Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

110 110 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Torres y Madero, Venesuelos 15:33-42 33

El recurso suelo y los centros de información y referencia de suelos


The soil resource and the soil information and reference centers

Stalin J., Torres, P.1 Leandro A., Madero S.2


1
Centro de Información y Referencia de Suelos, Instituto de Edafología, Facultad de Agronomía,
Universidad Central de Venezuela. Apto. 4579. Maracay, Venezuela.
2
Profesor Jubilado de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
RESUMEN ABSTRACT
El trabajo discute la importancia de un Centro de In this paper we discuss the importance of The Soil
Información y Referencia de Suelos, como apoyo Information and Reference Center as a remarkable
fundamental al inventario del Recurso Tierra, sus support for the inventory and ordering of lands use
posibilidades de ordenamiento, de uso y manejo, and management practices, soil conservation, and
de conservación y el interés del conocimiento del as a unique source of information to teach the im-
mismo, como una manera de crear conciencia portance of the soil, to create conscience for its
sobre el carácter perecedero del suelo y la nece- conservation as base of an sustainable agriculture
sidad de conservarlo para asegurar la sostenibili- and others human activities.
dad del recurso, base para la agricultura y otras Initially a general revision about soils and their im-
actividades humanas. portance for human activities, and the actual soil
Inicialmente, se presenta una revisión muy conci- inventory situation in Venezuela is analyzed. After
sa sobre los suelos en general, su importancia that the importance of a Soil Information and
para las actividades humanas, y la situación par- Refence Center, and their main components are
ticular del inventario de suelos en el país. Se defi- defined, followed by an analysis of the way they
ne lo que significa un Centro de Información y
can contribute to soils inventories and to the pro-
Referencia de Suelos y sus componentes esen-
cess of soil correlations for an effective and reliable
ciales, y como ellos pueden contribuir al inventa-
agrotechnology transference.
rio del recurso y al proceso de correlación de
Finally a proposals for the creation of a National
suelos, para una efectiva y confiable transferen-
cia de agrotecnología. Network of Soil Information and Reference Region-
Finalmente, se plantean algunas acciones para la al Centers is shown, as an alternative to support
creación de una Red Nacional de Centros de In- the process of land inventory in Venezuela, and to
formación y Referencia de Suelos Regionales, shown the main attainments of the Soil Information
como una alternativa para apoyar al inventario de and Reference Center of the Faculty of Agronomy
Tierras en Venezuela, y se señalan los principa- of the Central University of Venezuela (CIRS), in
les logros del Centro de Información y Referencia teaching, research, and extension.
de Suelos de la Facultad de Agronomía de la
UCV (CIRS), en el campo de la Docencia, Inves- Key words: monoliths, soil reference, soils collec-
tigación y Extensión. tion
Palabras Clave: monolito, suelos de referencia,
colección de suelos.
Torres y Madero, Venesuelos 15:33-42 34

INTRODUCCIÓN
El suelo es el recurso base fundamental del desarrollo agrícola, en el se centran casi todas las activi-
dades que el hombre realiza para la transformación de los ecosistemas naturales en sistemas de pro-
ducción, además de servir de asiento para muchas otras actividades distintas a la agricultura.
Las dificultades que se les presentan a los investigadores en el área de la pedología, están asociadas
a la posibilidad de separar ese continum sobre la superficie terrestre llamado suelo, en unidades más
homogéneas que podamos llamar “un suelo”. Los suelos a diferencia de plantas y animales, no son
unidades claramente individualizadas, ni exactamente definibles. Es decir, al hablar de un espécimen
de suelo, nos referimos a un corte arbitrario del continum, representando un grado limitado de caracte-
rísticas.
Los Centros de Información y Referencia de Suelos, son espacios para la exposición permanente de
los más importantes suelos de un país, principalmente los suelos agrícolas no solo por razones de
seguridad alimentaría sino también por la demanda creciente de tierras y aguas, recursos ambos alta-
mente solicitados, competidos y escasos, particularmente en lo relacionado a tierras de buena calidad
agrícola o capacidad agrológica.
Los Centros de Información y Referencia de Suelos, al disponer de una colección georeferenciada de
los suelos más representativos de un país o región, y de sus diferentes ambientes edafoclimáticos, así
como de las principales potencialidades y limitaciones y de los Tipos de Utilización de la Tierra más
comunes, son esenciales para apoyar por ejemplo, en el caso de Venezuela, la capacitación del per-
sonal del INTI que está involucrado o tiene la responsabilidad de realizar el proceso de Evaluación de
Tierras, con fines de aplicación de la Ley de Tierras, e incluso en la evaluación de los potenciales de
producción para el establecimiento de impuestos prediales. De la misma manera constituyen un recur-
so muy valioso para la docencia, investigación y extensión en las distintas carreras universitarias don-
de se estudia el suelo como objeto.

El Hombre y el Suelo.
En el transcurso de la historia de la humanidad el hombre se ha interesado en el conocimiento del
suelo, porque con el tiempo se fue haciendo más dependiente del mismo, en especial para la produc-
ción de alimentos, fibras y otros productos, pero además dicho conocimiento es determinante en el
mantenimiento del balance ambiental, por ser regulador de varios ciclos naturales básicos para la vida
tales como los ciclos hidrológico, del carbono y del nitrógeno.
El hombre se ha planteado su estudio desde varios enfoques o modelos, movido primariamente por la
necesidad de asentar las poblaciones en lugares seguros y salubres y consecuentemente por la pro-
ducción de alimentos, de allí que el suelo debía verse como un medio para el crecimiento de las plan-
tas, concepto utilitario, conocido también como paradigma edafológico, el cual se ha venido aplicando
desde hace 8000 años. (Mogollón y Comerma, 1994, Viloria, 1995).
El modelo o enfoque señalado hizo ver la existencia de calidades variables del suelo en el espacio a
su disposición. El interés en desagregar la superficie geográfica que mostrara esa variabilidad, posibi-
litó la aparición del modelo de suelo como cuerpo natural organizado, basado en la interacción de
factores y procesos como generadores de las características y cualidades de ese cuerpo, las cuales
imprimen un comportamiento diferencial ante las prácticas de manejo del recurso. Mediante este enfo-
que, se explica la presencia de suelos con características diferentes y la posibilidad de mostrarlos en
documentos cartográficos.
En la medida que el conocimiento avanzaba y la población aumentaba, la demanda por información
de suelo crecía; surgieron entonces nuevas necesidades humanas y sus consecuentes satisfacciones.
Esto propició la expansión e intensificación del uso del suelo, dando paso a otros enfoques o paradig-
mas que darían respuesta a nuevas interrogantes y conflictos. Dichos enfoques están referidos hacia
los estudios del suelo como manto estructural, como ente transmisor de fluidos, y últimamente como
componente del ecosistema (Viloria, 1995). Los dos primeros dirigen su atención hacia la resolución
de problemas de desarrollo urbano, manejo de cuencas hidrográficas, calidad ambiental, calidad del
agua, (Mogollón y Comerma, 1994) entre otros.
El estudio del suelo como componente del ecosistema permite un análisis a través del enfoque holísti-
co, en el cual se le concibe como elemento fundamental del ecosistema, sujeto al intercambio de ener-
gía y materia con los otros integrantes del mismo, en el espacio y en el tiempo. El objetivo es asimilar
tales relaciones e interconexiones a fin de evaluar los diversos ambientes y los cambios que entre
ellos ocurren.
Torres y Madero, Venesuelos 15:33-42 35

Según Dumasky, (1993), citado por Viloria, (1995) ninguno de esos modelos o paradigmas se deben
considerar aislados unos respecto a los otros, sino que cada cual representa áreas especificas de in-
vestigación y aplicación de la Ciencia del Suelo, surgidos por los diferentes grados de evolución del co-
nocimiento acumulado de dicha ciencia, en la cual interactúan y se complementan.
Lo esbozado anteriormente indica la importancia que ha cobrado el conocimiento del suelo para el desa-
rrollo de la humanidad y los avances logrados por la Ciencia del Suelo para su propio desarrollo y para
entender e ir mejorando las interrelaciones entre las actividades humanas y el entorno ambiental.
Los Estudios Agrológicos como Fuente de Información Básica de Suelos.
El aumento de la población mundial y la consecuente demanda por alimentos, fibras y por espacios
para la expansión urbana e industrial, impulsó la utilización cada vez más intensiva de la tierra. Simul-
táneamente se fue sintiendo la imperiosa necesidad por profundizar el conocimiento de las caracterís-
ticas y cualidades del suelo y de su distribución espacial, de manera de ofrecer data confiable para el
apropiado diseño del manejo del recurso y de su entorno, así como de minimizar o eliminar en lo posi-
ble, las manifestaciones de deterioro del suelo que progresivamente se han venido presentando.
La fuente principal de información de suelos han sido los inventarios o prospecciones de suelos, cono-
cidos en el país como estudios agrológicos, de cuya cartografía básica, el mapa taxonómico, se han
generado múltiples interpretaciones con fines agrícolas, ingenieríles, sanitarios, ambientales y otras.
También han constituido el principal insumo para emprender o profundizar investigaciones en las otras
disciplinas de la Ciencia del Suelo, como la Física, Química, Mineralogía y Biología de suelos, ade-
más de haber tendido puentes con la geología, geomorfología y la Ingeniería, de las cuales se ha ser-
vido para mejorar sus métodos de estudio.
Desafortunadamente los inventarios de suelos están disminuyendo drásticamente, o se han desconti-
nuado por razones económicas y porque sus productos son pocos atractivos o amigables para los
usuarios de las información (Zinck, 2005). Tales vicisitudes señala el mismo autor, han estimulado el
uso creciente de la tecnología de la información, para dar lugar a “innovaciones tecnológicas y meto-
dológicas en la recolección de datos y la conversión de éstos en información”. Producto de eso, ha
sido la aplicación de la teledetección, los sistemas de información geográfica (SIG) y la estadística
espacial, cuyas técnicas, según Zinck, están contribuyendo a reemplazar los mapas taxonómicos tra-
dicionales con mapas parciales enfocados a resolver problemas locales específicos; el propósito es
reducir costos y hacer más atractiva la data inventariada. Añade el mismo autor “que la aplicación de
tal tecnología, aunque de mucha importancia actual y la cual debe verse como una herramienta, pro-
bablemente es un problema menos relevante que el de llenar la brecha entre el productor de la infor-
mación y el usuario potencial de la misma”, y señala que si tal data no es fácil de entender y de ser
utilizada, será ignorada en la toma de decisiones. Este problema ha sido también preocupación para
los estudiosos de la Ciencia del Suelo en Venezuela, y ha quedado expresado en reuniones técnicas y
congresos. En este sentido García, (1995), al proponer las estrategias de inventarios de suelos para el
siglo XXI en Venezuela, indica que la “presentación de los estudios de suelo (informe, leyendas y ma-
pas) debe ser simplificado y más amigable a los usuarios”, con quienes debe negociarse y llegar a una
suerte de compromiso, para que los productos sean recibidos y en consecuencia utilizados.
La tendencia mundial declinante en la producción de información agrológica se aprecia en los datos
aportados por Zinck (ob-cit) al establecer que sólo en los países desarrollados de Occidente, existe
cobertura cartográfica e información sistemática de suelos completa o por culminarse, a escalas apro-
piadas, mientras que el 30% de las naciones del globo, las cuales representan el 70% de las tierras
emergidas y el 60% de la población mundial (datos de 1992), poseen muy poca o todavía no tienen
cobertura cartográfica completa de suelos, a escala 1:1.000.000 (Purnell, 1995, citado por Zinck,
2005).
Venezuela se encuentra en mejor situación respecto al 30% de países referidos. Según la información
disponible hasta 1995, el país contaba con estudios agrológicos y sus correspondientes interpretacio-
nes para uso agropecuario y forestal o para hacer inferencias de carácter general a escala 1:250.000,
con cubrimiento de aproximadamente 87,4 millones de hectáreas (95,4% del territorio nacional). No
obstante, es escasa la información disponible a escalas mayores como fuente de data para planifica-
ción regional y local, y para la detección de la degradación del recurso en calidad y cuantía suficiente,
para incrementar o emprender nuevas acciones de investigación y conservación de suelos, a esos
niveles. Solo 7,6 y 2,8 millones de hectáreas están inventariados como estudios preliminares y
Torres y Madero, Venesuelos 15:33-42 36

semidetallados y detallados, representando el 8,4% y el 3% respectivamente, del territorio nacional


(García y Salazar, 1994 y García, 1995). En consecuencia es imperativo recuperar toda esta informa-
ción básica ya producida pues corre el riesgo de perderse (Schargel, 2007).
Luego de la década de los 80, el país ha caído en un prolongado letargo en la producción de informa-
ción agrológica sistematizada, por razones similares a las indicadas por Zinck. Tal como ha ocurrido en
otros países, también acá, se han venido reciclando datos edáficos producidos en el pasado, bien para
apoyar ciertos proyectos de desarrollo o para evaluación de riesgos ambientales, en muchos casos con
el apoyo de los sistemas de información geográfica (SIG), lo cual se puede considerar provechoso, pues
ha permitido rescatar, almacenar y utilizar en lo posible, esa valiosa información.
A pesar de que en los últimos 12 años no parece haberse modificado mucho las cifras anteriores, el go-
bierno nacional, en el marco de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, está intentando retomar los pla-
nes de inventarios de suelos a escala apropiada, y se espera se complete la actualización de la informa-
ción existente a escala 1:250.000, la cual como se dijo, es útil para orientaciones de carácter general,
así como para apoyar la ejecución de estudios de suelos a escalas grandes. En el pasado la informa-
ción a escala 1:250.000 fue ampliamente utilizada para planificación regional y nacional y sirvió de ba-
se, para entre otros aspectos, establecer las grandes limitaciones y potencialidades agrícolas de los
suelos en Venezuela (Comerma y Paredes, 1978), Cartografiar los Problemas Actuales y Potenciales de
Degradación de Suelos en Zonas con Desarrollo Agrícola en Venezuela (Pla, 1989), así como para con-
tribuir al Conocimiento de las Vocaciones Generales del Uso Agrícola del País. (Marín, 1991).
Como se indicó parte de la información de suelos del país ha sido organizada y sistematizada dentro de
bases de datos de sistemas de información de suelos y tierras las cuales, aunque muy útiles y expedi-
tas carecen de especímenes de suelos representativos que permitan un análisis más completo a cada
usuario. Una vía para ayudar al mejoramiento de esta situación son los Centros de Información y Refe-
rencia de Suelos.

El Apoyo de los Centros de información y Referencia de Suelos.


Los Centros de Información y Referencia de Suelos, son espacios organizados para exhibir perfiles de
suelos especialmente colectados, preparados y preservados, a objeto de mostrar las propiedades de
cada suelo considerado como representativo de un paisaje o de una unidad de tierra particular.
Las colecciones de suelos de referencia ofrecen además de los perfiles de suelos, información relacio-
nada con el clima, relieve, geología, geomorfología, uso de la tierra, así como las potencialidades y limi-
taciones de los suelos y de las unidades de tierra representadas. (Torres, 2004).
Las columnas de suelos conservadas, denominadas monolitos, y los resultados de análisis físicos, quí-
micos, biológicos, mineralógicos y otros, procedentes de muestras de suelos obtenidas de los sitios de
extracción y la descripción morfológica de los perfiles (base de datos georeferenciadas), pueden ayudar
en la toma de decisiones sobre utilización y mantenimiento de los suelos, pero también para la com-
prensión y aprendizaje de los fenómenos naturales que le dieron origen. Dichos especímenes apropia-
damente conservados apoyan, por lo tanto, la información producida por los inventarios de suelos, así
como la generada en estudios de preservación del recurso, de análisis de la producción agrícola, de
evaluación de tierras, de planificación del uso de la tierra y otros. Son además herramientas de gran
valor para la investigación, extensión y para la enseñanza en general, y así mismo, son un valioso apo-
yo para los productores agrícolas y para el público en general.
Según Schroeder, (1984) citado por Kauffman y van Baren, (1998), las colecciones de suelos son una
necesidad “en vista de la dificultad de apreciar al suelo como un objeto para su estudio científico, ya que
ellos a diferencia de las plantas y animales, no son entidades que puedan ser individualizadas y ser
exactamente definibles”, y agrega que los “productores y usuarios de las colecciones de suelos deben
estar enterados de que un espécimen de suelo es solo un “corte” arbitrario del continum suelo, repre-
sentando un rango limitado de características del mismo.
Se podría añadir que cada monolito a exhibir, es lo más cercano al concepto de pedón (definido por el
Soil Survey Staff, 1999) o unidad básica del continum suelo, que permite apreciarlos como poblaciones
definibles para su estudio.
De la observación directa de los monolitos se obtienen detalles de las propiedades morfológicas del
suelo, tales como color, textura o granulometría, estructura, actividad biológica, tipo espesor y disposi-
ción de horizontes y capas, profundidad de la actividad de las raíces y de la acción de la fauna del sue-
lo, presencia de inclusiones y otras propiedades. Además es posible hacer inferencias sobre los proce-
sos pedogenéticos que han actuado sobre el suelo y se pueden evidenciar fenómenos de degradación
Torres y Madero, Venesuelos 15:33-42 37

física tales como erosión, generación de encostramiento superficial, sellamiento de poros, presencia de
capas compactadas y otros efectos adversos de la pedogénesis o del inadecuado uso de la tierra.
La selección del perfil a describir, muestrear y extraer como monolito, suele hacerse con base a la infor-
mación contenida en los inventarios de suelos, o en su defecto, los sitios de extracción son cuidadosa-
mente seleccionados, tomando en consideración la incidencia y combinación de los factores de forma-
ción de suelo, el uso de la tierra y otros rasgos de interés, tales como fenómenos de degradación física
y química y cualquier otra información de eventos naturales y socioeconómicos, ocurrentes en el am-
biente geomorfológico circundante, que pueda ayudar al entendimiento de la génesis del suelo en cues-
tión y del uso actual y potencial de la tierra.
Una colección de suelos de referencia, permite apreciar la variabilidad de la población de suelos concu-
rrentes en diferentes unidades de paisaje de una región; su estudio comparativo facilita los procesos de
clasificación taxonómica, interpretación con fines de usos diversos de la tierra, así como la correlación
de suelos, entendida ésta como el “establecimiento de las relaciones entre las características inherentes
de los suelos como cuerpos naturales, mapeables en diferentes lugares” (Comerma, 1968).
Ese proceso es de gran significancia, por conferir alto grado de confiabilidad y certeza a la transferencia
tecnológica, generada por la investigación de una unidad de tierra a otra, con clases de suelos simila-
res.
La problemática que se visualiza del estudio de perfiles conservados y de su información referenciada,
promueve el desarrollo de trabajos de investigación en diferentes disciplinas de la Ciencia del Suelo, y
como se dijo, la extrapolación y transferencia de información. Es así que el investigador, además de los
datos geográficos y de uso de la tierra que se exponen junto al monolito, cuenta con una base de datos
georeferenciada alimentada con resultados de las descripciones morfológicas de los suelos, con los
análisis físicos, químicos y mineralógicos, y con muestras disturbadas (muestras de referencias) espe-
cialmente resguardadas para emprender investigaciones que permitan proponer soluciones a problemas
específicos, relacionados con su campo de acción en la Ciencia del Suelo. Con ese apoyo, por ejemplo,
el correlator puede ir a corroborar líneas cartográficas o modificarlas durante el proceso de correlación.
Los monolitos permiten detectar también el efecto favorable o desfavorable de distintas tecnologías de
uso y manejo de suelo y consecuentemente promueven la necesidad de ensayar otros métodos o siste-
mas de utilización del recurso y de seleccionar y aplicar determinadas prácticas de conservación de
suelos degradados.
En conclusión, las colecciones de suelos constituyen un estimulo para el adecuado uso y manejo del
recurso suelo, al concientizar y sensibilizar al usuario y al público en general, sobre la necesidad de utili-
zarlo y conservarlo dentro de los principios del uso sustentable de la tierra.

El Centro de Información y Referencia de Suelos (CIRS).


A partir de las investigaciones emprendidas por Méndez y Rosales (1986), a través de una tesis de pre-
grado, se establece en el Instituto de Edafología de la UCV-Facultad de Agronomía, El Centro de Infor-
mación y Referencia de Suelos (CIRS).Tales actividades se inician con dos colecciones de suelos de la
Cuenca del Lago de Valencia.
La Institución emprende su camino hacia la consolidación a partir de 1991, con la colección de suelos
representativos de las Estaciones Experimentales de la misma Facultad y con suelos representativos de
las regiones agrícolas más importantes del país (Torres, 2004). Estos esfuerzos se han alcanzado a
través de la ejecución de tesis de pregrado y mediante proyectos cooperativos con distintas Institucio-
nes, como se muestra en el mapa de la figura 1.
La representatividad de los suelos colectados se ha basado en estudios de suelos regionales y locales
realizados por COPLANARH, MARNR y otras instituciones y por la propia UCV-Facultad de Agronomía.
En el CIRS se ha seguido la metodología sugerida por el Centro Internacional de Información y Referen-
cia de Suelos (ISRIC), con sede en Wageningen-Holanda (van Baren et al. 1982, citados por Méndez y
Rosales, (1986) y por NOGUERA, (1991,) con los ajustes y recomendaciones indicadas en las tesis
referidas, en cuanto a los métodos y los procedimientos para la extracción de monolitos en el campo, la
aplicación de sustancias impregnantes, hasta el año 2001, así como la adopción de la unidad de exhibi-
ción museística de especímenes de suelo.
Torres y Madero, Venesuelos 15:33-42 38

Figura 1. Ubicación de los perfiles de suelos del Centro de Información y Referencia de


Suelos (CIRS) de la UCV.

El Centro de Información y Referencia de Suelos (CIRS) ofrece hoy día una serie de logros que pue-
den sintetizarse, tal como lo indica Torres (2004), de la siguiente manera:

• Se dispone de 136 perfiles colectados en Venezuela, la mayoría de los cuales están expuestos en
la sede del CIRS, Facultad de Agronomía, Maracay y en sus Estaciones Experimentales. Algunos
se encuentran exhibidos también en otras instituciones cooperantes del CIRS en distintas regiones
del país. En tales espacios se cuenta con información detallada del clima, relieve, material paren-
tal y usos dominantes. Adicionalmente, se presenta la caracterización morfológica, química, física,
mineralógica así como las clasificaciones taxonómicas e interpretativas de uso más común en Ve-
nezuela; de manera que en un recorrido por el centro, se puede tener una visión muy completa de
la variabilidad espacial de los suelos y sus usos.
• En el año 2001 se desarrolló una nueva metodología para la preparación, impregnación y tallado
de monolitos de suelos, mediante el uso de goma de carpintero (pega Sold 236-E) y agua destila-
da, la cual supera significativamente la metodología convencional que recomienda laca nitroceluló-
sica y thinner como diluyente, ambos productos de uso riesgoso para la salud. El método ha re-
sultado más económico y ofrece un periodo de preparación y secado mas corto que el utilizado
hasta ese año (Martínez y Torres, 2001), (Torres et al., 2001 y Torres et al., 2003). Esta metodolo-
gía se ha practicado con éxito en los últimos seis años de actividades del CIRS, en alrededor de
50 perfiles de suelos de características diversas. Se han colectado suelos con distintos grados de
desarrollo y composición mineralógica, con texturas desde arenosas hasta arcillosas, incluso se
ha usado en la extracción de suelos con texturas muy arenosas para las cuales comúnmente se
aplica la tecnología conocida como “lacquer peeling”. Con la ayuda del alisador del perfil y la apli-
cación de goma de carpintero mediante un método que podría denominarse “gum peeling”, el pro-
cedimiento ha resultado exitoso y práctico (Torres et al., 2007, en prensa). También se ha usado
con condiciones de drenaje desde muy pobre hasta excesivamente drenados, así como en suelos
orgánicos (Torres et al., 2001 y Torres et al., 2003).
Otros logros no menos importantes del CIRS, se han orientado hacia la docencia, extensión universi-
taria y educación en general, mediante las siguientes acciones:
• Apoyo de cursos de pre y postgrado en ciencias del suelo de la UCV.
Torres y Madero, Venesuelos 15:33-42 39

• Dictado de cursos de capacitación y entrenamiento en elaboración, montaje y exposición de macro


y micromonolitos de suelos.
• Asesoramiento continuo y capacitación a varias Universidades para el establecimiento de Centros
de Información y Referencia Regionales.
• Establecimiento en Internet de la página Web del CIRS.
• Creación de una multimedia sobre Metodología para la elaboración de Monolitos de Suelos (Torres
y Perdomo, 2003).

Además de las anteriores actividades, el CIRS ha realizado varias publicaciones técnicas y divulgativas
sobre los suelos de distintas regiones del país y trípticos informativos sobre la propia institución. Por otra
parte, ha promovido la realización de varias tesis de pregrado en la UCV-Facultad de Agronomía, en la
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Facultad de Agronomía, en la Universidad de Los
Andes, núcleo Táchira y en la Universidad Nacional Experimental del Táchira.
El CIRS ha estimulado y apoyado también la realización de dos trabajos Ascenso en la Universidad
Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) y en la Rómulo Gallegos (UNERG) (Torres, 2004).
El CIRS mantiene permanente contacto e intercambio con Instituciones relacionadas con el estudio y
uso del suelo a nivel nacional e internacional. En este último caso con el International Soil Reference
and Information Centre (ISRIC), anteriormente conocido como Museo Internacional de la Ciencia del
Suelo con sede en Wageningen, Holanda.
A nivel nacional se han establecido estrechas relaciones interuniversitarias con Instituciones como la
Universidad del Zulia, Centro Occidental Lisandro Alvarado, Rómulo Gallegos, Francisco de Miranda y
Experimental del Táchira, con las cuales se ha cooperado en el establecimiento de colecciones de sue-
los representativos de sus respectivas regiones.
Actualmente hay planes para desarrollar similares actividades en la UNELLEZ, y en la CVG, a fin de
establecer Centros de Referencia de Suelos de los Llanos Occidentales y de la región Guayana respec-
tivamente. El objetivo es conformar una Red Nacional de Centros de Referencia de Suelos, para ofrecer
un amplio y eficaz apoyo a las diversas actividades y distintos proyectos que utilicen el recurso y muy
especialmente, para los programas nacionales de clasificación y correlación de suelos, así como para
difundir el conocimiento y el adecuado uso del recurso (Torres, 2004). Más adelante se presenta una
propuesta al respecto.
Según Torres (2004) el CIRS tiene como misión ser el Centro Nacional de Información y Referencia so-
bre el recurso suelo para apoyar la docencia, investigación y extensión en la UCV-Facultad de Agrono-
mía y de otros centros de estudio y universidades.
La meta visionaria del CIRS es “ser el Centro Nacional de Referencia sobre el Recurso Suelo” mediante
las colecciones de suelos agrícolas representativos de diferentes regiones de Venezuela, pero también
“ser el centro de Referencia Internacional” para la divulgación y el conocimiento de los suelos venezola-
nos y para apoyar programas de clasificación y correlación de suelos. (Torres, 2004).

Propuesta para la Creación de una Red Nacional de Centros de Información y Referencia de Sue-
los.
La situación actual del inventario de recursos, los riesgos inminentes de pérdida de información alta-
mente valiosa y la carencia actual de un ente rector de los estudios de suelos en Venezuela, plantea la
necesidad de constituir alianzas estratégicas para la recuperación de la información ya levantada y su
utilización en procesos de enseñanza y apoyo a programas nacionales de correlación, en la medida en
que se tome conciencia de la importancia del recurso para el país. Schargel (2007), señala la necesidad
de crear un organismo oficial rector de los estudios de suelos (Instituto de Suelos) que garantice conser-
var y difundir la información básica sobre los suelos del país.
Las universidades poseen una capacidad instalada desde el punto de vista físico y los talentos humanos
capacitados para abordar un proyecto de esta naturaleza. Conscientes de ello, se plantea la creación de
diversos Centros de Información y Referencia Regionales, que en conjunto abarquen las principales zo-
nas agroecológicas y ecosistemas nacionales, como una vía de recabar la información existente y selec-
cionar aquellos ecosistemas o áreas de interés, que requieren de información básica.
Los centros que se plantean funcionarían en red, y tendrían al Centro de Información y Referencia de
Suelos de la Facultad de Agronomía de la UCV (CIRS), como nodo central; la ubicación de tales centros
se muestra en la figura 2.
Torres y Madero, Venesuelos 15:33-42 40

Zo na en n
c ió
Centro Nacional y Región Central R eclama
(CIRS-UCV)
Llanos Occidentales (UNELLEZ)

Zonas Áridas (UCLA)

Zonas Montañosas Andinas (UNET-ULA Táchira)

Región Guayana (CVG)

Llanos Centrales y Orientales (UNERG-UDO)

Cuenca del Lago de Maracaibo (LUZ)

Figura 2. Propuesta de ubicación de la Red Nacional de Centros de Información y


Referencia de Suelos.

Centro de Información y Referencia de Suelos de los Llanos Occidentales, cuya sede e institu-
ción responsable seria la Unellez, Guanare. Tal como su nombre lo señala tendría como responsabili-
dad, elaborar y ser depositarios de la colección de los suelos representativos de los Llanos Occidenta-
les, incluyendo el área de piedemonte.
Centro de Información y Referencia de Suelos de las Zonas Áridas, con sede en la Universidad
Centro Occidental Lisandro Alvarado, Estado Lara. El énfasis de esta colección, seria el de los princi-
pales suelos de las regiones áridas del país, sus particularidades de clima y vegetación, el manejo y
los principales tipos de utilización de las tierras actuales y potenciales.
Centro de Información y Referencia de las Zonas Montañosas, con sede en Táchira y bajo la res-
ponsabilidad compartida de ULA-Táchira y UNET. Coleccionarían los suelos más representativos de
las diferentes formaciones geológicas y usos predominantes en la región montañosa andina, así como
lo relacionado con riesgos de erosión y principales prácticas de manejo.
Centro de Información y Referencia de Suelos de la Región Guayana, con sede en Puerto Ordaz
y bajo la responsabilidad de la CVG. Seria responsable y depositaria de la colección de los suelos
más importantes de la zona sur del país, con énfasis en los suelos representativos y sus principales
usos, incluyendo aspectos del ecosistema no necesariamente ligados al uso agrícola, sino además los
suelos afectados por minería u otros procesos extractivos y su impacto. En este centro se incluirían
los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas.
Centro de Información y Referencia de los Llanos Centrales y Orientales, con sede compartida
entre las universidades UNERG y UDO. La responsabilidad seria la colección de los suelos más re-
presentativos de las diferentes zonas agroecológicas que ocurren en la región y sus particularidades
de uso y manejo.
Centro de Información y Referencia de la Cuenca del Lago de Maracaibo, con sede en la Univer-
sidad del Zulia Facultad de Agronomía, le compete la colección de los principales suelos y paisajes
que integran la Cuenca del Lago de Maracaibo y sus particularidades de uso y manejo actuales y po-
tenciales.
Torres y Madero, Venesuelos 15:33-42 41

En algunas Universidades ya existen Centros de Información con grado variable de desarrollo, de ma-
nera que en ellas seria relativamente fácil concretar la creación del mismo. El funcionar como red, per-
mitirá un uso más eficiente de los recursos humanos, del apoyo logístico y de los recursos financieros
en general, que es uno de los aspectos más limitantes para establecer las colecciones.
El Centro de Información y Referencia de la Facultad de Agronomía de la UCV, tendría la res-
ponsabilidad de apoyar la creación de los centros regionales y de ser el depositario de cada uno de
los perfiles que se colecten como duplicados en cada región, de manera de constituirse en el centro
nacional, con muestras de todos los suelos más representativos del país. Asumiría también la respon-
sabilidad de la capacitación del personal necesario para abordar las colecciones regionales y partici-
paría en el proceso de selección y extracción de los perfiles representativos.
Los Centros Regionales y el Centro Nacional, serian los depositarios de las colecciones de los suelos
del país y de la información disponible para cada región, lo cual garantizaría el resguardo de toda la
información de suelos ya producida en el país, a diferentes escalas y grados de detalle. La generación
de las bases de datos y la disponibilidad de perfiles georeferenciados, permitiría además, el encade-
namiento con Sistemas de Información Geográfica (SIG), lo cual le confiere un importante valor agre-
gado a las colecciones.

LITERATURA CITADA
Comerma, J. 1968. Sobre correlación de suelos en Venezuela. Agronomía Tropical. XVIII (2): 275-
282.Maracay- Venezuela.
Comerma, J. y R., Paredes. 1978. Principales limitaciones y potencial agrícola de las tierras en Vene-
zuela. Agronomía Tropical XXVIII (2):71-85.Maracay-Venezuela.
García, P. y M., Salazar. 1992-1995. Situación actual y perspectivas del inventario de suelos en Ve-
nezuela. 50 Años de gestión. MARNR. Servicio Autónomo de Conservación de Suelos y Cuencas
Hidrográficas. Dirección de Suelos y Aguas. Caracas-Venezuela.
García, P. 1995. Los estudios de suelos de Venezuela: Antecedentes, logros y perspectivas. En 40
años de contribución de la Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo al Desarrollo Agrícola de
Venezuela S.V.C.S XIII. Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo 15 al 20 de octubre. Edi-
ción Aniversario. Maracay-Venezuela. 192p.
Kauffman, S. y H., Van Baren. 1998. Diseminación de la información de suelos a través de las colec-
ciones nacionales de suelos y base de datos (NASREC). Resultados de 25 colecciones naciona-
les de suelos y perspectivas futuras. International Soil and Information Centre (ISRIC). Wagenin-
gen, The Nehterlands.
Marín, R. 1991. La Zonificación agrícola en Venezuela. En memorias II seminario sobre clasificacio-
nes interpretativas de suelos con fines agropecuarios. Maracay, 5-6 de diciembre. Ed. Stalin To-
rres y Deyanira Lobo. SVCS-UCV. 61p.
Martínez, M. y S., Torres. 2001. Propuesta de una nueva metodología para la preparación e impreg-
nación de monolitos de suelos. UCV-Facultad de Agronomía. Instituto de Edafología. Centro de
Información y Referencia de Suelos (CIRS). 14p.
Méndez, M. y A., Rosales. 1986. Colección de monolitos de suelo de la planicie lacustrina de la de-
presión del lago de Valencia. Tesis de grado. Universidad Central de Venezuela-Facultad de Agro-
nomía –Departamento de Edafología-Maracay. Venezuela.170p.
Mogollón, L. y J., Comerma. 1994. Suelos de Venezuela. Palmaven. Filial de Petróleos de Venezue-
la. Gerencia de Asuntos Públicos. Editorial Ex Libris. Caracas. Venezuela. 267p.
Noguera, N.1991. Procedimientos para la colección y preservación de monolitos de Suelos. Universi-
dad del Zulia-Facultad de Agronomía. Departamento de Edafología. Maracaibo. 23p.
Pla, I. 1989. Desarrollo de índices y modelos para el diagnóstico y prevención de la degradación de
suelos agrícolas en Venezuela. Edit. Banco Consolidado Caracas Venezuela. 39p.
Soil Survey Staff, 1999. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Inter-
preting Soil Survey. United States Department of Agriculture. Natural Resources Conservation
Service. Second Edition. Handbook No.436. Washington D.C. 869p.
Torres, S.; M., Martínez y C., Perdomo. 2001. Algunas experiencias con la aplicación de una nueva
metodología para la preparación e impregnación de monolitos de suelo, usando goma de carpinte-
ro. Centro de Información y Referencia de Suelos (CIRS), Instituto de Edafología, Facultad de
Agronomía, UCV. Maracay, Venezuela. 18p.
Torres y Madero, Venesuelos 15:33-42 42

Torres, S.; M., Martínez y C., Perdomo. 2003. Propuesta metodológica y experiencias en la prepara-
ción e impregnación de monolitos de suelos usando goma de carpintero. Bioagro 15 (1): 31-40. Bar-
quisimeto, Venezuela.
Torres, S. y C., Perdomo. 2003. Metodología para la Elaboración de Monolitos de Suelos. Documento
digital. Centro de Información y Referencia de Suelos (CIRS), Instituto de Edafología, Facultad de
Agronomía, UCV. Maracay, Venezuela.
Torres, S. 2004. El Centro de Información y Referencia de Suelos (CIRS). La información e investiga-
ción al servicio de la sociedad. Ponencia presentada dentro del marco de celebración de los 25 años
del postgrado en Ciencia del Suelo y las Jornadas Técnicas del Instituto de Edafología. Facultad de
Agronomía. UCV, 26 de marzo de 2004. Mimeografiado Inédito.
Torres, S.; L., Madero y C., Perdomo. 2007. Metodología alternativa al “lacquer peeling” utilizando go-
ma de carpintero “gum peeling” para la extracción de monolitos de suelos. En prensa. Centro de
Información y Referencia de Suelos (CIRS), Instituto de Edafología, Facultad de Agronomía, UCV.
Maracay, Venezuela.
Viloria, J. 1995. Paradigmas en la Ciencia del Suelo. En 40 años de contribución de la Sociedad Vene-
zolana de la Ciencia del Suelo en el Desarrollo Agrícola de Venezuela. SVCS XIII Congreso Vene-
zolano de la Ciencia del Suelo. 15 al 20 de octubre. Edición Aniversaria. Maracay-Venezuela. 192p.
Schargel, R. 2007. Nota Técnica para la Reunión de Agrólogos. UCV-Agronomía, Maracay (vía e-mail)
Zinck, A. 2005. Suelos Información y Sociedad. En Francisco Bautista y Gerardo Palacio (Editores).
Caracterización y manejo de los suelos de la península de Yucatán: implicaciones agropecuarias,
forestales y ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán.
INE-SEMARNAT, CONACYT, México. pp: 9-19.

También podría gustarte