedimientos
algún aspecto de la
lógicos y argumentaciones.
realidad.
https://www.youtube.com/watch?v=2uylvnaDNQ8
1.5.1 Inductivo
El razonamiento inductivo es aquel proceso de pensamiento en el cual se parte de la
información particular para llegar a una conclusión general. Se trataría del proceso inverso al de
la deducción: observamos un caso particular tras otro para a través de la experiencia poder
determinar una conclusión más generalizada. Se trata de un tipo de razonamiento menos lógico
y más probabilístico que el anterior.

El razonamiento inductivo puede ser incompleto (es decir solo se incluyen una serie de casos
concretos y no otros para establecer las conclusiones) o completo (incluyendo todos los casos
particulares observados).
1.5.2 Deductivo
Uno de los principales tipos de razonamiento es el llamado razonamiento deductivo, el
cual y tal como su nombre indica es el tipo de proceso cognitivo que utilizamos para
llegar a una deducción.
Este tipo de pensamiento se basa en la creencia en una premisa o una afirmación
universal para llegar a obtener una conclusión para cada caso particular. Así, se va de
lo general a lo particular, pudiendo realizar conclusiones para un caso concreto basadas
en la suposición o deducción a partir de lo que consideramos globalmente cierto.
A menudo emplea la lógica para ello, siendo habitual que se utilicen silogismos,
inferencias y proposiciones encadenadas para llegar a una conclusión concreta. El
pensamiento deductivo puede ser categórico (a partir de dos premisas consideradas
válidas se extrae una conclusión), proporcional (se actúa a partir de dos premisas una
de las cuales es necesaria para que pueda darse la otra) o disyuntivo (dos premisas
opuestas se confrontan con el fin de extraer una conclusión que elimine una de ellas)
1.5.3 hipotético-deductivo
Este tipo de razonamiento o pensamiento es la base del conocimiento científico, siendo uno de
los que más se ciñe a la realidad y a la comprobación de las premisas que se establecen en base
a la observación.

Se parte de la observación de la realidad de una serie de casos particulares para generar una
hipótesis, de la cual a su vez se deducirán posibles consecuencias o interpretaciones de lo
observado. Estas, a su vez, deberán ser falsables y contrastarse empíricamente para comprobar
su veracidad.
1.5.4 transductivo

Este tipo de razonamiento se basa en la de combinar diferentes informaciones separadas entre sí para
establecer un argumento, creencia, teoría o conclusión. En realidad, se tienden a vincular informaciones
específicas o particulares sin generar ningún tipo de principio o teoría y sin llegar a buscar una
comprobación.

Es considerado típico de la primera infancia, cuando aún somos incapaces de establecer un


razonamiento que vincule causas y efectos y podemos llegar a asociar elementos que no tienen nada
que ver.

Ejemplo de este tipo de razonamiento lo podemos encontrar en el tipo de reflexión que suelen hacer los
niños, que pueden llegar a pensar por ejemplo que está nevando porque ese día se ha portado bien
https://www.youtube.com/watch?v=AzyCnGsWhZs
1.6 Método de los cuatro pasos de Polya.
1.7 Principios y reglas de la Heurística
1.8 Módulo de Razonamiento y representación
matemática
1.6 Método de los cuatro pasos de
Polya.
Este método está enfocado a la solución de problemas matemáticos, por ello nos parece importante
señalar alguna distinción entre ejercicio y problema.
Para resolver un ejercicio, uno aplica un procedimiento rutinario que lo lleva a la respuesta. Para
resolver un problema, uno hace una pausa, reflexiona y hasta puede ser que ejecute pasos originales
que no había ensayado antes para dar la respuesta.
Esta característica de dar una especie de paso creativo en la solución, no importa que tan pequeño
sea, es lo que distingue un problema de un ejercicio.
Sin embargo, es prudente aclarar que esta distinción no es absoluta; depende en gran medida del
estadio mental de la persona que se enfrenta a ofrecer una solución: Para un niño pequeño puede ser
un problema encontrar cuánto es 3 + 2. O bien, para niños de los primeros grados de primaria
responder a la pregunta ¿Cómo repartes 96 lápices entre 16 niños de modo que a cada uno le toque la
misma cantidad? le plantea un problema, mientras que a uno de nosotros esta pregunta sólo sugiere
un ejercicio rutinario: dividir.
Hacer ejercicios es muy valioso en el aprendizaje de las matemáticas: Nos
ayuda a aprender conceptos, propiedades y procedimientos -entre otras
cosas-, los cuales podremos aplicar cuando nos enfrentemos a la tarea de
resolver problemas.
Como apuntamos anteriormente, la más grande contribución de Pólya en la
enseñanza de las matemáticas es su Método de Cuatro Pasos para resolver
problemas.
Paso 1:
Entender el 2.- ¿Puedes 7.- ¿Es este
problema 1.- ¿Entiendes
todo lo que
dice?
replantear el
problema en
tus propias
3.-
¿Distingues
cuáles son los
4.- ¿Sabes a
qué quieres
5.- ¿Hay
suficiente
6.- ¿Hay
información
problema
similar a
algún otro que
llegar? información? extraña?
palabras? datos? hayas resuelto
antes?
1.- Ensayo y Error (Conjeturar y probar la conjetura).

2.- Usar una variable.

3.- Buscar un Patrón


Paso 2: Configurar un
Plan. 4.- Hacer una lista.

5.- Resolver un problema similar más simple.

6.- Hacer una figura.

7.- Hacer un diagrama


8.- Usar razonamiento directo.

9.- Usar razonamiento indirecto.

10.- Usar las propiedades de los Números.

11.- Resolver un problema equivalente.

12.- Trabajar hacia atrás.

13.- Usar casos

14.- Resolver una ecuación


15.- Buscar una fórmula.

16.- Usar un modelo.

17.- Usar análisis dimensional.

18.- Identificar sub-metas.

19.- Usar coordenadas.

20.- Usar simetría.


Paso 3: Ejecutar el Plan.

2.- Concédete un
1.- Implementar la o tiempo razonable
las estrategias que para resolver el
escogiste hasta problema. Si no 3.- No tengas miedo
solucionar tienes éxito solicita de volver a empezar.
completamente el una sugerencia o Suele suceder que
problema o hasta haz el problema a un comienzo fresco
que la misma un lado por un o una nueva
acción te sugiera momento (¡puede estrategia conducen
tomar un nuevo que se te prenda el al éxito
curso. foco cuando menos
lo esperes!).
Paso 4: Mirar hacia atrás.
1.- ¿Es tu solución
correcta? ¿Tu respuesta
satisface lo establecido
en el problema?

2.- ¿Adviertes una


solución más sencilla?

Comúnmente los problemas se enuncian en


palabras, ya sea oralmente o en forma escrita. Así,
para resolver un problema, uno traslada las
palabras a una forma equivalente del problema en
la que usa símbolos matemáticos, resuelve esta 3.- ¿Puedes ver cómo
forma equivalente y luego interpreta la respuesta. extender tu solución a un
caso general?
https://www.youtube.com/watch?v=2Y4NCmmOfIA
Ejemplo
Una persona tiene $100.000 y decide invertir $70.000 de ellos en bonos hipotecarios a un 5%
(mensual) y el resto en un depósito a plazo a un 10% (mensual). ¿Cuánto dinero ganará esta persona
después de un mes? Resuelva utilizando polya. 2.

Entender el problema: Pregunta : Cuánto se ganará al cabo de un mes Datos : Dinero total para invertir =
$100.000 Dinero a invertir en bonos hipotecarios = $70.000 Porcentaje de ganancia en bonos => 05%
Porc. de ganancia en depósitos a plazo => 10% Idear un Plan: 1.- Determinar cuanto invierte en
depósitos a plazo ( Inversión a Plazo = Dinero total - Dinero invertido en bonos ) 2.- Determinar cuanto
gana en bonos hipotecarios ( Ganancia en bonos=Dinero invertido en bonos * Porcentaje Bono) 3.-
Determinar cuanto gana en depósito a plazo (Ganancia depósito=Dinero invertido depósito*Porcentaje
depósito) 4.- Determinar cuanto Gana en total ( Ganancia total = Ganancia en bonos + Ganancia en
depósito)

Realizar el Plan: 1.- Inversión a Plazo = $100.000 - $70.000 = $ 30.000 2.- Ganancia en bonos =
$70.000 * 0,05 = $3.500 3.- Ganancia en bonos = $30.000 * 0,1 = $3.000 4.- Ganancia total = $3.500
+ $3.000 = $6.500
1.7 Principios y reglas de la Heurística
El término heurística se define como la capacidad que tiene el hombre de crear o inventar algo, con la
finalidad de proporcionar estrategias que ayuden a la resolución de un problema. Los seres humanos a
través de su creatividad, pensamiento divergente y en algunos casos de experiencias propias, son
capaces de encontrar la solución más viable para resolver algún conflicto.

Su importancia radica en que permite a la persona manifestar una conducta proactiva y beneficiosa en
la búsqueda de soluciones, caso contrario sería que el individuo se quedará con los brazos cruzados
sin hacer nada por remediar el conflicto.
Como disciplina científica la heurística puede ser aplicada en diversas ciencias con el objetivo
de crear medios, estrategias y principios como ayuda para alcanzar la solución más eficaz y
eficiente al problema que estudia el individuo. Como método científico la heurística está
compuesta por tres procedimientos llamados “procedimientos heurísticos”, los cuales
consisten en formas de trabajo y de pensamiento que favorecen la realización consciente de
rigurosas actividades mentales. Estos procedimientos se dividen en principios, reglas y
estrategias.

Los principios heurísticos, tienen que ver con las sugerencias que se facilitan para encontrar
de manera directa, la idea de solución. Las reglas heurísticas, intervienen como impulsos
comunes dentro del proceso de búsqueda, ayudando a encontrar los medios para resolver el
problema. Por su parte, las estrategias heurísticas, son utilizadas como recurso organizativo
dentro del proceso de resolución, con la finalidad de determinar el camino que lleve a la
solución del problema abordado. En este caso existen dos estrategias a aplicar:
El trabajo El trabajo
hacia adelante: hacia atrás:

esta estrategia analiza


esta estrategia parte de lo primero lo que se busca,
que se ha transmitido para para luego basarse en los
realizar las reflexiones que conocimientos obtenidos,
lleven a la solución del estudiando los posibles
problema. resultados a fin de deducir
lo buscado
1.8 Toma de decisiones y solución de
problemas
Uno de los primeros mensajes que debe recibir un grupo es que es normal tener problemas.
Todo el mundo tiene problemas, sin un hecho cotidiano de la vida. No es nada anormal tener
problema siempre que se esté en disposición o seamos capaces de hacer algo para
solucionarlos.
Admitir tener problemas es a veces mirado como la aceptación de un fracaso. De esta forma
hay un rechazo a reconocer que se tiene problemas, o se mantiene ignorándolos o
escondiéndolos. Es necesario crear un clima positivo, propicio, de apoyo y de seguridad para
que de esta forma afloren los problemas, sean aceptados y resueltos.
No existe un método correcto para solucionar problemas, la solución de los problemas
humanos es siempre una prueba, no existe un sistema que siempre tenga éxito, son posibles
muchas soluciones, algunas mejores que otras. Es importante como solucionador de
problemas, estar conscientes de las variadas estrategias existentes para resolver problemas,
con el fin de que pueda evitar sentir pánico cuando se atasque, analizar lo que ha estado
haciendo y seleccionar conscientemente otra vía alternativa.
La habilidad como solucionador de problemas depende del repertorio de herramientas que se
posean, así como del conocimiento de cómo usarlas.
¿POR QUÉ NO SOMOS
CAPACES DE RESOLVER no saben qué pasos seguir

PROBLEMAS O TOMAR
DECISIONES? la decisión a tomar tiene
repercusiones muy importantes en
la vida (ruptura de pareja, cambio creen que se pueden equivocar
de trabajo, emprender un negocio,
decisiones sobre la salud…)

Son múltiples las


causas que nos pueden
bloquear o impedir
resolver los problemas o
tomar decisiones.
Muchas personas que no quieren asumir
ante determinadas decisiones, se
bloquean por la ansiedad que
vienen a nuestra responsabilidades
experimentan

consulta se sienten
inseguras si tienen que
afrontar algún problema
y tomar decisiones
porque:
que los demás no les comprendan carecen de autoconfianza en ellos
o no les apoyen mismos/as
https://www.youtube.com/watch?v=36LAjx9CFng
Paso 1:
Definición y
diagnóstico del
problema.

Paso 7: Paso 2:
Seguimiento y Establecimiento
control. de metas.

L. Taylee: Nos
explica el
proceso de “los Paso 6:
Implementación
Paso 3:
Búsqueda de

siete pasos”, de la solución


seleccionada.
soluciones
alternativas.

donde:
Paso 4:
Paso 5:
Comparación y
Selección entre
evaluación de
soluciones
soluciones
alternativas.
alternativas.
Algunos de los errores que podemos
cometer en la toma de decisiones son:
No ofrecer
participación,
No escuchar. hacerlo de
forma unilateral
Escuchar y ver u obligada.
sólo lo que
Subestimar el queremos.
valor de la
Focalizarnos información
solo en una recibida de
fuente de otros.
información.
La solución de problemas, la capacidad de tomar decisiones, debe encontrar su
máxima expresión en la capacidad de solucionar problemas. Una decisión no es tal
mientras no se exprese en la acción.
Estar
Pasos para una adecuada solución de problemas consciente.

Objetividad.

Visión.

Conocimiento.
Mente
abierta.
LEY DE LOS SIGNOS

■ La ley de los signos o la regla de los signos son indicaciones que nos permiten
determinar el signo de un resultado final cuando se realizan operaciones con los
números reales. En líneas generales, a los números positivos se les puede o no
colocar el signo "+".
(+8) + (+20) =
(+10) + (-2) =
(-24) + (+5) =
(-18) + (+14) =
(+7) + (-13) =
(+9) + (-21) =
(-5) + (-25) =
(-14) + (-28) =
(+10) + (-5) =
(+10) + (-9) =
(+8) + (+20) = +28
(+10) + (-2) = +8
(-24) + (+5) = -19
(-18) + (+14) = -4
(+7) + (-13) = -6
(+9) + (-21) = -12
(-5) + (-25) = -30
(-14) + (-28) = -42
(+10) + (-5) = +5
(+10) + (-9) = +1

También podría gustarte