Act 3 - Exp 3 - CC - SS
Act 3 - Exp 3 - CC - SS
Act 3 - Exp 3 - CC - SS
Área: CC. SS Docente: Lidia E. Cenas Reyes Grado: 4° Sección: F Fecha: 24/06
¡¡¡Pero primero!!! Estoy segura que todos seguimos cumpliendo con las indicaciones del
Ministerio de Salud para protegernos y proteger a nuestras familias.
Recuerda: Sin embargo, es necesario hacerte recordar las medidas de
protección para disminuir y evitar la propagación del COVID-19
Aprendizajes Esperados
PROPOSITO DE LA SESION Analizar la economía de exportación y su contribución al desarrollo económico peruano
COMPETENCIA CAPACIDAD EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Interpreta críticamente fuentes diversas. Desarrollo de • Participa de manera activa en el desarrollo de la clase.
Gestiona responsablemente el
• Toma decisiones económicas y financieras. glosario de • Analiza hechos relevantes de la economía de exportación peruana
espacio y el ambiente
preguntas mediante la resolución de preguntas.
COMPETENCIA
TRANSVERSAL • Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en el tiempo previsto.
Gestiona su aprendizaje de • Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para realizar los ajustes y mejorar su propuesta de acciones
manera autónoma
Se desenvuelve en entornos • Utiliza el WhatsApp para enviar sus evidencias de manera responsable.
virtuales generados por TIC • Utiliza el formulario de Google drive para enviar sus evidencias de la actividad de manera responsable
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS
Docente y estudiantes evalúan acciones de las actividades cotidianas y de los
Justicia
Ambiental patrones de consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la
Solidaridad
escuela y comunidad, que generan impactos y costos ambientales.
Inicio:
Saberes Previos:
¿Qué papel desempeñan estos productos en el bienestar económico de nuestro país? ¿Qué es la agroexportación?
Conflicto Cognitivo
¿Crees qué las exportaciones mejoran la economía de un país? ¿De qué manera?
Desarrollo:
FICHA DE TRABAJO
Fuente 01: La Agroexportación
La agroexportación, una actividad económica que se dedica a vender al exterior aquello que producen sus campos, es decir, vegetales, frutas, carnes y aquellos productos
procesados o elaborados industrialmente. Como es de conocimiento, el sector agroexportador peruano se ha constituido como la segunda actividad económica más rentable,
después de la minería. En teoría la agroexportación consiste en que las empresas o agricultores inviertan en sus hectáreas de cultivo, para que cuando llegue el tiempo de
cosecha del producto, este sea exportado a un precio acordado con el importador, dicho costo puede ser fijado antes o después de que la mercancía haya llegado al país
destino. Sin embargo, en Perú el éxito de este proceso siempre va a depender la inversión privada, el nivel de conectividad y el acceso al agua de los campos.
Los productos de exportación se dividen en tradicionales y no tradicionales: tradicionales, se llama así a las materias primas que son utilizadas para el proceso de la producción
Ej: Minerales, maquinarias. Las no tradicionales, son productos que no necesitan de mucho proceso en su producción ya que se saca n directamente de la naturaleza y se
exportan sin muchas modificaciones, fomentan el desarrollo tecnológico y mayores fuentes de trabajo. ejem. las actividades agropecuarias. Los productos no tradicionales se
caracterizan por tres aspectos básicos: son relativamente nuevos, requeridos en el mercado exterior, generan mayores puestos de trabajo.
IMPORTANCIA DE LAS AGROEXPORTACION EN EL PERU
• Fuente de generación de divisas (ingreso de dinero por venta de productos) que el país necesita para financiar sus importaciones.
• Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y generando empleo.
• Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países.
• Propician la competitividad internacional.
• Genera la competitividad de productos locales.
I. Actividad 1: Lee la fuente 01 sobre “la agroexportación”, identifica los datos más importantes y regístralo en un organizador visual.
Ten presente que en dicho organizador deben estar los siguientes aspectos: concepto, importancia, tipos.
Fuente 02: Cultivos Peruanos de Mayor Demanda en el Mundo
• PALTA: las principales zonas de producción de paltas en nuestro país se encuentran en las regiones de La Libertad, Lima, Ica, Áncash, Junín y Ayacucho. La
variedad de palta que más se exporta es Hass.
• UVA: Las principales zonas productoras de uvas en Perú son las regiones de Piura, Ica, Lima y La Libertad, que aportan alrededor del 90% de la producción
nacional. Otras regiones donde también se cultiva uvas son Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Tacna, Áncash, Cajamarca, San Martín y Tumbes.
• CAFÉ: Las principales regiones productoras de café son San Martín (representa el 25% de la producción nacional), Junín, Cusco, Amazonas, Huánuco, Cajamarca,
Piura, Ayacucho y Ucayali.
• ARÁNDANO: las regiones más productoras del país y las que experimentaron mayor incremento son. La Libertad (78.4%) y Lambayeque (18.2%).
• ESPARRAGO: Las principales zonas productoras de espárragos en el Perú son La Libertad, que concentra alrededor del 45% de la producción nacional. Le siguen
Ica (40%), Áncash (8.5%) y Lima (6.5%).
PRODUCTOS DE AGROEXPORTACION CON CRECMIENTO EN EL 2021
Fresa (66%), Palta (39%), Granada (28%), Arándanos (22%), Uvas (19%), Café (19%), Paprika (18%), Cacao (16%), Mango (16%), Espárrago (6%).
II. Actividad 2:
- Ubica y pinta en el mapa político del Perú las regiones en donde se cultivan los productos de mayor demanda en el mundo. Utiliza los colores
que se indican en la leyenda.
Leyenda:
Producto Color
Palta Verde
Uva Morado
Café Marrón
Arándano Azul
Espárrago Amarillo
Las exportaciones sureñas (30% de las exportaciones del país) aumentaron 10%, para alcanzar los US$ 1 192 millones, gracias a los mayores precios de los minerales.
Las regiones que crecieron fueron Arequipa (+34%, por los envíos de cobre), Moquegua (+22%, por los envíos de ácido sulfúrico, molibdeno, y cobre) y Apurímac
(+19%, por los envíos de cobre y molibdeno). En la selva, tres regiones elevaron su exportación. Estas son Madre de Dios (+84%), Amazonas (+74%) y San Martín
(+16%). En Madre de Dios, resaltan las ventas de productos forestales, oro y nueces; en Amazonas, las ventas de granos de café y cacao; y en San Martín, las ventas
de café y aceite de palma. En el norte, cinco regiones aumentaron su exportación, que incluyen a Lambayeque (+38%), por los envíos de palta y arándano; Tumbes
(+16%), por los envíos de langostinos; La Libertad (+15%), por los envíos de arándanos; Piura (+13%), por los envíos de fosfatos y crudo de petróleo; y Cajamarca
(+7%), por los envíos de café. Por otro lado, en la zona central, las exportaciones disminuyeron 43% debido a las menores ventas de hierro, cobre y oro. En enero
del 2022, dos regiones elevaron su exportación: Huánuco (+87%) por la mayor venta de cacao en grano, y Huancavelica (+51%) por la mayor venta de minerales como
plomo, plata y cobre.
. Entre los principales factores que explican el crecimiento económico del país en las últimas décadas están: la inversión empresarial, avances en la biotecnología
(los productos duran más, se ven mejor), el impulso que se les está dando a los cultivos orgánicos (no se les aplica agroquímicos, se utilizan métodos de producción
naturales). Sin embargo, esto no hubiese sido suficiente si el Perú no iniciaba un consistente proceso de integración al mercado internacional (Tratado de Libre
Comercio: TLC). Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un pacto entre dos o más países que tiene por objetivo reducir las barreras arancelarias y no arancelarias
al comercio de bienes y servicios entre ellos. Bajo la política de un TLC, es posible comprar o vender bienes y servicios saltando las fronteras internacionales dando
las mayores facilidades a perpetuidad ya que son de plazo indefinido.
Los impuestos, aranceles, tasas, subsidios y prohibiciones son muy pocos o nulos previas negociaciones comerciales realizadas por los involucrados, lo cual facilita
el intercambio. La apertura y acceso a nuevos destinos o mercados en el mundo, impulsa a los empresarios a esforzarse y ser competitivos, diversificar la canasta
agroexportadora al promocionar los productos orgánicos ancestrales con propiedades nutritivas como la: quinua, Cañihua, quiwicha, tarwi. Esta acción permite
contribuir al desarrollo de la economía peruana generando más empleo e impulsando la descentralización económica del país. Hoy nuestros productos agrícolas llegan
a 157 países. Hay que entender que el TLC lo que nos abre es la libre competencia. No quiere decir que porque tenemos TLC ya podemos exportar. Es un toma y
dame. Sin embargo, ya se ha desarrollado una cultura exportadora en el Perú que hace que todo lo que se exporte tenga las condiciones óptimas.
La agroindustria ha permitido posicionar al Perú en todos los mercados del mundo con sus productos de calidad. Es uno de los países líderes en agroexportación,
y el segundo sector económico generador de divisas, Propician la competitividad internacional, brinda empleo masivo y formal e inclusivo para hombres y mujeres
con diferentes grados de educación creando más de3 millones 129 mil empleos directos e indirectos.
Las exportaciones crecieron 13% en los primeros tres meses del año 2021 gracias al buen desempeño que se vio en marzo. Las cifras son positivas a pesar de que
el año pasado las actividades se detuvieron debido a la cuarentena estricta. Para este 2022 se proyecta que todos los sectores tengan un comportamiento
positivo, sin alcanzar sus niveles históricos previos, a excepción de la agroindustria, explicó César Lavado, coordinador de la carrera de Negocios Internacionales
en la Universidad Privada del Norte (UPN). En Perú tenemos varias regiones que se han beneficiado de las exportaciones. Tomando el año 2019, ya que el 2020
fue un año atípico por la pandemia del covid-19, se puede observar que Lima, Arequipa, Ancash, Ica, La Libertad, Moquegua, Apurímac, Cusco y Cajamarca han
sido las principales regiones que más han vendido al mundo productos agroindustriales, pesqueros, mineros y servicios.